You are on page 1of 53

Contenido

INTRODUCION.......................................................................................... 8
CAPITULO I ............................................................................................... 9
1 PROBLEMA.......................................................................................................... 9
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 9
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................... 11
1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 11
1.2.1 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................... 11
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................ 11
1.3 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 12
CAPITULO II ............................................................................................ 13
2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 14
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACON ......................................... 14
2.2 MARCO LEGAL ............................................................................................. 15
2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 18
2.3.1 LA PSICOMOTRICIDAD ..................................................................... 18
2.3.2 MOTRICIDAD. ........................................................................................ 18
2.3.3 MOTRICIDAD GRUESA. ...................................................................... 18
2.3.4 EL JUEGO .............................................................................................. 19
2.3.5 LÚDICA ................................................................................................... 20
2.3.6 DESARROLLO MOTRIZ ............................................................................ 20
2.4 MARCO TEORICO ........................................................................................ 21
2.4.1. FACTORES FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO
PSICOMOTOR DEL NIÑO. .................................................................................. 21
2.4.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA PSICOMOTRICIDAD. ..... 21
2.4.3. FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE LA
MOTRICIDAD GRUESA ....................................................................................... 23
2.4.4 Patrones del desarrollo motriz para el alcance de dominio de
destrezas. ............................................................................................................... 25
2.4.5. CLASIFICACION DEL JUEGO............................................................. 26
CAPITULO III ........................................................................................... 28
3. DISEÑO METODOLOGICO................................................................................. 28

6
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 28
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................... 29
2.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 29
3.3.1. Medición ...................................................................................................... 29
3.3.2 Observación ................................................................................................. 30
3.3.3. Ejecución .................................................................................................... 30
3.3.4. Evaluación .................................................................................................... 30
CAPITULO IV........................................................................................... 31
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ......................... 31
4.1. Diagnóstico del desarrollo de los patrones motores básico .......... 31
4.2 Factores que amenazan la clase de educación física. .............................. 35
4.3 Análisis comparativo de la evaluación inicial y final de los patrones
motrices básicos. .................................................................................................... 37
5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 43
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 47
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 48
ANEXOS 1. ................................................................................................................. 51
ANEXO 2. .................................................................................................................... 53
ANEXO 3. .................................................................................................................... 57

7
INTRODUCION

El interés general de este proyecto de investigación está enfocado en la


deficiencia del desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes del
grado 2º de la Institución Educativa Helión Pinedo sede 7 de agosto, que
mediante la aplicación de unos test se logra diagnosticar. Posterior a esto
se identifican las acciones motoras que los docentes aplican en el
desarrollo de la clase de educación física, en donde el juego activo
planificado carece de componentes pedagógicos didácticos.

En la primera parte en el planteamiento del problema se muestra la


dificultad que están teniendo los niños para desarrollar actividades
motoras, reconociendo por medio de varios autores lo importante que es
para la vida cotidiana realizar adecuadamente estas técnicas. Después en
el marco teórico se muestra el punto de vista de varios de ellos que
definen los conceptos de motricidad gruesa, patrones básicos de
movimiento, entre otros.

Después se encuentra la metodología en la cual se muestra como se


desarrolló el proyecto a partir de un enfoque mixto, que contiene
métodos cualitativos y cuantitativos. Por otro lado el tipo de investigación
es descriptivo, ya que busca describir los datos y sucesos sobre la
población objeto de estudio.

En un último capítulo se encuentran el análisis de la información que a


través de una triangulación de la información analizada nos permite
interpretar y dar respuesta a los resultados y conclusiones de este
estudio.

8
CAPITULO I

1 PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el pasar del tiempo cada día la educación física está en decadencia
sus procesos pedagógicos son menos influyentes, las acciones motoras
están centradas en lo deportivo y la planificación de las actividades no se
cumplen. Estos son factores que observamos en el día a día de nuestras
prácticas pedagógicas desarrolladas en la Institución Helión Pinedo Ríos
“sede Siete de agosto” del Distrito de Riohacha. Por lo cual el punto de
partida fue la aplicación de unos test de medición del desarrollo de
acciones motoras básicas en donde se evidencio que los niños y niñas,
presentaban deficiencia durante la realización de las actividades. Lo cual
demostró debilidad en los procesos de enseñanza para el desarrollo de
las habilidades motrices, lo cual pone en riesgo una evolución integral del
niño.

De esta manera comprendemos que a medida que el niño evoluciona las


experiencias motrices permiten que este madure motrizmente, pero sin
embargo es necesaria la presencia del educador físico que a través de
una planificación del juego logre estimular y facilite el desarrollo de la
motricidad. Complementando lo anterior en lo que manifiestan Aragón,
Infante y López “a medida que avanza el desarrollo físico general del
niño, su capacidad de respuesta motora se amplía igualmente,
determinada tanto por su maduración física, como por la oportunidad que
le hemos dado de practicar diversas actividades como gatear, caminar,
correr, saltar”1

Por otro lado la falta de planeación de juegos activos para el desarrollo de


la motricidad se convierte en un factor predominante en esta debilidad

1
Aragon Maria, Infante Eloida, Lopez Maria. Juegos de estimulación temprana para niños.
Editorial Gamma, Bogota – Colombia 2005. Pag 67

9
encontrada. No existe planificación de la clase de educación física en los
niños de este grado y predominan las acciones motrices de jugar futbol o
pelota para los varones y en el caso de las mujeres poca posibilidad de
estar durante la clase en juego activo; dado a que la falta de espacios
delimita la posibilidad de jugar a no ser de forma pasiva o con poco
movimiento. Por esta razón consideramos importante lo planteado por las
autoras.

“los notables avances que el niño va realizando en materia


de capacidad motora van acompañados generalmente de
un deseo real de experimentar. Parece querer ensayar
nuevas destrezas y capacidades por puro placer; en este
punto el juego se vuelve de vital importancia como vehículo
para afrontar el mundo que le rodea, haciéndose cada vez
más competente”2.

Por lo anterior cabe resaltar la importancia del juego en la clase de


educación física, desde un proceso observatorio realizado en diferentes
momentos se nota que la institución carece de estrategias pedagógicas
que utilicen el juego como vehículo para fomentar el desarrollo de la
motricidad gruesa.

Por lo anterior surge la problemática presentada en la institución la cual


pone en riesgo el desarrollo integral de los estudiantes, entendiendo el
desarrollo de la motricidad como un afluente para el desarrollo cognitivo y
socio-afectivo de los niños. La falta de planeación de las acciones
motoras, las deficiencias en la ejecución de habilidades motrices básicas,
los pocos espacios para el desarrollo de juegos y la no implementación de
juegos activos para el desarrollo de la motricidad gruesa. Son
determinantes en la formulación del siguiente interrogante que se plantea
como la pregunta problemática del estudio.

2
Ibid. Pag 67

10
1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia del juego activo en el desarrollo de la motricidad


gruesa en los estudiantes de tercer grado de la institución Helión Pinedo
Ríos “sede siete de agosto” del Distrito de Riohacha?

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:


Determinar la incidencia de la planeación del juego activo en el desarrollo
de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado de la
institución Helión Pinedo Ríos “sede siete de agosto” del Distrito de
Riohacha.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Evaluar los patrones motores básicos de la motricidad gruesa en los
estudiantes de tercer grado de la institución Helión Pinedo Ríos
“sede Siete de Agosto” del Distrito de Riohacha.

