You are on page 1of 4

Primer Trabajo A.T.

1. Armar una narrativa describiendo observaciones, interpretaciones y reflexiones en base a la


lectura del diario, incluyendo críticas y comparaciones entre los diferentes artículos del mismo.

2. Elegir un recorte, o artículo del diario, explicar brevemente por qué se lo eligió y relacionarlo con el
rol del AT (conceptos adquiridos en clase y en la bibliografía)

3. Realizar una breve conclusión y relacionarla con sus propias experiencias.

0
1. En base a la lectura de la publicación “El cisne” del mes de marzo de 2014, extraje una serie de
observaciones, interpretaciones y reflexiones acerca de los artículos y la publicidad gráfica. Considero
que tanto las notas sobre los avances tecnológicos desarrollados en países extranjeros1 como la
publicidad gráfica de diversa índole2, se encuentran dirigidos hacia sectores con un nivel
socioeconómico alto. Si bien es necesario que se difundan distintas alternativas de tratamiento para
mejorar la calidad de vida de los sujetos con diversos trastornos, patologías y “discapacidades”,
debemos ser conscientes que no todas las personas cuentan con los mismos recursos (materiales,
simbólicos y sociales) para acceder a estos mismos. Según la Ley Nacional de Salud Mental (2010),
todas las personas con padecimiento mental cuentan con el derecho a recibir una atención sanitaria
integral, social y humanizada mediante el acceso gratuito, igualitario y equitativo; el derecho a recibir
tratamiento y a ser tratado con la alternativa terapéutica más apropiada fomentando la integración
familiar, laboral y comunitaria; y el derecho a la educación.

El artículo “El autismo, ¿un problema socioeconómico?” (Pellegrini, 2014) realiza una comparación del
promedio global de casos diagnosticados como Trastorno del Espectro Autista entre EE.UU (11,3 por
cada 1000) y Cuba (0,1 por cada 1000) (Organización Mundial de la Salud, 2012). La pregunta
planteada resulta imprecisa ya que compara datos estadísticos producto de distintas metodologías y
no contempla con detalle las particularidades de cada país acerca de la dimensión salud, lo cual
perjudica la validez y rigurosidad del análisis realizado. Por lo tanto, no es adecuada la supuesta
relación causal entre las variables nivel socioeconómico y cantidad de casos con TEA. Con respecto
al artículo “La niñez ‘discapacitada’: la amistad y la potencia de los cronopios” (Levin, 2014) se utilizo
como recurso argumentativo la reconstrucción de la experiencia de niños (Alejandro, 8 años; Cristian,
2 años y Juan Carlos, 3 años) diagnosticados con diversos trastornos y “discapacidades”. De esta
manera, considero que se pretende acceder a los sentidos con que los actores sociales viven y
sienten sus vidas. Sostengo que este artículo se distingue de otros publicados en este mismo
periódico debido a que nos permite acceder al contenido emocional de la experiencia humana,
entendiendo al sujeto como un ser integral bio-psico-social (Kuras y Resnizky, 1985).

2. Seleccione el artículo titulado “Autismo: hallazgos y nuevas directrices diagnósticas” (Martínez, 2014)
debido a que enuncia una serie de recomendaciones realizadas por la Academia Americana de
Psiquiatría Infantil y Adolescente respecto a la evaluación y al tratamiento de niños y adolescentes con
autismo. Si bien destaca que este tratamiento debe desarrollarse mediante el trabajo de un equipo
multidisciplinario teniendo en cuenta al paciente como un ser único, se pone un profundo énfasis en el
examen físico completo y la realización de un estudio diagnóstico genético de los pacientes.

No obstante, considero que hace falta concebir al sujeto como un ser integral bio-psico-social. Esto
significa que se debe atender a su autoestima, identidad, modo de interacción social y formas de ver
al mundo. De esta manera, es importante observar estos elementos que se complementan y
resignifican para poder conocer y acercarse al paciente (Kuras y Resnizky, 1985).

1
Como por ejemplo, una aplicación para un teléfono Smartphone con el fin de orientar a personas ciegas y un
lente de contacto para personas con diabetes.
2 Mayoritariamente conformada por instituciones privadas que brindan capacitación sobre la temática de
discapacidad, escuelas y colegios privados para niñas/os y jóvenes, prepagas, talleres de diversas terapias
alternativas y consultorios privados de distintos especialistas.
1
La salud mental apunta, por un lado, a estados de bienestar vivenciados por el sujeto y su ser interior
y, por otro lado, cómo transita su vida cotidiana en constante interacción social. En este sentido, el rol
del acompañante terapéutico (A.T.) como agente de salud se trata de un trabajo de bienestar que
permite ampliar la intervención terapéutica en situaciones donde la escena del consultorio no es
suficiente, a la vez que colabora con el desarrollo de los tratamientos (Nivoloni, 2008). Se trata de
construir un vínculo terapéutico con el paciente siendo un sostén de confianza para el paciente y su
familia manteniendo una disociación instrumental (Kuras y Resnizky, 1985). Como funciones del
acompañante terapéutico, pueden nombrarse la contención al paciente; la muestra de diversos modos
de actuar y reaccionar frente a situaciones de la vida cotidiana; el fortalecimiento del yo3; percibir y
reforzar la capacidad creativa del paciente; colaborar en la asimilación de interpretaciones dadas por
el terapeuta, actuar como agente resocializador y catalizador de las relaciones familiares (Kuras y
Resnizky, 1985).

Durante el proceso de psicodiagnóstico, resulta necesaria la realización de un encuadre, es decir, la


organización en tiempo y espacio donde se enmarca el trabajo. En este mismo se detalla la consigna
para el paciente y la familia4, el acuerdo laboral y los acompañamientos grupales. Se debe desarrollar
un trabajo diario donde haya una secuencia y estructura, en base a una orientación flexible siguiendo
las particularidades de cada paciente. Para la organización y planificación del trabajo del A.T. es
necesario comenzar con una entrevista con el equipo de profesionales, el paciente y su familia. A esto
le sigue el planteo de los objetivos determinados por el equipo de trabajo5, los cuales deben ser
comunicados al paciente y su familia. A su vez, se acuerda la organización y pautas de trabajo en
cuanto al horario, días y condiciones de trabajo. A lo largo del proceso de tratamiento, es necesario
que el A.T. desarrolle un registro de las observaciones realizadas al paciente donde se plasmen los
cambios, la interacción y el desarrollo del paciente para ser informados en las reuniones con el equipo
de trabajo. La labor del A.T. será supervisada por el terapeuta o agente de salud que intervino en su
incorporación, con quien evaluaran los avances, retrocesos y dificultades que se presenten (Kuras y
Resnizky, 1985).

3. En conclusión, considero que la noción de salud mental como “proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y
mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona” (Ley Nacional de Salud Mental, 2010) debe funcionar como
supuesto para toda intervención terapéutica. Como así también reconocer al otro a través de las
miradas, palabras, gestos y sonidos mediante una escucha empática para lograr tender un puente
entre el paciente y la realidad. Resulta necesario generar el fortalecimiento, restitución y promoción de
los lazos sociales para combatir contra la siniestra franja de estar incluidos como excluidos (Levin,
2014).

3
A modo de organizador psíquico, el acompañante terapéutico planifica y decide por el paciente en aquellos
ámbitos donde éste no puede hacerlo.
4
Debe ser sencilla y clara para evitar ambigüedades respecto a las normas y procedimientos.
5
La planificación de estrategias y técnicas se desprenderán de los objetivos y observaciones que se registren.
2
.

You might also like