You are on page 1of 228

Museo Histórico Nacional

Reflexión y Diálogo
para un Nuevo Guión
Ministerio de Educación Dirección de proyecto
Ministra Sra. Carolina Schmidt Zaldívar Diego Matte P.

Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) Edición y coordinación general


Directora Sra. Magdalena Krebs Kaulen María Paz Undurraga R.

Museo Histórico Nacional Comité ejecutivo


Director Sr. Diego Matte Palacios Diego Matte P.
Carla Miranda V.
Reflexión y Diálogo para un Nuevo Guión. Verónica Luco I.
María Paz Undurraga R.
Isabel Alvarado P.
© Museo Histórico Nacional, 2013.
Marcela Torres H.

Museo Histórico Nacional


Producción y diseño gráfico
Plaza de Armas 951, Santiago de Chile
Agencia Pulpo
www.museohistoriconacional.cl
secretaria@mhn.cl
Extensión
Grace Standen C.
Financiado gracias al Proyecto de Acción Cultural Complementario Análisis y
Verónica Luco I.
propuesta de desarrollo metodológico para la renovación del guión museoló-
gico del Museo Histórico Nacional elaborado por el equipo del Museo Históri-
co Nacional y financiado por la Dibam, año 2013. Comunicaciones
Raquel Abella L.
Edición de 500 ejemplares.
Apoyo producción y gráfica
Mario Ormazábal A.
ISBN: 978-956-7297-25-2
Moisés Rivera R.

Portada: Diseño Agencia Pulpo para Jornadas de Reflexión y Diálogo para un


Imágenes
Nuevo Guión.
Marina Molina V.
Imágenes de la Colección Fotográfica del Museo Histórico Nacional.
Juan César Astudillo C.

Apoyo infraestructura
Mauricio Navarro M.

Administración del proyecto


Marta López U.
Luis Escobar O.

Impresión
Grafhika Impresores Ltda. / www.grahika.cl
Índice

5 Presentación 103 Cristián Warnken


110 Olaya Sanfuentes
7 Jornadas de Reflexión y Diálogo para un Nuevo 114 Diálogo con el público
Guión. Una renovación de cara a la comunidad Mesa 2:
8 El proyecto tras las Jornadas de Reflexión y Moderador: María Isabel Orellana
Diálogo para un Nuevo Guión. 121 Bárbara Figueroa
11 La invitación 124 Mario Garcés
13 Breve reseña del Museo Histórico Nacional 128 Diálogo con el público
19 Conceptos críticos
22 El programa de actividades 133 Cuarta Jornada de Reflexión
Mesa 1:
27 Primera Jornada de Reflexión Moderador: Jaime Rosenblitt
Inauguración 134 José Manuel Arenas SJ
29 Palabras de Diego Matte 138 Alan Trampe
31 Palabras de Magdalena Krebs Mesa 2:
34 Santiago Aránguiz Moderadora: Soledad Novoa
41 Diálogo con el público 149 Lautaro Núñez
Mesa 1: 153 Juana Paillalef
Moderadora: Emma De Ramón 158 Ricardo Brodsky
41 Juan Jauré 161 Diálogo con el público
46 Santiago Escobar
49 Diego Vela 167 Quinta Jornada de Reflexión
54 Diálogo con el público Mesa 1:
Moderadora: Francisca Valdés
61 Segunda Jornada de Reflexión 168 Hernán Larraín
Mesa 1: 172 Magdalena Krebs
Moderadora: Natalia García-Huidobro 177 Diálogo con el público
62 Carolina Tohá
66 Pedro Güell Mesa 2:
71 Sonia Montecino Moderadora: Roxana Seguel
75 Diálogo con el público 184 Alejandro Martínez
Mesa 2: 188 Denise Ratinoff
Moderadora: Verónica Luco 192 Ramón Castillo
80 Consuelo Figueroa 197 Diálogo con el público
84 César Cuadra
89 Diálogo con el público 202 Reseñas de los expositores

95 Tercera Jornada de Reflexión 208 Moderadores


Mesa 1:
Moderador: Ruben Stehberg 210 Prensa
96 Sergio Martínez
222 La opinión de la comunidad
4
Presentación

Presentación
5
El 1 de agosto del 2013 el Museo dio inicio, a un profundo proceso de renova-
ción y reflexión en torno a su infraestructura y su quehacer. Ese día fue lanzan-
do el concurso público de arquitectura para la ampliación del museo y también
se dio inicio a una serie de jornadas de reflexión con la comunidad en torno a la
renovación del guión de su exhibición permanente.

Ambas actividades buscaban generar una renovación de la forma en que el


museo se relaciona con la comunidad y entrega sus servicios. Al momento de
enfrentarnos a la posibilidad de ampliar y mejorar la infraestructura del museo,
nos percatamos de que era necesario que también se hiciera un esfuerzo en
renovar la forma en que cumplía con su misión. Esto basado en la idea de que
es la exhibición permanente el principal servicio que nuestra institución entrega
a la comunidad, ya que es ahí donde se cristaliza y se pone a disposición todo
el trabajo curatorial sobre las colecciones que va entrelazado con el guión so-
bre la historia de Chile. Nos pareció que teníamos que ver cómo el guión de la
muestra permanente estaba cumpliendo en relación a la misión y en relación a
las expectativas que tiene el público al momento de visitar el museo.

De esta manera es que decidimos acotar la pregunta para nuestros invitados


respecto de su mirada en relación al guión actual y futuro: sus falencias o virtu-
des y las expectativas para la renovación. Luego, realizamos un mapa de quienes
constituían nuestra comunidad, o grupo de stakeholders, con quienes el Museo
se relacionaba en su quehacer y con quiénes e vinculaba o debía vincular el
guión de la muestra permanente. Así, la invitación involucraba a grupos tan diver-
sos como la comunidad escolar, académica, religiosa, política, sindical, regional,
de género, empresarial, municipal, etcétera, todos a quienes se les invitó a visitar
el museo desde su perspectiva profesional o desde el mundo que –nos pareció–
representaban. Por supuesto que no se trataba de representaciones formales u
oficiales en muchos de los casos, sino más bien de personas que consideramos
poseían los atributos necesarios para hacer un aporte relevante al museo.

Las jornadas se realizaron en la Sala Gobernadores del museo, especialmente


adaptada para ello, con gran asistencia y participación del público. Asimismo, las
jornadas generaron un interesante debate en la página editorial de El Mercurio
que incluimos como anexo.

En este dossier, entregamos al público general y especializado un documento


de trabajo que reúne dichas ponencias, las que forman parte de la primera etapa
del proyecto de renovación del guión de la muestra permanente del museo. A
continuación el museo trabaja en la elaboración de las siguientes dos etapas,
que consisten en definir los temas del nuevo guión, realizar las investigaciones
históricas y curatoriales asociadas a cada tema o sala, definir los textos finales y
finalmente, en la tercera etapa, desarrollar museográficamente el nuevo guión.

Diego Matte Palacios


Director del Museo Histórico Nacional
6
Jornadas de reflexión y diálogo
para un nuevo guión

Presentación
7
UNA RENOVACIÓN DE CARA A LA COMUNIDAD

En 2013 el Museo Histórico Nacional decidió abordar una de las necesidades


más conocidas para el correcto desarrollo de sus colecciones: el requerimiento
de mayor espacio e infraestructura para depósito, laboratorios y exposición. En
agosto de este año se lanzó el concurso de arquitectura para la ampliación del
museo, estableciendo una serie de expectativas al accionar de la institución. Esto
no podía sino poner sobre la mesa la inminente necesidad de renovar el guión
museológico de la muestra permanente del museo, a través del cual se exhibe y
comunica a un número importante de chilenos y extranjeros, la historia de Chile,
cuyo guión actual fue construido en 1994 y renovado parcialmente en 2006.

Para abordar el desafío que significa renovar la muestra, el museo se vio en la


necesidad de llevar a cabo este proceso de cara a la comunidad. Y para esto,
planteamos una instancia que permitiera comenzar preguntándole a la sociedad
en su conjunto, qué opina de la actual muestra, poniendo sobre la mesa sus ex-
pectativas. Considerando que el nuevo guión no está escrito, apostamos por una
primera instancia de reflexión en torno al guión, donde se manifestaran pregun-
tas de fondo que deberemos responder como institución durante este trayecto.
¿Cómo queremos representar nuestra historia? ¿Dónde está representada hoy?

Para responder a estas preguntas, creímos necesario compartir esta instancia de


reflexión con quienes se relacionan de alguna manera con el museo y establecer
un diálogo en torno al museo y su quehacer. Así, en aras a proyectar un museo
abierto a la comunidad y en sintonía con las problemáticas del siglo XXI, en
agosto pasado dimos inicio a un proceso de renovación de nuestra muestra per-
manente por medio de las Jornada de Reflexión y Diálogo para un Nuevo Guión
del Museo Histórico Nacional.

A continuación, presentamos los documentos que estructuraron estas jornadas


y que fueron parte de los insumos entregados a cada uno de nuestros invitados.
EL PROYECTO TRAS LAS JORNADAS DE REFLEXIÓN Y DIÁLOGO
PARA UN NUEVO GUIÓN

REFLEXIÓN Y DIÁLOGO PARA UN NUEVO GUIÓN


8

Encuentro con la comunidad en torno a los desafíos de la renovación de su exhibi-


ción permanente y la representación museográfica de nuestra historia e identidad.

OBJETIVO DEL PROYECTO


Las Jornadas de Reflexión y Diálogo para un Nuevo Guión tuvieron como objeti-
vo, establecer un análisis crítico acerca del guión del Museo Histórico Nacional,
en relación a su misión y su rol en la sociedad. Dicho análisis se buscó que fuera
realizado desde los diversos grupos de interés que están vinculados a la institu-
ción y su misión; entendiendo por grupo de interés, a los públicos interesados,
partes interesadas y grupos del entorno del museo.

ANTECEDENTES
La misión del Museo Histórico Nacional es facilitar a la comunidad el acceso al
conocimiento de la historia del país, a través de las funciones de acopio, conser-
vación, investigación y difusión del patrimonio tangible e intangible que configu-
ran la memoria histórica e identidad de Chile.

Desde su misión, el Museo Histórico se orienta a la comunidad donde está inserto


y por esto, está llamado a responder a las necesidades de representación y apro-
piación de la historia nacional de los distintos grupos que forman parte de ésta. En
este marco, y para cumplir de mejor manera su misión, el Museo Histórico necesita
generar una relación integral con su entorno, así como potenciar el intercambio de
experiencias y aprendizajes con los grupos que lo rodean y se vinculan con él.

En el contexto de puesta en marcha de un proceso de ampliación de su infraes-


tructura, el Museo Histórico se ha planteado la necesidad de actualizar su guión
museológico de cara a la comunidad. El Museo Histórico requiere construir un
diálogo con la comunidad que lo rodea, incluyendo su participación en la reno-
vación de su guión. Con esta iniciativa, el museo ha buscado dar un espacio a la
reflexión abierta y crítica sobre la muestra y la importancia de la historia de
Chile en la vida y desarrollo de las personas, generando vínculos con quienes
se ven involucrados e influenciados por las labores que el museo realiza. De ahí
que haya propuesto una convocatoria abierta y transparente.

La idea de un encuentro abierto invita a revivir la necesidad de analizar y cons-


truir en conjunto, un nuevo guión que represente el sentir de diversos grupos que
están ligados a la historia del país, y por ende, al Museo Histórico Nacional.

DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


El actual guión museológico de la exhibición permanente del museo, fue levan-
tado inicialmente en 1994 por un equipo de historiadores e historiadores del
arte liderados por la entonces directora del museo, Sofía Correa. La modifica-
ción final de la museografía se realizó en 2000 y las salas del siglo XX fueron
renovadas en 2006. Si bien esta renovación del guión produjo positivos cambios
Presentación
respecto de la exhibición anterior, a casi veinte años de su elaboración inicial, es
posible advertir que presenta debilidades que dificultan el acceso al conocimien-
to de la historia de Chile y su identidad.

9
Respecto de los contenidos (el fondo), el guión de la exhibición permanente
termina cuarenta años atrás. Existe casi medio siglo de historia nacional que no
está siendo mostrado en este museo, omitiéndose procesos históricos relevan-
tes para comprender el presente. Por su parte, los contenidos de la muestra no
otorgan suficiente protagonismo a algunos temas como la cultura y el deporte,
ni a actores relevantes de la historia como los grupos indígenas y los movimien-
tos sociales, dificultando la identificación de la ciudadanía.

Respecto de la exhibición (la forma), el guión actual muestra solo el 0,8% de la


colección del museo, lo que evidencia que el Museo Histórico no está aprove-
chando su potencial para facilitar el acceso a piezas patrimoniales relevantes para
la comunidad. Asimismo, existen ciertas deficiencias respecto de la museografía
que influyen en la experiencia de la visita y en la comprensión del actual guión,
tales como problemas de iluminación, falta de información, ausencia de elemen-
tos interactivos y pedagógicos, textos en otros idiomas, rigidez de vitrinas y dise-
ño de espacios. Por otro lado, la futura ampliación del museo es una oportunidad
para abordar de manera innovadora cómo se presentarán al público, las coleccio-
nes del museo Histórico, ya que permitirá readecuar los espacios y la museogra-
fía, permitiéndonos incorporar elementos idóneos para asegurar la accesibilidad
a los contenidos de distintos públicos que recibe el museo como extranjeros y
niños. Por último, se evidencia una experiencia de conocimiento poco adecuada a
los tiempos y no tan inclusiva, participativa, e interactiva como el museo quisiera.

Estas debilidades del guión obstaculizan el acceso al conocimiento de la historia


del país, presentándonos una oportunidad para preguntarnos por el rol del Mu-
seo Histórico en la sociedad que está inserto. En este contexto, la institución se
ha planteado la reflexión en torno a su guión y su misión como museo de historia
nacional, proponiendo la siguiente iniciativa.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Se ha propuesto realizar una serie de encuentros con representantes de la
comunidad que rodea al museo, para que entreguen su análisis del guión de la
exhibición permanente y sus expectativas respecto de su renovación desde su
perspectiva y contexto.

La comunidad donde se inserta el museo ha sido representada por personas que


provienen del mundo académico, político, educacional y comunitario. A estas
personas les hemos pedido que entreguen una reflexión y una mirada crítica al
actual guión de la exhibición permanente. También les hemos pedido que nos
cuenten sus expectativas respecto de la renovación del guión, como también de
la misión del museo, de forma de contar con ellos como insumo al momento de
concretar en comités técnicos la elaboración del nuevo guión y su museografía.

Esta publicación es el resultado de los encuentros públicos realizados en el


museo, siendo el museo quien elaboró la propuesta de invitados, que son repre-
sentativos de diversos sectores y tienen un vínculo directo con el quehacer del
museo. Asimismo, se procuró invitar personas de trayectoria reconocida.

ENCUENTROS
10

Se invitó a un total de 24 representantes de la comunidad, quiénes con su re-


flexión representaron al ámbito del cual provienen. Los invitados se caracterizaron
por su criterio, liderazgo de opinión, su diversidad, carisma y representatividad.

Se definió que los moderadores de cada mesa, fueran funcionarios de la Dibam,


incluyendo de esta manera a personas que conocen el rubro de los museos, el
patrimonio, las colecciones, la historia y los archivos. La invitación a involucrarse
en este proceso fue positivamente recibida entre los invitados a moderar.

La actividad se llevó a cabo en cinco jornadas los días 1, 8, 14, 22 y 29 de agos-


to. La idea fue realizar los encuentros una vez por semana, durante un mes.
Cada jornada se extendió entre las 9:15 y las 13:30 horas, tuvo un máximo de
seis expositores y consistió en dos mesas, con dos o tres invitados en cada una y
un espacio de pausa a media mañana. La actividad se realizó en el Salón Gober-
nadores del Museo Histórico Nacional.

AGRUPACIONES
CIVILES

COMUNIDAD MEDIOS DE
EDUCACIONAL COMUNICACIÓN

COMUNIDAD DIBAM
ACADÉMICA

AUTORIDADES
LA INVITACIÓN

Presentación
A cada expositor se le envió una carta que contenía la siguiente invitación. El
caso adjunto es la carta de invitación a Sonia Montecino, hoy Premio Nacional

11
de Humanidades 2013.

Santiago, 25 de junio de 2013

Señora
Sonia Montecino Aguirre
Vicerrectora de Extensión
Universidad de Chile
Presente

Estimada Sonia:

Quisiéramos invitarle a ser parte de la actividad Museo Histórico Nacional, Re-


flexión y diálogo para un nuevo guión que se llevará a cabo durante el mes de
agosto de 2013 en el Museo Histórico Nacional.

El Museo Histórico Nacional lleva más de cien años resguardando y difundiendo


la historia de Chile. Aquí, nuestros visitantes pueden encontrar parte importante
de la historia y memoria del país, a través de las diversas colecciones que ha-
blan de nuestro pasado desde las culturas originarias hasta el presente. En aras a
proyectar un museo abierto a la comunidad y en sintonía con las problemáticas
del siglo XXI, hemos iniciado un proceso de reflexión sobre el museo, su rol
en la sociedad y los elementos que deben estar presentes en la renovación de
su muestra permanente, que es donde, en definitiva, se exhibe y comunica a un
número importante de chilenos y extranjeros la historia de Chile.

Nuestra idea es realizar una serie de encuentros con representantes de distintos


grupos que se relacionan con el museo y sus contenidos. Por su trayectoria,
conocimiento y relación con temáticas que aborda nuestro museo, creemos que
usted puede hacer un aporte relevante a esta reflexión. Su visión será conside-
rada como un insumo al momento de concretar, el 2014 a través de comités
técnicos, la elaboración del nuevo guión y su museografía.

Concretamente, nuestra invitación es a que pueda recorrer la exhibición perma-


nente de nuestro museo, y elaborar una reflexión crítica sobre el actual guión
de la exhibición permanente y sus expectativas respecto de su renovación. Nues-
tra idea es que pueda hacer una visita como lo haría cualquier persona que viene
espontáneamente al museo, y pueda observar tanto en su calidad de ciudadana,
de chilena y de antropóloga. Junto a esta carta le hacemos entrega de algunos
insumos básicos sobre el museo, pero en el caso de que requiera información
más detallada sobre otro aspecto del museo como su historia, guión o publica-
ciones, se la entregaremos.

Nos interesa su experiencia de visita en la muestra, cómo percibe el contenido


y la labor formativa del museo a partir de su guión museográfico. En este senti-
do, sus anotaciones sobre impresiones y sensaciones que le provocan la actual
muestra, objetos y temas que le llaman la atención como visitante, así como
aquellos que se echan de menos, pueden ser de gran claridad para los auditores.
12

Otra perspectiva que nos parece interesante que usted observe, es la posibilidad
de identificación entre el visitante y los contenidos del guión que ofrece la
muestra. Parte de la misión del museo es que los chilenos reconozcan su iden-
tidad en la historia de su país y una forma de lograrlo es conocer si nuestros
visitantes reconocen su historia en la exhibición permanente del Museo, y cómo
sucede ese reconocimiento.

La actividad tendrá su inicio el jueves 1 de agosto a las 09:30 horas con la parti-
cipación de un invitado inaugural, y luego cada semana, en los días jueves se lle-
varán a cabo las sesiones, que irán desde las 09:30 a las 13:30 horas, mediante
dos sesiones, cada una con tres invitados. Puntualmente, nos gustaría invitarla a
participar de la sesión del día jueves 8 de agosto de las 09:30 a las 11:30 horas.
En esa mesa participarán también Pedro Güell, destacado sociólogo, y Carolina
Tohá, Alcaldesa de la I. Municipalidad de Santiago. Le adjuntamos el programa
completo para que pueda ver el total de la programación. Esta invitación no es
delegable ya que nos interesa su opinión y visión desde su trayectoria, si la fecha
señalada le genera dificultades estaremos muy dispuestos a buscar una alternati-
va para usted.

Creemos que esta reflexión sobre la misión de nuestro Museo Histórico Nacional
será un gran aporte al diálogo que buscamos construir para transmitir a las nuevas
generaciones una visión sobre nuestra historia e identidad más participativa y empá-
tica con la comunidad.

Esperando una buena acogida, se despide atentamente,

Diego Matte Palacios


Director
Museo Histórico Nacional
BREVE RESEÑA DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Presentación
A cada invitado, le adjuntamos un documento en que se describía brevemente el
museo, sus funciones y sus colecciones.

13
REFLEXIÓN Y DIÁLOGO PARA UN NUEVO GUIÓN

MISIÓN
La misión del Museo Histórico Nacional es facilitar a la comunidad nacional, el
acceso al conocimiento y recreación de la historia del país, para que se reconoz-
ca en ella, a través del acopio, conservación, investigación y difusión del patri-
monio tangible e intangible que constituye la memoria histórica de Chile.

NUESTRO ORIGEN COMO MUSEO


El Museo Histórico Nacional se creó el 2 de mayo de 1911, en el contexto de
las celebraciones del Centenario de la Independencia. No obstante, el origen de
la institución y de sus colecciones se remonta a los comienzos de la república,
siendo heredera de varias iniciativas de creación de un museo que reuniera la
historia del país. 

Los primeros registros de creación de un museo en Chile lo vemos en el periodo


de Independencia. En julio de 1813, durante la Patria Vieja, el senado aprobó un
plan de estudios que consideraba la creación del Instituto Nacional, la Biblioteca
Nacional y un Museo de Ciencias, entre otras instituciones. Una comisión del sena-
do se entregó a la tarea de crear un museo en una sala de la Real Universidad de
San Felipe, reuniendo allí todo el material considerado importante, proveniente del
Convictorio Carolino, la Academia de San Luis y el Seminario Conciliar. Más tarde,
durante la Reconquista, el gobierno español desechó todas las ideas surgidas du-
rante la Patria Vieja por parte de los patriotas, terminando con esto, el proyecto
de museo y las incipientes colecciones que se habían comenzado a reunir.

Durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, en 1822, se buscó formar un Museo


Nacional que diera cuenta de todas las características del territorio y sus habi-
tantes, misión que fue encargada al intelectual francés José Francisco Dauxion,
quien a poco andar en su labor, murió en Santiago en 1829 sin concretar su
propósito. Hacia el año 1830 y bajo el gobierno del vicepresidente José Tomás
Ovalle, fue contratado el científico francés Claude Gay, para hacerse cargo de
explorar el país, publicar sus investigaciones y fundar un museo. De esta forma,
y a partir de los objetos recogidos por Gay en sus viajes de exploración, nació
el Museo Nacional, el cual ocupó algunas dependencias del Instituto Nacional,
ubicado en ese entonces en una de las esquinas de las calles Bandera y Catedral.

Un hecho relevante en el proceso de valoración de la historia por medio de la


recopilación de objetos, fue la Exposición del Coloniaje, organizada en 1873 por
el entonces intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, en el antiguo
Palacio de los Gobernadores (en la actualidad el lugar es ocupado por el Correo
Central). Con motivo de las celebraciones del aniversario de Chile, esta expo-
sición de objetos antiguos buscaba recordar el pasado histórico de nuestro país
y fue un momento clave de conformación de una primera colección de objetos
de la nación. La exposición motivó a la intelectualidad de la época a conformar
un museo histórico de manera permanente, lo que se concretó en 1874, con el
nuevo Museo Histórico ubicado en el Castillo Hidalgo, en la cara norte del cerro
Santa Lucía. Este museo se creó a partir de algunas donaciones de los objetos
14

que formaron parte de la Exposición del Coloniaje, siendo heredados en el tiem-


po por las instituciones que le siguieron.

Hacia 1876 y tras el nombramiento de Miguel Luis Amunátegui como Ministro de


Instrucción Pública, el museo aumentó su colección gracias al interés del joven
Ministro por ir construyendo la historia de Chile por medio de objetos, pinturas
y esculturas que representaran a personajes ilustres de la historia del país. Nació
de esta forma, dentro del museo, la Galería Histórica del Museo Nacional. 

Tras la muerte de Vicuña Mackenna, en 1886, el Museo del Cerro Santa Lucía
comenzó a declinar de tal forma que sus colecciones empezaron a dispersarse
entre las reparticiones públicas y algunos depósitos del Estado, haciendo que la
despreocupación y el desinterés destruyeran el sueño del citado intendente y
convirtieran al Castillo Hidalgo en una bodega municipal. 

Durante la primera década del siglo XX y pronto a conmemorase el Centenario


de Chile, el intelectual Luis Montt Montt, entonces Director de la Biblioteca
Nacional, propuso organizar una nueva exhibición histórica, con motivo de las
celebraciones que se avecindaban. Aunque éste murió repentinamente a fines de
1909, el interés por esta nueva exposición motivó a otros intelectuales a conti-
nuar con este propósito. La Exposición del Centenario tuvo un gran éxito públi-
co. Tuvo como sede la antigua mansión de la familia Urmeneta (ubicada en calle
Mojitas, entre San Antonio y Mac Iver), y expuso un número de objetos mucho
mayor al exhibido en la Exposición del Coloniaje.

Todo ello motivó a los organizadores a solicitar al gobierno la firma del decreto
que crearía al Museo Histórico Nacional, un 2 de mayo de 1911, siendo presiden-
te Ramón Barros Luco. Importantes fueron las gestiones del senador Joaquín
Figueroa Larraín, quien pasó a ser presidente del consejo directivo del museo y
considerado su fundador. 

A poco andar, se sumaron al museo, la colección de armas de los arsenales de


guerra del ejército, los objetos del Museo del Santa Lucía y de la Galería Histó-
rica del Museo Nacional. Más adelante se agregaron las colecciones del Museo
Etnográfico, conformando una interesante colección.

Pese a lo abundantes y valiosas que eran sus colecciones, el Museo Histórico


Nacional nunca pudo exhibirlas de manera conjunta, fundamentalmente por
razones de espacio físico. En un primer momento ocupó algunas dependencias
del Palacio de Bellas Artes y más tarde otras que eran parte de la Biblioteca
Nacional. Durante este período las colecciones del museo se fueron disgregan-
do hacia otras instituciones, reduciendo a su vez el protagonismo que esta insti-
tución había logrado a costa de grandes esfuerzos.

La necesidad de contar con un edificio que fuese sede permanente para la exhi-
Presentación
bición y resguardo de las colecciones, hizo que hacia 1977 los responsables de
la institución pusieran sus ojos en el antiguo edificio de la Real Audiencia, frente
a la Plaza de Armas. El edificio era depositario de parte importante de nuestra
historia como país, lo que lo hacía indicado para acoger la labor del Museo

15
Histórico. Para instalarse aquí, fue necesario reconstruir el palacio, tarea que se
desarrolló en cuatro años. De esta forma, en septiembre de 1982, fue inaugurada
la nueva sede del Museo Histórico Nacional en el Palacio de la Real Audiencia,
lugar que no sólo da cuenta la historia de Chile, sino además aspira a ser el ros-
tro de nuestro pasado y de nosotros mismos en el futuro.

LA HISTORIA DEL EDIFICIO


Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia murió en la batalla de Tuca-
pel -el 26 de diciembre de 1553- su solar se dividió en la residencia del goberna-
dor (actual Correo Central), la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional) y el
Cabildo Colonial (Municipalidad de Santiago). A partir de 1609, la Real Audiencia
-máximo tribunal de justicia- se estableció en el lugar, y para ello se construye-
ron dos edificios que luego fueron destruidos por terremotos durante los siglos
XVII (1647) y XVIII (1730).

En 1804, el arquitecto e ingeniero Juan José de Goycolea y Zañartu comenzó


los trabajos de construcción de un edificio de estilo neoclásico, en albañilería de
ladrillo. El palacio se inauguró en 1808, mismo año en que abdicó el rey Fernan-
do VII en España.

