You are on page 1of 6

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Químicas


Química de Alimentos
Curso: 3er semestre
Resumen clase: Ciencia antigua y medieval
Conocimiento ancestral occidental filosófico, matemático, astronómico, médico y de la
naturaleza
La cultura griega y su racionalidad
Al ser un pueblo viajero, adopta las demás culturas y costumbres por donde pasaban, el
Pensar con lógica es el sello del comportamiento intelectual en la cultura occidental.
Racionalidad es la palabra que designa una modalidad del pensar que obtiene su
legitimidad de principios universalmente aceptados. La cultura griega descubrió la razón
que permite el intercambio entre los hombres, convirtiendo a la argumentación, la
discusión y el diálogo en las condiciones necesarias para el despliegue intelectual, la
búsqueda del conocimiento, y el establecimiento de las relaciones políticas.
Sus representantes fueron: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Heráclito.

1. Tales de Mileto (-624-546, aprox.): Viajero inquieto y curioso, fue matemático,


astrónomo y político, con fama de "sabio distraído". Aristóteles lo consideró el
primero de los físicos.
2. Anaximandro de Mileto (-610-545, aprox.): Seguramente discípulo de Tales, fue
el primero en escribir un libro «sobre la naturaleza» (peri fuseos) y emprendió
incluso expediciones de investigación (a Apolonia, junto al más Negro, p.ej.), ideó
métodos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y afirmó que la
tierra es esférica y ocupa el centro del mundo.
3. Anaxímenes de Mileto (-585-524): Discípulo de Anaximandro, pensaba que
todo tenían un principio único e infinito, pero no indeterminado, sino
concreto: era el aire, del que todos los seres derivan por rarefacción
(convierte el aire en fuego) o condensación (transforma el aire primero en
viento, después en nube y, finalmente, en agua, que sobre la tierra puede
convertirse en piedra).
4. Heráclito de Éfeso (544-484 a.C., aprox.): Apenas tenemos noticias sobre su vida.
Apodado «el Oscuro» por el carácter enigmático de sus afirmaciones, conoció el
pensamiento de los filósofos de Mileto y el de Pitágoras. Su filosofía fue entendida
como una contraposición a la de Parménides.

La historia asigna principalmente a Tales el mérito de introducir en la mente griega la


vocación por la razón, que será responsable de crear una fuerte desconfianza en las
narraciones del mito e iniciar nuevas formas de pensar y explicar. No siempre es fácil
establecer la partida de nacimiento de un fenómeno tan complejo, pero este caso es
distinto. Estamos en condiciones de fijar el lugar, el período y los padres de la razón
griega. A principios del siglo VI, en la ciudad de Mileto, en Jonia, primero Tales y luego
Anaximandro y Anaxímenes, inauguran un modo de reflexión desembarazada de
cualquier alusión a fuerzas sobrenaturales, provocada por el asombro y a partir de
preguntas.

Estos son los pensadores con los que por primera vez el mundo que nos rodea, su origen
y su orden, es representado explícitamente como un problema al que hay que buscar una
respuesta acudiendo sólo a los recursos de la experiencia y del pensamiento.

Origen de la civilización griega

Son una mezcla de pueblos con tradiciones que se establecieron en dicho territorio. Sus
primeros habitantes “Los Pelasgos” fueron invadidos (1600) por oleadas de pueblos
nómadas indoeuropeos, en busca de mejores condiciones de vida. Sus aportes son:

Incorporaron el bronce, modificaron el alfabeto, produjeron los primeros textos literarios


como la Ileada y la Odisea, originaron una religión Politeísta basada en la adoración de
varios dioses, expandieron el comercio y la industria, ampliando el desarrollo en la
economía, basada en la división del trabajo.

Entre los 800 al 146 a.C. emergen las Polis Griegas Independientes, en tres etapas:

1.- Arcaica: 800-494 a.C. Construcción de la “Polis” o Ciudades

2.- Clásica: 494-359 a.C. Democracia Ateniense (Polis Atenas y Esparta

3.-Reinos Helenísticos 359-146 a.C. Alejandro el Grande

Conocimiento

Arquitectónico:

Surgieron la adintelada trabada de piedra: gradas, columnas, entablamentos y frontones

Templos en tres estilos: Dórico, Jónico y Corintio

Escultura:

Se da un equilibrio entre la proporción y belleza:

 La clásica: representan el prototipo de la belleza, figuras con movimiento.


