You are on page 1of 32

Actividad 1.

7: El método científico

Objetivo:

- Adquirir conciencia sobre las concepciones personales sobre el “método científico”.

Desarrollo (por parejas de estudiantes; en clase):

1.- Explica lo que entiendes por método científico.

2.- Esquematiza los pasos del método científico y comenta brevemente cada uno de ellos.

3.- Puesta en común.

4.- ¿Modificarías el planteamiento de método científico que has indicado tras la puesta en común?
Arguméntalo.

5.- Compáralo con el diagrama de una investigación científica (Gil, Furió y Carrascosa, 1995) y comenta
las diferencias y qué sentido les encuentras.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Se debe aceptar la provisionalidad del conocimiento científico, y de


nuestro propio conocimiento, como se puede comprobar a lo largo
de la Historia de la Ciencia y de la Historia de la Humanidad.

La ciencia no es, pues, un conjunto acabado y estático de verdades


definitivas e inamovibles. Es una actividad humana y como tal
tiene las características, los intereses y los errores de cualquier otra
actividad realizada por el ser humano.

La ciencia es una actividad colectiva (en un mismo momento y a lo


largo de la historia), inserta en un contexto social. No es una
actividad pura, realizada por personas neutrales.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

La ciencia moderna se entiende desde dos posiciones fundamentales,


resultado de la interacción entre ambas:

- Por un lado, para designar el conjunto de conocimientos adquiridos,


acumulados en tratados, revistas especializadas, libros, etc., y
sistematizados en forma de hechos científicos, leyes,
generalizaciones, etc. En definitiva, el conjunto de explicaciones
racionales que la comunidad científica ha construido sobre la
Naturaleza (la ciencia como producto).

- Por otro, para designar la aplicación de unas estrategias


metodológicas y el trabajo de las personas que hacen ciencia (la
ciencia como proceso).
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

La ciencia es una actividad constructiva, un proceso continuo, de


carácter evolutivo y dinámico, en el cual personas y grupos de
personas desarrollan concepciones, que evolucionan y cambian con
el tiempo, sobre los aspectos físicos y naturales del mundo.

Es un proceso que parte de las teorías ya construidas (producto),


mediante el planteamiento de problemas, la generación y la
comprobación de ideas a modo de tentativas contrastables.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Se establecen así, progresivamente, descripciones y explicaciones


cada vez más amplias, coherentes, fiables y ajustadas de los
fenómenos.

En todo momento la comunidad científica analiza si el modelo tomado


es el que mejor se ajusta a la perspectiva de la realidad escogida.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMO


ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA

PRODUCTO
Aplicación Comunicación Evolución
y revisión dinámica
PROCESO
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Se considera que las teorías y los modelos científicos son


construcciones humanas que se ajustan más o menos a los
hechos del mundo. Cada representación proporciona una
perspectiva de dichos hechos, por lo que en cualquier caso siempre
es parcial y algo imprecisa.

Sin embargo, las personas organizadas alrededor de una comunidad


científica son capaces de llegar a acuerdos sobre cuáles son los
modelos que mejor se ajustan a la realidad, cuando se mira
desde una determinada perspectiva.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Esto se esquematiza a continuación (Giere, 1999, citado en Sanmartí, 2002a).

¿Se ajusta?
Objetos en el Modelo
mundo real teórico

¿Está de
Datos acuerdo? Predicción
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Los problemas de investigación científica requieren hoy día una amplia


gama de estrategias de investigación que van desde la investigación
teórica o la simulación (partiendo de modelos matemáticos capaces de
explicar y predecir, como por ejemplo en Astrofísica), hasta las
interpretaciones visuales y las experimentaciones sutiles y específicas,
como por ejemplo las que plantea la Biología Celular.

Lo que caracteriza la actividad científica no es la existencia de un método


científico único y universal, sino la búsqueda de estrategias para
responder a las preguntas que se plantean para conocer el mundo.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Por tanto, su método no es único ni exclusivo y responde a un proceso que:

- Se inicia en el marco teórico establecido con un problema.


- Parte de un primer modelo explicativo o hipótesis.
- Sigue con un conjunto de actividades (estrategias variadas y adecuadas a
los propósitos de la investigación) que conducen a aceptarlo o rechazarlo,
mediante explicaciones argumentadas.
- Comunicación a la comunidad científica.

