You are on page 1of 281

OBSTETRICIA

CARLOMAGNO MORALES RUIZ


MÉDICO GINECÓLOGO / OBSTETRA
TODA HEMORRAGIA QUE OCURRE EN
EL EMBARAZO ES ANORMAL Y
REQUIERE UN DIAGNÓSTICO
OPORTUNO Y PRECISO
Perdida hemática por los genitales en el
curso de las primeras 20 semanas de
gestación.
Frecuencia:5-15% de todos loe
embarazos

Management of first trimester pregnancy termination JOG 2011. 55: 259-263


ABORTO
Interrupción del embarazo antes de las 20
semanas de amenorrea, con un peso del
producto inferior de 500g.
ABORTO PRECOZ : Antes de las 12° semanas
ABORTO TARDIO : Pasada las 12° semanas.

OMS boletín epidemiológico 2006, 55: 25-36


ETIOLOGÍA
CAUSAS OVULARES (6-80%)

1. CROMOSOMIALES (La más frecuente es la trisomía


autosómica).
2. Anomalías genéticas
3. Factores hereditarios
4. Gametos anormales
5. Asincronismo de a fecundación

Early reproductive loss and the factors may influence its ocurrence. J REPROMED 2009, 25:489-512
ETIOLOGÍA
CAUSAS MATERNAS
1. Infecciones : TORCH
2. Hormonales: Diabetes, hipotiroidismo, defecto de fase
lútea
3. Alteraciones orgánicas: HTA, nefropatías, cardiopatías
4. Alteraciones funcionales: miomas, Sinequias,
incompetencia cervical
5. Causas inmunológicas: SAF, incompatibilidad
sanguínea.
Early reproductive loss and the factors may influence its ocurrence. J REPROMED 2009, 25:489-512
ETIOLOGÍA
CAUSAS AMBIENTALES
1. Fármacos : Misoprostol
2. Tóxicos
3. Traumas
4. Abusos de drogas
5. Teratógenos

Early reproductive loss and the factors may influence its ocurrence. J REPROMED
2009, 25:489-512
FORMAS CLÍNICAS
Amenaza de aborto: hemorragia vaginal en las primeras
20-22 semanas de gestación que no produce interrupción
de la misma.
Aborto inevitable: hemorragia vaginal con dilatación del
cuello uterino, y ruptura de las membranas amnióticas
pero sin eliminación de tejido.(Antes de las 22s)
Aborto inminente: dilatación cervical sin ruptura de
membranas amnióticas
Aborto incompleto : Hemorragia vaginal con dilatación
cervical y expulsión parcial de los productos de la
concepción.
Aborto diferido: Muerte del embrión o feto con sangrado
o sin él en ausencia de dilatación cérvico uterina.
Aborto séptico: signos de infección intraútero.
TRATAMIENTO
En todos los abortos:
1. Administrar RhoGAM si la paciente es Rh
negativa.(50ug im si es menor de 12s o 300ug si es
mayor de 12s)
AMENAZA DE ABORTO:
TRATAMIENTO
AMENAZA DE ABORTO:
1. REPOSO ????
No existe suficiente información para justificar la recomendación del
reposo en cama para las mujeres con amenaza de aborto espontáneo,
sólo se identificaron dos estudios con 84 mujeres. No hubo diferencias
estadísticamente significativas en el riesgo de aborto espontáneo en el
grupo de reposo en cama versus el grupo sin reposo en cama (placebo u
otro tratamiento) (riesgo relativo [RR] 1,54; intervalo de confianza [IC] del
95%: 0,92 a 2,58).
Ni el reposo en cama en el hospital ni en la casa mostró una
diferencia significativa en la prevención del aborto espontáneo.
Actualmente no existen pruebas que aseguren que tal política no sea
perjudicial para las mujeres y sus familias, ya que ninguno de los estudios
evalúa los efectos secundarios potencial del reposo en cama (eventos
tromboembólicos, estrés materno, depresión, costos).
Hasta que no haya pruebas adicionales disponibles, no se puede
recomendar la política del reposo en cama para la práctica clínica de
rutina en mujeres con la amenaza de aborto o con un alto riesgo de
aborto espontáneo.
TRATAMIENTO
AMENAZA DE ABORTO:

1. CONTROL ULTRASONOGRÁFICO
2. PROGESTERONAS ????( es indicado en
defectos de fase lútea: embarazos
logrados con técnicas de reproducción
asistida y con uso de inductores de la
ovulación)
TRATAMIENTO
REFERENCIA EN CASO AMENAZA DE ABORTO:
La paciente debe ser referida inmediatamente al servicio de urgencias de un
hospital, en caso de existir retraso menstrual acompañado de cualquiera de
los siguientes signos:
1. Expulsión del tejido organizado.
2. Fiebre.
3. Modificaciones cervicales (acortamiento o dilatación).
4. Reporte ultrasonográfico de desprendimiento decidual parcial.
5. Reporte de examen de gabinete de mal pronóstico.
6. Ultrasonido son reporte de huevo muerto retenido, o que amerite
vigilancia por el especialista.
7. Amenaza de aborto asociada a enfermedad crónica degenerativa,
sistémica o autoinmune.
TRATAMIENTO
REFERENCIA EN CASO AMENAZA DE ABORTO:
En caso de que la paciente se encuentre hemodinámicamente
inestable:
Solicitar ayuda y dar aviso al segundo o tercer nivel de la referencia,
urgente.
Mantener vía aérea permeable.
Canalizar dos venas, con catéteres cortos.
Administrar 250 ml de solución cristaloide (Hartman, fisiológica,
mixta), en infusión continua rápida.
Instalar sonda vesical a derivación
Monitorizar los signos vitales cada 15 minutos.
Administrar oxitocina 20 UI en 500 ml y pasar a goteo continuo rápido
(40 gotas por minuto)
TRATAMIENTO

Profilaxis antibiótica antes del tratamiento quirúrgico (Doxiciclina 100mg 1 horas antes
de la intervención y 200mg después de ella).
FLASOG 2013. USO DE MISOPROSTOL EN OBSTETRICA
TRATAMIENTO MÉDICO
ABORTO INCOMPLETO:
1. Estabilidad hemodinámica
2. Seguridad diagnóstica
3. No signos de infección
4. Menor de 12°semanas de edad gestacional.
5. Orificio cervical abierto.

MISOPROSTOL:
Vía vaginal : 800 ug
Vía sublingual: 400 ug
USO DE MISOPROSTOL
TASA DE ÉXITO EN EL ABORTO INCOMPLETO

TASA DE INFECCIÓN: 2-3% NO DIFERENCIAS


SIGNIFICATIVAS CON OTROS MÉTODOS
USO DE MISOPROSTOL
EN EL ABORTO INCOMPLETO

1. Opción en zonas rurales


2. Puede ser aplicado por proveedor de salud NO
MÉDICO.
3. No es necesario usar ultrasonido previo al uso de
Misoprostol.
4. No es necesario observación en la clínica o centro
de la paciente post administración de
Misoprostol.
5. Conocimiento de efectos adversos, y cuando
solicitar evaluación médica.
EMBARAZO ECTÓPICO
Embarazo fuera de la cavidad endometrial
LA MAYOR PARTE DE LOS EE OCURRE EN LA TROMPA DE
FALOPIO.>98%.
 Ampular (78%) ístmico (12%) Infundibular (5%) Embarazo
intersticial (2%) : El más sangrante.
Cervical (0.1%) Ovárico (0.5%) abdominal (1.3%) interligamentario
(0.1%)
EMBARAZO ECTÓPICO
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
Síntomas:
1. Zona de discriminación: bhcG >=1500 mUI/ml se debe
apreciar saco gestacional en cavidad endometrial en
ecografía transvaginal.
2. En gestación normal su valor aumenta entre 60-100% cada
48 horas.
DIAGNÓSTICO
Síntomas:
1. Dolor abdominal, amenorrea y hemorragia vaginal.
2. En > 50% no se observan síntomas hasta que se rompe la
trompa.
Exploración física:
1. Hipotensión ortostática
2. Taquicardia
3. Hipersensibilidad anexial
DIAGNÓSTICO
Pruebas diagnósticas.

1. Exploración clínica
2. Ecografía transvaginal.
3. Determinación del hCG
4. Es posible realizar legrado con fines diagnóstico (La ausencia
de vellosidades coriónica en la muestra de legrado sugiere
la presencia de un embarazo extrauterino)
5. Laparoscopia
TRATAMIENTO
A las pacientes Rh negativas inmunoprofilaxis.
Tratamiento quirúrgico.
1. Laparoscopía o laparotomía.
2. Salpinguectomía o salpingostomia(3-20%embarazo
persistente).
Tratamiento Médico

1. Tasa de fracasos de 6-14%.


2. Se espera un descenso del hCG >15% entre el 4º-7º
día.
3. Vigilancia semanal del hCG hasta que descienda.
TRATAMIENTO
Tratamiento Médico
• Mujer sana hemodinámicamente estable, que ofrezca
garantías de cumplir el tratamiento.
• Sin signos de rotura del embarazo ectópico.
• Diámetro máximo del huevo no superior de 4cm.
• bhcG <5000-10000 mUI/ml(nivel de evidencia IIa )
NO actividad cardiaca embrionaria.
• Consentimiento informado
• No salir gestando los próximos 3 meses.
TRATAMIENTO
Tratamiento Médico – Pautas de administración.

DOSIS ÚNICA: Metotrexate intramuscular 50 mg/m2 de superficie


corporal.

DOSIS MÚLTIPLES: dosis de metotrexate 1mg/kg peso los día 1,3,5 y


7 con rescate de ácido folínico(0.1mg/kg) los día 2,4,6 y 8.
Embarazo ectópico

Inestabilidad hemodinámica Estabilidad hemodinámica

Salpinguectomía por Deseos de No deseos de


laparotomía fecundidad fecundidad

• Contraindicación para
• Sin contraindicación para metotrexato Laparoscopía o
metotrexato • Con latidos cardiacos en los laparotomía con
• Sin latidos cardiacos en los anexos anexos Salpinguectomía
• Tumor anexial <3.5cm. • Tumor anexial >3.5cm

Metotrexato Salpingostomia

Seguimiento de
Seguimiento de hCG
hCG hasta llegar a
cero hasta llegar a cero
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL

La enfermedad trofoblástica gestacional (ETG) es benigna (Embarazo


molar hidatiforme) o maligna (Enfermedad trofoblástica invasora,
coriocarcinoma, tumores trofoblástico del sitio de implantación de la
placenta).

FACTORES DE RIESGO

1. Edad mayor de 20 o menor de 35.


2. Ausencia de parto anterior
3. Antecedente de aborto espontáneo.
4. Antecedente de embarazo molar.
5. Factores vinculados con la dieta ( hipoproteica, avitaminosis A).
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL BENIGNA
EMBARAZO MOLAR HIDATIFORME
 Las formas benignas son mola hidatiforme completa(HM completa) y mola
hidatiforme parcial(HM parcial).
 La HM completa se compone en su totalidad de cromosomas paternos.
 La incidencia es de uno por cada mil embarazos; en mujeres mayores de 50
años de uno por cada tres.
SÍNTOMAS
A menudo no se observan síntomas en el caso de mola parcial , que se
manifiesta como aborto incompleto o mortinato. En el HM completa los
síntomas más frecuentes son:
 Hemorragia vaginal
 Útero de mayor tamaño correspondiente para la amenorrea.
 Pre eclampsia con menos de 20 semanas de gestación.
 Quistes tecaluteínicos
 Hiperémesis gravídica, hipertiroidismo, salida de vesículas hidrópicas por la
vagina.
HM Hallazgos Anatomopatológicos Manifestaciones clínicas
completa

Vellosidades hidrópicas grandes y El 5 a 10% se le vincula


difusas con enfermedad invasora
o coriocarcinoma.