 Helenística: los temas eran más variados (infancia, mitología y la vida cotidiana)

Literatura y teatro:

En actuación como la “tragedia” se destaca Esquilo, Sófocles y Eurípides y la comedia,


en la que destaco Aristófanes. En literatura Homero se descata con la Iliada y la Odisea.

Conocimiento económico:

Se la considera a toda actividad que diera beneficios propios o para la comunidad como
el cultivo de cereales, uvas, hortalizas, frutas, el realizar artesanías como en la cerámica,
tejidos lanar, metalurgia y cuero, vidrio, perfumes; en la ganadería se dio la crianza de
cabras, ovejas, cerdos y burros. Los bueyes y caballos eran escasos.

La invención Griega del Ser Humano-Conocimiento-Epistemología

El Ser es la perfección por lo cual algo es un “ente más cuerpo” que significa que solo
existe en el entendimiento y no tiene Ser verdadero, lo único que distingue de la nada a
una cosa es que posee “ser” o es un Ser. El Ser “Trasciende” todos los dominios
particulares, recibiendo el calificativo de “Trascendental” o que va más allá de algo. Lo
trascendental es la esencia interna del Ser, dándose la relación reciproca: un ente (espíritu)
posee estos trascendentales según el modo y medida con que participa el Ser. En virtud
de su “unidad” el Ente está cerrado en sí mismo y separado de todos los demás, en
conjunto la verdad y bondad es como la base de la moralidad ética que denota el Ente, en
virtud de su Ser.

Etapas de formación de conocimiento

a) Conocimiento sensorial: El proceso de cognición empieza por


las sensaciones. Éstas, constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los
objetos y de los fenómenos del mundo material en nuestros sentidos. Las
sensaciones son la forma inicial del conocimiento, luego tenemos la percepción.
Si la sensación es la información que nos entra por un solo órgano, diremos que
la percepción es la información que recibimos cuando participan dos o más
órganos sensoriales. las representaciones, que son las imágenes de los objetos
percibidos con anterioridad. La representación es posible gracias a la memoria, a
su efecto el recuerdo. Es la posibilidad de recuperar la información del pasado y
asociarla al presente.
b) Conocimiento intelectual o lógico

El investigador aprehende a si mismo juntamente con la experiencia en su


referencia al Ser en absoluto. Esas referencias se articulan en el pensamiento hasta
construir los diversos “conceptos empíricos”.

Clases de conocimiento

 Conocimiento cotidiano:
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma
superficial o aparente las cosas o personas que nos rodean. Es aquel que el
hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generación en
generación.
 Conocimiento científico:
Es el reflejo de la realidad de la conciencia de personas específicas y que hacen
una profesión académica universitaria, son conocimientos verificados,
sistematizados y clasificados en sus grupos naturales y objetivos.
 Conocimiento filosófico:
Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia de personas de forma racional
y general.

Epistemología o Gnoseología
Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se
lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos
más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología
encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos
como Parménides Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con
frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Resumen de clase: Ciencia Medieval y surgimiento de las Universidades

Surgimiento de las universidades

La palabra universidad se deriva de la palabra latina universitas, que significa corporación


o gremio, y hacía referencia a un gremio de maestros o estudiantes. Las universidades
medievales eran gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos
instruidos y capacitados. La educación en la Alta Edad Media descansaba, sobre todo, en
el clero, es decir, en los monjes. Aunque las escuelas monásticas fueron centros de
aprendizaje desde el siglo IX, fueron rebasadas en el curso del siglo XI por las escuelas
catedralicias, organizadas por el clero secular (monástico). Las escuelas catedralicias se
extendieron con rapidez en el siglo XI.

