You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: MEDICINA

APLICACIONES DE ADN

MATERIA: EMBRIOLOGÍA I
DOCENTE: DRª SHYRLEY SISSY CHOQUETICLLA PUMA
DISCENTE: DE FARIAS PORTO ALYNE
GRUPO: G1

07.06.2018
COCHABAMBA – BOLÍVIA
INTRODUCCIÓN

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material genético que se encuentra en las


células de todos los organismos. Está compuesto por nucleótidos unidos entre sí (Adenina,
Timina, Guanina, Citosina). El ordenamiento y secuencia de los nucleótidos forma un polímero
de ADN de doble cadena, el cual se traduce en un ARN mensajero (ARNm), este ARN contiene
la información para generar una o varias proteínas utilizando diversos ARNs como
intermediarios como los ARN de transferencia (ARNt) y ARN ribosomales (ARNr)¹.
La estructura tridimensional de la molécula de ADN -la doble hélice- fue descubierta en
1953, por Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins, cuando trabajaban en Cambridge,
Reino Unido. Ellos construyeron modelos de cartulina y alambre para entender y describir el
ADN, y el resultado fue publicado en dos páginas de la revista Nature, el 25 de abril de 1953,
hace poco más de 50 años. El texto de 900 palabras estaba acompañado de un esbozo simple
de la famosa doble hélice y atrajo poca atención de la comunidad científica. El estudio sólo
ganó destaque en 1957, cuando científicos demostraron que el ADN se auto-replica, como los
dos autores habían previsto. El premio Nobel se les otorgó en 1962. Sin duda, como en otros
descubrimientos, el tributo debe ser hecho a algunos predecesores como Gregor Mendel,
cuyas investigaciones sobre herencia se olvidaron por más de 30 años, hasta que fueron
redescubiertas en 1900, así como Charles Darwin y su teoría de la evolución de 1958.21
La transcripción es el primer paso de la expresión génica, el proceso por el cual la
información de un gen se utiliza para generar un producto funcional, como una proteína. El
objetivo de la transcripción es producir una copia de ARN de la secuencia de ADN de un gen.
En el caso de los genes codificantes, la copia de ARN, o transcrito, contiene la información
necesaria para generar un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína). Los
transcritos eucariontes necesitan someterse a algunos pasos de procesamiento antes de
traducirse en proteínas.21
La investigación sobre el ADN tiene un impacto significativo, especialmente en el ámbito
de la medicina, pero también en agricultura y ganadería (donde los objetivos son los mismos
que con las técnicas tradicionales que el hombre lleva utilizando desde hace milenios - la
domesticación, la selección y los cruces dirigidos - para obtener variedades de animales y
plantas más productivos).³
El perfil de ADN, es una técnica que analiza los atributos únicos del ADN de una persona.
La aplicación de los perfiles de ADN ha revolucionado las pruebas de maternidad/paternidad,
la medicina forense y la identificación de víctimas en desastres.
Entre las principales aplicaciones podemos hablar del Proyecto Genoma Humano, la
Medicina Forense, las bases de Datos Genéticas, la Ingeniería Genética y, dentro de esta
última, la Terapia Génica y la Biotecnología.
El proyecto Genoma Humano es uno de los logros más importantes de la ciencia, basado
en determinar las secuencias de los pares de bases nitrogenadas que componen el ADN del
ser humano e identificar y cartografiar los aproximadamente 25000 genes que componen el
genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. Nuestro genoma sólo tiene unos
25.000 genes aproximadamente. Esto unido a que sabemos que nuestras células pueden
sintetizar unas 100.000 proteínas, nos indica que un mismo gen puede fabricar varias
proteínas regulando la expresión de su secuencia. Sin embargo, aún no se conocen todos los
genes que contiene el genoma humano4.
Además o seu ADN contém informações sobre o seu património, e, por vezes, pode
revelar se você está em risco de certas doenças. Os testes de ADN ou testes genéticos, são
usados por uma variedade de razões, incluindo o diagnóstico de doenças genéticas, para
determinar se uma pessoa é portadora de uma mutação genética que possa passar aos seus
filhos².
Existen muchas definiciones de la ciencia forense; una de ellas dice que es la aplicación
de tecnologías científicas dentro de un proceso legal para encontrar al culpable de una falta o
crimen. Veinte años atrás, esta tecnología se basaba en el uso de huellas dactilares,
recolección de grupo sanguíneo en manchas de sangre, identificación de individuos por sus
huellas dentales y otras herramientas que aún son utilizadas. Sin embargo, desde la década
de 1990, la ciencia forense cuenta con una técnica con la que muchos casos que parecían
imposibles de resolverse se han aclarado. Hablamos de la identificación de individuos por
medio de su huella de ADN5.
Los laboratorios de identificación genética, así como la policía científica son los
principales encargados de analizar y catalogar muestras de ADN. Existen varios ámbitos de
aplicación de los datos relativos a la información genética de un ser humano: Civil; pruebas de
paternidad y maternidad; estudios de restos óseos; identificación de desaparecidos por
catástrofes o conflictos como guerras.
La bioinformática implica la manipulación, búsqueda y extracción de información de los
datos de la secuencia del ADN. El desarrollo de las técnicas para almacenar y buscar
secuencias de ADN ha generado avances en el desarrollo de software de los ordenadores,
para muchas aplicaciones, especialmente algoritmos de búsqueda de frases, aprendizaje
automático y teorías de bases de datos. La búsqueda de frases o algoritmos de coincidencias,
que buscan la ocurrencia de una secuencia de letras dentro de una secuencia de letras mayor,
se desarrolló para buscar secuencias específicas de nucleótidos. En otras aplicaciones como
editores de textos, incluso algoritmos simples pueden funcionar, pero las secuencias de ADN
pueden generar que estos algoritmos presenten un comportamiento de casi-el-peor-caso,
debido al bajo número de caracteres. El problema relacionado del alineamiento de secuencias
homólogas y localizar mutaciones específicas que las diferencian. Estas técnicas,
fundamentalmente el alineamiento múltiple de secuencias, se utilizan al estudiar las relaciones
filogenéticas y la función de las proteínas. Las colecciones de datos que representan
secuencias de ADN del tamaño de un genoma, tales como las producidas por el Proyecto
Genoma Humano, son difíciles de usar sin anotaciones, que marcan la localización de los
genes y los elementos reguladores en cada cromosoma. Las regiones de ADN que tienen
patrones asociados con genes que codifican proteínas – o ARN – pueden identificarse por
algoritmos de localización de genes, lo que permite a los investigadores predecir la presencia
de productos génicos específicos en un organismo incluso antes de que haya sido aislado
experimentalmente³.
La nanotecnología de ADN es el campo que busca diseñar estructuras a nano escala
utilizando las propiedades de reconocimiento molecular de las moléculas de ADN. La
nanotecnología de ADN utiliza las propiedades únicas de reconocimiento molecular del ADN
y otros ácidos nucleicos para crear complejos ramificados auto-ensamblados con propiedades
útiles. En este caso, el ADN se utiliza como un material estructural, más que como un portador
de información biológica. Esto ha conducido a la creación de láminas periódicas de dos
dimensiones (ambas basadas en azulejos, así como usando el método de ADN organismo),
además de estructuras en tres dimensiones con forma de poliedros³.
Este trabajo de investigación bibliográfica tiene como objetivo profundizar nuestros
conocimientos sobre ADN y sus aplicaciones, enfatizando su uso en la medicina forense.
DESARROLLO

Los organismos se diferencian según su tipo de célula. Los denominados eucariotas


presentan células con núcleo, es decir, con una parte central “amurallada” en la que se
resguarda su ADN. Por el contrario, seres vivos más sencillos como las bacterias son
organismos procariotas. Esto quiere decir que no cuentan con una parte central defendida por
ninguna membrana, sino que su ADN se encuentra en el interior de la célula sin nada que lo
proteja9.
