You are on page 1of 14

1

Los problemas fronterizos y los tratados.

A raíz de la Independencia, en
1821, cada Estado naciente
empezó a establecer las
relaciones para definir sus
fronteras. Este proceso se vio
limitado en un inicio, dado que,
en el período colonial, todos los
territorios eran una sola
posesión, donde las divisiones
entre una provincia y otra eran
difusas.

Por tal razón, los nuevos Estados recurrieron al fundamento teórico del “Uti
Possidetis Iuris” que significa “Seguir poseyendo lo que poseías”, es decir
continuar administrando aquellos territorios que se encontraban bajo su
jurisdicción antes del momento de la Independencia.

Desde entonces, se presentaron continuos reclamos y litigios entre países vecinos


basados en imprecisas demarcaciones entre las jurisdicciones coloniales que han
ido desmembrando el territorio nacional.

Litigio con Honduras

En tiempos de la Colonia Española, Nicaragua como Provincia tenía una extensión


mucho mayor de la que hoy posee como república independiente, sus límites se
extendían por el Norte hasta el río Aguán, abarcando un tercio de la parte oriental
de la actual Honduras.

2
El litigio inicia en los territorios que se localizaban en la margen izquierda del Río
Coco, pero con el propósito de terminar con las divergencias entre los dos
pueblos, se llegó a suscribir en octubre de 1894 un Tratado Gámez-Bonilla, en el
que se convino que una comisión mixta de límites demarcaría la línea divisoria.
Esa comisión, de común acuerdo, trazó la línea divisoria imaginaria desde el Golfo
de Fonseca y siguió amojonando hasta el portillo de Teotecacinte, disolviéndose la
comisión por falta de acuerdos en agosto de 1904.

3
En octubre del mismo año (1904), los delegados de Nicaragua y Honduras, José
Dolores Gámez y Alberto Membreño, respectivamente, se reunieron en Guatemala
y designaron sin sujetarse al Tratado Gámez-Bonilla y sin la anuencia previa de
sus respectivos gobiernos asignaron, como árbitro al Rey de España el cual emitió
su laudo en 1906, ambos gobiernos aceptaron a sentencia.

Así, el problema quedó pendiente hasta que los dos países decidieron llevar el
litigio a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, cuyo fallo dictado el 18 de
noviembre de 1960, fue aceptado por Nicaragua. Los mojones más conocidos en
la frontera norte son: El Amatillo, El Guasaule, Curva de Torondano, Portillo
Dantos, Cerro Variador, El Gobernador (El Espino), Samoyeque, Las Manos,
Mogotón, Teotecacinte, Namaslí.

Posteriormente, en el contexto de la dictadura somocista, se da el conflicto armado


con Honduras: La Junta Militar de Gobierno de Honduras en 1956, emitió un
Decreto el 21 de febrero de 1957, para la creación rápida del Departamento de
Gracias a Dios. 23 días de Guerra Oficial de Luis Somoza Debayle contra
Honduras rechazando dicho acto. Honduras ordenó transportar un total de 300
efectivos y el uso de aviones C- 47. Nicaragua protestó ante la OEA y el TIAR. Un
parte oficial informó la caída de 35 miembros de la GN en ese puesto fronterizo.

Luego de la sentencia de 1960, quedaba por definir la frontera marítima entre


ambos países, para lo cual se tuvo que recurrir nuevamente a la Corte de la Haya.
En el mapa que se muestra a continuación, se señala el territorio en disputa.
Nicaragua, interpuso la demanda en 1999, luego de que Honduras ratificara el
Tratado de Delimitación Marítima firmado con Colombia firmado en 1986. Luego
en el 2007, la Corte resolvió que el paralelo 15, no representa frontera marítima
entre ambos países, a la vez que rechazó la pretensión nicaragüense de llegar
hasta el paralelo 17.

