You are on page 1of 54

DERECHO POLITICO

BOLILLA 1

HELLER. INTRODUCCION

Distinción entre la teoría del estado y una teoría “general” del estado
La teoría del estado de Heller se propone investigar la realidad especifica de la vida estatal que nos
rodea. Aspira a comprender al estado en su estructura y función actuales, su devenir histórico y las
tendencias de su evolución.
Así se aparta del fenómeno o esencia del estado en general que parte de la idea de considerar al estado
como una cosa invariable, que presenta caracteres constantes a través del tiempo, concepción que Heller
considera errónea. No considera posible la construcción de una “teoría general del estado”, con carácter
de universalidad y atemporalidad

Evolución de las teorías políticas (el dogma, las ideologías y la ciencia política)
Heller parte su análisis del supuesto que: “La ciencia política solo puede tener función de ciencia si se
admite que es capaz de ofrecer una descripción, interpretación y critica de los fenómenos políticos que
sean verdaderas y obligatorias”; y se pregunta: ¿Dónde halla la ciencia política los criterios de verdad y
obligatoriedad para sus afirmaciones?
Según Heller, la conciencia ingenua (por oposición a la conciencia critica) encuentra en su simple
dogmatismo la validez universal a las propias concepciones y convicciones, que concuerdan con las del
medio; pero una vez que esta conciencia ingenua se ve ampliada por las experiencias y convicciones de
otros grupos y tiempos y se siente estimulada a una comparación critica entre los criterios propios y los
ajenos, comienza a distinguir entre conocimiento objetivo y voluntad subjetiva, entre idea e interes.
En este punto caben dos posibilidades: La conciencia critica descubre ideas que sirven como criterios que
puede presentar, a los intereses de todos los miembros, como verdaderos y obligatorios. Si la ciencia
política no posee criterio alguno que sea aplicable a todos los contendientes para la verdad y
obligatoriedad de sus afirmaciones, pierde su condición de ciencia.

Desarrollo histórico del problema


Edad media (el dogma)
Durante este periodo histórico, el pensamiento político estaba subordinado a los dogmas religiosos;
sometido a los criterios, universalmente obligatorios, de la fe revelada.
Las ideas implícitas en la fe revelada estaban fuera de toda pugna y se consideraban como establecidas en
interes de toda y cada una de las partes en contienda. La función de todo pensamiento político consistía
en demostrar su armonía con aquellos dogmas.
Siglo XIX (las ideologías)
El pensamiento histórico-social del siglo XIX elimino esta simplicidad dogmática. Tanto así, que en la
actualidad, es verdad generalmente aceptada, la del condicionamiento histórico-social de nuestros
conceptos y normas políticas.
Pero la critica del dogmatismo vino a cambiar de raíz la función de la ciencia política, que paso a ser
considerada como cosa de ideólogos y sus afirmaciones fueron calificadas, por los llamados políticos
realistas, de ideologías.
Pero, a decir de Heller, si la fundación de una ciencia teórica solo puede consistir en suministrar las
ideologías que precise el poder político que se ha impuesto de un modo cualquiera, su ineludible
consecuencia es la anarquía teórica y la anarquía practica, y su correlativa forma autoritaria que es la
dictadura.
La propuesta de Heller
La ciencia política solo podrá aportar verdades generalmente obligatorias, si le es posible mostrar, a
través de todos los cambios histórico-sociales, ciertas constantes idénticas.
El hecho de que la doctrina política del abogado Hugonote Bodino se propusiera afianzar la monarquía
absoluta francesa del siglo XVI, no excluye que su obra haya esclarecido ciertas verdades permanentes
de la vida política. Si podemos aprender algo de Bodino, Aristóteles, Hobbes, Marx, etc. se debe a que
existen, de hecho, constantes idénticas en el acontecer político, sustraídas por la razón practica a la
relatividad histórico-sociológica.

La naturaleza humana como constante de la realidad natural y cultural


Dice Heller: “La más sustancial de estas constantes es la naturaleza humana”.
La historia política solo puede tener que ver con el hombre que, a diferencia de los animales, transforma
el mundo que lo circunda según sus pensamientos y aspiraciones (fin teleológico del hombre). Por lo tanto,
la ciencia del estado, como todo conocimiento histórico-sociológico, tiene que partir de una conducta
humana.

Las realidades naturales y culturales


Las realidades naturales y culturales condicionan el obrar humano en forma de leyes. En toda historia,
tanto natural como cultural, que esta produciéndose, actúa la ya producida. El hombre es siempre
producto y productor de su historia. Lo devenido no es algo simplemente pasado, que aparece frente al
sujeto histórico como un objeto extraño a él.
La ciencia política cumple una función, llena de sentido, de trabajar por una descripción, interpretación y
critica, verdaderas y obligatorias, de los fenómenos políticos.

Desarrollo y objeto de las ciencias políticas


Desde los tiempos de la antigüedad clásica se nos viene trasmitiendo un cúmulo de doctrinas y
conocimientos a los que hoy se da el nombre común de “Ciencias Políticas”, sin que halla sido posible
determinar, de modo preciso e inequívoco, el objeto y método de esta singular ciencia enciclopédica.

La antigua Grecia
Sus comienzos en Grecia coinciden con los de la democratización de Atenas y los estados-ciudades de
Sicilia.
Los sofistas: Enseñaban la política como una técnica política cuyo fin esencial era la carrera política del
discípulo y podía limitarse a exponer la manera de emplear los medios necesarios para alcanzar ese fin.
Dedicaron especial atención a la “retórica” como arte de hablar en publico, por la que el discípulo aspiraba
a influir sobre la multitud para llegar a un puesto dirigente.
Sócrates: Presenta una ética política que no se agota con la enseñanza sobre el empleo de los medios
políticos, sino que investiga los principios para el obrar político, sentando como norma superior, la absoluta
dedicación del individuo al estado.
Platón: La cuestión predominante de “Republica” es el estado “ideal”, el mejor en el orden de la moral o
bondad; En “Las Leyes” aparece el ideal de un estado más próximo a la realidad dada, el segundo en orden
de bondad.
Aristóteles: Le debemos una descripción y crítica de las constituciones políticas históricas de los
atenienses, espartanos, cretenses y fenicios. En él apunta, también, la explicación sociológica de los
fenómenos estatales por las transformaciones de la sociedad (Luchas políticas y sociales entre nobles y
plebeyos, entre pobres y ricos). Tampoco descuida los ingredientes científico-jurídicos, prestando
atención a las ordenaciones relativamente permanentes del estado.
Síntesis: Ya en la antigua Grecia se desarrolla una ciencia política que presenta, en sus objetos y métodos
una gran variedad.

La Edad Media
Si bien, las formas de pensamiento antiguo ejercieron influjo en las concepciones políticas medievales, el
cristianismo vino a paralizar la antigua concepción de la polis (el estado como unidad político-religiosa).
Así surgió el problema que constituyó el tema central del pensamiento político medieval: la cuestión de las
relaciones entre el poder espiritual y el secular, entre el pontificado y el imperio.
La cuestión cardinal era la de si sólo el poder papal era de institución divina o si también lo era el del
emperador, o si éste procedía de los hombres y nacía del pecado.
En los últimos tiempos de la edad media se produce una progresiva secularización del pensamiento. Si
antes, la derivación del poder imperial del pueblo, lo sometía al papado, a partir del siglo XIV se emplea el
mismo argumento para defender la independencia del emperador respecto al pontífice.

La Edad Moderna (aparición del estado moderno)


La nota más característica de las relaciones de poder, en la Europa de la edad moderna, la constituye la
disolución de la unidad del imperio medieval en una multiplicidad de estados independientes, nacionales y
territoriales.
Es con el renacimiento cuando empieza a desarrollarse el pensar empírico, también en lo político. El
moderno estado soberano nace de la lucha de los príncipes territoriales para la consecución del poder
absoluto dentro de su territorio, contra el emperador y la iglesia en lo exterior, y con los poderes
feudales, en lo interior.
La cuestión de las relaciones entre el poder espiritual y el temporal pasa a un segundo plano, y el problema
que se plantea, vigente hasta el día de hoy, es la disputa del poder entre el soberano y el pueblo.
Como consecuencia de la reforma protestante, en los primeros tiempos, la lucha mantiene un cierto
carácter religioso: los príncipes reclaman para sí, como un derivado de la soberanía política, el poder de
imponer a sus súbditos la creencia religiosa. En contra de tal pretensión, los monarcómanos defienden la
libertad de culto sobre la base de la soberanía popular.
Hobbes: Su doctrina da al poder del estado y del soberano una fundamentación esencialmente
independiente de la ético-religiosa. Puede ser considerado el padre de las modernas ciencias políticas.
Se aparta de la tesis de que el soberano sea de institución divina y su fundamentación parte del “fin
propio del estado”, la ley suprema de su ser y deber ser. Tal fin es el aseguramiento de la paz y defensa
común entre los hombres que lo integran.
Montesquieu: Es quien realiza, por primera vez, de un modo programático, el intento de explicar el estado
y la actividad política por la totalidad de las circunstancias concretas, naturales y sociales.

En la actualidad
La ciencia política presenta una cierta limitación en cuanto a su objeto, pero sus métodos se han
multiplicado.
Sólo cuando se reconozca a lo político su legalidad relativamente peculiar, podrá decirse que existe un
objeto específico del conocimiento político.
Es menester señalar, que a la ciencia política no le interesa abarcar todo lo concerniente al estado. Sólo
se ocupará, por principio, de aquellas actividades políticas y formas institucionales de actividad que
suponen un ejercicio autónomo del poder, y no predeterminado por normas jurídicas que su mera aplicación
no supone una actividad creadora, en el sentido de introducir una transformación esencial en la
distribución del poder del estado sobre la base de decisiones autónomas.
En síntesis, esta ciencia se ocupa de los problemas que surjan en torno al gobierno y a la legislación
(poderes ejecutivo y legislativo) y sólo dedicará su atención al poder jurisdiccional y administrativo, en los
casos que se hallen capacitados para alterar, en forma sustancial, la distribución del poder político.

Campo de materias de la ciencia política


En el centro aparece el problema de la organización y división del poder político y el de su adquisición; ya
en referencia a un estado concreto o como una teoría sistemática del estado en una estructura estatal
más o menos general.
Descripción y explicación de esta organización de poder en sus conexiones causales con las condiciones
naturales (geográfico-climáticas, raciales, etc.) y sociales (peculiaridades económicas, militares, morales,
religiosas, etc.).
Su conexión con la constitución jurídica del estado.
La descripción de las más importantes formas de autoridad política, de la organización y acción de los
grandes grupos dentro del estado (teoría de los partidos).
La exposición del papel que desempeñan las ideas políticas en la formación y desarrollo de los cuerpos
políticos.
Las relaciones de los poderes políticos organizados con los grandes poderes sociales (clases sociales,
iglesia, opinión pública, prensa) y con las potencias económicas (capital financiero, industrial, agrario,
sindicatos).
El estado en sus relaciones con los poderes internacionales y los otros estados.
Los problemas jurídicos sólo interesan a la ciencia política en cuanto el derecho, como orden social escrito
o no, venga a legitimar, fundamentar o limitar, de modo efectivo, el poder político; y en cuanto ordene, de
modo real, las relaciones de poder de los órganos estatales entre sí y con los habitantes del territorio o
con otros estados.

EL ESTADO
El Estado y la Teoria del Estado:
Heller, para poner en claro su punto de vista sobre las relaciones entre la teoría del estado y la vida
estatal, considera la propia problemática de la ciencia política.
¿Cómo surge esa problemática? Caben dos posibilidades: El investigador lleva de modo arbitrario aquellas
cuestiones que a él personalmente le interesan, y las preguntas dependen de su subjetivo capricho, sin una
necesidad objetiva. Son los interrogantes de carácter objetivo de la realidad estatal que nos rodea,
quienes crean nuestra problemática.
Heller dirime la cuestión diciendo que, quien acepte plenamente el carácter subjetivo de nuestra
problemática, debe admitir que la realidad social es un caos desarticulado que sólo puede ser ordenado
gracias a los puntos de vista valorativos que aporte el investigador. Lo cierto es que, todo conocimiento
sobre el estado tiene que partir del supuesto de que la vida estatal (el objeto) incluye siempre al que
investiga. No es el estado un objeto extraño al sujeto que interroga; lo que constituye la esencia de tal
relación es la identidad dialéctica de sujeto y objeto.

Justificación de la Existencia de una Teoría del Estado


De la capacidad que la teoría del estado muestre para ayudar a vencer dificultades concretas y explicar
oscuridades reales de la vida práctica del estado, depende la justificación de su existencia.
No puede haber en la ciencia cuestiones fecundas ni respuestas sustanciales si la investigación no tiene un
último propósito de carácter práctico.

Limitación Espacio - temporal de la Teoría del Estado


Dada la no consideración de una emancipación total del conocer científico respecto a la realidad histórico-
social; Por motivos teórico-prácticos, se establece una expresa limitación espacio-temporal de la materia
de estudio. El objeto de la teoría del estado es, únicamente, el estado tal como se ha formado en el
círculo cultural de occidente a partir del renacimiento.

Aparicion del Estado y Notas Caracterizantes:


El hombre creo la organizacion politica mas perfecta de nuestro tiempo: El estado .
La evolucion historica del estado actual se origina en el Renacimiento (siglo XVI), en occidente.
Entonces, la delimitacion espacial del estado conocido, tiene origen y desarrollo en occidente.

Hay cuatro metodos de estudio del estado, el Realismo Empirico (metodo que permite advertir
la realidad estatal como parte de un sistema organizado; la formacion y constitucion de un
estado es dependiente del realismo empirico y alli reside su razon de ser), el Sociologico
(permite bucear en las relaciones sociales, en busca de lo dinamico de los grupos y las
estructuras sociales o sus instituciones, como la influencia de su formacion y la integracion del
estado), la Dialiectica (conforma un planteo a partir del hombre que forma el estado en su
planteamiento teorico y practico), y el Historico Cultural (el estado es una estructura, y hay un
devenir historico y dinamico que lo mantiene inerte e inalterable a los tiempos, pues permite
advertir las similitudes ciclicas de su funcion).

La Unidad del Sistema Normativo:


La Constitucion del Estado se entiede como una estructura normativa de sentido (no como una
estructura social conformada por normas), no como un ser, sino como un deber ser.
Para Kelsen la constitucion es un deber ser; para Schmidt es un ser (elimina toda normatividad
de la constitucion).

A la teoria del estado le incumbe mostrar como la constitucion real del estado moderno ha
hecho practicamente necesaria una constitucion juridica objetivada (como la normallidad social
se convierte en normatividad).

Para emancipar a la normatividad de la normalidad, es necesario el aseguramiento de la vigencia


de la norma, a traves de la organizacion (organismos especiales que apliquen, ejecuten y creen
reglas normativas)
Esta organizacion implica la actuacion de un tercero que medie imparcialmente, sea dominante,
no tenga interes en la contienda (o su interes sea equilibrado) y genere una objetivacion de las
normas juridicas (asegurando su validez).

Entonces, la constitucion juridica es solo posible a partir del momento en que adquirio vida una
organizacion estatal unitaria administrada por funcionarios, y reclama para si el poder coactivo
fisico legitmo (que asegure un derecho unitario en su territorio a traves de la amenaza).
Esta constitucion genera normas sociales y constitucionales.

El sistema juridico cerrado, es aquel que carece de lagunas o contradicciones (del cual parte el
jurista dogmatico). Este sistema solo es posible cuando la normatividad es realmente
independiente de la normalidad (en ese caso seria posible competar todas las lagunas juridicas).

El derecho constitucional (lagunas absolutas) constituye el limite juridico inmanente de todo


derecho constitucional que se debe, en ultima instancia a la conexion indisoluble entre
normalidad y normatividad.
El derecho constitucional tiene un limite normativo inmanente (laguna absoluta) resultando
imposible una solucion legal de la cuestion planteada sobre la base de una situacion normativa
positiva; y un limite normativo trascendente, cuando es posible una decision legal, pero organo
competente no puede o quiere adoptarla.

La Aplicacion del Derecho a Traves de una Composicion Personal Tecnica y una Estructura
Jerarquica como Requisito de Unidad Estatal:

EL ESTADO COMO UNIDAD ORGANIZADA DE ACCION Y DECISION


La realidad social como efectividad humana
Para el estudio del Estado, unidad que actúa en la realidad histórico - social, es necesario el
estudio del carácter de esta realidad social. Heller afirma que la realidad social es “efectividad
humana”, es realidad efectuada por el hombre. La efectividad humana no es otra cosa que la
conducta del hombre, en tanto y en cuanto, esa exteriorización de la voluntad íntima de la
persona tenga algún tipo de repercusión en el campo de lo social. Tanto a la Teoría del Estado
como al Derecho sólo le interesan esas conductas con un grado de efectividad social. Nuestra
Constitución Nacional, en su art. 19, consagra el “principio de privacidad”, garantía de que las
acciones privadas de los hombres, que de ningún modo ofendan al orden y la moral públicos,
quedan exentas de la autoridad de los magistrados.

La realidad social no puede ser considerada ni como una realidad subjetiva de vivencia ni como
realidad extrasubjetiva.
Para llevar a cabo nuestro propósito de indagar la realidad peculiar del Estado, debemos
representarnos al hombre real actuando bajo las condiciones naturales y culturales del mundo
que le circunda.

Siguiendo a Scheler, Heller distingue, dialécticamente, la persona “íntima” de la persona


“social”. En la efectividad social se ve tan sólo un momento del hombre total. La persona íntima
no se halla por completo sustraída al influjo de la sociedad y del Estado, ni dejan de penetrar
tampoco sus radiaciones en la sociedad. Paro, por su intención, no es la persona actuante con
efectividad social bajo condiciones naturales y culturales.

Para describir el carácter de este hombre efectivo socialmente hay que hacer la afirmación
que ha de ser captado por la ciencia de la realidad como una unidad de alma y cuerpo, una
unidad dialéctica de ambos elementos.

Condiciones naturales de carácter general de la realidad social


La realidad social es una unidad dialéctica de naturaleza y cultura, condicionada por la total
conexión cósmica. De este modo, nacimiento y muerte del hombre; el cambio de las estaciones y
el sucederse de las horas del día, son fenómenos elementales de la naturaleza, sin los que no se
puede hablar de una realidad social. Respecto de éstos, el hombre cumple un mero papel pasivo,
otros, los utiliza y los pone al servicio de su actividad social.

Pero ¿de qué manera el valor de efectividad social del hombre aparece determinado, en
concreto, por las circunstancias de que su cuerpo está incluido en la estructura causal objetiva
de la naturaleza?
El pretender derivar, de un modo inmediato y fatalista, una cierta forma de efectividad social
(valentía, espíritu comercial, inclinación política o religiosa, etc.), de índices craneanos o de un
tipo de paisaje, constituye una forma moderna de superstición. Heller va a rechazar de plano
las explicaciones de la geopolítica, las teorías racistas o cualquier otra de corte naturalista, que
pretenda derivar la realidad social de una única condición natural, por considerarlas
insuficientes, cuando no “ideológicas” al servicio de regímenes totalitarios o no.
La realidad social no puede concebirse si se prescinde del momento naturalista, pero tampoco lo
puede ser exclusivamente con él. La realidad social es efectividad humana enmarcada en una
relación dialéctica (permanente y necesaria) entre distintas condiciones naturales y culturales.

