You are on page 1of 10

1.

Contextualización y caracterización de la práctica docente (¿cuáles son las fortalezas y


debilidades de su práctica en la dirección del proceso enseñanza y aprendizaje?),
procesos reflexivos y de análisis.

 Introducción/Descripción de la problemática didáctica

La educación superior técnica y tecnológica que ofrecen los Institutos Superiores


Públicos en el territorio nacional, actualmente dependientes administrativamente de la
SENESCYT; por su naturaleza y oferta académica tiene un impacto significativo en la
inserción laboral, productividad y calidad de vida, en el desarrollo de habilidades técnicas
y en el fortalecimiento de las competencias específicas de la fuerza laboral, al alinearse a
la demanda de los sectores sociales, productivos y empresariales.

Ese es el ideal pero la realidad es otra ya que nuestro entorno fue formado por
universidades y escuelas politécnicas, además los institutos técnicos y tecnológicos
estuvieron administrados por la educación media; debido a esto el proceso de reconvertir
la educación técnica y tecnológica en educación superior es un verdadero reto.

Aún no existe un modelo de gestión que identifique a la Educación Técnica y


Tecnológica, la misma solo se intenta concebir bajo los parámetros de las demandas
laborales.

Según Paulina Arias, miembro del directorio de la Asociación Ecuatoriana de Software


(AESOFT) una empresa que demanda profesionales de nuestra institución expresa: “La
demanda de personal es grande, pero la cantidad de estudiantes que se van a graduar no
es suficiente. Además, quienes terminan sus estudios no tienen los conocimientos
necesarios y debemos invertir en capacitaciones”.

Los docentes que laboran en los Institutos que ofertan carreras técnicas y tecnológicas no
fueron formados para educar a estudiantes en esta área por que no manejan una
metodología apropiada para la misma, sin embargo buscan capacitaciones externas en pro
de mejorar su desempeño docente y contribuir en la generación de profesionales de
excelencia, con calidad y calidez.

El formato del sílabo y planificación propuesto para la enseñanza aprendizaje de los


estudiantes del Instituto Tecnológico Superior Riobamba, no cuentan con un espacio para
describir la metodología a utilizar en el proceso.

 Concreción de elementos y principios didácticos

Elementos

El docente
Objetivos
El estudiante
La materia o contenidos
Materiales o recursos didácticos
El contexto
Principios

Principio de la percepción sensorial.

Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos.

Principio de la vinculación de la teoría con la práctica.

Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto.

Principio de la asequibilidad de la enseñanza.

Principio de graduación y sistematización de la enseñanza.

Principio del carácter científico.

Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos.

Principio del carácter colectivo de la enseñanza y control de las potencialidades


individuales de los alumnos.

2. Objetivos/propósitos

- Lograr una formación académica, investigación, vinculación con la colectividad


e infraestructura, vanguardista con eficacia y eficiencia para alcanzar los
estándares de calidad de la Educación Superior.

- Brindar a la comunidad estudiantil una formación técnica y tecnológica acorde al


ámbito académico y humanístico de excelencia, en base a las necesidades locales,
zonales y nacionales.

- Promover la investigación docente y estudiantil, enfocada a la solución de


problemas del entorno, contribuyendo al desarrollo local, zonal y nacional.

- Generar proyectos y actividades de vinculación con la colectividad para la


construcción del Buen Vivir.

3. Fundamentación: Teorización de la práctica docente (precise los aportes de las ciencias


que tienen repercusión en los fundamentos de los problemas asumidos, marco de la
normativa educativa específica, dimensión curricular de la propuesta.

El proyecto de rediseño de la Carrera Tecnología en Informática y Multimedia en su


macrocurrículo menciona:

A nivel mundial se considera a la educación una estrategia efectiva para lograr la


superación humana, concientizarnos en nuestra identidad, y lograr la equidad y justicia
social, siendo por consiguiente el eje principal del crecimiento económico facilitando la
competitividad en los nuevos mercados globalizados. Uno de los mejores canales a nivel
personal y familiar para romper las desigualdades, salir de la pobreza y desarrollar la
movilidad social, es a través del desarrollo de las capacidades intelectuales, ya que todo
a nuestro alrededor necesita el dominio de una destreza en cualquier ámbito.

En la última década la nueva concepción de educación superior, se basa en el principio


de adaptación complementaria e interdependiente a las transformaciones en la
organización del conocimiento y los aprendizajes, donde se interrelaciona con los sujetos
que aprenden (estudiantes y docentes), los contextos, los escenarios o ambientes, los
conocimientos y los saberes.