Como consecuencia de los acontecimientos que dieron paso a la Independencia


del país, se suprimió la Real Audiencia, que fue reemplazada por un Tribunal
Judicial. El edificio se transformó entonces en el centro del acontecer político
del momento, siendo sede del Primer Congreso Nacional (4 de julio de 1811).
Durante los años de la Reconquista (1814-1817), el general Mariano Osorio resta-
bleció la autoridad española y reinstaló la Real Audiencia. Después de la batalla
de Chacabuco (12 de Febrero de 1817), donde los patriotas derrotaron a los es-
pañoles, el Cabildo de Santiago se reunió excepcionalmente en este edificio y
propuso como autoridad al general argentino José de San Martín Matorras; pero
como él no aceptó la designación, el Cabildo se volvió a reunir dos días después,
y propuso el cargo de Director Supremo a Bernardo O’Higgins Riquelme. Él de-
claró oficialmente la Independencia de nuestro país el 12 de Febrero de 1818 en
la ciudad de Talca, mientras que en Santiago se realizó una ceremonia pública en
la Plaza de Armas y en el interior de este edificio. 

Con todo lo sucedido, el edificio se convirtió en la casa de Gobierno hasta la


década de 1840, cuando el presidente Manuel Bulnes Prieto trasladó la sede del
ejecutivo al edificio de la antigua Real Casa de Moneda. Ahora bien, el edificio
continuó con su función pública, transformándose en la sede de la Intendencia
de Santiago hasta 1929, y luego en oficina de Correos y Telégrafos hasta 1978. 

El 1 de diciembre de 1969 este importante edificio fue declarado Monumento


Nacional. Luego pasó a manos del Museo Histórico Nacional, quien lo restauró y
condicionó para albergar las colecciones histórico-patrimoniales. 
LAS COLECCIONES DEL MUSEO
El Museo Histórico Nacional resguarda objetos de diferentes materialidades y
orígenes, que agrupa en 11 colecciones.
16

a. Colección de Armas y Armamentos


Esta colección posee 800 objetos, entre ellos hay armas de fuego, armas blan-
cas y elementos de armamento, abarca piezas desde los siglos XVI hasta el XX.
Encontramos en ella una variedad interesante de arcabuces, mosquetes, carabi-
nas, fusiles, pistolas, revólveres, ametralladoras, espadas, sables y puñales. Se
encuentran en exhibición 49 armas.

b. Arqueología y Etnografía
Esta colección de 1.347 piezas está integrada por objetos de diferente materiali-
dad y origen. Este acervo se formó de los aportes realizados por insignes arqueó-
logos, considerados como fundadores de esta disciplina en el país. Cabe des-
tacar el rol de Aureliano Oyarzún como Director del Museo Etnográfico, base
del Museo Histórico. A él se debe fundamentalmente que el Museo Histórico
cuente con una colección Arqueológica de importancia significativa. En exhibición
se encuentran 92 objetos.

c. Artes Decorativas y Escultura


Las cerca de 3.152 piezas que conforman esta colección, consisten en los objetos
cotidianos, con un reconocido mérito artístico, que han adquirido un sentido
patrimonial. Constituyen esta colección piezas de cerámica, orfebrería, cristales,
metales, objetos litúrgicos y de devoción. El museo, además, posee una colec-
ción de imaginería religiosa, bustos escultóricos y máscaras de personajes históri-
cos, como también decoraciones arquitectónicas tales como escudos en piedra.
En la exhibición hay 278 objetos.

d. Artes Populares y Artesanía


Esta colección de 1.177 piezas, nace al incorporarse al MHN el Museo de Et-
nología y Antropología en 1913. Entre las piezas del folclor y arte popular del
Museo se destacan la antigua cerámica perfumada de las monjas Clarisas de
Santiago, mayoritariamente de mediados y fines del siglo XIX, y cerámica cos-
tumbristas de Talagante. También artesanía huasa, referida al apero y vestuario
del jinete; estribos, riendas y espuelas, algunas de las cuales datan del siglo
XVIII y tienen notable trabajo de plata y de metal con incrustaciones, conoci-
das como ataujía y cestería popular de mimbre, pita, paja de trigo, barro, crin de
animal, raíces y fibra de maguey. En exhibición se encuentran 46 piezas.

e. Fotografía
El Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional se formó en 1978 con la
organización de 2.000 originales que pertenecían a la colección del museo, en
la actualidad alcanza a una cantidad aproximada 107.500 fotografías. Dicha co-
lección, está compuesta por daguerrotipos, ambrotipos, fotografías en blanco y
negro, placas de vidrio, postales, etc. Ellas han sido captadas por connotados fo-
tógrafos del país durante los siglos XIX y XX. En exhibición hay 219 fotografías.
Presentación
f. Herramientas y Equipos
Esta compilación reúne 1.021 objetos que muestran el desarrollo de la historia
de la técnica en el ámbito de la industria, comercio, minería, agricultura y do-
méstico. Utensilios usados en la minería durante los siglos XVIII y XIX, específi-

17
camente en los yacimientos del salitre en el norte del país, como en la minería
del carbón, del oro y la plata. El museo posee instrumentos de navegación de
comienzos del siglo XIX, como además utensilios rescatados de La Esmeralda, a
fines del siglo XIX. Completa esta muestra la colección de relojes de los siglos
XIX y XX. Hay en la exhibición 143 objetos.

g. Libros y Documentos
La colección bibliográfica y documental, está conformada por más de 9.400 volú-
menes, que son fuentes de información de la historia de Chile en todos sus perio-
dos. Dentro de estos podemos encontrar ejemplares de primeras ediciones, raros y
valiosos; así como también una colección de aproximadamente 1000 documentos
manuscritos, tales como: cartas, diarios de viaje, y documentos oficiales de per-
sonajes ilustres, testimonio tangible de nuestra historia. La colección bibliográfica
está abierta a las consultas de cualquier persona, en cambio la colección docu-
mental es sólo para uso de investigadores y expertos. En exhibición hay 10 piezas.

h. Mobiliario
La colección de muebles del Museo Histórico Nacional, reúne piezas que van
desde el siglo XVI al XX, conformando una colección de mobiliario que da cuen-
ta de la vida cotidiana del pasado. El mueble no es sólo un objeto de uso do-
méstico o utilitario, puesto que en el caso de la colección del museo, podemos
apreciar piezas de extraordinario valor artístico e histórico, como por ejemplo
el armario de sacristía, regalado por el Gobernador Manuel de Amat y Junient
a un convento de relig iosas. A través de los 302 objetos que la componen, se
pueden apreciar los diferentes estilos decorativos, relacionados con contextos
históricos, en muchos casos asociados a personajes de nuestra historia patria. En
exhibición figuran 109 muebles.

i. Numismática
El museo forma sus colecciones a comienzos del siglo XX, a partir del valioso
legado de Francisco Echaurren, quien pertenecía a la élite de esa época, com-
prendía monedas y medallas, destacándose por su antigüedad, las griegas y
romanas y, por valor e interés histórico, las chilenas. Actualmente, la colección
numismática cuenta con más de 15.000 piezas, destacándose entre ellas las
relativas a Chile, medallas conmemorativas, condecoraciones diplomáticas y
militares, billetes, fichas del salitre, de hacienda e industria, etc., todas estas pie-
zas forman un impresionante conjunto que es testimonio de la historia nacional,
tanto de los grandes acontecimientos como de los hechos cotidianos que dan
forma a la vida de toda sociedad. En la exhibición se encuentran 100 piezas.

j. Pintura y Estampas.
El museo cuenta con una de las colecciones más importantes y completas de
retratos y escenas históricas del país, material que representa la memoria histó-
rica de Chile y que permite recordar los hechos nacionales más relevantes. Com-
puesta básicamente de óleos sobre tela, resaltan obras de importantes autores.
Ésta se complementa con la iconográfica, constituida por impresos en papel,
dibujos y mapas desde el siglo XVI hasta nuestros días, en ella encontramos
obras de los viajeros de las expediciones científicas europeas a América en el
siglo XVIII y XIX. En total hablamos de 5.859 piezas patrimoniales, de las cuales
18

138 se encuentran en exhibición.

k. Textil y Vestuario
La colección alcanza más de 4.000 piezas patrimoniales, y está conformada en-
tre otras cosas por textiles planos tales como banderas, estandartes, alfombras
y piezas precolombinas, siendo una de las colecciones más populares. También
posee vestuario histórico que comprende trajes, uniformes, textiles religiosos y
accesorios desde fines del siglo XVIII hasta el siglo XX, perteneciendo muchos
de ellos a personajes destacados de nuestra historia. Entre los accesorios desta-
can abanicos, zapatos, sombreros, chales, ponchos, sombrillas, guantes, pañuelos
y peinetas. En exhibición se encuentran 37 objetos.

SERVICIOS
El Museo Histórico Nacional cuenta con una serie de servicios que entrega a
sus visitantes.

a. Actividades de Extensión
El Museo Histórico Nacional es un lugar vivo donde suceden distintos tipos
de actividades como inauguraciones de exposiciones, lanzamientos de libros y
seminarios de reflexión, entre otras. El museo ofrece actividades de difusión
cultural directamente relacionadas con la misión de la institución. De esta for-
ma, el museo ha servido de espacio para distintas manifestaciones artísticas que
promueven la historia, identidad, memoria y patrimonio de la nación. Entre ellas
destacan representaciones teatrales, homenajes de personalidades destacadas
y ferias de artesanía, entre otras. Un ejemplo de ello es el acto de homenaje al
Premio Cervantes Nicanor Parra en 2012 o la celebración del año nuevo mapuche
Wiñol Tripantu con la Comunidad Wariache.

b. Departamento Educativo
El Departamento Educativo del Museo Histórico Nacional ofrece diversos ser-
vicios, enseñando la historia de Chile mediante actividades de educación no
formal. Se vincula con diversas instituciones de formación, orientándose espe-
cialmente a la comunidad educacional. Entre los servicios que ofrece, destacan
las visitas guiadas a colegios o recorridos educativos, que se realizan de martes
a viernes, entre marzo y diciembre. También se realizan breves introducciones a
colegios que realizan el recorrido con su profesor. A su vez, ofrecen talleres,
material educativo, cursos de capacitación y visitas guiadas temáticas y gratuitas
para los establecimientos educacionales y delegaciones, haciendo de ellas una
experiencia amena y pedagógica. Por último, se vincula con diversas instituciones
de formación, realizando visitas a colegios e instituciones que lo requieran, y
orientando en estudios relacionados con la pedagogía museal.

c. Arriendo de Imágenes
El Museo Histórico Nacional cuenta con un Archivo Fotográfico Patrimonial, el
cual reúne más de cien mil imágenes. El laboratorio se encarga de realizar las
Presentación
reproducciones de imágenes desde los archivos y colecciones del museo. Estas
imágenes pueden ser solicitadas por instituciones, investigadores, medios de co-
municación, editoriales y público en general de forma remota a través del portal
www.fotografiapatrimonial.cl o de forma presencial en la biblioteca del museo.

19
d. Biblioteca
La Biblioteca del Museo Histórico Nacional resguarda material bibliográfico que
apoya las colecciones del museo. Ésta abarca diversos temas de la historia de
Chile, desde los pueblos precolombinos hasta la historia más reciente. La Biblio-
teca también contempla algunas colecciones especializadas en temáticas como
historia de Santiago, patrimonio y fotografía. La disponibilidad de títulos puede
ser consultada en internet, en su catálogo en línea www.bncatalogo.cl. Su servi-
cio es solicitado por investigadores, académicos y público general, teniendo sus
volúmenes para consulta en sala.

Para mayor información sobre nuestro museo, visítenos en


www.museohistoriconacional.cl.

CONCEPTOS CRÍTICOS

A cada invitado le fue también proporcionado un documento con algunos con-


ceptos que podían servir de apoyo y contexto para la reflexión sobre el Museo
Histórico Nacional, su guión y su rol en la sociedad.

MUSEO
Los museos son construcciones culturales, y como tales, se les han otorgado
diferentes definiciones en el tiempo. La oficial hoy, es la consignada desde 2007,
en los estatutos del Consejo Internacional de Museos ICOM, órgano dependien-
te de la Unesco. Según ésta, “un museo es una institución permanente, sin fines
de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva,
estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad
con fines de educación y recreo”1.

Respecto del rol de los museos, Francisca Hernández afirma en Planteamientos


teóricos de la museología, que “hoy, los museos concentran su atención más
sobre las personas que sobre los objetos, las colecciones, los edificios o las ac-
tividades. El museo deja de ser un depósito de obras de arte para convertirse en
un elemento dinamizador de la cultura y de la educación, al ofrecer al público la
oportunidad de acceder a su contenido”2. En este sentido, “el museo no produce
la cultura, sino que revela la identidad, el cambio de preguntas, de conflictos o de
solidaridad que tiene lugar en la realidad social”3. 

MUSEOLOGÍA
Es la ciencia del museo. Ella tiene que ver con el estudio de la historia y trayectoria
de los museos, su papel en la sociedad, los sistemas específicos de investigación,
1 Estatutos del ICOM, en http://icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/Statuts/statutes _
spa.pdf, p. 3, 2013.06.17.
2 Hernández, Francisca, Planteamientos teóricos de la museología, Gijón, Ediciones Trea,
2006, p. 104.
3 Ibidem, p. 107.
educación y organización, relacionado con el medio ambiente físico y las clasifica-
ciones de los diferentes tipos de museos. En resumen, la museología es la rama del
conocimiento concerniente al estudio de los fines y organización de los museos4.
20

MUSEOGRAFÍA
De acuerdo a una definición de ICOM en Conceptos claves de museología, “el
uso de la palabra museografía procura designar el arte o las técnicas de la ex-
posición. (…) Hay mucho de escenografía y de arquitectura en la museografía,
hecho que acerca al museo a otros métodos de visualización y a otros elemen-
tos vinculados a su relación con el público”5.

Para las museógrafas colombianas Paula Denver y Amparo Carrizosa, “la museo-
grafía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación entre
el hombre/objeto; es decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de
manera visual e íntima, utilizando herramientas arquitectónicas y museográficas,
y de diseño gráfico e industrial para lograr que éste tenga lugar.

Se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el curador (a


través del guión) por medio de los objetos disponibles (la colección). Tiene como
fin exhibir el testimonio histórico del ser humano y de su medio ambiente para
fines de estudio y/o deleite del público visitante. (…) Debido a que la exhibición
de la colecciones aumenta el riesgo de deterioro de las mismas, la museografía
también debe garantizar su adecuada conservación y preservación. Por este mo-
tivo es muy importante diseñar montajes que permitan proteger los objetos y así
asegurar su permanencia para las futuras generaciones”6.

GUIÓN MUSEOLÓGICO
Se refiere a los conceptos e ideas que fundamentan una exposición y funciona
como la base para preparar el guión museográfico y el guión para las activida-
des educativas. Más concretamente, consiste en “un documento de trabajo, en
el cual se inscriben los resultados de las investigaciones generales y particu-
lares que se realizan con el fin de obtener y dar un marco de referencia y un
análisis pormenorizado de un tema, señalado en el título y objetivos de una
exposición”7. En el guión se define el relato, las unidades temáticas y los mensa-
jes generales de la exposición. Se desarrolla la información y la división de los
temas de acuerdo con la localización de los objetos, a los tópicos señalados
para la exhibición y catalogación de la colección. “A partir del guión museológi-
co, el museógrafo tendrá una idea de las dimensiones espaciales que se requie-
ren para todas las obras u objetos de la exposición”8.

4 ICOM, Traducción de la Dirección General Sectorial de Museos-Conac, Caracas, 1980, citado el


2013.06.17 en http://museosdevenezuela.org/Documentos/Normativas/Normativa1 _
1.shtml#Conceptos.
5 Bajo la dirección de André Desvallées y Francois Mairesse, Conceptos claves de museología,
Ed. Armand Colin, 2010, pp. 55 y 56.
6 Denver Restrepo, Paula y Carrizosa, Amparo, Manuel básico de montaje museográfico,
División de Museografía, Museo Nacional de Colombia, en 2013.06.17
http://www.museoscolombianos.gov.co/inbox/files/docs/manual _ museografia.pdf, p. 1.
7 Ministerio de Cultura, República de Cuba, Manual sobre el trabajo técnico de los museos
adscritos al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, consultado en 2013.06.17 en http://
www.cnpc.cult.cu/Portada/Manual _ de _ museos.pdf.
8 http://www.slideshare.net/12572490/b-el-guin-museolgico, 2013.06.17
GUIÓN MUSEOGRÁFICO

Presentación
Se refiere al concepto museográfico que tendrá el guión de una exhibición, a la
definición de la experiencia que vivirán los visitantes, la distribución espacial,
los temas que se abordan en las unidades de exhibición, las relaciones con-

21
ceptuales que se establecen entre las unidades de exhibición y sistemas de
información de la exhibición.

PATRIMONIO CULTURAL
La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos define el patrimonio cultural
como “un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales
que forman parte de las prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a
ser transmitidos y resignificados, de una época a otra, o de una generación a la
siguiente”9.

CURADOR
“Es el encargado de una colección y también es especialista en el campo que
comprende sus objetos de valor”10. Se refiere a quien custodia, administra, docu-
menta, investiga y difunde un conjunto de bienes artísticos o patrimoniales. Un
curador conoce y tiene acceso a la colección de obras, objetos o especímenes
que expresan el saber del cual es especialista.

Debido a su conocimiento sobre la colección que resguarda, un curador “está ca-


pacitado para proponer selecciones o presentaciones completas en muestras”11.
De esta manera, un curador es también el autor intelectual de una exposición,
porque a lo largo del espacio de exposición desarrolla el argumento del tema
de la exhibición.

Generalmente, un curador es especialista en el área del conocimiento de la


colección que administra, teniendo muchas veces formación en historia del arte,
historia, botánica, numismática, entre otros. El curador también requiere tener
ciertas nociones de cómo conservar en buen estado las obras, seres u objetos
que propone exhibir.

9 DIBAM, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos, 2005, p. 11, en


http://www.dibam.cl/. Recursos/Contenidos/DIBAM/archivos/separata _ final _ 05.pdf,
2013.06.17.
10 Portal del Curador Latinoamericano, en http://vereda.ula.ve/curador/investigar/curaduria/
2013.06.17.
11 Íbid.
EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Por día expusieron un máximo de seis invitados, en dos bloques de tres cada
uno, con un intermedio y rondas de preguntas y comentarios. Cada presenta-
22

dor tuvo un máximo de 30 minutos para exponer, y al final de cada bloque se


dejó un espacio para el diálogo con el público. El programa de las jornadas se
adjunta a continuación.

Jueves 9:15 – 10:00: Inscripción y presentación


Inscripción.

1 de Agosto Apertura. Palabras de Magdalena Krebs, Directora de la Dibam.


Presentación de la actividad. Diego Matte, Director del Museo Histórico Nacional.

10:00 – 10:50: Invitado inaugural


Presentación de invitado inaugural.
Clase magistral de Santiago Aránguiz, Decano de la Facultad de Diseño de la
Universidad del Pacífico.
Diálogo con el público.

10:50 – 11:05: Pausa

11:05 –12:50: Mesa 1


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Juan Jauré, Profesor de Historia en el Liceo N°1 Javiera Carrera.
Exposición de Santiago Escobar, Estudiante de cuarto medio del colegio Saint
George.
Exposición de Diego Vela, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Uni-
versidad Católica, FEUC.
Diálogo con el público.

12:50 – 13:00: Cierre

Jueves 9:15 – 9:35: Inscripción y presentación.


Inscripción.

8 de agosto Bienvenida y apertura de la jornada.

9:35 – 11:20: Mesa 1


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Carolina Tohá, Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
Exposición de Pedro Güell, Investigador del Centro de Estudios Socioculturales
de la Universidad Alberto Hurtado.
Exposición de Sonia Montecino, Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile.
Diálogo con el público.

11:20 – 11:35: Pausa


Presentación
11:35 – 13:20: Mesa 2
Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Consuelo Figueroa, Directora de la Escuela de Historia de la Uni-
versidad Diego Portales.

23
Exposición de César Cuadra, Poeta, crítico y ensayista.
Diálogo con el público.

13:20 - 13:30: Cierre

Miércoles
9:15 – 9:35: Inscripción y presentación.
Inscripción.

14 de agosto
Bienvenida y apertura de la jornada.

9:35 – 11:20: Mesa 1


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Sergio Martínez Baeza, Presidente de la Sociedad Chilena de His-
toria y Geografía.
Exposición de Cristián Warnken, Conductor del programa Una belleza nueva.
Exposición de Olaya Sanfuentes, Académica del Instituto de Historia de la Ponti-
ficia Universidad Católica de Chile.
Diálogo con el público.

11:20 – 11:35: Pausa

11:35 – 13:20: Mesa 2


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Bárbara Figueroa, Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores
de Chile, CUT.
Exposición de Mario Garcés, Académico del Departamento de Historia de la
Universidad de Santiago de Chile.
Diálogo con el público.

13:25 - 13:30: Cierre

Jueves
9:15 – 9:35: Inscripción y presentación.
Inscripción.

22 de agosto
Bienvenida y apertura de la jornada.

9:35 – 11:10: Mesa 1


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de José Manuel Arenas, Sacerdote Jesuita.
Exposición de Alan Trampe, Subdirector de Museos, Dibam.
Diálogo con el público.

11:20 – 11:35: Pausa


11:35– 13:20: Mesa 2
Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Lautaro Núñez, Arqueólogo y Premio Nacional de Historia 2002.
Exposición de Juana Paillalef, Directora del Museo Mapuche de Cañete.
24

Exposición de Ricardo Brodsky, Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los


Derechos Humanos.
Diálogo con el público.

13:20 - 13:30: Cierre

Jueves
9:15 – 9:35: Inscripción y presentación.
Inscripción.

29 de agosto
Bienvenida y apertura de la jornada.

9:35 – 11:20: Mesa 1


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Hernán Larraín, Senador de la República.
Exposición de Magdalena Krebs, Directora de la Dibam.
Diálogo con el público.

11:20 – 11:35: Pausa

11:35 – 13:20: Mesa 2


Apertura de la mesa y presentación de los invitados.
Exposición de Alejandro Martínez, Director del Museo Histórico Militar.
Exposición de Denise Ratinoff, Representante Internacional de Christie´s en Chile.
Exposición de Ramón Castillo, Director de la Escuela de Arte de la Universidad
Diego Portales.
Diálogo con el público.

13:20 - 13:30: Cierre


25 Presentación
26
Agosto 1_2013

Primera
Jornada de
Reflexión

Mesa Inaugural Mesa 1

Expositores: Expositores:
Diego Matte Juan Jauré
Magdalena Krebs Santiago Escobar
Santiago Aránguiz Diego Vela

Moderadora:
Emma de Ramón
28
Mesa Inaugural
Diego

29
Matte Director Museo Histórico Nacional

DM: Gracias, María Paz. Bueno, en primer lugar, qui- Les quería contar brevemente más o menos de qué
siera darles la bienvenida a todos. Muchas gracias se trata este proyecto. Bueno, el museo desde su
por estar aquí en este importante día para el Museo creación en 1911, el tema de la sede siempre ha sido
Histórico. También quisiera saludar a los que nos un problema, un tema con el cual ha tenido que
están viendo por streaming, estamos transmitiendo lidiar. El museo ha tenido la bendición de contar
vía streaming esta actividad, así que eso también desde sus inicios con una importante colección, pero
nos llena de alegría y orgullo. Quiero saludar, por también eso es un problema, porque hay que mante-
supuesto, a la Directora de la Dibam, Magdalena nerlas en depósitos adecuados, y por supuesto tener
Krebs. También quiero aprovechar de agradecerle los espacios acordes para poder exhibirlos. Al museo
todo su apoyo al museo en todos estos procesos en su creación en 1911, se le destinó un espacio
que hemos estado viviendo, relacionados tanto a dentro del Palacio Bellas Artes, mientras se trabaja-
este seminario, y también especialmente al lan- ba la construcción de lo que era el edificio, que en
zamiento hoy día del concurso de arquitectura ese momento se construyó especialmente como
para la ampliación del Museo Histórico, que es un sede del Museo Histórico Nacional, que hoy día es
anhelo muy largo. Ahí les voy a contar un poco la sede del Archivo Nacional, que está al costado
más, pero quería darles las gracias especialmente. de la Biblioteca Nacional. Pero ese proceso la verdad
También quiero saludar, por supuesto, a don Santiago es que se demoró bastante y solamente en 1940
Aránguiz, nuestro invitado hoy día especial, por su el museo pudo trasladar completamente todas sus
excelente disposición a acompañarnos en este día, y colecciones. Y ya cuando se trasladó, ya le esta-
a nuestros invitados, por supuesto, también, a Die- ba quedando chico. El edificio, estructuralmente,
go, a Santiago, a Juan, y también a Emma, Emma de claro, no era un diseño tal vez muy acorde para lo
Ramón, que va a estar también moderando. También que uno hoy día entiende como adecuado para un
agradecer al equipo del Museo Histórico, a todo museo. Pero ahí sí pudo estar instalado durante un
el equipo que ha trabajado intensamente en este buen tiempo. Y ya en 1977 se toma la decisión de
proyecto, especialmente a María Paz Undurraga, recuperar este edificio, de restaurarlo por completo
que se ha entregado en cuerpo y alma, la verdad, al y de trasladar a esta sede el Palacio Real Audiencia,
desarrollo y al éxito de esta actividad. Y, como les el Museo Histórico Nacional, que fue una operación
decía yo hoy día, bueno, es un día muy, muy espe- muy compleja. El proceso de restauración del edifi-
cial para el museo, estamos muy contentos. Hoy cio también fue un trabajo muy destacable y, bue-
día coincidieron estas dos actividades, coincidió este no, el museo se trasladó y tuvo más amplitud. Los
inicio, esta inauguración de esta actividad que se va a salones se ocuparon principalmente para exposición,
desarrollar durante todos los jueves y un miércoles se construyó asimismo un edificio trasero, donde
de agosto con el lanzamiento oficial, la publicación están las oficinas y un depósito en el subterráneo. Y
en el Diario Oficial de las bases del concurso de la eso ya en el año 80, ya el museo estaba instalado
ampliación del Museo Histórico Nacional. acá en el edificio. Pero pasó el tiempo y nuevamente
ya nos empezó a quedar chico de nuevo. El museo,
la verdad es que esto fue parte del correo, tenía el principal producto o servicio que el museo entre-
un terreno en la parte trasera. Incluso, cuando el ga a la comunidad, y que es de total trascendencia.
museo se trasladó, en esa época ya se hizo un con- Es cómo, en definitiva, se exhibe, se muestra, se
curso de arquitectura para ampliar el museo. Nuestra comunica nuestra historia, la historia de Chile, los
30

directora, de hecho, tuvo una participación, hizo valores presentes en ella, los conflictos presentes
su tesis creo en la ampliación del Museo Histórico en ella, cómo nos identificamos a través de lo que
Nacional, estamos hablando de hace… en esa época. vemos en la muestra. Y nos pareció muy oportuno
iniciar el proceso, necesario más que oportuno en
MK: Muchos años. realidad, de la renovación de la muestra permanen-
te. Pero sí nos pareció de toda necesidad que esto se
DM: Muchos años… bueno, no tantos. hiciera de cara a la comunidad, de forma participati-
va, invitando a los grupos con que el museo se rela-
[El público ríe] ciona y que están presentes en la muestra, de algu-
na forma, o que no lo están y debieran estarlo, para
DM: Y eso habla en el fondo de que éste es un poder tener una conversación, para que ellos vinieran
proyecto que lleva mucho tiempo esperando ser al museo y pudieran darnos su visión, su parecer
concretado. Sin duda lo que hoy día estamos lan- sobre las falencias o ventajas que tiene el actual
zando, el concurso, que también tiene una significan- guión. Pero lo más importante, las expectativas que
cia especial, porque se trata de un concurso y no tienen respecto a la renovación del guión del mu-
una mera licitación, es un proyecto muy, muy impor- seo. Y esto, bueno, lo estructuramos en tres etapas
tante para el museo, que le va a permitir entregar básicamente. La primera es ésta, que esta actividad,
mejores servicios a la comunidad y cumplir de forma que es una especie de seminario que se va a desarro-
más efectiva con su misión. Vamos a poder contar llar durante todos los jueves. El museo hizo un
con mejores depósitos, más amplios, lo que tiene mapa de los grupos con que se relaciona dentro de
una trascendencia que tal vez mucha gente no la ve su muestra y su quehacer, y buscamos representan-
a primera vista, que le permite al museo, en definiti- tes de distintos grupos que pudieran darnos una
va, desarrollar sus colecciones, aumentar sus colec- visión como visitantes, desde su perspectiva, sobre
ciones. En ese sentido el museo tiene una carencia, nuestro guión. Esta actividad se va a registrar, se
porque necesita desarrollar sus colecciones hacia lo está grabando y después se va a transcribir y se va a
que es el siglo XX, siglo XXI. Y también vamos a generar un documento de trabajo que nos va a servir
poder aumentar los metros cuadrados para exhibi- como insumo, como material, porque esto va a ser
ción y, principalmente, vamos a tener una sala de una fuente. O sea, tampoco significa que lo que
conferencias y otros servicios internos y también salga de acá va a ser un mandato exacto para lo que
externos para la comunidad. Y eso, bueno, el gana- el museo tiene que hacer. No. Va a ser un insumo. Y
dor se estaría anunciando en la primera semana de luego, ya el próximo año, se van a establecer comi-
octubre, y el proyecto más o menos tomaría diez tés de trabajo más técnicos, con historiadores, por
meses en su desarrollo completo. Y ahí viene la supuesto, que son aquí los protagonistas, podría
etapa de la construcción que esperamos nosotros decirse, pero también con gente con experiencia en
que se esté iniciando en el 2015 la primera etapa. Museología, Museografía, etcétera. Y que esto se va
Así, el 2016, y a fines del 2016, 2017, ya poder inau- a considerar como un insumo. Y ahí, bueno, se va a
gurar. Pero la verdad es que, y aquí es donde conec- trabajar en la definición de los guiones, las estructu-
to con esta actividad, en el museo lo hemos re- ras. Y luego, ya la tercera etapa que es todo lo que
flexionado y nos hemos dado cuenta que era impor- tiene que ver con el diseño mismo de la Museogra-
tante que no solo ese año inauguráramos una nueva fía, su producción o ejecución. Y bueno, como les
infraestructura, con edificio moderno, con nuevas decía, la importancia de esto es, por supuesto, que
instalaciones, sino que también el museo hiciera un realmente nos va a permitir a nosotros hacer una
esfuerzo en renovar la forma en que cumple con su reflexión, junto a la comunidad, de cómo el museo
misión, en preguntarse cómo está cumpliendo con en definitiva está cumpliendo con su misión. Y gene-
su misión, y obviamente la exhibición permanente es rar, lo que es más importante, un vínculo con la
Mesa Inaugural
comunidad, o sea, el museo se dice Museo Histórico
Nacional, y se supone que acá se representa a la
comunidad nacional, se supone que acá se represen-
ta a las distintas formas de la vida nacional, y que-