Condiciones culturales de carácter general de la realidad social


La realidad social es acción social, tanto individual como colectiva, en unidad dialéctica
inseparable.

Desde la Masa Psicologica a la Ley de Organizacion:


La masa psicológica es una unión de individuos que no tiene capacidad de decisión y acción. Los
individuos que la forman actúan en un plano inconsciente (como autómatas sin voluntad) y la
actividad de la masa se agota en meros movimientos reflejos.

El grupo humano
Es una unión de individuos con capacidad de decisión y acción. El paso de masa psicológica a
grupo presupone los siguientes elementos:

El acuerdo de sentido: Es una forma de conexión social que nace del acuerdo entre varios
sujetos
que se unen sobre la base de contenidos significativos comprendidos por todos y que se van
afianzando gradualmente.
La permanencia: La conexión social lograda a través del acuerdo de sentido da al grupo humano
un
grado de forma, seguridad y permanencia que la masa desconoce.

La ordenación social (las actitudes psicológicas)


Junto a los impulsos e instintos, existen como dote cultural del hombre, determinada formas
de representación, hábitos mentales y propensiones afectivas y volitivas que son actitudes
psicológicas que el pensamiento ingenuo atribuye a la naturaleza humana, cuando son producto
o legado de la cultura.

Clasificación de las ordenaciones


Entre los modos de conducta que se repiten regularmente en un círculo social, distinguiremos:

Usos: Ordenaciones con mera regularidad de hecho sin que sean exigidas por nadie (no tienen
validez normativa).
Costumbres: Dichos usos, cuando estén cimentados en un largo arraigo.
Las regularidades con validez normativa: Otras representaciones conductoras de nuestro obrar
son concebidas por nuestra conciencia como obligatorias o ejemplares. Es algo que se nos
presenta como exigido por otros o por nosotros mismos (los convencionalismos sociales y el
Derecho).

Tipos de aseguramiento de una ordenación


Objetiva: El ordenamiento se cumple por interés. Su cumplimiento trae aparejado beneficios y
su
incumplimiento perjuicios.
Subjetiva: Existe una convicción interna en el fuero íntimo de la persona sobre el cumplimiento
de la ordenación.

Tipos de legitimidad de una ordenación (evolución de los criterios de legitimidad)


Tradición: Siempre a sido así. La norma adquiere la categoría de “santidad” y no es cuestionada
por la conciencia.
Carismática: Se atribuye al creador de la norma una cualidad de “superioridad”.
Principios morales de razón: La conciencia crítica de la razón cuestiona aquellas normas reñidas
con los principio suprapositivos
Coacción: La observancia de la ordenación es exigida por la fuerza.

La unidad de decisión y acción (la ley de la organización)


La organización es un estadio superior respecto del grupo humano y es la cooperación
planificada de hombres e instituciones para aumentar la potencia de los esfuerzos humanos.
Según Heller, lo social se daría por la profunda trabazón existente entre los distintos
elementos que componen la organización:

Miembros: Supone la cooperación recíproca entre ellos.


Plan racional: Contiene el ordenamiento normativo y los fines de la organización.
Organos: Implica la unidad de decisión subjetiva que determina el plan racional y el
aseguramiento de la unidad de acción asegurando la observancia del ordenamiento normativo
contenido en el plan.

LA SOCIEDAD CIVIL
La Relacion Estado-Sociedad:
La sociedad civil implica la aparicion y consolidacion del regimen capitalista y la liquidacion de la
sociedad estamental.
La sociedad es un genero humano entendido como contenido abstracto de todas las formas de
convivencia humana (union de hombres en general).

La sociedad civil, para el pensamiento burgues abstracto-liberal, es aquella esfera del libre
juego natural de las fuerzas, que el estado deja en libertad e incluso considera como supuesto
suyo.
Para el pensamiento socialista, es un concepto historico concreto absolutamente dinamico y
dialectico, pues en cuando sociedad de clases, contiene una dosis de opresion y aparece cargada
de tensiones entre sociedad y estado.

El primer supuesto de la sociedad civil es la libertad e igualdad juridica de las personas.


En el capitalismo, la unica ordenacion es el mercado (libre juego de intereses particulares),
prima la destruccion de los vinculos de comunidad, y el estado debe abstenerse de intervenir en
la vida economica.

Estas son ideologias justificadoras (porque encubren a la sociedad civil real, que es una
sociedad de clases cuya union se mantiene mediante el predominio de una de ellas, para cuya
subsistencia es necesario el mantenimiento de la ideologia de la libertad y la igualdad).
Los tipos de sociedad son, Estamental (asentada economicamente sobre la posesion de la tierra;
rechaza el comercio y la artesania; su funcion social es la direccion militar y politica; y es una
forma estable de sociedad en donde la jerarquia del poder de los estamentos no se pone en tela
de juicio), Clasista (hay igualdad de poder juridico y desigualdad economica afianzada por la
herencia; se asienta economicamente en la propiedad de bienes muebles; se encuentra en
incesante cambio, porque no posee el caracter cerrado de la estamental y facilita la movilidad
social), Proletarias (no constituyen estamento, porque carecen de conciena de ese caracter que
los mantiene unidos en lo interno), Patrones (se organizan en sindicatos y organizaciones -
grupos para un fin social que pueda transformar la sociedad-).

La diferencia entre clase y estamento esta dada porque la clase no aspira a ser una parte
inserta en un todo ordenado y unido para un destino, sino que anhela ser todo.

La legitimacion de la sociedad civil se da por la libertad y la igualdad.


Implica la conciencia de clase (aplicar criterios elaborados por la conexion total de la historia
del espiritu a una nueva situacion social) y la evolucion del postulado de libertad (evolucion total
del espiritu cristiano-occidental en el derecho natural cristiano; y la secularizacion del
pensamiento -legitimacion temporal y humana del estado y del derecho en el derecho natural
racional-).

Stein, discipulo de Hegel, dice que la sociedad civil es la fuente verdadera de toda libertad y
opresion, y el estado real impotente para ocupar un lugar fuera de la sociedad, no es mas que la
consecuencia o la manifestacion de ordenacion de la sociedad en el organismo del poder estatal.

BOLILLA 2

EL ESPACIO
Importancia para la Unidad y Peculiaridad del Estado
El espacio es es material fisico que presenta al hombre y su tierra en una determinada etapa
cultural. En un primer momento, el espacio esta virgen de todo contacto con formal humana
alguna.

Las condiciones del obrar estatal son geograficas y antropologicas, y constituyen estimulos u
obstaculos para la unidad estatal (a pesar de esto, el estado tiene caracter autonomo frente a
ellas).

La tesis del medio, dice que todos los fenomenos son efectos del ambiente.
La tesis de la disposicion, dice que existe un ser mas o menos incomprensible, frente al cual
todas las exitaciones del medio ejercen funciones de estimulo.

Condiciones Geograficas de la Actividad Estatal:


El territorio es considerado como un cuerpo del estado, al cual servira como esclavo.
De acuerdo a la Cronologia Biologica (naturalista), los estados son entes con cuerpos y razon,
igual que los hombres (el error de esta concepcion, deriva del hecho que el objeto de la
geopolitica no es la tierra, sino solo la tierra permeada por una organizacion politica -sin
sujetos humanos no hay teritorio, sino partes de superficie terrestre-).
En el territorio no existen fronteras naturales, sino politicas (con zonas y lindes artificiales),
queridas por los hombres y nacidas de las relaciones de poder.
Las froteras naturales solo ofrecen proteccion cuando se trata de estados fuertes, y pierden
importancia frente a las fronteras politicas.

La forma del suelo tiene una estructura horizontal (que facilita las comunicaciones estrategicas
y economicas), y una estructura vertical (que importa al estado debido a su accion sobre la
economia y el desarrollo de la flora y fauna, trafico economico y estrategico).

La riqueza del suelo solo constituye un beneficio para los estados fuertes, y puede ser agricola
ganadera o mineral (yacimientos).

En conclusion, la relacion del estado con el espacio es muy importante, pero no puede explicar
por si sola la unidad o peculiaridad del estado.

Condiciones de la Actividad Estatal que se relacionan con el Pueblo:


El pueblo, como formacion natural, abarca solo lo que este tenga de natural (en cuanto a la
poblacion o en cuanto a la raza.

La antropologia politica naturalista relativiza al estado, reduciendolo a la raza, y se refiere a la


conducta politica como derivada de la herencia racial relativamente invariable.
Esto implica una correspondencia necesaria y cognoscible entre la estructura fisica y la
superestructura psiquico politica (a cada raza fisica le corresponde un alma racial especial, con
ciertos modos de reaccion en el aspecto estatal y con contenidos mentales especificos en lo
politico).

La conexion entre la raza fisica y el alma racial es desechada por completo (porque se reconoce
que el concepto de raza nada tiene que ver con el de pueblo; y porque la conducta politica de un
pueblo esta determinada por una pluralidad de factores naturales e historico sociales, entre los
que figuran los factores antropologicos heredados).

La teoria racista tiene un objetivo interno especifico que es el de legitimar el poder actual de
la clase dominadora.

El Pueblo como Formacion Cultural y la Nacion


El pueblo tiene una realidad social (relacion dialectica entre naturaleza y espiritu), un elemento
natural (constituido por la poblacion), y una conexion fisica de generaciones (los hombres,
unidos por vinculos naturales, religiosos, de idioma, etc., llegan a crear un aspecto fisico
unitario, una raza secundaria o cultural).
Por eso se dice que no es la raza la que forma el estado, sino el estado el que forma la raza.

La concepcion subjetiva situa al pueblo en una esfera subjetiva de la conciencia y de la decision


volitiva; y dice que la pertenencia a un pueblo es algo impreso en el ser, que se basa en lo
involuntario y no puede ser conseguido alterando un acto conciente.
El pueblo cultural se transforma en nacion cuando la conciencia de pertenecer al conjunto llega
a transformarse en una conexion de voluntad politica (sin que basten los sentimientos de
comunidad meramente etnica).

Para el pensamiento neoliberal, el estado genera un pueblo; y para el nacionalista, el pueblo


genera un estado.
Rousseau identifica la voluntad unitaria del pueblo con la voluntad general del estado.
Estos pensamientos son una ficcion de comunidad del pueblo homogenea social y politicamente,
con un espiritu y una volkuntad politica unitaria, cuyo producto es la unidad estatal (pero no
puede aceptarse que el pueblo o la nacion sean una unidad natural o anterior al estado -porque
fue la unidad del estado la que cultivo y crea la unidad natural del pueblo y la nacion-).

El estado no es una organizacion cualquiera del pueblo (aun cuando esta sea de caracter
politico).

EL DERECHO Y EL ESTADO
La Condicion de Formador de Poder Permanente del Derecho:
La afirmacion de que el estado obedece a un fenomeno sociologico, no contaba con el derecho y
sus alcances.
El estado no puede tener existencia como organizacion, si no se ordena normativamente.

El derecho es el medio con que el estado cuenta para el logro de sus fines especificos (por eso
tiene condiciones para formar poder).
El derecho positivo es el que coactivamente regula y asegura los organos especificos del
estado, llegando a ser organizacion suprema de accion y decision por sobre las demas
organizaciones.

Por esto, quien detenta el poder del estado, debe regir y hacer cumplir las normas existentes
en el grupo social y al tiempo, realizar la nueva legislacion. La coaccion es el ultimo remedio
para hacerlas cumplir y solo quien tenga poder esta legitimado a usarla.

Por ultimo, el estado no puede justificarse si no se recurre al derecho, y a su vez, el derecho es


un elemento indispensable en el ejercicio del poder.

EL PODER DEL ESTADO


Poder Estatal como Unidad de Accion:
El poder como unidad de accion no debe ser conceido como un ente fantastico que exista
independientemente de quienes lo producen y fuera de ellos, y sin embargo sera siempre
diferenciado de todas las actividades particulares que lo crean.

El poder del estado es una cooperacion causal de todos, desde el punto de vista cuantitativo.
Tres grupos cooperan, el nucleo de poder (que realiza positivamente el poder del estado), los
participes que lo apoyan, y los participes negativos (que se oponen).

Poder Estatal como Unidad de Decision:


Todo poder politico, en virtud de su propio sentido, aspira a la forma juridica establecida y
asegurada por organos estatales.

El poder del estado es siempre legal (juridicamente organizado), su autoridad se basa en su


legalidad y esta se fundamenta en la legitimidad (reconocimiento dado por quienes sostienen el
poder del estado, a sus principios etico-juridicos y a los preceptos positivos legitimados por
aquellos).

El poder, como unidad de ordenacion, deriva de la soberania (capacidad juridica y real de


decidir de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que altere la unidad de la cooperacion
social-territorial, incluso contra el derecho positivo; y ademas, de imponer la decision a todos
los habitantes del territorio).
La soberania es un poder de ordenacion territorial de caracter supremo y exclusivo.

De la organizacion, se genera un poder objetivo de la organizacion (capacidad de accion del


todo hacia dentro y hacia afuera, desarrollada por la accion combinada de todos los miembros
de la organizacion), un poder sobre la organizacion (soporte del poder de la organizacion al
poder que decide sobre el ser y la forma de la misma -este puede estar dentro de la org., como
grupo activo; o fuera, como grupo pasivo), y un poder subjetivo de la organizacion (que entraña
la cuestion de la jerarquia de los que efectivamente ejercen el poder -de los sujetos que
aplican y actuan el poder de una organizacion-).

El poder subjetivo del estado es la expresion de poder que tiene por objetivo determinar las
caracteristicas particulares de la organizacion (si el estado es monarquico o republicano), y
puede ser interno (cuando el mismo estado decide sobre sus caracteristicas), o externo
(cuando otra organizacion lo decide -ej. España en la epoca de la colonia).
En un estado soberano, el poder sobre la organizacion social territorial le pertenece y tiene
lugar dentro del mismo.
El poder del estado, desde el punto de vista del derecho, es un poder politico supremo; y desde
el punto de vista del poder es el poder politico mas fuerte de su teritorio.

El tipo de estado hace variar la distribucion del poder.


En la democracia, la estrutura de poder esta construida de abajo hacia arriba, rigiendo el
principio de soberania del pueblo (todo poder estatal deriva del pueblo). El derecho de la
democracia atribuye la formacion del poder estatal al pueblo (con division de poderes).
En una autocracia, el estado se organiza de arriba hacia abajo (rige el principio de soberania
del dominador, el jefe que reune todo el poder).

Soberania:
Es el elemento diferenciador del poder subjetivo del estado, y debe ser Legal (cuando esta
representada por todo lo normativo que lo fundamente juridicamente) y Legitima (cuando es la
expresion de principios etico-juridicos -usos y costumbres-).

Rule Of Law:
El Common Law implica practicas, costumbres y creencias materializadas en fallos judiciales
que reflejan la idea de justicia de un pueblo en un momento de su historia.
Este ordenamiento espontaneo permite que les fuerza sociales espontaneas sean las que
determinen los resultados (produciendo resultados sistematicos no coactivos).
El ordenamiento espontaneo impide que el caracter normativo de los usos y costumbres sea
juzgado como no beneficioso para la sociedad.

En el common law, los jueces adoptan el derecho para reflejar el progreso de la sociedad (esto
genera un proceso de crecimiento y retroalimentacion).
Esto genera un orden espontaneo (proceso de descubrimiento o revelacion a traves de la
cooperacion en virtud de la coordinacion) y un orden legislativo (un proceso de creacion o
invencion, a traves de la cooperacion en virtud del mando y la subordinacion).

La funcion de las leyes no es inventar o crear derechos, sino dar caracter de norma exigible a
derechos preexistentes.

El derecho privado que se basa en la jurisprudencia, contempla mayor libertad individual, en


contraposicion con el emanado de la legislatura (que es sancionado en beneficio del
gobernante).

Libertad y Poder Politico:


Los liberals proponian la libertad positiva (poder de actuar sobre la base de elecciones propias
no forzadas), y los libertarians proponian la libertad negativa (ausencia de interferencia de
terceros con los deseos del agente).
Los libertarians justifican su idea en el mercado libre y la soberania limitada (rechazan
unicamente las interferencias inmorales o injustas), y dicen que el estado puede intervenir en el
mercado solo para maximizar la libertad positiva (determinando una concentracion de poder y
facultades discrecionales para alcanzar los objetivos de limitacion a la autonomia personal).

La Tradicion del Orden Social Espontaneo (Adam Ferguson, David Hume):


Dicen que el hombre es un complejo haz de sentimientos y pasiones encontradas, de virtudes y
defectos, de sabidurias y torpezas.
El hombre actua siempre buscando su satisfaccion personal, guiado por un interes propio
(aliviar situaciones de otros -altruismo-, o situaciones propias o de su familia -egoismo-), y las
acciones egoistas, muchas veces y sin quererlo, redundan en beneficios para terceros.

Dicen que el hombre es limitado cognoscitivamente y se enfrenta a la naturaleza para obtener


los recursos que satisfagan sus deseos (por eso el objetivo es localizar condiciones y causas que
posibilitan la generacion de la riqueza y progreso de las naciones).

El hombre innova a partir de circunstancias e instituciones que fueron fruto de acciones


humanas anteriores.
Las instituciones imponen reglas (para evitar invasiones al derecho y libertades ajenas) que son
escuetas (pues dejan un ambito amplio a las acciones espontaneas de los hombres, que generan
el progreso de las naciones y contribuyen al bienestar general -gobierno limitado, liberalismo
clasico-); las tres leyes naturales son la estabilidad en la posesion, la transmision por
consentimiento y el cumplimiento de las promesas.
El hombre combina sus sentimientos egoistas con la division del trabajo (causa principal de la
riqueza de las naciones), de manera espontanea como un rasgo de su naturaleza.

Por ultimo, dicen que el retroceso de las naciones se produce despues de una mala eleccion de
las instituciones basicas de la sociedad.

El Orden Juridico Espontaneo:


En la legislacion codificada, la ley es determinada por la voluntad del legislador. En el common
law, las personas ejercen sus derechos sin reteicciones, por medio de acuerdos contractuales.
En el common law, el gobierno y los jueces tienen la tarea de velar por el cumplimiento de los
acuerdos y la no turbacion de los derechos (es un trabajo a posteriori, no a priori).

El orden juridico espontaneo se genera a partir de principios emanados de decisiones judiciales


reiteradas en el tiempo, y esta destinado a garantizar la libre contratacion y el derecho de
propiedad (base de la convivencia pacifica).

La ley es la norma juridica sancionada por la legislatura, y el derecho es el conjunto de todo el


ordenamiento juridico de diversas fuentes. En el orden espontaneo no hay contradiccion entre
legislacion y derecho.

Las normas juridicas pueden ser positivas (cuando imponen la realizacion de una conducta), o
negativas (cuando prohiben). En el orden espontaneo, las negativas derivan de la actuacion de
los jueces al resolver conflictos particulares (y estos actuan solo cuando esta en peligro algun
derecho).

En el derecho codificado, los derechos son relativos (porque se imponen limites a priori para
evitar su violacion); en el common law se resuelve cada caso concreto cuando se esta ejerciendo
un derecho y cuando no.