A través de la teoría del enfoque de sistemas tanto el estudiante y docente de la Carrera


de Tecnología Superior en Desarrollo de Software aprenderán a solucionar problemas,
tomando en cuenta lo que se tiene y lo que se desea e identificando aspectos como: la
problemática, sus componentes y su solución. Empleándose para esto una metodología
organizada en tres grandes subsistemas: Formulación del problema, identificación, diseño
de soluciones y control de resultados.

Esta teoría tiene como propósito enfocarse en los problemas más complejos que plantean
la tecnología y las organizaciones modernas, por lo cual es necesario comprender su
estructura y proceso (subsistema, relaciones, restricciones del medio ambiente, etc.). Esta
complejidad se debe a que los elementos del sistema bajo estudio están íntimamente
relacionados; ya que el sistema mismo interactúa en el medio ambiente y con otros
sistemas.

Además se debe utilizar otras herramientas, conceptos y teorías que ayuden a mejorar la
estructura, generar eventos y resultados obteniendo un ambiente integrado, holístico y
sistemático.

Definiendo a la tecnología como un sistema de acciones orientadas a la transformación


de objetos concretos y consiguiendo de manera eficiente un resultado valioso, el factor
fundamental del desarrollo tecnológico sería la innovación social y cultural la cual
involucra no solamente a las tradicionales referencias al mercado sino también a los
aspectos organizativos y al ámbito de los valores y de la cultura.

Mediante el modelo de Pensamiento complejo donde interrelaciona y se complementa el


todo con sus partes y viceversa a su objeto y sujeto de estudio a través de sus efectos,
defectos, dinamismo y estática el estudio de la complejidad ha impactado a las
interacciones de los seres humanos: la educación, la interpretación de la sociedad, la
política, y la comprensión del momento actual que vive la humanidad enfocándose en
solucionar problemas contemporáneos.

Además con la pedagogía crítica se ayuda a los estudiantes a cuestionar y afrontar la


autoridad y las creencias empíricas que la generan. Refiriéndose a una teoría-práctica en
la que los estudiantes obtienen una conciencia crítica. Se concibe el aprendizaje como un
proceso vinculado a los conceptos de poder, política, historia y contexto. Se promueve un
compromiso con formas de aprendizaje y acción en solidaridad con los grupos
vulnerables para la transformación social.
Los estudiantes identifican e interpretan las pautas y se ven influenciados por la
diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto ya que la transferencia de
conocimiento no es individualista sino general y a través de nodos esta información es
propagada y difundida para el avance de la misma.

Por último con el aprendizaje virtual que relaciona el nuevo paradigma de aprendizaje y
desarrollo del capital humano del siglo XXI, que pretende hacer uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) tanto en aula presencial como en plataformas
informáticas. En donde el docente desarrollará experiencias de aprendizaje y
metodologías que permitan al estudiante con los conocimientos, habilidades y actitudes,
buscar la solución de problemas y control de resultados, considerando un pensamiento
complejo y crítico.

Las unidades de organización curricular para el nivel tecnológico son:

Unidad Básica: Introducción al aprendizaje de ciencias y disciplinas que sustentan la


carrera, sus metodologías e instrumentos, así como en la contextualización de los estudios
profesionales.

Unidad Profesional: Orientada al campo de estudio y áreas de actuación de la carrera, a


través de la integración de las teorías correspondientes y de las práctica pre profesionales.

Unidad de Titulación: Validación académica de conocimientos, habilidades y


desempeños de la profesión para la resolución de problemas, dilemas o desafíos de la
profesión.

4. Metodología de investigación para la mejora de la práctica docente (lesson study, IA,


entre otros).

La metodología que deben llevar los docentes la Investigación Acción.

Según Stephen KEMMIS la Investigación Acción:

(…) es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en


situaciones sociales con el objetivo de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas
sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en
que éstas tienen lugar. (KEMMIS, S. y McTAGGART, R., 1988, p. 9)

Los docentes-investigadores, entienden que la educación es un instrumento fundamental


para conseguir una sociedad más justa, equitativa, democrática y humana. Como
“intelectual comprometido políticamente”. (KEMMIS, S.1998; GIROUX, H. 1997), el
profesorado, reflexiona sobre su práctica junto con otros docentes, concientizándose
sobre la transformación educativa y social. La investigación, la reflexión y la práctica
provocan así la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje pero además
transforman a los implicados en mejores personas y mejores profesionales. Esa
transformación debe producirse en los ámbitos individual y colectivo, tanto en los
lenguajes y los discursos, como en las actividades y las prácticas; y en las relaciones y la
organización sociales (KEMMIS, 1988).
5. Planificación:

Principios didácticos

Principio de la percepción sensorial que percepción tenemos de nuestro entorno, como


sentimos el mundo que nos rodea.

Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos que ayuda a definir,


conceptualizar la nueva idea.

Principio de la vinculación de la teoría con la práctica, la formación tecnológica está


estrechamente ligada con este principio ya que los estudiantes deben manejar en su
totalidad la práctica.

Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto, llevando a cabo lo que observamos,


palpamos a la generación de ideas, de ver un nuevo entorno.

Principio del carácter científico, todo debe ser acreditado a través del conocimiento
científico y ahora también de los saberes ancestrales.

Principio del carácter colectivo de la enseñanza y control de las potencialidades


individuales de los alumnos.

Enfoque de la didáctica específica

El enfoque de la didáctica específica pretende:

- Identificación de problemas relevantes del contexto profesional

- La conciencia del propio aprendizaje

- La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender

- El pensamiento crítico

- El aprendizaje autodirigido

- Las habilidades de evaluación y autoevaluación

- El aprendizaje permanente

Fundamentos/elementos curriculares considerados


Los fundamentos y elementos curriculares considerados se enmarcan en tres procesos: El
Ser, el Saber y el Hacer.

Fundamentos de Programación es una asignatura básica específica de profesionalización,


por cuanto en esta asignatura se desarrolla la lógica de programación, que permite a los
estudiantes elaborar algoritmos simples y de complejidad mediana para la resolución de
problemas relacionados a su conocimiento académico. El proceso de escribir código
requiere frecuentemente conocimientos en distintas áreas, además del dominio del
lenguaje a utilizar, algoritmos especializados y lógica formal.

El perfil del Tecnólogo en Informática y Multimedia está relacionado con la


programación de Sistemas de Cómputo, de lo anterior se desprende la necesidad de que
los profesionales manejen adecuadamente los conocimientos sobre fundamentos de la
programación, ya que sin ellos no será posible la realización de programas
computacionales correctos y eficientes.

La asignatura de Fundamentos de Programación aporta al perfil profesional, los


conocimientos, habilidades, metodologías, así como capacidades de análisis y síntesis,
para plantear la solución de problemas susceptibles de ser computarizados, a través de
diagramas de flujo, pseudocódigo, algoritmos y su posterior codificación en un lenguaje
de programación.

Estrategias

Aprendizaje Basado en Problemas ABP que es la estrategia didáctica que mejor se ajusta
a nuestra realidad sobre todo a la cátedra de Fundamentos de Programación.

Como paso previo a la planificación y utilización del ABP se deben tener en cuenta dos
aspectos fundamentales:

 Que los conocimientos de los que ya disponen los estudiantes son suficientes y les
ayudarán a construir los nuevos aprendizajes que se propondrán en el problema.
 Que el contexto y el entorno favorezca el trabajo autónomo y en equipo que los
estudiantes llevarán a cabo (comunicación con docentes, acceso a fuentes de
información, espacios suficientes, etc.)

En la planificación de la aplicación del ABP es necesario:

Seleccionar los objetivos que, enmarcados dentro de las competencias establecidas en la


materia, pretende que los estudiantes logren con la actividad.

Escoger la situación problema sobre la que los estudiantes tendrán que trabajar. Para ello
el contenido debe:
- Ser relevante para la práctica profesional de los estudiantes es decir debe
responder al perfil profesional.
- Ser lo suficientemente complejo (pero no imposible) para que suponga un reto
para los estudiantes. De esta manera su motivación aumentará y también la
necesidad de probarse a sí mismos para orientar adecuadamente la tarea.
- Ser lo suficientemente amplio para que los estudiantes puedan formularse
preguntas y abordar la problemática con una visión de conjunto, pero sin que esta
amplitud llegue a desmotivarles o crearles ansiedad.

Orientar las reglas de la actividad y el trabajo en equipo. Se debe proponer el reparto de


roles dentro de los grupos. El coordinador, gestor de tiempos, moderador, etc. pueden ser
algunos ejemplos. Todos los estudiantes, aparte de desempeñar estos roles, deben
participar activamente en el trabajo común.

Establecer un tiempo y especificarlo para que los estudiantes resuelvan el problema y


puedan organizarse. El tiempo puede abarcar determinadas horas, días e incluso semanas,
dependiendo del alcance del problema. Se recomienda que el tiempo dedicado al
problema no sea excesivamente extenso ya que puede desmotivar. También se pueden
seleccionar los momentos en los que los estudiantes estarán en el aula trabajando y
aquellos en los que no necesitarán (si no lo desean) estar en la clase.

