You are on page 1of 10

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 169


CARRERA: Profesorado de Historia
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófica Pedagógica Didáctica
CURSO: 3° año
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2(dos)
PROFESOR/A: Candela Orellano
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°

Fundamentación

La materia Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica se encuentra ubicada en el tercer año


del profesorado de Historia del Instituto de Formación Docente N° 169 de la ciudad de Madariaga.
Se ubica dentro del Espacio de la fundamentación junto a la Perspectiva Político Institucional, este
Espacio, común a todas las carreras docentes, está destinado a la construcción de un referente
conceptual que abra camino a la comprensión de la realidad educativa desde las diversas
perspectivas que lo integran, de esta manera intenta brindar a los alumnos una mirada comprensiva
y global sobre el hecho educativo. El Espacio de la Fundamentación proporciona a los estudiantes
las bases teóricas y los principios generales de las disciplinas que hacen a la profesión docente
entendiendo que la educación, en tanto proceso complejo no puede ser comprendido desde una
sola disciplina.

La base del Espacio de la Fundamentación es la Pedagogía, ya que es la disciplina encargada


del estudio de la educación desde una multiplicidad de miradas, es por ello que para una mirada
integral y crítica deben existir un abordaje que tenga en cuenta la mirada: filosófica, sociológica,
histórico crítica. Estas diversas miradas aportan las herramientas necesarias para desarrollar las
capacidades de reflexión, de crítica y de pensamiento autónomo acerca de la realidad educativa. Al
constituir un Espacio interdisciplinario se torna necesario la existencia de un vínculo con los
docentes que llevan adelante las demás Perspectivas a fin de enriquecer un abordaje integral.

Se podría pensar a la Perspectiva Filosófico Pedagógico Didáctica como una síntesis


integradora de las Perspectivas Filosófica Pedagógica y las Pedagógica Didáctica correspondientes al
primer y segundo año del profesorado. A esta perspectiva curricular acceden estudiantes que
previamente han acreditado conocimientos generales básicos de disciplinas tales como sociología,
filosofía, política, didáctica y psicología. Es en este espacio donde se retoman esos marcos
conceptuales para resignificarlos reflexivamente, en torno a preocupaciones que se expresan
respecto a lo que sucede y circula en las escuelas, viabilizando reflexiones filosóficas sobre la
educación actual, en contextos específicos, y revisando las propuestas didácticas que se concretizan
en las aulas.

Los aportes al perfil del egresado se orientan a brindarle al docente en formación las
herramientas teórico conceptuales y estratégico didácticas para poder desempeñarse de forma
comprometida y responsable en su función como docente e incentivando siempre la formación
continua. Desde la arista filosófico pedagógica se busca que el estudiante pueda develar y observar
críticamente a la escuela y las relaciones que se dan en ella como punto de partida para la acción y
desde la arista didáctica se busca brindar no solo las estrategias didácticas para llevar a la práctica
sino pensar en cómo se ha construido la didáctica a lo largo del tiempo, cómo se la entiende en la
actualidad y cómo se lleva a la práctica.

La materia establece cuatro ejes temáticos de contenidos a ser abordados, los mismos hacen
referencia a la actualidad de la educación y cómo se desarrollan las prácticas docentes dentro de
este contexto. Se entiende que hoy en día los contextos educativos son diversos y el docente
necesita conocer, pensar y comprender esta diversidad para emprender acciones, proyectos de
enseñanza específicos y contextualizados. Los ejes temáticos son los siguientes

Contexto actual de la educación: aquí se pretender abordar cómo se construyó la institución


educativa para llegar a ser lo que es en la actualidad entendiendo el impacto de las
transformaciones científicas y de la posmodernidad.

Conocimiento y competencias docentes: en este eje se hace énfasis en el rol docente como
actor esencial de todo lo que acontece en las escuelas y en la educación en general. Para ellos será
fructífero que puedan reflexionar sobre la práctica docente que han desarrollado en su formación
tratando de analizar cómo se ha ido construyendo y transformando su perfil profesional y también
personal haciendo una mirada de la propia trayectoria. Será también necesario analizar el lugar del
docente en el contexto actual, estableciendo relaciones con el primer eje.

Educación en contextos específicos: aquí también se hace referencia al docente como actor
social, visualizando posibilidades de accionar en aquellos contextos más desfavorecidos y vulnerados
socialmente. Para poder actuar es necesario desnaturalizar las condiciones en que se desarrollas las
prácticas educativas en contextos vulnerables, pensar cómo actúa la cultura hegemónica y qué
espacios quedan para las prácticas subalternas. Actuando, será posible crear proyectos para llevar
adelante prácticas inclusivas proponiendo vínculos con otras instituciones de la sociedad.
Proyectos de enseñanza: en este eje se trabajará sobre cómo llevar adelante proyectos
educativos. También será necesario analizar los proyectos existentes tanto a nivel macro como a
nivel micro visualizando la posibilidad que tienen los proyectos de articular y vertebrar temáticas
que se desean trabajar.