Diferencias entre el Oden Espontaneo y la Codificacion:


La codificacion brinda mas certeza juridica por regular a priori; el common law brinda certeza
a traves de la obligatoriedad de los precentes mas ciertos principios del dcho. natural.

La codificacion, al resolver a priori, lo hace sobre una base de principios preestablecidos; el


common law tiene un relativismo juridico basado en principios absolutos del derecho natural,
pero la decision depende del juez.

La codificacion es rigurosamente logica (los jueces aplican la norma a traves de silogismos); el


common law es empirico y libera al juez de todas las ataduras logicas.

El common law no acepta la division de derecho publico y privado (todos son iguales ante la ley).

BOLILLA 3
FIN DEL ESTADO
El problema del fin del estado se relaciona a la funcion social del mismo.
La tesis negativa dice que el estado no tiene un fin determinado que alcanzar, sino que por su
sola existencia constituye un fin en si mismo.
La tesis afirmativa dice que el estado podra estudiarse atendiendo a su fin propio, que es la
funcion social que contiene.

la funcion social del estado se relacional al poder del estado (porque el poder como unidad de
accion tiene como objetivo coordinar las multiples actividades de los grupos que configuran el
todo social).
Para cumplir con la funcion social, es necesaria la satisfaccion de diversos factores (economico,
moral, religioso, etc.).

Heller dice que hay dos caisas que motivan el origen de la funcion social, la causa natural
(sedimentacion de los pueblos producida en los albores del renacimiento) y la causa cultural
(necesidad de division del trabajo -cose la organizacion implica que los distintos sujetos de la
sociedad realicen distintas tareas-).

Entonces, la funcion social es la que consiste en organizar y poner en movimiento, como poder
autonomo, la cooperacion social en un ambito territorial.

Criterio de Determinacion del Caracter Politico de una Funcion Estatal:


El estado, como toda institucion humana, tiene una funcion objetiva (que tiene en cuenta los
problemas de la terminologia -en los origenes de la actividad politica, en la polis griega,
consistia en la actividad del habitante para con las cosas de su ciudad; hoy se refiere a la
actividad politica anterior al estado, a una actividad politica entre estados, o a una actividad
politica dentro del estado-, y el de la actividad politica en si -que se afirma en tres premisas,
no toda actividad del estado es politica, no solo el estado desarrolla actividad politica, y la
actividad politica ejerce influencia sobre los otros aspectos de la funcion social del estado y
viceversa-), y una funcion subjetiva (que absolutiza la funcion politica y pretende hacer de la
politica la manifestacion de fuerzas irracionales que luchan por el poder estatal -entonces, se
puede decir que la actividad politica es mas propia del estado dentro de su funcion social, y que
la funcion social del estado se cumple especificamente en la funcion politica-).

Respecto a los postulados, el primero depende del regimen politico (en el estado derecho las
funciones son legislativas, ejecutivsas y judiciales; en el totalitario todas las funciones son
politicas) y de las condiciones normales o anormales de actividad.

Funcion Politica y Funcion Cultural:


El prestigio politico de un estado crece si logra que el tipo de cultura que representa, sea
adoptado como modelo para la formacion de la vida (las formas de lenguaje, literatura, etc.,
pueden obrar eficazmente en post del poder politico, por eso los estados modernos le dan
importantia a la politica cultural interior y a la propaganda cultutal exterior).

Funcion Politica y Religion:


Cada pueblo proclama una fe que lo caracteriza (por su origen etnico, asentamiento, etc.), y
muchos estados se apoyan politicamente en los destinos religiosos de sus pueblos (sosteniendo
o permitiendo el culto), siempre a traves de un control que permita una practica razonable y no
sesdeñe el espiritu ni el compromiso politico del hombre con su ciudad o estado.

Funcion Politica y Funcion Militar:


El poder militar dispone mas directamente de la fuerza fisica y de la coaccion estatal, y es la
mas depurada forma de unidad de accion.
El poder politico es la forma mas depurada de unidad de decision, y necesita del poder militar
(por ser la forma mas perfecta de coaccion estatal, a fines de hacer respetar el derecho).

En este sentido, al ser el poder militar un sistema de mando y obediencia sin posibilidades de
discusion, colabora estrachamente con la funcion politica.

Funcion Politica y Funcion Economica:


Economia es todo obrar sometido al principio del ahorro o todo obrar racional tendiente a un
fin (no es la conducta que busca el mayor beneficio al menor costo).
La legalidad de la economia aparece representada mas puramente con la economia capitalista
(con la que also aparece de modo claro la funcion del estado).

La ley fundamental de la economia capitalista es la de satisfacer necesidades mercantiles sin


trabas ni obstaculos. La funcion estatal consiste en acomodar los fines economicos y la
situacion politica total (y esta solo puede realizarse desde una posicion superior a la economia).

JUSTIFICACION DEL ESTADO


Todo poder estatal tiene que aspirar a ser poder juridico (no solo a actuar en sentido tecnico
juridico, sino a valer como autoridad legitima que obliga moralmente a la voluntad).

El estado no puede justificarse solo imponiento un orden concreto, debe construir una base de
legalidad en funcion de su legitimidad, y solo el estado de derecho con division de poderes
provee de una conexion entre legalidad y legitimidad que es tanto material como formal.

Evolucion de los Criterios Suprapositivos (o principios morales del derecho):


El estado se justifica por representar la organizacion necesaria para asegurar el derecho
(entendido como principios morales que constituyen las bases de las normas juridico-positivas).
Si no se hace una separacion entre lo juridico y lo autojuridico, no es posible justificar al
estado.

Para separar, es necesario admitir un criterio juridico por encima del estado y su derecho (al
derecho, como valor suprapositivo, le incumbe ordenar rectamente la vida social).

En tiempos primitivos, la conciencia juridica se limita a la propia comunidad, el ambito del grupo
coincide con el ambito juridico y todo grupo tiene su dios (que debe sostener para vencer a
otros grupos y conseguir el derecho a dominarlos).
En la edad media, con el corpus cristianum, se le da a acada alma humana un lugar dentro de ma
misma sumision filial a dios, sobre la base de una ley eterna revelada por dios (se trataba de
una universalidad cosmica que abarcaba esta y la otra vida). Asi, durante 2000 años se justifica
no al estado, sino a su poder politico (por la necesidad de asegurar el derecho natural
suprapositivo).

Durante el romanticismo, con Hegel y el Historicismo, se prepara la via a una concepcion


positivista, que dice que el pueblo y su espiritu son la unica fuente del derecho (sin liminaciones
por norma alguna).
Pero al no existir tangiblemente el espiritu del pueblo, este es representado por el legislador
(que por su investidura no puede caer en lo antijuridico).
Quien logra el poder del estado, tiene derecho a representarlo y darle letes sin sujecion a
principios juridicos.
Es asi como, en la etapa posterior a la quiebra del derecho natural, no se encuentran principios
para comprender la cuestion de la justificacion del estado (solo quien tenga supremacia moral
puede imponerse en politica -derecho del mas fuerte-, solo en el estado de derecho con division
de poderes hay conexion entre legalidad y legitimidad y la division tiene fines organizativos de
seguridad juridica).

Principio Juridico y Precepto Juridico:


El precepto recibe toda su fuerza moral obligatoria exclusivamente del principio etico y
supraordinario. Este principio se distingue del precepto por su seguridad o certeza juridica
(consistente en la certidumbre de su sentido, en la determinacion del contenido de la norma y
en la certeza de su ejecucion).

Los principios solo dan directrices generales sobre cuya base debe establecerse el status
juridico entre los miembros de la comunidad juridica.

La institucion estatal se justifica porque en una determinada etapa de la division de trabajo, es


necesaria la certidumbre de sentido y ejecucion (y es estado es el que tiene esa funcion de
organizacion de la seguridad juridica).

Las Ideologias Legitimadoras Socialmente Validas:


Son las que deciden que autoridad esta llamada a establecer, aplicar y ejecutar los preceptos
juridicos positivos (que autoridad esta dotada de poder para asegurar el derecho).

Para garantizar ese grado de seguridad ideal, es preciso tener soberania estatal (solo la
cualidad de unidad suprema de decision y accion es lo que permite mantener las vias la unidad
de derecho, ejecucion y reclamacion).
La eficacia de este sistema no debe admitir un derecho legal de resistencia contra las
disposiciones del poder del estado.

Nada se consigue si a la realidad social le oponemos un deber ser (la conformidad de la


actividad estatal con la ley y de esta con la constitucion, constituyen la base de una legalidad,
pero nunca de una legitimidad justificadora).
El estado solo esta justificado cuando representa la organizacion necesaria para asegurar el
derecho en una determinada etapa de la evolucion.

El Derecho de Resistencia y los Problemas de su Regulacion Positiva:


Solo la conciencia individual puede asegurar siempre la justicia, y esto genera un conflicto
entre la juridicidad y la seguridad juridica (que es necesario pero tiene vicios de no
solucionarse, porque estado e individuo viviran en una relacion de tension siempre entre
derecho positivo y conciencia juridica).

Un bien que es entendido razon de estado, requiere no capitular de modo alguno su conciencia
juridica, y admitir un derecho de resistencia de caracter etico no nos lleva a la anarquia (se
trata de una justificacion etica del estado).

En el estado moderno es imposible reconocer un derecho legal de resistencia o admitir la


resistencia contra actos irregulares (pero moralmente indiferentes) del estado.

La exigencia de seguridad juridica justifica plenamente que los actos estatales entrañen la
presuncion de legalidad que remedia los juicios de validez juridico-positivos.
Si se deja al parecer del hombre comun, en cada caso concreto, esto, su obediencia dependera
de la apreciacion personal que se tenga respecto a si el organo obro o no segun las normas de su
cumpetencia y demas cuestiones, disolviendo asi al orden juridico.

Ahora, si estamos frente a un acto estatal moralmente condenable, carece de importancia si la


norma es legalmente correcta.

ENFOQUES TEORICOS ALTERNATIVOS SOBRE EL ESTADO


Pluralismo:
Elitismo:
Marxismo:

BOLILLA 4

LA CIUDAD ESTADO ATENIENSE


La Libertad y La Igualdad:
Eran reinos o republicas independientes, pero a veces unidas por alianza o confederaciones.
Estaban rodeadas por campos amplios que les pertenecian (esto genero una cultura de oposicion entre los urbanos y
los rurales -las autoridades residian en el centro, junto con el comercio y el progreso social; el conservadurismo, el
sencillismo y el localismo residian en las afueras).
Estaban rodeadas por murallas (esto achicaba al estado; los rurales se refugiaban adentro cuando eran atacados).
Las ciudades solian anexarse una a otra (y cuando alguna estaba debil, algun guerrero atacaba, anexando por la fuerza
su ciudad a la debil).
La comunidad de Jonios (Atenas) fue la primera en la que el ciudadano participa del quehacer de su gobierno.

Clases Sociales en Jonios (Atenas):


En primer termino, hubo una monarquia que comprendia tres clases (Nobles, Pequeños Propietarios y
Artesanos). En un segundo momento, se elabora una constitucion que determina una division de clases de
acuerdo a la riqueza (Timocracia). Despues, en la epoca de la democracia, el orden era Ciudadanos (hijos
de padre y madre ateniense, con derechos politicos), Extranjeros (tenian derecho al ejercicio de sus
profesiones, pero no politicos) y Esclavos.

Instituciones Politicas:
La Asamblea Popular (se formaba con cada representacion territorial; maxima autoridad del estado; solo
participaban los ciudadanos atenienses), el Consejo de los 500 (organo ejecutivo permanente, ponia en
marcha decisiones domesticas de la ciudad), los Demos (circunscripciones territoriales que practicaba la
ley del ostracismo -expulsion de quien actuaba en contra del estado-), los Tribunales (funciones
judiciales, ejecutivas y hasta legislativas), los Estrategas (filosofos que pensaban que no habia mejor
organizacion politica que la ciudad).

Los Sofistas:
Corriente que se aparta de la filosofia tradicial, diciendo que no hay verdades o principios
absolutos, sino que el hombre es la medida de todas las cosas (el mismo hombre determina lo
que, segun su medida, es cierto o no).

Decian que la actividad politica no era una proyeccion de la naturaleza social del hombre
(porque el hombre por naturaleza es egoista).
Se preocupaban por dominar las asambleas a traves de oradores que usaban la retorica y la
controversia para convencer a la multitud (desprestigiaron la democracia con su demagogia).

Su contribucion fue la de hacer surgir al individualismo, el humanismo y la contrversia (pero


quebrantaron la tradicion etica de la filosofia griega).

Socrates:
Su principal vocacian fue la de indagar sobre las cuestiones fudamentales de la moral, religion y
otras ramas del conocimiento filosofico.
Su metodo fue la mayeutica o dialectica socratica. No escribio (sus ideas fueron recogidas por
Platon -su discipulo-). Se burlo de los convencionalismos de su tiempo (por esto se lo acuso de
corruptor de la juventud y de ateismo, y condenado a beber cicuta).

Desprecio las practicas sofistas. Era un amante moderado de la democracia. Creia en el


gobierno de los mejores y en el principio de la supremacia del espiritu.
Su muerte se produce porque decia que la obediencia a la razon puede implicar una
desobediencia a las leyes humanas. Su doctrina da las bases de la filosofia idealista.

Platon:
Escribe sus obras como dialogo (las tres mas interesantes son La Republica, El Politico y Las
Leyes). En estas observaba dos mundos, el sensible y el de las ideas.

Las ideas perfectas estaban en el hombre y del hombre estas debian proyectarse a la realidad.
Las ideas puras tenian una jerarquia (al idea suprema era el bien y la coincidencia con la
busquedad de Dios).

En La Republica, sienta las bases del estado ideal (en orden, paz y armonia). La busqueda de la
paz y la armonia se resume a la busquedad del bien (que en definitiva aproximara a Dios).
Concepto de la Politica y del Politico:
Era aristocrata (creia en el gobierno ejercido por los mejores -sabios y filosofos- en lo
intelectual y espitirual). Los regimenes podian ser Monarquicos o Aristocraticos (pero dice que
van evolucionando -se parte del estado justo, se pasa a la timocracia o gobierno segun la
riqueza, luego a la oligarquia y de ahi a la democracia que genera anarquia-). En su obra El
Politico se da cuenta de que es a veces imposible que el filosofo rey gobierne al estado (y que
no queda otra que someter los subditos a las leyes).

Formas de Gobierno:
Luego del fracaso idealista de la republica, en El Politico evoluciona hacia el gobierno mixto (los
mejores siempre gobiernan, pero estos deben ser elegidos por el pueblo -combinacion de
aristocracia con democracia-). Penso un poder ejecutivo de 37 miembros (guardianes de las
leyes), un senado de 360 miembros, un poder judicial, y por encima de todo un Consejo Supremo
(reunia a los otros tres poderes).

Division de Trabajo:
Habia tres clases (los magistrados sabios, los guerreros y los trabajadores o agricultores) cada una con
su virtud particular pero todos con la justicia como virtud comun (dar a cada uno lo suyo).

Aristoteles:
Su esquema de ciencias se basa en tres operaciones del espiritu (saber, hacer y crear) reunidas
en tres grupos (operaciones teoricas, practicas y poeticas).
Las operaciones involucraban a la Etica y la Politica (la moral y la etica se ocupaban de la
conducta del individuo, cuya finalidad debia ser el bien; la politica atendia las cosas que hacen a
la ciudad y sus componentes -familia, individuo, instituciones, etc-, tenia la jerarquia maxima
como ciencia independiente, aporta el concepto de hombre como animal civil -por naturaleza es
sociable, solo se desarrolla dentro de una sociedad organizada, por lo que el estado es una
creacion natural, no artificial), a la Naturaleza del Hombre (el hombre es un animal social que
necesita convivir con otros, su finalidad es realizarse y para eso constituye un nucleo basico o
familia -todo esto de manera natural-), y a la Economia (ciencia que se ocupaba de la vida
domestica y de la organizacion familiar).

Caracter y Extension del Poder:


El poder tiene una extension relacionada a los ciudadanos que lo ejercen (de esta manera para
el existen varias formas de gobierno -Monarquia o gobierno de uno solo, Aristocracia o
gobierno de pocos, y Democracia o gobierno de todos).
Aristoteles no se pronuncia a favor de alguna, sino de un sistema mixto entre democracia y
aristocracia, cuya sociedad este integrada por una numerosa clase media (porque la pobreza
hace al hombre sumiso y la riqueza lo hace soberbio).

Las transformaciones del poder dependeran del fundamento social. Los principios de un buen
gobierno no son iguales para todos los pueblos, sino que cada pueblo debe tener su forma de
gobierno y principios.

Escuelas Criticas:
Epicureos:
Para Epicureo (341-270, creador de la escuela etica), la felicidad es la ausencia de dolor y
turbaciones (vida placentera), pero no todos los placeres que dan lugar a una vida feliz
producen la felicidad.
Los placeres son de rango inferior (los mezclados con dolor -no elegibles por el sabio), y de
rango superior (espirituales -los elegibles-).
En la eleccion de placeres, el sabio debe preferir los simples y naturales (porque otros, como el
poder y el honor perjudican por ser deseos de la vida publica que acarrean temores y worries).
El hombre se tiene que liberar de temores y puede usar o no la presencia de los demas para
llegar a la felicidad (el mutuo intercambio de sabidurias eleva los espiritus, pero la familia
genera procupaciones).
La justicia se origina en un pacto de utilidad (su fin es generar tranquilidad evitando injusticias
que la alteren; asi, los seres humanos pactan no dañarse).

Cinicos:
Postulan una filosofia de evasion. Su escuela formula una protesta contra la ciudad estado y las
clasificaciones sociales. Sus miembros se reclutan de entre no ciudadanos (extranjeros y
desterrados). Antistenes es el fundador y su miembro mas representativo es Crates.
Buscan evadir todo aquello que se denomina bienes de la vida (nivel social, ventajas, decoro,
convenciones sociales).
Se dirigian a los pobres, enseñando el desprecio por los convencionalismos, y decian que el sabio
debia enteramente bastarse a si mismo.
Para ellos solo es necesario que la vida se centre en las facultades propioas del pensamiento y
el caracter. Su idea era la idualdad de Nihilismo (negacion de valores y realidades consideradas
evidentes o necesarias -desvalorizacion de los valores-). **
Fueron los primeros en percibir la decadencia de la ciudad estado.

Estoicos:
La escuela estoica fue fundada por Zenon Decitio. Su concepcion es finalista y unitaria. Son
panteistas (dios es unidad o autoconciencia del mundo).
El cosmos es un gran ser animado, perfecto, cuyo cuerpo es la naturaleza y cuya alma es dios.
Cada parte es un un organo de un ser vivo (cuyas funciones son las causas del resto). Al estar el
universo regido por esta razon inmanente (logos), el hombre que participa de esa razon cosmica
debe conformarse a ella (por lo tanto el sumo bien consite en vivir de acuerdo a la naturaleza.
La virtud es el unico bien, implica independencia de afectos y pasiones, y se llega a ella al
comprender la utilidad de la vida y lo inexorable del destino.
Para esta teoria, el hombre es naturalmente social, existe una fraternidad que sobrepasa los
limites de las ciudades, todos somos iguales. Esto sienta las bases del advenim del cristianismo.

