You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD DE CUATITLÁN IZCALLI.

PRESENTA: ANDRÉS RAMÍREZ GUTIÉRREZ.

GRUPO: IX-M-2481

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MAESTRA: AMELIA ROSALES FLORES.

SEMINARIO CONTEXTO NACIONAL EN EDUCACIÓN.

“LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA


REALIDAD SOCIAL EN MÉXICO”

ENSAYO.

16 DE JUNIO DEL 2018.

IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO.


INTRODUCCIÓN.

México se encuentra hoy más que nunca, en una situación de oportunidades que beneficien

a la sociedad que lo conformamos; grandes cambios en diferentes materias requieren una

atención focalizada en cada uno de ellos. En materia educativa no es la excepción y esta nos

demanda que como profesionales en materia educativa centremos nuestros esfuerzos en

comprender, analizar y transformar nuestro quehacer educativo en torno a una mejora real

en nuestros centros escolares.

Inmersos en lo que hoy se llama una “sociedad del conocimiento”, parece a veces

contradictorio lo que la sociedad exige y demanda y lo que la escuela está ofreciendo; como

ejemplo, en secundaria observamos que los dispositivos móviles son una problemática en

lugar de verlos como una herramienta que meta de lleno a los alumnos a esta sociedad

inmersa en las comunicaciones y la tecnología. Es aquí en donde surgen estas

incongruencias entre lo que la sociedad espera y lo que la escuela está ofreciendo.

Sir ir más allá, existe una realidad social que engloba las necesidades y problemáticas

de esta misma sociedad, entonces lo que se busca a través de la educación, es vincular a los

alumnos dentro del contexto escolar con una realidad que se vive en sus comunidades en

donde se desarrollan. El verdadero meollo del asunto es ver que tanto se está logrando y

que tanto no en relación a esta vinculación que debe de existir entre lo escolar y lo social.

En este texto analizaremos en donde se encuentra México como sociedad del

“conocimiento”, su realidad social y el impacto que tienen organismos internacionales en

materia educativa y si es verdad que dictan el camino que se ha de seguir dentro de un

mundo cada vez más global, sin dejar de lado la practica educativa en los centros escolares.
DESARROLLO.

Reforma educativa. Para comenzar analizaremos un tema principal que tiene que ver con

la reforma educativa y el nuevo modelo educativo; siendo este el parte aguas de las nuevas

políticas en materia educativa que tiene un impacto profundo en nuestra labor docente.

Mucho se ha hablado al respecto del tema y son muchos los factores que intervienen como

las políticas exteriores, la competitividad internacional, los índices de desarrollo, etc. Sin

embargo es necesario ver hacia adentro y hacia afuera, es decir que debemos incentivar

nuestros propios recursos para poder medirnos con países similares en vías de desarrollo.

Se ha encontrado en relación a la reforma educativa cierta resistencia de los

maestros no en si en la evaluación, sino en las repercusiones laborales que dicha evaluación

conlleva. Como menciona En “Evaluación y política educativa. Preguntas centrales y algunas

respuestas en el marco de la actual reforma educativa en México”, Teresa Bracho González

(p. 39) enuncia que México ha obtenido avances en la composición de su sistema educativo;

empero, “[…] todavía hay grandes tareas que realizar en el ámbito de la cobertura

educativa, pero sobre todo en la mejora de su calidad”. Podemos inferir entonces que se

pretende un avance significativo en relación a la educación, pero no bastan solo los buenos

deseos, se debe involucrar a todos los actores que conforman a la sociedad para darle buen

cause a la educación pública en México.

Jiménez Sánchez (2015) menciona que la esencia de la educación (proceso por

excelencia de carácter humano-formativo) va perdiéndose paulatinamente, pues en la

actualidad se ha constituido en una mercancía más. En los países de América Latina, a partir
de los años ochenta y bajo la implementación de políticas neoliberales, los gobiernos

cedieron paso a la “iniciativa privada”, lo cual fomentó la creación de instituciones

educativas de nivel: inicial, primario, secundario, superior técnico y superior universitario

con participación exclusiva de capitales individuales y colectivos. Vamos viendo entonces

hacia donde se dirigen los ideales de organismos internacionales que pareciera poco tienen

que ver con intereses sociales y comunes de las naciones o en este caso México:

privatización.

