You are on page 1of 11

Actividad 1.

5: Nuestras percepciones sensoriales y la interpretación del entorno

Objetivo:

- Conocer cómo se puede interpretar de manera espontánea la información que percibimos con nuestros
sentidos frente a formas más elaboradas para interpretar los datos recibidos del entorno.

Desarrollo (individual; en clase):

Responde secuencialmente las siguientes cuestiones:

1.- Fíjate en las líneas verticales ¿Qué posición tienen las líneas verticales entre sí? Explícalo según lo que
interpretas de tu percepción visual.

2.- ¿Cómo podrías comprobar la respuesta dada? Indica detalladamente el proceso que se debería seguir
y los instrumentos necesarios. ¿Qué se interpreta, entonces, con los nuevos datos obtenidos? Explica
si habría otras formas de comprobación y si coinciden los resultados.

3.- Indica las diferencias que encuentras en la manera espontánea de interpretar la realidad de la cuestión
1 y la interpretación a partir de la comprobación de la cuestión 2.
1.4 CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Desde sus inicios, la humanidad ha necesitado conocer, comprender e


interpretar la Naturaleza-Universo.
Ha intentado conocer:
- Sus entidades (objetos, hechos, fenómenos…).
- Su origen.
- Sus relaciones con otras entidades.
- Cómo anticiparse y actuar sobre ellas.

Las diferentes sociedades y culturas humanas, de cualquier época y lugar, han


desarrollado algún tipo de conocimiento sobre la naturaleza que les envuelve,
sobre las plantas y los animales, sobre el cuerpo humano y las enfermedades,
sobre los astros y los cambios celestes, sobre los cambios meteorológicos y
climáticos, sobre el suelo y los minerales, etc.
1.4 CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Las inquietudes del científico y de cualquier persona ante la realidad


son semejantes, pero la diferencia entre el conocimiento generado
por las personas en su vida cotidiana (conocimiento ordinario) y
el generado por la actividad científica (conocimiento científico) es
la manera diferente de pensar y operar sobre la realidad (lo que
pensamos), la aplicación de una estrategia metodológica (lo que
hacemos) y el empleo de un lenguaje preciso y específico (lo que
comunicamos).
1.4 CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

La ciencia supone una forma específica de interaccionar con el mundo


que permite interpretarlo e ir creando un sistema de conocimiento
consistente. Aprender la forma de “pensar”, de “hacer” y de “hablar”
características de la ciencia conlleva un desarrollo cognitivo y
procedimental específico.

El pensamiento científico (conocimiento científico) implica formular ideas,


reflexionar sobre ellas, contrastarlas y comprobarlas; exige justificar y
argumentar en base a razonamientos que relacionen el hecho estudiado
con otros, requiere encontrar datos que sean lo más precisos y
cuantificables posibles.
1.4 CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

Todo ello son características que no suelen estar en el pensamiento


cotidiano o espontáneo (conocimiento ordinario), que acostumbra a ser
superficial, general, cualitativo, intuitivo, subjetivo e íntimamente
relacionado con el contexto concreto en el que se expresa.

Estas representaciones del funcionamiento de la realidad las construye la


persona intuitivamente a partir de sus vivencias, las interacciones con otras
personas y las propias capacidades de razonamiento. Son ideas que les
permite al individuo predecir y actuar con cierta eficacia en el contexto
cotidiano. Son las denominadas en Didáctica de las Ciencias de la
Naturaleza como ideas, concepciones o teorías alternativas, ya que son
explicaciones personales “no científicas”, alternativas al conocimiento
científico.
1.4 CONOCIMIENTO ORDINARIO Y CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

PENSAMIENTO COTIDIANO / PENSAMIENTO CIENTÍFICO /


CONOCIMIENTO ORDINARIO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Personal, superficial, subjetivo. Distanciado, objetivo, profundo.

El saber está ligado a la acción. Actividad organizada y reflexiva.

Admite las contradicciones (aunque Se busca una coherencia lógica.


el sujeto le encuentra coherencia).
Conceptos ambiguos, basados en Conceptos definidos claramente.
lo concreto.
Sin comprobación sistemática. Se busca verificar los hechos.

Métodos y estrategias comunes. Métodos y estrategias específicas.


Actividad 1.6: Pensamiento cotidiano y pensamiento científico aplicados a la presión atmosférica

Objetivo:

- Comprobar cómo el pensamiento cotidiano y las representaciones espontáneas actúan al interpretar


ciertos fenómenos naturales de la realidad, de manera alternativa y diferente al pensamiento científico.

Desarrollo (individual; fuera de clase y en clase):

Responde secuencialmente las siguientes cuestiones:

1.- ¿Dónde piensas que hay mayor presión atmosférica, en la playa o en lo alto de una montaña?
Argumenta tu respuesta según tus concepciones personales ¿Qué vivencias has tenido sobre ello?

2.- ¿Sabes lo que es la presión atmosférica? ¿Cómo podríamos conocer la presión atmosférica a diferente
altitud? Explícalo.