31
remos, nos interesa mucho saber si realmente esos
distintos grupos que nosotros decimos representar
se sienten representados o no, si eso está funcio-
nando o no. Y sabemos que esto puede ser un ejerci-
cio bastante doloroso, porque significa exponerse,
significa abrir el museo a que se den críticas, algunas,
muchas de ellas, pueden no ser muy buenas tal vez
para nosotros, otras sí pueden ser muy buenas, pero
de todas formas no va a ser un ejercicio fácil, noso-
tros como museo no… esto no se va a convertir en
un ping-pong, en el fondo no vamos a estar respon-
diendo, no se va a generar polémica en torno a las
críticas que nos hagan, porque queremos que los
invitados se sientan con la libertad de poder decir-
nos su punto de vista, asumimos la buena fe, por
supuesto. Pero ya vendrá de parte del museo el
momento de responder con los hechos, con el
guión, con el quehacer, a esas expectativas. Y esto
también se relaciona con la creencia de que los
museos por esencia deben ser abiertos y estar co-
nectados con su comunidad, y así como también
entregan y dicen, y tienen la autoridad por así decir-
lo social, cultural, de entregar contenido, también
los museos tienen que estar dispuestos a ser obje-
tos de crítica, a que la comunidad pueda opinar
sobre ellos ampliamente, que se pueda discutir libre-
mente su quehacer, cómo hacen las cosas, cómo
deberían hacerlas. A mí me parece que es un ejerci-
cio que es muy importante. Y los museos, sobre
todo los museos nacionales, tienen que tener esa
disposición, que sabemos que no es fácil, por su-
puesto. Así es que bueno, eso básicamente es un
poco lo que quería comentarles. Por supuesto, los
dejamos invitados a que nos acompañen durante
todas estas jornadas en el desarrollo de este guión,
van a ser todos los jueves, excepto el jueves que es
feriado, que se va a adelantar para el día miércoles,
que es el miércoles 14. Así es que, bueno, eso, agra-
decerles nuevamente, por supuesto, y bueno, los
dejo con la Directora de la Dibam, muchas gracias.
Magdalena
Krebs
32

Directora de la Dirección de Bibliotecas,


Archivos y Museos

MK: Muy buenos días querido Diego, estimado San- mente este tipo de iniciativa donde se recoge libre-
tiago, amigos y amigas que nos acompañan hoy en la mente la opinión de, ojalá, una enorme cantidad de
mañana. Estoy con mucho gusto en esta reunión, actores, cada uno desde su punto de vista, que des-
porque como ha explicado Diego, esta reunión es pués evidentemente los equipos profesionales tienen
parte de un proceso tremendamente significativo que recoger, tratar de sintetizar, y sobre todo combi-
para la próxima etapa que está iniciando el museo. nar o lograr que no sea un relato literario, teórico,
Diego explicó largamente la trayectoria que ha teni- como lo es la historia cuando se escribe, sino que
do este museo, el momento en que se traslada el cuando se muestra. Porque nosotros tenemos que
museo el año 82 a este edificio, ya en ese momento mostrar la historia a partir de nuestras colecciones, o
se sabía que el espacio no era suficiente, y la partici- bien generar nuevas colecciones cuando queremos
pación mínima que yo tuve, que no tuvo nada que abrir un tema que no ha sido tratado o que no está
ver con el museo, sino solo lo que hace una estu- presente en la colección. Entonces, el trabajo del
diante. Yo me estaba titulando de Arquitectura, me museo tiene esta combinación realmente compleja,
acerqué al director de la época, don Hernán Rodrí- desafiante y maravillosa, de lograr unir un contene-
guez, e interesada yo en introducirme en el tema de dor, el edificio, este edificio con tanta fuerza simbóli-
los museos, le pregunté qué proyecto le parecía a él ca para nuestro país, una colección, sus usuarios y el
interesante desarrollar. Estaban en la mitad de la mensaje que quiere transmitir. Y a veces eso se logra
mudanza y me dijo, “ya nos hace falta espacio en el maravillosamente, que es lo que esperamos que
Museo Histórico, ¿por qué no piensas un crecimiento suceda a partir de este proceso.
para el Museo Histórico?”. Y a través de ese proyec-
to, fue todo lo que yo aprendí en ese momento Sin duda que los museos también tienen una ventaja
sobre museos. Y la verdad es que fue un momento muy grande por sobre la historia cuando se escribe,
muy interesante para introducirse en el tema museo- en el sentido que permite, con cierta facilidad, com-
lógico, porque desde la década del setenta en ade- binar relatos distintos, y poner a veces opiniones
lante, en Europa, en Estados Unidos y también en completamente antagónicas, de manera de permitir
Chile, con la Mesa de Santiago, que se celebró el que sea el visitante quien saque una conclusión y no
año 72, se había iniciado un pensamiento sobre nueva necesariamente el autor. En ese sentido, y recojo
Museología, sobre cómo abordar los museos, sobre… lo que decía Diego, hay que entender esta jornada
nadie hablaba de participación ciudadana en ese como parte de un proceso que involucra el creci-
momento, pero sí se hablaba ya sobre estas miradas miento del edificio y también lo que vamos a mos-
no únicas y desde la elite de las muestras que se trar al interior, cuánto de lo que hay actualmente
hacían en los museos. Han pasado más de cuarenta se quiere cambiar, cuánto valioso hay en lo que se
años y todos estos procesos que se iniciaron en esa muestra hoy en día, que yo estoy convencida que
época se han, hoy en día, yo diría, conceptualizado hay mucho de eso. Tenemos unas colecciones real-
mucho mejor, se han establecido procedimientos mente extraordinarias en este museo y los visitantes
para lograr lo que en ese momento se lanzaba como que vienen, yo creo que se sienten muy agradados
un anhelo. Y parte de esos procedimientos es justa- cuando lo visitan. Yo creo que, más bien, hay que
Mesa Inaugural
pensar lo que falta. Ahora, pensar cómo se muestra reconociendo la necesidad de crear discursos más
la historia, yo quiero compartir con ustedes una muy inclusivos, la Museología ha dado un vuelco hacia
breve reflexión, que es la siguiente: Nuestro largo la construcción participativa de los guiones, de las
y angosto país nos ha propuesto, a lo largo de la historias que se cuentan y de cómo se presentan.

33
historia, una serie de desafíos en términos de conec- El trabajo de reestructurar la muestra de un museo
tividad y unidad. Comenzando la época republicana bajo estos nuevos parámetros es un gran desafío,
chilena, se debió civilizar, según el término usado pero tengo la certeza de que el esfuerzo del equipo
por entonces “territorios apartados”, como la isla del Museo Histórico Nacional será recompensado
de Chiloé o la actual Región de los Ríos, por temor con la gratificación de contar con espacios integra-
a perderlos debido a su lejanía y escasa presencia dores que den cuenta de la riqueza de nuestro país,
nacional. Algo similar sucedió con Arica hacia fines que la riqueza de nuestro país está en su diversidad
del siglo XIX. Pero, no sólo en términos prácticos y no en un relato único. En esta lógica, podemos
nuestra biografía nos ha impuesto desafíos, sino que tomar algunos ejemplos que ya existen dentro de
también conceptual e identitariamente. Un país con la Dibam para estos procesos, como el del Museo
tanta diversidad en su flora y fauna, en sus paisajes, Regional de la Araucanía, cuya renovación museo-
en sus tradiciones y costumbres, en su gente y gráfica le atribuyó un nuevo orden a la exposición
hasta en sus lenguas, plantea interrogantes decisivas permanente, buscando situar a los visitantes en una
a la hora de generar un discurso común en cuanto narrativa que debía evocar más que contar, proponer
a lo que es Chile y lo que somos los chilenos. Por más que afirmar, y abrir más que cerrar. Por eso,
eso, junto a la gestación de la república de Chile, este ciclo de reflexiones es tan importante, pues
se trabajó también en la noción de estos conceptos, el reunir a diversos actores de la sociedad para que
homogeneizando los discursos en torno a nuestra discutan sobre el Museo Histórico Nacional, nos per-
nación y sus habitantes. Según ha planteado el mite dar un paso esencial a la hora de hacer nuestra
investigador Jaime Rosenblitt, para la joven repú- historia nacional más democrática y completa.
blica de Chile era esencial tener un conocimiento Como se ha dicho aquí, el mismo día en que se abre
acabado del territorio y sus recursos, administrarlos la convocatoria del concurso nacional de arquitectu-
eficientemente, y ponerlos al servicio del desarro- ra para la ampliación del Museo Histórico Nacional,
llo económico del país. Es así como los conceptos se da inicio a estas reflexiones. Los diálogos que aquí
de ‘nación’ y ‘ciudadanía’, conceptos que se fueron surjan, serán el puntapié inicial para el levantamiento
instalando a través de diferentes vías. Especialmente de temáticas que el nuevo guión museológico de-
relevante para ello fue la educación. Los liceos, y berá abordar, por lo que agradezco la presencia de
entre ellos por excelencia el Instituto Nacional, todos ustedes y les deseo el mayor de los éxitos
formaron durante el siglo XIX el tipo de ciudadano para esta jornada de trabajo. Muchas gracias.
que se requería para conformar la elite política,
intelectual y científica del país. Más tarde, a través
de la educación primaria, se realizó un esfuerzo por
chilenizar a la población, lo que tuvo fuerte impacto
especialmente en el norte y el sur del país, territo-
rios con fuerte presencia de pueblos originarios. El
siglo XX significó nuevos paradigmas centrados en el
desarrollo de las industrias nacionales y el comer-
cio, las migraciones de población en busca de nue-
vas oportunidades, y el avance de la conectividad
del territorio. Lo anterior, junto con la globalización
que comienza en las últimas décadas del siglo XX,
han impulsado en diferentes ámbitos de la sociedad
la búsqueda ahora de aquellos rasgos culturales e
identitarios propios, que nos diferencian y nos hacen
auténticos y/u originales. Es así como hoy en día, y
Santiago
Aránguiz
34

Decano de la Facultad de Diseño


de la Universidad del Pacífico

SA: Buenos días, muchas gracias Magdalena por de alguna manera, el diseño se ocupa de transferir
esta invitación, especialmente también a Diego conocimiento a través de las emociones. O sea, mi
Matte por hacerme este regalo. San Santiago pasó tarea en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
hace unos días, pero el regalo me llegó hoy. Volver Museos durante esos 27 años, fue una especie de
a este espacio, donde compartí y fundamental- beca para el camino a la felicidad. Y se los digo
mente donde me hice persona sensible al mundo sinceramente: nada más reconfortante para una
de la cultura, que es la Dirección de Bibliotecas, persona que trabajar en lo que lo hace feliz. Y no
Archivos y Museos, donde permanecí 27 años tra- solo desde el punto de vista del ejercicio de la
bajando para estos propósitos. Tanto Diego como profesión, sino también del aprendizaje. Yo soy
Magdalena me han ahorrado hablar de la impor- resultado única y exclusivamente de la inteligencia
tancia que tiene verdaderamente el proyecto que y del conocimiento de muchas, de muchas perso-
está emprendiendo el Museo Histórico Nacional, y nas. Todos los días estoy aprendiendo, incluyendo a
ellos han mencionado varias palabras que son muy mis queridos alumnos, ¿no? Uno cree que está
claves, ¿no?”Desafío”, la primera, no es fácil, es enseñando y la verdad es que uno siempre está
difícil, pero también “participación”. Y desde esa aprendiendo. Ahora, mi experiencia partió en el
mirada, para iniciar un diálogo, una reflexión acerca Museo de Historia Natural en el año 1965 con la
del nuevo guión del Museo Histórico, he preparado Doctora Grete Mostny, pero yo digo Doctora Grete
algunos elementos que no son otra cosa que una Mostny que es la persona que impulsó inicialmen-
reflexión personal acerca del sentido que tiene el te, en una dimensión distinta, la Museología chile-
patrimonio, la Museología, la Museografía, y fun- na; es también hablar de los cientos de personajes
damentalmente la importancia que tiene para el extraordinariamente importantes en la historia de
país la acción del manejo y la exposición de los Chile, que fueron nuestros maestros. La Doctora
bienes culturales, no solo para el proceso cultural, Grete Mostny es hablar de don Juan Gómez Mi-
educacional, sino para entender quiénes somos los llas, a quien conocimos y que nos enseñó una can-
chilenos. Y el Museo Histórico Nacional, en ese tidad enorme de cosas que tenían que ver con la
sentido, tiene esta noble responsabilidad de orien- transmisión de los bienes culturales, Igor Saavedra,
tarnos para conocernos un poco más. Ahora, lo el Doctor Alfonso Asenjo. Todos los científicos
que hace un diseñador normalmente no es comple- conocidos, digamos de la época contemporánea,
jo, se necesita una vocación simplemente para fueron nuestros maestros, poetas, escritores, la
comunicar emociones. Es eso, eso es el diseño, y la mayoría premios nacionales de Ciencia, de Arte, de
Museografía toma esto para comunicar verdadera- todo, ¿no? Ésa es la gente que nos formó a noso-
mente estas emociones, la emoción de sentir lo tros, ¿no? De tal modo que esta beca es verdade-
que es nuestro. Pero también, la emoción de sentir ra, ¿no? O sea, había que estar atentos, atender
lo que son los bienes culturales no solo aquí, en esta transferencia, esta transmisión del conoci-
cualquier punto del planeta. El hombre no es solo miento. Y por supuesto que con la alegría de siem-
comprar y vender, el hombre está lleno de inquie- pre, yo me puse a disposición de los objetivos de la
tudes, lleno de poesía, de imaginación, de sueños. Y época e iniciamos un proceso maravilloso que, de
Mesa Inaugural
partida, me enseñó a mí a amar a mi país, amarlo, siempre los ha habido, recién se nombraba cómo se
así de verdad, sentirlo. No solo por su historia, no inicia todo este proceso maravilloso de crear el
sólo por su geografía, sino por todo lo trascenden- alma de Chile, a partir seguramente desde la pre-
te que ha hecho el hombre en este espacio del historia, digo yo, pero a partir de la historia con los

35
confín del mundo. Hace pocos meses, cuando fui a grandes sabios que nosotros tuvimos, Claudio Gay,
recibir esta distinción del Royal College of Art en Andrés Bello, el propio Domeyko, que fueron
Londres, me decían que yo venía de un lugar muy maestros que hicieron clases en el Instituto Nacio-
lejano. Y claro, mi discurso habló de lo que es el nal, y que de ellos surge un pensamiento de país.
significado de vivir en el confín del mundo, pero De ahí surge verdaderamente el alma nuestra, ¿no?
trabajar en Museología, estar desde Arica a Maga- Digo el alma cultural, de ese aprendizaje. Lo que
llanes, ¿verdad?, digo, hasta Puerto Williams, a Isla me hizo meditar con mayor profundidad, era el
de Pascua, y recorrer nuestro país, es una posibili- sentido de abandono que tenían estos componen-
dad inmensa de entender exactamente qué significa tes de nuestra cultura, y se me transformó todo
habitar este territorio, habitarlo. Y al habitarlo uno en un sueño y yo creía que a través de la Museo-
está viendo al hombre y está viendo su quehacer, grafía podíamos cambiar la realidad del país desde
sus sueños, sus esperanzas, y nos damos cuenta de el punto de vista de la sensibilidad frente a lo
que es el punto de partida para cualquier proyecto nuestro. Y empecé a tomar contacto con mucha
que tenga que ver con pensar el país que tenemos. gente, con muchas instituciones, con muchos mu-
Mis primeros antecedentes de trabajo me dieron seos, y en el año 82 se nos ocurrió hacer una locu-
una pauta como para entender verdaderamente qué ra, una locura fenomenal, tratar de entender cómo
sentido tiene el patrimonio, y qué es la identidad estaban nuestros museos. Entonces hicimos una
cultural, ¿no? Me di cuenta que patrimonio tenía investigación con todos los directores de la Direc-
que ver con padre, ¿cierto?, con esta cosa que ción de Bibliotecas, Archivos y Museos para saber
recibimos, curiosamente, en el caso nuestro, por el el estado del patrimonio que custodiábamos a lo
solo hecho de haber nacido en este territorio, ¿no? largo de Chile, y de ahí salió ese diagnóstico que
Y me di cuenta que había una trilogía fenomenal: el nos entregó una cifra increíble de lo que tenemos,
patrimonio tiene que ver con los bienes culturales, del estado en que está y de lo que hay que hacer
muebles e inmuebles, pero, también tiene que ver con éste. Siento que en los últimos años se ha
con el patrimonio que nos ofrece la naturaleza, los avanzado pero notablemente en este sentido, la
recursos naturales, los renovables, los no renova- labor que ha hecho la Dirección de Bibliotecas,
bles. Y en eso había que trabajar, y entenderlo no Archivos y Museos, pero también otras institucio-
es fácil, porque del patrimonio surgen responsabili- nes privadas, la creación de centros culturales, hay
dades enormes de quienes tienen la custodia de un avance significativo. Entonces, cuando se plantea
éste a lo largo del país. Pero cuando uno tiene qué es lo que hay que hacer a partir de ahora con
maestros, la tarea se hace fácil. Creo que este el nuevo guión del Museo Histórico, se me ocurre
conocimiento a uno le permite estar permanente- que todas estas experiencias hay que sumarlas y
mente, y yo creo que hasta el fin de los días, vin- hay que hacer una reflexión como se hace en la
culados a éste. Yo estoy trabajando en una universi- universidad. En la universidad el alumno recibe el
dad, pero yo hago clases, y las clases que hago conocimiento del profesor, nosotros esperamos
son con mis alumnos. Y voy a los museos, o sea, yo que ellos nos planteen si lo entendieron, si lo inte-
nunca me desprendí de este interés por lo nuestro, graron, y cuando lo hace, esperamos que además
y salgo a recorrer las calles a entender el sentido tenga la capacidad de síntesis para abreviarlo: “no
que tiene este patrimonio, a ver nuestras iglesias, a tengo mucho tiempo, dime en 5 minutos cuál es la
ver nuestros monumentos, a recorrer los espacios idea”. Pero, aparte de eso, si lo logra, le pedimos
de la historia, de tal modo que ese sentimiento es algo más: “mira, hay que hacer abstracción de esto.
parte de lo que hay que comunicar desde el punto Es decir, dímelo rápido, pero que me quede muy
de vista del diseño y la Museografía. Y de este claro, convénceme”. Ese proceso solamente termi-
permanente contacto con la cultura y con los na cuando el alumno se va de la universidad, y
hombres sabios de nuestro país, porque los hay, antes, cuando presenta su tesis, cuando presenta su
proyecto de título, lo que espera la universidad es los centenares de seminarios hechos en la Direc-
que tenga juicio crítico, que haga el cambio, que ción de Bibliotecas, Archivos y Museos durante
proponga y que lo aceptemos como tal, como todos los últimos cincuenta años, que son los que
posible. Exactamente en los temas de la cultura corresponden a mi paso por la institución, entendí
36

pasa eso. Nosotros tenemos que hacer, y a través que el museo es una institución de una nobleza
del diagnóstico nos dimos cuenta del estado en extraordinaria desde el punto de vista de entender
que están las cosas, hacer una presentación a tra- verdaderamente cómo funciona la sociedad. En
vés de lo que se hace normalmente en los museos: primer lugar, rescata y conserva todos los bienes
sintetizar una información que es valiosísima, millo- culturales. No solo eso, sino que además los tiene
nes y millones de objetos, miles de conocimientos que investigar. Y al investigarlos hay una resultante
a disposición; y, obviamente, esperamos que tam- de información y conocimientos extraordinaria que
bién el museo haga un juicio crítico acerca de su se tiene que convertir en documento. Tercera fun-
especialidad. Ése es el aporte verdadero que debe ción fundamental del museo, documentarlo. Y para
tener un guión de museo, es decir, ponernos en el armar un guión, obviamente que necesitamos de
lugar, en el espacio. Si estamos en un museo de una buena conservación, de una buena investigación
Ciencias Naturales tenemos que dar cuenta del y de una buena documentación. No es posible no
problema que tenemos en este minuto con el uso saber lo que estamos exponiendo. Pero, si esos tres
de los recursos naturales. Si estamos en un museo elementos fundamentales, básicos, están bien
de bellas artes, esperamos ver cómo hacer posible constituidos, viene el cuarto elemento que confor-
el entendimiento de la obra de un artista del siglo ma la Museología, que es la extensión. La exten-
XXI a un alumno que va de una escuela básica, sión es donde se produce exactamente el contacto
primaria, universitaria, es decir: comunicación. Y en del mundo de los bienes culturales, con las perso-
los museos tecnológicos y en los museos históri- nas a través de un sistema que podemos llamar
cos sucede exactamente lo mismo. De esta con- Museografía, que podemos llamar publicaciones,
cepción creo yo que lo más significativo que logré conferencias, seminarios como éste: extensión.
captar de mis maestros fue el sentido que tiene el
patrimonio, el sentido que tiene la identidad, desde No es suficiente. Pensamos que también hay que
el punto de vista de que es nuestra herencia, que educar, y entonces vienen todos estos proyectos
es lo que recibimos nosotros desde nuestros genes, de una Museografía didáctica, de una posibilidad de
¿verdad?, hasta el habla en nuestro país como hacer más comprensible la tarea que hace el mu-
ciudadanos. Pero también, que es el medio, donde seo y la comunicación de los bienes culturales. Y
nosotros tenemos que adaptarnos, y cómo se for- tampoco termina ahí el tema. Hay una dirección y
ma el carácter del hombre a través de ese medio. hay una administración que determina la misión y la
No es lo mismo hablar en Punta Arenas con un visión de la institución. De tal modo que es ahí
magallánico que hablar con un hombre en San Pe- donde se produce el fenómeno global. Georges-
dro de Atacama o en Arica, o en Isla de Pascua, Henri Rivière, un francés experto en Museografía,
que es nuestra responsabilidad hoy. No es lo mis- nos enseñó una cosa maravillosa, decía que si uste-
mo hablar con un ciudadano de Santiago de Chile des ven esta disposición de las funciones de los
que se encuentra con una persona de Temuco, y la museos es como entender que el rescate, la con-
verdad es que los lenguajes, las actitudes, son dis- servación, la investigación, la documentación, la
tintas. El medio determina el carácter de las perso- extensión, la exhibición, la educación, la adminis-
nas, pero lo más importante es qué hacemos con tración y la dirección del museo, era un sistema de
esta herencia, qué hacemos con este medio como procesamiento de los bienes culturales que entran
expresión de la cultura. Y los museos, lo que con- a la institución como por un embudo, digamos, y
tienen, es la expresión de la cultura de todos no- son procesados hasta llegar al consumo (digo “con-
sotros, es decir, para mí la identidad está muy cla- sumo” en el muy buen sentido de la palabra) del
ra: la suma de la herencia más el medio, más las visitante: el niño, la señora, la mamá, la persona
expresiones de cultura. Pero si eso me quedó claro, que ingresa al museo, y que si el proceso está bien
mucho más clara tengo la concepción de que en hecho desde el punto de vista del tratamiento de
Mesa Inaugural
los bienes culturales, eso se convierte en alimento Tecnología; es decir, eso es un privilegio, tener en
para el alma, para el espíritu de una nación. Maravi- tus manos una carta de Gabriela Mistral, es un
lloso, maravilloso hacer bien la pega, decimos en privilegio. Pero también tener, por ejemplo, un hue-
Chile, hacer bien la pega. Es decir, tenemos esto y so de un caballo de hace ocho mil años, yo decía,

