You are on page 1of 1

 VARIABLES PSICOLÓGICAS EN EL RENDIMIENTO DE LOS ENTRENADORES DE FÚTBOL ANDALUCES.

Autor: MENDOZA PÉREZ ANTONIO.


Año: 2004.
Universidad: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA.
Centro de lectura: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Centro de realización: CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD.

Resumen: La tesis que presentamos parte de las consideraciones generales del diagnóstico y la evaluación en el área de Psicología del
Deporte y con la intención de lograr el objetivo anteriormente descrito se ha organizado de la forma siguiente: En la Primera Parte
hacemos una revisión de las investigaciones que se han llevado a cabo, desde la perspectiva psicológica, del entrenador de fútbol.
Partimos de unas consideraciones previas del contexto donde lleva a cabo la actividad profesional en esta modalidad deportiva;
destacamos el papel que desempeña el entrenador en el equipo y el club deportivo; nos interesamos por los diferentes estilos de
funcionamiento que se han observado en los entrenadores; qué preparación y formación tienen los entrenadores en el contexto de las
federaciones de fútbol; y qué es lo que en realidad hace un entrenador para alcanzar los objetivos y metas que genera o en ocasiones le
prescriben. Además ha sido un objetivo prioritario fundamental, desde las diferentes teorías e investigaciones aisladas, las habilidades
psicológicas que todo entrenador de fútbol debe alcanzar, intencional o incidentalmente. Desde esta orientación, se han identificado las
investigaciones que determinados autores han llevado a cabo, considerando otras modalidades deportivas, ya que en entrenadores de
fútbol los trabajos son muy escasos. La Segunda Parte contiene el diseño de la investigación realizada. Describe el tipo de evaluación
llevada a cabo con respecto ala condición psicológica en los entrenadores; definimos las variables objeto central de nuestra investigación y
planteamos las hipótesis de partida que orientan el tipo de análisis realizado, buscando el camino a seguir para alcanzar los objetivos
propuestos a través del estudio de dichas variables. Relacionamos las variables demográficas con las características psicológicas
evaluadas en los entrenadores de fútbol. El rigor de la investigación, la metodología de procedimientos y el análisis adecuado de los datos,
nos llevan a la observación sistemática de dichas características psicológicas. Tras el análisis de los datos, procede interpretarlos a la luz
de las teorías y planteamientos descritos, para ubicarlos en su contexto y aumentar el cuerpo de conocimientos científicos que giran
alrededor de una mayor comprensión de la realidad psicológica de los entrenadores de fútbol. Si nuestra interpretación es adecuada, está
respaldada por los datos, tiene componentes funcionales y de aplicación práctica, podemos esquematizar la presente investigación en las
conclusiones finales, que a modo de resumen nos indican si la tarea inicial propuesta ha alcanzado el objetivo pretendido.

 INFLUENCIA DE LAS ESTRUCTURAS DEL JUEGO SOBRE LOS ÍNDICES DE PARTICIPACIÓN Y DE CONTINUIDAD, EN EL
VOLEIBOL DE CATEGORÍA INFANTIL MASCULINA .

Autor: GONZÁLEZ ORTIZ MANUEL.


Año: 2002.
Universidad: GRANADA.
Centro de lectura: CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
Centro de realización: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACT. FÍSICA Y DEL DEPORTE (GRANADA).

Resumen: El autor aborda el estudio de los índices de continuidad en las acciones colectivas de juego y de participación de los jugadores
en las mismas dentro del contexto competitivo escolar infantil, desde una óptica educativa, al considerar su fomento como fundamental en
el grado de satisfacción de los jugadores, para su motivación hacia la práctica y para su permanencia en la misma, destacando la
importancia del proceso de formación y los valores educativos implicados en el mismo, frente al resultado del proceso que, sin desdeñarlo,
se considera como elemento secundario. El estudio lleva a cabo la detección, en competición, de las estructuras de juego y de las formas
y comportamientos técnico-tácticos exhibidos por los jugadores de categoría infantil masculina en un evento del máximo nivel nacional
(Campeonato de España Escolar) y a partir de la misma se comprueba el grado de armonización existente entre las propuestas que
realizan los expertos en la iniciación al voleibol y la plasmación real de dichas propuestas en el juego desarrollado por los participantes en
la competición. Las conclusiones más relevantes del estudio determinan que la mayoría de los puntos observados se resuelven con un
índice de continuidad medio y que el grado de participación de los jugadores en las acciones colectivas de juego es bajo o muy bajo.
Asimismo queda patente la influencia negativa que el uso de determinadas formas técnico-tácticas tiene sobre los índices objeto de
estudio.

 UNA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS .

Autor: PARADELA GONZÁLEZ LUIS FELIPE.


Año: 2002.
Universidad: POLITECNICA DE MADRID.
Centro de lectura: INFORMÁTICA.
Centro de realización: FACULTAD DE INFORMÁTICA.

Resumen: Desde que la humanidad entró en lo que muchos han dado en llamar Sociedad del Conocimiento, éste se ha convertido en el
principal recurso estratépico. De unos años a esta parte la economía, además de hacerse global, experimentó un cambio transcedental. A
saber: cada vez más los activos principales no son físicos, ni financiero sino intelecturales, en la medida en que el crecimiento económico
sostenido se ve impulsado por los conocimientos y las ideas innovadoras más que por los recursos tradicionales. En esta tesis se presenta
una metodología para llevar a cabo la gestión de conocimientos en una empresa. Lo importante de esta medología es que, además de
eficaz y efectiva, es adaptable a cualquier empresa o institución. Su originalidad se basa fundamentalmente en las dos aportaciones
siguientes: una, definir y establecer las características formales de adecuación; esto es, las condiciones necesarias que deben cumplir
cualquier metodología en cualquier dominio de actividad y las condiciones de adecuación. Dos, presentar y definir, de acuerdo con la
pirámide metodológica tradicional tanto la estructura como la funcionalidad y el comportamiento de la metodología propuesta. Por último,
su usabilidad está contrestada por las distintas insituciones, organizaciones y empresas que la están utilizando y que van desde las
administraciones públicas o grandes bancos, empresas de transporte, etc.

You might also like