Partiendo de la premisa de que la educación en México está marcada por grandes

desigualdades que se deben eliminar si deseamos la prosperidad, Ornelas (1995) nos brinda

un panorama de la transición del sistema —sus puntos débiles y sus áreas fuertes, sus

historias de fracaso y de éxito— donde analiza los resultados en el aprendizaje de los

alumnos, del trabajo de maestros y sindicatos, y el apoyo que deben prestar padres de

familia y el propio Estado para crear individuos prometedores.

Neoliberalismo y OCDE. Es importante traer a colación a la OCDE como un organismo

que dicta las pautas a seguir para crear entornos competitivos a nivel regional y mundial. El

neoliberalismo entendido como un modelo que aboga por un mundo global y un libre

mercado y que pretende acercar a las economías emergentes a las grandes potencias

económicas. Gongora M. (2015) menciona “La política expresa también las relaciones entre

las naciones y entre los Estados, es la política exterior. Pero esta política no es común para

todos, cada gobierno tiene como fundamento el ejercicio de la política con una singular

fundamentación filosófica, la misma que define una posición ideológica; y esta ideología

permite formular una determinada línea y conducta a seguir, cuyos principios diáfanos y no
demagógicos se expresan en un programa de gobierno, los mismos que garantizan su

coherencia cuando toma las decisiones de largo, mediano y corto plazo”. Entones podemos

vislumbra la relación entre las políticas interiores y las políticas que rigen a los países

miembros de la OCDE.

¿Por qué la OCDE? Porque representa en su máxima expresión los lineamientos a

los que se deben sujetar los propios miembros y algunos otros en temas tan relevantes

como economía, libre mercado, educación, recursos sustentables, problemáticas sociales y

de gobernanza de las naciones que lo conforman, entones es fácil entender que México se

encuentra inmerso en todas las directrices a las que la OCDE pone la vista.

Esta situación permea de lo macro a lo micro, ya que estas políticas obedecen a

intereses que pocas veces responden a las características, problemáticas y necesidades que

tenemos en México, sin embargo si nos sirven para medir como nos encontramos en

relación a otros países, en que podemos mejorar y que podemos tomar de las naciones que

han logrado solventar problemáticas que aún nos pegan de manera real y tangible, como

mejora de la práctica docente, competitividad, corrupción, etc.

Sociedad del conocimiento. En un mundo que se encuentra en constante cambio,

resulta de vital importancia entender las necesidades que requieren la sociedad, tanto en

lo industrial, social, político, económico, etc., para que de este modo se enfoque y se

canalice el conocimiento a habilidades concretas para desempeñarse en un área específica

de la estructura laboral. En el marco educativo, no se trata de bombardear a los alumnos

con múltiples contenidos, muchas veces sin sentido o pertinencia para ellos, sino de
concretizar la práctica diaria, en el fomento de capacidades, actitudes, y sobre todo un

sentido de responsabilidad y compromiso con la sociedad, para que de este modo

dominemos la información discerniéndola y obteniendo de ella el conocimiento requerido

para el contexto en el que nos desempeñemos. A partir de lo anterior, es necesario el

análisis profundo de: Lo que se enseña, en cómo se enseña y la pertinencia de esto en

relación al alumno, es decir, que resulta necesaria una práctica sustentada en las

necesidades particulares de los estudiantes en torno a su situación económica, de credo,

cultural, etc., de este modo, las habilidades a desarrollarse concretizarán y realmente serán

funcionales en los ciudadanos a formar. Como en palabras de Guillén (1994) “el contexto

influye de forma decisiva y los modelos de gestión son adaptados a las circunstancias de

cada cultura, incluso perdiendo en buena parte su contenido original” Es por eso que el

conocimiento en cada individuo debe de dar pauta al abordaje de situaciones que

realmente fomenten habilidades y actitudes sustanciales para él, así como la puesta en

práctica de estas actividades en una situación concreta. Otro punto a considerar y de gran

importancia, es que en México el grado de escolaridad promedio es el de tercer grado de

secundaria, hecho que realmente preocupa a una sociedad que busca complementarse en

todos los sentidos, pero este dato no es para alarmarse sino para seguir en busca de una

mejora continua e incentivar a todas las partes. Mediante el involucramiento de prácticas

educativas para con los alumnos que fomenten la búsqueda y discriminación de la

información es como lograremos acercarlos a una verdadera sociedad del conocimiento, en

donde la información solo sea un medio y no un fin.


La sociedad del conocimiento requiere utilizar todos los instrumentos tecnológicos

y de comunicación para involucrar a los alumnos y a la sociedad a una nueva era en donde

prevalezcan las tendencias de vanguardia que den soluciones a problemas locales y

globales. Es mediante esto que lograremos transformar desde nuestra realidad la realidad

de los demás.