EL CRISTIANISMO
Aspectos Doctrinarios con Consecuencias para la Configuracion Social y Politica (aut.vol):
Es una doctrina de amor y salvacion que afirma que la verdadera vida comienza en el mundo
sobrenatural. Al principio tiene dos corrientes, la que se aparta de los problemas terrenales y
la que no desprecia los problemas terrenales.
Dice que toda autoridad viene de dios, y de esto surge la frase "dad al cesar lo que es del
cesar, dad a dios lo que es de dios" (que implica un desdoblamiento de la autoridad, en un poder
temporal y otro espiritual; y que asi como se debe seguir al cesar, se debe seguir a dios,
constituyendo una comunidad de fieles -la iglesia-). El cristianismo aporta esta idea de
desdoblamiento (temp/esp).
El hombre deja de ser un elemento mas dentro del contexto social y aquiere dignidad (por
estar dotado de alma inmortal). Esto hace al desdoblamiento del poder.

AGUSTIN DE IPONA Y TOMAS DE AQUINO


Agustin fue obispo de hipona, y su pensamiento se sienta en varias influencias (romano
ciceroniano en su retorica, pensamiento cristiano, maqueismo o dualismo de fuerzas, y
platonismo)
Es el primer pensador cristiano que se ocupa de los problemas politicos, primer filosofo de la
historia que influencia el pensamiento medieval.

La ciudad de dios es una respuesta a un ataque al cristianismo. Todo estado pagano esta
dispuesto a desaparecer y el cristianismo es la unica forma de asegurar la supervivencia del
estado.
Existe una ciudad de dios (poblada por angeles y hombres buenos) y una ciudad terrena
(poblada por angeles y hombes malos).
Las ciudades se proyectan temporalmente (la iglesia es reflejo de la ciudad de dios; el estado
es la terrenal), por lo tanto si el estado no es cristiano, no podra salvarse.

Este tipo dice entonces que no es verdad que el cristianismo haya debilitado al estado, sino que
salva a los estados, transformando la idea de comunidad universal en una comunidad universal
cristiana.

La justicia es un ideal que proviene solo de dios y que esta impuesta en el corazon del hombre
por la ley natural (que manda a realizar el bien y evitar el mal). El orden y la paz siempre estan
alimentados del devenir divino (concebir a la justicia como designio eterno es el principio de la
salvacion).

La ley es natural (impuesta en los corazones, que manda a hacer el bien y evitar el mal), eterna
(rige la materia inerte y los seres vivos, grabada en el corazon humano) o positiva (mutable, con
un fin de mantener la paz y el orden a traves de la justicia)

Este tipo tambien establece un orden de jerarquia de autoridad (en el individuo, el alma; en la
familia, el padre; en la patria, dios).
La autoridad tiene el Jus Imperando (deber de mandar), Juis Providendi (obligacion de proveer
al bienestar de las cosas temporales y a la paz), y Jus Consulendi (deber de aconsejar a
subditos).

Agustinismo Politico y Sacerdotalismo Medieval:


Segun el agustinianismo, la especie humana es una sola familia cuyo destino se alcanza en el
cielo. La vida humana es una lucha cosmica entre la bondad de dios y la maldad de los espiritus
rebeldes
A partir de este momento la unidad de la especie significa la unidad de la fe cristiana bajo la
direccion de la iglesia.
Bajo la mera ley, el estado debe ser cristiano, servir a una comunidad, encausar la fe cristiana,
contribuir a la salvacion humana manteniendo la pureza de la fe.
Al avanzar la edad media los jerarcas de la iglesia comenzaron a dominar las ciencias y a
influenciar a los gobernantes europeos (con estas ideas de dios como fuente de toda verdad y
justicia, que los papas eran representantes de dios, etc., llegan a conquistar a los pueblos
barbaros que ocuparon Europa).

En conclusion, la humanidad formaba parte de una sola sociedad bajo dos gobiernos (cada uno
con sus normas juridicas propias y sus propios organos legislativos y administrativos). La lealtad
de los hombres se repartia en estos dos gobiernos (el imperio carolingio es ejemplo de como al
fomentar el cristianismo el papa le da a carlomagno el titulo emperador de occidente; habia dos
direcciones la del clero y la de los magistrados civiles, una espiritual y eterna, la otra temporal
y con fines como la paz y la justicia).

Santo Tomas. Concepto Tomista de la Ciudad. Poder y Formas de Gobierno:


Su obra principal es la suma teologica. Centro su filosofia en la fe (dios es el centro) y marco
dos vias para conocer a dios (natural y sobrenatural), la razon y la fe.
Combina el pensamiento aristotelico con la filosofia cristiana. Dice que hay una jerarquia cuyo
centro es dios, y todos los seres del universo tienen una funcion dentro de el.

El hombre esta hecho a semejanza de dios. En la jerarquia terrena, el hombre esta en lo mas
alto (y su funcion es buscar su propia salvacion y elegir su libertad).
El hombre debe integrarse a la sociedad por una causa material (el pueblo), formal (el poder),
eficiente (su naturaleza social) y final (el bien comun).

La ley es la ordenacion de la razon para el bien comun, y esta dada por quien tenga a su cargo
los ciudadanos. Puede ser eterna (razon de dios, encima de toda captacion humana), natural
(refleja la ley eterna a traves del principio de convivencia), divina (revelacion de la razon de
dios dictada al pueblo elegido) y humana (producto del hombre y debe aplicar la ley natural).

Las formas de gobierno pueden ser acordes al bien comun (las aristotelicas puras, como la
monarquia, aristocracia y democracia) y contrarias al bien comun (tiranicas, oligarquica y
demagogica). Prefiere una monarquia moderada (rey actuando en beneficio de subditos).

El poder que existe es legitimo si es concebido para la comunidad (el gobierno debe ser un
servicio y el poder debe estar limitado por la ley).

Oposicion al Sacerdotalismo. Dante Aligheri, Marcilio de Padua, Guillermo de Occam:


Aligheri defiende la independencia imperial (contra la autoridad del papa). Se opone a Tomas, pero coincide en
concebir a europa como una comunidad cristiana gobernada por dos autoridades (sacerdotium e imperator). Su
oposicion al papado se da exclusivamente porque ve que la politica papal era contraria a la de toda europa cristiana
(dice que el poder del emperador proviene de dios y es independiente de la iglesia).

Marsilio de Padua sigue el pensamiento aristotelico. Esta enemistado con el papado. Dice que el papado es la causa de
desunion de italia. Busca no definir o limitar las pretensiones de la autoridad espiritual para controlar la accion de los
gobernantes y asi colocar a la iglesia bajo el poder del estado.
Guillermo de Occam decia que el problema radicaba en el derecho que poseian los subditos frente a sus gobernantes y
la limitacion de la autoridad papal soberana. Buscaba reafirmar la idependencia de todo cuerpo de creyentes cristiano
contra las pretensiones de un papa heretico.

SECULARIZACION DEL PODER POLITICO


Quiebra del Orden Politico Medieval:
En la sociedad medieval habia un dualismo entre realidad e ideal politico (realidad era el ejericcio del poder en manos
de los sres. feudales; ideal politico era el de una organizacion politica mas grande, una comunidad universal).
La tendencia ideal hacia el impedio, marco la existencia de dos factores, el del Señor Feudal y la Iglesia (ejercido de
manera real y efectiva), y el del Emperador (como factor de unificacion).
En europa hubo una evolucion (que no fue homogenea en cada estado), y comienza con la evolucion en italia, luego en
españa, francia e inglaterra, conocida como Renacimiento.
El renacimiento transforma las relaciones de mando (diarquia por poder unitario, poder intermitente por poder
permanente y relacion mediata por relacion inmediata).
De la lucha entre papa y emperador ningun protagonista sale triunfante. Esto da lugar al rey absoluto con una
organizacion de base nacional.
El poder empieza a pasar de la aristocracia a la burguesia; comienzan a progresar las industrias medievales y la
poblacion de campaña va pasando a las ciudades (aparece el burgues o habitante de ciudad).
Con los burgueses, los intereses de sangre y clero (propios del medioevo), pasan a los de inteligencia y dinero (propios
del renacimiento). Surgen las universidades como centro del saber.
Avanza tambien el laicisismo, aunque el hombre mpderno sigue siendo cristiano.
Para Heller, los 5 factores del surgimiento del estado moderno son la Evolucion del Concepto de Propiedad (en el
renacimiento la tierra es de la nacion), la Transformacion Economica (aumenta la industria por los trbajos a mayor
escala; mayor circulacion de dinero), la Transformacion del Ejercito (ahora hay ejercitos nacionales y permanentes), el
Factor Administrativo (el rey cuenta con funcionarios leales que trabajan por una paga mensual -burocracia-), y el
Aspecto Juridico (uniformidad dentro de un determinado territorio).
Todo esto se genera gracias al paso de un pensamiento teocentrico a otro antropocentrico.

La Autonomia de la Politica. Maquiavelo:


Maquievelo lleva a su plenitud la concepcion de politica como arte, y al separarlo de la moral medieval
religiosa, tiende al forjamiento del estado moderno como unidad. Es el primero que usa la palabra estado
con la significacion que actualmente tiene.
Su objetivo fue que la desunida italia de su tiempo se transforme como lo hicieron los estados europeos
ya unificados.

Contexto Historico:
Hay un nuevo enfoque del pensamiento humano, disgustado con las trabas y limitaciones de la edad media.
Italia estaba dividida en 7 estados gobernados por señores en continua guerra.
Maquiavelo se da cuenta de que esa forma de organizacion politica estaba perimida, y de que existian
nuevas modalidades y formas sociales.

Al advertir la desunion, dice que primero es importante tener un ejercito permanente y un solo principe
con poder sobre todo el territorio. Por otro lado, es necesaria la separacion total de la moral cristiana de
la vida politica (el principe debe despreocuparse de toda motivacion religiosa, porque su mira debe estar
en la unidad politica permanente).

Maquiavelo dice que los hombres deben obedecerle a uno o a muy pocos hombres (el hombre comun esta
constantemente desdeñado por algo superior a el, que es la fortuna -vive dominado por el azar, puede irle
bien o mal-); pero un grupo limitadisimo donde esta el principe, debe ser virtuoso (sagaz, habil para vencer
la fiortuna).
El hobre vistuoso debe conocer artimañas o gramaticas del poder.

Los Principados:
Los estados deben ser poderosos necesariamente, porque si uno tenia que engrandecerse lo haria a costa
del vecino (esto genero una politica internacional con constantes alianzas para sobrevivir).
Rechaza la clasificacion tripartita (monarquia, aristocracia, democracia), y la divide en dos grupos, el
Principado (organizacion vertical, cuya cabeza es el monarca que dirige a los demas), y la Republica
(formada por la adhesion de los ciudadanos y la participacion total de estos en los quehaceres del estado).

Maneras de Adquirir y Conservar los Principados:


El principado se adquiere y conserva por la Virtud (energia, talentos, etc.), por sus Propias Armas, por las
Armas del Otro (artilugios), por Perfidia o Traicion, por el Favor o Consentimiento de sus Ciudadanos.

Si llega por virtud y propias armas, al principio tiene muchas dificultades para instalarse, pero despues es
facil conservarlo (lo mas dificil es establecer instituciones nuevas, y el exito depende de los medios de
coaccion eficaces o no para obligar mediante la fuerza).
Si llega por la fortuna y las armas de otro, es facil llegar pero es dificil conservar (al no disponer de
fuerzas fieles, depende de la fortuna para conservar lo obtenido).
Si llega por perfidia o traicion, el empleo de las crueldades decide sobre la conservacion (lo correcto es
aplicarlas al principio del reinado, para proveerse de seguridad y ejecutarlas en bloque; lo incorrecto es
prolongar las crueldades).
Si llega por favor de los ciudadanos, el pueblo hace un principe y pone esperanzas en que lo defendera
(cuando los grandes no pueden someter a su pueblo, crean reputacion a alguno de ellos y lo nombran
principe; el principe elevado por grandes a los que no domina tiene mas dificultades en mantenerse que el
principe elevado por el pueblo).

Conducta Aconsejada Segun la Forma del Gobierno a Conquistar:


Cuando hay un Principado Despotico (gobierno de un principe que esclaviza a los subditos), hay
dificultades para conquistar (porque los subditos son fieles) pero facilidades para mantener (solo
extinguiendo por completo a la raza del principe y posibles conspiradores).
Cuando hay un Principado Aristocratico (gobiero de principe asistido por señores de antigua estirpe), es
facil de adquirir (porque siempre hay gente descontenta), pero dificil de conservar (porque no se puede
contentar a todos ni extinguirlos a todos).
Cuando hay una Republica (libre bajo sus propias leyes), es dificil de mantener bajo el yugo de un principe
nuevo, el gobierno se inicia con un odio por el recuerso de la libertad prohibida (para reprimir esto es
necesario que el principe resida en el pais y gobierne respetando a los ciudadanos).

El Principe:
Siempre vive con dos temores, la conducta de sus subditos y los designios de las potencias extranjeras.
Debe medir su bondad conforme a las necesidades. Debe huir de los vicios que pueden hacerle perder el
estado (pero tambien existen vicios que son necesarios).

Entre ser querido y temido, es preferible ser querido (si no puede, debe conformarse con ser temido,
pero nunca odiado). Para no ser odiado dene abstenerse de atentar contra los bienes de sus subditos y el
honor de sus mujeres.

El principe debe actuar como hombre y como animal. Como hombre debe combatir las leyes, y como animal
debe usar la fuerza y la astucia.

En apariencia debe mostrarse bueno, clemente, fiel, humano, religioso y sincero (aunque se vea obligado a
lo contrario).
Nunca debe hacer poderoso a otro principe ni permanecer neutral. Siempre debera estar aconsejado por
su corte cuando el lo pida.
Reforma (Wyclif, Hus, Lutero, Calvino) y Contrarreforma (Jesuitas, Belarmino, Dcho Res):
A fines de la edad media, Europa estaba constituida por estados que tenian monarquias absolutas,
moarquias debiles o feudales y monarquias aristocraticas. Pero a todos los ligaba la religion.
Al iniciarse la modernidad, una violenta revolucion quebro la unidad europea, formando dos bandos, los
catolicos y los protestantes.

Lutero:
Cuando el papa Leon X se mepeño en construir la iglesia de san pedro, solicito al pueblo cristiano una
ayuda extraordinaria (impuesta como paga por los pecados). En Alemania se llego al punto de usar un banco
para el cobro de la limosna.

Las criticas de Lutero no se hicieron esperar. El papa, a traves de una solemne bula, invito a Lutero a
retracterse, y Lutero quemo el documento en la plaza principal.
Este no reconocimiento sello definitivamente la separacion con la iglesia. Su enseñanza se bajaba en dos
principios, el reconocimiento de la biblio como unica fuente de verdad religiosa, y la aceptacion de la
salvacion humana solo mediante la fe.

Redujo los sacramentos a tres (asamblea en idioma vulgar -no en latin-, abolicion de la jerarquia religiosa,
y secularizacion de los bienes de la iglesia).

Calvino:
Fue uno de los primeros franceses en adherirse a las ideas reformistas. Acepta la predestinacion humana
pero la condiciona a la vida virtuosa.
Organizo un protestantismo en una iglesia universal, infuendiendo un principio de misticismo o vida
espiritual.

Los Jesuitas:
Los pontifices romanos aprovecharon la reforma para hacer cambios internos en la iglesia catolica. El
concilio de trento fijo denifitivamente los dogmas y reajusto la disciplina del clero y de los fieles.

Los jesuitas, fundados por ignacio loyola, se encargaron de difundir la reforma catolica, para reconcuistar
las posiciones perdidas por la ruprura.
Se preocuparon por recuperar las tierras organizandolas espontaneamente. Buscaron resistir a los
gobiernos absolutistas, introducir una doctrina democratica y debilitar el poder monarquico en beneficio
del pontifice.

Europa habia llegado a ser un conjunto de estados autonomos, no todos fieles al catolicistmo. La
aspiracion de los jesuitas era reconquistar para la iglesia a quienes se habian separado (para esto
aceptaban la independencia secular, asi el papa podia tener el menos una jefatura espiritual).

Juan de Mariana:
Consideraba a las cortes guardianes de las leyes del pais a las que el monarca estaba sujeto. Utilizo la
teoria del contrato para explicar el poder del monarca (el poder deriva de dios, lo recibe el pueblo y lo
delega al gobernante; la corte se encarga de controlar el poder pudiendo eliminarse al rey si viola la ley
fundamental).

Francisco Suarez:
Dice que el poder reside en la comunidad y esta lo delega al monarca. Su contrato no versa sobre el origen
de la sociedad, sino sobre la transferencia del poder. El derecho natural es inmutable (porque tiene un
origen divino).
Francisco de Victoria:
El estado es un ente natural que precede a la naturaleza misma. Dios infunde en los hombres la necesidad
de vivir en sociedad con un poder que gobierne. El estado proimueve una comunidad perfecta. El estado no
depende del poder imperial o papal, todo poder viene de dios y es recibido por la comunidad (que lo
transmite al gobernante).

BOLILLA 5

BODIN. SOBERANIA
Situación histórica y perfil del autor
Ninguna obra difiere más de “El príncipe” que la obra “La República”de Juan Bodino. Este último, riguroso
jurista, rígido moralista de durezas bíblicas, alta conciencia preocupada por el problema religioso y por el
soberano bien del Estado, como por el del individuo. Maquiavelo se presenta como un cínico adorador del
poder concreto.

La matanza de San Bartolomé


La atrocidad del procedimiento no ha podido lograr la eliminación de los protestantes, disidentes de la
verdadera fe. Los protestantes creen que la verdadera fe es la reformada y no admiten una dualidad de
religiones en el Reino de Francia, al igual que sus perseguidores católicos. Cada una de las facciones
espera que el Rey abrace su causa.
Un jurista llamado Francisco Hotman lanza un escrito en donde afirma que los antiguos reyes de Francia
debían su corona a la elección bajo ciertas leyes y condiciones que los limitaban. Por ende, el pueblo podía
quitar la corona a quien no respetara las condiciones establecidas. Una realeza revocable no era una
realeza absoluta, sino un gobierno mixto.
Este desafío fue recogido por un partido llamado “Los Políticos”, que se separaba a la vez de los partidos
católico y protestante, predicando la tolerancia como un germen de la libertad de conciencia y colocaba al
rey por encima del debate católico-protestante. El rey debía ser el árbitro y protector supremo de todos
los cultos, para asegurar la unidad de la nación. Bodino abraza la causa de los políticos y se presenta como
su gran hombre de acción y su robusto filósofo político, pronunciándose valientemente a favor de la paz
religiosa.

Concepto de República y de Soberanía


República Es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, con potestad
soberana.
Por república entiende la cosa pública, la comunidad política en general, y no una forma opuesta
a la monarquía y se coloca en el plano de la legitimidad (al contrario que Maquiavelo). La
comunidad política es un gobierno recto, algo que no solo es conforme a ciertos valores
morales, sino también que encuentra su fin en la realización de esos valores.

La familia Es el punto de partida, la imagen y el modelo de la comunidad política bien ordenada.