El ADN o Ácido Desoxirribonucleico es el componente más importante del ser vivo, ya
que es la sustancia bioquímica encargada de transmitir y regular la vida de las diferentes
especies, es distinto en todos los individuos (excepto en los gemelos univitelinos). Está
presente en el núcleo de todas las células del cuerpo (cromosomas autosómicos) y está
formado por una sucesión de nucleótidos (unidad básica del ADN) compuesto por un azúcar
(desoxirribosa), un grupo fosfórico y una base nitrogenada; hay cuatro diferentes tipos de
bases en el ADN, dos pirimídicas: Timina (T) Y Citosina (C) y dos púricas: Adenina (A) y
Guanina (G). Estos nucleótidos están unidos entre sí formando una cadena lineal enfrentada
con su complementaria, por lo que se utiliza la expresión par de bases, formando una
estructura de doble cadena. En el caso de los seres humanos, la colección completa de ADN,
o el genoma humano, consta de 3 mil millones de bases organizados en 23 pares de
cromosomas, y conteniendo alrededor de 20,000 genes.6
El ácido desoxirribonucleico es una molécula que contiene las instrucciones que un
organismo necesita para desarrollarse, vivir y reproducirse. Estas instrucciones se encuentran
dentro de cada célula y se pasan de padres a hijos.2
Conviene recordar que el genoma humano está ordenado en 23 cromosomas, que
contienen aproximadamente tres billones de bases nitrogenadas, por lo que su secuenciación
y análisis representó un desafío de gran magnitud.18
La transcripción genética es el primer paso en la expresión de un gen, en este proceso
una secuencia de ADN es copiada a ARN mensajero, este último contiene la información
asociada a la proteína que se formara en la etapa siguiente (traducción). Para que ocurra el
proceso de transcripción de un gen, es necesario la acción de una enzima llamada ARN
Polimerasa y de unas proteínas denominadas Factores de Transcripción, estos últimos actúan
como interruptores genéticos, regulando la expresión de un gen, esto lo logran uniéndose a
regiones determinadas del ADN, ARN Polimerasa, o bien a otros factores de transcripción. La
transcripción de un gen ocurre en tres etapas: Iniciación - a ARN polimerasa se une a una
secuencia de ADN llamada promotor, que se encuentra al inicio de un gen. Cada gen (o grupo
de genes co-transcritos en bacterias) tiene su propio promotor. Una vez unida, la ARN
polimerasa separa las cadenas de ADN para proporcionar el molde de cadena sencilla
necesario para la transcripción; Elongación - una cadena de ADN, la cadena molde, actúa
como plantilla para la ARN polimerasa. Al "leer" este molde, una base a la vez, la polimerasa
produce una molécula de ARN a partir de nucleótidos complementarios y forma una cadena
que crece de 5' a 3'. El transcrito de ARN tiene la misma información que la cadena de ADN
contraria al molde (codificante) en el gen, pero contiene la base uracilo (U) en lugar de timina
(T); Terminación. Las secuencias llamadas terminadores indican que se ha completado el
transcrito de ARN. Una vez transcritas, estas secuencias provocan que el transcrito sea
liberado de la ARN polimerasa. A continuación se ejemplifica un mecanismo de terminación
en el que ocurre la formación de un tallo-asa en el ARN.22
El orden, o secuencia, de estas bases determina que instrucciones biológicas están
contenidas en una hebra de ADN, la cual hacen de cada especie algo único. El ADN, son las
instrucciones que se pasan de los organismos adultos a sus descendientes durante la
reproducción. Por ejemplo, la secuencia ATCGTT pudiera dar instrucciones para ojos azules,
mientras que ATCGCT pudiera indicar ojos de color café7.
La secuenciación de ADN se realiza mediante métodos cuya finalidad es la
determinación del orden de los nucleótidos (A, C, G y T) en una molécula de ADN. La
secuencia de ADN constituye la información genética heredable del núcleo celular, los
plásmidos (bacterias), la mitocondria y cloroplastos (en plantas) que forman la base de los
programas de desarrollo de los seres vivos. Así pues, determinar la secuencia de ADN es útil
en el estudio de la investigación básica de los procesos biológicos fundamentales, así como
en campos aplicados, como el diagnóstico de enfermedades hereditarias y la investigación
forense. El desarrollo de la secuenciación del ADN ha acelerado significativamente la
investigación y los descubrimientos en biología. Las técnicas actuales permiten realizar esta
secuenciación a gran velocidad, lo cual ha sido de gran importancia para proyectos de
secuenciación a gran escala como el Proyecto Genoma Humano.15
La ADN Recombinante (rADN) tiene muchas aplicaciones en la sociedad del hoy, de la
investigación y de la biotecnología al remedio abastecido en los salientes de farmacias. La
capacidad de manipular la creación de la DNA con tecnología ha demostrado ser útil en
diversas aplicaciones. Las técnicas moleculares permiten, en general, sondear la complejidad
y variabilidad del contenido genético de los organismos8.
La técnica de biología molecular, en principio se denomina así a todas las técnicas de
laboratorio que se usan para aislar ADN o extraerlo en alta pureza, visualizarlo para ver su
estado, cortarlo y pegarlo (nacimiento de la Ingeniería genética), amplificar una región en una
enorme cantidad de moléculas (clonación de fragmentos en bacterias u otros vectores como
virus y PCR), corte de una determinada región con enzimas de restricción para ver si por una
mutación se gana o se pierde un sitio de restricción (análisis de mutaciones por RFLP o
Restriction fragment lengt polymorphism), que significa: diferencias en los tamaños de los
fragmentos de restricción debido a polimorfismos en el ADN entre otras. Todas estas técnicas
tiene diversas aplicaciones generalmente en el diagnóstico de enfermedades hereditarias,
búsqueda de alelos más o menos frecuentes asociados a una característica que nos interesa
seleccionar, diagnóstico de contaminación bacteriana en alimentos (detección de Escherichi
coli 0257, cepas diferentes de Salmonellas, Mycobacterium sp,) diagnóstico viral o de infección
viral (HIV, Hpatitis C, PIF, otros), selección de marcadores moleculares para asistir en el
mejoramiento genético de una especie, test de paternidad, diagnóstico de identidad forense,
etc.13
Las enzimas de restricción, o endonucleasas de restricción, reconocen secuencias de
bases específicas en el ADN doble hélice y cortan en lugares concretos ambas hebras del
dúplex que contienen las secuencias reconocidas. Las enzimas de restricción fueron obtenidas
a partir de una gran variedad de procariontes. Su función biológica en estos organismos
consiste en eliminar mediante su actividad de endonucleasa ADN foráneo que pudiera ingresar
en una bacteria. El ADN del propio microorganismo no se destruye porque los sitios
reconocidos por sus propias enzimas de restricción se encuentran metilados. Las enzimas de
restricción reconocen secuencias específicas en el ADN de entre 4 a 8 pares de bases e
hidrolizan un enlace fosfodiéster en cada hebra de la región reconocida.15
Se han purificado y caracterizado más de 100 enzimas de restricción. Se nombran con
una abreviatura de tres letras que se refiere al organismo hospedador, por ej. Eco de
Escherichia coli, Hin de Haemophilus influenzae, Hae de Haemophilus aegyptius, seguida, en
su caso, de una indicación de la cepa en cuestión y de un número romano (en el caso que se
haya identificado más de una enzima de restricción de la misma cepa). Los cortes de estas
enzimas pueden ocurrir en el centro mismo de la secuencia dejando lo que se conoce como
extremos “romos” con ADN doble cadena, o extremos “adhesivos” si el corte ocurre corrido en
una hebra y en la otra del ADN, dejando en este caso una porción de hebra simple cadena.
Las enzimas de restricción se utilizan para cortar moléculas de ADN y proporcionar fragmentos
específicos que se pueden analizar y manipular con más facilidad que la molécula original.