 Identificar los factores que amenazan el buen desarrollo de la clase


de educación física en la Institución Helión Pinedo Ríos “sede Siete
de Agosto” del Distrito de Riohacha.

 Determinar los componentes teóricos – metodológicos para el


desarrollo de una programación de juegos activos para el desarrollo
de la motricidad gruesa aplicable en la Institución Helión Pinedo
Ríos “sede Siete de Agosto” del distrito de Riohacha.

 Analizar comparativamente una evaluación inicial y final de los


patrones básicos de la motricidad gruesa, posterior a la aplicación de
un programa de juegos activos.

11
1.3 JUSTIFICACIÓN
El juego es una estrategia importante para el desarrollo motriz de los
niños debido a que estimula las habilidades básicas y las capacidades
coordinativas permitiéndole ser más dinámicos, estratégicos y activos. Por
esta razón la presente investigación está fundamentada en la importancia
del juego activo como vehículo para el desarrollo de la motricidad gruesa,
considerando que los niños tienen que aprenden a conocerse así mismo
tanto física, espiritual e intelectualmente; también ayuda al desarrollo de
su personalidad con el fin de ser personas con una buena condición
motriz que le permita un mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad.

La motricidad ocupa un lugar importante en el desarrollo motriz,


emocional e Intelectual en las primeras etapas del niño, quien tiene
que aprender a armonizar los movimientos de su cuerpo con sus
habilidades coordinativas.

Es necesario recalcar que el interés de los investigadores se basó en


mostrar la importancia que tiene la educación física en la etapa infantil
cuando se implementan distintas estrategias de juegos o ejercicios, las
cuales conllevan a desarrollar las habilidades motrices básicas que se
verán reflejadas en la vida adulta del individuo. Por ello, los resultados
obtenidos permiten establecer que los niños presentan dificultades al
saltar, correr, atrapar y lanzar.

Por consiguiente la importancia de esta investigación se centra en el


desarrollo de la motricidad gruesa en los estudiantes de tercer grado, la
cual contribuirá al mejoramiento de las habilidades motrices básicas, al
igual que su desempeño social y personal. De igual modo fortalecerá el
autoestima de los alumnos inculcando a través del juego valores como el
respeto, el compañerismo, la responsabilidad y el compromiso; Lo que
conlleva a una mejor calidad.

De acuerdo al anterior párrafo se puede decir que al desarrollar una


buena motricidad gruesa en un niño, garantiza adultos seguros, capaces

12
de tomar las mejores decisiones en el momento oportuno, puesto que la
motricidad gruesa conlleva a mejorar el pensamiento crítico, pilar
fundamental en las acciones de un ser humano. Moreno y Rodríguez
señalan que “en las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el
desarrollo infantil tienen un claro papel dominante. La actividad lúdica es
utilizada como un recurso psicopedagógico, sirviendo de base para
posteriores desarrollos. Este aspecto permite recalcar la importancia del
juego en esta etapa”.3

De igual forma, las autoras expresan que “no hay que olvidar que el juego
motriz es uno de los principales mecanismos de relación e interacción con
los demás y, es en esta etapa, cuando comienza a definirse el
comportamiento social de la persona, así como sus intereses y actitudes.
El carácter expresivo y comunicativo del cuerpo facilita y enriquece la
relación interpersonal”.4

Finalmente se hace necesario implementar juegos lúdicos y recreativos


que conlleven al mejoramiento de la coordinación gruesa en los
estudiantes del grado cuarto de la Institución Educativa Helión Pinedo
Ríos. Buscando cumplir a cabalidad los objetivos propuestos se concluye
que la educación física en básica primaria debe desarrollarse a través del
juego y la recreación.

CAPITULO II

3
MORENO MURCIA, Antonio y RODRÍGUEZ GARCÍA, Pedro L. Facultad de Educación.
Universidad de Murcia. El aprendizaje por el juego motriz en la etapa infantil. Pág. 72.

4
Ibid. Pág. 72

13
2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACON

En el ámbito internacional se consultó la tesis titulada ¨Guía Práctica de


actividades físicas para desarrollar la Motricidad gruesa de niños y niñas
de 4 a 6 años del nivel inicial”. Presentada al Municipio Páez estado
Portuguesa, por Domínguez Elsa Ivonne, quien sostiene que la
implementación de una guía práctica de actividades físicas es necesaria
para que el niño desarrolle la motricidad gruesa, es allí donde el docente
se hace partícipe buscando estrategias, recursos innovadores que
contribuyan en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial. Esta
aporta elementos de juicio para cimentar la investigación que se
desarrolla para mejorar la motricidad gruesa en niños en edades de 5
años.

En lo nacional se pudo establecer la investigación titulada Experiencias


Constructivas en niños de edad Preescolar¨, presentado a la Corporación
Universitaria Mayor el Desarrollo Simón Bolívar, en la cual plantean de
forma directa la psicomotricidad en el esquema objetivo de igualdad
mental y manipulación de los contenidos o experiencias, es aquí donde se
pone en claro pensamiento-manipulación-construcción. Es necesario decir
que este trabajo es pieza fundamental para el desarrollo motor del niño, lo
que quiere decir que es un gran aporte para logar los objetivos de la
investigación en curso.

A nivel local se encontró el trabajo de grado titulado “Los Juegos y las


Rondas Infantiles como estrategias para resaltar la importancia de la
motricidad gruesa en niños de preescolar del instituto Keitty”, de la autoría
de José María Ruiz García y Dora Navarro Bravo, presentado a la
Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla, en la cual plantean
que los juegos y las rondas infantiles son esenciales en el desarrollo

14
integral del niño del nivel de preescolar específicamente en la motricidad
gruesa ya que posibilita movimientos corporales que facilitan el
crecimiento y a la vez el desarrollo cognitivo que se da en los niños y las
niñas. Esta aporta elementos de gran valor para el desarrollo de la
presente investigación porque se pretende demostrar la importancia que
tiene el juego en el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños.

2.2 MARCO LEGAL

En lo contemplado en la ley 1155 del 1994 podemos disponer de los


siguientes artículos:

Esta ley establece en el Art. 14. Que en todos los establecimientos


oficiales y privados de educación formal es obligatoria en los niveles de la
educación preescolar, básica y media deben cumplir con, el
aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la
práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para
lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo.

Así mismo en su Art. 15 se define que la educación preescolar


corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológicos, cognoscitivos, psicomotriz, socio afectivo y espiritual,
a través de experiencia de socialización pedagógica y recreativa.

De igual manera en el Art. 16. Corresponde a los objetivos específicos de


la educación preescolar, dentro de los cuales. Se resalta: el conocimiento
del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y su autonomía; el crecimiento armónico y
equilibrado del niño, de tal manera que faciliten la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones
de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

5
Ley 115 de 1994. En Internet: www.mineducacion.gov.co/article-859.

15
Igualmente en el DECRETO 22476 de 1997 creado el 11 de septiembre
de 1997; donde menciona las Orientaciones curriculares en su capítulo II
los siguientes artículos:

El Artículo 11. Menciona que son principios de la educación preescolar: la


Integralidad, la cual reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al
educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad
permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural;
Participación. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como
espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el
intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte
de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la
comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la
construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el
compromiso personal y grupal; Lúdica. Reconoce el juego como
dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye
conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social,
desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla
habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas

El Artículo 13. que para la organización y desarrollo de sus actividades y


de los proyectos lúdicos - pedagógicos, las instituciones educativas
deberán atender las siguientes directrices: la identificación y el
reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones, los
saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su
interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y cultural,
como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y
comportamientos.