Ausencia de tejido fetal Se acompaña de


complicaciones médicas

Por lo general hay cisternas hCG sérica> 100000


Son raras las inclusiones festoneadas
con inclusiones trofoblástica en el
estroma.
46,xx(90%) fecundación de óvulo vacío
por espermatozoides haploides que se
duplican
46,XY fecundación del óvulo por dos
espermatozoides.
HM parcial Hallazgos Anatomopatológicos Manifestaciones clínicas

Vellosidades hidrópicas grandes junto 4% de los casos se le


con otras normales o pequeñas para la vincula con enfermedad
edad gestacional. invasora o
coriocarcinoma.
Presencia de tejido fetal Rara vez se acompaña de
complicaciones médicas

hay cisternas, pero son menos hCG sérica <100000


prominentes.
Se observan las vellosidades
festoneadas con inclusiones
trofoblástica en el estroma.
69xxy o 69xyy fecundación del óvulo
haploide por dos espermatozoides
haploides
EMBARAZO MOLAR HIDATIFORME
DIAGNÓSTICO
Concentración de hCG sérica más elevada de los
esperado para la edad gestacional.
Hallazgos ecográficos:
En la mola completa patrón de copo de nieve.
En la mola parcial se ven tejidos fetales con focos
de espacio quísticos en la placenta.
Pruebas preoperatorias: ecografías de la pelvis,
análisis de orina, Rx de tórax, leucocitos, hCG,
perfil de coagulación, perfil hepático, pruebas de
función tiroidea.
EMBARAZO MOLAR HIDATIFORME
TRATAMIENTO
Por lo general consiste en la evacuación del
útero a través de legrado con aspiración.
Se propone histerectomía cuando no se desea
conservar la fertilidad a futuro.
Se considera el uso de quimioterapia profiláctica
(metotrexato, Actinomicina D) en caso de mola
completa o en pacientes con poca probabilidad
de cumplir la vigilancia o con riesgo elevado.
EMBARAZO MOLAR HIDATIFORME

VIGILANCIA
 Determinación de la hCG sérica cada dos semanas hasta obtener
tres valores consecutivos negativos; después cada mes durante 6 a
12 meses.
 Se evita embarazo durante los seis meses que siguen a la primera
obtención de hCG normal.
 La placenta de todos los embarazos futuros se envía para evaluación
anatomopatológica.
 Se determinan los valores de hCG seis semanas después de finalizar
todos los embarazos posteriores.
 El antecedente de HM parcial o completa no aumenta el riesgo de
complicaciones antes del parto o durante este en embarazos futuros

16:33 37
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
Por lo general aparecen luego de embarazo molar, aborto espontáneo
o inducido, embarazo ectópico o embarazo normal.
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL INVASORA: FACTORES
DE RIESGO
1. Tamaño de útero >20 semanas.
2. Edad >40 años.
3. Quiste luteínicos de la teca > 6cm.
4. hCG >100000
5. HM previa
6. Complicaciones médicas del embarazo molar.
7. Involución deficiente del útero con hemorragia después de su
evacuación.
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL INVASORA
Síntomas
 A menudo no hay síntomas
 Hemorragia vaginal(frecuente)
 Síntomas derivados de la metástasis: hemoptisis, dolor abdominal,
hematoquecia, melena y defectos neurológicos.
Diagnóstico
 Estabilización o aumento de la hCG después de embarazo molar, sin
normalización a los seis meses de la evacuación de la mola o
hCG>20000 a las 4 semanas de la evacuación.
 Presencia de tejido molar en ubicaciones de metástasis(pulmón,
vagina).
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna

ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL INVASORA


Tratamiento
Histerectomía en presencia de metástasis.
Quimioterapia con un solo agentes si hay bajo riesgo o
se desea conservar la fertilidad futura.
Poliquimioterapia en caso de riesgo elevado Esquema
EMACO( Etopósido, metotrexato, Actinomicina,
LEUCOVORIN, Ciclofosfamida, vincristina).

16:33 40
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
Coriocarcinoma
Tumor en extremo maligno que aparece en cualquier sitio de origen
del tejido trofoblástico
SÍNTOMAS
 Hemorragia post parto irregular
 Aumento del tamaño de útero, masa ovárica.
 Síndrome nefrótico, virilización por hipertecosis ovárica.
 Similitud al aborto incompleto
Diagnóstico: bhcG >100000
Tratamiento
 Histerectomía como tratamiento ideal porque no se logra respuesta
importante con quimioterapia.
 Quimioterapia :Esquema EMACO (etopósido, metotrexato,
Actinomicina D, leucovorin, Ciclofosfamida, vincristina).
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
CORIOCARCINOMA
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
TUMOR DEL SITIO PLACENTARIO
Tumor raro de células citotrofoblástica intermedia
Por lo general aparece luego de un embarazo a termino normal, está
confinado por lo general al útero
SÍNTOMAS
 Hemorragia irregular o tardía
 Aumento del tamaño de útero, masa ovárica.
 Síntomas derivado de la metástasis.
Diagnóstico: IDEM
Tratamiento
 Quimioterapia con un solo agentes si hay bajo riesgo
 Poliquimioterapia en caso de riesgo elevado Esquema EMACO(etopósido,
metotrexato, actinomicina D, LEUCOVORIN Ciclofosfamida, vincristina).
Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
VIGILANCIA
1. Determinar hCG sérica cada una a dos semanas durante tres
meses.
2. Cuantificar la hCG sérica cada mes durante 12 meses.
3. Evitar el embarazo en los siguientes 12 meses a la finalización del
tratamiento.
4. Enviar a estudio Anatomopatológico la placenta de todos los
embarazos posteriores.
5. Determinar la hCG seis semanas después de finalizar cualquier
embarazo futuro.
0 1 2 4

QX anterior 1 solo fármaco 2 o más fármacos

Edad <39 años >40 años

Embarazo Mola Aborto A termino


Anterior
Intervalo del <4 4-6 7-12 >12
embarazo al
comienzo del
tratamiento
(meses)
hCG(mUI/ml) <1000 1000-10000 10000-100000 >100000

Masa tumoral <3 3-5 >5


más grande

Sitio de 0 Bazo, riñón Tubo digestivo Cerebro, hígado


metástasis
Cantidad de 0 1-4 5-8 >8
metástasis
MORTALIDAD MATERNA
EN EL PERÚ
16:54
16:54
DEMORAS EN LA MORTALIDAD MATERNA

RECONOCER EL PROBLEMA

DECIDIR BUSQUEDA ATENCIÓN

LLEGAR AL SERVICIO DE SALUD

ATENCIÓN OPORTUNA
60
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO
1. HIPERTENSION GESTACIONAL.
2. PREECLAMPSIA
3. HIPERTENSIÓN CRÓNICA
4. HIPERTENSIÓN CRÓNICA MAS PREECLAMPSIA

* HIPERTENSIÓN POST PARTO


HIPERTENSION EN EL EMBARAZO

1. HIPERTENSION GESTACIONAL.
• Gestante mayor de 20 semanas
• PA mayor de 140 sistólica
• PA mayor de 90 Diastólica
• En 02 oportunidades en 4 horas de diferencia
16:54
PRE ECLAMPSIA
Hipertensión gestacional con proteinuria
Puede ser:
1. Sin factores de severidad
2. Con factores de severidad
3. Síndrome de HELLP
4. Eclampsia
5. Sobre agregada a hipertensión crónica.

63
Pre eclampsia

16:54
Se postula que la preeclampsia sobre todo la que aparece
antes de las 34 semanas se desarrolla en dos estadios
El primer estadio antes de las 20 semanas involucra una
pobre invasión placentaria en el miometrio y la vasculatura
uterina este periodo es ASINTOMÁTICO.
Hipoxia placentaria, hipoxia de reperfusión, disbalance
entre factores pro angiogénicos y anti angiogénicos, estrés
oxidativo, disfunción endotelial que deriva en RCIU e
hipertensión arterial.

64
16:54
IMPLANTACIÓN ANORMAL

REMODELACIÓN DEFICIENTE DE LA VASCULATURA


MATERNA DE PERFUSIÓN EN EL ESPACIO
INTERVELLOSO

 CITOTROFOBLASTO FETAL INVADE ARTERIAS ESPIRALES


 REEMPLAZO DE ENDOTELIO/DESAPARICION DE LA MUSCULARIS
MUCOSAE
 Vasos de baja resistencia y alta capacitancia con
distribución adecuada de la sangre materna.

65
16:54
DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
EMBARAZO NORMAL
 CONTROL DEL TONO EN LA CAPA DEL MÚSCULO LISO.
 FACTORES SOLUBLES QUE REGULAN LA ANTICOAGULACIÓN
 FUNCIÓN ANTIPLAQUETARIA Y
FIBRINOLÍTICA
 ROL PROTECTOR DE LA ENDOTELINA TIPO
A (ETA)

sFlt-1, AT1-AA,TNF

66
 ESRÉS OXIDATIVO AUMENTO DE PEROXINITRITOS.
 FALLA DEL MECANISMO HOMEOSTÁTICO DEL RETÍCULO ENDOPLÁSMICO.
 ROL PROTECTOR DE LA HEMOXIGENASA 1 (HO 1) Y SU
CATALÍTICO MONOXIDO DE CARBONO.(ESTATINAS)
 ROL PROTECTOR DEL OXIDO NITRICO
 NIVELES INCREMENTADOS DE FETUINA A
 INFECCION CON EL VIRUS ADENO ASOCIADO TIPO 2
Pre eclampsia

16:54
PS mayor o igual a 140; PD mayor o igual a 90. Dos
PRESION ARTERIAL tomas con diferencia de al menos de 4 horas, en
. gestante mayor de 20s previamente normo tensa.

PS mayor o igual a 160; PD mayor o igual a 110.

PROTEINUARIA • Mayor o igual a 300mg en orina de 24 horas o su


equivalente en proporción del tiempo.
• Proteína/creatinina mayor o igual a 0.3
• Proteinuria cualitativa en caso no se disponga de
otros métodos

69
16:54
En ausencia de proteinuria, hipertensión de aparición reciente con uno
de los siguientes

TROMBOCITOPENIA Menor de 100000xcc


.

Compromiso Renal Mayor o igual a 1.1mg/dl o el doble de la


concentración sérica en ausencia de
enfermedad renal.
Disfunción hepática Elevación de transaminasas dos veces su
valor normal.

Edema Pulmonar

Irritación cortical Cefalea, acufenos, trastornos visuales


(escotomas)
70
Pre eclampsia
FACTORES DE RIESGO
 Nuliparidad
 Embarazo múltiple
 Enfermedad trofoblástica gestacional
 Edad materna ; mayor de 40 años factor de riesgo independiente
 FIV-TROMBOFILIA
 Gestaciones previas con pre eclampsia
 Antecedente familiares
 Obesidad
 Hipertensión crónica
 Síndrome antifosfolipídico-LES
Pre eclampsia

16:54
PREVENCION
Gestantes con historial medico de pre
eclampsia de inicio temprano, parto
pretermino menor de 34semanas de edad
gestacional o pre eclampsia en mas de un
embarazo previo, se sugiere iniciar la toma
de bajas dosis de aspirina(60-80mg) al final
del primer trimestre.