Además, la cantidad de los fragmentos de ADN obtenidos luego del corte con una enzima de
restricción dependerá de la frecuencia de corte de dicha enzima ya que si su secuencia de
reconocimiento se encuentra muchas veces repetida en el ADN, se generarán muchos
fragmentos de restricción de diferentes tamaños. Es importante destacar que a medida que el
sitio de restricción de una enzima tenga mayor número de pares de bases, la frecuencia de
corte será menor, ya que es menos probable que se combinen dichos pares de bases para
formar la secuencia de reconocimiento y encontrarla en el ADN.15
Antes de la aplicación del ADN los marcadores genéticos que se utilizaban para estas
finalidades (HLA, proteínas, enzimas, grupos sanguíneos) presentaban grandes limitaciones
cuando se trataba de analizar muestras degradadas o en minúscula cantidad lo que sucede
con mucha frecuencia en el trabajo forense. Esto era particularmente cierto para el análisis de
esperma o manchas de esperma y pelos o cabellos donde era excepcional proporcionar algún
dato acerca de la correspondencia de un vestigio a un presunto agresor con lo que la ayuda a
la justicia era muy limitada.20
Los polimorfismos son variaciones en las secuencias de ADN. Los polimorfismos en el
genoma sirven como base para el uso de técnicas de ADN recombinante en el diagnóstico de
enfermedades. En el genoma humano pueden encontrarse millones de diferentes
polimorfismos. Los primeros en ser identificados involucraban mutaciones puntuales, la
sustitución de una base por otra, pero también pueden ser deleciones e inserciones. Algunos
polimorfismos, que ocurren dentro de la región codificante de genes y otros que se encuentran
en regiones no codificantes estrechamente relacionadas a genes, están involucrados en la
etiología (causa) de enfermedades heredables. El análisis de ADN hace posible examinar
variaciones en la secuencia de ADN entre individuos y entre especies. Se pueden realizar
estos estudios a dos niveles: estudiar la variación en sitios reconocidos por enzimas de
restricción (por RFLP, técnica que está en desuso actualmente) y en un nivel más preciso,
métodos de secuenciación del ADN que permiten analizar la variación del ADN base por base.
La secuenciación es el método de elección en la actualidad para analizar regiones del ADN,
zonas de genes, regiones no codificantes, vectores etc.15
El ADN sigue siendo objeto de estudio, y los resultados de la investigación se utilizan en
muchas disciplinas (Medicina, biología, agricultura e incluso informática). Entre las principales
aplicaciones podemos hablar del Proyecto Genoma Humano, la Medicina Forense, las bases
de Datos Genéticas, la Ingeniería Genética y, dentro de esta última, la Terapia Génica y la
Biotecnología.
La Ingeniería Genética es una rama de la Genética que se concentra en el estudio del
ADN, pero con el fin de su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de
organismos con un propósito predeterminado4.
Entiende por ingeniería genética la introducción de una planificación humana en la
formación de un nuevos genes y nuevas combinaciones de genes, esta definición se deduce
que el objetivo principal de esta tecnología es la clonación de un gen o grupo de genes. Tiene
numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la Medicina hasta la
Industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se
contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos
que comprenden la Terapia Génica y aquellos que se encuentran bajo el ala de la
Biotecnología10.
La moderna biología y bioquímica hacen uso intensivo de la tecnología del ADN
recombinante, introduciendo genes de interés en organismos, con el objetivo de expresar una
proteína recombinante concreta, que puede ser: aislada para su uso posterior: por ejemplo, se
pueden transformar microorganismos para convertirlos en auténticas fábricas que producen
grandes cantidades de sustancias útiles, como insulina o vacunas, que posteriormente se
aíslan y se utilizan terapéuticamente; necesaria para reemplazar la expresión de un gen
endógeno dañado que ha dado lugar a una patología, lo que permitiría el restablecimiento de
la actividad de la proteína perdida y eventualmente la recuperación del estado fisiológico
normal, no patológico. Este es el objetivo de la terapia génica, uno de los campos en los que
se está trabajando activamente en medicina, analizando ventajas e inconvenientes de
diferentes sistemas de administración del gen (virales y no virales) y los mecanismos de
selección del punto de integración de los elementos genéticos (distintos para los virus y los
transposones) en el genoma diana. En este caso, antes de plantearse la posibilidad de realizar
una terapia génica en una determinada patología, es fundamental comprender el impacto del
gen de interés en el desarrollo de dicha patología, para lo cual es necesario el desarrollo de
un modelo animal, eliminando o modificando dicho gen en un animal de laboratorio, mediante
la técnica ‘’knockout’’ Sólo en el caso de que los resultados en el modelo animal sean
satisfactorios se procedería a analizar la posibilidad de restablecer el gen dañado mediante
terapia génica; utilizada para enriquecer un alimento: por ejemplo, la composición de la leche
(una importante fuente de proteínas para el consumo humano y animal) puede modificarse
mediante transgénesis, añadiendo genes exógenos y desactivando genes endógenos para
mejorar su valor nutricional, reducir infecciones en las glándulas mamarias, proporcionar a los
consumidores proteínas antipatógenas y preparar proteínas recombinantes para su uso
farmacéutico; útil para mejorar la resistencia del organismo transformado: por ejemplo en
plantas se pueden introducir genes que confieren resistencia a patógenos (virus, insectos,
hongos…), así como a agentes estresantes abióticos (salinidad, sequedad, metales
pesados…)3.
Con el advenimiento del proyecto Genoma Humano, se espera secuenciar los 50.000 a
100.000 genes que se ha estimado que existen. Hasta ahora sólo se han secuenciado
aproximadamente un 20% de los mismos. Sin embargo, los que ya se tienen se encuentran
disponibles en bibliotecas de genes fabricadas a partir de técnicas de la ingeniería genética y
se pueden obtener inclusive por medio de catálogos comerciales. Estas mismas técnicas de
ingeniería genética, que incluyen entre sus herramientas a las enzimas de restricción (enzimas
que pueden cortar el ADN a modo de micro tijeras), están siendo utilizadas para realizar la
reparación de defectos genéticos por medio de la sustitución de los genes dañados o ausentes
por genes normales. La terapia génica (TG) es el conjunto de procedimientos que permiten la
introducción de genes sanos o normales dentro de las células de un organismo, mediante las
llamadas Tecnologías de Transferencia de Genes. Esta aproximación es completamente
revolucionaria en la terapéutica, ya que hasta hace relativamente poco tiempo el material
genético de los seres humanos era inaccesible a algún tipo de corrección o tratamiento.
Compañías farmacéuticas y centros de investigación de Europa, Estados Unidos y Japón ya
han apostado a esta nueva posibilidad. De hecho, a principios de los 90 se incluía a grandes
compañías como Sandoz, Ciba Geigy y Rhone Poulenc Rorer. En 1992, el mercado
correspondiente fue estimado en 1,2 billones de dólares. Estimaciones más recientes alcanzan
los 45 billones de dólares para el año 2015.13
La Terapia Génica (TG) podemos definirla como la transferencia de material genético
nuevo a células de un individuo, dando lugar a un beneficio terapéutico para el mismo. La
ventaja más importante de este método es que se podrían identificar en una persona
enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para reemplazar el gen
defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la afección. Así, la
Ingeniería Genética aplicada a la Medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas
terapéuticas actuales por otras más sofisticadas y con mejores resultados.4
La información obtenida del análisis del genoma ayuda también a los investigadores a
entender más sobre las enfermedades genéticas. Por ejemplo, desde hace tiempo se conoce
que en el genoma existen variaciones, ubicadas en la molécula de ADN, asociadas con riesgos
de enfermedades, pero ahora se sabe también que casi 90% de estas variaciones se
encuentran en regiones que no codifican para proteínas, por lo tanto, hasta ahora se
desconoce cómo ellas podrían causar una enfermedad genética, puesto que la información
del proyecto ENCODE reveló que muchas de estas variaciones se encuentran en las regiones
que regulan la expresión genética.11
El proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements) tiene como
objetivo delinear todos los elementos funcionales codificados en el genoma humano.