37
lo vamos a comunicar. Y hacía Rivière una compara- “explíqueme profesor Julio Montané o doctora
ción maravillosa, decía “pasa lo mismo con los ali- Grete Mostny, ¿qué es esto?”, porque me decían
mentos, los alimentos que hacen crecer el cuerpo “es muy importante y hay que ponerlo”. Y ahí en-
de la persona. Tú los tienes que consumir lavados, tendí que ese hueso tenía una señal pequeñita de
preparados, cocidos. Es decir, los sacas del lugar que el hombre había intervenido haciendo un corte
donde estaban y los procesas”. Y sabemos su con- y había dejado una huella en ese hueso. Lo que
tenido porque hay investigación que dice que el significaba que la presencia del hombre hace ocho
plátano y el tomate tienen sodio y que es impor- mil años estaba ligada al caballo americano, al
tante, y que la carne y que la proteína y que la mastodonte y entonces en la laguna de Tagua-
leche… Exactamente eso, hasta que ustedes van Tagua aparece este hallazgo y había que hacer una
ahora a un supermercado, sacan una lata, o una caja transmisión de ese conocimiento a los jóvenes. Y
de un envase y viene toda la información necesaria se me ocurrió ahí una cosa muy como de arte, pero
para el consumo, y eso hace crecer al ser humano entretenida: hacer la laguna de Tagua-Tagua y con
con mayor seguridad. En ambos casos, en el trata- nuestros amigos, especialmente Omar Larraín, un
miento del patrimonio de los bienes culturales y en dibujante extraordinario, decía “mira, el hombre
los alimentos, si el proceso no está bien hecho, está aquí, está aguardando, está en el pantano,
enferma, descompone, no crecemos. Si voy a un están los mastodontes”. Entonces, a través de una
museo y me encuentro con un objeto que dice recreación del paisaje, ese hueso tenía sentido. Pero
simplemente “fósil”, por poner un ejemplo sencillo, si un objeto tiene sentido, yo tengo que narrarles a
y el niño le pregunta a la mamá “mamá, ¿qué es ustedes para que se entienda el fondo de mi pre-
esto?”, “es un fósil”, “sí, pero qué es un fósil”, de- sentación, que es esta cosa de la comunicación a
pendiendo de los niveles culturales de la persona, través de las emociones. Hay cuatro o cinco obje-
le puede decir “mira, esto es un proceso de fosili- tos que son determinantes para la formación profe-
zación, esto fue un animalito que se convirtió en sional. Primero, ese ejemplo del hueso, ¿no? Segun-
piedra”, por decirlo sencillamente, “y además tiene do, 400 años de historia de Chile, me encuentro
millones de años”. Pero el niño se va con una idea con una exposición ya casi terminada, y don Javier
absolutamente vaga, no lo va a entender. Por su- González Echenique me dice “Santiago, ¿usted
puesto que la idea es que el museo deje a la gente encuentra que está todo bien, en fin, estamos
con respuestas, y no con tantas preguntas. Ese como listos, no quiere ver algo más?”, y ese fue un
principio, desde el punto de vista de la Museogra- minuto que marcó mi existencia desde el punto de
fía, es muy importante considerarlo, porque lo que vista de entender la historia, nuestra Independen-
queremos es comunicar para crecer. El segundo cia: ¿en qué consistía el desafío de Javier Gonzá-
punto: amar el país significa conocerlo, conocerlo lez? Me pone varios documentos y una libreta roja
profundamente. En el trabajo y en el aprendizaje que me llamó la atención no solo por el color, y
de este mundo de los objetos, poder entender le pregunto yo “¿qué es esta libreta?”, “véala”, me
verdaderamente el significado que tiene la función dice, y la empecé a ojear, y era la libreta de don
museológica, me permitió a mí entender lentamen- José Miguel Carrera. En las dos últimas páginas, eso
te que hay cosas que no pueden ser pasadas por yo definitivamente no lo voy a olvidar jamás, apare-
alto a la hora de hacer Museografía. Tuve la opor- ce la carta de José Miguel Carrera, dice fechada en
tunidad de trabajar con los bienes culturales, y es Mendoza en septiembre de 1820 y… la fecha no la
un privilegio extraordinario el poder tomar contac- recuerdo exactamente, pero sí el contenido, dice:
to con las cosas más increíblemente fascinantes “Mi querida pero desgraciada Mercedes –su esposa,
que tiene nuestro patrimonio. Desde la Arqueolo- ¿no?-, circunstancias ajenas a nuestra voluntad, el
gía, todos los elementos de la Antropología, la amor a la patria (…) me tienen ahora a minutos de
Literatura, la Historia, las Bellas Artes, la Ciencia, la morir. El amor a la patria me tiene acá, y quiero
pedirte que cuides de nuestros cinco hijos”. Sigue la todas las partes del mundo, y esa canción de cuna
carta y termina con un manchón, está en el archivo se llama “Los pollitos dicen pío pío pío”. Se canta
nacional. Yo dije “esto es verdaderamente lo que en francés, en alemán, en inglés, en todos los idio-
hay que comunicar: cómo estos hombres del ejérci- mas. Pero ¿saben qué?, la música está en todas
38

to, tenemos aquí un representante de ellos, ¿no?, partes y el autor es anónimo. Eso es lo que no
que en algún minuto están luchando por un ideal, tiene que pasar, eso es lo que hace un país que
por la Independencia. En ese caso de Carrera se me tiene respeto por su memoria, que privilegia esta
transforma de ese personaje así como militar, de información, la investigación de la gente sabia para
uniforme, de armas, en un ser humano profunda- transferirla a los demás.
mente sensible, que ha dado todo por su patria”.
Objeto que me marcó definitivamente. Segundo Pero si eso fue importante, también fue importante
objeto que me marcó, trabajando como subdirector ir al rescate de otros objetos. 1974, a pocos días
en la Biblioteca Nacional, en la Dirección, me lla- del inicio de esta transformación que tiene nuestro
man del Museo Pedagógico: “Don Santiago, usted país, ¿verdad?, me llaman del Ministerio de Educa-
conoce las colecciones del museo, lo necesitan en ción, y esto es testimonio, está acá en el museo,
el museo”. La calle Cienfuegos, colección de los para decirme que yo como especialista en estas
objetos de la educación en Chile, maravilloso. Se cosas de los museos, me dijeron “de cosas viejas”,
habían robado un violín. Bueno, fui a ver de qué se pudiera ir al subterráneo del Ministerio porque había
trataba. Cuatro detectives, jóvenes, me dicen: “se- un departamento de didáctica que tenía un mon-
ñor, queremos saber si usted sabe algo más de este tón de cachureos, tal cual, que había que sacarlos
violín que se robaron acá”. Y yo había montado porque había que despejar. Afortunadamente nos
muchas exposiciones en el museo, dije: “No puede llamaron. Fui y traje una serie de cajas que conte-
ser, se robaron el violín de Parraguez”, entonces, nían diapositivas en blanco y negro y también unas
“sí” –me dice-, “bueno, aquí hay un profesor que es placas fotográficas, que de las cuales se habían
investigador, pero él dice que no tiene anteceden- perdido ya tres o cuatro, porque aprovechaban de
tes, no hay fichas, no hay documentos”, ¿se fijan la sacar plata que contiene este asunto de las pla-
importancia que tiene la documentación?, “¿usted cas de vidrio. Bueno, lo lleve a nuestra oficina en
sabe algo de esto?”, “sí” –le dije yo-, “la verdad es la biblioteca y nos pusimos a examinar de qué se
que hemos montado muchas veces este instrumen- trataba, y fue una fortuna, una suerte, de verdad.
to en exposiciones, y tal vez como para que les Empezamos a revelar las fotos y eran todas fotos
pueda ayudar, el violín perteneció a un profesor de de la Guerra del Pacífico. El ejército tenía a un fotó-
la Escuela Normal José Abelardo Núñez, él era grafo contratado que iba permanentemente dando
profesor de Música, se llamó Ismael Parraguez”. Los cuenta de los episodios de este momento de la
detectives decían, “pero, la verdad –dice- que nos historia. Con Hernán Rodríguez hicimos una expo-
llamaron con urgencia, y ¿dónde podemos encon- sición de esas fotografías, eran cerca de 100 foto-
trar esto?”, “o sea, vaya a anticuarios, vaya al mer- grafías que relataban los episodios de la Guerra del
cado persa, vaya a lo que sea, pero encuéntrelo”, Pacífico. El objeto que se transforma en testimonio
me dice: “¿Y usted cree que era importante este para comunicar ideas. Estamos hablando de objetos
violín?”, “¡obvio que es importante para el patrimo- de museo. En algún minuto, el Almirante Charles
nio, para el museo, para todos nosotros!”.Y el más Lemaire pide que el especialista en museo fuera a
pequeño de los detectives me dice: “¿Y por qué era hablar con él al Ministerio de Defensa, y el encar-
tan importante?”. Ahí surge esta cosa de la pasión go del Almirante Charles Lemaire me dijo: “Mire,
“Mira”, le dije yo “la importancia que tiene es que usted, Santiago es la persona que sabe de museos.
es un bien cultural. Segundo, que muestra una par- Mire, hay un encargo muy especial, váyase a Puerto
te de la educación chilena a través de la música, y Williams, arme un museo, y arme una biblioteca”,
este profesor sencillamente hizo una cosa, una año 1978. Todos sabemos que ése era un tiempo
cosa por la cual lo debemos recordarlo el resto de de conflictos. Bueno, fui y armé el museo, ¿qué
la vida todos los chilenos, ¿qué hizo?, escribió una es lo que hice?, había un médico en la zona que se
canción de cuna, que se canta todas las noches en llamó Moises Ortega, le dije yo: “¿Qué hacemos,
Mesa Inaugural
doctor?”, “hay pocas cosas –me dijo- para hacer el do salíamos a pescar, que si yo lo hacía bien, él me
museo, pero hay que hacer el museo”. Y lo hicimos. daba un regalo. Y usted lo hizo bien”. Se metió así,
Acudí a un registro fotográfico, acudí a algunos con ese cuerpo ya de hombre viejo, debajo de la
objetos que habían arqueológicos y armamos un cama y sacó una cajita de zapatos donde había dos

39
pequeño museo, modesto. Y éste es el testimonio arpones, unos cuchillos, estamos hablando de hue-
más importante de mi vida profesional y se los voy sos de foca, unas puntas de flecha que él hereda-
a relatar así brevemente. Estuve cerca de cuatro ba, y unas barquitas hechas con corteza de ñirre, el
meses trabajando con Omar Larraín en esto y to- roble del sur, me dijo: “Esto es para usted”, me dijo,
dos los días pasaba por el lugar donde estaba tra- “gracias por lo que hizo”. Impactante, impactante.
bajando el último yámana genéticamente puro, que Un día tomando el sol en mi casa, en un verano, leí
vivía en la isla junto a este grupo de mujeres de en El Mercurio que se había muerto el abuelo Feli-
las cuales algunas todavía viven; el abuelo Felipe pe Álvarez. Yo dije: “Esto es lo que me ha enseñado
Álvarez. Él nunca quiso entrar al museo, no tenía a mí la Museografía, el sentido del patrimonio, el
interés en comunicarse con nadie, vivía en su pobla- sentido que tiene el trabajar en esto”. Maravilloso,
do de Ukika, una pequeña casita y no hablaba con inolvidable, único, experiencia profunda.
nadie. Y yo quería conocerlo y no me hablaba, no
me hablaba. Conversé muchas veces con el doctor Cuando estamos pensando en renovar el Museo
Ortega para ver si el abuelo quería tener una con- Histórico Nacional en su guión, no tenemos que ol-
versación conmigo, me interesaba muchísimo, ¿no? vidarnos de que los objetos son los que comunican
Bueno, no hubo caso. Terminé el museo, fue la co- definitivamente el sentido no solo de la cultura, del
misión de La Haya a recibir esta información de que patrimonio, de los bienes, sino del sentido de vivir
Puerto Williams tenía dos instituciones culturales en sociedad, de conocernos. Los seres humanos no
en la ciudad más austral del mundo. Este pequeño somos transparentes, nos tenemos que saludar, nos
museo y la biblioteca. Se terminó la función y yo tenemos que abrazar. Y uno viene al museo a eso, a
me tenía que venir, y esperando el avión, con mi un encuentro consigo mismo, y nos miramos como
maleta, solo, esperando la lancha que me viniera en un espejo, siempre lo he dicho, que el museo
a buscar para cruzar para el otro lado, ¿verdad?, es como un espejo, nos permite vernos a nosotros
donde está esta lengüeta de tierra donde está el mismos y acelerar así subversivamente los procesos
aeropuerto, y ahí pasa el abuelo Felipe, y yo casi de cambio. O nos gusta o no nos gusta, pero no nos
con rabia le digo: “Abuelo, me voy, usted nunca quedamos indiferentes. Ésa es la maravilla del de-
quiso hablar conmigo, pero ahí le dejo un home- safío que tiene la Dirección de Bibliotecas, Archivos
naje a usted y a sus antepasados”. Y él empieza a y Museos, y la que tiene Magdalena Krebs y Diego
caminar y entra al museo, yo dije: “Dios mío, ahora Matte hoy día. Yo soy del tiempo en que las cosas
se le ocurre entrar, cuando yo me tengo que ir. Si había que hacerlas a mano, esa figura de un proyecto
yo quiero hablar con él”. La cosa más tremenda, está hecha como se hacían todas las cosas en mi
yo decía: “Que no llegue el avión, por favor, que tiempo. Y están también dos exposiciones que mar-
no llegue el avión”. Pero ingresé con él. Se sacó caron hitos por la capacidad, digamos, de atracción
ese mismo jockey que ven ustedes ahí, se lo sacó de gente que tuvo en la Biblioteca Nacional y el
como que entraba a un lugar respetable. Empieza Museo de Bellas Artes, “El oro del Perú”, “El oro de
a mirar las fotos, ¡oh!, una cosa conmovedora, dijo Colombia”, “La Platería”, son 396 exposiciones docu-
“ésta era mi tía”. Mujeres desnudas, yámanas, “ésta mentadas con catálogos que hicimos en ese tiempo,
era una prima”. Le dije “abuelo, eso era lo que quería ¿no? Ahora, lo que quiero señalar es que esta expe-
conversar con usted”, me dijo “vamos a tomar una riencia no brinda ninguna orientación al diseño mu-
taza de té”, y me llevó a su casa y conversamos. seográfico y al guión, salvo entender verdaderamente
Yo le decía: “¿Por qué usted nunca quiso hablar el rol que tiene la institución museística en un país
conmigo?”, “No, yo no quiero hablar con nadie. Los como el nuestro. Acabo de estar en Londres y lo pri-
míos ya se fueron, los míos ya se terminaron, ya no mero que hicieron los ingleses es decirme “Santiago,
queda nada”, “Pero abuelo, éste es un homenaje”, le tenemos preparada una visita a Richmond”, y me
“Sí –me dice-, Mi papá me decía cuando niño, cuan- llevaron junto con mis hijos a ese lugar encantador
de la historia inglesa, con sus palacios, es decir, sentí
que estaba volviendo a la historia, 400, 500 años
atrás. Pero me tenían una sorpresa, porque uno puede
trabajar mucha Museología, pero no se lo sabe todo.
40

Y me di cuenta de que Joe Kerr, que era el historia-


dor del Royal College, me tenía preparada una cosa
bellísima: me llevó a Richmond, porque en Richmond
se venera, se recuerda, se respeta la memoria de
Bernardo O’Higgins. Ver el tratamiento que se le da a
nuestro padre de la patria en esas tierras lejanas con
sendas insignias maravillosamente bien hechas, don-
de dice que el lugar, ahí vivió, ahí estuvo y además
un busto de él a orillas del Támesis, yo digo: “Bello,
bello”. El Museo Histórico tiene esta misión, no solo
de respetar lo que ha sido de nuestro pasado sino
también dignificarlo, comunicarlo y ponerlo a disposi-
ción de la sociedad, para que nosotros nos miremos
y sintamos un poco más de cariño por lo que nos
pertenece. Identifiquémonos con esto. Diego y Mag-
dalena, les deseo pero muchísimo éxito en lo que
tienen que hacer y verdaderamente me siento parte
de ese proyecto desde el punto de vista de apoyar-
los en lo que sea necesario, muchas gracias.
Primera Jornada de Reflexión
Juan
Jauré

41
Profesor de Historia en el Liceo N°1 Javiera Carrera

JJ: Gracias, bueno, gracias, buenos días. Bueno, bien mación a través de uno de los medios, que es la
emocionado con estar acá y participar dentro de la mirada del pasado. Y por lo tanto, esa mirada del
reconstrucción de un discurso del Museo Histórico pasado como una comunidad, es lo que nosotros
Nacional y muy inspirado que la primera mesa sea quisiéramos. En ese sentido, lo primero que yo tengo
con actores que tienen que ver con la educación. En que decir, o el primer problema que nosotros nos
ese sentido, lo que yo he preparado, o lo que trata- planteamos tiene que ver un poco con la experien-
ré de presentar, tiene que ver con cómo el museo cia que tuve más bien como padre que como profe-
es parte del proceso de aprendizaje, cómo podemos sor. Tiene que ver con lo que sabemos y lo que cree-
aprender historia desde el museo, y, en ese sentido, mos. Los estudiantes, fundamentalmente, y las per-
el mandato que nosotros recibimos tiene que ver sonas fundamentalmente, actuamos no por lo que
con el marco curricular, y ahí se plantean algunos sabemos, sino por lo que creemos. Un estudiante
elementos, conceptos, principios que nos regulan, o cree que Chile americano tiene una superficie mayor
nos direccionan lo que debiera ser el proceso de que Bolivia americano, y así se mueve. Por lo tanto,
enseñanza-aprendizaje. Y en eso están, por ejemplo, Bolivia es más pequeño, así es. Por lo tanto, yo una
como principios de solidaridad, pluralismo, cuidado vez le pregunté a mi hijo, viendo el atardecer, está-
del medio ambiente, valoración de la democracia, bamos mirando el atardecer después de un proceso
identidad nacional, comprensión del presente (que de educación y éxito, promedio seis y tanto en His-
solo es posible si se examina el pasado). El mandato toria, Geografía y Ciencias Sociales, tenía alrededor
es desarrollar habilidades de identificar, investigar, de unos ocho años, mirábamos el atardecer, y yo le
analizar con un aprendizaje activo de los estudiantes, pregunté qué creía él, si se movía el sol o la tierra
donde se desarrolle la curiosidad, la habilidad de (veníamos de un promedio 6,8; donde habíamos
búsqueda, la organización de información, el juicio estudiado la rotación y todo eso). Y él me dice: “El
autónomo, la resolución de problemas. Por lo tanto, sol”, ante lo cual yo sentí que el proceso educativo
el mandato de aprender historia no es la historia- que había tenido en una buena escuela, era un fraca-
relato, sino más bien es una historia de construcción. so. Cómo podían ponerle un 6,8 si a mí me decía
Y, por lo tanto, lo que nosotros esperamos de un que el sol era el que se movía. Me dijo: “Es que tú
museo es que nos ayude y coopere con esa cons- me preguntaste lo que yo creía, no lo que me habían
trucción, que es una construcción personal y colec- enseñado”. Por lo tanto, en la escuela él contestó:
tiva en la cual nosotros la entendemos desde el “La tierra”, pero cuando mira el atardecer, desvincu-
currículum como la estructura, el orden de un siste- lado de la escuela, el sol se sigue moviendo. Por lo
ma conceptual. Por lo tanto, nosotros lo que necesi- tanto, la escuela no lo logró, no logró transformar
tamos es tener un alumno, ¿no cierto?, o lo que nuestras creencias, y por lo tanto, en ese marco, el
nosotros pretendemos es una estudiante, una perso- mundo del museo es un desafío. ¿Por qué? Porque
na que sea capaz de estructurar conceptos, valores nosotros cuando nos enfrentamos como profesores,
y operativizar habilidades que tengan que ver con el estudiante toma dos actitudes frente al museo.
una lectura de la realidad social, y dentro de esa Porque nosotros partimos desde el currículum o
lectura a la realidad social, la crítica y la transfor- desde la planificación, el estudiante llega a un mun-
do concreto, a un mundo de las cosas. Está la pisto- riodo y la importancia del periodo. Por lo tanto, el
la de Balmaceda, por lo tanto ahí está. Y él ve que mundo precolombino duró muy poquito, porque la
Javiera Carrera tenía los pies chiquititos. Porque en sala es chiquitita. Entonces, como uno está tres
42

nuestra mente, Javiera Carrera mide lo que miden las minutos en la sala del mundo precolombino, mira
mujeres de la elite hoy, ¿no? Medirá 1 metro setenta unas piezas, y pasa al mundo del periodo hispánico,
y tanto, ochenta. Y él ve que Javiera Carrera tendría por lo tanto, 15 mil años duran tres minutos. Y si 15
que haber calzado 33, 32, entonces, le impresiona. mil años duran tres minutos, y 300 años duran me-
Por lo tanto, eso es así. O sea, la primera respuesta dia hora, 300 años duran más que 15 mil años. Así
que tiene un estudiante que viene a un mundo con- es. Por lo tanto, cuando uno sale de una sala, sale
creto es una respuesta simple. Ésa es la entrada, es de un tiempo y entra a otro. Se acabó lo precolom-
la entrada cuando no hay un proceso de aprendizaje. bino, se acabaron los pueblos originarios y empezó
Nosotros partimos de un mundo concreto, con una el Descubrimiento y Conquista. Pasamos al siglo
respuesta simple, y por lo tanto, lo que el estudian- XIX, se acabó el Descubrimiento y Conquista, el
te va a creer es que lo que está en el museo es la mundo hispánico quedó atrás, empieza la república.
verdad, es lo objetivo, y lo que yo le cuente no es Y así, ése es el viaje que nosotros hacemos. Y por lo
cierto, porque está ahí, y está ahí la pistola. Enton- tanto, hay un tema de continuidad y cambio que a
ces, si uno duda del suicidio, está ahí la pistola. Por mí me parece muy importante. Por lo tanto, cada
lo tanto, cómo puede uno criticar, o cómo puede vez que salimos de una sala, hacemos un fenómeno
uno relativizar, cómo puede uno construir un discur- de cambio que es espacial, pero que es temporal. Y
so si está ahí el objeto. Y por lo tanto es la primera en ese sentido, yo encontré algunas continuidades
respuesta de un estudiante, y habitualmente mien- que me parecieron que es lo que podría quedar en
tras más pequeño es, es que las cosas son objetivas este mapa mental del alumno. Fundamentalmente,
o te dan una respuesta de un diálogo objetivo. La las continuidades tienen que ver con un mundo de
otra posibilidad es la del estudiante inquisitivo, el hombres, Magallanes, Almagro, ¿cierto?, seguimos
estudiante humanista que lo traemos en tercero, con O’Higgins, Carrera, Balmaceda, hasta Allende. Es
cuarto medio, y lo que va a decir es que aquí hay un un mundo fundamentalmente de hombres, la pre-
discurso oficial y que es mentira. Por lo tanto, noso- sencia femenina más bien es colectiva, más bien es
tros estamos condenados a que cuando relativice- anónima, está en el mundo de la cocina hispánica.
mos el discurso, en la mente del estudiante inquisiti- Quizás la figura más relevante es la de Javiera Carre-
vo, estudioso, crítico, va a decir que éste es un dis- ra. Hay otras referencias a mujeres, pero donde no
curso oficial que han hecho los grupos de poder y están en contexto. Nosotros no sabemos quién es la
por lo tanto nos han mentido, y que hay que buscar señora de la pintura, hay una señora en la pintura,
la verdad en otro lugar. Por lo tanto, si le ponemos pero no lo sabemos. Por lo tanto, es un mundo de
la pistola de Balmaceda, es que Balmaceda no se hombres, es un mundo de la política. Fundamental-
suicidó, lo que pasa es que alguien nos quiere hacer mente, si yo vengo sin un apoyo de guía, sin una
creer eso porque nos quieren implantar un discurso asistencia, solo visito el museo como estudiante,
de poder. Por lo tanto, nosotros nos enfrentamos a veré que fundamentalmente este mundo de conti-
dos dilemas, que es creer irreflexivamente, o es nuidad es un mundo político. El otro elemento que
dudar de antemano. Porque estamos frente a un también tiene continuidad tiene que ver con las
proceso de aprendizaje. Y en ese sentido, yo lo que armas. Es un mundo donde hay armas, donde hay
hice cuando me invitaron fue hacer una visita al mu- armas en el mundo originario, donde hay armas en
seo. Y desde la didáctica yo tendría que decir que el el Descubrimiento y Conquista, donde hay armas en
museo es un viaje geográfico-histórico. Es un viaje en la Colonia, o en el periodo hispánico, en el siglo XIX,
el espacio, el estudiante cuando viaja en el museo, o en la república, la presencia de la guerra es muy
cuando viaja por las unidades de aprendizaje, son importante. Y termina quizás con un tema de armas
compartimientos cerrados. Voy a explicarme mejor: más implícito en el siglo XX, que tiene que ver con
el tamaño de la sala y el número de piezas y la el Golpe de Estado, donde está la figura de este
importancia que le demos, será la duración del pe- hecho de violencia. Y por lo tanto, también está la
Primera Jornada de Reflexión
presencia del uniforme del presidente Ibáñez. Enton- sala de Descubrimiento y Conquista está La captura
ces, uno encuentra que el estudiante va a encontrar de Caupolicán pintada por Monvoisin. El estudiante
un mundo de hombres, fundamentalmente político. que está ahí dice: “Así fue la captura. Y la guagua se