Es un proceso caracterizado por poner en relación constante los datos


de la experiencia con la elaboración teórica.
DIAGRAMA DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (Según Gil, Furió y Carrascosa, 1995)

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Análisis de fuentes CUERPO DE CONOCIMIENTOS


documentales (TEORÍAS Y PROCEDIMIENTOS)

Otras investigaciones
simultáneas o consecutivas

ENUNCIADO PRECISO
DEL PROBLEMA
se integren en el
Revisiones

HIPÓTESIS
(mediante ampliaciones,
CONTRASTABLES
retoques o replanteamientos
globales)
Revisiones

ESTRATEGIAS
DIVERSAS DE Que
CONTRASTACIÓN

Revisiones
-Verificar o falsar las hipótesis y la
INTERPRETACIÓN construcción de nuevos conocimientos.
DE LOS -Aplicaciones tecnológicas.
RESULTADOS
-Generar nuevos problemas.

Puede -Interacción entre áreas de estudio.


contribuir a -Modificar concepciones, actitudes y
COMUNICACIÓN
creencias sobre la ciencia en la
sociedad, etc.
Actividad 1.8: El proceso de investigación científica mediante un ejemplo

Objetivo:
- Reconocer el proceso de una investigación científica y valorar cada uno de los momentos de la misma.

Desarrollo (individual; en clase):

Las siguientes diapositivas explican el significado de cada uno de los momentos que componen el proceso
de investigación científica. De manera paralela a estas explicaciones el profesor planteará y
desarrollará un ejemplo sencillo.
1.- Situación problemática:…
2.- Cuerpo de conocimientos y antecedentes teóricos:…
3.- Enunciado preciso del problema de estudio:…
4.- Enunciado de la hipótesis:…
5.- Estrategias para la comprobación (diseño experimental: variables que participan, materiales e
instrumental de medida, registro de la información cualitativa y cuantitativa, planificación de los
experimentos, desarrollo de los experimentos):…
6.- Interpretación de los resultados:…
7.- Comunicación del trabajo:…
Actividad 1.8: El proceso de investigación científica mediante un ejemplo: “La humedad y la germinación de las
semillas”.
Objetivo:
- Reconocer el proceso de una investigación científica y valorar cada uno de los momentos de la misma.
Desarrollo (individual; en clase):
Queremos investigar si la humedad es la responsable de la germinación en las semillas (Podemos contar con diferentes
tipos de semillas frecuentes en nuestra cocina: de garbanzo, de lenteja, de alubia, de girasol, de maíz). Se describirán los
diferentes momentos del proceso investigativo respondiendo a las siguientes preguntas, que pretenden orientar al estudiante
para que vaya descifrando y entendiendo cada fase de la investigación científica aplicadas al mencionado caso:

1.- Define la situación problemática de partida en la que se circunscribe la investigación y lo que se pretende con ella.

2.- ¿En qué cuerpo de conocimiento se puede apoyar y fundamentar?

3.- ¿Cómo se delimita el objeto de estudio o enunciado preciso del problema? ¿Cuál es?

4.- ¿Cómo se expresaría la hipótesis? ¿En qué teoría se fundamenta?

5.- ¿Qué estrategias para obtener información y comprobar la hipótesis se pueden emplear? Describe y justifica cómo se
llevaría a cabo el proceso experimental (variables que participan, materiales e instrumental de medida, registro de la
información cualitativa y cuantitativa, planificación de los experimentos, desarrollo de los experimentos). Diferencia entre el
experimento principal y el experimento control.

6.- ¿Cómo procesarías los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos para poder interpretarlos? ¿Cómo se indicarían las
conclusiones y en relación a qué?

7.- ¿La investigación podría tener continuidad? Indica resumidamente cómo se podría ampliar, completar o aplicar.

8.- ¿Cómo se comunicaría la investigación y qué relevancia tiene hacerlo?

9.- Justifica en el proceso cada uno de estos momentos de una investigación científica.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

La situación problemática puede suponer el punto de partida de una


investigación o numerosas investigaciones (consecutivas o
simultáneas). Es abierta y, a menudo confusa, que puede tener su origen
en otras investigaciones, una línea de investigación determinada,
necesidades científico-tecnológicas, financiación para ciertas
investigaciones, puro interés de los investigadores, por azar…

Una situación problemática puede requerir varias investigaciones y un proceso


largo y lento. Es por ello que la investigación que se inicie sólo será una
pequeña aportación ante la resolución de un problema más amplio.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Una investigación no es un proceso lineal unidireccional, sin opción a


retorno. La investigación debe planificarse de manera organizada y con
rigor, pero sabiendo que está abierta a revisiones y rectificaciones. Hay
que ir comprobando el proceso y estudiar las posibles modificaciones y
mejoras oportunas.