72
PRE ECLAMPSIA : TRATAMIENTO
El parto es el único tratamiento conocido; cuando
es a término se lo recomienda.

Se prefiere el parto vaginal a la cesárea, que debe


reservarse para las indicaciones obstétricas
habituales.

Se puede preferir la cesárea en caso de pre


eclampsia lejos del termino con cuello uterino
desfavorable.
PRE ECLAMPSIA sin factores de severidad

16:54
MANEJO

Evaluación materno fetal( EG, peso fetal,


Dinámica uterina, Integridad de membranas)
Hemograma con recuento plaquetario
Creatinina/Enzimas hepáticas/Proteína en orina
de 24 horas.
Interrogar signos de severidad
Ecografía Obstétrica/peso fetal/ILA
NST
PBF
74
PRE ECLAMPSIA sin factores de severidad
MANEJO
LA MEJOR EVIDENCIA INDICA CULMINAR LA GESTACIÓN
BAJO LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS

Edad gestacional de 37 a más semanas


Sospecha de DPP
34 semanas de edad gestacional a mas en las siguientes
condiciones:
1. Labor de parto o RPM
2. PEF menor del percentil 5
3. Oligoamnios
4. PBF <6/10
16:54
PRE ECLAMPSIA sin factores de severidad
MANEJO

En situaciones donde no cumpla condiciones para culminar la gestación


 Evaluación materna :
1. Hemograma con recuento plaquetario
2. Enzimas hepáticas 1 vez por
semana
3. Creatinina

 Control PA 2 veces por semana.


 Dieta regular Sin restricción de sal.
 Vigilancia de signos de alarma en caso de presentarse acudirá a
emergencia.
 NO UTILIZAR ANTIHIPERTENSIVOS
 NO ES RECOMENDABLE REPOSO ABSOLUTO EN CAMA 76
 NO ADMINISTRAR SULFATO DE MAGNESIO.
PRE ECLAMPSIA sin factores de severidad

16:54
MANEJO

En situaciones donde no cumpla condiciones para culminar la


gestación
Evaluación Fetal :
1. Conteo de movimientos fetales
2. Ponderado fetal cada 3 semanas
3. ILA cada semana
4. NST semanal en HTG
5. NST 2 veces por semana en preeclampsia
6. PBF cuando NST es no reactivo
7. Velocimetría doppler si hay sospecha de RCIU
77
16:54
PRE ECLAMPSIA con factores de Severidad
: MANEJO

En pre eclampsia severa <34semanas sin disfunción


orgánica se prefiere tratamiento expectante y
control de la presión arterial.
En pre eclampsia severa sin disfunción orgánica >34
semanas se recomienda culminar el embarazo si se
confirma la madurez pulmonar fetal.
En pre eclampsia grave con disfunción orgánica se
recomienda culminar el embarazo cuanto antes.
NO TOMAR DECISIONES BASADOS EN LA
PROTEINURIA
78
16:54
PRE ECLAMPSIA con factores de severidad
MANEJO EXPECTANTE
 En pre eclampsia severa <34semanas sin disfunción orgánica se
prefiere tratamiento expectante y control de la presión arterial.
1. Estabilidad materno fetal hemodinámica.
2. Monitoreo PA cada 2horas.
3. Evaluación síntomas maternos cada 8 horas.
4. Balance hídrico estricto.
5. Evaluación de hemograma, electrolitos ,enzimas hepáticas,
pruebas de función renal diario.
6. Corticoterapia.
7. NST diario y PBF si es no reactivo , Velocimetría doppler de la
arteria umbilical si es el peso fetal es menor del percentil 5.

79
PRE ECLAMPSIA con factores de severidad

16:54
MANEJO EXPECTANTE: CONTRAINDICACIONES

 Inestabilidad hemodinámica materna.


 Bienestar fetal comprometido-RCIU
 Hipertensión severa persistente q no responde a terapia médica.
 Cefalea, alteraciones visuales, epigastralgia persistente.
 Eclampsia
 Edema pulmonar
 Insuficiencia renal
 Anormalidades laboratoriales
 DPP
 Edad gestacional mayor de 34s o menor de 24s
 Paciente desea evitar el riesgo de manejo expectante.
80
16:54
PRE ECLAMPSIA con factores de severidad
MANEJO
 Profilaxis de convulsiones
Sulfato de Magnesio 4g dosis de ataque y 1-2g/hora dosis de
mantenimiento, en caso de intoxicación por este se puede revertir con
Gluconato de calcio 10% o difenilhidantoína.
 Tratamiento antihipertensivo
1. Hidralazina
2. Labetalol
3. Nifedipino
4. «Alfa Metildopa»
 Prevención del daño renal-oliguria
 Edema agudo de pulmón

81
PRE ECLAMPSIA SEVERA

16:54
terapia antihipertensiva

82
PREVENCIÓN DE DAÑO RENAL

16:54
MANEJO DE OLIGURIA
 DISMINUIR LAS PERDIDAS DE VOLUMEN
 Catéter periférico 18-16
 Sonda foley permeable
 Mínima dosis eficaz de oxitocina
 NO uso de AINES
 Si no hay signos de ICC o Edema pulmonar infundir 1000cc de
solución cristaloide en una hora y luego mantener 100ml/hora
 No infundir diuréticos
 Se define oliguria <30ml/h en 2 horas en este caso es preferible usar
vía venosa central.

83
MANEJO DE MUJERES CON RIESGO DE RECURRENCIA

16:54
DE PRE ECLAMPSIA
1. PRECONCEPCIÓN
 Identificar factores de riesgo(DM-2,Obesidad,hipertensión,etc)
 Revisión de resultados de gestación previa.
 Perfil metabólico de base y examen de orina.
 Suplemento con ácido fólico.
2. PRIMER TRIMESTRE
 Ultrasonografía: evaluar EG y número de gestaciones.
 Continuar suplementación con ácido fólico
 Perfil metabólico, hemograma y examen de orina
 Ofrecer screnning combinado del primer trimestre.
 Si tuvo en la gestación previa pre eclampsia con termino de esta a menos
de 34s o dos gestaciones previas con pre eclampsia, ofrecer aspirina a bajas
dosis.

84
MANEJO DE MUJERES CON RIESGO DE RECURRENCIA

16:54
DE PRE ECLAMPSIA

3. SEGUNDO TRIMESTRE
 Consejería al paciente sobre signos y síntomas de pre eclampsia pasada las 20
semanas, reforzarlo por escrito.
 Monitoreo de signos y síntomas de pre eclampsia en cada visita.
 Monitoreo de la PA en la visita, contacto con la enfermera o en casa.
 Evaluación ecográfica a las 18-22 semanas para descartar anomalía fetales o
enfermedad molar.
 Hospitalizar por severa hipertensión gestacional, RCIU o recurrencia de pre
eclampsia.
4. TERCER TRIMESTRE
 Monitoreo de signos y síntomas de pre eclampsia en cada visita.
 Monitoreo de la PA en la visita, contacto con la enfermera o en casa.
 Evaluación de acuerdo a cada condición clínica : ecografías seriadas, perfil biofísico o
doppler de la arteria umbilical.
 Hospitalizar por severa hipertensión gestacional, RCIU o recurrencia de pre 85
eclampsia
HIPERTENSIÓN CRÓNICA

Riesgo de parto cesárea


Hemorragia post parto
Preeclampsia sobre agregada
Diabetes Gestacional
DPP
RCIU
MANEJO DE HIPERTENSIÓN CRÓNICA
 Ejercicio aeróbico moderado
 En Gestantes con Hipertensión crónica sin daño de órgano blanco se
sugiere no usar tratamiento farmacológico si esta es menor de 160 PS y
105 PD.
 En caso requiera terapia farmacológica se sugiere mantener la PA entre
120-160 PS y 80-105 PD.
 Labetalol, Nifedipino, metil dopa.
 NO DAR NIFEDIPINO SUBLINGUAL.
 En pacientes con alto riesgo de desarrollar resultados adversos (historial
de gestación con preeclampsia de inicio temprano) iniciar aspirina bajas
dosis.
 Velocimetria doppler para detectar RCIU
 Si no hay daño de órgano blanco u otra condición que complique el
embarazo no se aconseja terminar antes de las 38s.
ANTIHIPERTENSIVOS ORALES
Hemorragia 2° mitad de embarazo

 Pérdida 25% de volemia


 Caída del hematocrito mayor de 10 puntos.
 Cambios hemodinámicos o perdida superior
mayor de 150 ml/min.
Hemorragia 2° mitad embarazo
PLACENTA PREVIA
Ubicación de la placenta en el segmento inferior del
útero por delante de la presentación fetal

• Incidencia: 2.8/1000 gestaciones únicas.


• Incidencia: 3.9/1000 gestaciones dobles.
• Riesgo relativo de cesárea histerectomía : 5.3
• Mortalidad perinatal: 3 a 4 veces mayor.
Hemorragia 2° mitad embarazo
PLACENTA PREVIA : FACTORES DE RIESGO
1. Multiparidad
2. Edad materna avanzada
3. Antecedente de cirugía uterina previa y/o
placenta previa
4. Tabaquismo
5. Antecedente étnico africano y asiáticos
6. Antecedente de dilatación y legrado
Hemorragia 2° mitad embarazo
PLACENTA PREVIA:
28° semanas ecografía obstétrica
Transabdominal: tasa de falso positivos mayor de 25%.
Transvaginal: GOLD ESTÁNDAR
Sensibilidad : 87.5%
Especificidad: 98.5%
Valor predictivo negativo: 97.6%
Valor predictivo positivo : 93.3%

SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINE


No. 189, March 2007
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

93
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

94
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

95
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

96
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

97
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

98
16:54
Hemorragia 2° mitad embarazo

99
Hemorragia pre parto

16:54
CUADRO CLÍNICO
Hemorragia vaginal indolora.