Organizar sesiones de tutoría donde los estudiantes (a nivel individual y grupal) puedan
consultar con el tutor sus dudas, sus incertidumbres, sus logros, sus cuestiones, etc. Este
espacio ofrece al tutor la posibilidad de conocer de primera mano cómo avanza la
actividad y podrá orientar, animar a que continúen investigando, etc. Las tutorías
constituyen una magnífica oportunidad para intercambiar ideas, exponer las dificultades
y los avances en la resolución del problema.

El bosquejo planteado está basado en lo que menciona Morales y Landa (2004) quienes
establecen que el desarrollo del proceso de ABP ocurre en ocho fases (Servicio de
Innovación Educativa, 2008):

1. Leer y analizar el escenario del problema: El docente generará un conjunto de


problemas relacionados con la experiencia de los estudiantes. Es meritorio
mencionar que la mayoría de estudiantes son personas que trabajan por lo se tiene
un entorno en el cual se puede problematizar.
2. Realizar una lluvia de ideas: El docente como conductor generará una lluvia de
ideas entorno al problema como ¿En dónde sucede?¿Es un problema general o
específico?
3. Hacer una lista con aquello que se conoce: Se procede a identificar las variables
entradas y atributos de las mismas.
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce: Se procede a identificar las
variables salidas y atributos de las mismas.
5. Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema:
Para determinar las relaciones entre las variables entrada y salida.
6. Definir el problema: Es tener un conocimiento de todo el problema y de su
posible solución
7. Obtener información: Asignar identificadores a cada variable y realizar los
procesos de solución
8. Presentar resultados: los mismos pueden generarse a través de diagramas de
flujo.

Recursos

RECURSOS MATERIALES: Computadoras, libros.

RECURSOS VIRTUALES: Transparencias, bibliografía, internet, software de la materia.

Evaluación.

Se puede aplicar diversas técnicas como:

Caso práctico en el que los estudiantes tengan que poner en práctica todo lo que han
aprendido.

Un examen que no esté basado en la reproducción automática de los contenidos


estudiados, sino que implique que el estudiante organice coherentemente sus
conocimientos.

Autoevaluación: El estudiante ha llevado a cabo un proceso de aprendizaje autónomo.


Por tanto, nadie mejor que él mismo conoce todo lo que ha aprendido y todo lo que se ha
esforzado. Se pueden establecer algunos aspectos para que el estudiante se autoevalúe:
aprendizaje logrado, tiempo invertido, proceso seguido, etc.

Evaluación realizada entre pares (co-evaluación). El estudiante, durante su proceso de


aprendizaje, ha trabajado con sus compañeros cooperativamente. Por tanto conocer la
opinión de los compañeros también resulta interesante. Los aspectos sobre los que se
pueden preguntar pueden ser: ambiente cooperativo dentro del grupo, reparto de tareas
eficaz, cumplimiento de las expectativas como grupo, etc.
Esta fase no se pudo realizar ya que nos encontramos en período de vacaciones.

6. Implementación parcial de la propuesta didáctica:

Resultados Fases/ etapas/ momentos.

Exploración

En relación a la experiencia de aplicación de una actividad con problemas:

 Describirla en qué consiste


 Identificar los momentos y tareas más relevantes en su aplicación

Evaluación de escenarios

 Estructura del problema.


 Autenticidad.
 Relevancia de los aprendizajes.
 Importancia para el estudiante.
 Métodos y formas.
 Requerimientos de pensamiento.
 Soluciones posibles.

La evaluación en ABP contempla:

 Una evaluación formativa a lo largo del desarrollo de las actividades.


 Una co-evaluación del trabajo realizado en las sesiones tutoriales.
 Una evaluación sumativa que es la presentación del informe.
 Un examen final

Anexar evidencias

7. Análisis e interpretación de resultados de la implementación de la propuesta:


Sistematización de los datos.
Alcances según los principios didácticos, diagnóstico, entre otros.
Evidencias de las transformaciones posibles.

8. Evaluación de la implementación de la propuesta.

9. Conclusiones

10. Bibliografía

KEMMIS, S. & MCTAGGART, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción,


Barcelona: Laertes
GIROUX Henry (1997) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica
del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje Basado en Problemas. Guías


rápidas sobre nuevas metodologías. Universidad Politécnica de Madrid, 14. Retrieved
from http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

11. Anexos

Integrantes:
Ximena Torres
Edwin Tipan
María José Mendoza

You might also like