Una investigación mal llevada puede dar lugar a errores e interpretaciones


distorsionadas muy alejadas de la realidad que intentan explicar.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 CUERPO DE CONOCIMIENTOS

La investigación no parte de cero. El problema de estudio debe estar


sustentado en un marco teórico o cuerpo específico de conocimiento, el
producto (textos científicos, revistas especializadas, congresos, tesis
doctorales, etc.). Hay que considerar también otras investigaciones que se
estén llevando a cabo sobre el tema o ámbito de estudio.

Esto requiere una profunda búsqueda y consulta documental, su lectura,


selección de contenidos, organización y aplicación en la investigación.

Cada paso de la investigación, tanto los conceptos como los procedimientos,


pero también las innovaciones que se puedan aportar, deben estar
sustentadas y justificadas por el cuerpo de conocimientos.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ENUNCIADO PRECISO DEL PROBLEMA

El problema de estudio hay que delimitarlo de forma clara y precisa para


poder investigar sobre ello. Define el objeto de la investigación.

El enunciado del problema de estudio delimitado se puede entender, y


expresar, como interrogantes a los que hay que dar respuesta.

Una investigación sólo será una pequeña aportación ante la resolución de un


problema.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis es la respuesta provisional enunciada ante el problema de


estudio delimitado. Es una proposición provisional ante una teoría, un
concepto o un modelo.

La hipótesis tiene que estar fundamentada y su enunciado debe permitir su


comprobación (su veracidad o falsedad), por lo que debe mencionar
aquellas variables que son objeto de estudio.

Por tanto, en la investigación la (o las) hipótesis será el eje vertebrador del


proceso que se siga a continuación en la investigación.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN

La hipótesis, como hilo conductor de la investigación, se ha de


comprobar y para ello se emplearán las estrategias para obtener
información, debidamente validadas y fiables, más apropiadas según el
ámbito de estudio en que se esté trabajando.

En ocasiones se necesitarán varias estrategias para poder cotejar resultados y


obtener una información más completa y fiable.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA
 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN (DISEÑO Y REALIZACIÓN DE
EXPERIMENTOS)

Dentro de las estrategias, en su caso, se incluyen el diseño y la realización de experimentos. El


planteamiento experimental está en función de la hipótesis emitida y será específico para cada
campo de conocimiento de las ciencias (Es necesario validarlo y sustentarlo en el cuerpo de
conocimientos).

La experimentación debe aportar información lo más objetiva y fiable posible. Para ello se emplearán
los instrumentos más adecuados (entre ellos los de medida y de observación). La información
obtenida puede ser:
– De tipo cualitativa (descriptiva, basada en características y propiedades de la realidad
estudiada; ej., forma, color…).
– De tipo cuantitativa (a partir de la medición de diferentes magnitudes que aporten datos
numéricos; ej., masa, longitud, tiempo…).

En ambos casos la información se debe registrar de manera sistematizada, y organizarla de manera


que pueda procesarse (utilización de la matemática) para su posterior interpretación.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN (DISEÑO Y REALIZACIÓN


DE EXPERIMENTOS)

Es importante definir y contar con las variables que pueden intervenir o afectar al
proceso experimental. Denominamos variable a aquellas características,
propiedades o dimensiones de la realidad que cambian. Algunas variables pueden
estar influidas por los cambios de otras.

En una realidad investigada, algunas de las variables suponen el objeto de estudio y, por
tanto, estar presentes en el enunciado de la hipótesis.

Las variables en una realidad investigada pueden ser múltiples y variar sin ningún
control por parte de los investigadores. En el laboratorio (en sentido amplio), sin
embargo, las variables se pueden reducir, controlar y manipular por los
investigadores y, de esa manera, se crea un sistema más asequible para profundizar
en la acción de alguna de ellas.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA
 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN (DISEÑO Y REALIZACIÓN DE
EXPERIMENTOS)

En el diseño experimental y su aplicación, las variables que se vayan a considerar se pueden


clasificar de la siguiente forma:

- Variables dependientes. Son aquellas variables objeto de estudio, de valores inicialmente


desconocidos, que pueden experimentar cambios como consecuencia de las variaciones de
otras variables (independientes).