DIAGNÓSTICO
1. Ecografía
2. Exploración

TRATAMIENTO
Depende de la edad gestacional, el grado de
hemorragia vaginal, el estado hemodinámico y la
condición fetal. 100
Hemorragia pre parto
TRATAMIENTO
1. Expectante, se justifica si el feto es pretermino y se puede
beneficiar de un mayor desarrollo intrauterino.
 Hospitalización hasta que ceda la hemorragia.
 Vigilancia fetal continua.
 Corticoterapia.
2. Parto
 Cesárea programada, a las 37 semanas o se demuestra la madurez
pulmonar fetal.
 Cesárea de emergencia, cuando la hemorragia constituye riesgo
para la madre y feto sin importar la edad gestacional.
ACRETISMO PLACENTARIO
comprende la invasión trofoblástica mas allá del
límite de la capa fibrinoide de NITABUCH
PLACENTA INCRETA
La invasión trofoblástica se extiende al miometrio
PLACENTA PERCRETA
La invasión trofoblástica se extiende más allá de la
serosa uterina
Cuál de las siguientes condiciones tiene mayor
probabilidad de presentar acretismo placentario:
A. Gestante Tercigesta nulípara de 24s.
B. Tercigesta con placenta previa
C. Multigesta con antecedente de 02 cesáreas
previas
D. Multigesta con placenta previa y 01 cesárea previa
E. Multigesta de 45 años

RESPUESTA D
DESPRENDIMIENTO PREMATURA DE PLACENTA

La separación prematura de una placenta normo


inserta antes del nacimiento después de la semana
20 de gestación.
1. Gestación anterior con historia de DPP
2. Hipertensión materna / Preeclampsia
3. El consumo de cocaína
4. Multiparidad / Edad materna avanzada
5. Trombofilias / Hiperhomocisteinemia
6. RPM pretermino
7. Traumatismo materno
8. Hematoma retrocorial en el primer trimestre
9. Tabaquismo
10. Fibromas uterinos
11. Iatrogénico
1. PAPP-A POR DEBAJO DEL PERCENTIL 5 PARA LA
EDAD GESTACIONAL EN EL PRIMER TRIMESTRE.
2. VELOCIMETRIA DOPPLER DE LAS ARTERIAS
UTERINAS POR ENCIMA DEL PERCENTIL 95
ENTRE LAS SEMANAS 11-14S.
3. NOTCH PERSISTENTE EN DOPPLER DE LAS
ARTERIAS UTERINAS A LAS 24SEMANAS.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA

CUADRO CLÍNICO
1. Hemorragia vaginal, dolor abdominal e hipertonía uterina.
2. 10% SANGRADO OCULTO
3. Sufrimiento Fetal Agudo ( Desprendimiento >50%)
DIAGNÓSTICO
1. Vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal.
2. Contracciones prematuras
3. Ecografía
4. Laboratorio (Trombocitopenia, hipofibrinogemia, anemia)
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA
MANEJO
INDIVIDUALIZACIÓN DEL CASO
 ESTADO HEMODINÁMICO/EDAD GESTACIONAL
 MEDICIÓN FRECUENTE DE LOS SIGNOS VITALES (CAMBIOS SÚBITOS)
MONITOREO FETAL CONTINUO
CATETERISMO PERIFERICO(CENTRAL PACIENTE INESTABLE)
SOLICITAR HEMOGRAMA,PLAQUETAS,PERFIL
COAGULACIÓN,ELECTRÓLITOS,RETRACCIÓN DE COÁGULO.
CATATERISMO URINARIO/DIURESIS
EXCLUSIÓN DE PLACENTA PREVIA
DECISIÓN DEL TIEMPO Y RUTA DEL PARTO
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA

MANEJO
PACIENTE INESTABLE CULMINAR GESTACIÓN
EG >34S/CULMINACIÓN DEL EMBARAZO
CESÁREA VÍA DE ELECCIÓN
SI PACIENTE ESTÁ ESTABLE Y EN TRABAJO DE PARTO
FASE AVANZADA CONSIDERAR VÍA VAGINAL.
NO SE RECOMIENDA EL USO DE TOCOLÍTICOS Y
AINES
EN CASO DE ÓBITO FETAL Y CONDICIÓN MATERNA
ESTABLE CONSIDERAR VÍA VAGINAL.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO PLACENTA

COMPLICACIONES
 CHOQUE HEMORRÁGICO
 COAGULOPATÍA (10%)
1. TIEMPO COAGULACIÓN : PROLONGADO
2. FIBRINOGENO : DISMINUIDO
3. PLAQUETAS : DISMINUIDO
4. PRODUCTOS DEGRADACIÓN FIBRINA: ELEVADO (TEST MAS
SENSIBLE)
5. TIEMPO DE TROMBINA : DISMINUIDO, ES UN BUEN
MARCADOR DE SEVERIDAD
6. MORFOLOGIA DE HEMATIES: DE ESTAR DISTORSIONADO
MARCADO DE NECROSIS CORTICAL RENAL
VASA PREVIA

LOS VASOS FETALES ATRAVIESAN LAS


MEMBRANAS FETALES CON RIESGO DE RUPTURA
1/1275-8333 GESTACIONES

OCURRE EN CORDON UMBILICAL DE PLACENTA


VELAMENTOSA O SUCCENTURIATA
VASA PREVIA
DIAGNÓSTICO
Muchos de los casos son diagnosticados con la
ruptura del vaso en el intraparto (sangrado
vaginal con líquido amniótico) seguido de SFA y
muerte si el parto no se produce inmediatamente.

Diagnóstico prenatal con ultrasonido (evaluar el


sitio placentario y el número de lóbulos
placentarios) se debe complementar con doppler
por vía transvaginal.
VASA PREVIA
MANEJO
• HOSPITALIZACIÓN 30-32 SEMANAS
(10% RUPTURA SIN LABOR)
• CORTICOTERAPIA
• CULMINACIÓN DE LA GESTACIÓN A LAS
35SEMANAS.
ECLAMPSIA
DEFINICIÓN
En ausencia de otras etiologías, la presencia
de convulsiones tónico clónicas generalizada o
focalizada, perdida de conocimiento y/o coma
durante la gestación define como ECLAMPSIA.
8% Eclampsias atípicas : No hipertensión, No
proteinuria.
Principal sustrato anatómico: edema
cerebral-micro hemorragias.
ECLAMPSIA
SÍNTOMAS PREMONITORIOS
CEFALEA INTENSA PERSISTENTE(50-70%)
ALTERACIONES VISUALES(20-30%)
DOLOR EPIGASTRICO(20%)
NAUSEAS-VÓMITOS(10-15%)
DESORIENTACIÓN, ALTERACIONES MENTALES
TRANSITORIAS(5-10%)
LOS SÍNTOMAS PREMONITORIOS ESTÁN SOLO EN EL 50% DE LAS
ECLAMPSIAS
ECLAMPSIA
CONDUCTA
Colocar a paciente decúbito lateral izquierdo
Mantener una vía área permeable
Aspiración de secreciones faríngeas
Oxigenoterapia
Colocar vía venosa periférica
Sulfato de magnesio
ECLAMPSIA
CONDUCTA
Ante la presencia de síntomas inminentes de eclampsia
y/o preeclampsia severa administrar SULFATO DE
MAGNESIO 20%
DOSIS DE ATAQUE 4g endovenoso durante un lapso de 5 a
10minutos.
 1g hora dosis de mantenimiento hasta por 24h de
culminada la gestación.
En caso de haber presentado convulsiones dosis 2g/h
mantenimiento
MECANISMO DESCONOCIDO: vasodilatación-
estabilización de membranas-bloqueo de receptores N
metil aspartato.
Cambios en el sistema Renina-Angiotensina /Disminución
de endotelinas
ECLAMPSIA
CONDUCTA
Si no hay respuesta al sulfato de magnesio
opcionalmente diazepan, fenitoina, tiopental,
intubación curarización
Valoración del estado materno fetal
Tratamiento antihipertensivo
Otros métodos diagnósticos
Finalización del embarazo
ECLAMPSIA
CONDUCTA
Vigilar :
1. Frecuencia cardiaca horaria
2. Frecuencia respiratoria horaria
3. Diuresis horaria
4. Reflejo Patelar
5. Monitoreo Materno fetal.
Puede presentarse:
a) Flushing
b) Dificultad al habla
c) Somnolencia
d) Perdida del reflejo patelar.
ECLAMPSIA
Complicaciones
Sind HELLP
DPP
CID
IRA
Edema de pulmón
Neumonía aspirativa
Paro Cardio respiratorio
Trastornos neurológicos
EMBARAZO PROLONGADO
EMBARAZO PROLONGADO
Se dice embarazo prolongado o post término aquel que es pasado las 42 semanas
completas posteriores al primer día de la última regla.

DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL


A. La regla de naegele.
B. La percepción materna de movimientos fetales
C. Estudio ecográfico del primer trimestre
D. Estudio ecográfico del segundo trimestre.
CAUSAS INFRECUENTES DE EMBARAZO POST TERMINO
1. Anencefalia
2. Hipoplasia suprarrenal primaria
3. Deficiencia de la sulfatasa placentaria.
4. El embarazo post término
EMBARAZO PROLONGADO
EMBARAZO PROLONGADO
SIGNIFICADO CLÍNICO
COMPLICACIONES PERINATALES
1. Muerte fetal
2. Macrosomia fetal
3. Lesión traumática neonatal
4. Síndrome de aspiración meconial.
5. RCIU (Mayor riesgo de muerte fetal intrauterina)
COMPLICACIONES MATERNAS
1. Parto instrumentado
2. Desgarro perineal 3° y 4°
3. Corioamnionitis
4. Hemorragia post parto
5. Endometritis
6. Cesárea
EMBARAZO PROLONGADO
ATENCIÓN DEL EMBARAZO VIAS DE PROLONGACIÓN
Se centra en disminuir el riesgo de obtener un
resultado perinatal adverso.
Pruebas de vigilancia fetal prenatal (Pozo mayor de
Líquido amniótico mayor de 25x25mm y NST)
Maduración- Inducción del trabajo de parto si las
condiciones materna fetales lo permiten.
Uso de oxitocina si score de bishop >6.
17:30
EMBARAZO PROLONGADO
ATENCIÓN DEL EMBARAZO VIAS DE PROLONGACIÓN

131
EMBARAZO VÍAS PROLONGACIÓN
.
EMBARAZO VÍAS PROLONGACIÓN
.
EMBARAZO VÍAS PROLONGACIÓN
.
EMBARAZO VÍAS PROLONGACIÓN
.
EMBARAZO PROLONGADO
Score de bishop
Dilatación Borramiento Estación Consistencia Posición

Cerrado Firme Posterior


0-30 -3 0
Intermedia Intermedia
1-2 40-50 -2 1
Blanda Anterior
3-4 60-70 -1.0 2
>5 >80 +1+2 3

Vigilancia continua fetal intraparto


Si score de bishop es menor de 6 es preferible madurar(análogo de
prostaglandinas, sonda foley)
17:30
6 6 137
EMBARAZO MÚLTIPLE
 Dos terceras partes de los embarazos gemelares son dicigóticos
 Todos los embarazos dicigóticos son biamniótico bicoriales.
 Los gemelos monocigóticos tienen las siguientes características.
1. Una tercera parte son biamnióticos dicoriónicos. Aparecen cuando la
división se da <72 horas después de la fecundación(antes de que la
mórula se diferencie en una masa celular externa y otra externa)
2. Dos terceras partes son biamnióticos monocoriónicos ocurre cuando la
división ocurre cuatro a ocho días después de la fecundación(fase de
blastocistos)
3. Uno porciento son mono amnióticos monocoriónicos surge cuando la
división ocurre de 8 a 13 días después de la fecundación(luego de la
diferenciación del amnios y del corión)
4. Uno de cada mil son gemelos siameses o monstruos dobles sucede
cuando la división ocurre mayor de 13 días después de la fecundación.
EMBARAZO MÚLTIPLE
Embarazo múltiple
EMBARAZO MÚLTIPLE
Embarazo múltiple
EMBARAZO MÚLTIPLE
FACTORES DE RIESGO
Uso de técnicas de reproducción asistida.
Edad de la madre
Paridad elevada
Antecedente familiar de embarazo gemelar.