4
En su sentencia la corte lanzó una línea bisectriz entre los paralelos 15 y 17
cediendo a cada país una porción de mar territorial. En el transcurso de la línea se
hace una curva hacia las aguas nicaragüenses, debido a que la Corte cedió a
Honduras la posesión de los cayos Port Royal Cay, Bobel Cay, Savanna Cay y
South Cay, ya que se demostró que quien había ejercido soberanía sobre ellos fue
el Estado hondureño y no Nicaragua.

De esta manera quedó definida la frontera marítima entre ambos países.

Litigio con Colombia

La controversia con Colombia estaba dirigida a ejercer soberanía sobre las islas
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, cayos de Quitasueño, Serranilla,

5
Serrana y Roncador, situados a doscientos cincuenta kilómetros al Este de Puerto
Cabezas y a más de seiscientos kilómetros de las costas colombianas.

Durante el período colonial, la corona española cambió de un virreinato a otro el


cuido de zonas que se veían en peligro por la amenaza de la presencia inglesa.
Así, la Costa Mosquitia fue parte indisoluble de la Capitanía General de
Guatemala, y de manera particular de la Provincia de Nicaragua, aunque de hecho
la presencia española fue muy poca en este período dado lo difícil e inhóspito del
lugar.

Ante tal situación, mediante Cédula Real de San Lorenzo del Escorial, las Costas
de los Mosquitos, más las islas adyacentes de San Andrés y Providencia, que
durante la Colonia permanecieron bajo la jurisdicción de la Capitanía General de
Guatemala, pasaron en 1803 por recomendación de la Junta de Fortificación y
Defensa de Indias al Virreinato de Nueva Granada, que estaba en mejor aptitud
para defender la costa del Atlántico, desde el Castillo de Chagres en Panamá
hasta el Cabo Gracias a Dios.

Mientras todo esto ocurría, el gobierno norteamericano, en base a una llamada


Ley del Guano (18 agosto 1856), que le autorizaba a ocupar islas, rocas o cayos
que no estuvieran bajo la jurisdicción de otro Estado, había declarado propiedad
de los Estados Unidos los cayos y bancos próximos a Nicaragua. Bajo esta Ley
del Guano (guano=excremento de gaviotas y otras aves marinas, muy rentable en
el siglo XIX como fertilizante), Estados Unidos se apoderó del cayo Serrana en
1869 y en 1871, de los cayos Quitasueño y Roncador.

El caso permaneció estancado hasta que en 1928 Estados Unidos impuso a


Nicaragua la suscripción de un acuerdo - negociado de previo con Colombia - que
recogía totalmente la propuesta colombiana. La firma del mal llamado Tratado -
conocido como Bárcenas Meneses -. Esguerra por sus firmantes -, impuesto por la

6
fuerza de la ocupación extranjera, tuvo lugar el 24 de marzo de 1928, siendo
Presidente Adolfo Díaz.

El tratado tenía sólo dos artículos: Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua


sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia
sobre las islas de San Andrés y Providencia y sobre todas las demás islas, islotes
y cayos del Archipiélago de San Andrés. Los cayos Roncador, Quitasueño y
Serrana se excluían de la disputa y quedaban en litigio entre Colombia y Estados
Unidos.

Algunos estudiosos, han manifestado que el tratado limítrofe no es más que un


arreglo entre Colombia y Estados Unidos, es decir, un pago por la pérdida de
Panamá, que en un principio perteneció a Colombia y luego se independizó con
fuerte apoyo norteamericano, por eso, el gobierno estadounidense retribuía a
Colombia con la adquisición de territorio insular.

No satisfecha con lo obtenido en 1928, Colombia continuó expandiendo sus


pretensiones sobre las áreas marinas y submarinas de Nicaragua. El siguiente
paso fue tomar la declaración anexada por el Congreso nicaragüense en 1930 al
ratificar el "tratado" de 1928, en el sentido de que el meridiano 82 constituía la
frontera marítima entre ambos países. Así, impuso de forma unilateral una frontera
marítima a Nicaragua, privándola de casi toda su plataforma continental y de su
mar adyacente.