El nombre de universidad no se empezó a utilizar de forma usual hasta fines de la Edad


Media, al comienzo se denominaba “studium generale”. Un “studium generale” era una
institución de educación superior fundada sobre, o confirmada, por una autoridad de
carácter universal, como el papa o con menos frecuencia el emperador.

La primera escuela estable de medicina de gran renombre a mediados del siglo once, fue
la de Salerno. Parece que tuvo origen en el convento cercano del monte Casino y que
fueron profesores médicos árabes. Duraban les estudios cinco años, además de otros tres
preparatorios de filosofía.

La escuela de derecho de Bolonia, fundada a principios del siglo doce, adquirió muy
pronto renombre casi europeo, concurriendo a ella alumnos de toda Europa,
especialmente desde mediados del siglo doce en que se introdujo el derecho canónico,
que debían estudiarlo los teólogos y jurisconsultos. Los primeros bajo el nombre
de decretistas defendían los derechos del papa, y los segundos bajo el de legistas los del
emperador, de suerte que llegaron a formar dos campos rivales.

La universidad de París, fundada por el mismo tiempo que la de Bolonia, salió de las
escuelas del monte de Santa Genoveva, de San Víctor y de la episcopal, en que se
enseñaban principalmente las siete artes liberales.

Periodos en el desarrollo de las universidades medievales

Se distinguen tres periodos:


Primera fase:

El nacimiento de las universidades: finales del siglo XII y siglo XIII

El acontecimiento más importante fue la creación de Bolonia y Paris, que fueron las más
famosas hasta finales de la Edad Media y sirvieron de modelo a seguir para las demás
universidades alrededor del mundo. La universidad de Bolonia es conocida como la más
antigua de Europa, la universidad de Paris originada poco después de la de Bolonia, su
origen se remonta a escuelas previas que funcionaban en la ciudad desde finales del siglo
XI.

Las dos principales maneras de fundar una universidad en la Edad Media, era el llamado
“enjambrado” o bien el establecimiento de tal institución por la decisión de una autoridad
eclesiástica o civil. El enjambrado consistía en que un grupo de maestros y alumnos
dejaban su universidad de origen, normalmente causada por alguna disputa con las
autoridades locales, se establecían en un nuevo lugar y fundaban la nueva universidad
hasta que se resolviera la disputa y vuelvan a su universidad de origen, pero en muchos
casos esto no pasaba. En ejemplo fue el de Cambridge en el que un grupo de maestros y
estudiantes de Oxford huyeron de esta ciudad a raíz de las ejecuciones de algunos
estudiantes por orden del rey, y fundaron allí la nueva universidad.

Segunda fase:

Las universidades en el siglo XVI hasta el inicio del Gran Cisma de Occidente (1378)

En este fase se da reconocimiento a algunas universidades fundadas antes del 1300, como
Angers, Orleans y para el año de 1378 estarían funcionando un total de 28 universidades.

Tercera fase:

Las universidades desde el 1378 hasta el final del siglo XV

Esta fase posterior a 1378, y que se extendería hasta finales del siglo siguiente, a pesar de
esta época que arrastraba guerras, plagas y depresión económica se dio la inauguración
de aproximadamente 110 universidades.

Los estudiantes llegaban de 14 años apenas sabiendo leer y escribir el latín, 6 años se
dedicaban a estudiar Artes liberales “Trívium” y “Quadrivium” para ser bachiller, y luego
estudiaban carreras como: Medicina, Derecho, Teología.

Ciencia y tecnología medieval

Las tecnologías de difunden con una influencia de árabe en la latinidad como:

 Regadío agrícola
 Pozo profundo extractor de agua
 Redes para la pesca y entre otros.

En matemática se introduce:
 Numeración arábica y el álgebra, ecuaciones de primer y segundo grado

En astronomía:

 Practican el modelo astronómico geo centrista y la creación del astrolabio.

En medicina mejoran:

 Los fármacos, se inventa la óptica, aplican la cirugía dental y otros avances.

En química:

 Se usan reactivos químicos, inventaron fármacos, elaboraros compuestos de tintes


para la industria textil, formularon perfumes, etc.

En biología:

 Se crean los herbarios y se implanta la disecación de animales

You might also like