You are on page 1of 7

Universidad Escuela Libre de Derecho

Teoría General del Derecho ll

Pedro Gutiérrez Obando

Grupo 7. El Sistema Jurídico Autor. Santiago Nino

Estudiante:

Valerie Aguilar
Rosalía Chinchilla Vargas
Hilda Jenkins
Sofía Salas Guzmán

Il Cuatrimestre 2018
Por sistema jurídico se entiende al conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías
vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en que se
crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y estudiarse.
Además es importante saber que el sistema jurídico y el derecho, en el sentido de derecho
objetivo se usan como sinónimos. También resulta importante entender por derecho objetivo
como el conjunto de normas (leyes, costumbres, doctrina), y el derecho subjetivo es la facultad
que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma.
El autor propone de tres preguntas que ayudarán a la comprensión del fenómeno jurídico:

1. ¿Cómo se caracteriza un sistema jurídico?


a) Los sistemas jurídicos como sistemas normativos
El derecho pertenece a la familia de los sistemas normativos entre los cuales se
suele incluir también a la moral, la religión, los usos sociales, etc.
En la lectura el significado de sistema normativo parte de la definición de sistema
deductivo de enunciados, que se define como un conjunto cualquiera de enunciados que
comprende todas sus consecuencias lógicas.

b) Los sistemas jurídicos como sistema coactivos


De acuerdo a la afirmación de Kelsen, donde se establece que así como para que
un sistema de enunciados sea un sistema normativo es necesario que incluya al menos
una norma, sin que sea necesario que todos sus enunciados sean normas, del mismo
modo un sistema normativo no es un sistema jurídico si no incluye normas que prescriben
actos coactivos, aunque no todas sus normas tienen que estipular actos coactivos.

c) Los sistemas jurídicos como sistemas institucionalizados


El carácter institucionalizado del sistema jurídico se refiere a que sus normas
establezcan autoridades u órganos centralizados para operar de cierta manera con las
normas del sistema.

d) Los órganos primarios de los sistemas jurídicos


Se presentan tres tipos principales de órganos:
 Los órganos encargados de crear y derogar normas generales del
sistema.
 Los órganos encargados de determinar qué normas son aplicables a
situaciones particulares y la ejecución de las medidas coactivas.
 Los órganos encargados de ejecutar físicamente las medidas
coactivas

e) La obligación de los órganos primarios de aplicar normas y la regla de


reconocimiento de Hart
Lo que cabe resaltar como respuesta a esta pregunta es que el conjunto de los
jueces no está obligado por la regla de reconocimiento, pero si lo está cada uno de los
jueces que integran ese conjunto, del mismo modo que una sociedad en conjunto no está
obligada a mantener sus costumbres respecto de la forma de vestir, saludar, etc, pero si
lo están los individuos que la integran, tomados en forma separada.

2. ¿Cuándo una norma pertenece a un cierto sistema jurídico?


Para decir que la norma es perteneciente a un sistema jurídico primeramente hay que
hablar que esta posee un sentido de validez a la que se le dá un carácter de obligatoriedad
que será lo necesario para que todos los habitantes la respeten.

a) La pertenencia al sistema de las normas derivadas

Para que la norma tenga validez debe estar autorizada previamente por otra
norma que posea un rango superior. Joseph Raz, un filósofo israelí del derecho, le llama
a esto una “cadena de validez” que lo define como (citado en Introducción al análisis del
derecho, 2003):

Es el conjunto de todas aquellas normas tales que: 1) cada una de ellas


autorice la creación de una sola de las restantes, excepto una que no autorizará
la creación de ninguna; 2) la creación de cada una de ellas esté autorizada por
una norma del conjunto.” (p.114)

Kelsen sostiene que este tema de validez de normas se debe a que esta se deriva
de otra en cuanto al órgano que debe de dictarla, al procedimiento mediante el cual debe
ser sancionada y al contenido que debe tener dicha norma.
Esta “cadena de validez” no puede progresar de manera infinita porque se
encontrará una norma cuya pertenencia al sistema no podrá depender de que el acto que
dictaría esté autorizado por otra norma válida, porque no existirá ninguna otra norma que
permitirá la creación de la norma en cuestión. A esto se le conoce como un sistema
positivo, en el que se dice que es imposible hallar siempre una norma que faculte la
creación de otra, ya que el ser humano sólo puede realizar un número finito de actos en
la creación de ellas.

b) La pertenencia al sistema de las normas no derivadas. Diferentes criterios de


individualización
Un criterio de pertenencia aplicable a las normas de máxima jerarquía del sistema
tendrá que establecer ciertas condiciones que tienen que satisfacer tanto la norma cuya
pertenencia a un sistema se cuestiona como las normas primitivas de ese sistema pero no las
normas de otros sistemas.

