You are on page 1of 7

Biografía de Karl Popper

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió
filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de
Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-
1969).

Karl Popper

Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, Karl Popper llevó
a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de
excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones
científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no
serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno
propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos
en ámbitos distintos al de la ciencia.

También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros
del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción.
Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre
los que regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la
posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría
tendencialmente a la verdad científica.

Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934),


donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los
demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se
desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si
éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de
Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo,
entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el
curso futuro de la historia. Así, La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La
miseria del historicismo (1957) llevan a cabo una rigurosa crítica hacia cualquier
forma de dogmatismo y una defensa de la democracia como sistema abierto
capaz de optimizar la justicia de las instituciones políticas.
Biografía René Descartes

René Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), por


entonces uno de los más prestigiosos de Europa, donde gozó de un cierto trato de
favor en atención a su delicada salud. Los estudios que en tal centro llevó a cabo
tuvieron una importancia decisiva en su formación intelectual; conocida la
turbulenta juventud de Descartes, sin duda en La Flèche debió cimentarse la base
de su cultura. Las huellas de tal educación se manifiestan objetiva y
acusadamente en toda la ideología filosófica del sabio.

El programa de estudios propio de aquel colegio (según diversos testimonios,


entre los que figura el del mismo Descartes) era muy variado: giraba
esencialmente en torno a la tradicional enseñanza de las artes liberales, a la cual
se añadían nociones de teología y ejercicios prácticos útiles para la vida de los
futuros gentilhombres. Aun cuando el programa propiamente dicho debía de
resultar más bien ligero y orientado en sentido esencialmente práctico (no se
pretendía formar sabios, sino hombres preparados para las elevadas misiones
políticas a que su rango les permitía aspirar), los alumnos más activos o curiosos
podían completarlos por su cuenta mediante lecturas personales.

Años después, Descartes criticaría amargamente la educación recibida. Es


perfectamente posible, sin embargo, que su descontento al respecto proceda no
tanto de consideraciones filosóficas como de la natural reacción de un adolescente
que durante tantos años estuvo sometido a una disciplina, y de la sensación de
inutilidad de todo lo aprendido en relación con sus posibles ocupaciones futuras
(burocracia o milicia). Tras su etapa en La Flèche, Descartes obtuvo el título de
bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los
veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el
ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del Maximiliano I de
Baviera.
Según relataría el propio Descartes en el Discurso del Método, durante el crudo
invierno de ese año se halló bloqueado en una localidad del Alto Danubio,
posiblemente cerca de Ulm; allí permaneció encerrado al lado de una estufa y
lejos de cualquier relación social, sin más compañía que la de sus pensamientos.
En tal lugar, y tras una fuerte crisis de escepticismo, se le revelaron las bases
sobre las cuales edificaría su sistema filosófico: el método matemático y el
principio del cogito, ergo sum. Víctima de una febril excitación, durante la noche
del 10 de noviembre de 1619 tuvo tres sueños, en cuyo transcurso intuyó su
método y conoció su profunda vocación de consagrar su vida a la ciencia.
Biografía Augusto Comte

(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857) Pensador francés, fundador del
positivismo y de la sociología. Con la publicación de su Curso de filosofía
positiva(1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del
que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal
corriente dominaría buena parte del siglo XIX, en polémica y algunas veces en
compromiso con la tendencia filosófica antagonista, el idealismo.

Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, Augusto Comte se


orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas
revolucionarias. Después de una primera juventud cerrada y rebelde, ingresó en
1814 en la Escuela Politécnica de París, donde, en contacto con las ciencias
exactas y la ingeniería, se sintió atraído fuertemente, junto con muchos
compañeros de escuela, hacia aquella especie de "revolución de los técnicos" que
iba predicando el Conde de Saint-Simon.

Disuelta la Escuela Politécnica por el gobierno reaccionario de 1816, Comte,


contra la opinión de sus padres, permaneció en París para completar sus estudios
de forma autodidacta, ganándose el sustento con clases particulares de
matemáticas, que durante casi todo el resto de su vida fueron su fuente principal
de ingresos. Desde 1817 se vinculó a Saint-Simon, para el cual trabajó de
secretario hasta su ruptura en 1824. Ese año un trabajo de Comte (Plan de los
trabajos científicos necesarios para reorganizar la sociedad) fue reprobado por su
maestro.