La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y


espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar,
conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los

6
Decreto 2247 del 1997. En internet: www.mineducacion.gov.co/article-104

16
rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los
avances de la ciencia y de la tecnología.

La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de


actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la
expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación
de valores.

La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la


institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la
imaginación y la creatividad en sus diferentes expresiones, como la
búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.

El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e


interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza
y los objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes,
problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos


apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos
pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la
Constitución y la ley.

Por otra parte la Ley 1817 de 1… en la cual se dictan disposiciones para


el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre
y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte.

En esta ley se puede destacar los objetivos generales plasmados en el


Artículo 1 que son el patrocinio, el fomento, la masificación, la
divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el
asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación
extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos

7
Ley 181 de 1995. En Internet: www.coldeportes.goc.co/?idcategoria=631.

17
sociales del país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar
el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es el campo de conocimiento que estudia los


elementos que intervienen en las vivencias y movimientos del cuerpo y la
mente de los seres humanos. El trabajo psicomotor permite la
construcción de aprendizajes a través de actividades planeadas o
espontáneas8.

2.3.2 MOTRICIDAD.

Es otro de los componentes de la psicomotricidad. Se basa en la


capacidad y habilidad del cuerpo humano para integrar la acción de los
músculos largos, con el objeto de realizar determinados movimientos:
saltar, correr, trepar, arrastrarse, bailar entre otras, este movimiento está
controlada por procesos complejos en el cerebro. Cada movimiento debe
ser aprendido y practicado, se refiere al dominio del cuerpo, el cual es el
intermediario entre el sujeto y el medio que le rodea; por lo que necesita
lograr cierto control y flexibilidad para realizar los movimientos
necesarios9.

2.3.3 MOTRICIDAD GRUESA.

8 PACHECO MONTESDEOCA, Guadalupe. Psicomotricidad en Educación Inicial. Algunas


consideraciones conceptuales. Primera Edición. Quito. 2015. 17 p.

9 FRANCO, Sandra Patricia. Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del grupo
de maternal: preescolar el arca. Trabajo de grado para optar el título de Licenciada en Preescolar.
Caldas. Corporación Universitaria Lasllista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación.
Licenciatura en Preescolar. 2009. 113 p.

18
Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimientos por sí
mismos. Ésta se refiere “al dominio de una motricidad amplia que lleva al
individuo a una armonía en sus movimientos, a la vez que le permite un
funcionamiento cotidiano, social y especifico10.

El cuerpo humano cuenta con un sector activo para realizar el movimiento


que son los nervios y los músculos, y un sector pasivo que es el sistema
osteo-articular; por esto para realizar un movimiento debe existir una
adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que
intervienen para realizarlo, como son el sistema nervioso, los órganos de
los sentidos y el sistema músculo-esquelético11.

2.3.4 EL JUEGO

El juego infantil se define como una actividad placentera, libre y


espontánea, sin un fin determinado, pero de gran utilidad para el
desarrollo del niño. Las connotaciones de placentera, libre y espontánea
del juego son fundamentales y por tal razón debemos garantizarlas con
nuestro acompañamiento inteligente.12

También un modo de interactuar con la realidad, propio de la infancia,


que se caracteriza por su universalidad, regularidad y consistencia, siendo
al mismo tiempo huella de la herencia biológica del hombre y producto de
su capacidad creadora de cultura. Todo juego se desarrolla dentro de un
marco psicológico que le da sentido y evoluciona con la edad reflejando
en cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las
relaciones que tiene con él.13

10 FERNÁNDEZ, Arlet, LARRAMENDI, et al. Aplicación de actividades y juegos para mejorar la


motricidad gruesa en niños con parálisis cerebral infantil. 2011
11
Ibid. Pag 25
12 COMELLAS, María Jesús; PERPINYÁ, Anna. Psicomotricidad en la educación infantil.

Barcelona : Ediciones CEAC, 2005.


13 JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Esmeralda. Revista digital “Investigación y Educación”. La importancia
del juego. 2006. VOL. III. NÚMERO 26 ISSN 1696-7208. 2 p.

19
2.3.5 LÚDICA

Se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo


parte constitutiva del ser humano. También hace referencia a la
necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y
producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia
el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar,
reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de
emociones. Por esta razón la lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la
conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la
adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades
donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.14

2.3.6 DESARROLLO MOTRIZ

Es toda aquella acción muscular o movimiento del cuerpo requerido para


la ejecución con éxito de un acto deseado, una habilidad supone un acto
consciente e implica la edificación de una competencia motriz” Es preciso
señalar que en este aspecto se agrupan contenidos cuyo objetivo es
estimular el desarrollo de la percepción y la coordinación motriz.
Ubicación en el espacio y en el tiempo, equilibrio, lateralidad coordinación
viso motriz y psicomotriz estos contenidos se enfatizan en los tres
primeros grados de educación primaria y continúan en los grados
superiores para estimular las capacidades físicas coordinativas.15

14
GÓMEZ, Tatiana; MOLANO, Patricia; RODRIGUEZ Sandra. La actividad lúdica como estrategia
pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la institución educativa niño Jesús de
Praga. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado en
Pedagogía Infantil. Ibagué Tolima. Universidad del Tolima. Instituto de educación a distancia.
Licenciatura en pedagogía infantil. 2015. 28 – 29 p.
15 JUSTO MARTÍNEZ, Eduardo. Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la
intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería.
2000. 58 p.

20
2.4 MARCO TEORICO

2.4.1. FACTORES FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO


PSICOMOTOR DEL NIÑO.
 La maduración del sistema nervioso.

Esta sigue dos leyes físicas, la céfalo-caudal (de la cabeza a los pies) y la
próximo-distal (del centro a las extremidades). Estas leyes del desarrollo
motor explicar por qué en un principio el movimiento es torpe, global y
brusco.

 Evolución del tono muscular.

Este es el responsable de toda acción corporal y es el factor que permite


la adquisición del equilibrio estático y dinámico. La calidad del tono se
expresa a través de: la extensibilidad muscular, la motilidad y el
relajamiento muscular que puede ser hipotónico (relajado) e hipertónico
(rígido).

2.4.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA PSICOMOTRICIDAD.