Para contestar mejor a la pregunta primero se debe de responder a esta: ¿Cuáles


son las condiciones que permiten distinguir un sistema jurídico de otro?
i. El criterio territorial
El territorio de un país no solamente se distingue por la zona
geográfica que comprende, sino también se debe de tomar en cuenta la
aplicación del sistema jurídico del mismo, teniendo de ejemplo: el sistema
jurídico costarricense no podrá ser aplicado en el territorio panameño para
imponer una sanción penal o cualquiera de otro tipo a una persona. Se
debe de ver desde el punto de vista las normas derivadas y no las normas
primitivas porque puede que estas últimas pueden tener el territorio de
origen en común, más son modificadas según la necesidad del sistema
jurídico de cada país.
Se dice que dos normas pertenecen al mismo sistema jurídico
cuando son aplicables en el mismo territorio; y dos normas pertenecen a
distintos sistemas jurídicos cuando son aplicables en distintos territorios.
ii. El criterio del origen en cierto legislador
Un sistema jurídico estará formado por todas las normas que dicte
un determinado legislador. El jurista inglés, John Austin, distingue dos tipos
de legisladores:
● El legislador soberano: es un individuo o un grupo de individuos
quien la comunidad debe de respetar y obedecer tanto sus
decisiones y las normas que éste dicte.
Austin (citado en Introducción al análisis del derecho, 2003) explica
la cadena de validez en la legislación soberana como “una norma
pertenece al sistema originado en un soberano cuando ha sido
dictada directamente por él o por un legislador cuya
competencia derive de otras normas dictadas por el
soberano”. (p.119)
● El legislador que ha dictado todas las normas del sistema: como se
ha dicho anteriormente, todas las normas de un sistema jurídico
han sido dictadas por un legislador o un grupo de personas a la que
se le delega esta acción; pero en este caso es diferente ya que
todo el sistema jurídico cambia al cambiar al legislador. Ejemplos
de ellos se puede ver cuando ocurre un golpe de estado donde se
atenta contra la soberanía del país adoptando otro sistema jurídico
dictado por otro legislador. También se puede ver cuando ocurre
cambio en la monarquía, donde el rey podía eliminar y dictar las
leyes a su gusto.
iii. El criterio de la norma fundamental
Hans Kelsen asegura que la norma fundamental es la Constitución
Política. Su validez no se demuestra con sólo mostrar que de ellas se
derivan otras normas, sino que ella misma busca su autovalidación. No es
necesario llegar a una cadena infinita en la que se necesite buscar otra
norma que valide a la norma fundamental.
La Constitución es la norma fundamental porque no solamente se
encarga de ahondar las demás leyes, sino que también busca engendrar
e informar las normas que se derivan de ellas por esta misma razón
también se le llama la Ley Suprema.

3. ¿Cuándo un sistema jurídico existe?


Un sistema jurídico existe cuando sus normas primitivas son generalmente
observadas por sus destinatarios y aceptadas efectivamente en sus decisiones por los
órganos que tienen la posibilidad fáctica de poner en movimiento el monopolio de la fuerza
estatal para ejecutar las medidas coactivas que el sistema autoriza
a) Diferentes sentidos de validez
 Decir que una norma o un sistema normativo son válidos, es equivalente a decir
que existen.
 Cuando una norma es válida quiere decir que constituye una razón para justificar
una acción o decisión.
 Puede decirse que una norma jurídica es válida cuando hay otra norma jurídica
que declara que su aplicación u observancia es obligatoria.
 Cuando su dictado ha estado autorizado por otras normas jurídicas.
 Puede ser también cuando la norma en cuestión pertenece a un cierto sistema
jurídico.
 También cuando las normas son observadas y aplicadas.

b) Concepto de validez de Kelsen


Establece que la validez de una norma es idéntica a su existencia y que esta
depende de su pertenencia a un sistema jurídico vigente, la que a su vez depende del
dictado de la norma esté autorizado por otra norma del sistema.

Por lo tanto, las respuestas a las tres anteriores preguntas se pueden responder en la
siguiente manera:
 ¿Cómo se distingue un orden jurídico de otros órdenes tales como la moral, la de una
asociación privada, las reglas de un juego, de una organización delictiva?
Un sistema jurídico es un sistema normativo en el cual se establece en qué
condiciones el usar la fuerza queda prohibido y permitido y qué es lo que determinan
órganos centralizados que aplican las normas del sistema a casos particulares.
 ¿Cómo se distingue un sistema jurídico de otros sistemas jurídicos?
Un orden jurídico se distingue de otros dado que sus normas son directas o
indirectamente reconocidas por órganos que ejecutan las medidas de coacción con
que cuentan.
 ¿Cuándo un sistema jurídico existe?
Existe cuando sus normas primitivas o no derivadas son visualizadas por la
persona a quien se dirige y aceptadas en sus decisiones por los órganos que tienen
la posibilidad fáctica de poner en movimiento el monopolio de la fuerza estatal para
ejecutar las medidas coactivas que el sistema autoriza.
4. Relación del sistema jurídico con el derecho internacional