Operativamente, se define un elemento funcional como un segmento de genoma discreta que
codifica un producto definido (por ejemplo, proteína o ARN no codificante) o muestra una firma
bioquímica reproducible (por ejemplo, unión a proteínas, o una estructura de la cromatina
específica). El proyecto ENCODE se estableció con el objetivo de mapear los elementos
funcionales del DNA en el genoma humano y poder convertirse en un recurso útil para la
comunidad científica. La mayoría de los datos recientemente incorporados en han seguido una
aproximación bioquímica, basada en el estudio de la actividad molecular. Las características
bioquímicas son específicas de cada tipo celular, condición y proceso molecular. Se han
identificado RNAs cortos y largos, tanto nucleares y citoplasmáticos que se transcriben, de la
existencia de secuencia específica de factores de transcripción, cofactores, o proteínas que
regulan el estado de la cromatina, la organización de la cromatina para que sea accesible a
los factores de transcripción, los marcadores de metilación, entre otros. Aunque la estrategia
bioquímica permite la identificación de segmentos candidatos a ser elementos reguladores en
el contexto biológico, no pueden ser interpretados como una prueba definitiva de la función
por sí mismos. Se deben tener en cuenta otros enfoques, como puede ser el evolutivo o el
genético.11
La terapéutica ha procurado incidir en la historia natural de las enfermedades desde un
punto de vista sintomático, fisiopatológico y etiológico, siendo probablemente esta última
aproximación la más efectiva y la más deseada. En una gran cantidad de enfermedades que
poseen un factor genético involucrado, la etiología está en la presencia de uno o varios genes
dañados o mal funcionantes. Los genes están hechos de ADN y se encuentran en el núcleo
de la célula a un nivel de resolución molecular. Éstos controlan el medio interno de la célula,
las interacciones con otras células y con el medio ambiente en general por medio de proteínas
que son transcritas en respuesta a estímulos. Mínimas alteraciones en su estructura, a veces
tan pequeñas como una mutación o cambio en uno sólo de los nucleótidos (moléculas que
forman el ADN) que los constituyen, pueden producir graves daños metabólicos o
estructurales. Un tipo de terapia que tratara de corregir estos problemas tendría que identificar
cuál es el gen afectado causante de la patología y realizar algún tipo de microcirugía molecular
para corregir el defecto, no sólo en una, sino que en los millones de células que constituyen
un individuo, o a lo sumo en el órgano o sistema en que se expresa este gen. Todas estas
consideraciones hacían prácticamente imposible hasta hace poco un abordaje de estas
patologías a ese nivel13.
Existen, en teoría, dos tipos de TG: la Terapia Génica de Células Somáticas y la Terapia
Génica de Células Germinales, aunque sólo la primera está siendo desarrollada actualmente.
La TG somática busca introducir los genes a las células somáticas (esto es, todas las células
del organismo que no son gametos o sus precursores), y así eliminar las consecuencias
clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son
afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas. La TG germinal sólo existe como
posibilidad, pues no se cuenta con la tecnología necesaria para llevarla a cabo. Además, ha
sido proscrita por la comunidad científica y por organismos internacionales por sus
implicaciones éticas, las cuales discutiremos más adelante. La TG germinal trataría las células
del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen
introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que sería transmitido
a su descendencia13.
La terapia génica involucra la manipulación genética del organismo humano, y por lo
tanto podría ser utilizada, en principio, en cualquier enfermedad que haya surgido por la
modificación de un factor genético, ya sea de tipo heredado, como las enfermedades
monogénicas con patrón de herencia mendeliano (deficiencia en adenosín deaminasa [ADA],
hipercolesterolemia familiar, fibrosis quística, hemofilia A), como las enfermedades con
herencia multifactorial (en las que hay una influencia de los genes y el ambiente, como en la
hipertensión, la diabetes y la enfermedad coronaria) o de tipo adquirido (cáncer, SIDA, artritis).
También podría utilizarse en el mejoramiento de los procesos de curación y regeneración
tisular, y en el tratamiento de enfermedades neurológicas degenerativas como la enfermedad
de Parkinson y de Alzheimer. Aunque esta lista a primera vista parece excesiva, lo cual podría
hacer parecer a la terapia génica como sospechosa panacea, en cada uno de los grupos que
hemos mencionado hay numerosos experimentos en animales (fase preclínica) y estudios
clínicos que arrojan resultados prometedores, anunciando así una verdadera era de la
terapéutica. La mayoría de los protocolos clínicos son de fase I. Éstos consisten en determinar
cuál es la máxima dosis de un nuevo medicamento tolerada por los pacientes. En las
enfermedades genéticas con herencia multifactorial, las interacciones entre genes y ambiente
son muy complejas, como lo demuestra el caso de la hipertensión arterial, lo que podría
dificultar aún más los esfuerzos para desarrollar una TG efectiva. Sin embargo, varios
experimentos demuestran que sería posible incidir en uno o varios puntos del mecanismo
fisiopatológico de estas enfermedades complejas.13
Quedan aún muchos detalles técnicos que perfeccionar en la TG, esto en parte debido
a nuestro desconocimiento del genoma y de sus mecanismos de regulación. Faltan por
secuenciar la mayoría de los genes y también determinar cómo estos genes interactúan entre
sí. Este conocimiento es crítico si se desea intervenir apropiadamente en este microambiente.
Uno de los principales problemas de la técnica que resta por superar es el del
perfeccionamiento de los métodos de distribución de los genes terapéuticos a las células. A
menudo, los genes introducidos en los pacientes no alcanzan a las células apropiadas. Otro
problema que se ha detectado es que muchas veces los genes introducidos funcionan
pobremente o se apagan después de un tiempo. Esto se ha relacionado con la respuesta
inmunológica que desencadenan los vectores virales, que haría que el sistema inmune
eliminara las células que éstos han "infectado" con el gen normal. Además las limitaciones
éticas de la terapia génica están relacionadas en gran parte con la posibilidad del desarrollo
de la terapia de células germinales, la cual ha originado grandes controversias, ya que al
transmitirse los cambios efectuados en ellas a las siguientes generaciones se afecta el
patrimonio genético de la especie humana, y un error de juicio y/o tecnológico pudiera tener
muy malas e imprevisibles consecuencias.13
La biotecnología el conocimiento de los genes no solo se limita a la medicina. La
agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como
Biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes
(transgénicos) pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos. También
los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor
producción de leche o de carne o variedades de cerdo más ricas en proteínas y con menos
grasa. Algo similar ha ocurrido en la industria alimentaria, en la industria farmacéutica y en la
protección del medio ambiente4.
En la industria alimenticia, por ejemplo, el proceso para fabricar el queso confía
generalmente en una enzima llamada el cuajo, que contiene la quimosina. Tradicionalmente,
esta substancia se lleva del estómago leche-introducido vacas el queso de la manufactura. Sin
Embargo, la DNA recombinante de la quimosina ha sido funcionando desde 1990, y está
genético y estructural idéntico a la enzima original, pero se puede producir en mayores
cantidades y un más barato. Una variedad específica de arroz, arroz de oro, genético se dirige
con la DNA recombinante para expresar las enzimas que ascienden biosíntesis del B-
Caroteno. Esto todavía está actualmente en curso de paso de reglas, pero tiene el potencial
de reducir la incidencia de la deficiencia de la vitamina A por todo el mundo8.
La industria farmacéutica los pacientes diabéticos requieren a menudo inyecciones de la
insulina humana ayudar a niveles de mando de glucosa, pues han perdido la capacidad de
regular la glucosa en sangre efectivo. Usando el rDNA para crear la insulina humana bastante
que el formulario que las fuentes animales permiten su uso disperso a través de la industria
farmacéutica. La hormona de incremento humano Recombinante se utiliza para utilizar
incremento normal y el revelado para los pacientes con funcionamientos incorrectos en la
glándula pituitaria. Esto ofrece una ventaja sensible, determinado cuando está puesta en
contraste a los métodos previamente usados de obtener la hormona de los cadáveres, que
podrían plantear efectos sobre la salud negativos serios. Los factores de Coagulación de la
sangre desempeñan un papel esencial en la administración de los pacientes que sufren de
hemofilia, un desorden de la extracción de aire que implica la falta de capacidad de producir
suficiente factor de coagulación de la sangre VIII para que la coagulación de sangre funcione
como normal. La capacidad de fabricar el factor de coagulación de la sangre recombinante VIII
permite que las mayores cantidades sean utilizadas en la práctica y reduce la necesidad de la
donación de sangre de obtener el factor naturalmente. La Hepatitis B es una infección del
hígado que se puede prevenir con la vacuna de la hepatitis B. La DNA Recombinante del
antígeno de la superficie del virus de la hepatitis B se produce en las células de levadura que
se incluirán en la vacuna. Esto es beneficioso pues el virus de hepatitis no prolifera in vitro y
la DNA recombinante proporciona a un método para crear la DNA necesaria para controlar la
hepatitis B8.