En este apartado de la investigación se toma como referente la selección
de elementos clasificados por Maganto y Cruz16 en su libro Desarrollo
físico y sicomotor en el desarrollo infantil, quienes describen los
elementos que constituyen la psicomotricidad de la siguiente manera:
 Percepción sensorio-motriz: El movimiento está altamente
relacionado con el desarrollo del pensamiento, por esto es
importante permitirle al niño que tenga experiencias que
favorezcan su agudeza perceptual, específicamente la percepción
visual, táctil y auditiva.
 Esquema corporal: Esta noción es indispensable para la
estructuración de la personalidad. El niño vive su cuerpo en el

16
MAGANTO Carmen, CRUZ Soledad. Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil. Tolosa.
10 p.

21
momento en que se pueda identificar con él, expresarse a través
de éste y utilizarlo como medio de contacto y expresión. Esta
noción se trabaja a través de: - Imitación. - Exploración. - Nociones
corporales. - Utilización del cuerpo.
 Lateralidad: El término lateralidad se refiere a la preferencia de
utilización de una de las partes simétricas del cuerpo humano,
oído, ojos, manos y pies; debido que el cuerpo humano aunque a
nivel anatómico es simétrico, a nivel funcional es asimétrico. El
proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralización
y depende de la dominancia hemisférica. Así, si la dominancia
hemisférica es izquierda se presenta una dominancia lateral
derecha, y viceversa. En esta se trabaja: - Diferenciación global. -
Orientación del propio cuerpo. - Orientación corporal proyectada.
 Estructuración Espacio-Temporal: La orientación espacial
implica establecer relaciones entre el cuerpo y los demás objetos,
está asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente
relaciones topológicas. La estructuración del espacio conlleva
adquirir nociones de conservación, distancia, reversibilidad, entre
otros, por lo que se convierte en un proceso largo que se va
configurando desde los planos más sencillos (arriba, abajo,
delante, atrás...) a los más complejos (derecha-izquierda),
dándose primero en la acción y pasando posteriormente a ser
representados en uno mismo, en el otro y en el espacio con los
objetos.
 Ritmo: Es el manejo del pulso y el acento que se hace en la
ejecución de las actividades motrices. Es la capacidad que tiene
el organismo de alterar fluidamente las tensiones y distensiones
de los músculos por la capacidad de la conciencia. Es el manejo
del pulso y el acento que se hace en la ejecución de las
actividades motrices. Es la capacidad que tiene el organismo de
alterar fluidamente las tensiones y distensiones de los músculos
por la capacidad de la conciencia.

22
Finalmente se puede destacar la motricidad como uno de los elementos
que constituye la psicomotricidad. La cual se clasificarse en motricidad
fina que son los movimientos finos, precisos, con destreza que necesitan
de coordinación óculo-manual, fonética etc. y motricidad gruesa hace
referencia a movimientos amplios que necesitan de coordinación general
y coordinación visomotora, tono muscular, equilibrio etc.

Con base en lo anterior se estableció que el tema principal en esta


investigación se centra en el estudio de la motricidad gruesa y por ello
será profundizada a continuación, pero los demás elementos que
conforman la organización psicomotriz como percepción sensorio-motriz,
esquema corporal, lateralidad, espacio, tiempo y ritmo, no serán
ampliados porque no son objeto de esta investigación.

2.4.3. FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE LA


MOTRICIDAD GRUESA
Partiendo de las teorías plasmada por Franco, Sandra17. En su tesis de
grado titulada Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños.
Teniendo en cuenta un abordaje desde diferentes autores se puede
retomar en este estudio la clasificación realizada a los diferentes factores
que determinan el desarrollo de la motricidad gruesa.

DOMINIO CORPORAL DINAMICO

Es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo y


moverlas voluntariamente. Éste permite el desplazamiento y la
sincronización de movimientos.

Coordinación.

17 FRANCO NAVARRO, Sandra. Aspectos que influyen en la motricidad gruesa de los niños del

grupo de maternal. Trabajo de grado para optar el título de Licenciada en Preescolar.


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA LASALLISTA. FACULTAD DE DE CIENCIAS SOCIALES Y
EDUCACIÓN. LICENCIATURA EN PREESCOALR. CALDAS. 2009. 45-48 p.

23
Ésta deja al niño encadenar y asociar patrones motores en un principio
independientes para formar movimientos compuestos. Ésta permite que
se puedan desencadenar una serie de conductas automatizadas ante un
determinado tipo de estímulo.

La coordinación viso-motriz hace parte de la coordinación general, e


implica la coordinación de manos y pies con la percepción visual del
objeto estático mientras se está en movimiento. La coordinación de las
extremidades inferiores junto con la visión se denomina coordinación viso-
pédica. 12

Actividades propias de la coordinación.

 Marcha: Esta implica el desplazamiento del cuerpo por el espacio. Los


desplazamientos son toda la progresión de un punto a otro del espacio,
utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial.

 Correr: Para correr es necesaria la adquisición y desarrollo de los


mismos factores y elementos que la marcha, sin embargo a cada uno se
debe añadir algo más de tensión muscular, de velocidad, de maduración,
y de fuerza.

 Salto: Éste aparece de manera espontánea al dar un paso hacia arriba


y delante con ambos pies o por separado. Una vez el niño adquiere la
habilidad física para correr, también adquiere la capacidad necesaria para
saltar, es decir, cuando al correr se impulsa hacia arriba y hacia delante
con un pie y cae sobre el otro, cumple con los requisitos mínimos para
saltar bien.

 Rastrear: Implica desplazarse con todo el cuerpo en contacto con el


suelo, apoyándose en los codos y haciendo arrastrar el cuerpo. Es una
actividad que solo se logra dominar totalmente hasta los 8 años, por esto
es importante ejercitarla desde muy pequeños.

24
 Trepar: Implica la utilización e integración de brazos y piernas para
subir a algún lugar, esto se debe realizar en espacios que no presenten
peligro para el niño y hay que presentarle objetivos interesantes de
alcanzar para motivarlos a realizar esta actividad.

Gráfico 2. Factores que componen la Motricidad Gruesa18

2.4.4 Patrones del desarrollo motriz para el alcance de dominio de


destrezas.

El desarrollo motor dictamina que la organización de los movimientos se


realiza según las leyes céfalo-caudal y próximo-distal, y que la motilidad
evoluciona desde respuestas globales a locales y diferenciadas. De esta
manera lo expresa Muños, Maria del Carmen19. Que los clasifica de la

18
Ibid. Pág. 48
19 MUÑOZ MARTÍN, María del Carmen. Desarrollo evolutivo general de los niños y niñas.

Psicología evolutiva. 2009. 4-5 p. ISSN 1988-6047.

25
siguiente manera:

 El patrón céfalo caudal. Establece que en la conquista de las


habilidades motrices, primero se adquiere el dominio de la cabeza
luego del tronco y los brazos más delante de las piernas y
finalmente de los pies y dedos, es decir este dominio va de arriba
abajo. Sumado a lo anterior también se establece que el niño/a va
a controlar la musculatura más próxima a la cabeza para,
progresivamente extender este control a los medios inferiores.

 El patrón próximo distal: establece que el dominio de las


destrezas motrices se inicia desde el centro hacia los costados
primero se gana el dominio sobre la cabeza y el tronco, luego los
brazos, posteriormente las manos y finalmente los dedos. Estos
dos patrones de adquisición de destrezas son importantes de
considerar para entender el desarrollo evolutivo de los niños/as, y
para programar las experiencias de aprendizaje. También se
controlan antes las zonas próximas al eje corporal que las más
alejadas.

2.4.5. CLASIFICACION DEL JUEGO.


En este apartado se presenta la clasificación de los juegos, según lo
expuesto por Jiménez, Esmeralda20 en su artículo La Importancia del
Juego.

Juegos de contacto físico: son de carreras, persecución, ataque y


dominación física. Tiene su origen en el juego sensorio motor, pero
incorpora muy pronto la presencia de un compañero de juego con el que

20
JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Esmeralda. Revista digital “Investigación y Educación”. La importancia
del juego. 2006. VOL. III. NÚMERO 26 ISSN 1696-7208. 2 p.

26
interactúa imitando un supuesto ataque que se vive con alegría y
entusiasmo.