DIAGNÓSTICO
Tamaño del útero mayor correspondiente a las fechas de
amenorrea.
Se confirma por ecografía, con detección de varios sacos
gestacionales después de las cinco semanas.
Si los fetos son de distinto sexo o se observan dos placentas
se trata de gemelos dicoriónicos biamnióticos.
Embarazo múltiple
RIESGO PARA LA MADRE
 Antes del parto hay mayor riesgo de:
 Hipertensión y pre eclampsia.
 DPP
 Anemia e ITU
 Diabetes gestacional y placentación anormal.
 Durante el parto y post parto existe mayor riesgo de:
 Parto quirúrgico
 Endometritis
 Hemorragia.
RIESGO PARA EL FETO
 El parto pretérmino es frecuente.
 Aumento de la mortalidad perinatal.
 Hay más riesgo de alteraciones cromosómicas , lo que es independiente de
la edad de la madre.
Embarazo múltiple
TRATAMIENTO
 Para el crecimiento fetal
 Ecografías seriadas cada 4 semanas o con mayor frecuencia si hay
discordancia.
 Se habla de discordancia si existe una diferencia de 20% en los pesos
fetales.
 El crecimiento de los gemelos es equivalente al de los fetos únicos hasta la
30-32 semanas.
 La presencia de un cuello uterino <2.5 cm de largo a las 24 semanas
aumenta el riesgo de parto de <32 semanas.
 Vigilancia de bienestar fetal con NST o Perfil biofísico.
 El parto vaginal se práctica si el primer feto es cefálico en gestaciones
bicoriales biamnióticas independiente de la posición del 2° feto.
 Todos los monocoriales van a cesárea.
.
Embarazo múltiple
SINDROME DE LA TRANSFUSIÓN GEMELO-GEMELO
 5-15% de gestaciones monocoriónicas , es raro en las dicoriónicas.
 Se desconoce la causa precisa.
 Hay anastomosis vasculares implicadas.
 El gemelo donante padece anemia, oligoamnios y crecimiento atrófico.
 El gemelo receptor sufre de poli hidramnios pletórica.
 El tratamiento consiste en la reducción seriada del líquido amniótico,
septostomía amniótica y fotocoagulación selectiva de los vasos
comunicantes.
EMBARAZO MONOCORIONICO MONOAMNIÓTICO
 Se diagnóstica cuando no se observa membrana por ecografía.
 Tasa de mortalidad perinatal elevada por accidente en los cordones, RCIU,
pretermino.
 Por lo general el parto se produce a las 34 semanas.
 Se prefiere el parto por cesárea.
Embarazo múltiple

17:30
147
Embarazo múltiple

17:30
148
Embarazo múltiple

17:30
149
• FRECUENCIA ESTIMADA: 1.5 X CADA 100000 NACIMIENTOS VIVOS.
1. Toracopago: (75%) usualmente presentan en común esternón,
diafragma, hígado, pericardio, tracto gastrointestinal y corazón
2. Onfalópago o xipopago (pared superior del abdomen )
3. Pigopago:(20%) comparten el sacro.
4. Isquipago: (5%) comparten los huesos pélvicos.
5. Craneoneopagos: (1%) cráneo, meninges y estructuras vasculares.

embarazo doble –gémelos fraternos


PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA
CONTRAINDICACIONES
 Si hay una incisión uterina típica o en forma de T previa.
 Cuando se practicó cirugía del útero con entrada por la cavidad endometrial,
 Si hubo rotura uterina previa.
 Cuando hay complicación del tipo médico u obstétrico que descartan el parto vaginal.
 Imposibilidad de realizar cesárea inmediata(por falta de continuidad en la cobertura
obstétrica o anestésica)
FACTORES DE PRONÓSTICO
 Parto vaginal anterior, que incluye un parto vaginal después de una cesárea previa.
 Incisión uterina segmentaria transversal
 Comienzo espontáneo del trabajo de parto.
 Perímetro pelviano suficiente.
 Cesárea anterior realizada por una causa no reincidente.
 Edad materna < 40 años
PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA
VENTAJAS DE LA PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
 Se reduce el riesgo de: tromboembolia.
 Infección de la herida.
 Aparición de fiebre.
 Incomodidad para la madre.
 Menor estancia hospitalaria.
RIESGOS DE LA PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO
 Rotura del útero o la necesidad de hacer cesárea.
 Hemorragia
 Lesión de órganos contiguos.
 Complicaciones de la anestesia.
 Histerectomía.
 Expulsión del feto, del cordón o de la placenta(hipoxia, parálisis cerebral, retraso mental o muerte fetal
o del RN)

Rotura del útero


 No existe factor de predicción confiable de rotura uterina.
 Entre las manifestaciones se encuentra: SFA(70%), dolor, perdida de posición e la
presentación fetal, hemorragia vaginal, orina sanguinolenta.
COMPLICACIONES POST PARTO
ENDOMETRITIS
• Es cinco a diez veces mayor el riesgo en parto por cesárea.
• El riesgo aumenta si hubo trabajo de parto previo, rotura de membranas o Corioamnionitis,
múltiples tactos vaginales, infección preexistente del tracto genital inferior.
• Es poli microbiana en su gran mayoría.(gérmenes de la flora vaginal normal) / vía
ascendente
• El cuadro clínico clásico es fiebre >38°C pasado 36-48 horas del parto, dolor abdominal
bajo, loquios mal olientes
• En la endometritis tardía el principal síntoma es el sangrado vaginal.
• En la endometritis tardía el germen más frecuente es la chlamydia.
• El tratamiento consiste en el empleo de clindamicina 900 mg IV cada 8 horas mas amino
glucósido( gentamicina 7mg/kg cada 24 horas)
• Otras alternativas son ampicilina Sulbactán, Cefoxitina, Ceftriaxona más metronidazol,
Levofloxacino más Metronidazol.
• Si el paciente permanece afebril y asintomático por 24 horas o más se discontinua el
tratamiento.
• Prevención : antibiótico profilaxis antes de la cirugía (cefazolina 1g IV 30 minutos antes de la
incisión si IMC <30 y 2g si IMC >30 mas Azitromicina 500mg IV)
COMPLICACIONES POST PARTO
MASTITIS
 El germen más común es el estafilococo Aureus.

 Fiebre 39°C, malestar general ,escalofríos, eritema con flogosis en


mama y dolor axilar ipsilateral de mama afectada.

 El tratamiento consiste en la administración de dicloxacilina 500 mg vía


oral cada 6 horas o cefalosporinas (Cefalexina 500 mg vía oral cada 6
horas) por 10 a 14 días.

 No se debe descontinuar la lactancia.

 De persistir la fiebre considerar absceso y se debe drenar.


COMPLICACIONES POST PARTO
INFECCIÓN Y DEHISCENCIA DE LA SUTURA CESÁREA
 3-5% de pacientes sometidos a cesáreas
 Los factores asociados son: obesidad, diabetes, tabaquismo, cáncer, desnutrición, enfermedades
cardiovasculares, uso de fármacos inmunosupresores, anemia, intervenciones quirúrgicas
anteriores.
 Induración, hipersensibilidad , eritema, flogosis, exudado purulento
 Está demostrado que el uso de antibiótico profiláctico disminuye la tasa de
infección.(CEFAZOLINA 2g EV STAT 30 MINUTOS DE LA INCISIÓN)

INFECCIÓN Y DEHISCENCIA DE EPISIOTOMÍA


 Es poco común.
 Su morbilidad es importante sobre todo cuando el desgarro es de tercer o cuarto
grado.
 El diagnóstico se basa en induración, eritema y exudado purulento.
 El tratamiento consiste en incisión local, supresión de todos los puntos, irrigación
copiosa, debridación y administración de antibióticos de espectro amplio.
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

SÍFILIS
1. SIGNO Y SÍNTOMAS(La forma primaria ocurre como chancro en la
vulva o en el cérvix; la forma secundaria erupciones o condilomas
planos)
2. DIAGNÓSTICO(VDRL O RPR; FTA-ABS)
3. PREVENCIÓN (Se piden las pruebas mencionadas a toda mujer
gestante durante el primer control prenatal)
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO.
 Pudieran producirse mortinato, hidropesía, edema, ascitis,
hepatoesplenomegalia, linfadenopatías, lesiones cutáneas, rinitis y
miocarditis.
 Las infecciones fetales son más frecuentes en las formas primarias o
secundarias y menores con la enfermedad en fase latente tardía.
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

GONORREA
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS(Disuria y secreción vaginal anormal,
en etapas de generalización pueden producirse artralgias,
lesiones cutáneas, artritis sépticas, endocarditis y
meningitis)
2. DIAGNÓSTICO(Cultivo de la región genital, Anticuerpos
fluorescentes directos(DFA))
3. PREVENCIÓN
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO
 Aborto séptico espontáneo.
 Parto pretérmino, corioamnionitis e infección post parto.
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

HERPES SIMPLE
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS(Vesículas dolorosas en la vulva,
vagina o cérvix )
2. DIAGNÓSTICO(Exploración clínica, Ac IgM o IgG
específicos, cultivo del contenido de las vesículas, frotis de
Tzank)
3. PREVENCIÓN(Aciclovir como profiláctico para reducir el
riesgo de recurrencia y lesiones en el parto; Cesárea si
durante el trabajo de parto hay enfermedad activa)
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO
 Lesiones en el sistema nerviosos fetal, en los ojos , piel y
mucosas.
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

17:30
CITOMEGALOVIRUS
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS(Generalmente asintomática, pueden
aparecer fiebre, faringitis, linfadenopatías, poliartritis)
2. DIAGNÓSTICO(IgM específico o aumento en cuatro veces el
valor de IgG)
3. PREVENCIÓN: No se dispone de vacunas, ni pruebas de
detección selectiva.
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO
 Enfermedad de inclusión de citomegalovirus: bajo peso al
nacer, microcefalia, calcificaciones intracraneales,
corioretinitis, retraso mental, déficit sensitivo nervioso,
hepatoesplenomegalia e ictericia.
159
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

17:30
Estreptococo del grupo B(GBS)
El 10 al 30% de las gestantes se observan colonización en recto y vagina del
GBS.
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS(Asintomática)
2. DIAGNÓSTICO(Valoración con cultivos de vagina y recto a las 35-
37 semanas)
3. PREVENCIÓN:
 A las mujeres con cultivo positivo se le debe tratar con antibiótico durante el parto.
 De igual forma se administra antibiótico en caso de cultivo negativo cuando Rotura
de membranas mayor de 18 horas, fiebre, lactante anterior con enfermedad invasiva
de GBS, en presencia de bacteriuria por GBS en cualquier trimestre está indicado el
tratamiento durante el parto.
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO
Sepsis, meningitis, neumonía.
160
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

17:30
RUBÉOLA
1. SIGNOS Y SÍNTOMAS(Fiebre, cefalea, conjuntivitis, erupción y
artralgia)
2. DIAGNÓSTICO(IgM específico que alcanza su pico máximo a los 7-
10 días después del brote de la erupción)
3. PREVENCIÓN: Vacunación post parto o previa a la concepción.
4. CONSECUENCIAS PARA EL FETO
 En el primer trimestre causa malformaciones congénitas.
 Produce abortos espontáneos.
 Síndrome de la rubéola congénita: Catarata, malformaciones
cardiacas, sordera sensitivo nerviosa, retraso mental.