43
A pesar de que haya, lo que uno también mira es la tiraron”. No es un mito, no es un relato, no es la
que hay un discurso diverso. Historiográficamente, mirada de un francés que se trajo en el siglo XIX
uno mira que el periodo Hispánico es muy distinto a para reconstruir una imagen de nación, como lo
la instalación del siglo XX, y en ese discurso de la escuchábamos hace unos instantes, ¿no es cierto?,
instalación, también uno se construye, o se apropia de homogenización, de incorporación, no, no es así.
de una forma distinta de la historia. Según mis estu- En el siglo XVI, seguramente Monvoisin estuvo ahí, y
diantes, el periodo hispánico es más fome. Ésa es la casi fue una fotografía. Y por lo tanto yo creo como
palabra que ellos ocupan, porque es más oscuro, los profesor, que tiene que haber una reflexión sobre
cuadros están más oscuros. Entonces, el siglo XX las fuentes como formas de interpretación. Y creo
tiene más fotografías, tiene audiovisual, tiene una que ahí hay ciertos aciertos. Por ejemplo, en el cua-
pantalla con el salitre. Entonces, pareciese ser que dro de la abdicación de O’Higgins ahí sí aparece una
el siglo XX no solo es más tecnologizado porque lo explicación al lado que dice que había una intención
es, sino porque la instalación así también lo plantea. de la aristocracia de entender que el destino lo
Entonces, ahí uno mira que parece que se habrá ins- formaban ellos y no la figura autoritaria militar indi-
talado en diferentes momentos, quizás hubo un vidual. Entonces, ahí al lado yo miro y digo: “No,
discurso detrás, una intencionalidad, no lo sabemos. esto no es la abdicación de O’Higgins, esto es lo que
Pero lo que sí se ve, es que en el formato se ven la aristocracia quiere decirnos a nosotros de esa
diferencias. En ese sentido, para seguir con el tema, abdicación”. Pero en el resto, por ejemplo en Descu-
también encontramos algunas discontinuidades o brimiento, hay muchísimas imágenes de los descubri-
algunos elementos que a mí me parecen que para la dores que son posteriores, del siglo XIX. En la sala
demanda de la diversidad de la construcción de una del mundo precolombino, la mayoría de sus piezas
identidad, podrían haber estado con mayor presen- son del siglo XIX y XX, en ese sentido, hay un ana-
cia. Por ejemplo, los pueblos originarios después de cronismo que el estudiante no la hace sin la media-
la primera sala tienden a perderse. La expansión ción docente o sin la mediación de una guía. Por lo
territorial, el mundo rapanui, el mundo mapuche, la tanto, yo creo que ahí hay una reflexión, que para el
incorporación de los pueblos aymara, San Pedro, en estudiante la fuente material es el discurso o el
el siglo XIX, tienden a disolverse en el siglo XX. Hay testimonio de la verdad. Por lo tanto, todavía no ha
algunas fotografías, pero podrían estar con más hecho la reflexión que la verdad es un conflicto,
intensidad. Lo mismo que con la presencia de las que saber lo que pasó, de hecho en nuestro propio
mujeres, la presencia de los niños, la presencia de presente, es un problema. Porque, por el otro lado,
inmigrantes. Por ejemplo, hay referencias al mundo un estudiante cree que el pasado pasó. Me voy a
africano en el periodo Hispánico, pero está en el explicar: para un estudiante, especialmente de la
texto, dice en la instalación que tiene que ver con enseñanza básica, nosotros estos temas los trata-
la cocina criolla, dice que el mundo africano hizo un mos fundamentalmente en quinto y sexto básico,
aporte a la cocina, pero en la cocina, en la instala- segundo y tercero medio, ése es el tiempo que está
ción no está el aporte africano. O sea, yo leo y especialmente dedicado a los contenidos que tienen
encuentro una discontinuidad respecto del texto que ver con la identidad nacional. Aun cuando debie-
con el objeto, y para un discurso didáctico, tiene que ran ser transversales, para un estudiante la historia
haber relación. Y ahí yo creo que hay un tema que es fome, porque se sabe el final. O sea, no hay he-
se podría trabajar más. Como un segundo punto, roísmo de O’Higgins en Rancagua porque no se mu-
para trabajar el tema de la objetividad, del peligro rió. O sea, él sabe que no se murió. Es un poco lo
que creamos que todo lo que aquí está es cierto. que nos decía el profesor Santiago Aránguiz, al leer
Aquí yo creo que hay un tema con las fuentes se- la carta de Carrera y sentir que Carrera estaba ad
cundarias. El estudiante lee las fuentes secundarias portas de la muerte, pero que no estaba muerto.
como si fueran primarias. Voy a dar un ejemplo: en la Para un estudiante es sumamente complicado enten-
der que el pasado no es otra cosa que un presente de saber”, por lo tanto, habitualmente los ojos no
que ya pasó y que los actores de ese pasado viven llevan a la razón, y hay otros elementos, hay otras
en su presente y que es nuestro pasado. Es una abs- formas y por lo tanto, yo creo que el museo podría
tracción muy compleja. Por lo tanto, O’Higgins cuan- usar también otro soporte: el tema audiovisual, po-
44

do estaba en Rancagua en la batalla, podía haber drían estar las pantallas táctiles, podría estar tam-
muerto, y la decisión que tomó fue antes de saber bién el tema de tocar, el tema de oír, ¿cierto? Oír
el destino. Y ése es un ejercicio que desde el mundo la voz de alguien es bien impresionante, oír la voz
adulto es más fácil de entenderlo, pero en el mundo del presidente Alessandri cuando está haciendo su
adolescente infantil es mucho más complicado en- discurso radial, uno dice “así se escuchaba”, así como
tender que el futuro será un presente que vendrá, “es de verdad”, un poco eso. Saber que la gente era
que en ese minuto se está actuando. Entonces, lo eso, de verdad, que medía, que vivía, que comía. En-
que quiero decir yo con esto, es que sería muy im- tonces, es muy importante porque la idea es “distan-
portante, entonces, que las fuentes secundarias tes, pero no distintos”. La historia tiene el valor de
fueran tratadas como un problema, como una forma ser rara, ¿no?, de invitarnos a ver que habían mundos
de interpretación. También me parece que hay un distintos que se vivieron, por lo tanto, en el futuro,
esfuerzo en la figura de Portales. En la figura de podrán haber mundos distintos que se vivirán. No es-
Portales hay una idea de un personaje conflictivo, y tamos condenados a vivir en las formas que hoy día
por lo tanto yo quisiera decir que el ejercicio nues- tenemos, por lo tanto, podemos transformar esta
tro, como profesores, y del museo, es partir de realidad. Distintos, pero no distantes. Yo escuchaba
objetos concretos y respuestas simples. En la escue- el otro día, en ese sentido, las lágrimas que tiene
la nosotros vamos a una abstracción simple, tene- que haber tenido Carrera cuando estaba a punto de
mos que llegar a una abstracción compleja, pero morir, deben hacernos puente con las lágrimas que
cuando el estudiante deja de ser estudiante y pasa a ayer derramaba una dirigente del Centro de Alumnas
ser un ciudadano y empieza a actuar con las compe- porque se le olvidó el cumpleaños de su mamá por-
tencias que ha aprendido, tiene que comprender un que estaba en una reunión. O sea, decir: “Mira, tene-
mundo concreto pero de manera compleja. Y por lo mos los mismos desafíos, somos igual de humanos”,
tanto en el viaje de vuelta al museo, debiera mirar la y por lo tanto, estos tipos no son héroes, estos
pistola de Balmaceda, el perro de Alessandri, que es tipos son gente que se arriesgó a transformar la rea-
un best seller. A todo estudiante de quinto básico le lidad, que tuvo un sentido y aportó, que me puede
fascina el perro del presidente Alessandri. Está des- o no gustar, pero que yo sí también puedo hacerlo.
pués de la ballena del Museo de Historia Natural, la Por lo tanto, son las mismas lágrimas en tiempos
ballena le gana. Es primer ranking, ¿no? La ballena es distintos, y por lo tanto yo también transformaré la
la que está en todas nuestras mentes, y después el realidad, ¿para qué?, para que sea mejor. Y ésa es la
perro de Alessandri, yo no sé por qué, pero que esa invitación, a reflexionar sobre eso. Y en ese sentido,
respuesta ya no sea simple, que sea compleja. Uno yo creo que también hay otros caminos, no solo el
espera que en la próxima visita al museo, la mirada visual, sino el auditivo. Ahí yo creo que el museo ha
que yo le dé a los objetos sea una mirada desde lo hecho un esfuerzo, por ejemplo, con los talleres,
concreto pero hacia lo complejo, y ahí lo habré los cursos, las exposiciones temporales, La Hora del
logrado. Que el estudiante dude del discurso oficial, Museo, que es bien entretenida en la Radio Usach.
pero que lo haga con elementos, que lo haga con Creo que la página web podría mejorar un poquito
una conceptualización rigurosa. Y por lo tanto, yo también en términos de ponerse más al día con la
ahí vuelvo a insistir en el tema del trabajo de las experiencia tecnológica de los mismos estudiantes,
fuentes secundarias. que es más, que siempre es un poco más adelantada
que la de todos nosotros. Pero creo que es una invi-
Y, por último, creo que también es importante el tación bien importante y que se pueden hacer mu-
tema de las inteligencias múltiples. Es un museo chas cosas. Desde la reflexión sobre cómo se apren-
fundamentalmente ligado a lo visual, y en ese sen- de, el apoyo curricular, el desarrollo de lo complejo,
tido, el aprendizaje hoy día es muy diverso. Vuelvo a y lo simple hacia lo concreto y lo complejo, desde
citar a don Santiago Aránguiz que decía “la emoción el desarrollo de las fuentes, para que efectivamente
Primera Jornada de Reflexión
éste sea un lugar donde los estudiantes vengan y
reflexionen sobre lo que quieren ser. Eso es. Yo creo
que fundamentalmente, lo que nosotros esperamos
es que los estudiantes sepan que no están solos,

45
que no han estado solos, que hay una historia de
seres humanos que han vivido en esta misma casa y
que sientan que es su casa, y que tienen que hacer
algo por ella, y que hay muchos ejemplos de mucha
gente muy distinta, no solo hombres desde lo políti-
co y del mundo de las armas, que han contribuido a
este espacio. Yo creo que eso es toda una invitación,
yo no sé cómo se hace, pero yo lo presento como
profesor, así que, gracias.
Santiago
Escobar
46

Estudiante de cuarto medio del colegio Saint George

SE: Muchas gracias, primero que nada, buenas tardes. faltaba, le faltaba mostrar esa diversidad cultural,
Quería agradecer esta invitación, para partir, porque esa plurinacionalidad que existía y que sigue exis-
la verdad es que valoro harto y lo hablé con algunos tiendo en el Chile de hoy. O sea, me faltó ver las
profesores, algunos compañeros, esta instancia que distintas identidades desde las que nosotros nace-
está dando el museo para crecer y para replantear- mos. Y esa fue una sensación que me ocurrió perma-
se no solo desde la academia, sino que también nentemente en el recorrido del museo, porque, por
desde aquellos que no saben mucho necesariamen- ejemplo, cuando entraba a la Conquista, se acababa
te, pero que sí son los usuarios del museo y los que lo precolombino. O sea, no estaba esa, no estaba
tratan de aprender a través de sus instalaciones. esa conexión entre dos mundos. Era un descubri-
Bueno, a mí lo que más me interesaba cuando empe- miento puramente hispánico, y no un descubrimiento
cé a recorrer esto, fue la multiplicidad de historias. A también desde los pueblos originarios. O sea, cómo
qué me refiero con esto: lo que siempre nos han ellos descubrieron a los Pedro de Valdivia, a los Die-
enseñado, lo que siempre hemos escuchado es que go de Almagro, cómo fue su visión de ellos, cómo
la historia no se construye solamente desde una fue su sorpresa, dónde estaba esa idea de frontera,
perspectiva sino que son distintas visiones historio- el intercambio cultural. Era más bien una imposición,
gráficas que nos van armando un pasado. Entonces, un borrón y cuenta nueva, y personalmente creo
cuando yo venía acá quería ver cómo se plasmaba que es importante remarcar el sentido de que Chile
esa diversidad de actores, cómo estaba presente el no es la nación que nos trataron de crear solamente
museo de historia, que es el más importante de en el siglo XIX, esa idea de Estado nación tan fuer-
Santiago, esa construcción colectiva de una historia. temente único y unitario, sino que somos muchos.
Y la verdad es que siento que en algunos momentos Perdón por la reiteración, pero es que realmente me
se lograba, pero que en otros momentos no era tan marca y creo que debo decirlo de nuevo, ¿por qué?
así. Porque por ejemplo, cuando uno entraba al mu- Porque, como decía el profesor, cuando uno viene,
seo, lo primero que veía era una sala de historia pre- yo vine a este museo, si no me equivoco, como en
colombina, que como dijo acá el profesor, cuando quinto o sexto básico, y lo que piensa, lo que se
uno viene y ve una sala de un par de metros en un acuerda, lo que te queda es lo que está. Le queda el
museo gigante, siente que son un par de metros en objeto, le queda la imagen, le queda el cuadro. En-
una historia gigante, siendo que claramente es la tonces, si nos muestran una imagen de un Chile que
parte más larga de nuestro Chile. Entonces, me solamente es hispano, que solamente es de hom-
acuerdo que uno ingresaba y lo primero que veía era bres, que solamente es muchas veces de la aristo-
un poncho grande mapuche y un kultrún, así al fon- cracia, vamos a creer que la construcción del país
do, uno era lo primero que focalizaba. Entonces, realmente viene de ellos y que no es también una
sentía: “Me están diciendo que la historia precolom- construcción histórica que parte desde las bases
bina es corta y que, además, es principalmente ma- mismas de la sociedad, donde ellos, a pesar de que
puche”. O sea, tenía un par de jarrones diaguitas, muchas veces no son los líderes, sí son los que la
tenía un par de muestras yámanas, un par de mues- llevan a cabo, los que van creando cultura. Cuando
tras, no sé, atacameñas. Pero había una vuelta que le empecé a subir al segundo piso, donde está la histo-
Primera Jornada de Reflexión
ria del Chile republicano, lo que más me llamó la de nuestro país. O sea, podemos hacer un recorrido
atención fue la cantidad de caras, de caras específi- que era de un lado a otro que era pasando por per-
cas, de muchas veces caras con nombre y apellido. sonajes, presidencias, guerras, episodios, finalmente.
O sea, teníamos ahí a Bernardo O’Higgins, teníamos a Pero faltaba también el desarrollo cotidiano que se

47
Javiera Carrera, teníamos al Marqués De La Pont1, daba en algunas partes y en otras no. Me faltó ver
pero, no estaba el hombre anónimo, no estaba el cómo vivía el hombre a principios del siglo XX, cuál
criollo normal, no estaba el mulato normal, no era su vida común, cuáles eran los artículos que él
estaba el indígena normal, no estaba la encomienda. usaba, en qué cánones se movía, cuál era su cosmo-
Entonces, nos enfrentamos a una situación en donde visión, en qué difiere esa cosmovisión con la que
los rostros se van tornando cada vez más funda- tengo yo hoy día. Esa cosmovisión, yo siento que si
mentales, y no así el anonimato, no así el chileno. Y la podemos ver en retrospectiva, vamos a poder ir
eso, como ya he dicho varias veces, es bastante viendo la evolución y también hacia dónde vamos y
“marcante” porque te va armando una idea que entra podemos ir evolucionando, que es algo que nos va a
a tu cabeza desde la primera vez que vienes acá en ser muy necesario, especialmente para personas de
quinto básico hasta probablemente que te mueras, mi edad. Porque este discurso es medio enredado y
que siempre vas a tener presente: que son personas todo, porque desde mi inexperiencia en muchos
y no procesos los que van construyendo la historia. términos trato de plantear justamente la confusión
En la parte del siglo XX también creo que hubo con la que yo entro al museo, porque tengo muchos
mucho énfasis en algunas presidencias específicas, estímulos, y yo creo que la mayoría de mis compa-
como la de Alessandri o la de Carlos Ibáñez del ñeros de cuarto medio, tercero medio, segundo me-
Campo, pero que hubo procesos que fueron dejados dio y primero medio de todo el país, tenemos mu-
de lado y que claramente han formado el Chile que chos estímulos, nuestros profesores, nuestra familia,
tenemos hoy. Faltó la Reforma Agraria, por ejemplo, nuestros amigos, que todavía no se logran unir com-
la Reforma Agraria en toda su complejidad, faltó el pletamente en una identidad personal. Entonces,
voto de la mujer, el movimiento feminista en Chile, cuando venimos a este tipo de instancias, lo que
faltó el despertar social. En inicios del siglo XX la nosotros estamos buscando es otro referente, un
Cuestión Social era muy, muy pobremente enfatiza- referente que venga desde el pasado y que desde
da. No pobremente en el sentido de los objetos que ese pasado común nos ayude a crearnos y a conso-
estaban, sino que pobremente en el recorrido que se lidarnos como personas. Y por lo tanto, necesitamos
le da, y por lo tanto, para la persona que está vien- la más amplia diversidad de visiones. Porque si nos
do el museo, la importancia. Porque hay una ecua- presentan una visión que viene solo desde la elite
ción que uno como que asocia muy rápidamente el masculina, en muchas ocasiones, obviamente no lo
espacio con la importancia. Y también me ocurrió digo como una crítica tajante, pero es algo que pre-
que sentí que muchas salas a veces estaban como domina en el recorrido. Finalmente, ese referente
extrañamente estructuradas. Por ejemplo, en una de que podríamos tener del pasado, para empezar a
las salas más largas del segundo piso teníamos por crearnos nosotros mismos y para insertarnos en la
un lado la llegada de los colonos, el inicio de la sociedad como un ciudadano que sea competente y
industrialización, por el otro la Guerra del Pacífico, que esté interesado en los temas país, es demasiado
entremedio muestras de armas, los navíos. Te arma- “marcante”, te encierra mucho en una sola perspecti-
ba como un popurrí de cosas, faltaba darle una uni- va y en un solo camino de crecimiento personal. En
dad más explícita en su recorrido, para que uno cambio, desde mi perspectiva, si es que ponemos una
como visitante pueda entender cómo se relacionaba gran diversidad de factores, una gran diversidad de
la llegada de los inmigrantes con en el inicio de la actores, los personajes, lo anónimo, los hombres, las
industrialización, con la expansión territorial de Chi- mujeres, los niños, los campesinos, los santiaguinos,
le. Porque si no, nos quedan como imágenes, no nos los provincianos, tomando estos elementos vamos a
quedan como algo que esté interrelacionado fuerte- poder ir viendo cuáles son realmente los que más
mente. Además, una de las cosas que más se marca- nos sentimos identificados, con qué realmente noso-
ba era el desarrollo cronológico. Estaba en términos tros creemos que se fue haciendo este país y de esa
muy explícitos el inicio y el presente de la historia manera, ir haciéndonos nosotros mismos. Porque la
edad en la que yo estoy es una edad en la que uno
se empieza a concretar, y esa concreción no es solo
desde lo familiar sino que también es desde lo na-
cional. Es de una cultura que es propia de todos, y
48

siento que en ese sentido la tarea de este museo


tiene que ser ampliar nuestra gama de oportunida-
des. No tengo la verdad mucho más que decir. Esos
fueron mis grandes pensamientos, porque no quise
hacer una reflexión ni nada tan ordenado porque
sentía que ir viéndolo cómo surgía era realmente
como yo lo había visto en el museo. Porque si me
sentaba a estructurar, además de estos apuntes que
traía acá, punto por punto lo que iba a decir, real-
mente no iba a poder sintetizar, no iba a poder tras-
pasar esa emotividad, esa aura, por así decirlo de
una forma muy mala, que sentí cuando estuve en el
museo. Entonces, eso es todo. Muchas gracias.
Primera Jornada de Reflexión
Diego
Vela

49
Presidente de la Federación de Estudiantes
de la Universidad Católica, FEUC

DV: Muchas gracias. En primer lugar quiero agradecer ro. Eso se evidencia en una serie de circunstancias,
este espacio. Yo creo que este espacio tiene mucho cómo uno ve por ejemplo en los pueblos originarios
sentido. Lástima que vaya a ser insumo y quizás des- que, bueno, ya ha sido muy criticado y que también
pués no sabemos qué va a pasar. Pero yo creo que aparecía en el mismo texto de la invitación como
abrir estos espacios de encuentro del museo con la uno de los puntos quizás débiles, pero al entender
ciudadanía, con el país, debería ser el principio básico uno los pueblos originarios encapsulados en un
de orden de cualquier sociedad. Y justamente, si bien momento del tiempo, que no enriquecen nuestra
hay muchos expositores, ojalá que fuera aún más cultura, que no están presentes en nuestro Chile, y
participativo, ojalá esto se pudiera construir a nivel que por sobre todo es una característica fundamen-
regional, sobre todo porque acá Santiago no es Chi- tal de la diversidad que tenemos. Después, por otro
le. Pero quiero agradecer eso y agradecer a los expo- lado, el ver cómo esa historia nos puede enriquecer,
sitores, porque si es que hubiese sabido, yo creo que cómo esa historia nos puede enseñar a construir
quizás no es necesario que yo viniera porque creo un Chile distinto, y yo creo que ahí el desafío de
que dijeron muchas cosas en las cuales coincido ab- la construcción de estos cuarenta años que están
solutamente, y también sentimientos y emociones ausentes acá en el museo, o sea, cuando uno ve Chi-
que a mí también me pasaron cuando he recorrido le hoy día, el Chile que estamos viviendo hoy día,
el museo. Yo voy a intentar hablar desde una visión pucha que hace falta realmente poder tratar esta
personal, desde las vivencias que he podido tener historia vivencialmente y realmente como sucedió
a través del movimiento estudiantil. Yo creo que y sacar aprendizajes. La semana pasada murió don
luchas que uno tiene, también se ven reflejadas en Fernando Castillo Velasco, y yo me había juntado
estos mismos espacios, pero también entendiendo con él hace dos meses, y él mismo me decía que
que eso no es desde lo gremial, solamente desde un para él los procesos de la historia se van repitiendo
ámbito educacional, sino desde nuestro principio que y se van repitiendo cíclicamente, se van repitiendo
es ser ciudadano acá. Entonces, para partir, yo creo las inspiraciones que tenemos, los sentimientos,
que los conceptos críticos, en el fondo, la misión las búsquedas, las visiones. Pero cada vez que se
que tiene este mismo museo, o también los objeti- repiten estos ciclos, surgen nuevas cosas que hacen
vos que se proponen, yo creo que hay muchos as- finalmente cambiar la historia. Yo creo que en Chile,
pectos que uno debería rescatar e ir vivenciando aún y también creo que acá, se carece quizás de poder
más y que deberían ser mucho más latentes, y sobre identificar esos ciclos anteriores y que finalmente
todo en esta oportunidad de reconfigurar un nuevo son las bases frente a las cuales vamos a ir constru-
guión. Aquí, lo que me gustaría destacar, son ciertos yendo un Chile distinto. Por otro lado, también en
aspectos como hablar de la apropiación de la histo- la misión se habla de un intercambio de experiencias
ria. Yo creo que en este espacio cuesta muchas ve- y aprendizajes. Yo creo que es importante también
ces sentirte parte de esa historia, sentirte que justa- salir de acá, o sea, el intercambio yo creo que, en
mente la historia que ha vivido Chile en todos estos primer lugar, es generar preguntas en quien asiste a
años, es el país que hoy vemos en este presente y este museo, generar inquietudes, no solamente un
también es un presente que permite construir futu- traspaso de contenido que en la exposición anterior
yo entendí después como, después se desarrolló desarrollando aún más, que yo creo que el profesor
más, pero yo también, la sala de clases de clases Juan lo trató de muy buena forma, así que no me
uno no la entiende como un traspaso de contenido, voy a detener un poco más.
es un espacio de un aprendizaje conjunto donde
50

uno puede desarrollar ese conocimiento, donde Entonces, por todo lo anterior, yo creo que es clave
justamente se entiende que todos pueden aportar. también ahí el cómo estos elementos, que también
Y ahí hay una base que claramente puede ser una esto es parte de los conceptos del museo, es un
base técnica, como a algunos nos gusta decir, pero a elemento dinamizador de la cultura y de la educa-
partir de eso hay interpretaciones que son distintas, ción que se está formando en Chile, y cómo hoy día
y por lo mismo es fundamental que ese intercambio la construcción de ese país se está generando fuera
no sea unidireccional, no sea un intercambio donde de este espacio también, y tomar la relevancia que
el museo plantea su verdad, o plantea su espacio, tiene eso. Por otro lado, también cuando se habla
sino también quien asista pueda aportar a esa cons- en conceptos críticos como el patrimonio cultural,
trucción y a ese desarrollo en el conocimiento que que al menos era lo que aparecía en los documentos
acá se está viviendo. Por otro lado, experiencias, yo que nos adjuntaron, aparece que el patrimonio cultu-
creo que eso también es una crítica que al menos a ral parte de una base de ser transmitido y re-signifi-
mí me pasa cuando asistí, al menos, a este guión: la cado, y de una generación en otra. Y hay aspectos
falta de emociones, de vivir emociones, de entender como por ejemplo, el cómo vivimos hoy día nuestra
que la historia, que la vivencia la vamos constru- cultura, no solamente un mensaje desde la otredad,
yendo también desde nuestros sentidos, desde los o sea, desde una visión yo creo que tú plasmaste
olores que se pueden producir, desde el audio, hasta muy bien, que se hace un borrón después de los
incluso los gustos que uno puede estar tomando. Y pueblos originarios, se construye una nueva historia,
también, por sobre todo, el observar que es como y siempre desde un relato, desde una perspectiva
el ejemplo de la sala de clases, que uno ve que, que no permite el abrir la otra vivencia, la otra reali-
no sé, el ejemplo que nosotros usamos en campa- dad, y yo creo que estas imágenes son muy ilustrati-
ña de nuestra federación, de una persona que fue vas, como ver la imagen de arriba, que no sé qué
congelada hace 200 años, hace 100 años, despierta celebración hicieron acá. Pero, justamente eso es
en el Chile de hoy y no entiende nada. O sea, ve re-significar este espacio, re-significar la historia que
unos metales que vuelan, ve personas hablando se está construyendo y cómo hoy día también la
solas o hablando con un cartón en su oído, no sé, hacemos propia. Y, si bien quizás el museo está ha-
autos que pasan, ya no hay caballos que están en ciendo esas actividades, el tema es cómo una perso-
las calles. Pero llega a la sala de clases e identifica na como yo, que vengo quizás los domingos porque
perfectamente que es la misma sala de clases de es gratis, y sobre todo este año que estoy en pérdi-
hace 100 años, de hace 200 años. Bueno, yo creo da absoluta financiera, podemos también vivir eso
que hoy día es distinto, yo creo que acá se desarro- cuando recorremos el guión del museo. Por otro
lla mucho, pero uno observa mucho, sobre todo en lado, yo también había venido con unos amigos que
cómo se trata la historia en los últimos años, si se son gringos, y también vine el domingo anterior para
adquieren nuevas tecnologías, maneras de contar la recordar algunas cosas, y también veía a los extran-
historia, que yo creo que justamente hacen vivir una jeros y sufrían. O sea, era un sufrimiento absoluto
experiencia, un aprendizaje, pero en muchas salas en cuanto a que no entendían nada, ahí había una
se carece de eso. Yo creo que ahí la invitación es guía, pero era una guía que yo creo era amiga de los
cómo se construye esa nueva sala de clases, o este extranjeros, que inventaba unos “chamullos” que yo
nuevo museo. Sobre todo tomando ejemplos que yo me impresionaba. Entonces, hay la necesidad de ese
creo que existen muchos a nivel internacional y que rol que tiene que tener de transmisión, de cómo nos
pueden ser muy interesantes. Por otro lado, generar hacemos cargo de aspectos fundamentales como
aprendizaje, y es como acá no se entiende como accesibilidad, de lenguaje, y después me gustaría un
también una cápsula del tiempo lo que uno vive en poco retomar eso también, cómo también el lengua-
este espacio, sino uno sale con vivencias, con un je que utilizamos, no solo el castellano o español,
conocimiento acá y también con inquietudes para ir sino también por ejemplo el mapudungún y otros
Primera Jornada de Reflexión
lenguajes que también quizás son propios de nuestra a otros géneros, como película, en participación, en
cultura, también tienen un valor en cómo re-signifi- apropiación, en encuentro, en vivir emociones. Y
camos esos espacios. Y también el cómo se re-signi- justamente creo que desde estos géneros se debería
fican muchos aspectos, o sea, lo mismo con el pue- construir el futuro que se está buscando. También