La potestad soberana Está considerada como inherente a la noción misma de comunidad


política.
La soberanía Es la fuerza de cohesión, de unión de la comunidad política, sin la cual asta se
dislocaría. Es la potestad absoluta y perpetua de una república.
Esta soberania es perpetua (esto está íntimamente ligado a la conciencia directriz de la
sociedad, bajo cualquier forma que esta se encarne -forma de gobierno-), y Absoluta (es
menester que aquellos que son soberanos no estén en modo alguno sujetos al mando de uno y
que puedan dar leyes a los súbditos y quebrantar o anular las leyes inútiles para hacer otras -el
príncipe esta absuelto al poder de las leyes de sus predecesores o las propias-).

¿ Porqué prefiere la Monarquía? Tipo de Monarquía preferida


Prefiere la monarquía como forma de república en que la soberanía absoluta reside en un solo
príncipe, por que La monarquía es el régimen más conforme a la naturaleza (la familia no tiene
más que un jefe -padre-, el cielo no tiene más que un sol, el mundo no tiene más que un dios
soberano); porque La soberanía absoluta reside tanto en una multitud (el pueblo) o en una
minoría (aristocracia) como en un solo príncipe (en la práctica, solo en la monarquía encuentra
esta soberanía un órgano digno de ella, un apoyo vigoroso y una prenda de duración -si son
varios, ninguno es soberano, por cuanto ninguno puede dar ni recibir leyes de sus compañeros-);
y porque La elección de las competencias está mejor asegurada bajo la monarquía (el monarca
se puede unir y elegir a hombres sabios, mientras que en los estados populares y aristocráticos
la necesidad obliga a recibir consejos de los prudentes y los locos).

La monarquía que prefiere Bodin no es la monarquía tiránica, pues por encima de la leyes del
soberano están las leyes de la naturaleza, reflejo de la razón divina. Todos los reyes de la
tierra están sujetos a ellas.

Leyes de la naturaleza:
La libertad natural de los súbditos y de su propiedad.
La monarquía preferida no es otra que la monarquía legítima, aquella en que los súbditos
obedecen las leyes del monarca y el monarca las leyes de la naturaleza, conservándose la
libertad natural y la propiedad de sus bienes a los súbditos.

HOBBES. CONTRATO Y SEGURIDAD


Situación Histórica
El siglo XVII, calificado como el siglo de la autoridad, en su mitad, fue trágico para los reyes absolutos.
En Francia estalló la Fronda, una guerra en donde el parlamento tomó las armas contra la autoridad real.
En Inglaterra, el parlamento, verdadero parlamento en el sentido político de la palabra, cortaba la cabeza
de su rey. El furor de las disensiones religiosas agravaba el furor de las pasiones políticas, formando una
mezcla incendiaria. El ejercito parlamentario, con Cromwell a la cabeza, vencía a las tropas de Carlos I
Estuardo. Se instaura la República y aparece un libro de extraño título: “Leviatán o la materia, la forma y
el poder de un Estado eclesiástico y civil”. El Leviatán es un monstruo bíblico, que en el frontispicio que
adorna el libro aparece representado de la siguiente manera: Es una suerte de jeroglífico en donde se ve
un cuerpo, cuyo torso y brazos está hecho de millares de pequeños individuos aglomerados. En la diestra
sostiene una espada (simbolizando el poder civil o temporal) y en la siniestra sostiene un báculo episcopal
(simbolizando el poder eclesiástico o espiritual). Otros pictogramas alusivos completan el frontispicio.

Influencias griegas
El eje racionalista y al mismo tiempo materialista no pasaba por Platón y Aristóteles, sino por Demócrito,
Epicuro y los sofistas griegos enemigos de Sócrates.

Los Hombres Naturales


El hombre es un mecanismo y el comienzo de todo está en el movimiento. Del movimiento nace la
sensación: apetito o deseo; aversión u odio. El objeto del apetito es el bien, el objeto de la
aversión es el mal. Nada hay bueno o malo en sí mismo. El placer es la sensación del bien y el
desagrado es la sensación del mal. El mal supremo es la muerte. Cuando nos acongojamos por la
desgracia de otro (su muerte), no es más que un reflejo de imaginarnos en esa situación.

La felicidad existe cuando nuestros deseos se realizan con éxito constantemente y el poder es
la condición indispensable de la felicidad. Riqueza, honor y ciencia no son sino formas de poder.
Hay en el hombre un deseo perpetuo de poder que no acaba más que con la muerte.

El hombre se distingue del animal por la razón, entendida como un cálculo de adición o
sustracción de consecuencias, por la curiosidad de conocer el porvenir y la ansiedad y el temor
a los invisible.

El hombre no vive solo. Tiene semejantes, esa es su condición natural. La cuestión aquí es
resolver como conciliar la naturaleza individualista del hombre con esta situación natural. Para
un hombre todo hombre es un competidor, ávido de poder como él. En el estado de naturaleza
(presocial) priman la fuerza y la astucia para destruir o subyugar al otro, pero esta situación
tiene por resultado una guerra perpetua de todos contra todos (el hombre es el lobo del
hombre). En tal situación no existe el injusto; donde no hay poder común, no hay ley; donde no
hay ley no hay injusticia. En tal guerra no hay tuyo ni mío (propiedad), sino que sólo pertenece a
cada uno lo que puede coger y durante el tiempo que lo puede conservar. He aquí el miserable
estado de naturaleza.

El pacto
Bajo pena de destrucción de la especie humana es menester que el hombre salga de este
estado, en eso consiste su salvación y liberación. La posibilidad de salir de esa situación radica,
en el hombre, parcialmente en sus pasiones y parcialmente en su razón.

Pasiones: Algunas lo inclinan a la paz, en especial el temor a la muerte violenta.


La razón: Como cálculo, le sugiere artículos de paz, sobre los cuales puede ponerse de acuerdo
con los otros hombres. A estos artículos de paz Hobbes los llama “leyes de la naturaleza”. Son
conclusiones que lo conducen a la conservación y a la defensa de “nosotros mismos” y se
resumen en la máxima “no hagáis a los demás lo que no queráis que os hagan a vosotros”.

El hombre debe ponerse de acuerdo para renunciar a sus derechos absolutos sobre toda cosa
(como ocurre en el estado de naturaleza). Pero Hobbes observa que tal acuerdo no será
cumplido a menos que un poder irresistible, tangible y visible, armado de castigo, constriña a
los hombres. Este poder no es otra cosa que el Estado o la cosa pública.

Los hombres naturales son quienes constituirán por medio de un pacto voluntario, entre ellos, el
hombre artificial para salir del estado de naturaleza y así asegurar su salvación.
Para Aristóteles el hombre era social por naturaleza, naturalmente ciudadano, por lo tanto la
sociedad política era un hecho natural. Para Hobbes el hombre no busca compañeros sino por
interés, por necesidad; la sociedad política es el fruto artificial de un pacto voluntario, de un
cálculo interesado.

El hombre artificial o Leviatán


El traspaso a un tercero, mediante un contrato, del derecho natural absoluto es el artificio que
constituirá a los hombres en sociedad política. La voluntad única de ese tercero (que puede ser
un hombre o una asamblea) va a constituir la voluntad de todos y será su representante. Este
tercero es completamente extraño al contrato por el cual la multitud se ha comprometido
mutuamente en su beneficio. Ninguna obligación le liga, tal es el origen del Leviatán. Armado de
derecho de representar a cada uno de los miembros del Estado posee tanto poder y fuerza
para dirigir las voluntades de todos hacia la paz interior y hacia la ayuda mutua contra los
enemigos del exterior.

Hobbes viene a traer una concepción completamente nueva respecto de Bodin, quien se había
encargado de describir rigurosamente la soberanía, pero sin investigar su origen. Existía por
que sí. Hobbes realiza la hazaña de fundar sobre el contrato una soberanía absoluta e
indivisible y lo consigue haciendo de los dos contratos sólo uno. Los hombres se constituyen en
sociedad política por un solo y mismo acto y se someten a un soberano. No contratan con él,
sino entre ellos. Su concepto conduce a conferirle derechos exorbitantes. Derechos malamente
equilibrados por simples deberes.

¿Cuál será la forma de ese estado? ¿Será un hombre o una asamblea? Al igual que en Bodin, eso
no modifica el contenido de la soberanía, teóricamente.
Cuando la representa un hombre, será una monarquía; cuando fuere una asamblea en donde
todos se reúnen, será una democracia; cuando la asamblea esté compuesta por sólo una parte,
es una aristocracia. Lo fundamental aquí es que el poder soberano es único, indivisible y entero.
Pero, prácticamente, la diferencia importa mucho, pues cada una de esas formas no tiene la
misma aptitud para mantener la paz y la seguridad.
A este respecto, Hobbes prefiere la monarquía, por poseer la siguiente ventaja:

Todo hombre, por lo tanto, todo gobernante, piensa en su interés personal, en el de los suyos.
Su tendencia natural es anteponerlo al interés público. En la monarquía el interés personal del
soberano coincide con el interés público. Las riquezas, poder, etc. del monarca no pueden venir
más que de la riqueza, fuerza y reputación de sus súbditos.

Para que reine la paz, bien supremo, todos han abandonado a favor del soberano su derecho
natural absoluto, por lo tanto la transmisión es total. Con su renuncia los hombres se han
despojado voluntariamente de su libertad de juicio sobre el bien y el mal, sobre lo justo y lo
injusto. Es bueno y justo lo que manda el soberano y es malo e injusto lo que él prohíbe.
El absolutismo de la soberanía entraña su indivisibilidad y repulsa todo gobierno mixto. Dividir
el poder es disolverlo.

Al igual que en Bodin, los signos de esta soberanía los encontramos en el poder de dar y
quebrantar la ley. El soberano es el único poder legislativo. Es la ley sola la que decide,
artificialmente lo justo de lo injusto, fuera de la ley no hay injusticia.

Positivismo Jurídico
Por hipótesis, ninguna ley puede ser injusta (contraria a derecho). Puede ser contraria a la
equidad, puede ser mala por no ser necesaria, pero no puede ser injusta. Es lo que en el lenguaje
técnico de nuestros días llamamos positivismo jurídico. El derecho no tiene más que una fuente:
El Estado o Poder (expresión de la voluntad del soberano), el derecho natural no es para
Hobbes derecho.

La propiedad: Bodin exigía el respeto de este derecho por parte del soberano. Hobbes no ve en
la propiedad más que una concesión del soberano. Antes de que hubiese poder común
(soberanía), nadie podía gozar en seguridad de una posesión cualquiera, teniendo todos un
derecho igual sobre la cosa.

El soberano no puede estar sujeto a las leyes que él ha hecho (nadie puede obligarse a sí
mismo), pero no por ello deja el soberano de deber atenerse a la ley que ha hecho mientras no
haya decidido abrogarla.

Deberes del soberano para con los súbditos


El soberano debe procurar aquello para lo cual el Estado fue instituido:
La seguridad: La salvación del pueblo no es solo la conservación de la vida de los súbditos, es
también goce de las satisfacciones legítimas de esta vida. Los hombres se han unido
voluntariamente en sociedad política para vivir felices. El soberano tiene el deber de asegurar
una “ inocente libertad ”. Inocente en cuanto no pueda perjudicar la paz, pero la libertad es la
ausencia de impedimento exterior a nuestros deseos y la ley es un impedimento exterior. El
súbdito es libre de realizar todo aquello que la ley no prohíba. Las leyes se han hecho para
dirigirlos y preservarlos contra ellos mismos y contra los demás a fin de que reina la paz.

El soberano debe garantizar: Igualdad ante la ley y las cargas públicas, instrucción y educación,
prosperidad material. Esto último exige que proporcione trabajo a todos y que coloque a los
incapaces bajo la asistencia pública. La preocupación por el trabajo y la prosperidad impone al
soberano conceder las propiedades privadas suficientes y velar que esta distribución no se vea
alterada.

Ser constantemente afortunado: Si se debilita al punto de no poder asegurar alos súbditos, que
es su único fin, los súbditos quedan desligados de toda obligación. Es la única excepción al
carácter irrevocable del traspaso de soberanía.

Aquello que preserva y aquello que disuelve al Estado


Lo que preserva es la autoridad: Es la afirmación intransigente y el ejercicio integral, por el
soberano, de todos sus derechos. Sus derechos son el medio y quien renuncia a los medios
renuncia a los fines.

Disuelve al Estado la ausencia de autoridad absoluta e invisible, es decir el gobierno mixto, la


pretensión de someter al soberano a las leyes, la pretensión de atribuir a los súbditos un
derecho propiedad absoluta. Pero fundamentalmente lo que disuelve al Estado es la discusión
del poder soberano por lo tanto una concepción falsa de las relaciones del poder civil y la
religión, lo que implica juzgar por la propia conciencia y no por la ley lo justo de lo injusto,
conduce nuevamente al estado de naturaleza.

LOCKE. CONTRATOS Y SEGURIDAD


Situación Histórica
El Leviatán había dado la estructura ideológica al absolutismo monárquico; al final del mismo siglo, El
Ensayo Sobre el Gobierno Civil, de Locke, individualista liberal, dan al absolutismo los primero golpes que
comienzan a estremecer el edificio absolutista.
Nace en medio de una tempestad política que duró casi 30 años, fecha de restauración de los Estuardo.
Creció en medio de la extraordinaria fermentación intelectual de las universidades inglesas de la época.
Fue la medicina su profesión y como médico conoció a lord Ashley, uno de los hombres políticos de la
restauración. Carlos II acabó por enemistarse con el parlamento, y Ashley junto a Locke se separan de
Carlos II para unirse a los parlamentarios, adversarios de la extensión de la prerrogativa regia.
Ashley es acusado de conspiración y absuelto pero se destierra en Holanda donde muere al año siguiente.
El mismo año Locke tomaba el camino de Holanda.
En 1685 moría Carlos II y sus sucesor, Jacobo II, se declaraba abiertamente católico desafiando los
sentimientos de la mayoría del pueblo inglés. Locke rompía para siempre con los Estuardo para unirse a
Guillermo de Orange. En 1688 Guillermo, llamado por la inmensa mayoría del pueblo ingles, desembarca con
su ejército en las costas de Inglaterra, por la libertad, por la religión protestante y por el parlamento. El
parlamento planteará sus condiciones al nuevo rey Guillermo. El protestantismo y el liberalismo han
prevalecido sobre el catolicismo y el absolutismo de derecho divino.

El Estado de naturaleza
Locke va ha partir, al igual que Hobbes, de un estado presocial de naturaleza y de un contrato
originario para dar nacimiento a la sociedad civil.

El estado de naturaleza de Locke, al contrario que el de Hobbes, está regulado por la razón y
los derechos naturales nunca serán objeto de renuncia total por el contrato, sino por el
contrario, subsisten en el estado de sociedad para fundar la libertad.

El estado de naturaleza es un estado de perfecta libertad y también un estado de igualdad,


pero no implica una guerra de todos contra todos. La razón natural enseña a los hombres que,
siendo todos iguales e independientes, nadie debe perjudicar a otro en su vida, en su salud, en
su libertad, en su bien. Para que nadie intente invadir los derechos de otro es que la naturaleza
autorizó a todos a proteger y defender al inocente y a reprimir a los que hacen mal (derecho
natural de castigar) pero nunca como un derecho absoluto y arbitrario.

En el número de derechos que pertenecen a los hombres en ese estado de naturaleza, Locke
coloca con insistencia la propiedad privada. Dios dio a los hombres la tierra en común, pero les
dio la razón para que hagan de ella el uso más ventajoso y más cómodo. Esta comodidad exige
cierta apropiación individual de los frutos de la tierra, primero, y de la tierra misma, después.
Esta apropiación está fundada en el trabajo del hombre y limitada por su capacidad de
consumo. Es la justificación natural de la propiedad, anterior a toda convención social. En el
estado de naturaleza no puede haber disputa sobre la propiedad del otro , porque cada uno ve
que porción de tierra le es necesaria y suficiente.

Inconvenientes
Dentro de un estado de naturaleza idílico, parece ridículo haber querido pasar a un estado
social, pero los hombres se encontraban expuestos a cierto inconvenientes que corrían peligro
de agravarse y prefirieron el estado social para estar mejor.
Cada uno es juez de su propia causa; Puede verse tentado a no observar la equidad; Puede verse
tentado a ser parcial en provecho propio o de sus amigos; Puede verse tentado a castigar por
pasión o venganza.

Estas graves amenazas para el mantenimiento de la libertad podían agravarse por carecer el
hombre, en el estado de naturaleza, de Leyes establecidas, conocidas, recibidas y aprobadas
por el consentimiento común; Jueces reconocidos, imparciales, cuyo fundamento estriba en la
resolución de las diferencias conforme las leyes establecidas; y Poder coactivo capaz de
asegurar la ejecución de los juicios fallados.

Todo esto se encuentra en el estado de sociedad y para beneficiarse de tales mejoras es que
los hombres cambiaron, y este cambio no se pudo operar más que por el consentimiento. Sólo el
consentimiento pudo fundar el cuerpo político.

Lo que dio nacimiento a la sociedad política no fue otra cosa que el consentimiento de cierto
número de hombres libres capaces de ser representados por el mayor número de ellos; sólo
esto fue lo que pudo dar lugar a un gobierno legítimo. El gobierno absoluto no puede ser
legítimo pues el consentimiento de los hombres en el gobierno absoluto es inconcebible, por ser
peor al estado de naturaleza.

La distinción de los poderes


Sobre esta explicación del gobierno civil es que el autor va a injertar la distinción de los
poderes.
En el estado de naturaleza el hombre tiene dos clases de poderes. Al entrar en el estado civil
se despojaron de ellos en provecho de la sociedad.

Tiene el poder de hacer todo lo que juzgue a propósito para su conservación y para la
conservación del resto de los hombres (se despoja de éste a favor de que sea regulado por las
leyes de la sociedad).
Tiene el poder de castigar los crímenes cometidos contra las leyes naturales (se despoja a
favor de fortificar al poder ejecutivo de la sociedad política).

Así la sociedad hereda de ese estado natural dos poderes esenciales El poder legislativo (que
regula cómo las fuerzas del estado deben ser empleadas para la conservación de la sociedad y
sus miembros) y el poder ejecutivo (que asegura la ejecución de las leyes positivas en el
interior, y en el exterior encontramos el poder federativo -ligado al ejecutivo- que permiten al
estado elaborar tratados en la paz y decidir sobre la guerra).

El poder legislativo y ejecutivo, en todo gobierno bien regulado, debe estar en diferentes
manos por dos razones, una Razón práctica (el poder ejecutivo debe estar siempre dispuesto
para hacer ejecutar las leyes, en tanto que el poder legislativo no necesita hacer
constantemente leyes); y una Razón psicológica (la tentación de abusar del poder se apoderaría
de aquellos en cuyas manos recaen los dos poderes).
Estos poderes no son esencialmente iguales, en tanto el poder legislativo es el poder supremo o
sagrado; no puede ser arrebatado a quienes una vez fue confiado. Es el alma del cuerpo político,
de la que todo los miembros sacan lo que es necesario para su conservación, unión y felicidad.