El motivo de la discordia era mucho más profundo: Saint-Simon y Comte habían


compartido durante largo tiempo el concepto de una reorganización de la sociedad
humana a través de la dirección de las ciencias positivas, y formaron
conjuntamente el plan de renovar por completo la cultura para elevarla al nivel de
tales ciencias; pero Saint-Simon quería pasar de los planes científicos a la
organización práctica de aquel "sacerdocio" que habría de dirigir la nueva
sociedad, en tanto que Comte no consideraba todavía completos los desarrollos
teóricos.

La publicación por su cuenta de aquella obra le granjeó la amistad y aprecio de


numerosos historiadores, políticos y científicos (François Guizot, Alexander von
Humboldt, el duque Albert de Broglie), sintiéndose Comte estimulado para
emprender su gran obra, aquella enciclopedia de las ciencias positivas que sería
luego el Curso de filosofía positiva (1830-1842).
Biografía de William James
(Nueva York, 1842 - Chocorua, 1910) Psicólogo y filósofo norteamericano.
Hermano mayor del novelista Henry James, es el pensador norteamericano
moderno más apreciado y admirado. Sus antepasados fueron inmigrantes
irlandeses enriquecidos en su nueva patria. Durante la infancia William James,
como su hermano, acompañó a la familia en sus largas peregrinaciones por
Europa, frecuentó numerosas escuelas en seis países distintos y participó en las
conversaciones que su fogoso y patriarcal progenitor dirigía en las tertulias de
importantes personalidades.

William James

La irregularidad de los estudios y la profusión de sus facultades innatas le hicieron


difícil la elección de una carrera, que orientó finalmente hacia la ciencia. A los
cursos de la Harvard Medical School, interrumpidos por una expedición a la
cuenca del Amazonas en compañía del naturalista Louis Agassiz y luego
reanudados, siguió una estancia de dieciocho meses en Alemania. Fue un período
de lecturas, observaciones y reflexiones al cual cabe remontar la aparición de su
ideología, pero también una etapa de inquietas decisiones y de un desaliento que
rayó casi en la desesperación suicida.

William James había heredado de su progenitor no solamente la tendencia a las


especulaciones no ortodoxas (llamado Henry James, como el hermano menor, el
padre era un notable seguidor del teósofo Emanuel Swedenborg), sino también un
profundo interés por los valores morales y espirituales, la necesidad de una fe
religiosa y una acusada propensión al misticismo, que sus estudios científicos, y
más particularmente la lectura de Darwin, pusieron en grave aprieto. A lo largo de
toda su vida se sentiría acuciado por el problema de la conciliación de la tendencia
interior a la fe con el pensamiento científico que parecía minarla; ello constituyó
uno de los principales móviles de su obra.

El resultado inmediato de este clásico dilema del siglo XIX, unido en tal caso a un
drama psicológico personal, fue, a su regreso a América en 1868, un período de
torturadas vacilaciones, aguda melancolía y grave crisis nerviosa que le llevó al
borde de la locura y dio lugar más tarde a un casi místico "juicio" cuya formulación
filosófica, expresada con crudeza, es la siguiente: aun cuando la mente, según
afirma Darwin, sea en verdad un producto de la evolución biológica y un
instrumento elaborado para que el organismo humano pueda afrontar el medio
ambiente, la voluntad del hombre permanece, a pesar de ello,
Biografía John Dewey
(Burlington, 1859 - Nueva York, 1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo
norteamericano. John Dewey nació en una ciudadela del "yankismo" de Nueva
Inglaterra, en el seno de una familia de colonizadores de humilde origen, el mismo
año en que apareció Sobre el origen de las especies, de Darwin. El "yankismo" y
el darwinismo fueron los dos puntos iniciales de una actividad filosófica que,
empezada en una época hoy arcaica, había de terminar en 1952, y de una filosofía
cuyas repercusiones mundiales se dejan sentir aún en nuestros días.