51
blo mapuche. O sea, lo que en su momento puede acá, el retratar una historia, yo creo que Santiago lo
haber sido la pacificación para algunos, ahora para decía de muy buena forma, acá yo veo una historia
muchos es el despojo del pueblo mapuche. Ahora, en gran parte de quienes vencieron, y no de los ven-
no sé, la imagen que nosotros tenemos de la educa- cidos. O también de la interculturalidad, del pluralis-
ción, por ejemplo, es muy simbólica. El 2008, Bache- mo que existe. Por ejemplo, también la historia sindi-
let levantando los brazos diciendo que es un gesto cal. Uno observa que se carece de hartos aspectos y
político, de unidad, de madurez política. Hoy día que es muy difícil encontrarlos. Yo soy medio ma-
para muchos estudiantes es el gesto de la traición, teo, entonces leo todas cosas que aparecen escritas,
de no haber hecho los cambios de fondo. Entonces, todas las bajadas, pero por ejemplo, la matanza de
¿cómo se entiende que un hito histórico tiene distin- Iquique aparece súper, o sea, aparece escrita bien,
tas significaciones en el momento actual, y cómo aparecen hartas imágenes, pero yo que pasaba, pasa-
también este museo genera ese espacio para re- ba “piola” no más. O sea, no me enteraba de ella a
significar, pero también para conducir cómo realmen- no ser que lo haya leído. El trasfondo de la Reforma
te fue la historia? Y aportar, al menos, las visiones Agraria, y hay una serie de hechos históricos que
que en ese momento existían para poder expresar cuesta que salgan a la luz, y que claramente yo
esa visión que se está generando. Bueno, la presen- creo que se pueden ir avanzando, si es que se hacen
tación la planteo, en el fondo, en esa base. Yo creo algunos cambios más de fondo. Y en ese sentido, yo
que lo fundamental es plantear una reflexión y que estaba hablando ayer con mi hermana, que ella fue
desde esa reflexión se pueda abordar después la a Nueva Zelanda y ahí le tocó ir al museo, ¿cómo se
mirada crítica del guión actual que se va tramando, llama?, se llama Waikato Museum y que en Nueva
y también aspectos que se puedan considerar para Zelanda hay una historia muy fuerte con los pue-
la construcción de este relato, que espero no sean blos originarios, pero justamente la manera en cómo
solo cuarenta años, sino también del momento cero ellos relataban esa historia, cómo contaban esa
que es presente y que se va construyendo a futuro. historia, no era desde un historiador solamente, sino
Entonces, ahí hay factores que yo creo que son que había distintas imágenes de niños, de personas
fundamentales, como el profesor decía: “Fuentes que vivenciaron, que son hijos de personas, o tam-
primarias, fuentes secundarias”. También el buscar bién son propios de la cultura, y que ellos mismos
este diálogo, que parte de conceptos claves del contaban su historia. Uno apretaba un botón y uno
museo, el no hablar por otros sino con otros tam- escuchaba a una niña, una anónima, una persona que
bién. Y de ahí salen muchas cosas. O sea, te cuento no es ninguno de los nombres que están ahí, sino
mi historia, pero mi historia también desde mis ojos, justamente quien vivió, quien vive esa historia y ella
no desde solamente una perspectiva. Yo acá no ten- relatando finalmente cuál fue la historia que ella
go problema en decirlo, porque yo creo que no, o misma construyó. Y también, por otro lado, el cómo
sea, agradezco este espacio y decir claramente que no es solamente una historia de hitos políticos, o
yo creo que hay que cambiar el guión. O sea, uno momentos históricos, sino también que detrás hay
entiende que hay aspectos más protocolares o co- construcciones o procesos culturales que se han
sas de la historia del mismo museo que se tienen vivido, de un modelo económico que ha ido cam-
que respetar, pero justamente yo creo que hoy día biando, de aspectos que actualmente son muy difíci-
hay una oportunidad de…, como el guión de las les de identificar en un espacio así, y que se podría
películas, que uno ve que hay distintos géneros, yo subsanar si es que se aplican otros espacios para
creo que acá, este museo ha logrado construir un entender un poco la cosmovisión del momento y
género que es muy positivo en cuando a la objetivi- otros aspectos que podrían ser fundamentales. Tam-
dad con que trata los temas, también el desarrollo bién, los pueblos originarios, o sea, ahí sí que tene-
histórico cómo lo ha tratado, pero también hoy día mos riqueza, o sea, las momias chinchorras, no sé,
la oportunidad de que este cambio de guión se abra hay muchas cosas que yo creo, yo tengo 22 sobri-
nos, o sea, alucinan cuando vamos al norte a esas disfracé, uno se puede disfrazar con vestimentas del
cosas. En verdad, yo creo que son pocos los espacios estilo. O también se hacen a veces cápsulas de tiem-
que finalmente llaman la atención. Y por otro lado, po que te permiten vivir la experiencia que se vivía
el ejemplo descriptivo que dio el profesor sobre, por ahí, no sé, ver El Mercurio de la época, lo que apare-
52

ejemplo, Caupolicán, que ahí fue donde yo escuché cía en un día. Situarte en un día, cómo era hace 100
el “chamullo” que le dijo la amiga a los extranjeros, años, hace 200 años, y ojalá no solo El Mercurio sino
era que, dijo “no, ése…”, no sé quién dijo, no dijo que también otros espacios que se vivan en otras partes
era Caupolicán, dijo que era otra persona, después del país. Respecto a la renovación del guión, yo creo
leyó el título y dijo “ah, sí, es Caupolicán”, pero no que es una oportunidad muy importante que tiene
había ninguna descripción respecto a quién fue él, la este museo de aprovechar de hacer un aprendizaje
implicancia histórica. Y también, yo creo el rescatar frente a eso, o sea, el no desconocer una historia que
no solamente el referente de personas, sino también muchas veces nos hace falta vivenciar, sobre todo
cómo uno se siente identificado con las vivencias en cómo uno ve, lo que dije antes, se va repitiendo la
que tuvo el pueblo o las personas. Por otro lado, historia y cuándo uno nota que hay muchas faltas de
creo que las salas no están como conectadas, y ahí aprendizaje de esa historia, pero también cómo son
cuesta mucho el poder identificar procesos históri- procesos que continúan muchas veces y trascienden
cos. Y que, por ejemplo, para nosotros la construc- a un momento acotado histórico. Y en eso, bueno,
ción de un movimiento estudiantil, o sea, nosotros hay distintas cosas que yo creo que se pueden hacer.
respondemos, es un espacio que se viene constru- No sé, yo me acuerdo, yo “patudamente” fui a Fran-
yendo desde hace 100 años y que el movimiento cia, tuve la suerte de ir, y pude recorrer Europa y en
más actual uno dice del “mochilazo” del 2001, des- todos lados estaban estos audioguías, que son cosas
pués el 2006 de la “revolución de los pingüinos”, que, o sea, acá en la sala colonial había música am-
después el 2011 una explosión. Y que yo creo que biente que uno si, como se citaba, no identifiqué de
acá en el museo sería muy difícil poder describir eso. dónde era, quizás era algo actual, pero que hacía que
Yo después tengo algunas propuestas que pueden uno creyera estar en ese espacio. Distintos materiales
ayudar a cómo se puede tratar, no es sólo crítica. pueden ir generando una mayor vinculación, generar
un espacio de experiencia, reproducir sentimientos
Entonces, yo creo que es muy importante el cómo en uno, a partir de eso uno va generando un apren-
se va construyendo un guión que realmente te hace dizaje. Por otro lado, cómo también este espacio
vivir una experiencia como continua. Bueno, lo de la histórico se entiende también como un espacio de
accesibilidad, que yo creo que es fundamental en encuentro en cuanto a la participación ciudadana.
cuanto a necesidades especiales también. Yo creo Pero que este espacio, donde está nuestra historia
que debería ser un mínimo en estos tiempos también, reunida, sea un espacio de apropiación para todos
aunque a algunos les parezca raro en un museo, de los chilenos, que sintamos que somos parte de esta
por ejemplo personas que son ciegas que puedan historia que se vive, no es una historia ajena, y que
venir a este espacio, que sea propio de todos. Y también aquí mismo se están construyendo espacios
distintos tipos de necesidades, como dije antes, del de diálogo. Tengo entendido que el viernes hicieron
lenguaje. Pero, también existe una serie de necesida- algo con Cristián Warnken, o sea, lo que leí en la
des que actualmente, sobre todos estos espacios página web. O también distintas actividades, yo creo
que son públicos, deberían ser ejemplo de cómo se que es fundamental que se potencie ese espacio y
están tratando. Por otro lado, yo hablé con mi so- que realmente éste sea un espacio de encuentro de
brina y me dijo que lo que más le había gustado eran la sociedad y sobre todo en un lugar tan simbólico
esos maniquíes que había y que le llamaban mucho como es al lado de la Plaza de Armas. También el
la atención, y yo decía: “Increíble”, pero también ahí no entender esto encerrado en estas cuatro paredes.
uno puede hacer otras cosas, como también que Uno ve la imagen de la catedral, decir: “Usted sale
ellos vivan esas ropas. En muchos lados, en muchos media cuadra y ve la misma catedral que está viendo
museos que al menos yo he tenido la suerte de ir, acá”, ahí photoshopeé la imagen, pero cómo van
uno observa la vestimenta de la época, pero tam- cambiando los espacios. Es decir, el pueblo mapuche,
bién para los niños, incluso para uno, yo también me que uno lo vio en la primera sala no más, bueno, ese
Primera Jornada de Reflexión
pueblo mapuche hoy día está viviendo una realidad pregunta que hace también Pablo Neruda que dice,
que es aberrante yo encuentro, bueno, no sé si es “¿hasta cuándo hablan los demás si ya hemos habla-
que van a poner eso, pero por lo menos decir que do nosotros?”. Yo creo que este espacio de la historia
actualmente se están viviendo, siguen presentes, se tiene que dar cabida para eso, entendiendo que el

53
sigue construyendo esta multi-nación, o sea, multi- “nosotros” se construye entre todos, entre todas las
cultura que existe. Y por otro lado, que también personas que componen este país, y que justamente
yo creo que el museo tiene un rol que asumir en yo creo que la manera de no separarse es si es que
cuanto a la transmisión del contenido. Y ahí, como todos tienen cabida en este espacio, por ejemplo, en
dijo el profesor también, el utilizar nuevas tecnolo- este museo, y sobre todo en el país que estamos
gías, llámese Twitter, Facebook, distintas cosas, pero construyendo. Eso, muchas gracias.
debería estar generando contenidos, estar contando
hechos históricos hace, no sé, esto pasó hace veinte
años. Pero buscar un rol también que no se entienda
unidireccional, sino también que desde ese espacio se
puedan recoger distintas cosas, como por ejemplo,
todas esas preguntas que yo encuentro que es muy
buena la dinámica, van a tener 300 mil más si es que
hacen Twitter y ponen esas mismas preguntas y qué
respuestas. Entonces, cómo se aprovechan hoy día
tecnologías que pueden ayudar a poder realmente
hacer como en estos sentidos, que para mí son los
principios básicos de apropiación y de una vivencia
acá dentro de esto. Y después, por otro lado, lo que
decía como el proceso histórico, o sea, yo en distin-
tos lados lo puedo encontrar en Google, fotos, pero
uno observa una línea del tiempo con cómo ha avan-
zado el proceso histórico a nivel político, cultural,
pueblos originarios que a uno le permite, al menos,
hacer una síntesis o un poco entender dónde uno
está parado. Y eso sería muy positivo poder “linkear-
lo”. En el sentido de la apropiación, también no
solamente la historia desde los chilenos. Y también
ahí quizás terminar, sobre todo si van a ser cuarenta
años, en el último momento con que cada persona
pueda aportar su foto, o cómo vivió en su momento
eso, pero abrir espacios de también la construcción
conjunta del país que vivió en ese momento, y el
país que estamos viviendo hoy día, que puede ser
a través de medios digitales o distintos espacios. Yo
creo que todas estas cosas no implican mucha plata
sino, más que nada, creatividad y cariño. Y yo creo
que cuando uno termina, es muy ilustrativo, uno
termina el guión y uno se encuentra con una frase de
Pablo Neruda que es del “Libro de las Preguntas” que
dice: “¿Por qué anduvimos tanto tiempo creciendo
para separarnos?”. Yo creo que es fundamental eso,
y no pueden borrar eso. Pero también en el mismo
libro, que a mí me gusta harto, y aparte es como
rico andar trayendo y uno leer en el metro, hay otra
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Abreviaturas ER: Bueno, como todos han estado aquí muchos de los aspectos que ustedes han
presentes, podrán darse cuenta de la rique- señalado. Pero el desafío enorme va a ser
DM: Diego Matte za del aporte que nos han hecho nuestros la proporcionalidad, ¿qué es lo que ha ido
MK: Magdalena Krebs panelistas en el sentido de ir tocando una formando Chile y cómo se ha representado
54

SA: Santiago Aránguiz gran cantidad de temas que nos afectan Chile? No lo que cada uno de nosotros
JJ: Juan Jauré en este museo. Yo simplemente, como no quisiéramos en un énfasis particular, por
SE: Santiago Escobar puedo dejar de ser historiadora, quisiera nuestras particulares tendencias o miradas
DV: Diego Vela recordarles que este guión tiene ya como históricas, sino que ahí está la mirada del
ER: Emma de Ramón unos veinte o algo más de años y, a pesar historiógrafo, del historiador, que es el que
de que uno siempre piensa que la historia tiene que llamar a la proporcionalidad. Yo
ML: Marcos López es verdad, ¿cierto?, es algo absoluto, queda escuché con mucho interés lo que se lleva
P1: Participante 1 (s/n) absolutamente demostrado en esto que la hoy día en cuanto a sensibilidad de pueblos
LS: Luis Gustavo Sánchez verdad histórica es algo absolutamente tran- originarios, de género, de participación del
JA: Jorge Araya sitorio, y que llegan momentos como éste, bajo pueblo, que realmente no está debi-
P2: Participante 2 (s/n) coyunturas en que las cosas cambian y hay damente representado probablemente en
CM: Carla Miranda que empezar a cambiar ese guión eviden- esta muestra, pero ¿cuánto debiera estar
MG: Maite Gallego temente, porque ya las explicaciones que representado? Porque queremos poner a lo
JG: José González teníamos hace veinte años no nos entran en que fue Chile, ¿qué participación realmen-
este cuerpo que tenemos ahora. Entonces, te tuvo en la política y en la dirigencia la
bueno, yo simplemente quisiera, ya que te- mujer en el siglo XVIII y XIX?, ¿deberíamos
nemos un ratito, abrir la discusión. Yo creo forzarla porque no tuvo tanta?, ¿qué par-
que es súper valiente lo que ha hecho el ticipación tuvo el bajo pueblo en la toma
museo, es re fácil en realidad encerrarse con de decisiones, en la política?, ¿habría que
cuatro o cinco intelectuales, ¿no es cierto?, forzarlo, porque hay que ponerlo? En con-
que les solucionen las cosas, y este ejercicio secuencia, no siempre es bueno, o podría-
de estar todo un mes escuchando críticas, mos plasmar nuestros ideales de cosas que
algunas duras, es realmente un gesto de simplemente no ocurrieron en el siglo XVIII
valentía. Yo quería felicitar, bueno, a Diego y XIX, que hay que respetar, como fue
y a María Paz que están aquí más adelante, con el criterio de esa gente de esa época,
por este esfuerzo que no me cabe la menor que no era necesariamente mala gente, no
duda que va a ser muy bueno. Hay unos mi- era necesariamente… sino que era la gente
crófonos, vamos a ir dando la palabra, tene- ilustrada que iluminaba la escena de enton-
mos un ratito. Yo les quería pedir brevedad, ces. A eso los invito yo, a una reflexión. Y
pueden ser preguntas, pueden ser opiniones, comprendo naturalmente que en una etapa
¿no es cierto? Pero, por favor, tratemos de de juventud, idealismo, uno quisiera que
ser breves, porque hay varias personas que estuviera representado todo. Existen, sin
quieren participar, adelante. embargo, algunas ausencias, de la mujer, no
cabe duda. Siempre acudimos a doña Javiera
ML: Marcos López, de la Academia Militar, Carrera y hay tantas otras participaciones:
agradecer a los tres exponentes, las expec- de Eloísa Díaz, de Juana Ross, de la Carmen
tativas que teníamos de ellos. Un profesor Lazo, ¿ah?, finalmente. Eso nada más como
con su capacidad didáctica, un estudiante comentario, gracias.
con su frescura e inteligente espontaneidad,
y lo que dice un alumno universitario, un ER: Vamos de atrás hacia adelante, ¿les pa-
dirigente, con su toque contestatario, idea- rece?
lista y de mucha sensibilidad. El desafío es
enorme, cómo meter todo lo que queremos P1: No, muy cortito, ¿se oye bien?
en un espacio que siempre va a ser limitado.
Y probablemente, en este museo falten ER: Sí.
Primera Jornada de Reflexión
P1: Era muy cercano a lo que decía nuestro va?”, porque resulta que la gente, los cabros LS: Bueno, mi nombre es Luis Gustavo Sán-
amigo allá. Se trata precisamente de lo poco me dicen “pero cómo”, porque yo les digo chez, soy Presidente de la Asociación Pro-
amables que somos actualmente para con- “primero fijémonos dónde estábamos en el fesional de Guías de Turismo, que algo tiene
tar la historia, por qué poco amables, y por mundo, qué pasaba, cuáles eran las influen- que decir del museo también. Tuvimos hace

55
qué pocas explicaciones de fondo que debe cias que recibíamos nosotros como país”. Si algunos años, durante tres años, cursos de
tener quien recibe la historia. Los pueblos nosotros como país somos imitadores, pues, capacitación en este museo. Acá falta, una
originarios, por decir una cosa, ¿qué habría si cultura no tenemos, la cultura nos viene, de las cosas que faltan, tanto Diego como
sido de los pueblos originarios nuestros si en no ha creado cultura Chile, ni Argentina, ni el alumno del Saint George recalcaron,
vez de los españoles hubieran llegado los Bolivia, ni Perú, ni Colombia, se va aumen- que es el hilo conductor. Pero el museo
holandeses, o los alemanes, los ingleses? tando, se va alimentando, pero todo nos yo creo que debe ser la imagen de Chile.
No estaríamos hablando de un millón de viene por influencia de afuera. Y si uno ve los Se ha enfocado desde la docencia en esta
mapuche, sin duda, pasaban el rastrillo, se graves problemas y el adelanto social que jornada, yo no sé si en otras se va a enfocar
terminó el cuento. ¿Qué habría sido de noso- había en ese momento, se explica entonces también de la comunidad en general. Me
tros como país, como república, si las ideas qué es lo que sucedía acá, y después se va a parece bien que el museo se dedique a la
que se conformaron al inicio de la verdadera explicar el gobierno de Allende y etcétera, docencia, pero también, en mi caso como
república, en los años treinta, el cincuenta, etcétera. Entonces, miremos con un poco guía de turismo, y Diego lo reflejó con la
no se hubieran hecho firmes? Hay gente que más de… más buena gente la historia, no la visita de unos “gringos”, muchas veces yo
a mí me ha preguntado en algunas charlas, hagamos confrontacional. Yo entiendo a los he estado también con extranjeros acá y
pero la Constitución del 33 no tiene nada de cabros. Claro, el que no es revolucionario falta esa imagen de Chile, identidad, nuestra
democrática, ¿cómo iba a ser democrática si a los 20, es un imbécil. Pero el que es revo- identidad y nuestra pertenencia acá. Yo creo
la democracia no existía? Era entre comillas, lucionario después de los cuarenta es otro que eso debe transmitir también el museo.
a lo mejor, algunos locos por ahí. Muchos imbécil. Entonces, yo los entiendo a ellos. Porque este museo, muy bien que se abra
se empiezan a dar cuenta, los movimientos Pero como ellos son más inteligentes que el al mundo de la docencia en Santiago, pero
del ‘50, vamos peleando con los cabros. Y resto, que el general, tienen que reflexionar qué pasa con los habitantes de nuestro país,
no se preocupen, si yo el año 53, 54 tiraba muy bien y ver que todos estos problemas de otras ciudades, que vienen, mayores, a
piedras en la Alameda igual, no se preocupen. que se han ido suscitando, o que hay actual- visitar el museo. Ya no como alumnos sino
Porque el problema era el Estado docente, mente, ¿cierto?, no se solucionan en forma como gente interesada en conocer nuestra
¿no es cierto?, era la educación para todos, y confrontacional, no sirve. En general, lleva a identidad, nuestro patrimonio cultural y
etcétera, etcétera. Vemos toda esta historia malos… hay que confrontar la historia, hay nuestra historia. Yo creo que ese enfoque
en forma como combativa. La mujer, pero a la que confrontar la documentación, sobre también hay que tenerlo presente, de ima-
mujer no le daban bola. Obvio, no le daban todo, ¿cierto? Por eso es que estimo que gen hacia el extranjero y hacia el ciudadano
bola, si era así la cosa, no era de otra forma. este museo, al cual fui invitado por una carta de nuestro país que no vive en Santiago, que
Porque venía, ¿no es cierto?, de esa construc- que yo mandé unos días atrás, un tiempo no vino como estudiante, que no lo trajeron
ción de sociedad en que el hombre era el atrás, precisamente porque lo encontraba en el cuarto o quinto medio, o en el cuarto
que mantenía, el que peleaba, pasaba pelean- demasiado chiquitito, se ha ido achicando el medio o en el quinto básico, por ejemplo.
do, ¿y quién se quedaba en la casa? Eviden- museo, del que yo conocí, cuando cabro, el Eso no más quería recalcar, gracias.
temente no había nanas, la mujer estaba en año cincuenta, cuando el profesor de historia
la casa. Pero siempre se decía “detrás de un nos decía: “Señor, haga algo sobre Ignacio JA: Gracias que finalmente llegué al micró-
gran hombre, una gran mujer”. Actualmente Carrera Pinto”, “ya, profesor, y cómo lo hago”, fono. Se había pedido intervenciones cortas,
las cosas han cambiado, y debemos dar gra- “averigüe pues, averigüe”. Así conocí el museo pero hubo algunas que fueron larguísimas,
cias, ¿no es cierto?, a que las mujeres están que está en la Biblioteca Nacional, gran mu- ¿no? Yo, en primer lugar, quiero agradecer el
en todos lados igual que nosotros, al igual seo, con unas muestras macanudas que ahora coraje de los responsables del museo por
que los hombres. En el parlamento, aquí y no existen, que no están. A lo mejor están realizar estos encuentros absolutamente
allá, y van subiendo. Porque esto no se trata guardadas. Otras que desgraciadamente le necesarios. Pero las dos primeras personas
de que se dicte un decreto y diga: “De ahora pasaron el brasero al museo, en los años “se- que hablaron me cambiaron el guión, porque
en adelante se va el 50%...”, no. La historia tentaitantos”. Así que yo les agradezco esto, dijeron barbaridades, uno me insultó, porque
tenemos que tratarla con cuidado. A mí me agradezco este foro. Ánimo, echarle “pa’ dice que quien a los cuarenta años es revo-
han preguntado muchas veces: “¿Qué pasó adelante”. Y a los cabros, cuidado, no hagan lucionario es un estúpido. Yo tengo más de
durante el gobierno de Eduardo Frei Montal- historia confrontacional, no sirve. cuarenta y continúo siéndolo.
[P1 interrumpe, no se oye] Santa María, es posible que todavía no supié- sea, se es consciente de que esa historia, ese
ramos de la masacre aquella, y son muchas momento historiográfico se construyó desde
No, por favor, yo no lo interrumpí a usted, más. En tanto yo creo que esta historia tiene una perspectiva de la aristocracia, pero aun
no lo interrumpí a usted. Lo que yo quería que ser reconstruida, y reconstruida con he- así se pone en evidencia cuáles son los acto-
56

decir, y que me parece importante, es que chos, todos los hechos, no algunos hechos. res sociales. Me parece que la pregunta no es
las intervenciones de ustedes son extraor- Se habló de confrontación. Este museo es por el rol político que juegan ciertos actores,
dinariamente lúcidas, yo las comparto inte- confrontacional, confronta a todos aquellos sino que cuál es su rol dentro de la cotidia-
gralmente, cien por ciento, y esta visión del que no estamos de acuerdo con que se cuen- neidad y dentro del espacio. Y por último, me
profesor que recurre a su experiencia como te solo una parte de la historia, y por tanto, gustaría mucho sugerirles la introducción en
padre incluso, esa lectura diferente que no- para evitar confrontaciones, tenemos que este espacio de tecnologías audiovisuales. Lo
sotros no la tenemos, y los dos estudiantes. contar toda la historia con todos los hechos. han dicho, de reproducir ciertas experiencias
Creo que aquí se han recibido aportes muy, ¡Hechos!, repito. y poder generar ciertas sensibilidades a partir
pero muy importantes. Muy breve, porque de los instrumentos audiovisuales, tecnológi-
tengo que ser breve para ser respetuoso con P2: Bueno, vengo en representación del Archi- cos. Porque desde la didáctica, la didáctica no
la moderadora. Yo solo anoche, por casuali- vo Central Andrés Bello, pero quisiera hablar solamente es en el ejercicio de la docencia
dad, en la Biblioteca Nacional, que fui a dar como persona que estudió historia y también y en el ejercicio del aula, la didáctica es una
una charla, supe de este encuentro, sino no como usuaria extranjera de este espacio. herramienta que me parece a mí fundamental
habría sabido y llegué acá. Pero, curiosamente, Quisiera rescatar, primero, esta idea que dejó para llevarla a otros espacios, un espacio
la semana pasada en el Museo de la Memo- el profesor Aránguiz de la dignificación de la como éste, donde no solamente hay estu-
ria hubo un encuentro de historiadores, y una historia, y recoger un poco estas dos opinio- diantes sino que también hay otras personas
de las intervenciones fue sobre la última sala nes que dieron inicialmente. Iba a decir que que no necesariamente venimos de la escue-
del museo, y en ese momento yo me sentí estamos frente, digamos, a un choque gene- la, pero sí venimos en un plan de estudiantes
con necesidad de volver al museo. Pero con- racional. Pero creo que más bien es un choque en tanto que queremos conocer algo de
fieso lo siguiente, yo estuve mucho tiempo de cómo entendemos nosotros la historia y Chile. Eso, muchas gracias.
fuera del país y al regresar lo primero que cómo plasmamos la historia en un espacio
hice fue venir al Museo de Historia Nacional. como el museo. Me parece que lo que hay CM: Yo quisiera hacer una reflexión que es
No me gustó y salí molesto, porque la histo- aquí es un entendimiento de la historia como más acotada, no es una reflexión histórica,
ria que aquí me contaban es exactamente la un gran proceso, y en la medida en que en- sino que tiene que ver con la Didáctica del
misma que me contaron cuando yo era cabro tendemos que la historia es un gran proceso, conocimiento, y de eso doy gracias al profe-
chico y me enseñaron en la escuela que fe- con personajes, con rostros, como bien dije- sor, porque nos hace una entrada que me pa-
lizmente yo había nacido en la Inglaterra de ron los compañeros estudiantes, no se digni- rece muy importante a nivel conceptual de
Europa, en la Inglaterra de América, que aquí fican sino que se relevan ciertos actores en cómo se pone en valor los objetos, y cómo
no había indios y me crearon una concepción detrimento de otros. Me parece que, en ese este objeto se instala dentro de un discurso
militar de la historia del país. Me hacían sentido, mi sugerencia podría ser entender la histórico, que es un discurso que, en este
cantar la canción de Yungay todos los lunes historia como una gran temática, y ahí quisiera instante, se ha planteado acá en la sala. Me
en la mañana, con la bandera izada y yo lo retraerme a las experiencias que yo tengo interesa la entrada del objeto desde el co-
que más quería era morir como Arturo Prat, o como usuaria de otros museos, principal- nocimiento, estoy pensando en Piaget, desde
como un héroe de La Concepción. Después, mente museos colombianos, que tienen una lo concreto a lo simbólico. Que eso requiere
tuve que re-estudiar toda la historia de Chile muy importante, y yo diría que revolucionaria, un proceso en el aprendizaje. ¿Cómo se
y lo que ustedes dijeron tiene que ver con manera de replantear sus espacios. Principal- construye este conocimiento que finalmente
eso. Es increíble que en esta altura de nuestra mente desde el que más me interesa, que es fue la gran tarea curricular, en relación a
historia se diga que las mujeres no tuvieron el Museo de Arte Colonial de Bogotá. No sé Vigotsky, pensando en la construcción de
participación. Y se habla del pueblo bajo, del si alguien ha tenido la experiencia de ir ahí, este conocimiento en los estudiantes, que
“bajo pueblo”, ¡por favor! Hay una mitificación pero es muy interesante la manera como, sin requiere de un capital cultural que no todos
de una serie de personajes, y hay ocultamien- dejar de plasmar la historia colonial de Co- tenemos? ¿Cómo se genera esa pregunta a
to de muchos otros, los fundamentales. Y lombia, de Nueva Granada, se relevan todos través del objeto? Me parece muy interesan-
en la historia militar se cuenta solo aquello los actores sociales y se pone sobre la mesa te, y ése era el fin de esta mesa, atenderlo y
heroico que seguramente construyó la patria. cuál era el discurso que construye esa histo- bajarlo dentro de esta didáctica como instru-
Pero si no hubiese habido una Cantata de ria. Por ejemplo, se pregunta en el museo, o mento curricular el museo. Me gustaría saber
Primera Jornada de Reflexión
una entrada desde su conocimiento especí- sea interesante, pero no intimidar al usuario. tropieza con una piedra y vuelve a tropezar,
fico, que es la didáctica curricular, y cómo O sea, que sea cercano. Y cuando uno entra porque la historia nos sirve para, más adelan-
estos tres elementos, finalmente, que tienen a un museo, que es un espacio de reflexión, te, no volver a hacer cosas que no se debieran
que ver con la construcción del conocimien- busca que las personas sientan un sentido de haber hecho. Como dijo Allende: “La historia

