You are on page 1of 6

Infografía Histórica

1-El concepto de acoso escolar, según estudios de la Fundación Paz Ciudadana, tiene su
origen en los estudios del noruego Dan Olweus (1998), que fue el primero en hablar de
“bullying”, y es definido “como un tipo de comportamiento agresivo ejercido de forma
intencional y repetido sobre una víctima que se encuentra en una posición de poder
asimétrica frente a su agresor”.

2-A comienzos de 2001, el Ministerio de Educación inició la elaboración de una primera


versión de la Política de Convivencia Escolar como una forma de dar respuesta a la
demanda social de fortalecer la convivencia social, generando las condiciones para que los
y las estudiantes se desarrollaran en un contexto pacífico, democrático y armónico. Esta
primera versión fue sometida a una serie de consultas con diferentes actores educativos, la
que luego se publicó y difundió en todo el sistema en 2002, reeditándose el año siguiente.

3-En el año 2006 ocurre uno de los primeros episodios de bullying cubierto por los medios,
que tuvo como protagonista a pamela pizarro , estudiante de 13 años que cursaba octavo
basico, se quito la vida debido a los constantes abusos de sus compañeras.

4-Ley 20.536 violencia escolar (chile). La Ley de Violencia Escolar, publicada el 17 de


septiembre de 2011, tiene como finalidad definir y sancionar los hechos que pueden ser
considerados como acoso escolar, ya sea dentro o fuera de un establecimiento educacional.
Al mismo tiempo establece multas -50 UTM- en caso que un establecimiento no actúe de
forma oportuna ante un hecho de violencia escolar.

5-Periodo 2015-2018: El cambio de paradigma.La nueva Política Nacional de Convivencia


2015 se enmarca en el contexto de la actual Reforma Educacional, la cual pone énfasis en
la calidad e inclusión en los espacios educativos. Desde ahí se busca posicionar, desde una
perspectiva distinta a la hora de gestionar en el sistema educativo, principios tales como la
educación concebida como un derecho social garantizado por el Estado, que valora y
responde a la heterogeneidad y donde el concepto de calidad es entendido como un proceso
de formación integral, entre otros (Ministerio de Educación, 2015).
GLOSARIO

1. Acoso escolar: es toda acción u omisión constituida de agresión u hostigamiento


reiterado, realizado dentro o fuera del establecimiento escolar por estudiantes de
forma colectiva o individual en contra de otro estudiante. Provocando una situación
de superioridad o de indefensión del estudiante afectado ocasionando maltrato,
humillación o temor fundado al verse expuesto a un mal de carácter grave, esto
puede ser realizado por medios tecnológicos o cualquier otro, tomando en cuenta su
edad y condición.

2. Agresión: Tipo de comportamiento o acción que tiene como fin ocasionar daño a
un oponente, con el objetivo de lograr supervivencia (Acosta e Higueras, 2004:12).

3. Convencía escolar: La convivencia es la acción y el resultado de convivir, es decir


de vivir con dos o más personas, en un espacio y tiempo determinado, esto aplicado
a la convivencia entre los alumnos y profesores que componen el espacio escolar.
Para que esta convivencia sea pacifica se reconocen ciertas responsabilidades,
compromisos, así como se generan actitudes de respeto, cooperación, colaboración,
tolerancia. Basada esta convivencia en los valores de la libertad responsable, la
igualdad, la solidaridad, el respeto activo, la actitud de diálogo y justicia (Martínez,
2004: 184-187).

4. Derechos del otro: El otro, como persona, está primero, “antes”, que el ciudadano.
La percepción social de los derechos del otro pone “antes” el tema de nuestro deber
de respetar sus derechos que el ejercicio de nuestros derechos (Sagastizabal, 2008,
en Salazar y Sandoval, 2011: 97).

5. Superintendencia de Educación: La Superintendencia de Educación, fue creada


por la Ley Nº 20.529 publicada el 27 de agosto de 2011, cuya entrada en funciones
se inició el 1 de septiembre de 2012.