Las áreas temáticas antes mencionadas posibilitan establecer relaciones con el Espacio de la
Práctica Docente, esta relación se piensa como una acción - reflexión - acción haciendo uso de las
experiencias vividas en las prácticas. Las problemáticas, naturalizaciones, y experiencias
enriquecedoras serán parte de lo que se trabaje en clase. Se tratará de llevar adelante las clases
vinculando los contenidos con las miradas, representaciones y bagaje conceptual que cada sujeto ha
construido a lo largo de su trayectoria personal y educativa. Se entiende al proceso de enseñanza
como algo dinámico y abierto, donde no sea sólo el docente el que tenga la posibilidad de ofrecer
oportunidades para el conocimiento. Por su parte, se entiende al aprendizaje como un proceso en
donde el estudiante pueda desarrollar una mirada crítica, autónoma y comprometida de los saberes
que hacen a su futura profesión docente.

Las clases se desarrollarán teniendo en cuenta los aportes de la teoría histórico cultural de
Vigotsky. Se pretende construir el conocimiento de manera colectiva donde el bagaje conceptual,
social e histórico de cada sujeto sea tenido en consideración. Se propondrán actividades que partan
de lo que ya saben pero que necesiten de otro para arribar a un conocimiento más complejo,
integrando otras miradas. Según Vigotsky, el constructivismo es una teoría de transmisión cultural,
como también una teoría del desarrollo, ya que educación no sólo implica para Vigotsky el desarrollo
del potencial del individuo, sino también la expresión y e crecimiento histórico de la cultura humana,
es decir, que la educación no es sólo dominante en el desarrollo cognitivo, sino que también es la
esencia de la actividad sociocultural.

Finalmente, atendiendo al Régimen Académico Institucional del establecimiento, "Es


necesario que el proceso de enseñanza se adecue a los procesos de aprendizaje de los alumnos. La
enseñanza y el aprendizaje se constituyen en un proceso mutuamente regulado en la apropiación
tanto de los conocimientos como de los modos de producirlos y hacerlos comunicables (…) El
aprendizaje supone práctica, pero esta no puede considerarse como una mera ejercitación. Para que
esto ocurra es necesario que los jóvenes y futuros formadores se interesen por los conocimientos, y
en el modo en que estos se producen o construyen. De este modo podrá producirse un proceso de
intercambio o retroalimentación entre docentes y futuros docentes"

Expectativas de logro
Que el estudiante pueda:

 Reflexionar críticamente sobre los fundamentos de la práctica pedagógica de manera


comprometida y responsable frente a las demandas de la sociedad actual.
 Apreciar la coherencia entre los valores que sustentan el Sistema Educativo y las Prácticas
Institucionales.
 Elaborar, aplicar y evaluar Proyectos Curriculares Institucionales y Áulicos que promuevan la
calidad y la equidad educativa, a partir del reconocimiento de la diversidad sociocultural y de
la individualidad de los alumnos.
 Seleccionar, aplicar y evaluar estrategias para la prevención y atención de dificultades en las
relaciones vinculares y en los procesos de aprendizaje, en el aula y en la escuela atendiendo
a las diversidades que se presentan en las mismas.
 Integrar los Fundamentos Filosóficos, Sociológicos, Antropológicos, Éticos, Psicológicos y
Pedagógico-Didácticos en el análisis del Sistema Educativo, de instituciones escolares y de
propuestas áulicas.
 Comprender la práctica docente como fuente de conocimiento y formación permanente.
 Entender la función docente como un actor clave en el análisis de las instituciones y la
puesta en marcha de acciones.

Propósitos

 Propiciar una lectura crítica y comprometida de la realidad institucional y áulica para tomar
decisiones en pos de mejorar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
 Proponer la consulta bibliográfica y su discusión grupal, la argumentación y
contraargumentación, la resolución de problemas a libro abierto.
 Proponer actividades, ejemplos y casos que posibiliten el conocimiento y análisis de
situaciones institucionales y proyectos educativos en diferentes contextos.
 Favorecer situaciones que resalten la importancia de pensar didácticamente las clases y
propuestas de enseñanza.
 Aportar herramientas bibliográficas y metodológicas para que los estudiantes puedan
analizar el contexto educativo.
 Brindar a los estudiantes acompañamiento y orientación de forma comprometida en el
proceso de construcción como futuros docentes.
 Propiciar espacios para debatir, conceptualizar y tratar de superar las inquietudes y/o
problemáticas que presenten los estudiantes tanto a nivel grupal como individual.
Contenidos:

Eje N°1: Contexto actual de la educación

La escuela pública en el marco de las transformaciones científico y tecnológico del Siglo XX. - El
debate “modernidad – posmodernidad” y sus proyecciones sobre la educación y la institución
escolar. - El pensamiento único: su incidencia en el ámbito de lo social y de lo educativo.
Bibliografía.