57
to desde Piaget, desde lo concreto, ¿cierto?, pertenencia. Y para que la gente sienta que la hacen los pueblos”, y hay gente, mujeres
al tema de que no todos tenemos el mismo pertenece, hay que hacerla parte, hay que que fueron heroicas para poder subsistir en
capital cultural para poder entenderlo, que hacerla parte de la museografía y escuchar aquellos tiempos, y hombres, yo no sé si se
es el otro tema de fondo, ¿cierto? De pronto lo que el que está entrando a tu museo dice compara a esa mujer de población con Javiera
parece muy evidente para algunos poner, también, porque dicen mucho más de lo que Carrera, a lo mejor no tiene valor, o tiene
cuando hablaban del término fósil, el profe- uno piensa. Uno tiene prejuicios y dice: “No, valor. Entonces, en eso, la gente de abajo,
sor Santiago Aránguiz, que algunos lo van a este niño no va a entender”. Y toda relación hay mucha historia, porque también es como
entender, pero depende del capital cultural con un objeto es válida, y no hay que tener el cimiento que está en la tierra, abajo, es
de quien entra al museo, también es un tema muchas veces un gran capital cultural para el cimiento y de ahí viene el edificio para
muy importante y relevante de establecer. poder entrar a un museo y apreciar lo que arriba de la historia. Hay muchas poblaciones
Yo quiero dirigir por ahí la pregunta, eso. hay adentro. Hay que dejar sentir, por ahí ha- que tienen historia. A mí verdaderamente me
blaban de los olores, de otros temas que no gustaría que fueran a indagar en todas las
ER: ¿Alguna otra pregunta? Ahí atrás hay necesariamente son cognitivos. Y eso, bueno, poblaciones qué es lo que ha ocurrido, de
una, ¿ahí atrás? destacar también la exposición de Diego, toda esta historia que ha pasado, de aquí, de
cuando él dice que no se necesita, siempre estos cuarenta años. Porque esa es la historia
MG: Hola, mi nombre es Maite Gallego, soy los recursos son escasos, pero también no que falta, y no la relatan en los libros en un
la subdirectora de la Casa Museo Eduardo solamente se necesita mucha plata, sino lenguaje académico. Porque también son pue-
Frei Montalva, quería decir algo muy cortito. que se necesita mucho cariño y respeto para blo, y son pueblo, se llama “pueblo” no sola-
Bueno, felicitar a todos los exponentes, hacerlo. Y eso significa, cuando hablamos mente porque, a lo mejor se habla de pueblo
me sentí muy representada con todas las de cariño y respeto me imagino que significa porque tiene que ser de un tipo de raza, sino
exposiciones. Y quería destacar un poco que ponerse en el lugar del otro, del que va a que son gente que vive, que ha sufrido, que
cuando se piensa en una Museografía, o en ver finalmente esta exposición. Eso. han hecho muchas cosas. Eso sería no más.
un nuevo guión, no perder nunca de vista el
que va a apreciar esa muestra. O sea, me ER: En beneficio del tiempo, porque uno ER: Muchas gracias. Bueno, Diego.
refiero al tema de la mediación, a lo que de nuestros panelistas tiene que irse, yo
hablaba el maestro Paulo Freire, brasileño, quisiera darles la palabra, la posibilidad de DV: Quiero pedir disculpas, apenas termine
de que cuando uno hace una clase, esto es réplica. Empecemos por Diego, y termina- esto tengo que partir corriendo, que salió
un intercambio, y el profesor, el museo en mos acá en Juan. una ceremonia en conmemoración de don
este caso, es un mero moderador de lo que Fernando Castillo Velasco en la univer-
está ocurriendo. Nosotros en el museo Frei DV: Pedir disculpas… sidad y tengo que estar ahí a la una. Así
nos sorprendemos a veces, nosotros somos que me tengo que ir pedaleando más que
un museo histórico, hablamos de cosas de JG: Aló, aló, ¿se escucha? Mire, yo vengo lle- corriendo. Pero, pedir disculpas y agradecer
adultos, pero también estamos preparados gando recién. Bueno, yo soy un poblador. Yo por el espacio también. Espero después,
para recibir a… Muchas veces, los niños di- no sé si, porque se habla de pueblo, también no voy a escuchar su réplica, lo siento,
cen cosas o preguntas que uno queda muy se habla de pueblo, o población, ¿cierto? En pero después voy a pedir si puedo ver el
sorprendido. Entonces, rescatar un poco el las poblaciones también hay mucha historia, video. Y agradecer también los comenta-
tema de lo que hablaba la compañera, del porque siempre la historia se escribe, se habla rios, yo creo que justamente es reflejo de
capital cultural que tiene la persona que va a en un tono, en lenguaje académico, pero no que, como en el caso suyo, pero también
apreciar ese objeto. Yo cuando estudié ges- en lenguaje que hay en las poblaciones. Yo la otra persona que se fue, me parece, sí.
tión cultural aprendí que para poder apreciar no sé si tenga valor, si han corrido cuarenta, Pensamos distinto, y ése es el tema, yo
una obra de arte, o un maravilloso artista, ochenta años, para decir: “Esto tiene valor”, creo que eso es reflejo de la diversidad
una maravillosa obra de arte; no es necesario porque también a veces no hay objetos, pero y justamente es reflejo de cómo hoy día
ser docto en eso. O sea, también cuando también hay relatos históricos, orales, que no es solamente su verdad la que está
uno piensa o genera una nueva Museografía, sirven de mucho para muchas cosas. También en este espacio, sino la verdad que puede
también, o sea, que sea impresionante, que se dice que el ser humano es el único que tener todo Chile. Acá no me refiero a una
verdad netamente subjetiva, sino me refiero desde España, también hay que reconocer potente como la historia de la elite en los
de aspectos absolutamente objetivos, y que es de un mestizaje, pero que también últimos cuarenta años. Y no son historias
también no de una mente revolucionaria parte de un historia que no empieza en que vayan por líneas separadas, sino que son
de 20 años, sino tomando como estándar 1918, que no empieza en distintas épocas historias que van por, que van en conjunto, y
58

Nueva Zelanda, Australia, Bélgica o muchos de Chile. Entonces, por lo mismo, yo quiero que van creando lo que vivimos hoy en día.
otros países que justamente recogen su felicitar este espacio, pero también invitar a Y tenemos que tomar esos diversos factores
historia y saben cómo que estos espacios, que justamente en el sentido de este espa- que nos van formando. Yo creo que lo que
que son justamente el rememorar la histo- cio, se juega el poder construir un museo eso plantea no es división, sino que es uni-
ria, algo que permite construir futuro y no nacional que sea de todos los chilenos y dad. Es unidad, y no es inventar la historia
solamente una historia que es verdad para no sea solamente de una visión que invisibi- de la mujer, no es inventar la historia de los
algunos pocos y no para todos. Y como liza una realidad que se vive, que yo tengo niños, sino ver realmente cuál fue su aporte
yo creo que justamente quise expresar entendido que no es la intención de este y de qué manera lo hicieron desde la misma
con la frase del final, que yo creo que museo. Tampoco creo que se vea eso acá. cotidianeidad, si es que no tuvieron grandes
la manera en cómo no nos distanciemos, Yo creo que sí se busca recoger otros as- personajes políticos. Pero de qué manera
que es justamente lo que dice Neruda, y pectos. Pero también ver la importancia de criaban, de qué manera se movían, de qué
que es justamente esa confrontación, es este tipo de espacios y de que, sobre todo manera compraban, de qué manera comer-
reconociendo que pensamos distinto, es quienes trabajan en esto, aprovechen esta ciaban. Eso es tan historia como firmar una
reconociendo que existe esa diversidad, y oportunidad que tienen de poder construir carta al presidente, desde mi punto de vista.
cómo este espacio puede dar cabida a ello. realmente un museo que refleje esta histo- Eso, muchas gracias.
Y ahí yo creo que hay muchos ejemplos. O ria y, como bien dije, no de manera anticua-
sea, cómo las tomas, por ejemplo, del gran da diciendo una cosa que solamente genera ER: Juan.
Santiago fueron definiendo la distribución división, sino que justamente todo lo
urbana y las principales ciudades del país, contrario. La manera de generar encuentro JJ: Sí, yo quería hacer algunas reflexiones
el voto de las mujeres. Hay una serie de y construcción futura, es dando espacios sobre lo que se dijo. Creo que el profesor,
ejemplos históricos que son absolutamente para que todos podamos tener esa verdad no sé si era profesor, el señor Marcos López,
fundamentales en la construcción de un y no solamente una, que también en el hizo una pregunta que a mí me parece que
país para cualquier historiador, y también caso de Chile fue por la fuerza, a veces. es válida, es válida desde la historia y es
cuando uno observa cuando lo analizan los Eso. Agradecer, pedir disculpas porque me válida desde el aprendizaje, que tiene que ver
historiadores que al menos vienen desde el tengo que ir, en verdad me da mucha “lata” con la proporcionalidad y el darle visibilidad
extranjero. Y, por otro lado, por ejemplo, lo tener que irme antes. Pero, muchas gracias, a actores que quizás no lo tenían. Yo creo
que pasó en la catedral la semana pasada. y espero tengan un muy buen diálogo, por- que ninguno de los que ha estado en esta
Yo creo que es inaceptable lo que pasó, es que justo esto yo creo que es lo que más mesa quiere hacer como un museo de los
inaceptable que hayan entrado a la cate- aporta a la construcción. Muchas gracias. “Picapiedras”. Voy a explicar cómo son los
dral, que hayan rayado, yo al menos no tiro “Picapiedras”, los “Picapiedras” tienen “tronco-
piedras, por si acaso, que soy revolucionario ER: Santiago. Tu palabra. móvil”, son como igual que nosotros pero en
de veinte años. Yo no comparto esa manera la prehistoria. O sea, tienen lavadora, Pedro
de hacerlo. Pero, también si tuviéramos un SE: Yo la verdad es que no tengo mucho va a trabajar, ¿no es cierto?, ven televisión.
poco más de historia y no entendiéramos más que decir que lo que dijo Diego, por- Para hacer una caricatura del tema, no es
solamente como los mapuche, que no fue que comparto en casi la totalidad lo que que nosotros queremos que en el siglo XIX
porque los españoles fueron buena onda y él planteaba. Porque yo creo que la única piensen, sientan y tengan los valores que en
los dejaron, fue porque les pusieron frenos manera de no crear división, y de crear el siglo XX o en el siglo XVI. Pero, sí yo creo
y que no siguieron avanzando, es ver la can- realmente un museo que sea inclusivo para que eso no es lo que hemos discutido, yo
tidad de centros ceremoniales que se han todos, es mostrar una historia que no solo creo que sí hay un tema que tiene que ver
destruido en los últimos 400 ó 300 años se construye desde individuos, sino que se con lo que decía Vigotsky, que es el tema
de la historia del país. Y que, justamente, construye realmente desde los mismos de los conocimientos, lo que tiene que ver
si valorizáramos la cultura que tiene Chile, actores que viven en su sociedad. Como con el conocimiento cercano y lejano. Yo
y que yo pienso absolutamente distinto, dijo la última persona que intervino, también quiero y necesito, porque así también me lo
yo sí creo que tenemos cultura, y creo que está la historia de las poblaciones, que es pide el programa, que es constructivista, que
tenemos una cultura que no solamente es una historia tan válida, tan fuerte y tan plantea una idea de la comprensión, y com-
Primera Jornada de Reflexión
prenderlo todo no es perdonarlo todo. O sea, es distinto que ahora”. Entonces, cuando yo público. Y la otra es la visita, por ejemplo,
entender que Hitler no fue un loco no signifi- estoy hablando, cuando alguien levanta el de las tomas de terrenos, y todo eso, es
ca justificar la matanza. Por lo tanto, significa puño contra los grupos de poder de los años sumamente impresionante para la estudiante.
hacer un análisis riguroso de lo que pasó. sesenta, está haciendo una relación en un Nosotros hemos tenido la oportunidad…

59
Por lo tanto, yo entiendo que la mujer en contexto distinto. Pero el problema, enton- En el Liceo 1 hacemos una visita a las po-
el siglo XV quizás una reina tenía algún tipo ces, es situarse y hacer la reflexión y hacer blaciones de Santiago y concluimos en una
de influencia, pero la mayoría de las mujeres la comprensión. Pero, fundamentalmente, conversación con las personas de la toma
estaba en la cocina. Pero lo que yo tengo que eso tiene que ver con la imagen de mundo de La Victoria. Y es sumamente importante,
entender también es que cuando hago esa justo que yo quiero construir. Y, por lo tanto, interesante entender que desde el mundo
reflexión de que la mayoría de las mujeres es sumamente importante darles visibilidad poblacional también hay una construcción
no estaban en el mundo público, tiene que a aquellos actores que no la tenían, y por lo histórica, también hay una mirada y también
ver porque yo quiero que las mujeres estén tanto, a mí me parece que la imagen de la una rigurosidad, dignificación, que te dice:
en el mundo público. O sea, esa distancia mujer, la imagen de la valoración del mundo “Mira, esto se hace con esfuerzo, se hace con
me tiene que llevar a una reflexión de la inmigrante, la imagen de la diferencia sexual, responsabilidad”. La mirada, la imaginería que
cercanía, es tan distinto que es otro mundo, la imagen que tiene que ver con los niños, tiene una estudiante, por ejemplo, como acá
pero no es porque yo justifique ese mundo, con los pobres, a ver, a mí me parece que es el Presidente del Centro de Alumnos dice: “Yo
es porque yo quiero construir otro mundo o sumamente importante, siendo riguroso, es voy con una imagen del poblador y me en-
quiero comprender éste. Por lo tanto, y por sumamente importante para entender que cuentro con, ‘mira, así somos’”. Entonces, el
eso es importante, creo yo, que independien- todos nosotros, de una u otra manera, hemos choque… yo puedo hacer una imagen, y con
te del capital cultural que tengamos, aquí lo sido importantes, somos personas, al colec- esto termino, puedo hacer una relación leja-
importante más bien es la pregunta, ¿por qué tivo, al individuo, pero tiene que ver con la na en el tiempo, pero también puedo hacer
no están las mujeres? ¿Por qué Monvoisin imagen del presente que yo tengo que cons- una relación lejana en la imaginería que yo
coloca de esa manera al mundo mapuche? truir hoy día, y a mí me parece sumamente tengo. Entonces, el choque con los objetos,
Ahí hay un juicio, prejuicio, imagen, hay una importante que se construya en base a pre- el choque con lo que nosotros llamamos el
construcción de un mundo que yo tengo que guntas. Yo creo que discutir con la fuente, y conflicto didáctico, que no calza y tengo que
aprender a decodificar para decodificar el fuentes diversas en las cuales yo me pueda resituarlo en lo que yo creo que el museo
mío. Yo no quiero que mis estudiantes trans- reconocer en la diferencia, yo creo que ése tendría que ayudarnos a eso, a decir: “Mira,
formen o deformen un mundo del pasado. es el camino difícil, porque la historia mien- yo no puedo salir igual como entré”. Aquí
Pero sí quiero que construyan un mundo jus- tras más atrás vamos, más rara es. O sea, más hay un problema, aquí no es mi prejuicio, ten-
to para el presente. Y, por lo tanto, a mí me distinta a lo que soy yo hoy. Por lo tanto, mi go que hacerlo calzar y tengo que empezar
parece que el tema del análisis crítico de la peligro siempre es hacer el juicio desde hoy. a construir y, fundamentalmente, para mirar
pregunta a la fuente, de distinguir la fuente En el siglo XV eran muy malos porque tenían para mañana. Yo creo que la invitación con
primaria de la secundaria, de romper con este esclavos, entonces, como hay que decir, pero nosotros los profesores, es que los estudian-
mito de la objetividad que está en la mente no es para justificarlos hoy, o sea, hoy día es tes se conviertan en ciudadanos y hagan este
del estudiante, de romper con el prejuicio del inaceptable el trabajo de niños. Yo creo que país un poco más justo. Y eso, la historia me
estudiante. Yo soy un asiduo visitador de la la invitación es hacer el juicio valórico hoy parece que es el conocimiento que está de
Casa Museo Eduardo Frei, y yo tengo serios con las herramientas de lo que ha pasado. A suyo, ¿no? Muy, muy importante, indispen-
problemas con visitarla con mis estudiantes. mí me parece que eso es muy importante en sable creo yo. Y por eso es tan indispensable
Yo soy de un liceo público muy activo, uste- el camino didáctico. Ahí es cómo hacer cer- tener espacios históricos, tiempos históricos,
des tendrán todos sus prejuicios respecto del cano lo lejano. Yo creo que por ahí puede ir enseñanzas históricas, rigurosidad y vivencia
liceo. Entonces, ir a la Casa Eduardo Frei es un ejercicio interesante desde lo pedagógico. histórica. Eso.
como ser demócrata cristiano. Sí, es como Entonces, mis alumnas de la Casa Eduardo
hacer una alegoría. Entonces, parece ser que Frei se van sumamente impresionadas por lo
uno va a hacer una defensa. Entonces, cuando raros que eran los políticos. ¿Cómo era tan
tú lo que dices es: “Mira, lo que yo quiero distinto antes? ¿Cómo su mujer tiene pocos
ver es que tú entiendas que en la década vestidos? Y hay una instalación muy distinta,
del sesenta la construcción de un mundo que es una casa abierta para que miremos la
político mesocrático era así, y los grupos de cotidianeidad de un hombre público. O sea,
poder tenían un baño, entonces entiende que cómo era el mundo privado de un hombre
60
Segunda
Jornada de
Reflexión

Mesa 1 Mesa 2

Expositores: Expositores:
Carolina Tohá Consuelo Figueroa
Pedro Güell César Cuadra
Sonia Montecino
Moderadora:
Moderadora: Verónica Luco
Natalia García-Huidobro
Carolina
Tohá
62

Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago

CT: Buenos días. Bueno, quiero dar las gracias al el museo entienda mejor lo que es Chile, lo que
museo, a la Dibam por esta invitación. En realidad somos, cómo somos y creo que históricamente
felicitarlos por esta iniciativa, porque yo creo que nuestra manera de contar la historia ha dado cuenta
es una rareza que un museo antes de repensar su de cuáles han sido las obsesiones de la sociedad
libreto haga este espacio para escuchar las visiones, chilena, y la manera en que hemos querido contarla
las expectativas, sensibilidades que hay en relación desde el Estado, ha tenido siempre un énfasis en el
a lo que este museo es y especialmente a lo que orden y en la jerarquía de esta sociedad, y creo que
puede ser con un nuevo libreto. Es una oportunidad eso está reflejado en el libreto que hoy día se ve en
maravillosa esta ampliación que el museo va a tener, el museo, pero también es la manera en que se ha
en realidad es una ampliación muy merecida, muy contado la historia siempre y creo que eso es algo
necesaria. Nosotros además desde la municipalidad bastante logrado en Chile. O sea, Chile fue muy
la valoramos mucho, porque creemos que va a ser un exitoso en imponer una cierta jerarquía, en imponer
aporte también a enriquecer más esta plaza tan signi- una mirada de las cosas con ciertos roles para distin-
ficativa y ojalá que el museo sea más apropiado, más tos actores y eso hoy día está en una efervescencia
usado, más sentido por la gente de la ciudad, por los y en un cuestionamiento muy grande. Y en ese senti-
visitantes, también por los turistas por cierto. do, el que hoy día se esté haciendo esta pregunta o
se esté haciendo este rediseño del museo es tam-
Bueno, un Museo Histórico Nacional, es una palabra bién una oportunidad de poder acoger lo que hoy
como grande, museo, histórico y nacional, no es está pasando en Chile, respecto a cómo esta socie-
cualquier cosa y cuando uno se pone la pregunta de dad discute qué se quiere ver, o siente que hay au-
qué expectativas o qué pedirle a un libreto que se sencias, silencios, puntos invisibles de lo que somos,
está pensando para la nueva etapa, lo primero que que no han sido reconocidos desde la oficialidad, por
hay que asumir que el libreto del museo no puede, decirlo así, que este museo debe asumir plenamente
al final es una opción, no va a poder contener todo que es este es un museo nacional, es un museo de
lo que todo el mundo quiera y contar todas las la Dibam y desde ese punto de vista el que la histo-
historias que hay por contar en nuestro país. Y al ser ria que contemos acá se haga cargo de estos silen-
un Museo Histórico Nacional, es al final el libreto cios o de estos temas postergados creo que es el
que decidimos contar en base a lo que queremos mandato que hoy día corresponde, es lo que uno
priorizar o a las enfermedades que creemos que esperaría que fuera el esfuerzo que hiciéramos entre
tenemos que curar, o a los énfasis que pensamos todos a la hora de contar qué es lo que somos y dar
que el país necesita que se den y así será en el nue- a entender mejor nuestra identidad, nuestra historia.
vo libreto y así ha sido en todos los libretos que Yo, a diferencia de lo que entiendo que es motivo de
alguna vez hemos tenido, y yo creo que en ese mucha preocupación de este museo, creo que lo
sentido, pensar en el libreto que viene, también más importante que puede aportar este museo no
requiere una mirada sobre los libretos que hemos es principalmente clarificar o sentar muchas luces
tenido o la manera en que hemos contado la histo- respecto de los últimos cuarenta años que están tan
ria. Al final uno quisiera que cuando alguien recorre ausentes, respecto los cuales ciertamente se pueden
Segunda Jornada de Reflexión
decir cosas, pero creo que es mucho más relevante, territorio condiciona también nuestra economía,
mucho más importante y creo que es el mandato porque seguimos siendo un país que mayoritariamen-
esencial de este museo, contar de una manera más te vive de sus recursos naturales y que por lo tanto
rica nuestra historia hacia atrás, los fundamentos de son protagónicos, no son solo el suelo en que nos

63
nuestra historia, que es donde yo siento que están paramos, sino que pasan a ser un actor de lo que
los mayores silencios, las mayores ausencias. La sucede en esta sociedad, y creo que es muy rele-
historia reciente está en un debate permanente, la vante que en cada etapa que contemos, le demos
historia anterior pareciera como que ya fue y ya se protagonismo y reconozcamos esa diversidad que
estableció, y yo creo que en esa historia es donde además significa hacerse cargo del mundo del cam-
este museo puede hacer un mayor aporte al visibili- po, del mundo de la ciudad y cómo eso ha ido evo-
zar lo que está más ausente, más silenciado, lo que lucionando en el tiempo. Si hay algo evidente que
se le ha dado históricamente menos relevancia. Creo decir hoy día, es de perogrullo, pero no por eso
que en eso es vital hacer un énfasis, un esfuerzo por vamos a dejar de decirlo, lo relevante de hablar de
mostrar cómo a lo largo de nuestra historia han cada una de las etapas de nuestra historia, de los
habido diversos actores, hay una diversidad en nues- actores sociales y de la interrelación entre ellos.
tra trayectoria que hay que visibilizar mucho más. Y Nosotros creo que en Chile y en general en Latinoa-
esa diversidad tiene que ver con muchas cosas, tiene mérica, pero creo que en esto Chile se lleva como la
que ver ciertamente en primer lugar con los compo- escarapela de mejor alumno, siempre hemos conta-
nentes de nuestra población, la historia indígena en do mucho la historia desde el Estado y desde los
Chile, la historia indígena previa a los españoles y la gobiernos, y yo soy bien estatista en realidad, no
historia indígena también después de los españoles. estoy para nada por invisibilizar al Estado y creo que
Uno siempre escucha la historia en que habían unos el Estado es un protagonista de esta historia, pero
indígenas y después llegaron los españoles, y de los es un protagonista de una historia que tiene también
indígenas nunca más se supo, hasta ahí llegaron, de otros actores que hay que visibilizar mucho más y
ahí para adelante es la historia de los españoles, así que son los que han ido armando este Estado. O
la escuchamos desde niños y yo creo que eso les sea, este Estado al final alguien lo hace y se hace en
está pasando unas cuentas a este país gigantescas y una disputa, se hace en un conflicto que creo que
hay que encontrar una manera de contar esta histo- hay que buscar la manera de contarlo de una forma
ria: de que a partir de los españoles somos distintos, más integrada en nuestra realidad, porque la manera
y después llegan otros más y esa diversidad estaba en que se nos enseña la historia, siempre nos habla
presente incluso antes de los españoles, o sea, la de los conflictos como de algo que pasa, se resuelve
historia indígena tampoco es única, es una historia y después viene un orden hasta que viene el siguien-
que tiene capas y tiene pueblos y tiene conflictos y te conflicto, se tensionan las cosas y después de
que tiene ocupaciones, y creo que eso hay que po- nuevo se ordena, y la verdad es que los conflictos
nerlo como un factor permanente que nos acompa- siempre nos están acompañando de distintas mane-
ña, no esta sobreposición de esta diversidad. Creo ras, a veces se agudizan, a veces están más silencia-
que también en esa diversidad es muy relevante dos, pero están siempre ahí. En toda etapa hay con-
lograr una forma de reconocer la diversidad en nues- flictos que están más latentes que otros, pero nos
tro territorio. Chile es por definición, yo siento si uno acompañan y son los que de alguna manera enfren-
tiene que hablar de la identidad de este país, es un ta el Estado todos los días. Creo que sería muy
componente tan importante ese territorio, con sus valioso que la manera de contar esta historia resol-
complejidades, con sus tensiones, sus dramas y po- viera de otra forma este tema del conflicto de la
ner ese escenario permanentemente, no solo como sociedad chilena y de cómo se procesa y de cómo
un escenario, sino que como un actor, creo que las nos acompaña, porque una de las cosas que está
características que tiene nuestro territorio son de hoy día en cuestión, es esta cultura que histórica-
ese tipo, han hecho que la geografía sea un actor, mente hemos tenido, muy reacia a los conflictos y
un actor por sus dramas, por sus catástrofes, por su temerosa de los conflictos. Yo creo que hoy día la
clima, por su diversidad, por sus extremos, por su sociedad nos pide que aceptemos los conflictos de
riqueza y por la manera que hasta el día de hoy ese una forma más natural, más positiva y los integre-
mos como en la convivencia. Creo que no es nece- terminó siendo lo que fue, y las cosas que pasaron y
sario que me explaye mucho porque Sonia lo va a las tensiones que teníamos y cómo las fuimos resol-
hacer, pero sin duda las mujeres como una parte viendo. Y creo que eso tiene además la virtud que
importante de esta sociedad, como un actor que ha esa es una manera de acercar a la historia, muy coti-
64

estado siempre presente aunque no siempre haya diana, muy sensible, que es muy motivante para el
estado en el poder formal, es algo que es indispen- visitante, reconocerse en cómo eran sus pares de la
sable que una nueva museografía reconozca y que época, cómo se estudiaba la época, cómo era una
muestre cómo en la sociedad las mujeres han ido casa en la época, cómo era transitar por las calles
tomando roles, asumiendo papeles que siempre han en la época, es algo que causa mucha cercanía, mu-
sido relevantes, que a veces han sido más visibles y cha motivación, es una bonita experiencia para el
reconocidos. Pero no es que la historia de la mujer público, mirar la historia también en ese sentido. Y
comienza cuando peleó por el voto o comienza creo por último, porque no me voy a alargar y esto
cuando finalmente las mujeres empezaron a llegar a es muy doméstico, pero es muy relevante, porque el
los cargos, que yo creo que lamentablemente es otro día hice el recorrido, que también es importan-
una manera en que las propias mujeres a veces he- te que pongamos calefacción a las salas, porque el
mos contado esto, como que “y después llegaron otro día estábamos por aquí paseando y estábamos
las mujeres” o “después las mujeres lograron algo”. todos sufriendo en unos días de invierno, y la verdad
No, antes de lograrlo también las mujeres estaban y digo esto, es una cosa doméstica, pero creo que este
también teníamos un rol muy importante, lo que es un museo que es un hito muy importante en la
pasa es que ese rol no estaba en lo formal del po- ciudad, que tenemos que lograr que la gente incor-
der, no estaba reconocido, no estaba contado y pore en su cotidianidad. En general en Chile estamos
creo que se le haría un gran favor a nuestro país el llenos de espacios y oportunidades maravillosas que
que esta museografía reconociera eso, lo visibilizara, desaprovechamos cotidianamente y este es un lugar.
se hiciera cargo de eso. Ayudaría mucho a que cuan- La Plaza de Armas es el lugar más visitado de Santia-
do los chicos vienen acá, el otro día yo vine y esta- go, han salido recientemente un par de estudios
ba lleno de niños recorriendo, creo que realmente relevantes, uno de ellos es el de la encuesta “San-
sería un aporte que después de hacer el recorrido tiago, ¿cómo vamos?”, que le preguntó a la gente
por el museo se visibilizara ese papel que las muje- cuáles son los lugares que visita, y este lugar, la
res han tenido en la historia en todas las etapas. Plaza de Armas, lejos es la que más visitan los san-
Creo que también es muy relevante visibilizar la tiaguinos, es el lugar que más congrega a la gente a
cultura y sus expresiones, y cuando digo la cultura venir de visita. Creo que un setenta y cinco por cien-
no sólo el arte, digo la cultura en todo su sentido, to de la gente ha venido a la Plaza de Armas en los
que este museo tenga una dimensión también, por últimos dos años o tres años, de la gente que vive
decirlo así, costumbrista, y eso conlleva muchas en Santiago. Y creo que hay que lograr que esa gen-
cosas, conlleva los hábitos de vida cotidiana, conlle- te que viene acá se reconozca invitada en este espa-
va los temas de la gastronomía, conlleva el cómo se cio, aunque haya venido una vez, tenga ganas de
vivía. A veces creo que lamentablemente es una volver, que sea un lugar donde den ganas de estar y
consecuencia inevitable de haber contado la historia creo que eso no solo le va a hacer bien a la Historia,
siempre desde el poder, desde las guerras, desde los digamos con mayúscula, sino que también a una
gobiernos. Las imágenes que tenemos de la historia manera de relacionarnos con nosotros mismos, con
son de una parte del mundo que era muy chiquitita, nuestra identidad, más cariñosa, más de sentirnos
la mayoría del mundo vivía de otra manera, vivía de parte, que creo que es algo que hoy día en Chile
otra manera hace cincuenta años y vivía de otra está pidiendo a gritos la sociedad y hay muchas
manera sin duda hace doscientos años y ni hablemos condiciones para hacerlo y este museo puede hacer
en la Colonia. Y creo que al evocar esas distintas un aporte muy importante a reconocernos en toda
etapas de nuestra historia, el mostrar lo que era la nuestra diversidad y a reconocernos con más cariño,
vida y no sólo cuáles fueron los protagonistas y los con más respeto, haciéndonos cargo también de las
hechos relevantes, sino cómo se vivía, nos ayuda tensiones que esta sociedad ha tenido a lo largo del
mucho más a entender realmente cómo la historia tiempo y que no ha resuelto. La historia no es una
Segunda Jornada de Reflexión
serie de conflictos que se van cerrando, sino de
conflictos que nos acompañan, que vamos resolvien-
do de distinta manera y que hoy día todavía nos
dejan todos ellos muchas herencias. Gran parte de

65
las cosas que son los hitos con los que está contada
la historia hoy día en esta museografía, tuvieron sus
momentos peak, pero siguen acompañándonos hasta
hoy y estamos cuarenta años del Golpe y vemos
las herencias del Golpe que todavía tenemos y
estamos a tantos años de la llegada de los españo-
les, pero hay tantas cosas que no hemos resuelto
desde entonces en lo que se refiere a nuestro mun-
do indígena y así sucesivamente, todos esos hitos de
la historia están presentes hasta el día de hoy y
creo que el museo haría un gran aporte si no solo
mostrara lo que fue, sino que nos hiciera reconocer-
nos en cómo eso nos acompaña hasta el día de hoy.
Muchas gracias.
Pedro
Güell
66

Investigador del Centro de Estudios Socioculturales


de la Universidad Alberto Hurtado.