John Dewey
Los fundamentos no racionales del pensamiento de John Dewey se apoyan en la
tradición "yankee" de la práctica, del obstinado empirismo y del "sentido común y
nada absurdo" procedentes, por lo menos, de los tiempos de Benjamin Franklin,
quien, como Dewey, consideró objetivos legítimos la mentalidad y el método
experimentales. Según parece, las tradiciones más estrictamente filosóficas y
morales de Nueva Inglaterra -denominadas normalmente puritanismo- no dejaron
huella en nuestro autor.
La estructura racional por él erigida sobre los mencionados fundamentos derivó,
originariamente, de Darwin; en el pensamiento de Dewey, la mente humana es un
producto de la evolución biológica, un "instrumento" que, como el cuello de la
jirafa, se ha ido desarrollando para permitir la adaptación y supervivencia del
organismo en el mundo físico. La inteligencia, pues, debería ser utilizada, juzgada
y modificada de acuerdo con su eficacia práctica de instrumento de subsistencia.
La juventud casi rural de Dewey y sus años de universidad transcurrieron en el
Este; en 1884, sin embargo, inició la actividad docente en el Midwest, donde vivió
durante los veinte años siguientes. De tal región -de sus genéricos estados de
ánimo y de su "liberalismo americano" a la antigua- parece haber sido siempre el
intérprete. El contacto, en los últimos años de estudios, con la obra de Hegel había
dejado, según él mismo afirma, "un poso permanente" en su pensamiento. El
intento de una nueva interpretación del ilustre filósofo alemán en modernos
términos norteamericanos -o sea "yankees" y darwinianos- fue el primer paso en la
elaboración de lo que había de llegar a ser el "instrumentalismo" (la teoría y el
nombre resultaron variantes de lo que un autor contemporáneo pero de más
edad, William James, denominó "pragmatismo").
La primera obra publicada por Dewey fue -lo cual es significativo-
una Psychology(1887); en ella demostró su autor que la naturaleza y la función
"instrumentales" de la inteligencia son el principio esencial del pensamiento
filosófico; la filosofía -da a entender allí- no es una parienta de la psicología,
Biografía james angell
Angell nació en Burlington (Vermont), en una familia llena de académicos, hijo
menor de James Burrill Angell, quien fuera presidente de la Universidad de
Vermont.
Angell se graduó de la Universidad de Michigan en 1890, con énfasis en lógica y
psicología, particularmente influenciado por John Dewey, quien era profesor allí y
recientemente había publicado su libro Psicología (1887). Bajo la dirección de
Dewey empezó estudios de posgrado en filosofía, economía e historia de los
Estados Unidos durante un año, siendo de particular influencia un seminario
dictado por el propio Dewey centrado en los recién publicados Principios de
Psicología de William James. Obtuvo el título de maestría en 1891, y por
sugerencia de Dewey fue entonces a la Universidad de Harvard donde recibió una
segunda maestría en psicología en 1892, bajo la supervisión de William
James, Josiah Royce y George Herbert Palmer.1 Al igual que muchos de sus
contemporáneos, se dirigió a Alemania a completar sus estudios doctorales en
Lepizig con Wilhelm Wundt y Oswald Külpe (con quienes su primo Frank Angell
había estudiado antes), pero en vista de que sus laboratorios estaban copados,
Angell decidió ir a Berlín en cambio, a estudiar con Hermann
Ebbinghaus y Friedrich Paulsen. Un semestre después se mudó a Halle a tomar
clases Benno Erdmann y Hans Vaihinger, con quienes completó una tesis doctoral
que fue aceptada pero que nunca terminó de corregir gramaticalmente pues
entonces recibió una jugosa oferta de la Universidad de Michigan, la cual aceptó
principalmente porque le permitiría casarse pronto con su prometida, Marion Isabel
Watrous, regresando pues a los Estados Unidos sin haber obtenido un doctorado.
Con Marion tuvo su único hijo, James Waterhouse Angell, quien fuera profesor de
economía en la Universidad de Columbia.2 Tras un año en Michigan, Angell recibió
una oferta de la Universidad de Chicago, a donde Dewey había ido el año previo
como director del departamento de filosofía. En 1905 Angell fue nombrado director
del recién establecido departamento de psicología, cargo que mantuvo hasta
1920. En 1906 fue nombrado presidente de la Asociación Estadounidense de
Psicología (APA). Angell empezó a alejarse de la psicología académica y a asumir
posiciones más administrativas hasta que en 1920 fue nombrado presidente de la
corporación Carnegie en Nueva York, y un año luego nombrado presidente de
la Universidad de Yale,1 cargo que ostentó hasta su retiro en 1937. Su esposa
murió en 1931, y un año después Angell volvió a casarse, esta vez con Katharine
Cramer Woodman, quien fuera co-fundadora y directora del Instituto Culinario de
los Estados Unidos.3 Tras su retiro, fungió como consejero educativo para
la NBC y como curador y director de varios museos.
Biografía Johann Friedrich Herbart
(Oldenburg, 1776 - Gotinga, 1841) Filósofo y pedagogo alemán. Estudió en Suiza
los métodos de Pestalozzi y fue profesor en las universidades de Gotinga y de
Königsberg, en la que sucedió a Kant. Es autor de Pedagogía general (1806), La
psicología como ciencia (1824-1825) y Metafísica general (1828-1829).