Por su parte Ornelas (1995) menciona que “El proyecto democrático para el SEM

tendrá que definir mejor, sin ambigüedades, hasta donde y como se pueden conjugar los

propósitos de formar a ciudadanos conscientes de su pasado histórico con las demandas de

la economía abierta de contar con productores más eficientes”. El autor nos da su punto de

vista desde una perspectiva histórica que conlleva mirar el pasado para situarnos en la era

actual de una sociedad del conocimiento, y que tanto estamos fomentando ingresar a los

alumnos a las tecnologías y mecanismos informáticos o por el contrario si los estamos

abandonando solo para una mera producción maquiavélica al servicio de las oligarquías que

rigen gran parte de las políticas del país.

Realidad social en México. Como lo menciona

http://www.planeacionestrategica.net En México, es necesario la reforma radical del

Estado, con el objeto de volver a establecer y hacer vigente el Estado de derecho perdido.

Esto se deberá hacer en base a nuevas leyes que en realidad beneficien a los mexicanos y

no como ha sido propiciado con la legislación “hecha a la medida” por el Sistema Político

Mexicano (SPM) para beneficiar casi en forma exclusiva a las corporaciones e intereses de

una oligarquía y clase política, que han secuestrado a la sociedad y han puesto en crisis al

país. Sin embargo será la sociedad misma la que tenga que hacer los cambios y para esto,
es necesario que la sociedad cambie. Por lo tanto antes de esta indispensable reforma del

Estado, será bueno enfocarnos en el análisis de la sociedad mexicana quien es la

parte fundamental del Estado y su razón de ser.

Como bien lo menciona la página de internet citada, en México de deben de

vislumbrar las realidades que afectan pero también las que son áreas de oportunidad para

poder dar buen cause a las problemáticas que enfrentamos. De todos es sabido las malas

decisiones que han llevado al país a la situación actual, hay un profundo rechazo a la clase

política de la nación lo cual se traduce en un malestar general en la sociedad de la que es

necesario salir para mirar hacia el porvenir.

Conclusión.

A modo de conclusión podemos mencionar que nuestra práctica educativa sufre directa e

indirectamente de todos estos procesos, mecanismos, políticas, tendencias y tecnología

que se hace relevante más que nunca en una verdadera practica pedagógica que vaya en

beneficio de nuestros alumnos, es nuestro deber estar conscientes e informados de todo lo

que involucra nuestro trabajo. Resulta de suma importancia que a partir de nuestro

contexto podamos transformar una porción del país en el que vivimos y nos desarrollamos,

es decir que mediante nuestro trabajo diario y teniendo en consideración lo anteriormente

escrito es como lograremos involucrar a los alumnos en una verdadera sociedad del

conocimiento que los haga participes y actores principales para enfrentar y en la medida de

lo posible transformar para su propio bienestar la realidad social de México.


Solo a través de nuestro quehacer y nuestro compromiso sin dejar de lado los

valores que se deben de trabajar inmersos en el currículo es como nosotros mismos

alcanzaremos nuestros mayores logros: incidir en cada uno de nuestros alumnos para que

se conviertan en personas reflexivas y analíticas capaces de transformar su entorno.


Bibliografía.

Del Castillo Alemán, G., & Valenti Nigrini, G. (2013). Reforma educativa, ¿Qué estamos
transformando? (1st ed.). México.

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano (1st ed.). México, D.F.: FCE - Fondo de Cultura
Económica.

Valqui Cachi, C., González Ruiz, J., Góngora Prado, M., & Bazán Zurita, H. (2015). La educación cri ́tica
y los desafi ́os en el siglo XXI (1st ed.). México D.F.

Referencias.

Del Castillo, G., y Valenti Negrini, G. (Coord.) (2014). Reforma educativa: ¿Qué estamos
transformando? Volumen 1: Debate informado. Volumen 2: Evaluación y política educativa. México:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. ISBN: 978-607-9275-28-0 Pp: 135 (vol.1), Pp. 61 (vol.
2).

Ramírez Raymundo, R. (Coord.) (2013). La reforma constitucional en materia educativa: Alcances y


desafíos. México: Senado de la República-Instituto Belisario Domínguez. ISBN: 978-607-8320-00-4
Pp: 252

Páginas web.

Flores, A., & →, V. (2018). LA SITUACIÓN SOCIAL EN MÉXICO. Retrieved from
http://www.planeacionestrategica.net/desarrollo-nacional/la-situacion-social-en-mexico/

You might also like