El componente mayor es de simulación y de contacto físico. Son


frecuentes entre los tres y los ocho años Por su propia naturaleza no es
posible programarlos ni introducirles objetivos educativos concretos. La
cuestión educativa está en planificar tiempos y espacios en que estos
contactos personales sean posibles.

Juegos de construcción-representación: Son una forma evolucionada


de los juegos sensorio-motores ya que incluyen una simbolización sobre
la acción que

Juegos de representación incipiente: El niño comienza a utilizar el


lenguaje como un elemento más del juego e incorpora progresivamente
símbolos cada vez más variados y complejos.
Juegos de representación vicaria: Los niños reproducen los roles
sociales y desarrollan guiones de actividad humana, haciendo, a veces,
que sus personajes sean encarnados por pequeños muñecos o por
animales de simulación. Pueden representar varios papeles, prestando
sus voces a cada uno de los personajes. Sus elementos son: escenario,
acción y personajes.
Juegos socio-dramáticos: Estos juegos son prototipos de los niños de
entre 4 y 8 años. En ellos, los niños protagonizan papeles sociales
mediante una actividad simbólica y reproducen experiencias sociales
conocidas por ellos. Su importancia se debe a que en ellos los niños
ponen en acción sus ideas y conocimientos y aprenden de los demás
nuevas versiones sobre lo experimentado, actualizando así sus
conocimientos previos, añadiendo detalles, eliminando errores.
Juegos de mesa: Contribuyen a desarrollar el pensamiento lógico y a
que interpreten la realidad de forma ordenada. Disponen estos juegos de
un sistema de normas o reglas que, si son adecuados a su edad de los

27
jugadores, conectan con las necesidades cognitivas de los niños.
Potencian el aprendizaje espontáneo y la construcción de estrategias
mentales que son transferibles a otras tareas. Crean, además una
conciencia de disciplina mental y de experiencia compartida que puede
ser muy útil para el desarrollo mental y para el progreso cognitivo.
Ejemplos de estos juegos son el parchís, las cartas, el ajedrez.
Juegos de patio: Son, en gran medida, una herencia cultural que se
transmite de generación en generación a través de la participación en
juegos comunes de los más pequeños con los mayores. Es beneficioso
que los pequeños compartan patio con los mayores, ya que esto permite
la elección de compañeros de juego más experimentados en un espacio
físico que permite la libertad de movimientos.

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se desarrolla desde un enfoque Mixto, donde es


de anotar que para llegar a alcanzar sus objetivos, es necesario utilizar
componentes cuantitativo y cualitativos de investigación. Considerando lo
que manifiesta Hernández Sampieri “las meta de la investigación mixta no
es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación
cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación

28
combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales” 21. Lo
cual nos permite tener un análisis más amplio de los fenómenos
resultantes de la experimentación que nos llevara a describir los sucesos.

Este estudio se centra en los tipos de investigación descriptivo y


correlacional; permitiendo el primero medir diferentes variables con el fin
precisamente de describirlas. Complementándose con el segundo que
permite hacer una relación entre las variables y analizar cómo interactúan
entre sí.

Esta investigación permitió estudiar un grupo de niños en base a la


motricidad gruesa, con la intención de generar teorías desde los
resultados obtenidos y la aplicación del juego como estrategia de
movimientos que conlleven a la estimulación de la coordinación y el
equilibrio de los objetos estudiados.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


La población objeto de estudio fueron los estudiantes de la Institución
Helión Pinedo Ríos “Sede Siete de Agosto” de la ciudad de Riohacha que
se encuentra ubicada en el kilómetro cero salida a Maicao, debido a que
se hallaban en la edad adecuada para el desarrollo de la motricidad
gruesa mediante distintas estrategias de juego. Para el desarrollo de esta
investigación se escogió una muestra intencional de 28 estudiantes del
grado tercero de dicha institución; lo cual estuvo conformada por 15 niñas
y 13 niños; los cuales se caracterizan por presentar edades de 7 - 9 años,
diferentes culturas y de estratos bajos.

2.3. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

3.3.1. Medición

Para esta etapa diagnostica se hizo necesario implementar los test de


evaluación para los patrones motores de Mc Clenaghan y Gallahue. Los
21
Hernandez Roberto, Fernandez Carlos, Baptista Pilar. Metodologia de la investigación, quinta
edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico, 2010

29
cuales permiten determinar el grado de maduración de dichos patrones y
de esta manera analizar el desarrollo de la motricidad gruesa.

3.3.2 Observación
Para caracterizar la población objeto de estudio, se llevó a cabo una serie
de observación con el fin de conocer e identificar algunos factores que
amenazan el buen desarrollo de las clases de educación física. Esta
información fue clave para llevar a cabo las actividades lúdico-recreativas,
utilizando un método encaminado a desarrollar las variables saltar, correr
y lanzar.

3.3.3. Ejecución

En esta etapa se desarrollaron las distintas actividades a los estudiantes


de tercer grado. Se planificaron una serie de juegos activos programados
para el desarrollo de la motricidad gruesa, que de forma periódica fueron
aplicadas.

3.3.4. Evaluación

En esta etapa final se hizo necesario aplicar nuevamente los test de


evaluación para los patrones motores de Mc Clenaghan y Gallahue. Para
realizar un análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y la evaluación
final. Para encontrar una respuesta a la pregunta problemática.

30
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se plasma el análisis e interpretación de los resultados


obtenidos mediantes los instrumentos aplicados durante las diferentes
etapas de este estudio. La triangulación de la información nos permitió
determinar unos resultados y de esta manera dar cumplimiento a los
diferentes objetivos plasmados.

4.1. Diagnóstico del desarrollo de los patrones motores básico

Para el diagnostico se aplicaron instrumentos de observación directa,


desde cinco habilidades principales de la motricidad gruesa como lo son

31
la carrera, el salto, atajar y lanzar. Utilizando el mismo protocolo del test
de evaluación de Mc Clenaghan y Gallahue, en cada una de las pruebas
los sujetos realizaban tres intentos.

EVALUACION INICIAL
CARACTERISTICAS PMB
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
1 8 M E I I I
2 7 M I I I I
3 8 M E E E I
4 9 M E M E E
5 7 M I I I I
6 8 M E I I I
7 7 M E E E I
8 8 M I E E E
9 8 M I E E E
10 9 M M M E E
11 7 M I E I I
12 8 M E I I I
13 8 M I I E E
14 8 F I I E E
15 8 F I I I I
16 8 F E E E E
17 7 F I I I E
18 9 F E E E E
19 7 F I I I I
20 7 F E E E E
21 8 F I I I E
22 8 F I I E I
23 8 F I I E I
24 9 F I I M M
25 7 F I I I I
26 8 F I I I I
27 8 F E E E E
28 8 F E E E E
Tabla Nº 1. Evaluación inicial de los sujetos.

ANALISIS GENERAL
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 16 16 12 14

32
ELEMENTAL 11 10 15 13
MADURO 1 2 1 1
Tabla Nº 2. Análisis general de la evaluación.

18

16

14

12

10 INICIAL

8 ELEMENTAL

6 MADURO

0
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR

Gráfico Nº 2. Análisis general de la evaluación inicial.

EVALUACION INICIAL EN NIÑOS


CARACTERISTICAS PMB
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
1 8 M E I I I
2 7 M I I I I
3 8 M E E E I
4 9 M E M E E
5 7 M I I I I
6 8 M E I I I
7 7 M E E E I
8 8 M I E E E
9 8 M I E E E
10 9 M M M E E
11 7 M I E I I
12 8 M E I I I
13 8 M I I E E
Tabla Nº 3. Evaluación inicial en niños.