3.- Busca información sobre el físico y matemático Evangelista Torricelli y su descubrimiento con respecto
a la presión atmosférica. ¿En qué año se realizó? ¿En qué consistió? Indica y describe el
funcionamiento del instrumento de medida que empleó.

4.- Con ese instrumento, otro científico contemporáneo, Blaise Pascal, llevó a cabo un experimento
relacionado con la presión atmosférica a diferente altitud. Descríbelo y relaciónalo con el tema ¿Cómo
pudo saber Pascal sobre los trabajos de Torricelli?

5.- ¿Cómo se podrían explicar las vivencias personales sobre el efecto de la presión atmosférica al variar
en altitud cuando viajamos en automóvil o avión?

6.- Si te sumerges en el mar, o en una piscina, ¿dónde piensas que hay mayor presión hidrostática, a un
metro o a cinco metros de profundidad? Explícalo desde tu experiencia y después arguméntalo a partir
de la explicación científica.

7.- Reflexiona sobre cómo se aplica el pensamiento cotidiano y el pensamiento científico.


Actividad 1.6 : Pensamiento cotidiano y pensamiento científico aplicados a la presión atmosférica
(AMPLIACIÓN)

Objetivo:

- Comprobar de manera práctica la acción de la presión atmosférica.

Desarrollo (en clase):

1) EL PODER DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (I).

Materiales. Tubo de ensayo, cristalizador (o, en su defecto, cuenco de cristal), colorante alimentario
líquido, agua.

Procedimiento. Básicamente se va a reproducir el experimento de Torricelli, pero con agua, en vez de


mercurio. En un cristalizador se pone agua hasta aproximadamente la mitad. En un tubo se ensayo se
ponen un par de gotas de colorante alimentario líquido y a continuación se llena de agua y se agita un
poco hasta que toda el agua quede coloreada. Mientras se agarra el tubo de ensayo, se tapa su
abertura con un dedo y seguidamente se voltea. En vertical se introduce en el agua del cristalizador y,
sin que toque el fondo del recipiente, se retira el dedo la abertura. Se mantiene el tubo de ensayo en
vertical.

- Describe lo que observas y aporta argumentos científicos que expliquen lo que sucede.
Actividad 1.5 : Pensamiento cotidiano y pensamiento científico aplicados a la presión atmosférica
(AMPLIACIÓN)

2) EL PODER DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (II).

Materiales. Vaso, papel normal o cartulina, tijeras, bandeja, agua

Procedimiento. Se vierte agua en el vaso (no es preciso que sea hasta el borde). Previamente se ha
recortado un recuadro de papel, mayor que la abertura del vaso. El papel se coloca en el boca del
vaso y se sostiene con una mano (todo lo que abarque su boca). Se voltea rápidamente con la otra
mano, sin dejar de sostener el papel. A continuación se retira la mano que sujeta el papel (se hace con
una bandeja debajo por si cae el agua).

- Describe lo que observas y aporta argumentos científicos que expliquen lo que sucede.
Actividad 1.5 : Pensamiento cotidiano y pensamiento científico aplicados a la presión atmosférica
(AMPLIACIÓN)

3) EL PODER DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA (III).

Materiales. Lata de refresco de aluminio vacía, mechero Bunsen u hornillo, trípode, rejilla aislante, pinzas
para vasos (para coger la lata), bandeja de plástico, agua.

Procedimiento. En una lata de refresco vacía se pone un poco de agua. También se pone agua en una
bandeja, hasta la mitad. Se prepara el trípode y la rejilla aislante, se enciende el hornillo y se sitúa bajo
el trípode. Ahora se coloca la lata sobre la rejilla del trípode y se calienta hasta que hierva el agua
contenida y salga abundante vapor de agua por el agujero (se puede observar por la condensación del
vapor). Con las pinzas se coge la lata y, dándole la vuelta, se introduce verticalmente, con el orificio
hacia abajo, en la bandeja con agua a temperatura ambiente.

- Describe lo que observas y aporta argumentos científicos que expliquen lo que sucede.
Actividad 1.5 : Pensamiento cotidiano y pensamiento científico aplicados a la presión atmosférica
(AMPLIACIÓN)

4) FABRICACIÓN DE UN BARÓMETRO CASERO.

Materiales. Vaso o tarro de cristal de boca ancha, globo (mediano o grande), tijeras, goma elástica, pajita,
cinta adhesiva, cartulina.

Procedimiento. Se hincha el globo para que estire y luego se desinfla. Se corta la parte ancha del globo
que será la que se emplee. Éste se acopla a la boca del vaso o tarro de cristal de manera que quede
tenso y se sujeta con la goma elástica. Se cortan los extremos de la pajita para que queden oblicuos.
Sobre el centro del globo se pega con cinta adhesiva uno de los extremos de la pajita. El otro extremo
de la pajita sirve para marca las variaciones marcando en una cartulina vertical.

Se recomienda no ponerlo en lugares soleados.

- Explica en qué consiste el funcionamiento de este barómetro y el motivo de la recomendación final.

You might also like