161
17:30
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

TOXOPLASMOSIS : TOXOPLASMA GONDI es un protozoario intracelular ( trofozoito, quiste, y


ooquiste)
Principal forma de adquirir la infección es la ingesta de carne contaminada
1. 90% de las gestantes asintomática
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS adenopatías cervicales, cuadro pseudogripal.(cefalea, malestar,
fatiga, mialgia, fiebre)
3. CONSECUENCIAS PARA EL FETO/NEONATO
 Hidrocefalia, calcificaciones cerebrales
 Ascitis , Hidrops fetal, hepatoesplenomegalia, calcificaciones hepáticas, engrosamiento
placentario
 Tétrada de Sabin(Neonatos): hidrocefalia, calcificaciones craneales, coriorretinitis y
convulsiones.
 Exantema, anemia, hepatoesplenomegalia, ictericia, cardiomegalia, trombocitopenia, micro
oftalmia.
4. Diagnóstico: IgM positiva confirmado con una prueba de Avidez de IgG.
Para afectación fetal PCR para ADN Toxoplasma gondii en el líquido amniótico
162
17:30
ENFERMEDES INFECCIOSAS EN EL EMBARAZO

EDAD GESTACIONAL TRASMISIÓN AFECTACIÓN FETAL


VERTICAL

<14S <15% 60%

14-28 S 15-55 % 25%

> 28 S 55-80% 15%

163
17:46
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO

«INCAPACIDAD DE LOGRAR UN
CRECIMIENTO INTRAUTERINO
OPTIMO DADO POR SU
POTENCIAL GENETICO»

164
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO

Crecimiento por debajo del percentil 10 con signos


de compromiso fetal que incluyan anormalidades
en la circulación feto placentaria determinadas por
doppler, disminución del volumen del líquido
amniótico y/o alteración de las pruebas de
bienestar fetal.
Feto con un ponderado fetal calculado
por ecografía inferior al percentil 3.
17:46
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
CLASIFICACIÓN
SIMETRICO O ASIMETRICO (EN LA ACTUALIDAD
POCA RELEVANCIA)
RCIU SEVERO: Peso al nacer o estimado por ecografía
por debajo del percentil 3 para la edad gestacional.
RCIU TEMPRANO <28S
RCIU TARDIO > 28S
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO

17:46
INTRAUTERINO
ETIOLOGÍA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
ETIOLOGÍA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
FISIOPATOLOGÍA
17:46
FISIOPATOLOGÍARESTRICCION DEL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO

170
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
FISIOPATOLOGÍA
HIPOXIA CRONICA: PLACENTACION
ANTES 12 SEMANAS : FACTOR INDUCIDO POR HIPOXIA
ARTERIAS ESPIRALES (INVASION TROFOBLASTICA)
PERIDA DE CAPA MEDIA

FACTORES GENETICOS,AMBIENTALES,INMUNOLÓGICOS,
OBESIDAD,SIND METABÓLICOS,HTC,TROMBOFILIAS

PERSISTENCIA HIF, AUMENTO DE LOS FACTORES ANTIANGIOGENICOS Y


DISMINUCIÓN DE LOS ANGIOGÉNICOS

PLACENTA DISMINUIDA DE TAMAÑO CON FLUJO INTERVELLOSO DISMINUIDO


RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
FISIOPATOLOGÍA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
FISIOPATOLOGÍA
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO

17:46
DIAGNÓSTICO

El ultrasonido es el método mas preciso y sensible para


identificar los fetos con RCIU.
Precisión de la edad gestacional es esencial para
detectar de manera precoz trastornos del crecimiento
fetal.
Ecografía del primer trimestre: LCN entre las 8 y
12semanas de amenorrea es la medida mas precisa que
define la edad gestacional.
Evaluación entre la semana 16 y22 permite precisar la
edad gestacional.
Se recomienda la combinación de parámetros.
174
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
DIAGNÓSTICO

Diámetro transcerebelar no se afecta por el RCIU.


Establecer edad gestacional
Establecer peso fetal (DBP+CC+CA+LF)
Establecer el percentil.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO

Edad gestacional que se establece el


diagnóstico

Afectación fetal según flujometría


Doppler.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO

Descarte de anomalías estructurales


Descarte de infecciones.
Seguimiento seriado que incluya monitoreo fetal,
perfil biofísico, perfil hemodinámico materno fetal.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO
17:46
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO

180
17:46
181
17:46
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
SEGUIMIENTO

182
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN
Vigilancia fetal antes del parto
Prueba sin estrés(NST)
1. Consiste en el registro de la frecuencia fetal en relación al
movimiento fetal por lo menos durante 20 minutos.
2. Se denomina reactivo cuando se produce el aumento de la
frecuencia cardiaca fetal >15 que dura > de 15 segundos con los
movimientos fetales por lo menos en dos oportunidades.
Vigilancia fetal antes del parto
Prueba de estrés por contracción (CST)
1. Se inyecta oxitocina por vía intravenosa o se realiza estimulación de la mama
hasta producir por los menos tres contracciones uterinas de por los menos 40
segundos en un periodo de 10 minutos.
PERFIL BIOFISICO

17:56
186
PERFIL BIOFISICO

17:56
187
PERFIL BIOFISICO

17:56
188
PERFIL BIOFISICO
PERFIL BIOFISICO
VELOCIMETRIA DOPPLER
VELOCIMETRIA DOPPLER

17:56
192
VELOCIMETRIA DOPPLER

17:56
193
Vigilancia fetal intraparto

17:56
• Frecuencia cardiaca fetal SNA

Oxigenación Fetal adecuada

194
17:56
Vigilancia fetal intraparto

Auscultación intermitente de la FCF basal.


1. Fase activa del trabajo de parto
2. En periodo expulsivo
Vigilancia continua.
1. Toco cardiografía
2. Electrodo en cuero cabelludo.

195
17:56
Vigilancia fetal intraparto
DESACELERACIONES DE LA FRECUENCIA
CARDIACA FETAL
1.TEMPRANAS
2.VARIABLES
3.TARDÍAS
4.PROLONGADAS

196
Vigilancia fetal intraparto
17:56
Vigilancia fetal intraparto

198
17:56
Vigilancia fetal intraparto

199
Vigilancia fetal intraparto
Vigilancia fetal intraparto
Vigilancia fetal intraparto
Vigilancia fetal intraparto
Vigilancia fetal intraparto
Insuficiencia útero placentaria
1. Embarazo prolongado
2. Diabetes mellitus materna
3. Hipertensión materna
4. DPP
5. Anemia materna
6. Sepsis materna
7. Hipertonía
8. Hiperestimulación.
Vigilancia fetal intraparto
clasificación nichd acog
Vigilancia fetal intraparto

17:56
clasificación nichd - acog

206
Vigilancia fetal intraparto
clasificación nichd - acog
Vigilancia fetal intraparto

17:56
clasificación nichd - acog

208
Vigilancia fetal intraparto
clasificación nichd - acog
Vigilancia fetal intraparto
Maniobra de leopold
Maniobra de leopold
Maniobra de leopold