33
ANALISIS GENERAL EN NIÑOS
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 6 6 6 8
ELEMENTAL 6 5 7 5
MADURO 1 2 0 0
Tabla Nº 4. Análisis general en niños.

5 INICIAL

4 ELEMENTAL

3 MADURO

0
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR

Grafico Nº 3. Análisis en niños.

EVALUACION INICIAL EN NIÑAS


CARACTERISTICAS PMB
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
14 8 F I I E E
15 8 F I I I I
16 8 F E E E E
17 7 F I I I E
18 9 F E E E E
19 7 F I I I I
20 7 F E E E E
21 8 F I I I E
22 8 F I I E I
23 8 F I I E I
24 9 F I I M M
25 7 F I I I I
26 8 F I I I I
27 8 F E E E E

34
28 8 F E E E E
Tabla Nº 5. Evaluación inicial en niñas.

ANALISIS GENERAL EN NIÑAS


CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 10 10 6 6
ELEMENTAL 5 5 8 8
MADURO 0 0 1 1
Tabla Nº 6. Análisis general en niñas.

12

10

8
INICIAL
6
ELEMENTAL

4 MADURO

0
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR

Gráfico Nº 4. Análisis especifico en niñas.

4.2 Factores que amenazan la clase de educación física.


Después de una larga etapa de observación que se llevó a cabo, a través
de un diario de campo realizado en la institución por un periodo de un
mes. En donde se logra identificar unos hallazgos desde diferentes
aspectos importante en el buen desarrollo de la clase de educación física,
las practicas pedagógicas de los docentes, las tareas motrices, los
espacios y recursos didácticos fueron los interrogantes que guiaron el
proceso de observación que nos arroja el siguiente análisis:

FACTORES DE LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA


ASPECTOS HALLAZGOS
Procesos Pedagógicos – - Los docentes no realizan una

35
Didácticos planeación de la clase de
educación física.
- Su estilo de enseñanza predomina
en lo tradicional. Dado a que las
actividades a realizar todas se dan
desde el Mando Directo.
- Se le presta poca atención al
desarrollo de la clase, los niños
realizan durante la clase juego
libre.
- Poco conocimiento sobre los
componentes de la motricidad.
Dado que ninguno de los
profesores que orientan las clases
en los niños son Licenciados en
Educación Física.
Tareas Motrices - Los niños desarrollan juegos de
forma libre y espontánea.
- Pocas veces las maestras orientan
la clase y cuando lo hacen lo
realizan a través de ejercicios.
- Los niños en el mayor tiempo de la
clase juegan con pelota. Es decir
para los niños la clase de
educación física es jugar futbol.
- Las niñas en sus clases realizan
juegos pasivos o buscan algunos
espacios de conversación y
dialogo. Aunque predomina el
juego de la pita y juegos de
lanzamientos.
Recursos didácticos y - No se dispone en la institución de

36
espacios buenos elementos para el
desarrollo de la clase.
- Los niños llevan sus propios
elementos y le orientan al docente
sobre que quieren jugar en clase.
- Existen buenos espacios amplios y
en condiciones óptimas para el
desarrollo de la clase en su sede
principal. Pero en la sede del Siete
de Agosto carecen de espacios
para el desarrollo de la clase.
- La realización de las clases de
educación física en muchas
ocasiones interviene con el
desarrollo de otras clases.
Motivante para que los docentes
no saquen a los niños al espacio
abierto, lo que limita la posibilidad
del juego activo.
Tabla Nº 7. Factores en el desarrollo de la clase de educación física.

4.3 Análisis comparativo de la evaluación inicial y final de los patrones


motrices básicos.
Después de una larga intervención desde la aplicación de un programa de
juego activo diseñado para mejorar en los niños/as objeto de estudio sus
deficiencias encontradas en un test inicial. De esta manera también
experimentar como el juego activo es influyente en el desarrollo de la
motricidad gruesa en esta población estudiantil. Para esto fue necesario
realizar una segunda evaluación con los mismos protocolos de la primera
que nos llevó a recoger unos resultados los cuales son analizados e
interpretados a continuación:

EVALUACION FINAL
CARACTERISTICAS PMB

37
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
1 8 M E M E M
2 7 M E E I I
3 8 M M E E E
4 9 M E M E M
5 7 M E E I E
6 8 M M M E E
7 7 M M M E E
8 8 M E E E E
9 8 M M M M M
10 9 M M M M M
11 7 M E E I E
12 8 M E E E E
13 8 M M M E M
14 8 F E E E E
15 8 F M E I E
16 8 F E M E M
17 7 F E I I E
18 9 F M M M M
19 7 F I I I I
20 7 F E M E E
21 8 F M E I E
22 8 F E M E E
23 8 F E E E M
24 9 F M M M M
25 7 F I I I I
26 8 F M E I E
27 8 F E M E M
28 8 F M E E M
Tabla Nº 8 Evaluación final.

ANALISIS GENERAL EVALUACION FINAL


CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 2 3 5 3
ELEMENTAL 14 12 15 14
MADURO 12 13 8 11
Tabla Nº 9 Análisis general de la evaluación final

38
16
14
12
10
8 INICIAL
6
4 ELEMENTAL
2 MADURO
0

20

15

10 INICIAL

5 ELEMENTAL
MADURO
0

Grafica Nº 5 Comparativo general de evaluación final e inicial

EVALUACION FINAL EN NIÑOS


CARACTERISTICAS PMB
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
1 8 M E M E M
2 7 M E E I I
3 8 M M E E E
4 9 M E M E M
5 7 M E E I E
6 8 M M M E E
7 7 M M M E E
8 8 M E E E E
9 8 M M M M M
10 9 M M M M M
11 7 M E E I E
12 8 M E E E E
13 8 M M M E M
ANALISIS GENERAL EN NIÑOS

39
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 0 0 3 1
ELEMENTAL 7 6 8 7
MADURO 6 7 5 5

9
8
7
6
5
INICIAL
4
3 ELEMENTAL
2 MADURO
1
0

9
8
7
6
5
INICIAL
4
3 ELEMENTAL
2 MADURO
1
0

Grafico Nº 6 Comparativo evaluación final e inicial niños.

EVALUACION FINAL EN NIÑAS


CARACTERISTICAS PMB
SUJETOS EDAD SEXO CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
14 8 F E E E E
15 8 F M E I E
16 8 F E M E M
17 7 F E I I E
18 9 F M M M M
19 7 F I I I I

40
20 7 F E M E E
21 8 F M E I E
22 8 F E M E E
23 8 F E E E M
24 9 F M M M M
25 7 F I I I I
26 8 F M E I E
27 8 F E M E M
28 8 F M E E M

ANALISIS GENERAL
CARRERA SALTO ATAJAR ARROJAR
INICIAL 2 3 6 2
ELEMENTAL 7 6 7 7
MADURO 6 6 2 6

41
8
7
6
5
4 INICIAL
3 ELEMENTAL
2
MADURO
1
0

12

10

6 INICIAL
4 ELEMENTAL

2 MADURO

Grafica Nº 7 Comparativo de la evaluación final e inicial de las niñas.