BAUMAN, Z "Los retos de la educación en la modernidad líquida". Gedisa. 2009. Libro completo.

CARUSO y DUSSEL. “De Sarmiento a los Simpson” Cinco conceptos para pensar la educación
contemporánea. 1995.Ed. Kapeluz. Bs. As. Cap. Modernidad y escuela, los restos del naufragio Y Cap.
La igualdad y la escuela: redoblar la apuesta

CARLI Sandra, "Ecos del debate Modernidad Posmodernidad en Argentina". Conferencia en


Congreso Pedagógico. 23 y 24 de septiembre de 2004.

ANA AYUSTE GONZÁLEZ Y JAUME TRILLA BERNET: "Pedagogías de la modernidad y discursos


postmodernos sobre la educación". En Revista de Educación. Educación Social. Nº336 enero-abril:
2005.

Eje Nº2 Conocimiento y competencias docentes

Fundamentos filosóficos y pedagógicos del ser docente. - Saber y saber enseñar. - Las biografías
escolares. Biografías personales y biografías autocumplidas: análisis reflexivo. - Cuestiones de género
en educación. - La práctica como fuente de conocimiento y formación permanente. Síntesis teoría –
práctica como insumo para los procesos de cambio y de ruptura. Acción – Reflexión – Acción. -
Pensamiento práctico, reflexión sobre la práctica y procesos de autonomía en la construcción del rol
docente. - Análisis crítico de la posibilidad y legitimidad de la educación. - El docente como analista
simbólico: como lector y decodificador de las claves de su tiempo.

Bibliografía

CABRINI, Elsa Beatriz “El aula: un escenario de construcción del rol docente” Facultad de Educación
Elemental y Especial – UNCuyo.2008

ELLIOT Jhon. “La investigación acción en la educación”, cap. 1 Ediciones Morata. 2000

NORO, José Eduardo, “Formación de formadores: Docentes funcionales al sistema o intelectuales


críticos y transformadores” (Inédito)

DUSCHATZKY, S. "Maestros errantes" Buenos Aires. Editorial Paidós. 2007. Capítulo 4


FREIRE, P; SHOR, I "Miedo y osadía. La cotidianeidad del docente que se arriesga a practicar una
pedagogía transformadora" Buenos Aires. Siglo XXI. 2014. Capítulos. 1, 2 y 4.

MEIRIEU, P "La opción de educar" Barcelona. Octaedro. 2012. Capítulos: 1 y 3.

Aiello, B.; Iriarte, L.; Sassi, V. (2011) La narración de la biografía escolar como recurso formativo [En
línea]. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas , 8, 9 y 10
de agosto de 2011, La Plata. Disponible en Memoria Académica:

EJE Nº 3: Educación en contextos específicos


El docente como actor de una Práctica Institucional. Integración de equipos de trabajo. - La
educación en contextos desfavorables. Respuestas educativas a las necesidades y demandas de
diferentes contextos. Concepto de cultura. Culturas dominantes y culturas subalternas. Cultura
popular. Capital Cultural y Arbitrario cultural. Su relación con la violencia simbólica. Acción docente e
identidad cultural. - La diversidad personal y social como dimensión de las prácticas educativas.
Construcción de modelos escolares alternativos: de inclusión social, democráticos y participativos.
Articulación de espacios interinstitucionales desde y para la escuela. Proyectos con sentido social y
participativo. - Calidad, equidad e igualdad de oportunidades educativas.
Bibliografía
KAPLAN, C "Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición estudiantil"
Buenos Aires. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. 2012. Capítulo 1.
MEJÍA, M. R. “El currículum como selección cultural”, CINEP (Material en construcción)
TORRES, Rosa María. Comunidad de aprendizaje: repensando lo educativo desde el desarrollo local y
desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de
Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004.
PABÓN GARCIA Rafael “Nuevos escenarios educativos y educación no formal” (Texto de la
presentación en la LXV Asamblea del Epsicopado colombiano)
DEVALLE de RENDO A. y VEGA V. “Una escuela en y para la diversidad” Aique. Bs. As.2009. cap. 3
MELERO Sabina “Síntesis del taller sobre: N.E.E.- diversidad- integración- escuela inclusiva-
adaptaciones curriculares”. I.P.A. Bs. As. 2007
MARTÍNEZ-OTERO PÉREZ Valentín “Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación
secundaria” REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 51 (2009), pp. 67-85
GENTILLI, Pablo. LA EXCLUSIÓN Y LA ESCUELA: el apartheid educativo como política de ocultamiento.
Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ) Ponencia
presentada el 20 de setiembre de 2010 en el Paraninfo de la Universidad.
Krichesky , Marcelo Escuela y comunidad : desafios para la inclusión educativa - 1a ed. - Buenos Aires
: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006. 62 p