Su objeto es fiscalizar, de conformidad a la ley, que los sostenedores de


establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a
las leyes, reglamentos e instrucciones que dicte la Superintendencia, y fiscalizar la
legalidad del uso de los recursos de los establecimientos que reciban aporte estatal.

6. Reglamento de convivencia: son las normas de convivencia que forman parte del
Reglamento Interno que todo establecimiento educacional tiene la obligación de
elaborar, aun cuando conste en un documento separado. Las normas de convivencia
deben estar de acuerdo con los criterios establecidos en la Ley sobre Violencia
Escolar - LSVE y definidas por cada comunidad educativa.

7. L.S.V.E: Ley sobre violencia escolar busca regular y entregar medidas dentro de los
establecimientos educativos para regular y promover una buena convivencia escolar
ya que es un pilar fundamental dentro del proceso educativo de los alumnos,
resguardando el derecho de una buena educación.

8. Consejos Escolares: tienen como deber y la función de estimular y canalizar la


participación de la comunidad educativa, debiendo determinar las medidas que
permitan promover una buena convivencia escolar y prevenir toda violencia física o
psicológica, agresiones o hostigamientos.

9. P.E.I: El Proyecto Educativo Institucional es el principio ordenador de las


instituciones Educativas, en él está plasmado el marco teórico bajo el cual surgen
los objetivos pedagógicos; aquí se presenta la "Visión" de la Institución, es decir, la
propuesta a futuro, la mirada hacia el horizonte. También se explícita la "Misión",
que no es otra cosa que el propósito general del establecimiento educacional. Se
definen las funciones de cada estamento y elemento de la institución, organización y
procedimientos evaluativos y de convivencia Interna, normativa, perfiles de
alumnos, apoderados y profesores, talleres, horarios, etc. En general aquí está
plasmada la idea de "escuela" que impulsa a cada Institución.

Desde un punto de vista más global el PEI es como la carta presentación de una
institución ante la sociedad, como define sus principios y valores tanto morales
como académico, sus metas y objetivos y los recursos y acciones para concretarlos,
Es un proceso de cambio social y participativo que requiere de decisiones
contextualizadas de acuerdo a la institución (su propia dinámica, realidad y
entorno).
10. E.D.CE: Encargado de convivencia escolar, es el responsable de implementar las
medidas que determine el consejo escolar o el comité de buena convivencia
diseñando un plan de intervención para llevar a cabo las medidas. Este cargo puede
ser ejercido por el inspector general, el orientador, un docente o un asistente de la
educación “con formación en el área de la convivencia escolar y resolución pacífica
de conflictos” además de la “experiencia en mediación escolar”.

11. Ley N° 20.536: La Ley Sobre Violencia Escolar, promulgada bajo la categoría de
urgente, se incorpora como una modificación a la Ley General de Educación N°
20.370, publicada el 12 de septiembre de 2009. Entonces, se suma a los principios y
fines de la educación ya estipulados. Dicha ley indica que la educación

Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades


fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad
nacional, capacitando a las personas para conducir su vida de forma plena, para
convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa
en la comunidad.

12. Plan de Gestión de Convivencia Escolar: Un Plan de Gestión es una planificación táctica
para formalizar determinadas acciones de una organización o institución, con la finalidad de
cumplir con una meta.

El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar debe contener las tareas necesarias para
promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, estableciendo responsables,
prioridades, plazos de tiempo, recursos y formas de evaluación, con el fin de alcanzar el o
los objetivos que el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia han definido como
relevantes. Este Plan de Gestión debe establecerse por escrito y ser conocido por todos los
estamentos de la comunidad educativa.
El rol del Psicólogo Educacional.

Actualmente la educación en Chile recorre un proceso hacia la mejora en la equidad y


calidad de su sistema educativo, adoptando una vía eficientista y tecnologicista con el fin
de mejorar los índices educativos, los esfuerzos del Ministerio de educación han sido
proveer con recursos materiales y humanos a los establecimientos con más déficit en
relación a los resultados que ha arrojado las mediciones.