42
5. CONCLUSIONES

Después de un análisis que nos arroja resultados de las diferentes


variables, al final de este estudio nos permite hacer una correlación entre
una evaluación inicial y una final. La cual nos lleva a describir cambios en
el comportamiento del desarrollo de las actividades motrices en los niños.

En primer lugar se concluye de la evaluación inicial, como lo demuestra el


grafico 2. Donde se analiza el estado de las habilidades motrices básicas
de saltar, correr, atajar y arrojar de los niños generalmente. En este
grafico se puede determinar que en las habilidades locomotrices de salto
y carrera el 60% se encuentra en estado inicial. A diferencia de las
habilidades de manipulación de arrojar y atajar que muestran que el 50%
de los niños evaluados se encuentran en un estado elemental. Por ultimo
dentro de este análisis general de la evaluación inicial marca relevancia el
poco porcentaje de niños que se encuentran en un estado maduro del
desarrollo de estas habilidades motrices, alcanzando solo un 2% en cada
una de ellas.

Considerando lo anterior, también se puede analizar de manera


específica que existen diferencias en los resultados de esta evaluación
inicial que arrojan los niños en comparación con las niñas, como se ve
reflejado en la gráfica número 3 y 4 en donde se concluye que el 50% de
los niños se encuentran en un estado inicial en cada una de las
habilidades evaluadas, a diferencia de las niñas que en las habilidades de
carrera y salto, un 65% se encuentran en estado inicial. Así mismo se
determina en esta evaluación inicial que las niñas en las habilidades de
atajar y arrojar se encuentran en el 45% superando el estado inicial como
se ve en el grafico 4. Determinando de esta manera que al inicio del
estudio los estudiantes se encuentran en deficiencias de sus habilidades
motrices de carrera, salto, arrojar y lanzar. Lo cual motivo a la aplicación

43
de una programación planificada de juegos activos durante varias
sesiones de clases.

Teniendo en cuenta las características de la institución y otros aspectos


que predominaban en la clase de educación física, se realiza una
interacción con los estudiantes, en donde se ejecutaron diferentes juegos
activos de manera planificada y en un largo tiempo de cada una de las
habilidades. Finalmente se hace un análisis correlacional entre la
evaluación inicial y final dando como resultados las siguientes
conclusiones:

En primer lugar se nota un cambio relevante en el comportamiento del


desarrollo de las actividades motrices, viéndose un crecimiento en los
estados como lo demuestra la gráfica Nº 5 en donde se hace un
comparativo y se logra describir que los estudiantes han pasado a un
estado maduro en cada una de las habilidades en un 40% en
comparación a la evaluación inicial en donde no alcanzaban a superar un
2% de este estado de desarrollo de las habilidades motrices. Al igual el
incremento en los porcentajes del estado elemental y la superación del
estado inicial muestran la influencia de los juegos activos en el desarrollo
de las habilidades motrices. Por lo cual se determina la necesidad de
realizar las clases de educación física con una planeación que considere
al juego un mecanismo desarrollador de experiencias motrices que
conduce a los estudiantes alcanzar estados maduros en el
comportamiento del desarrollo de su motricidad.

Por otro lado se compara específicamente los cambios la gráfica Nº 6


demuestra como los niños superaron en el estado inicial en las
habilidades de carrera y salto. Al igual muestran un incremento en el
desarrollo de estado maduro de un 60% relevante en las demás
habilidades motrices básicas evaluadas. Por otra parte la gráfica Nº 7 nos
discrimina un análisis en relación a los cambios presentado en las niñas,

44
surge un incremento notable en las habilidades de carrera y salto,
superando el estado inicial de manera creciente y logrando estados
maduros y elementales, lo cual indica que la participación de las niñas en
juegos activos permite mejorar sus habilidades motrices. Por lo cual el
maestro de educación física debe propiciar espacios de participación para
todos los estudiantes, actividades y juegos incluyentes que les den la
posibilidad a las niñas de sentirse activas en la clase de educación física.

Por último se concluye de este estudio que los estudiantes presentaron


mejoría en los patrones motrices básicos evaluados inicialmente, quienes
se encontraban en estado inicial y que en el transcurso del proyecto con
la implementación del programa de juegos activos mejoraron de manera
creciente a las etapas elemental y maduro; según los postulados del test
de evaluación de Mc Clenaghan y Gallahue.

Asimismo los juegos activos fueron motivantes y permitieron la


participación de los niños y niñas durante el desarrollo de cada una de las
clases. Se utilizaron espacios propicios y una planificación de cada uno
de los juegos para el desarrollo de las habilidades de carrera, salto,
arrojar y atajar.

Por otra parte la creación de nuevos recursos didácticos permitió a los


estudiantes experimentar otras acciones motrices diferentes al juego del
futbol y el juego de la pita, los cuales son los más predominantes en la
institución educativa. Al igual que los juegos planificados de carrera y
salto fueron los de mayor asimilación por parte de los niños.

Finalmente el programa implementado demostró estrategias para la


utilización de espacios, para el desarrollo de la clase de educación física
en la institución educativa. Demostrándole a los docentes nuevas
estrategias para el desarrollo de las clases y un soporte de actividades
que van a permitirle a los maestros un apoyo para la utilización de los

45
juegos activos como influyente en el desarrollo de la motricidad en la
Institución Educativa Helión Pinedo Ríos sede 7 de agosto.

46
6. RECOMENDACIONES

Después de un largo camino que nos llevó a la finalización de este


proyecto, en donde se analizaron los niños en relación al desarrollo de
sus habilidades motrices básicas y se concluyen diferentes aspectos que
determinan como la planificación del juego activo influye en la mejora de
la motricidad gruesa. Así mismo otros aspectos que le permiten a los
investigadores criterios para realizar las siguientes recomendaciones:

 A LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL: capacitar a los


maestros en temas relacionados al desarrollo de la motricidad de
los niños de la básica primaria y preescolar.

 A LA INSTITUCION EDUCATIVA HELION PINEDO RIOS: que en


la construcción de su proyecto educativo considere planes de
mejora para el área de educación física, sus instalaciones y la
cualificación de sus docentes.
 A LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA: fortalecer los convenios con
las diferentes instituciones educativas y a través de la investigación
y los proyectos de extensión, mejorar las practicas pedagógicas en
las instituciones.

 A LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN: tener en cuenta el


programa de juegos activos diseñado para mejorar la planeación
de sus clases.

 A LOS INVESTIGADORES: promocionar y dar a conocer los


juegos a otras instituciones educativas y promocionar ante los
docentes la implementación del mismo.

47
7. BIBLIOGRAFÍA

 Aragon Maria, Infante Eloida, Lopez Maria. Juegos de estimulación


temprana para niños. Editorial Gamma, Bogota – Colombia 2005.

 MORENO MURCIA, Antonio y RODRÍGUEZ GARCÍA, Pedro L.


Facultad de Educación. Universidad de Murcia. El aprendizaje por el
juego motriz en la etapa infantil.

 PACHECO MONTESDEOCA, Guadalupe. Psicomotricidad en


Educación Inicial. Algunas consideraciones conceptuales. Primera
Edición. Quito. 2015.

 FRANCO, Sandra Patricia. Aspectos que influyen en la motricidad


gruesa de los niños del grupo de maternal: preescolar el arca. Trabajo de
grado para optar el título de Licenciada en Preescolar. Caldas.
Corporación Universitaria Lasllista. Facultad de Ciencias Sociales y
Educación. Licenciatura en Preescolar. 2009.