La farmacogenética es la ciencia que estudia las variaciones heredadas en los genes
que dictan la respuesta a fármacos. Explora como estas variaciones se pueden utilizar para
predecir si un paciente tendrá una buena, mala o ninguna respuesta a una determinada droga.
Sin embargo, farmacogenómica se refiere al estudio general de diversos genes que
determinan comportamiento a una droga. La distinción entre los dos términos se considera
arbitraria y actualmente los dos términos se utilizan alternativamente.15
En la nanotecnología, investigadores describen el desarrollo de una asociación de
Nanopartículas de oro con péptidos que funciona como Factor de transcripción al que llamaron
“NanoScript”, éste es capaz de atravesar la membrana nuclear e interactuar directamente con
el ADN, para ello posee dominios específicos que le permiten la interacción, en el presente
estudio NanoScript logró aumentar más de 15 veces la transcripción de un plásmido reportero.
Esta investigación tiene gran relevancia, ya que estos factores de transcripción artificiales,
podrían ser utilizados para reprogramación celular o diferenciación de células madres,
actualmente para regular expresión de genes, se utilizan vectores virales, sin embargo, esta
metodología conlleva riesgos como la formación de células cancerígenas, por lo que esta
nueva metodología, entrega nuevas perspectivas en el campo de la programación de células
madres. A continuación, un esquema que muestra el mecanismo del NanoScript en la
regulación génica.18
Los médicos forenses pueden utilizar el ADN presente en la sangre, el semen, la piel, la
saliva pelo en la escena de un crimen para identificar al responsable. Esta técnica se denomina
huella genética, o también "perfil de ADN". Al realizar la huella genética, se compara la longitud
de secciones altamente variables de ADN repetitivo, como los microsatélites, entre personas
diferentes. Este método es frecuentemente muy fiable para identificar a un criminal, sin
embargo, la identificación puede complicarse si la escena está contaminada con ADN de
personas diferentes. La técnica de la huella genética fue desarrollada en 1984 por el genetista
británico Sir Alec Jeffreys y fue utilizada por primera vez en medicina forense para condenar a
Colin Pitchfork en los asesinatos de Narborough (UK) en 1983 y 1986. Se puede requerir a las
personas acusadas de ciertos tipos de crímenes que proporcionen una muestra de ADN para
introducirlos en una base de datos. Esto ha facilitado la labor de los investigadores en la
resolución de casos antiguos, donde sólo se obtuvo una muestra de ADN de la escena del
crimen, en algunos casos permitiendo exonerar a un convicto. La huella genética también
puede utilizarse para identificar víctimas de accidentes en masa, o para realizar pruebas de
consanguinidad³.
El ADN se ha convertido en una de las herramientas más precisas para la identificación
de individuos y es utilizado por miles de laboratorios fundamentalmente en:
(1) La identificación de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal de muy
diversos delitos.
(2) La identificación de restos humanos y personas desaparecidas.
(3) La investigación biológica de la paternidad y otras relaciones de parentesco.
Un “perfil genético” no es más que un patrón de fragmentos cortos de ADN ordenados
de acuerdo a su tamaño que son característicos de cada individuo. Dicho patrón es fácilmente
convertible en un sencillo código numérico muy fácil de almacenar y comparar con un alto
poder de discriminación. La mayoría de los perfiles de ADN que se obtienen en los laboratorios
forenses se basan en el estudio simultáneo de un conjunto de 10 a 17 regiones cortas del ADN
nuclear, denominadas Short Tandem Repeats (STRs), que están distribuidas en los distintos
cromosomas humanos y que presentan una alta variabilidad de tamaño entre los distintos
individuos. Se trata de pequeñas regiones de 100-500 nucleótidos compuestas por una unidad
de 4-5 nucleótidos que se repite en tandem "n" veces. El número de veces que se repite esta
unidad de secuencia presenta una gran variabilidad entre los individuos de una población.
Como estos perfiles tienen una procedencia compartida al 50% por el padre y la madre, se
pueden utilizar también en la investigación biológica de la paternidad12.
Además de este ADN autosómico heredado al 50% de nuestros progenitores, otros dos
tipos de ADN humano tienen gran interés en las investigaciones forenses. El ADN mitocondrial
(mtADN) es un pequeño genoma localizado dentro de las mitocondrias que es heredado por
vía materna. Todos los miembros de un mismo grupo familiar que compartan esta línea tendrán
el mismo mtADN. Dado que la variabilidad genética de su secuencia es menor que la del
genoma nuclear, el perfil genético que se obtiene presenta un poder discriminación mucho
más limitado. Por otro lado, su mayor ventaja es que se encuentra en un gran número de
copias en cada célula (hay entre 100 y 1000 copias de mtADN por una de genoma nuclear) y,
por tanto, se puede detectar en muchos casos en los que no es posible la obtención de ADN
nuclear (p.ej: tallos de pelos, restos óseos antiguos, etc). El estudio del ADN del cromosoma
Y, implica que todos los miembros varones de un grupo familiar que compartan la línea paterna
tienen el mismo haplotipo de cromosoma Y. El análisis de sus regiones STR (Y-STR) permite
obtener un patrón genético específico del varón, lo que resulta muy útil en la identificación
genética de restos de semen y otros fluidos biológicos en los casos de agresiones sexuales a
mujeres12.
Son innumerables las aplicaciones de estas técnicas y quizás las más usadas hoy en
día, son la PCR seguida de una restricción con enzimas y detección de los fragmentos en un
gel o seguidas de un gel de poliacrilamida que tiene más definición para la separación de
fragmentos de pocas bases de diferencias. Cuando se usa PCR y enzimas de restricción se
denominan PCR/RFLP (derivado de variación en la longitud de los fragmentos de restricción
en ingles). Esta técnica puede usarse entre otras cosas para detección de alelos de un gen
normales y mutados (enfermedades hereditarias) o para distinguir cepas bacterianas o virales
o alelos más favorables para una característica de interés productivo para luego aplicarlo a la
selección. En el caso de los test de paternidad hoy en día se hacen por PCR seguida de un
análisis de unos 9 VNTRs (número variable de repeticiones en tandem) en una misma reacción
seguida de la visualización en geles de poliacriliamda con la ayuda de un secuenciador
automático.14
La PCR se llevará a cabo agregando a un tubo a) una solución que contenga moléculas
de ADN que contengan la secuencia a amplificar, b) oligonucleótidos (de entre 20 y 30
nucleótidos) que actuarán como cebadores (o primers) uniéndose específicamente a las
secuencias colindantes con la secuencia blanco, c) los cuatro desoxirribonucleótidos (dNTPs),
d) un buffer de pH en el rango de 7,4 y e) una ADN polimerasa estable al calor. Cada ciclo de
replicación consiste en tres pasos: a) Separación de las hebras: Desnaturalización de la doble
hélice de ADN. Las dos hebras de la molécula de ADN original se separan mediante
calentamiento de la solución a 95°C durante 15 segundos; b) Hibridación de los cebadores: La
solución se enfría rápidamente a una temperatura entre 50 y 60°C que es generalmente la
temperatura a la cual cada cebador se une con una hebra de ADN desapareada. Un cebador
hibrida con el extremo 3’ de la secuencia blanco en una hebra y el otro cebador hibrida con el
extremo 3’ de la secuencia en la hebra complementaria. No se formará nuevamente el ADN
doble hebra inicial porque los cebadores están presentes en exceso; c) Síntesis de ADN: A
continuación, la mezcla se calienta a 72°C. La ADN polimerasa termoestable (Taq polimerasa)
que se utiliza proviene de una bacteria termófila (Thermus aquaticus) y su temperatura óptima
de acción es alrededor de 70°C. La Taq polimerasa cataliza la elongación de ambos cebadores
copiando la secuencia blanca. La Taq polimerasa puede ser activa aún a temperaturas tan
extremas como 95°C que es la temperatura del primer paso del ciclo de PCR lo cual permite
que se puedan realizar hasta 35 ciclos consecutivos de calentamiento y enfriamiento, sin
necesidad de reponer la polimerasa luego de este paso. Estos tres pasos constituyen un ciclo
de PCR y se pueden llevar a cabo repetidas y consecutivas veces modificando únicamente la
temperatura de la reacción. Cada ciclo de PCR duplica la cantidad de ADN, por lo que
finalmente se produce un aumento de 2n de la cantidad de ADN original siendo n el número
de ciclos que se llevan a cabo. La amplificación es de un millón de veces después de 20 ciclos
y de mil millones de veces después de 30 ciclos, los cuales se pueden llevar a cabo en menos
de una hora.15
La huella dactilar de plasmidos fue la primera técnica molecular utilizada como una
herramienta de tipificación. Los plasmidos son elementos de ADN extracromosómico que
están presentes en muchos aislamientos clínicos y pueden ser identificados por simples
procedimientos de lisis de células seguidos de electroforesis en gel de los lisados. El número
y tamaño de los plasmidos presentes es utilizado como base para la identificación de cepas.