EJE Nº4: Proyectos de enseñanza

Concepciones explícitas e implícitas de los Proyectos de Enseñanza. Análisis de la coherencia de los


Proyectos Institucionales y áulicos con la Propuesta Curricular Jurisdiccional. Proyectos específicos
de Formación Ética y Proyectos de Educación Sexual Integral (ESI)

Bibliografía

Documentos: diferentes proyectos de enseñanza. Proyectos Institucionales.

Educación sexual integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el aula. - 1a
ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009

Ministerio de Educación de la Nación. “Cuadernos de trabajo. Serie política educativa. Módulo 3: los
desafíos de los niveles del sistema educativo” 2015. Cap: Los desafíos del nivel secundario.
Poggi, Margarita. Cap. 7; Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicación
colectiva en la tarea. En: Apuntes y aportes para la gestión curricular, Kapeluz, Bs. As., 1995
La Planificación desde un curriculum prescriptivo. Dirección General de Cultura y Educación de la
Provincia de Buenos Aires. 2009

Bibliografía complementaria:

CHEVALLARD Yves. “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado” AIQUE grupo
editor. Bs. As. 1998

Educación sexual integral para la educación secundaria II : contenidos y propuestas para el aula /
María Lía Bargalló ... [et.al.]; coordinado por Mirta Marina. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación, 2012.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.938/ev.938.pdf La narración de la
biografía escolar como recurso formativo

CALDERON ALMENDROS, I; “La atención a la diversidad en los nuevos sistemas educativos” Actas del
Seminario Internacional sobre Políticas contemporáneas de Atención a la Diversidad: Repensando la
Educación (Especial) en el Tercer Milenio, HUM 181, Málaga.

MARTURET, M “El trabajo del director y el proyecto de la escuela” 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación, 2010. Cap: 1, 2 y 4.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

La distribución de tiempo planteada a continuación es provisional y aproximada, se pueden realizar


modificaciones de acuerdo a lo que sucede en el aula, la institución, las preocupaciones de
estudiantes y docente.

El Eje Nº4 se desarrollará de forma transversal, se abordará lo referido a Proyectos de Enseñanza a


lo largo de los otros ejes ya que los correspondientes contenidos pueden reflejarse, verse plasmados
en diferentes proyectos educativos. Así mismo los proyectos de formación ética y de Educación
Sexual Integral pueden ser abordados de forma integral junto a todo lo que se trabajará a lo largo
del año, esta misma modalidad es la propuesta para su trabajo en el nivel secundario.

Semanas Propuesta

26/3 al 30/3 Presentación de la materia

2 al 6/4 Desarrollo de Eje N°1 “Contexto actual de la educación”. Conformación de


grupos para TP N° 1.

9 al 13/4 Desarrollo de Eje N°1 “Contexto actual de la educación”

16 al 27/4 Desarrollo Eje N°1.

30/4 al 11/5 Cierre del Eje N°1. Repaso parcial. Entrega TP N° 1

14 al 25/5 Primer parcial – Recuperatorio


28/5 al 8/6 Presentación y desarrollo del Eje N°2 “Conocimiento y competencias
docentes” presentación TP N °2

11 al 22/ 6 Desarrollo Eje N°2.

25/6 al 6/7 Desarrollo Eje N°2.

9 al 20/7 Desarrollo Eje N°2.

23/7 al 3/8 Receso de Invierno

Repaso segundo parcial. Cierre del Eje N°2

6 al 10/8 Entrega TP N°2.

13 al 17/8 Presentación Eje N°3 “Educación en contextos específicos”” Presentación


TP N°3: “Biografía Educativa”

20 al 24/8 Recuperatorio segundo parcial

27 al 31/8 Desarrollo Eje N°3.