Dentro de su política expansionista, Colombia suscribió con Estados Unidos el 8


de septiembre de 1972 un nuevo tratado, conocido como Saccio-Vázquez. Por él,
Estados Unidos cedía y traspasaba la soberanía de los cayos y bancos de
Roncador, Serrana y Quitasueño a Colombia. El tratado de 1972 provocó una
vehemente reacción en Nicaragua, que de inmediato expresó su firme oposición.
La reacción del gobierno colombiano fue arrogante: una comisión oficial, presidida
por el Ministro de Defensa, visitó los cayos, haciendo gala del "poderío" naval
7
colombiano. En respuesta, un grupo de periodistas nicaragüenses visitó
Quitasueño e izó allí la bandera nacional.

La primera manifestación de la política territorial del gobierno revolucionario fue la


promulgación, el 19 de diciembre de 1979, de una Ley sobre Plataforma
Continental y Mar Adyacente, que establecía una zona de 200 millas náuticas "de
soberanía y jurisdicción" y proclamaba el dominio nacional, exclusivo y excluyente,
sobre la plataforma continental y los recursos marinos. Hasta aquel momento,
Nicaragua mantenía sólo una "zona pesquera" de 200 millas náuticas. Entre
octubre y noviembre de 1979 se iniciaron en la Cancillería nicaragüense los
estudios sobre la legalidad del "tratado" de 1928.

En 1980 la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional publicó el Libro Blanco


donde declaraba nulo el tratado de 1928, pues una de las condiciones para que
una nación firme negociaciones de esa índole es que sea soberano; y Nicaragua
en ese período se encontraba intervenida política y militarmente por los Estados
Unidos, por lo que no estaba en su capacidad de suscribir un tratado que afectara
su soberanía territorial.

Colombia por su parte, basó su argumento en el principio Pacta Sunt Servanda (lo
pactado obliga), dando a entender que todo Estado debía mantener su palabra
ante situaciones delicadas como esta, además que durante el período de
intervención y después aún con la Dictadura Somocista, Nicaragua firmó otros
tratados, y convenios internacionales que aún siguen vigentes. Luego, en la
misma década de los ochenta, Colombia suscribió tratados con Honduras para
delimitar fronteras marítimas sin tomar en cuenta a Nicaragua.

A partir de la declaración de nulidad del Tratado por parte de Nicaragua, ambos


países tuvieron diferentes roces diplomáticos a raíz del hecho. El más importante
ha sido que el gobierno de Nicaragua llevó el caso ante la Corte Internacional de
Justicia de La Haya el 6 de diciembre de 2001. Colombia consideró la anulación
8
del Tratado como un acto unilateral y por ende violatorio de la legislación
internacional, presentando su apelación ante la Corte.

2012: El fallo definitivo. Para los expertos se trata del gran triunfo diplomático
nicaragüense. La CIJ, en una decisión considerada salomónica, cedió la soberanía
del archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Cayos Serrana,
Serranilla, Roncador y Quitasueño a Colombia, mientras que otorgó a Nicaragua la
soberanía sobre una amplia plataforma en el mar Caribe.

A pesar de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, Colombia se negó a


aceptarla, retirándose del Pacto de Bogotá. Por tal razón, Nicaragua acudió
nuevamente a la Corte para obligar a Colombia a acatar la resolución y solicitar la
definición de su plataforma extendida en el Mar Caribe.

9
Nicaragua-Costa Rica

Desde el período colonial, el Partido de Nicoya y Guanacaste habían permanecido


sujetos a la administración de la Provincia de León (Nicaragua). Al proclamarse la
Independencia en 1821, el vacío de poder entre las élites locales provocó la
disputa por el poder, dando como resultado las guerras civiles en el Estado de
Nicaragua.

En 1824 el Ayuntamiento de Nicoya y Guanacaste, solicitó al Congreso Federal se


le anexara temporalmente al Estado de Costa Rica, mientras se normalizaba la
situación en Nicaragua. El Congreso aceptó tal petición. En la década siguiente, el
estado costarricense promovió la firma de actas por ambos ayuntamientos que
ratificaban la anexión.

