You are on page 1of 2

Representaciones de las controversias sociocientíficas en el currículo

de Biología, Genética y Sociedad


Vilouta Rando, Nicolás; Pellegrini, Pablo Ariel; Porro, Silvia
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes; Grupo
de Investigación en Enseñanza de las Ciencias, Universidad Nacional de Quilmes
viloutar@yahoo.com.ar; ppellegrini@unq.edu.ar; sporro@unq.edu.ar

Eje 1: Educación CTSA para el Desarrollo Sostenible

Resumen Alargado

Durante las últimas décadas se ha coincidido en la necesidad de desplazar la educación


científica desde una enseñanza puramente disciplinar de conceptos hacia una educación en
ciencia y tecnología contextualizada que incluya aspectos sociales, políticos y meta-teóricos
que logren generar una imagen más acertada sobre qué son la ciencia y tecnología,
comprender cómo interactúan con la sociedad y lograr una educación para la toma de
decisiones (Vázquez-Alonso, Acevedo-Díaz y Manassero-Mas, 2005). Frente a este panorama,
las controversias sociocientíficas han comenzado a ocupar un lugar central en la didáctica de
las ciencias, dada su potencialidad para contextualizar una educación científica para la
ciudadanía y propiciar un desarrollo sustentable (Ratcliffe y Grace, 2003). Esta importancia se
ha visto plasmada en la última reforma educativa de la República Argentina, la cual contempla
entre sus núcleos prioritarios de aprendizaje el tratamiento y abordaje de diversas
controversias relacionadas con la ciencia y tecnología (Consejo Federal de Educación, 2012).
El objetivo de la presente investigación es estudiar y analizar las distintas representaciones
existentes sobre la controversia sociocientífica alrededor de los organismos genéticamente
modificados a lo largo del proceso de construcción curricular de la asignatura Biología,
Genética y Sociedad. Dicha asignatura es parte del último año de las escuelas secundarias de
la provincia de Buenos Aires con orientación en Ciencias Naturales, se puede considerarse un
epítome de la reforma mencionada. Entre las controversias sociocientíficas que propone
abordar se encuentra aquella en torno al uso de la biotecnología moderna en la producción
agropecuaria (Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. De Buenos Aires, 2011).
Es importante aclarar que consideramos al currículo no simplemente como el contenido y
planificación plasmada en los documentos oficiales, sino también como un proceso en
constante cambio e interpretación que se da en los distintos niveles de especificación
curricular (Terigi, 1999), desde el ministerial hasta el aula, y sus múltiples negociaciones
intermedias. Así, esta investigación se encarga de analizar las representaciones de la
controversia en tres niveles de especificación curricular: a) la creación del diseño curricular por
parte de la dirección provincial; b) la capacitación docente, para la que se tuvieron en cuenta
aquella otorgada por la provincia para el abordaje de la materia y otra impartida por la
organización no gubernamental ArgenBío enfocada en la biotecnología; y c) la implementación
en el aula por parte de los docentes.
Mediante análisis documental, la realización de entrevistas y la observación de clases, se
buscó caracterizar la representación que estos tenían de la controversia en torno a los
organismos genéticamente modificados. Los documentos analizados fueron el diseño
curricular de la asignatura, el proyecto y guía de la capacitación provincial, los materiales
didácticos utilizados por ArgenBío y las carpetas de clase de varios alumnos. Las entrevistas
fueron de carácter semi-estructurado abarcó a distintos actores que participaron en cada uno
de los niveles mencionados: autoras del diseño, capacitadores y profesoras de Biología,
Genética y Sociedad. Se observaron las clases de tres profesoras de la asignatura,
registrándolas con un grabador.
Se encontraron diversas representaciones sobre la controversia, no sólo entre los distintos
niveles sino también al interior de cada uno, resultado de la heterogeneidad de actores e
intereses en la construcción del currículo, representada en funcionarios, docentes,
investigadores, empresas y organismos no gubernamentales. Lejos de poder definir un eje
central en la controversia, se identificaron distintos aspectos problemáticos en torno a la
misma. La discusión alrededor de la naturaleza y riesgo de los organismos genéticamente
modificados se entrelaza con otros debates relacionados, como la utilización de agroquímicos,
las consecuencias del monocultivo y el modelo económico que sustenta la producción
agropecuaria. Esta variedad de problemáticas se articularon de maneras distintas, otorgando
un perfil específico para cada actor estudiado.
Así, la representación de la controversia en torno a los organismos genéticamente modificados
varió sensiblemente en cada nivel en función de la postura mantenida frente a esta, de las
problemáticas y actores identificados en su caracterización, así como también del rol dado a
los expertos y al conocimiento científico. Los resultados del trabajo permiten así una discusión
sobre los distintos modos que son comprendidas las controversias sociocientíficas en la
enseñanza de las ciencias, la influencia de los distintos actores curriculares en su definición y
las tensiones e intereses que entran en juego.

Referencias bibliográficas

Consejo Federal de Educación (2012), Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, Ciencias Naturales.


Fecha de consulta: Junio de 2015. Disponible en
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/180-12_02.pdf

Dirección General de Cultura y Educación de la Pcia. de Buenos Aires (DGCyE) (2011),


Biología, Genética y Sociedad, 6º (ES), La Plata. Fecha de consulta: Junio de 2013.
URL:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/disenioscurriculares
/secundaria/sexto/orientaciones/naturales/biologia.pdf

Ratcliffe M., & Grace M. (2003) Science education for citizenship: Teaching socio-scientific
issues.Maidenhead: McGraw-Hill Education.

Terigi, Flavia (1999). Curriculum. Santillana.

Vázquez-Alonso A., Acevedo-Díaz J. A., & Manassero-Mas M. A. (2005) Más allá de la


enseñanza de las ciencias para científicos: hacia una educación científica
humanística. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), 1-30.

You might also like