- Variables independientes. Son aquellas variables, que forman parte del estudio, cuyas
características o valores son conocidos o modificados por los investigadores, y que pueden
incidir en los cambios de otras variables (dependientes).

- Variables a controlar. Son aquellas variables que podrían influir en las variables de estudio
en el experimento y que los investigadores mantienen constantes durante el mismo para
controlar su influencia.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN (DISEÑO Y


REALIZACIÓN DE EXPERIMENTOS)

En el diseño y la realización de experimentos puede haber variables con las


que no se hayan contado (por descuido, por azar o por imposibilidad de
abarcarlas), con la probabilidad de que influyan, de manera impredecible,
en la realidad investigada y en el experimento.

Estas variables no controladas podrían alterar los resultados que


obtengamos dando lugar a fallos, errores o interpretaciones equívocas.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 ESTRATEGIAS DIVERSAS PARA LA COMPROBACIÓN (DISEÑO Y REALIZACIÓN


DE EXPERIMENTOS)

Un experimento en una investigación debe repetirse las veces suficientes, registrando


los diferentes resultados, con el objeto de minimizar la influencia del azar y la
posibilidad de error en los datos recopilados.

Igualmente, la información que puede aportar un solo diseño experimental puede ser
incompleta, por tanto carente de fiabilidad. Por ello cabría:
- Realizar procesos experimentales de control (para descartar la influencia de
otras variables).
- Completar con otras estrategias de obtención de información (experimentales o
de otro tipo) sobre las mismas variables de estudio, para cotejar los resultados.
Esto permite detectar convergencias o tal vez posibles contradicciones, en cuyo
caso hay que revisar el proceso.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos (cualitativos y cuantitativos) que se han ido obteniendo como pruebas de
comprobación, por sí solos no indican nada; se requiere su interpretación.

Por ello, tras el procesamiento de los resultados registrados, se interpretan a la luz


de la hipótesis, del cuerpo de conocimientos y de los resultados de otras
investigaciones. Esto permite establecer argumentaciones, relacionando las
pruebas obtenidas y la teoría existente, que contribuyan a aceptar o rechazar la
hipótesis emitida.

Una investigación no resuelve necesariamente el problema de origen, o bien la


sustentación o refutación de una teoría científica. Así mismo, una investigación
dejará muchas puertas abiertas para continuar trabajando sobre ello, dando lugar a
una continuidad (se pueden plantear ampliaciones en otras investigaciones,
aplicaciones, relación con otras áreas de conocimiento…).
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

 COMUNICACIÓN DEL TRABAJO

Etapa relevante ya que permite compartir y debatir el trabajo


realizado con la comunidad científica. Existen foros científicos
que contribuyen a la comunicación y debate entre expertos: revistas
especializadas, congresos, simposios, tribunales de tesis
doctorales, etc. Esto contribuye al progreso del cuerpo de
conocimiento.

También permite la comunicación entre investigadores de diferentes


instituciones la correspondencia, las estancias temporales en
universidades o centros de investigación, etc.
Actividad 1.9: El proceso de investigación científica mediante un ejemplo: “presión atmosférica a diferente altitud”

Objetivo:
- Reconocer el proceso de una investigación científica y valorar cada uno de los momentos de la misma.

Desarrollo (por parejas):


De la actividad 1.5, revisa los contenidos de las cuestiones 3 y 4, referidos a los trabajos científicos sobre la presión
atmosférica de Torricelli (en 1643) y de Pascal y Périer (en 1648). Desarrolla cada uno de los momentos de una
investigación científica basándote, en particular, en el trabajo de Pascal y Périer:

1.- Define la situación problemática de partida en la que se circunscribe la investigación y lo que se pretende con ella.

2.- ¿En qué cuerpo de conocimiento se puede apoyar y fundamentar?

3.- ¿Cómo se delimita el objeto de estudio o enunciado preciso del problema? ¿Cuál es?

4.- ¿Cómo se expresaría la hipótesis? ¿En qué teoría se fundamenta?

5.- ¿Qué estrategias para obtener información y comprobar la hipótesis se pueden emplear? Describe y justifica cómo se
llevaría a cabo el proceso experimental (variables que participan, materiales e instrumental de medida, registro de la
información cualitativa y cuantitativa, planificación de los experimentos, desarrollo de los experimentos). Diferencia entre el
experimento principal y el experimento control.