Finalmente, Nicaragua suscribió el


Tratado Cañas-Jerez en abril de 1858,
con el cual se cedía a Costa Rica la
soberanía sobre Guanacaste y Nicoya
después de una larga disputa; pero
Nicaragua tendría el dominio y sumo
imperio sobre las aguas del Río San
Juan, desde su salida del lago hasta su desembocadura en el Atlántico. A Costa
Rica se le cedían únicamente derechos de navegación en un trayecto del río, no
en toda su extensión.

Los límites acordados mediante este convenio fueron violentamente impugnados


por la nación costarricense hasta que los dos países solicitaron el arbitraje del
Presidente de los Estados Unidos, quien en 1888 confirmó la demarcación
acordada en el Tratado Cañas-Jerez, a través del Laudo Cleveland.

10
El Laudo Cleveland fue definitivamente aceptado mediante el Tratado Matus-
Pacheco en 1897, en donde se fijó la demarcación y amojonamiento actuales por
medio de los Laudos Alexander, que fijaron tramo a tramo los mojones fronterizos.
Los mojones más conocidos en la frontera Sur son: Harbor Head, El Castillo aguas
abajo, Medio Queso, Hacienda Quezada, Sapoá y Bahía de Salinas.

Por virtud del tratado de 1858, Costa Rica tiene solamente derecho de navegación
con objetos de comercio sobre las aguas del Río San Juan a partir de la sección
donde la frontera tica se arrima a la ribera derecha del río. Las aguas de la Bahía
de Salinas como la isla interior llamada Bolaños son compartidas por ambos
países.

En la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya


(Holanda) del 13 de julio de 2009, los derechos de Costa Rica se limitaban a
navegar con objetos de comercio en la parte del Río San Juan autorizada por el
Tratado de 1858, pero no puede hacerlo con buques o embarcaciones que ejerzan
funciones de policía o con fines de relevo de personal en puestos de policía
fronteriza a lo largo de la margen derecha del río y del avituallamiento de estos
puestos, con el equipamiento oficial, incluyendo armas de servicio y municiones.

Luego, el Estado nicaragüense inició trabajos de dragado en las aguas del Río
San Juan, por su parte Costa Rica construía una carretera paralela a la margen
derecha del río, ambos países recurrieron a la Corte para resolver sus problemas.
A Nicaragua se le acusó de invadir territorio, a Costa Rica se le acusó de daños
medio ambientales por la caída de sedimentos en las aguas del río.

La Corte Internacional de Justicia decidió agrupar en un solo juicio ambas


demandas. En su sentencia resolvió que Isla Portillos es posesión de Costa Rica,
que Nicaragua provocó daños ambientales, en cambio a Nicaragua le ratificó el
derecho soberano de realizar labores de dragado en el Río San Juan.

11
Nicaragua – El Salvador

El golfo de Fonseca con una extensión de 3,200km² ha sido escenario de


tenciones políticas entre los tres países.

La controversia inicia en 1914 cuando Nicaragua firma con los Estados Unidos el
Tratado Chamorro-Bryan en el cual le cede las aguas del Golfo, Corn Island y
Little Corn Island para la construcción de una base militar por 99 años, más la
exclusividad de construir el canal por las aguas del Río San Juan y el Lago
Cocibolca, provocando la reacción de El Salvador y Costa Rica.

En 1916, los gobiernos de El Salvador y Costa Rica recurrieron a la Corte de


Justicia Centroamericana, para protestar por las cláusulas del tratado que
consideraban que vulneraban sus derechos. Costa Rica no había sido consultada
por Nicaragua para suscribir el convenio, a pesar de que así lo disponían el
tratado Cañas-Jerez de 1858, ratificado por el laudo Cleveland de 1888; El
Salvador reclamaba el condominio de las aguas del Golfo de Fonseca, del que es
ribereño.