TERCERA MANIOBRA: PRESENTACIÓN FETAL


Maniobra de leopold

CUARTA MANIOBRA: ENCAJAMIENTO


MISCELANEA
1. Que parámetro alterado del MIP intraparto
continuo intraparto tiene mayor probabilidad de
representar perdida del bienestar fetal
A. Ausencia de aceleraciones.
B. Variabilidad disminuida o ausente persistente
C. Desaceleraciones tardías esporádicas
D. Desaceleraciones precoces
E. reactividad
2. Son elementos que definen un trazado como
categoría I en el MEF continuo excepto:
A. Aceleraciones
B. Desaceleraciones variables
C. Desaceleraciones precoces
D. Ausencia de desaceleraciones tardías
E. FCF 110-160
3. En un M IP se evidencia patrón sinusoidal, recibe
estimulación con oxitocina iv y registra tres
contracciones intensas en 10minutos, al tacto
vaginal D:4cm AP:-1, Cuál es la conducta obstétricas
más aconsejable en este caso:
A. Retirar la estimulación oxitócica.
B. Programar cesárea inmediata.
C. Determinar el pH fetal por medio de micro toma
de sangre.
D. Administrar dosis de b-miméticos.
E. Programar parto instrumentado
4 . Son factores de placenta ácreta excepto:
A. Antecedente de cirugía uterina previa.
B. Gestación con Placenta previa
C. Terapia de reproducción asistida
D. Edad materna avanzada
E. Gran multiparidad
5. Mujer de 34 años, gesta 1 para 0 acude a la sala
de partos con 33 semanas de gestación
manifestando cólicos y lumbalgia; niega perdida de
líquido lo que se confirma al examen clínico , las
pruebas de vigilancia fetal son adecuadas, feto en
LCD, se objetiva tres contracciones en 10minutos y
dilatación de 2 cm; I 80% el siguiente mejor paso en
el tratamiento de esta paciente es:
A.- Antibióticos
B.- Sulfato de magnesio
C.- Evolución espontánea del trabajo de parto
D.- Corticoides y tocolíticos.
E.- Ecografía
6. Primigesta de 32 semanas, acude a urgencias por
contracciones uterinas continuas, es una gestación
doble monocorial mono amniótica, presentación
cefálica- cefálica, Velocimetría doppler del día
anterior normal, al examen clínico D:8cm AP:0
I:90% M:integras, Cuál es la conducta a seguir:
A. Evolución espontánea del trabajo de parto.
B. Cesárea de urgencia.
C. Uso de Tocólisis
D. Parto vaginal del primero y cesárea del segundo
E. Parto instrumentado
7. Multigesta de 38 semanas, acude a urgencias por
contracciones uterinas continuas, es una gestación
doble Bicorial bi amniótica, presentación cefálica-
pelviano, FCF de ambos fetos reactiva, al examen
clínico D: 5cm AP:-1 I:90% M:integras, Cuál es la
conducta a seguir:
A. Evolución espontánea del trabajo de parto.
B. Cesárea de urgencia.
C. Uso de Tocólisis
D. Parto vaginal del primero y cesárea del segundo
E. Parto instrumentado
8. Cuando la división del cigoto se da entre el 3° y 8°
día se producirá una gestación doble:
A. Bicorial- bi amniótica
B. Monocorial- bi amniótica
C. Monocorial- mono amniótica
D. Gémelos fraternos
E. Síndrome de transfusión feto fetal
9. En pacientes con RCIU de 28s, Qué parámetro debe
estar alterado para culminar la gestación.
A. Volumen de líquido amniótico
B. Índice de pulsatilidad > percentil 95 de arteria
umbilical
C. Ductus Venoso con Onda A reversa
D. Alteración de la flujometría en la arteria cerebral
media
E. NST no reactivo
10. Primigesta de 24 años que consulta en la semana 41
de embarazo. La exploración obstétrica es: cérvix
anterior, blando, corto, permeable 2cm en cefálica
encajada. Las constantes maternas son normales y el
estadio fetal es bueno. La actitud más adecuada es:
A. Esperar hasta que se desarrolle el parto de manera
espontánea.
B. Maduración cervical con análogos de prostaglandinas.
C. Inducir el parto con oxitocina endovenosa.
D. Realizar una cesárea para extracción del feto.
E. Realizar un estudio de bienestar fetal y citar
nuevamente a la paciente en la semana 42 si todo es
correcto.
11.En la placentación normal los vasos
espirales pierden la capa:
A. Endotelial.
B. Externa.
C. Subendotelial.
D. Adventicia.
E. Muscularis mucosae.
12. Ante un evento de hipoxia crónica cuál es el
parámetro alterado del perfil biofísico con mayor
sensibilidad:
A. Movimientos corporales
B. reactividad cardiaca
C. movimientos respiratorios
D. tono fetal
E. Índice de líquido amniótico
13. Elemento utilizados para evaluar el
monitoreo materno fetal intraparto excepto:
A. Línea de base.
B. Variabilidad.
C. Presencia de desaceleraciones
D. Reactividad cardiaca.
E. Características del líquido amniótico
14. Conducta obstétrica que disminuye el riesgo de
hemorragia post parto:
A. El manejo activo del tercer periodo.
B. Conducción del segundo periodo
C. Evolución espontánea del trabajo de parto
D. El uso rutinario de episiotomía.
E. La restricción de aporte calórico durante el trabajo de
parto
15. Según la IADPSG se tiene gestante de
12semanas y en el primer control prenatal se le
solicita glucosa basal encontrándose 86 mg/dl cuál
sería la conducta a seguir :
A. Solicitar una glicemia de control.
B. Manejar como diabetes preexistente.
C. Screnning con glucosa oral de 50g a las 24s.
D. Screnning con glucosa oral de 75g entre las 28-32s.
E. Programar sobrecarga oral de glucosa de 75 g a las
24s.
16. Según la IADPSG se tiene gestante de 7 semanas y
en el primer control prenatal se le solicita glucosa
basal encontrándose 96 mg/dl cuál sería la conducta
a seguir :
A. Solicitar una glicemia de control.
B. Manejar como diabetes preexistente.
C. Screnning con glucosa oral de 50g a las 24s.
D. Screnning con glucosa oral de 75g entre las 28-32s.
E. Considerar que es diabética gestacional.
17. Según la ACOG un screnning de tolerancia oral
de glucosa es positivo cuando se administra ….. Y
el valor de glucosa es mayor de …. A ……hora:
A. 50g.-126mg/dl-1h0ra
B. 50g -140mg/dl-2horas
C. 75g.-180mg/dl-1hora
D. 100g-180mg/dl-1hora
E. 50g-140mg/dl-1hora.
18. Indicador de hipoxia fetal:
A. Incremento de la sístole en la arteria umbilical.
B. Índice de pulsatilidad <0.7 en el Ductus venoso.
C. Diástole disminuida en la arteria cerebral
media.
D. Ausencia de diástole en la arteria umbilical.
E. Incremento de la sístole en la arteria cerebral
media.
19. El score de bishop incluye lo siguiente
excepto:
A. Posición.
B. Consistencia.
C. Estación.
D. longitud.
E. Integridad de membranas
20. Una paciente de 41 semanas al evaluarse presenta
cérvix posterior, grueso, cerrado, incorporado
50%,cabeza fetal a nivel de espinas ciáticas, su score de
bishop es:
A. 3.
B. 4.
C. 5.
D. 6.
E. 7.
21. El concepto actual de aborto recurrente es:
A. Tres abortos consecutivos o 5 alternos.
B. Dos abortos necesariamente consecutivos.
C. Dos abortos no necesariamente consecutivos.
D. Tres abortos no necesariamente consecutivos.
E. Solo un aborto.
22 . En relación al concepto de RCIU es
verdadero:
A. PEF <percentil 10
B. PEF < percentil 5.
C. PEF < percentil 3.
D. Circunferencia abdominal < percentil 5.
E. Longitud fémur < percentil 5.
23. Son consideraciones a tener en cuenta en el
manejo de la ECLAMPSIA excepto:
A. Oxigenoterapia
B. Hidratación
C. Sulfato de magnesio
D. Culminación de la gestación
E. Hemoderivados
24. Primigesta de 39s desde hace 30 minutos, al
examen OIIA MIP categoría I DU: 4/10+++ 35seg D:
10cm AP +2 I:100% M:rotas,la conducta a seguir es:
A. Acentuación del trabajo de parto
B. Aplicación Vacum Extractor
C. Cesárea
D. Conducta expectante.
E. Sedación
25. Multigesta de 37s desde hace 50 minutos, al
examen OIIA MIP categoría III DU: 4/10+++ 35seg
D: 10cm AP +2 I:100% M:rotas,la conducta a seguir
es:
A. Acentuación del trabajo de parto
B. Aplicación Vacum Extractor
C. Conducta expectante
D. Cesárea.
E. Sedación
26. Multigesta de 37s, gestación doble biamniótica
acude a emergencia, al examen feto1 LCD, feto2
transverso, MIP categoría I DU: 3/10+++ 35seg D:
6cm AP -2 I:100% M:integras,la conducta a seguir
es:
A. Acentuación del trabajo de parto
B. Amniotomia
C. Evolución espontánea del trabajo de parto
D. Cesárea.
E. Sedación
27. Tocolítico cuyo mecanismo es
bloquear los receptores de oxitocina:
A. Nifedipino
B. Terbutalina
C. Sulfato de magnesio
D. Atosibán.
E. Isoxuprina
28.Paciente de 41s,a la evaluación ecográfica
pozo mayor 10mm,score de bishop 03;cuál
es su recomendación :
A. Inducción
B. Maduración cervical
C. Cesárea
D. Conducta expectante.
E. Control de bienestar fetal cada 48horas.
29. Paciente con 28semanas de edad gestacional
por ecografía del primer trimestre, se le realiza un
control ecográfico estimándose un peso por debajo
del percentil 10 para la edad gestacional, cuál es la
conducta a seguir:
A. Repetir una ecografía en 4semanas
B. Realizar un Velocimetría doppler
C. Realizar un NST
D. Realizar un perfil biofísico.
E. Realizar un TST .
30. Son factores de riesgo para parto pretérmino
excepto:
A. Tabaquismo.
B. Bajo peso pregestacional.
C. Anomalías uterinas.
D. Cirugía cervical
E. Raza asiática
31. Paciente de 24 años G2P2, acaba de tener un
parto vaginal no complicado de RN 4300g, tiene
antecedente de cesárea previa transversa
segmentaria, se produce alumbramiento completo
luego del cuál se produce hemorragia vaginal mayor
de 600ml, cuál es la causa mas probable:
A. Rotura Uterina.
B. Atonía uterina.
C. Coagulopatía.
D. Traumatismo del canal de parto.
E. Retención de restos
32. Paciente de 20 años acaba de tener su parto,
producido el alumbramiento se aprecia una
superficie roja y áspera en la entrada del canal
vaginal, se le aprecia pálida e hipotensa (PA 70/40),
Cuál es el diagnóstico más probable:
A. Rotura Uterina.
B. Cistocele post parto.
C. Histerocele post parto.
D. Traumatismo del canal de parto.
E. Inversión uterina
33. Puérpera de parto vaginal presenta hemorragia
obstétrica tipo III, luego de la administración de
expansores y hemoderivados aparentemente se
recupera bien, sin embargo es incapaz de
amamantar y luego presenta atrofia mamaria, luego
se agrega habla farfullante, estreñimiento y edema
sin fóvea, cuál es el diagnóstico más probable:
A. Necrosis Tubular Aguda.
B. Síndrome Amenorrea galactorrea.
C. Síndrome de Asherman.
D. Necrosis Cortical subaguda.
E. Síndrome de Sheeham
34. Durante el parto de una paciente con
antecedente de cesárea previa, cesan las
contracciones y se palpa partes fetales a nivel
abdominal, LCF 80x, se palpa pies fetales en -1,Cuál
es la conducta a seguir:
A. Una laparotomía de inmediato.
B. Extracción pélvica inmediata.
C. Oxitócicos en infusión.
D. Nifedipino para disminuir las contracciones.
E. Monitoreo intraparto continuo.
35. Paciente de 25 años con 6 semanas de
amenorrea, presenta sangrado vaginal escaso, al
examen clínico se constata la ginecorragia, bhcG +,
ecografía útero con contenido hiperecogénico,
anexos libres, fondo saco posterior libre, se realiza
curetaje y se informa ausencia de vellosidades
coriales; el diagnóstico más probable es :
A) Embarazo molar.
B) aborto incompleto.
C)embarazo ectópico .
D) Aborto tubárico
E) Aborto completo .
Hemorragia 1° mitad embarazo
36. Paciente de 24 años, 8 semanas de amenorrea
acude por sangrado vaginal escaso, a la ecografía se
aprecia saco gestacional de 30 mm de diámetro en su
interior embrión de 5mm LCN sin actividad cardiaca,
cuál es el diagnóstico a plantear:
A. Amenaza de aborto.
B. Gestación no evolutiva
C. Aborto inminente
D. Óbito fetal.
E. Embarazo molar
Hemorragia 1° mitad embarazo
37. Paciente de 35 años;G4P2022 antecedente de
aborto en la gestación previa, FUM hace 11 semanas,
tamaño uterino de 12cm acude a sala de urgencias con
sangrado vaginal y cólicos, OCI abierto bhcG
500,000mUI/ml, Cuál es el probable diagnóstico :
A. Mola hidatiforme.
B. Aborto incompleto
C. Coriocarcinoma.
D. Mola Parcial.
E. Embarazo ectópico
38. Paciente de 18 años, FUM hace 8 semanas,
presenta hemorragia vaginal y cólicos. PA 100/70 FC
120x Tº 39°C OCI abierto, con secreción mal oliente,
cual es la conducta a seguir en este caso:
A. Legrado luego de antibióticos.
B. Histerectomía
C. Reposo en cama y cobertura antibiótica.
D. Misoprostol intravaginal y cobertura antibiótica.
E. Sólo cobertura antibiótica
Hemorragia 1° mitad embarazo