¿Quién juzgará, entre el legislativo y el ejecutivo, si este último ha hecho un buen o mal uso de
la prerrogativa? ¿quién juzgará, entre el legislativo y el pueblo, si el primero intenta esclavizar
al segundo? Es el pueblo, a título de depositante, quien debe juzgar esto.

El derecho de resistencia
Así se justifica que, contra la fuerza del poder que ha perdido la autoridad, el pueblo pueda
emplear la fuerza. Es la justificación del “derecho de insurrección”, que el autor lo califica del
derecho de “apelar al cielo”: el pueblo, en virtud de una ley que precede a todas las leyes
positivas, y que es predominante, se ha reservado un derecho que pertenece generalmente a
todos los hombres cuando no hay apelación sobre la tierra, a saber, el derecho de examinar si
tiene justos motivos para apelar al cielo.

La obra de Locke y su influencia


El ensayo de Locke había planteado, de forma definitiva, las bases de la democracia liberal, de
esencia individualista, cuya gran carta la constituirían las declaraciones de derechos de las
colonias americanas y de la Francia revolucionaria.

MONTESQUIEU. DIVISION DE PODERES Y LIBERTAD


La libertad
Dice el autor que si bien es cierto que la libertad política sólo se encuentra en los gobiernos
moderados, dice que no todos estos gobiernos la llevan consigo, todos se aproximan a ella, pero
no todos la alcanzan.

¿En qué consiste la libertad? En poder hacer lo que se debe querer y en no estar obligado a
hacer lo que no se debe querer. ¿Quién fija el deber, lo que se debe querer? Las leyes. La
libertad es el poder de las leyes, no del pueblo. La libertad es el derecho de hacer todo lo que
las leyes permiten; si un ciudadano tuviese poder para hacer lo que las leyes prohíben, ya no
existiría la libertad, pues todos tendrían el mismo poder.

División de poderes
Todo hombre que tiene poder se ve impulsado a abusar de él y llega hasta donde encuentra
límites. Sólo el poder detiene al poder, lo que supone una fragmentación del poder y cierta
distribución de poderes separados.

Las reminiscencias de Locke en la obra de Montesquieu son evidentes, pero éste hace del
judicial un poder distinto, mientras que Locke lo ve como una rama del ejecutivo.
Para este autor no hay libertad si estos tres poderes están reunidos en las mismas manos. Esta
división puede hacerse verticalmente, de modo estamentario u horizontalmente (ejecutivo,
legislativo y judicial).

Formas de gobierno
Hay que distinguir en cada gobierno su naturaleza y su principio, siendo la naturaleza de
gobierno su estructura y mecanismo particular y siendo el principio de gobierno lo que le hace
obrar. Las leyes relativas a la naturaleza de gobierno son las leyes políticas (lo que hoy
denominamos Derecho Constitucional). Del principio de gobierno derivan las leyes civiles y
sociales de derecho público.

República Democrática: Por su naturaleza su soberanía está en manos del pueblo, el cual es en
algunos aspectos soberano y en otros súbditos. Como monarca expresa su voluntad a través del
sufragio y como súbdito obedece a los magistrados por él elegidos.
Su principio es la virtud - civismo: Exige al ciudadano dirigir su atención al bien público. Se
corrompe esta forma cuando se pierde el espíritu de igualdad, pero también cuando se hace
extrema y todos quieren ser iguales a los que gobiernan.

República Aristocrática: Por su naturaleza su soberanía está en manos de pocos (ciudadanos


distinguido y preparados para el gobierno). Su principio es la virtud - moderación: Consiste en
suavizar la desigualdad inherente a la constitución aristocrática. Debe existir un senado y
debe dejarse libertad en el pueblo.

Monarquía: Por su naturaleza el poder soberano está en manos de uno solo. Supone la existencia
de poderes intermedios, que impiden que el soberano lo invada todo, siendo estos la nobleza, el
clero y las ciudades con privilegios. Su principio de gobierno es el honor entendido como sed de
prerrogativas y distinciones. Esta forma de gobierno se corrompe si se suprimen los poderes
intermedios.

Despotismo: Su naturaleza consiste en que el monarca gobierna sin leyes y por su voluntad y
capricho. Su principio de gobierno es el temor.

BOLILLA 6

ROUSSEAU. CONTRATO Y PARTICIPACION


El estado de naturaleza y el contrato social
Chevallier se pregunta si después de tantos escritores políticos que se propusieron explicar
contractualmente el paso del estado de naturaleza al estado de sociedad, aun era posible hacer
una obra original y distinta. La respuesta es SI, la célebre invención del autor se encuentra en
la novedosa postura sobre la libertad y la igualdad. Si bien estos elementos fueron postulados
en el estado de naturaleza por distintos autores (de los cuales los mas importantes fueron
Hobbes y Locke), en la obra de Rousseau aparecen en el estado de sociedad pero habiendo
sufrido una suerte de “desnaturalización”.

Rousseau parte de la siguiente premisa: El hombre nació libre y por todas partes se encuentra
encadenado... ¿Cómo se ha producido esta cambio? ¿Qué puede legitimarlo? ”.
El estado de naturaleza, en este autor, es el extremo contrario del concebido por Hobbes. Es
casi un edén bíblico en donde todos los hombres son iguales y libres. ¿Cómo salió el hombre de
su estado natural, al cual no es posible regresar? Rousseau culpa de ello al avance de las
ciencias, las artes y la técnica; pero el verdadero paso hacia el estado social se genera por la
aparición de la “propiedad privada”. Afirma que el hombre que creó el estado social, fue aquel
que cercó la tierra por primera vez y luego afirmó: “esto es mío, es de mi propiedad”, mientras
que el resto lo creyó.

El contrato social
A Rousseau le preocupa la cuestión de la legitimidad del estado social. Está convencido que la
obligación social no podría estar fundada en la fuerza ni en una autoridad “natural”. El
fundamento legítimo de la obligación se encuentra en la convención establecida entre todos los
miembros del cuerpo que se trata de constituir en sociedad, y cada uno de los cuales contrata
consigo mismo, no ligándose mas que a su sola voluntad.

La fórmula del pacto: “Cada uno de nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la
suprema dirección de la voluntad general, y recibimos en cuerpo a cada miembro como parte
indivisible del todo”.

Cada uno, dándose a todos, no se da a nadie. Cada uno adquiere sobre el otro el mismo derecho
que cede sobre si mismo. Por lo tanto cada uno gana el equivalente de lo que pierde pero
adquiere mas fuerza para conservar lo que tiene.

La pregunta capital es ¿Cómo conserva el hombre su libertad dentro del estado de sociedad?
Cada contratante está ligado pero sin estar “sujeto” a nadie, porque uniéndose a todos no
obedece mas que a si mismo y queda tan libre como antes.

La libertad como participación


Rousseau muestra que cada miembro del cuerpo político es a la vez “ciudadano” y “súbdito”.
Ciudadano, miembro del soberano, en cuanto participa de la actividad del cuerpo político (que
cuando actúa se llama soberano y cuando está pasivo, estado). Es súbdito en cuanto obedece las
leyes votadas por el cuerpo político del cual es miembro. Esto supone que la libertad está a
salvo, pero también la obediencia, sin la cual no puede haber cuerpo político.

La voluntad general y su relación con la libertad como participación


La voluntad general no es pura y simple adición de voluntades particulares. No es tampoco
voluntad de todos o del mayor número. El elemento moral distingue dos mundos, El sospechoso
mundo del interés particular, de las voluntades particulares y los actos particulares; y El mundo
de interés general, de la voluntad general, de los actos generales (las leyes).

Tomando el pueblo como cuerpo, “el soberano”, no podría sino querer el interés general, no
podría tener sino una voluntad general. Los hombres consecuencia del contrato, hombre social y
hombre individual, puede tener dos clases de voluntades. Conforme al instinto egoísta e
individual, su interés particular. Pero el hombre social que hay en el busca y quiere el interés
general. La libertad desnaturalizada es la facultad que posee cada uno de hacer predominar
sobre su voluntad particular su voluntad general, eliminando el amor a si mismo en provecho del
amor al grupo. Así, obedecer al soberano (al pueblo como cuerpo), es ser verdaderamente libre.
El Estado, con respecto a sus miembros, es dueño de todos sus bienes por el contrato social,
que en el Estado sirve de base a todos los derechos (reminiscencias de Hobbes). Pero lejos de
despojar a sus miembros de sus bienes, les asegura su legítima posesión, remplazando la
propiedad-hecho del estado de naturaleza por la propiedad-derecho del estado social.

Rousseau hace un llamado de atención sobre la desigualdad en el reparto de los bienes. Para que
el Estado cobre consistencia es necesario aproximar los grados extremos. No se puede tolerar
las gentes opulentas ni los mendigos. Que ningún ciudadano sea bastante opulento para poder
comprar a otro, y ninguno bastante pobre para verse obligado a venderse.

El término “desnaturalización” empleado sobre los conceptos de la libertad y la igualdad cobra


todo su valor en cuanto a la legitimidad frente a la sociedad falsa e injusta elaborada en el
famoso discurso “Sobre el Origen de la Desigualdad”. El hombre transportó su yo a la unidad
común, de suerte que cada particular no se cree ya uno, sino parte del todo. Este paso del
estado de naturaleza al estado civil sustituye en su conducta el instinto por la justicia y dando
a sus acciones la moralidad que les faltaba antes.

La democracia directa
Rousseau distingue radicalmente el soberano del gobierno, subordinando a esta distinción la
legitimidad del poder. Solo está legitimado el Estado en que el pueblo, como soberano, ejerce
directamente el poder legislativo. Asentado sobre estas bases, cobra legitimidad el gobierno,
en el sentido estricto de poder ejecutivo, como ejecutor fiel de su voluntad. Las formas
legítimas de gobierno (en el estricto sentido aportado por Rousseau) se clasifican según el
número de miembros que constituyen el cuerpo intermedio encargado de ejecutar las leyes.

Democracia: designa la forma de gobierno en que el pueblo como corporación no solamente vota
las leyes, sino que también decide las medidas particulares requeridas para su ejecución. Aquí
se da una confusión de poderes, gobierno directo integral, en que el mayor número lo hace todo.
Este gobierno es malo porque soberano y gobierno o “príncipe” son una misma persona pública.
No es bueno que el que hace las leyes las ejecute. Por otra parte no es concebible que el pueblo
permanezca incesantemente reunido para dedicarse a los asuntos públicos.

Aristocracia: Es el gobierno confiado a un pequeño número. Esta forma puede ser hereditaria o
electiva. Es mejor la electiva, porque el orden mejor consiste en que los sabios gobiernen a la
multitud cuando estamos seguros de que la gobernarán para provecho de ella y no para
provecho propio. Este sistema no exige tantas virtudes como la democracia pero exige otras
que le son propias como “la moderación en los ricos y el contentamiento de los pobres”.

Monarquía: El príncipe no es aquí una corporación, sino un hombre real; unidad moral y unidad
física coinciden. Así ningún gobierno tiene mas vigor. Todo camina hacia un mismo fin. Pero así
como no hay gobierno que tenga mas vigor, tampoco lo hay donde la voluntad particular tenga
mas imperio y domine mas fácilmente a los demás. El fin no es el de la felicidad pública.

Todos estos análisis se hacen sobre la base de legitimidad del gobierno a partir del contrato
social, pero Rousseau se enfrenta con la monarquía de hecho, fuera de todo pacto social, siendo
la que preconizaban los absolutistas, y el elemento absolutista con el cual se encarniza es la
pretendida identidad entre el interés privado del monarca y el interés público.

Exclusión del pacto de sujeción


Dijimos que uno de los grandes aportes de Rousseau respecto de la teoría política, fue haber
separado el concepto de soberano (como pueblo en corporación que vota las leyes) del concepto
de gobierno (grupo de hombres particulares que las ejecuta).

El soberano quiere. El es la voluntad general que determina el acto general. El gobierno obra
ejecutando por medio de actos particulares el acto general. Es la fuerza al servicio de la
voluntad. Entre el pueblo soberano y el gobierno no existe ningún pacto o contrato. El único
contrato es el que constituyó la sociedad y creó al soberano. Ningún pacto de sumisión es
posible. Sería contradictorio que el pueblo, constituido en soberano, se diese un superior. El
acto por el cual el soberano instituye un gobierno no es un contrato, sino una ley. Los
depositarios del poder ejecutivo son sus oficiales; el soberano puede establecerlos o
destituirlos cuando le plazca.

SIEYES. REPRESENTACION. PODER CONSTITUYENTE Y CONSTITUIDO


La Nación
Este es el punto de partida de su teoría. La Nación es un cuerpo social, pero no constituido
políticamente, sino organizado de acuerdo al estado de naturaleza. Este autor rechaza la
concepción de Rousseau, para apoyarse en la razón y en lo construido por el hombre, lo que
implica que el estado social es superior al estado de naturaleza, aumentando y protegiendo la
libertad y asegurando la igualdad de derechos. Nace la Nación.

La Nación está formada por individuos independientes pero gobernada por un poder único y
sometida a leyes comunes creadas por las voluntades de estos individuos que la conforman, y
donde todos tienen los mismos derechos y obligaciones. La Nación no es la mera suma de los
individuos que la componen, sino que la combinación de éstos da nacimiento a un cuerpo nuevo
que se personifica en el Estado. La Nación es un hecho natural pero necesita de una
organización política y administrativa destinada a realizar los fines sociales, así nace el
gobierno. Está organización se da a través de la Constitución, que es posterior a la Nación.

Voluntad Popular:
Sieyes decia que la Soberania Popular reside en el poder constituyente del pueblo, que puede
delegar una parte a las autoridades constituidas, conservando su p. constituyente.
La soberania puede ser originaria (aquella unidad indivisible que el pueblo retiene siempre en
potencia), y derivada (aquella que el pueblo delega a diversas autoridades constituidas).

El poder constituyente es la facultad de cada pueblo para determinar su gobierno. El poder


constituido es aquel que se otorga al gobierno y nace de la Constitución. El poder constituido no
tiene facultades para revisar o modificar la Constitución, cosa que sólo puede hacerse a través
de una asamblea constituyente nombrada al efecto.

Limites de la Representacion Politica:


Son dos, que su contenido es restringido y derivado de la voluntad popular originaria, y que se
admite la posibilidad concreta de retroversion a favor del pueblo cuando necesario (el pueblo
les cede facultades que podran ejercer libremente, pero sin renunciar a la posibilidad de
reclamarlas de vuelta).

La representación
Todo poder es representativo. Sostiene que no debe haber participación directa del pueblo en
la cosa pública y critica la forma de la democracia directa, pues el pueblo no actúa sino por
medio de sus representantes.
Distingue el mandato particular del mandato general, prefiriendo éste último, donde el
representante no se encuentra limitado por un mandato particular y el papel del pueblo se
limita a la elección de autoridades y acaba en ese mismo acto hasta la próxima renovación de
autoridades. El sistema preferido por el autor es la oligarquía.

TOQUEVILLE. DEMOCRACIA E IGUALDAD


La revolución irresistible
La nueva revolución (la francesa) había despertado una precoz meditación sobre el futuro de
las sociedades europeas. Buscando un campo de observación nuevo se dirigió a los Estados
Unidos, sociedad política completamente nueva que parecía haber resuelto con éxito los
problemas de libertad e igualdad. Las reformas de las prisiones en Francia (sistema
penitenciario) lo llevaron a obtener un permiso por parte del ministerio del interior para
estudiar el sistema penitenciario implementado en América. Su obra política se intituló: “La
democracia en América”.

Un hecho en particular impresionó al autor durante su estadía en América; la igualdad de las


condiciones. La revolución democrática se encontraba en una marcha rápida e irresistible en
Europa, pero la igualdad de las condiciones no había alcanzado sus límites extremos. Pero
concluía que el hecho más antiguo de la historia de la humanidad y más continuo, parecía ser una
ley de nivelación en provecho de la igualdad y en detrimento del privilegio de nacimiento.
Escribe lo siguiente sobre la revolución irresistible: “A cualquier lugar que dirijamos nuestra
mirada vemos la misma Revolución que continúa en todo el universo cristiano”. La visión de esta
irresistible revolución le parece estar dirigida por Dios mismo, Dios mismo tuvo que querer esta
marcha irresistible hacia la igualdad de las condiciones, por lo tanto, querer detener la
democracia sería querer luchar contra el mismo Dios. La sociedad aristocrática de ayer había
muerto por estar fundada en la desigualdad y en la jerarquía. La sociedad democrática que
triunfó sobre las ruinas de este antiguo sistema, sería capaz, bien constituida, de procurar a
los hombres una felicidad superior.

Toqueville no ha intentado juzgar la revolución social como ventajosa o funesta para la


humanidad. Entendiéndola como un hecho natural, buscó indagar en aquel pueblo que se dio su
desarrollo más completo y pacífico, para percibir los medios de hacerla más provechosa para
los hombres.

La igualdad y sus consecuencias naturales (los males)


Según el autor, Estados Unidos, ofrece, en 1830, el tipo más impresionante de Estado social
igualitario. Es una pasión poderosa la igualdad, más poderosa que la de la libertad, porque la
igualdad da naturalmente a los hombres el gusto por las instituciones libres. La libertad política
proporciona de tiempo en tiempo, a cierto número de ciudadanos, sublimes placeres; pero la
igualdad proporciona todos los días una multitud de pequeños goces a todos los hombres. Es una
pasión exigente, insaciable.

La pasión de la igualdad tiene dos filos. Unas veces impulsa a los hombres a querer ser “todos
fuertes y estimados”, entonces es viril y legítima. Otras veces impulsa solamente a los débiles a
querer traer a los fuertes a su nivel, a hacerlos sus iguales en el envilecimiento y la esclavitud.
De ello derivan grandes consecuencias políticas, porque la igualdad social conduce a la igualdad
política.

Los dos sistemas de igualdad política:


El poder absoluto de uno solo sobre todos o La soberanía de todos.

Cuando la soberania es de todos, la sociedad actúa allí por sí misma y sobre sí misma. No existe
poder más que en su seno. El pueblo participa en la creación de las leyes con la elección de los
legisladores, y en su aplicación con la elección de los agentes del poder ejecutivo. El pueblo
reina sobre el mundo político americano como Dios sobre el universo. Se trata de un poder
absoluto, pero no de uno solo, ni el de todos. Es el de la mayoría. Fuera de la mayoría, en las
democracias, no hay nada que resista. Uno de los males o peligros para el Estado social
democrático, aun cuando se libre del mal supremo del poder ilimitado de uno solo, es la tiranía
de la mayoría. En los siglos de igualdad, el hombre busca sus propias ideas, sus propias
opiniones, sus propias creencias. Orienta todos sus sentimientos hacia él. Pero hace falta que la
autoridad intelectual se encuentre en alguna parte. El hombre igualitario se siente impulsado a
buscar la verdad por el lado del mayor número, de la mayoría. El movimiento inverso que realiza
el espíritu en las edades igualitarias es el siguiente. Dentro del círculo formidable, el escritor
es libre, pero al intentar salir de él se encuentra perdido. No puede buscar la verdad fuera del
pensamiento de la mayoría (el pensamiento paradigmático). Después de haber conducido al
espíritu de cada hombre a pensamientos nuevos, lo reducirán a no pensar más. Esto es en
cuanto al espíritu, en cuanto a las ideas, ahora veamos que sucede con los sentimientos. En las
edades igualitarias todo hombre vuelve sus sentimientos hacia sí mismo, pero no constituye
egoísmo sino individualismo. No nace del instinto sino del falso juicio. Es un sentimiento
reflexivo y pacífico, que dispone a cada ciudadano a aislarse de la masa de sus semejantes. El
autor explica por qué este sentimiento extraño a la aristocracia, nace de la igualdad. La
aristocracia unía a los súbditos entre sí por una larga cadena que ascendía desde el aldeano
hasta el rey; cada uno estaba protegido por alguien que estaba encima por encima de él y
protegía a quienes estaban por debajo de él y cuya ayuda podía reclamar. La democracia rompe
esa cadena. Para el autor, el individualismo es un gran mal moral; vacía al ciudadano al vaciarlo
de civismo. El individualismo conduce a la anarquía o al despotismo.