La Corte de Justicia Centroamericana falló en 1916 a favor de Costa Rica y en


1917 a favor de El Salvador, pero Nicaragua anunció que no aceptaría esas
sentencias y retiró su magistrado del tribunal. Los Estados Unidos y Nicaragua
hicieron caso omiso de la decisión, lo que contribuyó significativamente al colapso
de la corte en 1918.

Fue abrogado el 14 de julio de 1970, en Managua, la capital de Nicaragua, por el


Embajador de Estados Unidos Turner B. Shelton, el Canciller Lorenzo Guerrero
Gutiérrez y el presidente de Nicaragua general Anastasio Somoza Debayle
durante un acto público celebrado en el vestíbulo del Palacio Nacional, actual
Palacio de la Cultura.

12
En 1992 la CIJ delimita las fronteras en el golfo entre las Repúblicas de Honduras
Nicaragua y El Salvador.

En el 2009 los presidentes de los tres países antes mencionados, acuerdan


declarar al golfo de Fonseca, como zona de paz y desarrollo sostenible. Ratificado
el 25 de Agosto 2014.

¿Qué cambios ha experimentado la geografía nacional a raíz de las


sentencias de la Corte Internacional de Justicia?

En términos legales el Estado nicaragüense ha incorporado en la Constitución los


nuevos límites definidos a través de las sentencias de La Haya:

“El territorio nacional es el comprendido entre el Mar Caribe y el Océano Pacífico y


las Repúblicas de Honduras y Costa Rica. De conformidad con las sentencias de
la Corte Internacional de Justicia del 08/10/2007 y 19/11/2012, Nicaragua limita en
el Mar Caribe con Honduras, Jamaica, Colombia, Panamá y Costa Rica.” Arto. 10.

La extensión de la frontera marítima comprende:

1. La frontera marítima de Nicaragua ya no es el meridiano 82 como


pretendía Colombia, sino que llega hasta el 79.
2. A Nicaragua se le asignó aproximadamente 100,000 km de aguas en
el Mar Caribe.
3. Una parte de la Reserva Seaflowers.
4. A Nicaragua se le ceden aproximadamente 14,000 kilómetros en el
caso con Honduras.

Este espacio obtenido mediante sentencias de la Corte Internacional de Justicia,


trae consigo la administración y obtención de recursos naturales que deben ser
aprovechados en tanto sea posible.
13
Bibliografía
1. Esgueva Gómez, Antonio. Conflicto y Paz en la Historia de Nicaragua.
Taller de Historia N° 7. IHNCA-UCA. Managua. 1999.
2. Zamora R. Augusto. Intereses territoriales de Nicaragua. San Andrés y
Providencia, cayos, controversia con Honduras, golfo de Fonseca, río San
Juan. 2da. Ed. Managua, Fondo Editorial CIRA. 2000.
3. Triunfo de Costa Rica en La Haya, Leonor Álvarez, Ismael López y Rezaye
Álvarez. http://www.laprensa.com.ni/2015/12/17/nacionales/1955915-
triunfo-de-ticos-en-la-haya. Honduras y Nicaragua en paz limítrofe Luis
Alfredo Martínez. http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/4150-
honduras-nicaragua-paz-limitrofe/
4. Nicaragua corrige mapas y libros de historia y geografía tras fallo de CIJ
http://www.laprensa.com.ni/2012/11/20/nacionales/124552-nicaragua-
corrige-mapas-y-libros-de-historia-y-geografia-tras-fallo-de-cij
5. Satisfacción en Nicaragua y preocupación en Colombia por fallo de la CIJ
http://www.laprensa.com.ni/2012/11/19/politica/124428-satisfaccion-en-
nicaragua-y-preocupacion-en-colombia-por-fallo-de-la-cij
6. Nicaragua pierde casi 2.5 km2 de humedales y debe pagar a Costa Rica.
Ismael López, Yubelka Mendoza.
http://www.laprensa.com.ni/2015/12/16/nacionales/1955309-cij-nicaragua-
costa-rica-conflictos-limitrofes

14

You might also like