3 al 14/9 Desarrollo Eje N°3

17 al 28/9 Desarrollo Eje N°3

1 al 5/10 Cierre de Eje N°3. Repaso parcial

8 al 12/10 Segundo parcial

15 AL 26/10 Exposiciones TP N°3

29/10 AL 2/11 Recuperatorio parcial.

5 AL 9/11 Devoluciones

21 al 25/11 Globalizador

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA

El espacio de la Perspectiva Filosófica Pedagógica Didáctica se vincula inevitablemente con el


espacio de la Práctica Docente ya que la Didáctica, la Pedagogía y la Filosofía son las disciplinas que
sustentan las prácticas docentes. Conocer qué es un proyecto de enseñanza, cómo se elabora, qué
finalidades tiene, qué tipos de proyectos educativos existen, es primordial para poder llevar
adelante una práctica docente. Las preguntas que guiarán el desarrollo de la Perspectiva y que se
estructuran alrededor de la realidad observada en la práctica por lo estudiantes serán: ¿para qué?
¿Qué? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Cómo lo organizo? ¿Cómo doy cuenta de los aprendizajes? ¿Qué
proyectos pueden llevar adelante los docentes? ¿Todo lo educativo acontece puertas adentro de la
escuela? ¿Qué papel tiene el contexto en el que está inmersa la escuela?
EVALUACIÓN

La evaluación se debe considerar como un proceso y no un hecho ya que no se trata de


algo descontextualizado ni de un instrumento que tiene como única finalidad calificar
numéricamente. Desde este espacio curricular no se propone evaluar sólo para comprobar
resultados, el eje está puesto en el proceso más que en los resultados resaltando el rol del
estudiante como sujeto activo en su proceso de aprendizaje. Es por ello que la evaluación debe
constituirse en un medio y no un fin.

La situación evaluativa debe ser también instancia de aprendizaje y ello debe estar claro para los
estudiantes. Deberán conocer que la instancia de evaluación representa y pone en juegos diversos
procesos vinculados con el aprendizaje, tales como la concentración, la reconceptualización, la
reelaboración, la comprensión, la relación, etc.

La autonomía del alumno en la construcción del conocimiento debe proyectarse en metacognición,


entendida esta como la reflexión sobre los procesos de apropiación del objeto de conocimiento. En
este sentido, debe ponerse especial énfasis en abordar la autoevaluación y la coevaluación, como
formas necesarias de la evaluación misma y, también, como herramientas apropiadas para el
desarrollo de la metacognición.

Acreditación:

En el Nivel Superior existen requisitos mínimos para acceder a la acreditación:

Alumnos regulares:

Se deberá contar con el 60% de la asistencia a clase y con las instancias parciales aprobadas con
4(cuatro) o más. Lo trabajos prácticos también deben ser aprobados de la misma manera.

La evaluación de los estudiantes se realizará fundamentalmente a través de ejercicios escritos y


trabajos orales, individuales y grupales que contemplarán instancias tanto de proceso como de
resultados, con instancias de autoevaluación.

Se tomará en cuenta:

El compromiso con la lectura.

El cumplimiento de las actividades propuestas en clase

La participación al momento de debatir.

La predisposición para el trabajo en el aula.

La apropiación de los contenidos.

La expresión oral y escrita..

Los parciales serán corregidos y enviados por mail para que los estudiantes puedan revisar su
producción y si es necesario, preparase para el recuperatorio.

Los trabajos prácticos serán dos grupales y uno individual, durante el proceso de realización los
estudiantes tendrán la posibilidad de consultar.

Se finalizará el proceso con un examen final integrador de los contenidos y enfoques trabajados en
el año que para ser aprobado deberá tener una nota de 4(cuatro) puntos o más.
Estudiantes libres:

En la instancia final los estudiantes rendirán un examen escrito con base en la bibliografía propuesta,
si se aprobase ese examen se pasará a una instancia oral. La nota mínima para tener aprobada la
materia es 4 (cuatro).

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN

Como propuesta se puede pensar en analizar diferentes instituciones educativas y cómo trabajan
ellas con la integración, en su sentido más amplio, y la Educación Sexual Integral. Qué políticas de
integración y qué aspectos de la ESI son llevados adelantes, desde qué perspectiva, si se establecen
vínculos con otras instituciones de la sociedad, etc. Tal vez la educación secundaria es el nivel donde
menos se visualizan situaciones de integración y los estudiantes, al momento de hacer las prácticas,
se encuentran con alumnos integrados y no saben cómo abordar de forma correcta esta temática.

Se pueden establecer relaciones con otras instituciones de la región para pensar un abordaje más
amplio y multidisciplinar. Por supuesto, se recurrirá a la reglamentación vigente sobre esta temática.

You might also like