Esta técnica de tipificación de cepas ha sido utilizada con éxito en el análisis de brotes de
infecciones nosocomiales y en infecciones adquiridas en comunidad causadas por una
variedad de especies de bacterias gram-negativas (Tenover et al., 1997). En general esta
técnica es más utilizada para estudios epidemiológicos que están limitados tanto
temporalmente como geográficamente y puede complementar otras técnicas como la PFGE,
para proporcionar una base para diferenciar aislamientos que están relacionados
genotípicamente pero que están separados epidemiológicamente por periodos moderados
tiempo, como a varios meses.16
La primera técnica desarrollada para amplificar ADN en cantidad es conocida como
clonado. Un fragmento de ADN obtenido a partir de un organismo (ADN foráneo) es insertado
en un vector (o transportador) compuesto de ADN, y la quimera así obtenida (ADN
recombinante) es usada para transformar células hospedadoras. A medida que la célula
hospedadora se divide, además de replicar su propio ADN, ella también replica el ADN del
vector, el cual incluye el ADN foráneo. Subsecuentemente, se podrían aislar cantidades
relativamente grandes del ADN foráneo. Si las células hospedadoras son bacterias, el primer
paso en el procedimiento de clonado es insertar el ADN foráneo dentro de un vector que pueda
transportar este ADN dentro de la bacteria. Los vectores son unidades de ADN que pueden
replicarse en forma autónoma y dentro de los cuales pueden insertarse otros fragmentos de
ADN. Los vectores más comúnmente usados son plásmidos que son moléculas de ADN
circular doble cadena extracromosomal que se encuentran en bacterias en forma natural. Los
plásmidos naturales tienen la capacidad de replicarse autónomamente y únicamente dentro
de la célula hospedadora adecuada. Estos vectores poseen un tamaño pequeño que facilita
su entrada a la bacteria y, además, habitualmente portan genes que le confieren a la misma
resistencia a antibióticos como ampicilina.15
Tras la recogida de las muestras y el envío al laboratorio, los genetistas forenses
proceden a la obtención de los perfiles genéticos de las muestras debitadas (sangre, semen,
saliva, orina, pelos, tejidos, restos celulares en objetos usados o tocados ..) y las muestras de
referencia (normalmente una toma bucal mediante hisopo o una muestra de sangre) utilizando
los siguientes procedimientos: Extracción y purificación del ADN. Cuantificación del ADN
humano obtenido para asegurar así la obtención de perfiles de alta calidad y reproducibilidad.
Amplificación y marcaje fluorescente de las regiones variables de ADN de interés (STR,
mtDNA, Y-STR) utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Separación por
electroforesis y detección de los segmentos de ADN marcados generados mediante PCR.
Comparación de los perfiles genéticos obtenidos e interpretación de los resultados.12
De especial importancia son las bases de datos de ADN con fines de investigación
criminal, en las que los perfiles de ADN anónimos obtenidos de vestigios biológicos de la
escena del delito pueden ser comparados de forma sistemática entre sí, así como con los
obtenidos de individuos que son sospechosos o condenados en una causa penal, ofreciendo
una herramienta muy eficaz de identificación humana con una alta potencialidad para reducir
el índice de criminalidad de determinados delitos sin autor conocido y, especialmente, aquellos
en los que existe una alta reincidencia. La utilización de estas bases de datos cobra también
una vital importancia en los procesos de identificación de desaparecidos en conflictos bélicos
o en grandes catástrofes que afectan a un gran número de víctimas cuyo estado de
conservación puede limitar, o incluso imposibilitar, la identificación de los cuerpos por los
métodos forenses convencionales. Los perfiles genéticos obtenidos pueden ser comparados
de forma sistemática con un índice de perfiles de referencia de familiares (saliva o sangre), u
obtenidos de muestras ante-mortem de las víctimas (Cepillos de dientes, peines...).
Sin embargo, para que de los indicios biológicos -que por definición son únicos,
pequeños y frágiles- se pueda obtener información genética que conduzca a la identificación
de personas, los procesos de recogida, almacenamiento y envío de dichos indicios o restos
biológicos debe de ser extremadamente cuidadosa, siguiendo unas pautas sencillas y
claramente preestablecidas. Si el Médico Forense no es consciente de esto, de que pueden
existir estas muestras y de cómo hay que recogerlas, mantenerlas y enviarlas, las evidencias
se perderán, se degradarán o se contaminarán, invalidando cualquier investigación posterior
y privando a la Administración de Justicia en particular y a la sociedad en general, de datos
que permitan esclarecer este tipo de hechos, que no por ser cada vez más frecuentes dejan
de ser reprobables. La regulación sobre recogida de muestras y concretamente la OM de junio
de 1987 son muy generales y a pesar de su utilidad no incluyen normas específicas para la
recogida de indicios destinados al análisis del ADN, hecho, por otra parte lógico por su
proximidad al inicio de la aplicación de esta técnica. Con posterioridad se han dado normas
específicas en este sentido, haciendo hincapié en algunos tipos delictivos que por sus
especiales características en relación a la gravedad y trascendencia de los mismos y a la
presencia casi constante de indicios biológicos, deben ser estudiados más detenidamente y
enfocando la investigación para la obtención de las evidencias señaladas, nos referimos
fundamentalmente a las agresiones sexuales y muy especialmente a la violación.19
La investigación pericial consta de tres grandes etapas: Búsqueda en la escena del
crimen o sobre las víctimas y/o los implicados; recogida y envío al laboratorio; exámenes
analíticos y su interpretación. En las dos primeras, el papel del Médico Forense es fundamental
en relación a los vestigios orgánicos, debido a que está familiarizado con ellos y conoce sus
peculiaridades, y de ahí que deba saber también la forma de cogerlos y enviarlos
adecuadamente. Tras ser reconocido, todo indicio debe ser adecuadamente filiado, recogido,
empaquetado y preservado: Si no es adecuadamente filiado su origen puede ser cuestionado;
si no es recogido correctamente, su actividad biológica se puede perder; si es incorrectamente
empaquetado puede haber contaminación cruzada; si no es adecuadamente preservado, su
degradación y descomposición puede afectar el estudio. En la filiación se debe apuntar
perfectamente cómo y donde se encontraba el indicio, describiéndolo y relacionándolo con
otros objetos o indicios, todo lo cual debe de hacerse antes de moverlo. La realización de
fotografías y esquemas es de gran utilidad. Durante la recogida, conservación y envío, debe
evitarse la contaminación, ya que cualquier material orgánico procedente de los manipuladores
puede imposibilitar el estudio. En este sentido deben seguirse las siguientes normas
generales: Procurar las máximas condiciones de esterilidad, usando guantes, patucos -si se
entra en la escena del crimen- e instrumentos esterilizados o adecuadamente limpiados; volver
a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente. En caso de que se
estén utilizando guantes, cambiarlos; usar diferentes recipientes para cada indicio, aunque
hayan sido recogidos en lugares muy próximos o estuviesen juntos; etiquetar perfectamente
cada uno de los recipientes haciendo referencia al menos a: fecha, hora, identificación de la
víctima, localización del indicio, tipo de indicio y número del mismo, nombre de la persona que
lo recoge y referencia al caso judicial (número de diligencias); enviar lo más rápidamente
posible al Juzgado o laboratorio, asegurando que las muestras que lo necesiten lo hagan en
las condiciones adecuadas (frío); es fundamental y básico tomar muestras testigo de la víctima
y/o sospechoso. Lo haremos a ser posible extrayéndole sangre, o en su defecto mediante un
raspado o frotis de la cavidad bucal (siempre con autorización de la persona implicada); tomar
la filiación de todas las personas que han intervenido o colaborado en la recogida de la
evidencia por si se produce algún problema de contaminación cruzada.19
Estas normas generales se completarán con aquellas que son específicas a
determinados vestigios orgánicos y a su forma de presentación.1. INDICIOS LÍQUIDOS: se
deben recoger con una jeringa estéril; la sangre debe mantenerse anticoagulada
preferiblemente con EDTA, sirviendo en su defecto cualquier otro producto. También se
pueden utilizar para su recogida algodón, gasas, o hisopos estériles, dejándolos secar antes
de almacenar. 2. INDICIOS HÚMEDOS: como se ha señalado, hay que dejarlos secar a
temperatura ambiente, sin aplicar ninguna fuente de calor. No deben guardarse en estado
húmedo, ya que la humedad favorece el crecimiento bacteriano que puede afectar a la calidad
del indicio (las enzimas restrictoras pueden degradar el ADN). 3. MANCHAS SECAS: las
podemos encontrar sobre objetos transportables (cuchillo, bolígrafo...) o sobre objetos no
transportables. Dentro de los primeros debemos incluir aquellos que se pueden cortar
(cortinas, alfombras, ...). En el caso de que se puedan transportar enviaremos el objeto o el
trozo cortado del mismo, excepto si se trata de alguna prenda de vestir que la remitiremos sin
cortar. Cuando el objeto no es transportable (suelo, muebles,) procederemos a raspar la
mancha con un instrumento estéril o al menos limpio, depositando el raspado en un papel de
similares caracteres, que se doblará e introducirá en un recipiente hermético limpio para
mantener el indicio. En el caso de que se localicen pequeñas gotas -como consecuencia de
salpicaduras- se debe raspar o tratar de recuperarlas aplicando sobre ellas una cinta adhesiva.