Johann Friedrich Herbart


Tras cursar estudios en el instituto de Oldenburg, Johann Friedrich Herbart ingresó
en 1794 en la Universidad de Jena, donde tuvo por profesores al kantiano
Reinhold, a Schiller y a Fichte; este último influyó en sus ideas de modo singular
en un primer momento, pero pronto se alejó de su filosofía. Su vocación
pedagógica fue temprana: entre 1797 y 1800 fue preceptor de los Von Steiger en
Berna. De la agudeza de sus observaciones pedagógicas se conservan, como
interesantes documentos, los informes bimestrales que Herbart redactaba para el
padre de sus tres discípulos, desiguales en edad y temperamento.
Durante este período visitó la cercana escuela de Johann Heinrich Pestalozzi en
Burgdorf, que suscitaría en Herbart ricas reflexiones, expresadas por primera vez
en el opúsculo La idea pestalozziana de un ABC de la intuición. Tras un breve
paréntesis de enseñanzas y polémicas pedagógicas (figuró entre los filantropistas
y los neo-humanistas), pasó a la Universidad de Gotinga (1802) y a la de
Königsberg (1809) como profesor de filosofía, en la cátedra que había ocupado el
propio Kant. No por ello disminuyó su interés por la pedagogía; en 1810 fundó en
Königsberg un seminario pedagógico con una escuela experimental aneja
destinada a las prácticas didácticas. En 1835 volvió a Gotinga, donde ejerció la
docencia hasta su fallecimiento.
En el aspecto gnoseológico, la filosofía de Johann Friedrich Herbart es una
inversión de la posición idealista; afirma la realidad objetiva de las cosas, aspira a
ser una "elaboración de los conceptos" (o sea una aclaración conceptual de los
datos de la experiencia, a menudo contradictorios) y se divide en lógica, metafísica
y estética. Sobre la base de una crítica de las ideas fundamentales de "cosa",
"cambio" y "yo" (los clásicos problemas del uno y de los muchos, de la sustancia y
del devenir), Herbart llega a un realismo pluralista, según el cual toda la realidad
se halla integrada por una multiplicidad infinita de "reales" simples e inmutables,
no vinculados entre sí, cualitativamente distintos, indeterminables en su carácter
intrínseco y sólo cognoscibles en su aparente relación con los otros (en analogía
con la concepción monadista de Leibniz). El devenir brota de las acciones y
reacciones de los "reales", poseedores de una fuerza singular de
autoconservación que los sitúa en una relación aparente y fenoménica, la cual en
su conjunto constituye el mundo de la experiencia, el único susceptible de ser
conocido por nosotros.

You might also like