Los medios de hacer la Revolución Democrática provechosa para la humanidad (los


remedios)
El contraveneno de la igualdad, de donde nace el individualismo, es la libertad. Sólo la libertad
política puede hacer provechosa para la humanidad la revolución democrática, siempre
dispuesta a engendrar el despotismo. Si no se está resignado al poder ilimitado de uno solo; si
se elige dejarse nivelar por la libertad más bien que por un déspota; si se está decidido a
fundar el imperio pacífico del mayor número, entonces no se perderá el tiempo en tratar de
reconstruir una sociedad aristocrática, sino que habrá de ingeniárselas para hacer salir la
libertad del seno de la sociedad democrática.

En un pueblo donde las condiciones están igualadas, el círculo de la independencia individual no


será nunca tan amplio como en los países de aristocracia. En él, la sociedad será siempre más
fuerte y el individuo, menos. Los norteamericanos han combatido el individualismo con
instituciones libres. Las instituciones libres son las que obligan a los ciudadanos a salir de sí
mismos, a olvidar sus propios negocios, para ocuparse de los asuntos públicos, y que les dan las
ideas y los sentimientos propicios para la acción en común. El autor coloca en primer rango de
tales instituciones las libertades locales y las asociaciones.

Libertades locales: Las instituciones provinciales o municipales, la descentralización


administrativa. El autor aborrece la centralización y dice: “eliminad la fuerza y la independencia
de la comuna, y no encontrareis sino administrados y no ciudadanos”. Es en la comuna donde
reside la fuerza de los pueblos libres. Así es como las libertades locales aproximan
constantemente los unos a los otros. Ellas crean, frente al poder soberano, cuerpos intermedios
o secundarios, al igual que en las aristocracias, obstáculos a su ejercicio desenfrenado.

Las asociaciones: El número y la diversidad de asociaciones en los Estados Unidos dejó


estupefacto al autor. Señala lo siguiente: “En cualquier caso en que, en a la cabeza de una gran
empresa nueva, veis en Francia al gobierno y en Inglaterra a un gran señor, en Estados Unidos
veréis una asociación”. Entre las asociaciones y la igualdad democrática ve una relación
necesaria. Los hombres de las aristocracias no tienen necesidad de unirse para obrar, porque
están fuertemente mantenidos juntos. Tienen necesidad de ello en la democracia porque siendo
a la vez independientes y débiles, no pueden por sí mismo hacer casi nada. Todo lo que no hagan
asociándose, es el gobierno el que lo hará. Y la acción del gobierno es con frecuencia peligrosa
para la prosperidad material y para la moral y la inteligencia de un pueblo democrático.

Conclusión:
Las naciones de nuestros días no podrán hacer que, en su seno, no sean iguales las condiciones,
pero depende de ellas que la igualdad las conduzca a la servidumbre o a la libertad, a las luces o
a la barbarie, a la prosperidad o a la miseria.

KELSEN. DEMOCRACIA Y LIBERTAD


La libertad
Sostiene que es indispensable, para que existan la sociedad y el Estado, contar con un orden
obligatorio de conductas. Pero dado que es indispensable un gobierno, debemos gobernarnos
nosotros mismos. Así la libertad natural se convierte en libertad social o política.

Es políticamente libre quien aun estando sometido lo está solamente a su propia voluntad y no a
la ajena. La transformación del concepto de libertad pasando de ser representativo de la “no
sumisión del individuo” al Estado, para transformarse en indicador de la cooperación del
individuo en éste, refleja el tránsito del liberalismo a la democracia.
El ideal de la democracia se encuentra cumplido cuando los sujetos al orden del estado
participan en su creación y se despreocupan del grado en que su libertad queda mermada.

El pueblo
Se debe pasar del concepto ideal del pueblo a un concepto real y define así al pueblo como: “ el
conjunto de los titulares de los derechos políticos ”, siendo estos últimos definidos como: “el
poder de participar en la formación de la voluntad popular ”. Los que forman la voluntad popular
son aquellos que votan de acuerdo a sus propias ideas y no influenciados por otros.

Esto nos lleva necesariamente al concepto de “partidos políticos”. Los partidos reúnen a los
afines en ideas, con el efecto de garantizarles una influencia eficaz en la marcha de la vida
pública. La democracia moderna descansa sobre los partidos políticos, necesita de ellos, toda
vez que la voluntad colectiva, dentro de la pugna de intereses, no ha de ser la expresión
unilateral del interés de un grupo y sólo puede consistir en la transacción de intereses
divergentes y la articulación del pueblo en partidos políticos.

El parlamento (el principio de la mayoría)


El procedimiento parlamentario con su técnica, con sus controversias dialécticas, discursos y
réplicas, tiende a la consecución de transacciones. En ello estriba el verdadero sentido del
principio de la mayoría en la democracia genuina y por ello es preferible darle el nombre de
“principio de la mayoría y la minoría”. La transacción consiste en posponer lo que estorba a la
unión a favor de lo que contribuye a ella.

La representación profesional y reforma del parlamentarismo


La ficción de la representación ha sido instituida para legalizar el parlamentarismo, bajo el
aspecto de la soberanía del pueblo. Esta ficción está destinada a ocultar la verdadera y esencial
restricción que experimenta el principio de la libertad por el parlamentarismo, ha facilitado a
los adversarios el argumento de que la democracia se funda en un engaño manifiesto.

Kelsen propone medios para mejorar la representación, como la iniciativa popular y el


referéndum, y limitaciones a las inmunidades parlamentarias. Sostiene que no puede cambiarse
la representación política por la representación funcional, desde que los intereses no se cortan
necesariamente por profesiones sino por intereses de clase o ideológicos que exceden el marco
funcional.

La administración
La burocratización significa más bien, en ciertas condiciones, el mantenimiento de la
democracia, puesto que el principio democrático, sólo puede trazar las grandes directrices. La
administración democrática sólo puede desarrollar su función acertadamente disfrutando de
amplia autonomía, lo que implica que la democracia administrativa lleva consigo una enérgica
tendencia hacia la descentralización, porque la libertad de los órganos sólo puede desenvolverse
a expensas de la voluntad del organismo.

La selección de dirigentes
En la ideología democrática, el dirigente es seleccionado por medios racionales, la función
directiva es un valor relativo, su cargo es temporario y restringido, está sujeto a la crítica de
sus conciudadanos. La rotación en los cargos directivos de la sociedad es frecuente y por ello la
cantidad de material dentro del cual se seleccionan los dirigentes es mayor. El problema de la
democracia es cómo hacer que lleguen al gobierno y se mantengan en él “los mejores”. Es a
través de la educación para la democracia que una sociedad llega a tener mejores dirigentes.

Democracia formal y democracia social


Esta dualidad debe ser rechazada, ya que es el valor liberal el distintivo de la democracia y no
el de la igualdad, ésta tiene un papel formal en cuanto se trata de atribuir a todos la mayor
libertad y por lo tanto una libertad igual. Históricamente, la lucha por la democracia es la lucha
por la libertad. Cuando en la democracia se habla de igualdad, quiere significar justicia.

HELLER
La Socialdemocracia y su Evolucion en Alemania:

BOLILLA 7

PRINCIPIO DE DEMOCRACIA REPRESENTATIVA


Voluntad Popular:
Sieyes decia que la Soberania Popular reside en el poder constituyente del pueblo, que puede
delegar una parte a las autoridades constituidas, conservando su p. constituyente.
La soberania puede ser originaria (aquella unidad indivisible que el pueblo retiene siempre en
potencia), y derivada (aquella que el pueblo delega a diversas autoridades constituidas).

Fundamentos:
El pueblo, titular natural y unico facultado al ejercicio de la soberania popular originaria, al
investir de autoridad a sus gobernantes, no pierde su derecho fundamental a gobernarse, ya
que los gobernantes son representantes investidos de autoridad en la medida de sus poderes (el
pueblo conserva la totalidad indivisible, y la delega periodicamente en partes).

La Democracia:
Del griego, demos (pueblo), kratos (gobierno), el gobierno del pueblo.
La palabra que fue variando a lo largo del tiempo es pueblo. Cuando se acuña la palabra democracia, pueblo
era un conjunto de personas ciudadanas de Atenas iguales entre si (pero entre las que no estaban los
esclavos, las mujeres y los minusvalidos).

En la antiguedad, esta idea desaparece y vuelve, a traves del redescubirmiento de Aristoteles, bajo el
imperio del racionalismo filosofico (pueblo pasa a ser un conjunto de personas que podian participar del
gobierno, cumpliendo ciertas condiciones de edad y un nivel de ingresos -para responder por decisiones
mal tomadas-). Luego se sumaria un cierto nivel cultural.

Poco a poco se fue abriendo la opcion, para considerar pueblo con capacidad para gobernar a todas las
personas mayores de una determinada edad, pertenecientes a cualquier sexo, sin otro criterio de
discriminacion que no sea el de estar comprometido con la vida futura de la comunidad.

Actualmente, el sistema democratico es aquel en el cual las decisiones sobre la marcha de la comunidad
las toma el pueblo, entendido como todos los habitantes con edad suficiente para formar parte de la
sociedad.
Modernamente, la democracia es el gobierno del pueblo, entendido comop una sociedad de personas
humanas con derechos basicos inalienables, expresado por una mayoria entre los iguales y con el limite
fijado por el respeto a esos derechos. En esta democracia, el pueblo (mayoria y minoria) conviven en un
territorio a traves de normas que generan igualdad entre los grupos.

Tipos:
La democracia es directa (cuando el conjunto de los miembros de una comunidad concurre personalmente
a tomar decisiones politicas -este sistema es insustentable en las actuales formaciones estatales, por la
cantidad y por las complejidades-), o indirecta (cuando el pueblo deja las grandes decisiones a un sistema
de representacion elegido a traves de algun medio previsto).

Fuerzas Politicas:
La terminología empleada por Justo López es la de “fuerzas políticas”, para todos los actores
de la actividad política, en su acepción más genérica, excluyendo a los ocupantes de los cargos o
roles de gobierno. Para los grupos de presión se empleará la expresión “factores de poder”.

Son todas las fuerzas políticas cuya actividad no está encaminada a lograr la ocupación de los
cargos o roles de gobierno, sino únicamente a influir en las decisiones políticas. Grupos de
presión será reservada para designar a aquellas asociaciones que ejercen o tratan de ejercer
influencia , pero que no ocupan lugar alguno en la estructura estatal, exceptuando a la prensa.

Tienen, por lo común, organización permanente, con órganos propios que los dirigen y los
representan.
Sus integrantes, en principio, no son ocupantes de cargos o roles de gobierno.
El factor que une y reúne a sus integrantes es la defensa de un interés común entre ellos y que
es particular con referencia a la sociedad global.
Se politizan al desplegar una acción ordenada a ejercer influencia en la adopción de las
decisiones políticas.

El empeño por identificar el interés grupal defendido con el bien común de la sociedad total
es, sin duda, la característica más destacada del modo de actuar (quien pretenda que se
derogue un impuesto no alegará que eso aumentará su margen de utilidades, sino que dirá que en
ese modo se beneficiará toda la población consumidora).

El lobbying
Palabra que deriva de lobby (pasillo, corredor, salón de los pasos perdidos). En Estados Unidos era
comúnmente en esos lobbies donde los personeros de los grupos de presión desarrollaban su actividad de
convencimiento de los legisladores.

El lobbying puede ofrecer las siguientes manifestaciones: Intentos de influir en la elaboración, trámite y
sanción de proyectos legislativos; Intentos de influir en los programas y plataformas electorales de los
partidos políticos; Intentos de influir en la nominación y elección de candidatos para ocupar cargos de
gobierno; Intentos de influir en el proceso de formación de la opinión pública.

Partidos Politicos:
Son formaciones historicas y sociales, que el estado moderno debe resguardar, por ser
instrumentos indispensables del proceso democratico, que en base a la comunidad de los ideales
o intereses de sus integrantes, aspiran mediante la competencia con otros grupos humanos,
conseguir el control del gobierno, o al menos realizar politica eficaz, con el proposito de
satisfacer objetivos de bien comun.

Los sistemas de los partidos:


Duverger y otros autores han formulado una clasificación tripartita de los sistemas de
partidos: multipartidismo, bipartidismo y monopartidismo .

En un sistema pluripartidista puede haber partidos destinados a actuar en favor del respectivo
régimen político y partidos destinados a actuar contra él. Sobre la base de ese dato, Neumann
ha elaborado una clasificación muy importante, Partidos de representación individual y Partidos
de Integracion.

Los de representación individual, que eran partidos caracterizados por la libre inscripción y por
la participación exclusivamente política, sólo existen en algunos países y casi siempre con alguna
dosis de integración social (vínculos económicos, religiosos, étnicos, etc.).

Los partidos de integración establecen entre sus integrantes otros vínculos, a menudo
fuertemente afectivos (grupos multivinculados con tendencia comunitaria) donde se produce el
fenómeno de integración, pero se debe distinguir la integración social o democrática, propia de
los partidos socialistas (con sus cooperativas, clubes, teatros, etc.) y de los partidos católicos
(con la religión, centros filantrópicos, etc.), y la integración total propia de los partidos
comunistas, nazis, etc. en donde la integración se convierte en la entrega total de la
personalidad del integrante. Los partidos de integración total son incompatibles con el régimen
democrático constitucional representativo, pues constituyen el instrumento para pasar de un
régimen pluripartidista a un régimen político de partido monopolístico.

La clasificación de Jellinek sólo atiende a un marco de un sistema pluripartidista y deja al


margen a los partidos de integración total. Legítimos: partidos cuyo programa comprende los
aspectos fundamentales de la vida general del estado, lo cual no es posible si no adopta puntos
de vista parciales (de carácter religioso, étnico, etc.) e Ilegítimos: Los que se proponen
solucionar una cuestión determinada y carecen de una concepción sobre la política general del
estado.

Duverger: Partidos de origen parlamentario y electoral; Partidos de origen exterior


En la actualidad todos los partidos son de origen exterior, surgen independientemente de la
actividad parlamentaria y electoral.

Burdeau: Partidos de opinión o de cuadros; Partidos de masas


En la actualidad todos los partidos son de masas o procuran serlos, y la diversidad ideológica no
constituye un obstáculo para ello.

Friedrich: Partidos antiguos; Partidos de nuevo tipo

Max Weber: Partidos de principios; Partidos de patronazgo


El patronazgo coincide con la finalidad y la actividad de los partidos en el sentido de procurar a
sus integrantes la obtención de cargos gubernamentales. Los principios coinciden con la
supremacía que se asigna al proyecto de política arquitectónica. En la práctica todos los
partidos reúnen ambas características.

Neumann: Partidos de gobierno; Partidos de oposición


Clasificación poco precisa, ya que los mismos partidos pueden hallarse sucesivamente en una u
otra posición.

Funciones:
Encausar la voluntad popular; Educar a la ciudadania en la Responsabilidad Politica; Servir de eslabon
entre el gobierno y el pueblo; Seleccionar a la elite que dirigira los destinos de la Nacion; Proyectar la
politica de gobierno, y controlar su ejecucion.

Sistemas Electorales:
El sistema electoral tiene por finalidad determinar las reglas según las cuales los electores
pueden expresar sus preferencias políticas en votos y según las cuales se pueden convertir
votos en escaños parlamentarios (en el caso de elecciones parlamentarias) o en cargos de
gobierno (en el caso de elecciones de presidente, gobernador, alcalde etc.).

Clasificacion:
Hay dos tipos de elecciones: elecciones unipersonales y elecciones pluripersonales. Las
elecciones unipersonales sólo pueden ser celebradas de acuerdo al principio de decisión de la
mayoría (los sistemas electorales proporcionales quedan aquí excluidos).

La primera distinción básica entre sistemas electorales se deriva del principio de


representación. En el caso del principio de representación por mayoría el objetivo consiste en
producir el gobierno de un partido o de una coalición de partidos basado en una mayoría
parlamentaria; en el caso de la representación proporcional, se trata por el contrario de
reproducir lo más fielmente posible en el parlamento las fuerzas sociales y los grupos políticos
existentes en la población.

Sin embargo, dado que en el nivel de los sistemas electorales concretos predominan las
combinaciones, hoy día ya no podemos imaginar una clasificación de los sistemas electorales en
términos excluyentes como una cuestión del todo o nada.
Para expresar esta idea, en la teoría de los sistemas electorales suele hablarse de un
continuum, cuyos extremos serían, por un lado, la representación proporcional (pura) y, por el
otro, la representación mayoritaria (relativa). Los sistemas electorales mayoritarios son así
aquellos sistemas que en su efecto conjunto se aproximan más al polo de la representación por
mayoría, mientras los sistemas proporcionales se ubican más cerca del polo de la
representación proporcional. Por lo tanto, en el nivel de los principios de representación no
existen los „sistemas mixtos". Aun cuando los sistemas electorales combinen elementos
técnicos que normalmente se encuentran en sistemas mayoritarios (por ejemplo
circunscripciones uninominales, candidaturas uninominales, regla o fórmula de decisión
mayoritaria) con elementos técnicos que suelen hallarse en sistemas proporcionales
(circunscripciones plurinominales, candidaturas por lista, regla o fórmula de decisión
proporcional), el sistema electoral en su conjunto sólo puede asignarse a uno de los principios
de representación: la representación por mayoría o la representación proporcional.

Elementos de los Sistemas Electorales


La distribución de las circunscripciones electorales: La distribución de las circunscripciones
electorales se refiere al proceso de determinación del número y tamaño de las
circunscripciones electorales. El tamaño de la circunscripción electoral no alude por lo tanto a
su extensión territorial, sino al número de escaños que se adjudican en la circunscripción.