4. RESTOS SÓLIDOS: Con la misma precaución, procederemos a su recogida y
almacenamiento. Cuando sean antiguos podremos cogerlos directamente usando guantes,
pero sin son recientes, frágiles o maleables debemos usar pinzas. 5. PELOS: Siempre se
mantendrá el cuidado que las normas generales aconsejan, debiendo ser recogidos con
pinzas. Debe evitarse un fallo muy frecuente al manejar pelos, ya que hay que almacenar cada
pelo en un recipiente diferente, pese a que aparezcan todos juntos e incluso parezcan,
macroscópicamente, proceder de una misma persona.19
En Europa hay unos 300 laboratorios de Genética forense y en España más de 40,
aunque sólo alrededor de una docena hacen pruebas de investigación criminal. En los Países
Escandinavos, Holanda o Irlanda, la pericia se realiza en grandes laboratorios estatales
(habitualmente un laboratorio para criminalística y otro para pruebas de paternidad) y en otros
países como Italia, Portugal o Alemania está distribuída en laboratorios más pequeños. En
otros países como Bélgica, Francia o Austria, la situación es intermedia. En el Reino Unido
prácticamente se realizará todo en grandes laboratorios privados desde el cierre final
anunciado para marzo del 2012 del Forensic Science Service. En el resto del mundo existen
aproximadamente otros 800 laboratorios, siendo una especialidad típica de países
desarrollados económica y socialmente. Europa tiene una preponderancia clara en el campo
por encima de Estados Unidos, Japón o Australia tanto en investigación como en calidad de
la pericia. En los últimos años está actividad está experimentado un gran auge en Iberoamérica
y Este de Asia.21
Vale resaltar, que también hay estudios que defiende al menos tres cuartas partes del
genoma humano está compuesto de 'ADN basura' no funcional (sin uso o sin importancia), y
la proporción real es probablemente mayor, a tenor de las conclusiones del estudio llevado a
cabo por el investigador Dan Graur, de la Universidad de Houston (EE. UU.) y que recoge la
revista Genome Biology and Evolution.17
Desde que James Watson y Francis Crick, descubrieran en la década de 1950 la famosa
estructura de doble hélice, el modelo del ADN que conocemos y manejamos en la actualidad,
los científicos han estado debatiendo qué grado del genoma es responsable de hacer que
seamos tal y como somos. Graur calcula que la porción funcional del genoma humano
probablemente constituye solo de un 10 a un 15% de nuestro ADN total, con un límite superior
del 25%. El resto de nuestro genoma -en algún punto entre el 75 y el 90% de nuestro ADN- es
lo que se denomina ADN basura: no necesariamente materia genética nociva o tóxica, pero sí
secuencias de nucleótidos ilegibles y fragmentadas que no son funcionales en términos de
codificación de proteínas que estimulan las reacciones químicas importantes en nuestro
organismo. La razón de ser del modelo de Graur se basa en la forma en que las mutaciones
se arrastran en el ADN, y de qué forma, como especie, eliminamos estas mutaciones para
beneficio de todos. Este tipo de variantes genéticas aparecen en nuestro genoma con el
tiempo, cambiando sutilmente o reordenando las cuatro bases químicas que forman el ADN
en partes de nuestro código genético.17
CONCLUSIÓN

El siglo XX fue caracterizado por un gran progreso en la biología, así como los siglos
anteriores habían producido un conjunto de explicaciones sobre la materia inanimada, como
la naturaleza del átomo, la química y el electromagnetismo.
El ADN fue observado por primera vez por un bioquímico alemán llamado Frederich
Miescher en 1869. Pero, durante muchos años, los investigadores no perciben la importancia
de esta molécula. En 1953, James Watson, Francis Crick, Maurice Wilkins y Rosalind Franklin
descubrieron la estructura del ADN -la doble hélice- habiendo percibido que podrían llevar
información biológica.
El descubrimiento de Crick (fallecido en julio de 2004), Watson y Wilkins abrió una nueva
era para la ciencia y, desde entonces, viene causando una verdadera revolución en la
investigación científica ligada a las ciencias de la vida. Todavía estamos lejos de prever sus
consecuencias en su totalidad, pero sin duda fue un hito en la historia de la Medicina del siglo
pasado.
La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se
vincula directamente con la formación de cualquier tipo de células en un ser vivo. Esta
información se transporta a través de segmentos conocidos como genes, construcciones
responsables de formar los diferentes complejos celulares de un organismo.
Una secuencia de ADN, secuencia de nucleótidos' o secuencia genética' es una
sucesión de letras representando la estructura primaria de una molécula real o hipotética
de ADN o banda, con la capacidad de transportar información. Las letras son A, C, G, y T, que
simbolizan las cuatro subunidades de nucleótidos de una banda ADN
- adenina, citosina, guanina, timina, que son bases covalentemente ligadas a cadenas
fosfóricas.
El descubrimiento de la doble hélice del ADN, que abrió el camino hacia la moderna
biología molecular, apunta a horizontes aún más fantásticos -y cada vez más cercanos -como,
por ejemplo, el de medicamentos personalizados de acuerdo con el código genético de cada
uno. Por lo menos teóricamente sería posible, y más simple, obtener medicamentos más
eficaces y con mejor perfil toxicológico.
La posibilidad en el análisis y la comprensión del ADN permitió al ser humano realizar
todo tipo de investigación y avance científico con el objetivo de mejorar las condiciones de vida
de los seres vivos. Entre estos elementos debemos mencionar las conquistas de la genética y
las investigaciones forenses, pero también en la informática, ya que en estos sistemas también
se aplican algunos elementos relacionados a la composición del ADN. Sin duda, al descifrar
de manera completa la composición del ADN, el ser humano produjo uno de los avances más
importantes de la historia, pudiendo tener acceso a la misma estructura compositiva de cada
individuo a nivel genético.