El derecho internacional está formado por normas de origen consuetudinario (de la


costumbre) son normas que se dan de las actitudes de los diferentes Estados, pocas son las
normas que tienen su origen en órganos centralizados, como las Naciones Unidas o las
organizaciones regionales, estas formulan recomendaciones y si sancionan prescripciones, no
todo el tiempo son eficaces, los tratados y convenciones también son importantes, los juristas
dan a estas normas validez derivada de las normas consuetudinarias, Kelsen con respecto a la
validez de las normas consuetudinarias, sostiene que se presupone una norma fundamental
que da validez a las primeras normas del sistema, dice que los Estados deben comportarse como
acostumbran a hacerlo. Hay tres preguntas que se formulan y Kelsen las responde con tres tesis:
 ¿Sirve el derecho internacional como fundamento de validez para los sistemas
jurídicos nacionales?
 ¿Es verdad la relación inversa?
 ¿Se trata de sistemas jurídicos independientes?

Kelsen responde a la primera tesis, los derechos nacionales forman parte del derecho
internacional, ya que da validez a cada una de ellas (monismo internacional).

La segunda tesis es que el derecho internacional recibe su validez de los derechos


nacionales, por lo que forma parte de ellos, (monismo nacional).

Y la última tesis, la tercera, indica que el derecho internacional es un sistema


independiente de los derechos nacionales (pluralismo).

Kelsen se inclina más por la primera indicando que la norma fundamental se presupone
dando validez a cada derecho nacional, que aparece reproducida, con igual contenido, como una
norma positiva de carácter consuetudinario, del derecho internacional.

Las costumbres internacionales tienen una norma llamada principio de efectividad la cual
señala que se reconozca todo régimen que en determinado tiempo ejerza control coactivo en
cierto territorio.

5. El cambio regular de la base de un sistema jurídico

Cuando cambian las normas que forman la base de un determinado derecho, el criterio
de individualización que se formula determina la conclusión de que cambia el sistema jurídico,
un ejemplo de ello puede ser un golpe de estado o de revolución.

Cuando se modifica la base de un sistema jurídico ya sea que se haga por la vía regular
o revolucionaria siempre se va a transformar el orden jurídico, cuando cambia la base de un
sistema hay un orden jurídico distinto y el fundamento de validez de las nuevas normas no puede
encontrarse en el sistema derogado, aunque a veces hay una continuidad entre ellos.
6. La estructura de los sistemas jurídicos y los procedimientos de creación de
normas.

a) Las fuentes del derecho

Como se ha mencionado anteriormente, un sistema jurídico está constituido por


normas que cumplen diversas funciones, pero es importante hacer referencia que las normas
que integran los sistemas jurídicos, no solo se pueden clasificar por su estructura o contenido,
sino también por su origen.
El estudio sobre las distintas formas de creación de normas se hace por lo general
bajo el nombre de “fuentes del derecho”, donde existen dos formas:
 Creación deliberada
 Creación espontanea
La creación delibera trata sobre la sanción de ciertas reglas por medio de actos
ejecutados por órganos competentes con la intención de establecer reglas. La creación
espontanea es cuando pueden originarse normas jurídicos por medio de la costumbre por
ejemplo, pero para que una norma consuetudinaria sea a la vez una norma jurídica, debe formar
parte de un sistema jurídico, es decir, tiene que ser reconocida por los órganos primarios del
sistema, los cuales se mencionaron al inicio de la presentación.

b) Orden jerárquico de las normas que integran un sistema jurídico


Las cadenas de validez formadas sobre la base de las normas que autorizan la creación
de otras, nos ofrecen un ordenamiento jerárquico de las normas.

¿De dónde surge la preferencia que tienen ciertas normas en cuanto a su validez respecto a
otras?
Esta respuesta se fundamenta con dos razones básicas:
 En primer lugar se identifica la base del sistema, en donde se pueden reconocer dos
clases distintas de normas como integrantes de la base de un sistema, por ejemplo, todas
las normas dictadas por una convención constituyente y un conjunto de normas
consuetudinarias, de esta manera establecer que uno de los conjuntos, a pesar de ser
los dos básicos, uno tiene prelación sobre otro.
 En segundo lugar, depende de lo que dispongan las propias normas del sistema. Una
norma de un sistema jurídico puede establecer la prelación que debe existir en cuanto a
la validez de las normas inferiores a ella.

Para finalizar este tema lo que siempre se debe de recordar es que una norma es superior a
otra cuando de ocurrir un conflicto entre dos normas, se mantiene la validez de la primera a
expensas de la validez de la segunda.

You might also like