6.- ¿Cómo procesarías los datos cualitativos y cuantitativos obtenidos para poder interpretarlos? ¿Cómo se indicarían las
conclusiones y en relación a qué?

7.- ¿La investigación podría tener continuidad? Indica resumidamente cómo se podría ampliar, completar o aplicar.

8.- ¿Cómo se comunicaría la investigación y qué relevancia tiene hacerlo?

9.- Justifica en el proceso cada uno de estos momentos de una investigación científica.
1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

Son características definidoras de la actitud científica las siguientes:

1. Curiosidad por conocer y resolver problemas.

2. Estudiar los problemas desde todos los puntos de vista posible.

3. Comprobar la veracidad y confianza de las fuentes que se consultan.

4. Plantear cuidadosamente todos los pasos de una investigación.

5. Realizar con cuidado y exactitud todas las observaciones y medidas.

6. Perseverancia y tesón en su trabajo.

7. Creatividad en sus planteamientos, a la vez que rigor, objetividad y precisión.

8. Desarrollar un espíritu crítico exigiendo pruebas antes de afirmar nada.


1.5 INVESTIGACIÓN Y METODOLOGÍA CIENTÍFICA

9. Poseer un espíritu abierto para cambiar de opinión, si otras pruebas son más
concluyentes que las nuestras.

10. Honestidad, ser capaces de aceptar los propios errores.

11. Sinceridad al comunicar el trabajo realizado sin falsear datos o resultados.

12. Tolerancia, respeto a la opinión de los demás y a la aceptación de otros puntos


de vista.

13. Disposición al trabajo cooperativo, la aportación personal debe contribuir al


desarrollo de una actividad colectiva.

14. Compartir datos e información con otros equipos de trabajo.

15. Sentimiento de humildad (No ser categórico sin pruebas, ser prudente aun
teniendo evidencias), que debe impregnar al resto de actitudes.
CONCLUSIONES: QUÉ ES CIENCIA Y TRABAJO
CIENTÍFICO

Es difícil dar una definición única y consensuada de ciencia.

Para PUJOL (2003), las ciencias son una fuente de descubrimiento que permite
elaborar explicaciones racionales de los fenómenos naturales, entender las
relaciones dinámicas que a lo largo de la historia se han dado entre sociedad
y naturaleza y comprender que es posible influir sobre las mismas para
cambiarlas.

Constituye una perspectiva desde la que el conocimiento científico se entiende


como un conjunto de intentos de respuesta que individuos y grupos han dado,
a lo largo del tiempo, a los fenómenos y hechos del mundo; una visión de las
ciencias enraizada en la curiosidad, desde la cual cualquier persona, en su
deseo de comprender, puede formular preguntas, buscar respuestas y
contrastarlas.
CONCLUSIONES: QUÉ ES CIENCIA Y TRABAJO
CIENTÍFICO

Según SANMARTÍ (2002), la ciencia es una manera de mirar el


mundo y de pensar en él.

Es complementaria a otras maneras de mirar y de pensar, generadas por


los seres humanos a lo largo de la historia de la cultura, una cultura
que es multidisciplinar.

La ciencia nos permite comprender cambios que tienen lugar en el


planeta y el Universo, tanto los naturales como los provocados por el
ser humano, y nos puede ayudar a tomar decisiones para actuar
coherentemente.
BIBLIOGRAFÍA:

- ÁLVAREZ, M., NUÑO, T. y SOLSONA, N. (2003) Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.

- GIL, D.; FURIÓ, C. y CARRASCOSA, J. (1995) Curso de formación de profesores de ciencias. Madrid: MEC.

- LILLO, J. y REDONET, L.F. (1985) Didáctica de las Ciencias Naturales. Valencia: Ecir.

- NOVO, M. (1995) La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.

- PERALES, F.J. (2000) Resolución de problemas. Madrid: Síntesis.

- PUJOL, R.M. (2003) Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.

- SANMARTÍ, N. (2002a) Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.

- SANMARTÍ, N. (2002b) “Un reto: mejorar la enseñanza de las ciencias”, en Las ciencias en la escuela. Teoría y
prácticas. Barcelona: Graó.

- ZIMAN, J. (1986) Introducción al estudio de las ciencias. Barcelona: Ariel.

You might also like