 FERNÁNDEZ, Arlet, LARRAMENDI, et al. Aplicación de actividades


y juegos para mejorar la motricidad gruesa en niños con parálisis cerebral
infantil. 2011.

 COMELLAS, María Jesús; PERPINYÁ, Anna. Psicomotricidad en la


educación infantil. Barcelona : Ediciones CEAC, 2005.

 JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Esmeralda. Revista digital “Investigación y


Educación”. La importancia del juego. 2006. VOL. III.

 GÓMEZ, Tatiana; MOLANO, Patricia; RODRIGUEZ Sandra. La


actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje
de los niños de la institución educativa niño Jesús de Praga. Trabajo de
grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciado
en Pedagogía Infantil. Ibagué Tolima. Universidad del Tolima. Instituto de
educación a distancia. Licenciatura en pedagogía infantil. 2015.

 JUSTO MARTÍNEZ, Eduardo. Desarrollo psicomotor en educación


infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Almería. 2000.

48
 MAGANTO Carmen, CRUZ Soledad. Desarrollo físico y psicomotor
en la etapa infantil. Tolosa.

 FRANCO NAVARRO, Sandra. Aspectos que influyen en la motricidad


gruesa de los niños del grupo de maternal. Trabajo de grado para optar el
título de Licenciada en Preescolar. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
LASALLISTA. FACULTAD DE DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN.
LICENCIATURA EN PREESCOALR. CALDAS. 2009.

 MUÑOZ MARTÍN, María del Carmen. Desarrollo evolutivo general de


los niños y niñas. Psicología evolutiva. 2009.

 JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Esmeralda. Revista digital “Investigación y


Educación”. La importancia del juego. 2006. VOL. III

 Hernandez Roberto, Fernandez Carlos, Baptista Pilar. Metodologia


de la investigación, quinta edición. Editorial Mc Graw Hill. Mexico,
2010.

 Ley 115 de 1994. En Internet: www.mineducacion.gov.co/article-


859.

 Decreto 2247 del 1997. En internet:


www.mineducacion.gov.co/article-104.

 Ley 181 de 1995. En Internet:


www.coldeportes.goc.co/?idcategoria=631.

49
ANEXOS

50
ANEXOS 1.
Planeación de juegos activos para el desarrollo de las habilidades
motrices.

Juegos para ejercitar la habilidad de saltar

 Juego Nº 1: Caminar por el área, llevando una hoja de papel en la


mano y la mueve hacia diferentes lugares (arriba, al frente, abajo,
atrás).Se creará una idea lúdica, se puede decir que la hoja es un
pañuelo se agita, son alas se aletea a los lados del cuerpo. etc.

- Parados en el lugar, colocan la hoja en el piso y saltan por


diferentes lados del papel y de un extremo al otro.

 Juego Nº 2: Se motiva a los niños con los conejos, se invita a poner


las manos delante flexionadas al igual que los conejos y se sugiere
saltar con los dos pies unidos y flexionados las piernas. Se puede
decir la rima "salta conejo duro y parejo".
 Juego Nº 3: Se estimula al niño para que realice el juego “tierra”
“mar” cuando se le diga “tierra” saltan hacia delante y cuando se le
dice “mar” se quedan en el lugar.
 Juego Nº 4: Se coloca una marca en el piso que puede ser de tiza,
papel o una cinta y se dice a los niños que son deportistas y deben
saltar hacia delante para no tocar la marca.

Juegos para ejercitar la habilidad de correr

 Juego Nº 1: Se le invita a caminar y a correr dispersos, tocando


diferentes lugares del área y objetos que se colocan por distintos
lugares. Al tocar los objetos se ponen como ellos (duros o
blandos).
 Juego Nº 2: Se les invita a correr como los carros locos con
cambios de dirección.
 Juego Nº 3: Los niños se colocan en hileras y se motivan con el
trencito a la orden del adulto el tren va más rápido, se estimulan
para que no se descarrile el tren. Se puede ir cantando "chucho a"
"chucho a" hace el tren por el terraplén.
 Juego Nº 4: se estimulan a los niños diciéndoles que son milicianos
y deben estar fuertes y saludables por lo que se colocan detrás de
una marca en el piso en fila a la orden de, "milicianos a entrenar",
salen todos corriendo dispersos por el área y “milicianos a sus
puestos” todos se colocan detrás de la marca.

51
Juegos para ejercitar las habilidades de lanzar y capturar

 Juego Nº 1: Cada niño recoge una hoja y la estruja con las manos
formando una pelota (motricidad fina). Pasa la pelota de una mano
a otra, lanza, la rueda (cada niño juega con su pelota como desee).
 Juego Nº 2: Caminan por el área dispersos, llevando la pelota en
diferentes partes del cuerpo (cabeza, hombros, barriga, rodilla,
espalda) se continúa diciendo a cada niño que la lleve donde
desee, a una orden del adulto lanzar fuerte la pelota.
 Juego Nº 3: Se les propone a los niños organizar pequeños
equipos y jugar a “Lanzar la pelota” colocando en cada grupo un
objeto (caja, cesto) a pequeña distancia para lanzar. Se estimula
para que traten de introducir la pelota en el objeto.
 Juego Nº 4: Caminar lento, poner la pelota en una mano y soplarla.
 Juego Nº 5: Se le propone jugar a “pasa la pelota”. Se entrega a
cada niño una pelota. Cada uno realiza los movimientos con su
objeto, estimulando realizaciones diferentes por cada uno al
pasarla a su compañero.

52
ANEXO 2.
- EVALUACION DE LA HABILIDAD MOTRIZ DE CORRER

53
- EVALUACION DE LA HABILIDAD MOTRIZ DE SALTO

54
- EVALUACION DE LA HABILIDAD MOTRIZ DE ATRAPAR

55
- EVALUACION DE LA HABILIDAD MOTRIZ DE ARROJAR

56
ANEXO 3.
GLOSARIO

Coordinación viso-motriz: se basa en la coordinación de manos y pies


con la percepción visual del objeto estático mientras se está en
movimiento.

Coordinación viso-pédica: se basa en la coordinación de las


extremidades inferiores junto con la visión.

Coordinación: se define como el control coordinado de los movimientos


del cuerpo.

Desarrollo: Proceso de cambio cualitativo y cuantitativo de los procesos


y funciones del ser humano.

Dominio Corporal Dinámico: es la habilidad adquirida de controlar las


diferentes partes del cuerpo y moverlas voluntariamente. Éste permite el
desplazamiento y la sincronización de movimientos

Dominio Corporal Estático: actividades motrices que permiten


interiorizar el esquema corporal; este se apoya en el equilibrio estático, la
respiración y la relajación.

Equilibrio dinámico: es la capacidad de mantener diversas posiciones


durante el desplazamiento del cuerpo.

Equilibrio estático: es la capacidad de mantener una posición sin


moverse,

Habilidades: Capacidad y disposición para algo. Cada una de las cosas


que una persona ejecuta con gracia y destreza.

57
Motricidad Gruesa: son los movimientos amplios que necesitan de
coordinación general y coordinación visomotora, tono muscular, equilibrio
etc.

Motricidad: es la capacidad del hombre y los animales de generar


movimiento por sí mismos.

Psicomotricidad: campo de conocimiento que estudia los elementos


que intervienen en las vivencias y movimientos del cuerpo y la mente de
los seres humanos.

58

You might also like