Formas de candidatura y de votación: En el caso de la candidatura, la distinción básica es entre


la candidatura individual y la lista. Respecto a la lista se pueden diferenciar tres formas
distintas: a) la lista bloqueada le permite al votante dar su voto a una lista en bloque. El elector
tiene que ceñirse al orden de aparición de los candidatos en la lista - tal y como fue dispuesto
por los gremios partidarios; no puede alterarlo; b) la lista cerrada y no bloqueada le brinda al
elector la oportunidad de alterar la disposición de los candidatos en la lista del partido,
dejando en sus manos la decisión de quién debe representar al partido. Los gremios partidarios
sólo preestructuran dicha decisión; c) la lista abierta (es decir, no cerrada y no bloqueada) le
ofrece al elector la oportunidad de ir más allá de los límites partidarios y elegir candidatos de
listas diferentes, conformando así su propia lista. Las listas de los partidos sólo constituyen
aquí una propuesta.
La forma de votación está relacionada estrechamente con la forma de la candidatura. Consecuentemente, la distinción
básica consiste en el voto por un candidato individual y el voto por una lista de partido. En el caso de la lista cerrada y
bloqueada, el elector dispone únicamente de un voto mediante el cual elige una lista en su conjunto. En el caso de las
otras formas de listas, el elector tiene varios votos mediante los cuales expresa sus preferencias por un candidato: en
el caso de la lista cerrada y no bloqueada, tiene por lo menos dos votos (uno para la lista y otro para el candidato) o
tantos votos como diputados a elegir en la circunscripción. En algunos casos, puede dar incluso varios votos a un mismo
candidato (cumulación). En el caso de la lista abierta puede confeccionar „su" propia lista a partir de las propuestas de
los partidos (panachage). Formas especiales de votación son la votación limitada a un número variable de votos, en
donde el elector tiene menos votos que los cargos que se eligen en la circunscripción, así como la votación alternativa
en la cual el elector puede manifestar segundas, terceras, cuartas y sucesivas preferencias.

La conversión de votos en escaños: En lo referido a la conversión de votos en escaños es de


importancia, en primer lugar, la fórmula o regla de decisión, es decir, el método según el cual se
decide quiénes son los vencedores y los vencidos en una elección. Respecto a la fórmula de
decisión, hay que distinguir entre la fórmula mayoritaria y la proporcional.
Los dos tipos más importantes de procedimientos de conversión de votos en escaños son los procedimientos de divisor
y los procedimientos de cociente. Los procedimientos de divisor se conocen asimismo como fórmulas del promedio
mayor. Estos se caracterizan por dividir a través de distintos divisores los totales de los votos obtenidos por los
diferentes partidos (por ejemplo en el caso del método d'Hondt: 1, 2, 3, 4, 5, etc.), lo cual produce secuencias de
cocientes decrecientes para cada partido. Los escaños se asignan entonces a los promedios más altos. En los
procedimientos de cociente se establece un cociente electoral o cuota mínima de votos para obtener un escaño (que
resulta por ejemplo en el caso del método del cociente simple o Hare de la división de los votos válidos emitidos por el
número de escaños en la circunscripción). Los partidos obtienen tantos escaños como veces quepa el cociente en el
número de votos obtenidos. Dado que los procedimientos de cocientes se caracterizan por el hecho de que, en general,
no todos los escaños disponibles se pueden asignar en una única operación, los escaños restantes deben ser asignados
en una segunda operación. Los escaños restantes ofrecen la oportunidad de mejorar (o limitar) la proporcionalidad
entre votos y escaños. Los procedimientos de cociente se emplean en general en sistemas proporcionales que aspiran a
una proporcionalidad bastante exacta entre votos y escaños.
BOLILLA 8 - REGIMENES LEGITIMADOS POR COMPONENTES IDEOLOGICOS
EXPUESTOS

ESTADO LIBERAL DE DERECHO


Normas Caracteristicas:

LA FORMULACION DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO


El Estado como Regulador del Sistema Social. Normas Caracteristicas:

LA SOLUCION NEOLIBERAL A LA CRISIS DEL ESTADO SOCIAL


Consecuencias:
Normas Caracteristicas:
El Cuestionamiento a esta "Solucion":

BOLILLA 9 - REGIMENES LEGITIMADOS POR COMPONENTES IDEOLOGICOS


ESPECIFICOS

FASCISMO
El fascismo se desarrolla en Italia, a comienzos de los veinte, como un intento de vencer al
mismo tiempo los errores individualistas de 1789 y los errores colectivistas de 1917;
presentandose como una reaccion nacionalista y autoritaria contra el debilitamiento del estado
en el siglo XIX y principios del XX, a causa de las tendencias liberales y nacionalistas.

Buscaba la expansion territorial por medio de la guerra (para llegar a esto, se le debia dar
importancia al valor de la grandeza mistica de la nacion, generando una meta brillante y remota
que mitigue los crepusculos morales del individuo y lo hiciera acptar la disciplina y el heroismo
como fines no nacionales).

Los fascistas despreciaban al racionalismo y decian que los grandes hechos de lña historia no
habian sido realizados por la inteligencia, sino por la voluntad heroica.

El Estado como Fin en Si Mismo:


Cuando Mussolini decidio que el fascismo necesitaba una filosofia, confio esta tarea a Giovani
Gentile, quien tenia a mano la teoria hegeliana del estado, y como no disponia de mucho tiempo,
la utilizo (es asi como la teoria del fascismo se manifesto como teoria del estado, y de alli su
supremacia, santidad y totalidad). El lema fue "todo para el estado, nada fuera del estado".
El hegelianismo fascista fue una caricatura y no engaño a los verdaderos hegelianos.

El Corporativismo. Normas Caracteristicas:


El estado es una sociedad nacional, que no se reduce a los individuos, sino que posee una
personalidad juridica y una vida organica. El fascismo elimina toda nocion Nacion-Poblacion.

La Nacion es algo distinto y tiene una triple identidad, la Etica (porque es de sustancia
inmaterial, sintesis de todos los valores humanos), la Politica (la nacion es una formacion
voluntaria y autoritaria), y la Economica (ordenacion autarquica de la economia y toma de
conciencia moral de la nacion).
NACIONALSOCIALISMO
El Antecedente de Fitche. Educacion y "Caracter Fundamental":
Hombre del siglo XVIII, de filosofia idealista y precursor del nacionalismo aleman. Decia que
todo pueblo tiene derecho a hacer su revolucion cuando se procura la defensa del yo.

En una primera etapa, Fitche es defensor de la Rev. Francesa; luego dice que el estado debe
tener un rol de caracter economico (para ello promueve el socialismo de estado, generando tres
puntos de vista, el Estado Racional -pacto por el cual los hombres convienen formar una
sociedad y constituir el estado-, el Estado Necesario -opuesto a lo anterior, que debe limitarse
a intervenir en casos imprescindibles-, y el Estado Verdadero -con falta de contenido moral-).
El estado debe procurar eliminarse a si mismo, buscando la igualdad entre los hombres; debe
garantizar l posibilidad de trabajar (la sociedad organiza las fuentes de produccion en manos
de corporaciones que deben depender del estado). El objetivo es la autarquia economica del
estado (que no dependa de otros estados).

En una tercera etapa, Fitche es nacionalista. Napoleon invade y Fitche lucha contra la
dominacion extranjera para unificar Alemania.
Lo primero pasa a ser la patria alemana, y busca reivindicar el derecho de los alemanes
pronunciando 14 discursos sobre educacion.

La Nueva Educacion:
En el primer discurso dice que el mundo nuevo, por el que vendra la salvacion de Alemania, sera
distinto en cuanto al sistema educativo. Dice que la claridad de entendimiento asegurara una
nueva realidad y una pureza de la voluntad (y que esto haria a los habitantes menos egoistas).
Dice que la nueva educacion sera el arte de formar hombres, dirigido a la mayoria del pueblo
con criterio nacional, desde la raiz de la vida fisica y psiquica, desarrollando un espiritu
creador y habil y con verdadero sentido religioso. Los niños forman una comunidad aparte,
junto a sus docentes y separados de sus padres (los dos sexos juntos).
El fin es que todos los alemanes sean una colectividad unica con el mismo interes.

En el segundo y tercer discurso expone la nueva educacion; en el cuarto confluyen las


corrientes pedagodgicas y nacionlistas (solo el aleman puede recibir la nueva educacion, el
aleman debe dominar el estado); en el 5to. al 11vo. discurso se dirige a la nacion alemana en
todo preceptivo postulando su independencia; el 12 y 13 discurso estan referidos a conservarse
hasta lograr el fin principal; y el 14 discurso es la conclusion (solo alemania esta calificada para
realizar la humanidad).

Antecedentes del Irracionalismo:


El irracionalismo califico el deseo de felicidad como un motivo despreciable en comparacion con
el heroismo, el sacrificio personal, el deber de disciplina (las ideas de libertad e igualdads
propias de la revolucion francesa, eran consideradad restos gastados del racionalismo
filosofico).
El irracionalismo nace de la experiencia de que la vida es demasiado dificil, compleja y variable
para poder entenderla; que la naturaleza es movida por fuerzas oscuras y misteriosas, que
opaca a la gente y que una sociedad convencional es intolerablemente rigida y superficial.

El irracionalismo combina dos tendencias, el culto del pueblo o la nacion (Volk) y el culto al
heroe o gran hombre.

Los padres de este pensamiento fueron Nietzche y Schopenhauer.


Schopenhauer dice que tras la naturaleza y la vida humana, existe una lucha de fuerza ciega
(voluntad), que no tenia fin ni proposito (un esfuerzo agitado y sin sentido que desea todo y no
satisface con nada). Afirmaba la creatividad del genio, santo o artista y decia que la liberacion
podia alcanzarse con el ascetismo religioso y la contemplacion de la belleza.
Nietzche decia que si la vida y la naturaleza eran irracionales, el irracionalismo se debe afirmar
moral e intelectualmente (si los resultados de obrar no tienen sentido y si estamos impulsados
ciergamente a actuar, solo podemos aceptar la accion misma independiente de los resultados).
despreciaba a la gente vulgar, dandole trascendencia al heroe; decia que debian transvaluarse
todos los valores morales (en vez de igualdad, reconomcimiento de una superioridad innata; en
vez de democracia, dureza y orgullo; en vez de decadencia, creacion).

Otro exponente fue Bergson (usaba la razon para minar la razon y criticaba las pretensiones de
la inteligencia cientifica como fuente de la verdad).

Fundamentos Relativos a la Raza y al Espacio:


El nacional socialismo se sustento en un mito o conjunto de creencias por encima de una
explicacion racional. Aparece en un marco de desmoralizacion despues de la crisis economica
provocada por la derrota alemana en la 1ra. guerra mundial.

Hitles pretende una concepcion del mundo formulada como autentica religion. El pueblo era
considerado una raza, pero tambien identificado con la nacion (que se definia por caracteres
culturales que se aprendian).
El individuo esta unido a sus semejantes por una mistica sagrada de sangre; su finalidad es la
disciplina en servicio y honor, para la preservacion y la expansion. Los valores derivan del pueblo
y solo tienen sentido si lo favorecen.

En el centro del grupo de individuos (que no son iguales, puesto que cada uno encarna la realidad
del pueblo en distintos grados), esta el lider, rodeado de seguidores inmediatos.
La teoria preveia tres elementos, las masas (sin inteligencia, sino con instinto y voluntad), la
clase dominante o elite (que aporta inteligencia y direccion, y mas apta racialmente), y el lider
(en cuyo nombre se hace todo, responsable de todo y no cuestionable; hombre de raza pura).

Postulados Basicos de la Teoria Racial:


Todo progreso social tiene lugar mediante una lucha por la supervivencia en la que los mas aptos
son seleccionados y los mas debiles exterminados (elite natural).
De la mezcla de dos razas, resulta la degeneracion de la superior.
Todas las civilizaciones superiores y culturas importantes son creacion de una o unas razas
(raza atia crea la cultura, razas portadoras toman pero no crean, raza judia destruye la
cultura).

Desmantelamiento de la Constitucion de Weimar:

MARXISMO
El Comunismo:
Evocaba una tendencia a la accion proletaria directa y brutal contra el orden social existente,
designaba el socialismo de los obreros.

Ideas Fundamentales del Manifiesto Comunista:


El manifiesto tiene cuatro partes, la primera, Burgueses y Proletarios, la segunda, Proletarios y
Comunistas, la tercera, Literatura Socialista y Comunista, y la cuarta, la Posicion de los
Comunistas frente a otros partidos de la oposicion.

La idea fundamental y directriz del manifiesto expresa que la produccion economica y la


organizacion social que de ella resulta para cada epoca de la historia, constituyen la base de la
historia politica e intelectual de esta epoca, que, por consiguiente (desde la disulocion de la
antigua propiedad comun del suelo), toda la historia ha sido una lucha de clases (lucha entre
clases explotadas y explotadoras, entre clases dirigidas y dirigentes, en los diversos estadios
de la revolucion social); pero esta lucha ha llegado a una fase en que la clase explotada y
oprimida (el proletariado) no puede ya liberarse de la clase que la explota, y oprime (la
burguesia), sin liberar al mismo tiempo y para siempre a la sociedad entera de la explotacion,
de la opresion y de la lucha de clase.

Los comunistas son los unicos depositarios, por parte del proletariado, de la idea fundamental y
directriz enunciada por Engels.

Fundamentos Filosoficos:
Materialismo Dialectico y Materialismo Historico:
La produccion economica y la organizacion social resultante, constituyen la base de la historia
politica e intelectual de la epoca (Engels quiere decir que el materialismo historico es el
postulado sobre el que reposa el marxismo, pero que ese materialismo es la aplicacion a la
filosofia general, del materialismo dialectico).
El mundo material (perceptible por los sentido), era la unica realidad (conciencia y pensamiento
no eran mas que productos).
El metodo dialectico (de hegel), implicaba el estudio de las cosas en cuanto possesus, en cuanto
realidades en movimiento, en perpetuo devenir, presas en la ola ininterrumpida de la vida. La
dialectica incluye la doble idea de contradicciones superadas (despues de la tesis o afirmacion,
viene la antitesis o negacion, seguida por una sintesis -o negacion de la negacion-), terminando
un proceso por el cual la realidad progresaba por las contradicciones mismas que engendraba y
resolvia.
El materialismo se hace historico al aplicar el estudio de la vida social a traves de las edades
(todo el conjunto de las relaciones de la produccion de la vida material determina, en general, el
proceso social, politico e intelectual de la vida).
La Lucha de Clases. Burgueses y Proletarios:
Desde la aparicion de la propiedad comun del suelo, la explotacion del hombre por el hombre se
hizo presente (el regimen de propiedad genero una escision en la sociedad).
Burgues es sinonimo de detentador del capital, que gracias a su posesion, hace trabajar a los
asalariados (oprimidos, esclavizados)
A medida que la industria se desarrolla, el proletariado aumenta y se aglomera en masas mas
grandes, y la situacion cambia. El maquinismo borra cada vez mas las diferencias de trabajo, se
reduce el salario y los obreros se agrupan para defenderse. Las luchas con la burguesia toman
caracter de lucha de clases y es a nivel nacional. Tomada la conciencia de clases, el paso
siguiente es eliminar a la burguesia. Sin el capital, sin acumulacion de riquezas, no hay clase
burguesa, no hay dominacion.

La Dominacion del Proletariado:


La Constitucion del proletariado en clase reinante es el primer paso absolutamente necesario.
El proletariado necesita el poder politico para quitar el capital a la burguesia, centralizar los
elementos de produccion en manos de su estado, y para acrecentar la masa de fuerza de
produccion.
El poder politico, en un primer momento sera una usurpacion despotica del derecho de
propiedad, de manera violenta.
Tesis: burguesia; antitesis: proletariado; sintesis: proletariado convertido en clase opresora
(negacion de la negacion); culminacion del proceso: sociedad sin clases.

La Mision de los Comunistas:


El comunista se limita a estudiar hechos sociales y comprender sus cambios, deduciendo el
sentido y carencia de los cambios por venir.
Su mision es Destruir la Propiedad, Destruir la libertad e individualidad, Destruir la cultura y el
derecho (por ser elementos de opresion de la burguesia), Destruir la familia burguesa (que
reposa en el capital en desmedro de la familia proletaria), Destruir la patria; y Destruir la
Moral y la Religion (al desaparecer el antagonismo social, estos dos flagelos no tienen sentido
en absoluto).

Lenin. Ideas Fundamentales del Estado y la Revolucion:


Lenin decia que teoria y accion no se separaban (sin teoria revolucionaria, no hay accion; la
teoria permitia la accion, pero la accion hacia progresar la teoria).

Tesis Guerra Imperialista:


Segun Lenin, el capitalismo floreciente y progresivo de la epoca de Marx se habia transformado
en imperialismo, mediante la sustitucion de la libre competencia por el monopolio (que habia
permitido a las corporaciones conquistar los mercados interiores y exteriores).
La guerra de 1914 era imperialista (una guerra para el reparto del mundo, distribucion de
colonias, etc.), y era necesario transformarla en guerra civil (no de naciones).

Tesis de Abril:
Lenin dice que la revolucion burguesa estaba acabada y que debia ser transformada en
revolucion socialista proletaria.
A quienes se oponen, les reprocha no querer reflexionar sobre lo que son los soviets (comites
revolucionarios de diputados obreros y soldados), no querer ver la verdad evidente (que los
soviets son el poder).
El proletariado debe constituirse en la clase dominante, conquistando la democracia y el estado
para lograr una sociedad sin clases y sin estado.
El estado surge de la sociedad, y para evitar que las clases se devoren entre si, el estado debe
legalizar la dominacion de una sobre otra (esto lo hace quitandole a la oprimida los elementos
que le permiten deribar a los opresores).

El ejercito y la burocracia son los dos principales medios del estado. El ejercito esta
compuesto por los destacamentos especiales y los hombres armados; la burocracia es el
conjunto de funcionarios separados de las masas, colocados por encima de la sociedad.
El proletariado debe tratar de apoderarse de esta maquina por medio de la revolucion violenta.
Lenin cree que ante todo debe formarse un partido obrero, vanguardia del proletariado, capaz
de tomar el poder y de conducir al pueblo entero al socialismo.
Habiendose apoderado de la maquinaria del estado, el proletariado se transforma en la clase
dominante, establece su dictadura; transforma los medios de produccion en propiedad del
estado y organiza las masas trabajadoras con vistas al nuevo regimen.

La supresion de todo estado no es posible sino a traves de su debilitamiento. Lenin divide dos
fases, la primera en la que sociedad comunista tiene los mismos dominios y vicios del
capitalismo (se termina la injusticia burguesa pero subsiste la que consiste en repartir los
objetos de consumo segun el trabajo y no las necesidades; los hombres aun no son todos
iguales); la segunda etapa, cuando haya desaparecido la esclavizante subordinacion de los
individuos a la division del trabajo y el antagonismo entre trabajo intelectual y manual
(entonces el desarrollo de los individuos crece, todas las fuentes de riqueza brotan con
abundancia, el derecho burgues puede ser superado).

Lenin dice que llegara un momento en que los hombres se hayan habituado hasta tal punto a
observar las reglas fundamentales de la vida social, en que su trabajo sea tan productivo que,
voluntariamente trabajaran segun sus capacidades.

BOLILLA 10 - ESTADO, ORDEN GLOBAL Y DERECHO

LA SOBERANIA ESTATAL Y EL ORDEN GLOBAL


El Derecho Internacional:

LA DECISION POLITICA ESTATAL. SU INTERNACIONALIZACION

PODERES HEGEMONICOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL

IDENTIDAD NACIONAL Y GLOBALIZACION DE LA CULTURA

ECONOMIA MUNDIAL
LA LIMITACION AL LIBRE EJERCICIO DE LA FUNCION DE LEGISLACION O
REGULACION ESTATAL

You might also like