El continuo crecimiento exponencial de la comprensión de las bases genéticas
moleculares de la enfermedad humana y animal ha sido apoyado por los progresos
tecnológicos en el desarrollo de nuevas técnicas moleculares que han venido a substituir los
métodos intensivos de trabajo empleados previamente.
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información
que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de
aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para
conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, un
conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro. Como
consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar
genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes
al de origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino
también mejorar cultivos y animales.
En las últimas décadas la tecnología de recombinación del ADN también conocida como
ingeniería genética, o más acertadamente recombinación genética in vitro, ha revolucionado
la biología. El campo de la salud es uno de los más beneficiados con el desarrollo de esta
tecnología. Las investigaciones que se realizan en esta área están enfocadas al diagnóstico
oportuno de enfermedades, así como su posible tratamiento a través de la terapia con
moléculas recombinantes e introducción de genes. Además, la manipulación de genes
proporcionará en el futuro una herramienta fundamental para la eliminación de enfermedades
mortales para el hombre. Por estas razones resulta útil que el médico esté familiarizado con
conceptos básicos sobre biología molecular, su aplicación en la investigación biomédica, y en
especial con sus posibles aplicaciones clínicas, conceptos estos que aparecen cada vez con
mayor frecuencia en toda la literatura biomédica, tanto básica como clínica.
En la investigación forense, el desarrollo científico ha permitido la introducción de la
tecnología del ADN posibilitando el estudio de indicios biológicos mínimos, hecho que unos
pocos años atrás era imposible. El Médico Forense se encuentra en una posición privilegiada
para recoger algunos vestigios que por su fragilidad pueden alterarse o perderse como
consecuencia de una actuación retrasada, permitiendo su estudio y la resolución del caso, con
las consecuencias beneficiosas que de ello se derivarían.
Además, los modernos medios de comunicación hacen que un científico trabajando en
cualquier parte del mundo con una computadora y una conexión de internet pueda registrarse
y tener acceso a vastos bancos de genes y predecir qué secuencias de aminoácidos y función
de proteínas esos genes codificar. Y todo ello gratuitamente, garantizando un modelo de
cooperación, confianza y altruismo internacional. Se espera que todo ese conocimiento y
libertad se utilice para el bien de los seres humanos y de la sociedad como un todo.
BIBLIOGRAFIA

1. Alberto Checa Rojas. (2017). ADN: Conceptos básicos y aplicaciones. 2018, Mayo 26.
Conogasi.org Sitio web: http://conogasi.org/articulos/adn-conceptos-basicos-y-
aplicaciones/. Acceso en 26/05/2018.
2. ADN: Definição, Estrutura e Descoberta. 2017. CIÊNCIA ONLINE. Sitio web:
http://www.ciencia-online.net/2013/06/adn-definicao-estrutura-e-descoberta.html.
Acceso en 05/06/2018.
3. Ruiz, Magda. Aplicaciones del ADN en diferentes campos. 2011, Abril 04. Sitio web:
http://procesosdeladn.blogspot.com/2011/04/aplicaciones-del-adn-en-diferentes.html.
Acceso en 26/05/2018 as 18:16h.
4. Ruiz Addy. El ADN y sus aplicaciones. 2015, Mayo 26. Sitio web:
http://blogdeaddycmc.blogspot.com/2015/05/el-adn-y-sus-aplicaciones.html. Acceso
en 26/05/2018 as 20:00h.
5. Castillo, M. A. P; Cárdenas O. S; Omaña R. E. E; López S. G; Luna R. M. O. Aplicación
del ADN recombinante en la medicina forense. Sitio web:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446&sectionid=100087
346. Acceso en 05/06/2018.
6. Aplicaciones del ADN en medicina legal - ADN mitocondrial. 2018, Mayo 25. Site web:
https://pt.scribd.com/document/251702071/Aplicaciones-Del-Adn-en-Medicina.
Acceso en 26/05/2018.
7. Segovia, M. R; Vásquez, A. S; Quiñones, T. A; Dávila, K. T. National Human Genome
Research Institute. Ácido desoxirribonucleico (ADN). 2015, 21 de Octubre. Site web:
https://www.genome.gov/27562614/cido-desoxirribonucleico-adn/. Acceso en:
05/06/2018.
8. Yolanda Smith, BPharm. Aplicaciones de la DNA Recombinante. Revista News-
Medical.Net. 2015, Mayo 04. Sitio web: https://www.news-medical.net/life-
sciences/Recombinant-DNA-Applications-(Spanish).aspx. Acceso en 26/05/2018.
9. Bernardo, A. Así es la puerta de entrada al interior de nuestras células. 2016, Abril 25.
Sitio web: https://blogthinkbig.com/asi-es-la-puerta-de-entrada-al-interior-de-nuestras-
celulas. Acceso en 05/06/2018.
10. Ramón – Vidal, D; et al. Aplicaciones de la Ingeniéria Genética en la Medicina.
Infectologika 5/85; vol. VI; pg: 49 – 59. Sitio web:
https://www.uv.es/enolab/Aplicaciones.pdf. Acceso en 26/05/2018.
11. Pineda E. G; Mercado E. C. Conociendo nuestra intimidad genética. 2013, Mayo –
Junio. Revista Ciencia e desarrollo. Sitio web:
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/265/articulos/intimidad-genetica.html. Acceso en
05/06/2018.
12. Alonso, A. A. ADN forense, investigación criminal y búsqueda de desaparecidos. 2011,
diciembre. Sitio web: http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-
ciencias/articulos-divulgacion-cientifica/310-adn-forense-investigacion-criminal-y-
busqueda-de-desaparecidos. Acceso en 05/06/2018.
13. Enrique Daniel Austin-Ward, Cecilia Villaseca G. La terapia génica y sus aplicaciones.
Rev. méd. Chile v.126 n.7 Santiago jul. 1998. Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98871998000700013. Acceso en 05/06/2018.
14. Iglesias, G. M. Técnicas de biología molecular. Sitio web:
https://genmolecular.com/tecnicas-de-biologia-molecular/. Acceso en 05/06/2018.
15. Tecnología del ADN recombinante y sus aplicaciones en la Medicina. Sitio web:
http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/Seminario%2017%20Biologia%20Molecular.p
df. Acceso en 05/06/2018.
16. Cedeño, C. B. Importancia y uso actual de las técnicas moleculares en el análisis y
tipificación de patógenos. Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos45/tecnicas-
moleculares/tecnicas-moleculares2.shtml. Acceso en 06/06/2018.
17. El 75% del genoma humano es 'ADN basura'. Revista muy interesante. Sitio web:
https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-75-del-genoma-humano-es-adn-
basura-291500379701, acceso en 06/06/2018.
18. Cristian M. Regulación de expresión de genes a nivel transcripcional utilizando
Nanotecnología. 2014, septiembre 26. Sitio web:
http://www.nanotecnologia.cl/regulacion-de-expresion-de-genes-a-nivel-
transcripcional-utilizando-nanotecnologia/. Acceso en 60/60/2018.
19. M. Lorente Acosta, J. A. Lorente Acosta, E. Villanueva Cañadas. La tecnología del ADN
en medicina forense. Cuadernos de Medicina Forense, nº 3, enero 1996. Sitio web:
https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/genetica-forense/981-la-tecnologia-del-
adn-en-medicina-forense. Acceso en 06/06/2018.
20. Carracedo A. ADN: La Genética Forense y sus Aplicaciones en Investigación Criminal.
Sitio web:
http://sgfm.elcorteingles.es/SGFM/FRA/recursos/doc/2013/PONENCIAS/Junio/15593
47945_1062013102130.pdf. Acceso en 06/06/2018.
21. A descoberta do DNA e o projeto genoma. Rev. Assoc. Med. Bras. vol.51 no.1 São
Paulo Jan./Feb. 2005. Sitio web:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-42302005000100001.
Acceso en 06/06/2018.
22. Khan Academy. 2018. Resumen de la transcripción. Sitio web:
https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-central-
dogma/transcription-of-dna-into-rna/a/overview-of-transcription. Acceso en
06/06/2018.
ANEXOS:

You might also like