Por otro lado se ha legislado y reformulado las leyes a lo largo de la década sobre materia
de educación, de igual forma fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONGs)
intentar potenciar el mejoramiento de la calidad en educación. Sin embargo al observar las
estrategias, se podría señalar que se centra en una medida simplista, ya que, se basa en la
realidad observable, individualista y estructurada, es decir, donde un grupo minoritario crea
políticas y otras las ejecutan.

Desde luego este enfoque no es el único aplicable para el desarrollo de la calidad y la


inclusividad en la educación, existen perspectivas que plantean una mirada más sociable,
centrada en los valores, integra y que se centre en los actores activos (alumnos-ambiente-
familia), una mirada comprensiva y transformadora.

Es en este punto que queda visiblemente expuesto el rol de acción del psicólogo
educacional que años atrás como profesional solo lograba desarrollar el tradicional ámbito
clínico en el establecimiento. Actualmente el estereotipo del psicólogo en las funciones
educacionales han ido transformándose con el sistema hacia una mirada más
constructivista, lo que implicaría un enfoque centrado en lo psicoeducativo, en vez de estar
sujetado a una patología. De esta manera el rol del psicólogo educacional es de un puente
facilitador, donde el sistema debe estar dispuesto en cambiar los factores epistemológicos y
formativos, dicho proceso es un desafío enorme, pero realmente necesario en la
transformación de una educación de calidad, que se centre en un aprendizaje formativo y
que engloba las diferentes dimensiones que puedan imposibilitar el aprendizaje del
estudiante.

Por lo tanto la psicología educacional en relación con la labor del psicólogo en los
establecimientos, hace necesaria una mirada de aprehenderse desde lo complejo, aunque
esta tarea requiera un trabajo arduo y con la necesariedad de abandonar paradigmas que han
marcado el campo de la psicología educacional que solamente se centran en el individuo y
la patologizacion de la conducta. Esto hace un llamado de atención al estado y sus
organismos encargado del fortalecimiento constante en el sistema educativo, teniendo en
cuenta las necesidades de esta, de forma que las profesionales de la educación mejoren sus
herramientas al mismo tiempo que el sistema base la trasformación en complejizar la
educación en Chile.
Políticas Públicas y movimientos sociales/económicos

El 2011 estampa un ante y después en Latinoamérica con respecto a los movimientos


sociales. Un caso emblemático es lo que sucedió en Chile con el movimiento educacional
del 2011, que en la actualidad sigue teniendo repercusiones. Desde este punto queda
enmarcado en accionar del gobierno en relación a las demandas de los estudiantes y la
esperada reforma de un sistema educacional estigmatizado por la dictadura con su ley
orgánica constitucional de enseñanza, más conocida como LOCE.

Este movimiento estudiantil consignada la educación como pública, gratuita y de calidad y


con una aferrada critica al sistema económico estatal que se encargaba de financiar los
establecimientos secundarios y universidades.

El origen de estos movimientos sociales es en respuesta al inmovilismo de la clase política


y su incapacidad para responder a las demandas de la ciudadanía, que cada vez estaba más
empoderada para hacer exigir sus derechos y la representatividad política, basada en la
democracia y equidad social. En torno a estos hechos el estado debió asumir un rol activo
frente a las manifestaciones, aunque en el principio el gobierno no asumió la real
importancia del descontento del pueblo en materia de educación y legislación hacia una
educación de calidad y gratuita. Sin embargo las exigencias impuesta por el pueblo frente al
tema educativo y la importancia de que estas sean incluidas en la agenda política de ese
entonces, logro permear en gran medida los medios de comunicas, redes sociales, que
invito cada vez a más jóvenes a participar del debate educativo, comunicando y
movilizando de manera disruptiva y pedagógica los temas que se volvieron adquirir y ser
interesantes para los jóvenes.

Por lo tanto es difícil de pensar que estas iniciativas y cualquiera de estos cambios
relacionados con la educación hubieran surgido desde la clase política, del sector
empresarial o vinculado a la industria de la comunicación. Es esencial que las iniciativas
surjan de la sociedad civil como; los estudiantes, trabajadores, organizaciones sociales, que
en conjunto lograran una coalición a favor de cambios.

You might also like