39. Una mujer de 20 años, acude a la 13 semanas de
gestación para control prenatal, el Tacto bimanual revela
un útero de 8cm,se realiza una ecografía y se confirma la
ausencia de actividad cardiaca en un embrión de 20mm
LCN, ante un interrogatorio adicional menciona que tuvo
un goteo sanguíneo hace cuatro semanas, pero sin cólicos
ni expulsión de coágulos o tejido por la vagina. Cuál es
diagnóstico más probable:
A.- Amenaza de aborto
B.- Aborto diferido
C.- Aborto incompleto
D.- Aborto espontáneo
E.- Muerte fetal
Hemorragia 1° mitad embarazo
40. Paciente de 40 años; G4P2012 antecedente de
aborto en la gestación previa, FUM hace 11 semanas,
tamaño uterino de 17 cm acude a sala de urgencias con
sangrado vaginal y cólicos, cérvix reblandecido bhcG
80,000mUI/ml, Cuál es el probable diagnóstico :
A. Mola hidatiforme.
B. Aborto incompleto
C. Coriocarcinoma.
D. Mola Parcial.
E. Embarazo ectópico
Hemorragia 1° mitad embarazo
41. Paciente de 19 años; acude por sangrado vaginal
escaso, amenorrea de 5semanas, en ecografía
transvaginal se aprecia útero con endometrio
hiperecogénico homogéneo de 18 mm, bhcG 800
mUI/ml. Cuál es la conducta a seguir :
A. Laparoscopia.
B. Uso de metotrexate
C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG cada 48
horas.
D. Curetaje.
E. Reposo absoluto
Hemorragia 1° mitad embarazo
42. Paciente de 25 años; nulípara acude por sangrado vaginal
escaso, amenorrea de 10 semanas, en ecografía transvaginal se
aprecia útero con endometrio hiperecogénico homogéneo de
17 mm y en zona anexial izquierda se aprecia masa
heterogénea de 4cm, bhcG 2800mUI/ml. Cuál es la conducta a
seguir :
A. Laparoscopia.
B. Uso de metotrexate
C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y ecografía cada 48 horas.
D. Curetaje.
E. Reposo absoluto
Hemorragia 1° mitad embarazo
43. Paciente de 30años; G2P1011 acude por sangrado
vaginal escaso, amenorrea de 12 semanas, en ecografía
transvaginal se aprecia útero con endometrio
hiperecogénico homogéneo de 10 mm y en zona anexial
izquierda se aprecia masa heterogénea de 5 cm, no líquido
libre en fondo de saco posterior, bhcG 5800mUI/ml,
hemodinámicamente estable. Cuál es la conducta a seguir :
A. Salpingostomía por Laparoscopia.
B. Uso de metotrexate sistémico.
C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y ecografía cada 48
horas.
D. Salpinguectomia por laparoscopia.
E. Metotrexate intralesional
Hemorragia 1° mitad embarazo
44. Paciente de 36 años; acude por sangrado vaginal
moderado y dolor pélvico de inicio súbito, amenorrea de
12 semanas, en ecografía transvaginal se aprecia útero con
endometrio hiperecogénico homogéneo de 12mm y en
zona anexial izquierda se aprecia masa heterogénea de
5cm, con abundante líquido libre en fondo de saco
posterior, PA 70/30 FC 140 y alteración del estado del
sensorio, Cuál es la conducta a seguir :
A. Salpingostomía por Laparoscopia.
B. Uso de metotrexate sistémico.
C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y ecografía cada 48
horas.
D. Salpinguectomia por laparotomía.
E. Metotrexate intralesional
Hemorragia 1° mitad embarazo
45. Paciente de 42 años nulípara, en tratamiento de
infertilidad (FIV) , acude por dolor pélvico y sangrado
vaginal escaso, en ecografía se aprecia masa heterogénea
en cérvix de 5cm, cavidad endometrial vacua, bhcG de
1700 mUI/ml, PA 100/60 FC 86, cuál es la conducta inicial a
recomendar
A. Salpingostomía por Laparoscopia.
B. Uso de metotrexate sistémico.
C. Repetir seriadamente dosaje de bhcG y ecografía cada 48
horas.
D. Salpinguectomia por laparotomía.
E. Metotrexate intralesional
Hemorragia 1° mitad embarazo
46. Paciente de 30 años, antecedentes de 2 partos inmaduros de
26 y 23 semanas de edad gestacional, actualmente tiene 20
semanas acude a emergencia por dolor en hipogastrio al examen
con especulo se aprecia cérvix dilatado y prominencia de bolsas
amniótica. Cuál es el probable diagnóstico:
A. Amenaza de aborto.
B. Aborto inminente.
C. Incompetencia cervical
D. Parto inmaduro.
E. Aborto inevitable.
Hemorragia 2° mitad embarazo
47. Gestante de 28s,acude a urgencias por sangrado vaginal
indoloro rojo rutilante moderada cantidad, se le realiza una
ecografía y se aprecia colchón placentario cubriendo el OCI. FC
Fetal 136-145, PA 100/60 FC 76x, Cuál sería la conducta a
seguir:
A. Programar cesárea de emergencia.
B. Hospitalización, reposo absoluto, corticoterapia, conducta
expectante
C. Sólo conducta expectante
D. Manejo y control ambulatorio
E. Cesárea inmediatamente después de la corticoterapia
Hemorragia 2° mitad embarazo
48. Gestante de 29 s,acude a urgencias por sangrado vaginal
indoloro rojo rutilante Abundante cantidad, se le realiza una
ecografía y se aprecia colchón placentario cubriendo el OCI, NST
REACTIVO , PA 60/20 FC 145 x, sensorio materno alterado, Cuál
sería la conducta a seguir:
A. Programar cesárea de emergencia.
B. Hospitalización, reposo absoluto, corticoterapia, conducta
expectante
C. Sólo conducta expectante
D. Manejo y control ambulatorio
E. Cesárea inmediatamente después de la corticoterapia
Hemorragia 2° mitad embarazo
49. Gestante de 32s,con antecedente de cesárea previa
hace 4 años, acude a urgencias por sangrado vaginal
rojo rutilante que coincide con la expulsión de líquido
amniótico, paciente hemodinámicamente estable y
CTG no reactiva, sin dinámica uterina. Cuál es el
diagnóstico probable:
A. Rotura de vasa previa.
B. Placenta previa
C. DPP
D. Rotura uterina
E. Prolapso de cordón
Hemorragia 2° mitad embarazo
50. Gestante de 30 semanas, presenta dolor abdominal de
inicio brusco súbito, sangrado vaginal,. PA 80/40 FC 120x. CTG
variabilidad ausente, TONO UTERINO AUMENTADO, cuál sería la
conducta a seguir:
A. Hospitalización, estabilización, cesárea de
emergencia.
B. Restitución hemática y Conducta expectante.
C. Corticoterapia y cesárea .
D . Aplicación de plasma fresco congelado .
E. Tocólisis
Hemorragia POST PARTO
51. Puérpera parto vaginal , presenta luego de 10
minutos presenta sangrado vaginal profuso, no hay
lesión en el canal de parto y el útero se encuentra
relajado y no responde al masaje, cuál de las siguientes
medidas es la menos adecuada:
A. Colocación de sonda vesical.
B. Inyección intrauterina de derivados del cornezuelo.
C. Venoclisis oxitócica.
D . Trasfusión de hemoderivados.
E. Administración de expansores.
Amenaza parto pretermino
52. Paciente gestante de 12semanas , G3 P0202, G1
parto a las 34semanas, G2 parto a las 32semanas, que
medicamento indicaría a esta paciente en su actual
gestación
A.- Caproato de progesterona
B.- Estolato de eritromicina
C.- Dipropionato de betametasona
D.- Clindamicina al 2% en gel intravaginal.
E.- Ritrodina
Embarazo múltiple
53. En relación al síndrome de transfusión feto
fetal marque la alternativa falsa:
A. Hay Discordancia fetal
B. El feto donador puede presentar acardia
C. Hay presencia de anastomosis arteriovenosas
D. Feto donador tiene aspecto pletórico
E. Se presenta en placentación monocorial.
Embarazo múltiple
54. En una ecografía se aprecia gestación doble de 12
semanas con el signo de la T, cuál es lo correcto:
A. Es Gestación doble monocorial mono amniótica
B. Es Gestación doble Bicorial biamniótica
C. Es Gestación doble Monocorial biamniótica
D. Es una gestación doble dicigótica
E. Es una gestación doble fraterna.
Fiebre puerperal
55. Principal factor de riesgo de endometritis
puerperal:
A. RPM prolongado
B. Múltiples tactos vaginales durante la labor
de parto.
C. Parto instrumentado
D. Parto cesárea de emergencia
E. Extracción manual de placenta
Fiebre puerperal
56. Puérpera 21 días parto vaginal, desde hace 5 días dolor
mamario derecho, fiebre > 39°C , al examen clínico, tumoración
mamaria derecha en R12 difusa de 4x3cm, con áreas fluctuantes
y dolorosas a la palpación , lo más importante en la terapéutica a
recomendar es:
A. Cobertura antibiótica endovenosa
B. Vaciamiento de la leche para desobstruir los conductos
galactóforos.
C. Drenaje quirúrgico
D. Enfriamiento con medios físicos
E. Realización de ecografía mamaria
57. Paciente de 33 semanas de edad gestacional, desde hace 6
horas presenta cefalea de intensidad progresiva, persistente y
refractaria, acude a emergencia donde constatan PA 150/90 FCF
75 feto LPD LCF145, creatinina 2mg/dl, resto de exámenes
solicitados normales, edema generalizado marque lo falso:
A. Es una preeclampsia severa
B. Se debe culminar la gestación por la vía mas expeditiva.
C. Se evidencia daño de órgano blanco
D. Se debe restringir el aporte hídrico endovenoso
E. Se debe administrar sulfato de magnesio
58. Paciente de 30 semanas de edad gestacional, desde hace 6
horas presenta cefalea de intensidad progresiva seguida de
perdida de conocimiento, es llevada a emergencia donde
constatan PA 150/90 FCF 100 feto LPD LCF 90, Escala Glasgow
10,resto de exámenes solicitados normales, edema generalizado
marque lo falso:
A. Es un cuadro de eclampsia
B. Se debe culminar la gestación por la vía mas expeditiva.
C. Oxigenoterapia
D. Se debe administrar sulfato de magnesio
E. Preparar para cesárea completada la corticoterapia
59. Primigesta de 30 semanas acude a emergencia presentando
PA 160/110, examen de orina Proteína ++, Plaquetas 70000xcc,
DHL 1200 UI/ml, bienestar fetal adecuado; PF 3200 g al tacto
vaginal cérvix posterior, largo, grueso, cerrado, presentación fetal
-3, pelvis ginecoide, Ud. recomendaría:
A)Hospitalización, estabilización e inducción del trabajo de parto.
B)Hospitalización, maduración e inducción .
C)Hospitalización, estabilización y programar para cesárea de
emergencia
D)Hospitalización y esperar al inicio espontáneo del trabajo de
parto.
E)Hospitalización , programar cesárea luego de completada la
corticoterapia.
60. Paciente 40 años con 12 semanas de gestación,
G3P0202 con antecedente de preeclampsia en su
anterior gestación, cuál es la recomendación prioritaria
durante la actual gestación:
A. Consumo diario de omega
B. Consumo de Vitamina E
C. Consumo de Aspirina y Calcio
D. Culminación de la gestación por ponerse en peligro la
vida de la madre.
E. Consumo de Zinc
61. Paciente de 45 años; G2P0111, EN SU hoja clap se aprecia
que a las 16 semanas PA 130/90 , Glucosa, urea, creatinina,
plaquetas, TGO, DHL dentro de límites normales, actualmente
con 32 semanas, al examen PA 130/90 creatinina 1.2mg/dl, resto
de exámenes normales, cuál es el diagnóstico a plantear:
A. Preeclampsia leve
B. Hipertensión crónica
C. Preeclampsia severa
D. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre agregada.
E. Síndrome de HELLP
62. Paciente de 16 años; G1P0000, actualmente con 28
semanas, al examen PA 130/90 creatinina 1.2mg/dl, TGO 80,
plaquetas 90000xcc DHL 1200 , cuál es el diagnóstico a
plantear:
A. Preeclampsia leve
B. Hipertensión crónica
C. Preeclampsia severa
D. Hipertensión crónica con preeclampsia sobre agregada.
E. Síndrome de HELLP
63. Paciente de 32 años; G3P2002, actualmente con 28
semanas, es llevada a emergencia por movimientos tónicos
clónicos, el NST dentro de los primeros 15 minutos post ictus es
no reactivo, patrón que permanece invariable los próximos 30
minutos, cuál es la probable causa de está perdida de bienestar
fetal:
A. Preeclampsia leve
B. Hipertensión crónica
C. Abruptio placentae
D. Preeclampsia severa.
E. Síndrome de HELLP
64. Paciente de 37 años; G5P2022, actualmente con 28
semanas, a la evaluación ecográfica se observa
hidrocefalia, grosor placentario aumentado,
hepatoesplenomegalia y ascitis fetal, tales hallazgos
están en relación a probable infección por:
A. Citomegalovirus
B. Sífilis
C. Herpes Genital
D. Rubeola
E. Toxoplasmosis
65. Paciente de 44 años; G3P0020, actualmente con 32
semanas, a la evaluación ecográfica se observa
microcefalia, hepatoesplenomegalia y calcificaciones
intracraneales , tales hallazgos están en relación a
probable infección por:
A. Citomegalovirus
B. Sífilis
C. Herpes Genital
D. Rubeola
E. Toxoplasmosis
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

cmr_ginlap@hotmail.com

You might also like