PG: Bueno, lo primero es agradecer y tal como lo ese mundo tienen un sentido a lo largo del tiempo
hizo Carolina, felicitar esta notable e innovadora y que es un sentido que se devela en las continuida-
experiencia. Nosotros hicimos la tarea que expresa y des, pero también en las discontinuidades. Y cuarto,
explícitamente se nos pidió, que era visitar el museo que ese mundo, esos cambios, esas continuidades
y tratar de observar qué guión museológico estaba tienen algo que ver conmigo, el que lo observa. Esta
ahí narrado y comentarlo desde la perspectiva de es la estructura de lo que en general llamamos un
qué cosa distinta es posible y necesaria. Y lo hicimos relato social, y lo que en este caso podríamos lla-
junto con Camilo Güell. Yo soy sociólogo de la cul- mar, es lo que entendemos como un guión museoló-
tura, él comunicador y por lo tanto, lo que resulta, gico, y entonces para mirar la experiencia que ofrece
resulta desde ahí. Y además yo sentado entre estas un museo a un observador uno podría hacerse las
dos mujeres brillantes voy a hacer lo que pueda, no siguientes preguntas: ¿cuál es la estructura, la diná-
me queda otra. Primero un asunto de perspectiva, mica, el movimiento del mundo que se representa
¿desde dónde miramos? Para nosotros es impor- en el museo?, ¿cuál es el sentido que se propone
tante poder declarar primero esa lectura, porque sobre las cosas que pasan en él?, ¿cuáles son los
un museo es muchas cosas al mismo tiempo y hay cambios y cuáles son las permanencias?, ¿quiénes
distintas maneras de observarlo. Y a pesar de que son aquellas personas, grupos, fuerzas, movimientos,
son muchas cosas, pasan muchas cosas y podemos que se presentan como los motores de las cosas
hacer muchas cosas con un museo, uno puede sin que ahí pasan? ¿Y qué me indica acerca de lo que yo
embargo encontrar, aunque por supuesto de manera tengo que ver con ese mundo, con esos sujetos y
bastante abstracta, un cierto denominador común. con esos cambios? Ahora, la experiencia provocada
Uno puede decir que un museo es una narración por los museos no se refiere solo al pasado, sino
hecha con objetos, imágenes, textos, actividades y al presente, ¿quiénes somos? Esa pregunta que es
espacios, que esa narración pretende provocar una inevitable en cualquier museo, es siempre una pre-
experiencia del tiempo, esto es clave en nuestra gunta sobre el presente, solo se la puede hacer un
mirada, un museo es una máquina de producir ex- visitante que observa con su cuerpo en presente, y
periencias, una experiencia del tiempo en el que que intenta responderla por supuesto mediante la
vivimos, pero también una experiencia de nosotros elaboración que el museo le ofrece, de las continui-
mismos en ese tiempo, es decir, los museos preten- dades y discontinuidades del pasado. Pero hacerse
den crear, guarecer, experimentar una historia y una esta pregunta sobre quiénes somos, que siempre es
pertenencia. Y esa experiencia que tratan de crear una pregunta del presente, no sirve solo al presente,
los museos consiste en crear en la consciencia y en es una pregunta que nos hacemos para aquel tiem-
el cuerpo, porque los museos se visitan con el cuer- po que viene después de que hemos elaborado la
po, pretender crear cuatro constataciones, bastantes respuesta, para el futuro. O sea, son preguntas en
obvias por lo demás: primero experimentar que hay el presente, buscamos respuestas en el pasado para
un mundo en que pasan cosas, segundo que hay poder orientarnos o seguir diciéndonos en el futu-
sujetos que viven en ese mundo y que hacen que ro quiénes somos. Ahora, esta construcción de la
las cosas pasen, tercero que las cosas que pasan en experiencia que nos ofrece el museo, a partir de su
Segunda Jornada de Reflexión
relato, de su guión museológico, no es ni puede ser existe es solamente lo que está allá. Yo creo que
aunque lo quiera, neutra, porque involucra juicios de hay que destacar este hecho que pone a discusión
valor, no se dice simplemente quiénes somos, quién las interpretaciones que hemos recibido acerca del
es este mundo, dónde estamos, nos pronunciamos pasado y acerca de nuestro sentido de comunidad

67
con un juicio sobre eso, porque el guión es un guión y abre sus definiciones a la intervención de muchos.
que tiene signos de orgullo, de arrepentimiento, de Si esto resulta, la consecuencia será no solo un
nostalgia o de frustración, y por eso que el juicio guión museológico, sino que esperamos una nueva
que propone un museo es siempre una propuesta, manera de entender la función social del museo.
un juicio sobre la acción, un sentido sobre la acción, Hay muchas maneras que son, nos parecen buenas y
porque lo que provoca orgullo llama a ser man- rescatables, lo que hoy se muestra y se dice en las
tenido, lo que nos provoca arrepentimiento debe salas contiguas. Pero para reforzar la perspectiva que
ser superado, lo que produce nostalgia llama a la queremos mostrar y para hacerle honor al supues-
recuperación y lo que nos ha frustrado nos empuja a to de esta invitación, vamos a resaltar aquello que
intentar repetirlo de nuevo. Un guión es siempre una según nuestro parecer obstaculiza o niega lo básico
ética de la acción, aunque no lo formulemos ni lo del relato, una comunidad democrática sobre sí
declaremos como tal. Entonces, un relato histórico, misma. Esto es que la identidad y sentido de perte-
en este caso museológico, provoca con los materia- nencia son construcciones colectivas en permanente
les del pasado una experiencia presente de mundo, revisión y en permanente ampliación de los sujetos
identidad, pertenencia, con un contenido normativo, que participan de su construcción, o sea, la mirada
que empuja a actuar en el futuro, y esto ocurre lo crítica que vamos a hacer por supuesto no es injusta
quiera el museo o no y lo haga de manera coherente respecto de los esfuerzos que hay en lo que actual-
o no. Esta es la perspectiva que usamos con Camilo mente se muestra al lado, sino que más bien quiere
Güell para recorrer, interrogar el Museo Histórico hacerse cargo de la propia invitación que el museo
Nacional, y como no hay perspectiva neutra nos nos está haciendo a revisar eso, y a revisarlo de una
preguntamos en qué medida el museo contribuye a perspectiva y hemos declarado cuál es la nuestra,
esa experiencia particular de ser parte de una comu- queremos sentirnos pertenecientes a la historia de la
nidad cuyo sentido histórico y su desafío futuro es comunidad que ha construido su democracia.
la construcción de un poder colectivo, democrático
y una integración de diversidad basada en los dere- El Museo Histórico Nacional, ahora ¿quién es el
chos ciudadanos. Es decir, quisimos entender esto de observador que construye este museo?, ¿cuál es la
la perspectiva de la historia, una comunidad que lu- experiencia de sujeto que elabora este museo? Lo
cha para que todos los relatos tengan cabida y que primero es que el museo no ofrece al inicio propues-
encuentra en esa lucha precisamente su fuerza y su tas de sentido acerca de la actividad que se va a hacer
cohesión. Dicho lo cual hay que partir de un hecho al visitar el museo, no propone circuitos alternativos,
que no es trivial y es que el guión actual del museo no propone reglas del juego, para crear o interpretar
ya no está definido solo por lo que se muestra y sentido. Es que se supone, por lo tanto, que lo que
se dice en las salas contiguas, que están alrededor, está ocurriendo allí es un sentido obvio, que no hay
está también definido ahora e inevitablemente por preguntas inquietantes ni desafíos y que el visitante
lo que estamos haciendo aquí, lo que comenzó la sabe de antemano lo que busca. De entrada se pro-
semana pasada y que va a continuar todavía por un duce una separación entonces entre observador e
tiempo. Y el supuesto contenido en lo que está ocu- historia y esto se va a reafirmar durante toda la visita:
rriendo aquí dice que el guión del museo nacional una cosa es el observador y otra cosa el observado,
es una construcción social específica que debe ser no hay relación. La historia por lo tanto representada,
reconstruida y esto escuchando los relatos de mu- aparece como algo objetivo y concluido, nada de lo
chos actores. Esto es un guión sobre el guión y eso pasado está en revisión, no se hace mención a los
ya no puede ser echado atrás, y cambia y modifica nuevos hallazgos que modifican interpretaciones.
todo lo que está puesto en este momento en esas Cualquiera de los datos y objetos que están puestos
mismas salas y por lo tanto al observar esto, ya no en este museo, tiene más de una interpretación posi-
podemos hacer como que esto no existe y lo que ble, y esas interpretaciones además han evolucionado
en el tiempo, esa historia de la interpretación no está Hay una opción además por organizar las salas
puesta ahí, y una comunidad es ante todo una comu- como unidades temáticas temporales. Las salas no
nidad de intérpretes, la comunidad que construye su optan bien entre concentrarse en la exposición de
museo con estas interpretaciones no está presente un mismo tema a través del tiempo, por ejemplo la
68

en el propio museo. El relato no aparece como relato política a través del tiempo en una misma sala o las
social, nadie lo ha creado, no ha habido una intención, ciudades a través del tiempo en una misma sala, o
no hay un sujeto narrador que muestre su rostro, el entre eso y/o mostrar la unidad y característica de
visitante es un espectador subordinado, espectador una misma época a través de sus distintos planos. Y
porque no puede intervenir en nada, no hay interaccio- además hay una desconexión narrativa entre épocas
nes, no hay elecciones, no hay posibilidad de opinar, y entre dimensiones al interior de una misma época,
completar o construir. Subordinado porque la historia es decir, no opta el museo, y estas incoherencias
está naturalizada, no fue construida por nadie y conducen por ejemplo aberraciones, como que al
aparece como algo que, como la ley de la gravedad, inicio, y ya lo mencionó Carolina, como al inicio del
solo puede ser aceptado y sufrido. Entonces, desde recorrido, es decir, al inicio de los tiempos aparecen
la perspectiva de la experiencia del visitante, resulta los habitantes precolombinos y ya no aparecen
difícil sentirse parte de esa historia. El museo se pro- nunca más como si después de eso hubieran desapa-
pone a sí mismo una función solemne, cuasi religiosa recido. De hecho, los indígenas prácticamente no se
y pedagógica, se trata de venerar y/o aprender, a nombran más, se nombran a propósito de la coloni-
ello se corresponde la invitación a la contemplación, zación extranjera en el sur y solo existen después
a la admiración, al silencio, ¿no podría ser también en una exposición de colgantes en la galería exte-
entretenido, lúdico, apasionado, paradojal, como en rior, fuera por lo tanto de la trama narrativa princi-
parte ha sido la historia misma? En este país también pal, es decir, simbólicamente, los mapuches están
nos hemos reído harto de nosotros mismos, somos fuera del sentido de la historia. O sea, si se quería
en parte esa burla, ¿por qué no mirarnos también una metáfora para poder expresar la marginalidad de
con los lentes de la ironía y el humor y recorrernos a los indígenas no se pudo encontrar una mejor. Res-
ratos con la lógica de los juegos? pecto de los objetos: Los objetos se muestran para
relatar la historia ignorando casi completamente la
Sobre el guión narrativo, sobre el guión textual, propia historia de los objetos. ¿Cuál es por ejemplo
sobre los textos que aparecen en el museo, el mu- la historia del coche de Marcó del Pont independien-
seo tiene muchos planos narrativos superpuestos, temente que Manuel Rodríguez le abrió ladinamente
está el ordenamiento cronológico de las salas, está la puerta a su enemigo? A propósito de las ironías y
la narración de las tablas introductorias a cada sala, los humores de la historia, ¿cuál es la historia mate-
está el tipo de objeto seleccionado, está su orde- rial de su objeto? Porque ella podría ser el resumen
namiento espacial y están las descripciones de cada por ejemplo de la economía o la infraestructura vial
objeto. Hay una cierta desconexión entre narración de la Colonia, pero la historia del objeto solo se usa
verbal, los recuadros textuales, y la narración espa- como ejemplo, como si él no hubiese existido en
cial y de los objetos. Aquello que dicen los objetos realidad como parte de una operación social. Ca-
y su posición espacial, ambos no se refuerzan, son minando a lo largo de la presentación, había varios
casi dos museos distintos, superpuestos, además objetos y cuadros curiosos que parecían cargar con
son ideológicamente diferentes. El primero, el de los varias anécdotas, como cuadros por ejemplo que
textos que introduce en las salas, es social y pro- originalmente fueron pintados para levantar loas y
gresista, el segundo, el del ordenamiento espacial y ensalzar a ciertos personajes y después se repinta-
el tipo de objetos puesto y lo que representan los ban para insultarlos. Lamentablemente de esta para-
objetos, es elitista y conservador. Hay dos países doja, de este humor, no existía ninguna explicación,
que sin decirlo y tal vez sin darse cuenta, están pe- y en general los objetos no tienen historia propia en
leándose dentro de las salas. No se trata de la sana el museo, son solo ejemplos mudos de otras cosas.
diversidad entre puntos de vista, sería re bueno, sino La cantidad de muebles es excesiva y no aporta
de superposición por esas diversas narraciones que mucho a la narración. La gran mayoría de estos no
no se reconocen como tales ni dialogan entre sí. posee ningún tipo de descripción o historia y tam-
Segunda Jornada de Reflexión
poco poseen un aspecto lo suficientemente curioso una comprensión del anclaje y evolución territorial
o único, no olvidemos lo lúdico. Yo fui de niño un del país, tanto en términos objetivos como subjeti-
visitante asiduo del Museo Histórico Nacional cuan- vos. Los estudios actuales muestran que la imagen
do estaba en la Biblioteca Nacional, íbamos con mi predominante del país es básicamente territorial.

69
padre, y yo siempre me quedé horas delante de una Nuestro imaginario, nuestro relato es físico y me
marraqueta, ya petrificada a esas alturas que tenía parece difícil entender la construcción de nuestro
un cartucho de dinamita adentro, con el cual un imaginario sin las descripciones territoriales de Pedro
personaje intentó hacer un atentado. A mí me bas- de Valdivia en sus cartas, de Abate Molina, de Gay,
taba esa marraqueta con dinamita para encontrarle de Domeyko o de Philippi, y eso está ausente. Lo
sentido a todo, porque era capaz de contarme una segundo es que Chile es un país de hombres, las
historia, a propósito de lo fascinante y raro de este mujeres no aparecen como actores, solo aparecen
objeto. No hay esos objetos fascinantes a suerte de como portadoras de ropa, en forma de maniquíes.
hoyos negros que capturan la atención en un museo. Recién hacia 1920 aparecen las mujeres, uno se pre-
gunta cómo nos reprodujimos antes. Lo tercero es
En relación a la especialidad del museo, se pueden que Chile cabe socialmente en el Club de la Unión,
hacer tres observaciones generales: la primera es falta una exposición de la diversidad de los actores
que el edificio del museo está poco trabajado él del país en cada momento, lo campesino aparece
mismo como objeto museológico, ¿cuál es su his- como algo folclorizado, los gañanes, torrantes, pale-
toria, sus usos, su rol en los eventos históricos?, ros, boteros, los pescadores, artesanos, obreros y sus
¿cómo eran los baños de este edificio en la Colonia, movimientos sociales están prácticamente ausentes.
por ejemplo? Esto no es trivial, pues la historia fí- Lo otro es que Chile es un país abstracto, falta
sica de los baños es la mejor base para una historia mostrar la reproducción de la vida cotidiana, la eco-
cultural de los cuerpos, lo cual está como veremos, nomía, la alimentación, la salud, el cuerpo. Chile es
ausente. En Chile no habían cuerpos. Lo segundo, es un país de funcionarios serios, es una representación
que el museo establece una distinción con la ciudad del país del trabajo, la disciplina y el Estado, falta
del presente. El museo no sale a la calle, desde la alegría, el juego, las pasiones, las pasiones altas y
fuera casi no se percibe que hay un museo, salvo por las pasiones bajas, el amor y el odio, es un país sin
algunos pendones que anuncian eventos extraordi- bandoleros, no hay imaginario social en el mundo
narios. ¿Por qué el museo no puede salir a pasar con que no haya construido o incorporado la mística de
sus relatos y objetos a la Plaza de Armas? ¿Por qué sus bandoleros, nosotros no tenemos bandoleros
no crear un puente de continuidad que atraiga? Al parece, qué suerte. Chile es un país solitario, no hay
revés y lo tercero, es la subutilización del espacio descripciones de la inserción internacional de Chile,
interior. La plaza debería entrar a este patio notable de sus alianzas y sus guerras. América Latina no
que tiene el museo, los transeúntes deberían tomar existe, estamos solos, qué pena. Chile es un país de
la sombra y descansar, es un buen lugar para tomar relaciones sociales espontaneas, nada se dice sobre
helado en verano, los niños podrían jugar con los la evolución de los derechos, las políticas públicas y
cañones, los migrantes sentirse acogidos, del museo las luchas sociales por incorporar mediante derechos
salir a pasear a la plaza, los paseantes de la plaza a los otros y a los marginados, aquí todo lo que
entrar al museo, están dadas todas las conexiones hemos hecho se produjo espontáneamente, nadie lo
físicas posibles, hay una mala utilización. luchó, lo transpiró, lo peleó, lo insultó, lo indignó ni
lo celebró. Es una suerte. Chile es un país sin pobla-
El museo en su relato construye una imagen de Chi- ción, porque no hay cuadros de evoluciones demo-
le lo quiera o no, y entonces con Camilo ordenamos gráficas, ¿cuántos éramos en la Colonia?, ¿y cuándo
las piezas de esta imagen y nos resultaron como crecimos más?, ¿cuándo decrecimos?, ¿cuándo los
doce cosas. Lo primero es que Chile, y lo mencionó jóvenes fueron los más importantes en la población
también Carolina (yo les dije que iba a tratar de y cuando dejamos de serlo?, ¿las mujeres siempre
hacer lo que pueda al lado de estas dos mujeres), fueron mayoría? No lo sabemos. Chile no se atreve a
Chile aparece como una historia sin territorio, falta hablar de sus traumas, no hay traumas en esta his-
toria y es notable lo del ’73, si ustedes recorren esa
pared del Golpe no se habla, hacemos hablar a los
diarios extranjeros, la representación del Golpe es a
través de la información que proporcionaron diarios
70

extranjeros, no tenemos nosotros nada que decir,


no tiene el museo como representante de la voz
de nuestro imaginario, de nosotros mismos como
sujetos, nada que decir, enmudecemos y hacemos
hablar a los diarios extranjeros, nos dan miedos los
traumas, es normal, pero sin procesarlo es difícil que
construyamos el sentido de identidad y pertenencia.
Y Chile se acabó el ’73, todos los menores de cua-
renta años, Camilo por ejemplo, no tienen nada en
qué reconocerse directamente, algo donde decir que
esta historia es materialmente suya, algo gracias a lo
cual decir “yo soy testigo”. Yo por lo menos encon-
tré por ahí una foto de la micro que tomaba para ir
al colegio y por lo tanto soy testigo de lo que hay
en la sala del museo.

Para terminar, hemos mostrado lo que creemos


que revela desde nuestra perspectiva el guión del
museo, desde esta perspectiva que es la construc-
ción de una comunidad democrática y desde las
posibilidades hemos descrito también que ofrece
esta invitación del museo, es decir, el guión debe ser
reconstruido a partir de muchas perspectivas y acto-
res. Visto desde esta preferencia y de esta oferta, el
Museo Histórico Nacional está lleno de posibilida-
des, tanto espaciales como objetuales, pero esas po-
sibilidades están muy disminuidas por su actual en-
tramamiento narrativo. No construye ni el escenario,
ni el sentido, ni los actores, ni las relaciones, ni las
pertenencias que nos permitirían experimentarnos
como ciudadanos formados por la historia de una
comunidad que ha buscado democracia. En el museo
nos experimentamos más bien como meros espec-
tadores de una historia que no se sabe bien quién la
hizo, cómo la hizo, ni para qué la hizo. Esto es ni más
ni menos lo que esta invitación que ha hecho el mu-
seo a revisar este guión ha puesto en cuestión. Así,
lo mejor de este museo no es su representación del
pasado, sino la actual apuesta al riesgo del futuro.
Esperamos que lo que salga de aquí esté a la altura
de esta buena disposición. Muchas gracias.
Segunda Jornada de Reflexión
Sonia
Montecino

71
Vicerrectora de Extensión de la Universidad de Chile

SM: Bien. En primer lugar quiero agradecer la invita- mucho sobre estos temas, no todo era conservado.
ción que me han hecho, bueno, el director del mu- Entre los rapanuis, las sagas míticas del fundador
seo, la Dibam, además estar en esta mesa, bueno, se Hotu Matu’a perviven en medio de los cambios del
nos fue una de nuestras participantes, pero de estar siglo XXI como un elemento clave de las identida-
en esta mesa que también considero que es histórica. des históricas rapanuis. Se trata de un grupo que ha
Bien, yo escribí una cosita, digamos que es un poco decidido mantener ese relato y olvidar otros como
como para incitar reflexión más que nada: “Cultura el de la destrucción de los moais y las guerras inter-
se llama a la investigación superior y la creación en nas. Por otro lado, los mapuches han transmitido
todos los diferentes órdenes, y no hay ninguna razón transgeneracionalmente el quiebre provocado por
para que pongamos a aquel que crea modelo de esa eufemísticamente llamada “Pacificación de la
tapices o tipos nobles de mobiliario por debajo del Araucanía”, que puede ser leída como una nueva fase
que rima a veces con menos originalidad del que cita de colonialismo y la pérdida de sus tierras, memoria
textos ajenos en una cátedra”, Gabriela Mistral. Esta esa de la perdida, comprendida como despojo y que-
es una reflexión que hace sobre el museo de Arlés brantos. Si pensamos que ambos grupos han sido
en 1932. Pensar sobre un museo, en este caso el impactados por la escritura, por las tecnologías de
Museo Histórico Nacional, y un deseo de cambio de la comunicación y por la globalización, así como por
su guión, lleva necesariamente a la pregunta de, ¿qué los diversos intentos de la asimilación, integración y
memoria es la que se desea resaltar, poner en valor, debastamiento de sus viejas culturas, ¿cómo y por
difundir?, pero más profundamente a la interrogación qué han podido conservar esos relatos? Tal vez sean
de, ¿qué historia es la que se quiere narrar y por qué, guardados porque a través de ellos es posible cons-
qué sucesos concatenar en vista de qué horizontes truirse como sujetos con identidades y capacidades
de cambios o de continuidades? La respuesta a estas de agencia sobre la historia. Pensar entonces, el Mu-
preguntas implica considerar que la memoria siempre seo Histórico Nacional es antes que nada colocar
está en disputa, porque remite desde el presente a sobre el tinglado una concepción de la historia, de
un pasado y como es evidente hacia un futuro. En lo nacional y proponer un cambio de su guión supo-
ese sentido, toda memoria es ideológica en tanto ne un acuerdo respecto de un relato, ¿quién lo cons-
interpretación de lo acontecido y muchas veces truye? La legitimidad de las representaciones y lue-
opera con una visión hegemónica y de control sobre go, ¿sobre qué objetos y en qué memoria deposita-
el pasado y sobre el olvido. ¿Quién decide qué re- mos la capacidad de significarlos?, ¿qué símbolos, es
cordar en una sociedad y cristalizar su determinación decir, qué experiencias colectivas nos restituyen lo
en un espacio llamado museo? Las sociedades anti- social de esa historia? Este museo en sí mismo po-
guas, por ejemplo la de los pueblos originarios, con- dríamos decir tal cual está ahora, forma parte de un
servaron los devenires de su existencia familiar y tipo de memoria y de un tipo de concepción museís-
grupal a través de la tradición oral, la cual general- tica, entre gabinete de curiosidades y lecturas desde
mente era de dominio colectivo. Sin embargo, por los la élite, de una forma de enseñanza y por ello cons-
procesos homeostáticos del recuerdo, como sugiere tituye lo que podríamos llamar un patrimonio de la
ya Goody, este es un antropólogo que ha trabajado historia de la historia. Tendríamos por ello que pre-
guntarnos, ¿dónde radica la necesidad de transfor- seo que pueda dotar de distintos visajes, el modo de
marlo y mutar su guión? Sospecho que hay un tema entender el relato de las múltiples historias que
de política cultural de por medio, ya en 1994, ¿cier- constituyen la historia de Chile. No quiero que se
72

to?, se puso este asunto sobre la mesa y supongo entienda que basta la inclusión de las mujeres en la
que la interacción que el Museo de la Memoria ha museografía, colocar unas cuantas figuras como
tenido, impactando de una u otra forma a todos los suele ocurrir cuando se habla de estas materias, sino
museos chilenos en cuanto a concepción, museogra- de comprender desde una antropología del género
fía y punto de vista, tiene algo que ver con este en primer lugar que son los sujetos, las personas con
prurito transformador. El epígrafe de la Mistral con todas las cargas objetivas y subjetivas las que hace-
que inicié este texto, precisamente toca uno de los mos la historia, las que decidimos cambiar o conser-
puntos álgidos para cualquier museo, el mapa de las var determinadas costumbres, luchar por esto o
jerarquías que se estructuran cuando se decide mu- aquello o bien permanecer pasivos frente a las impo-
seografiar una cronología. Ella se refería a la artesa- siciones. Cuando pronuncio la palabra género estoy
nía situada bajo el arte o la literatura, las escalas por aludiendo a las relaciones sociales que determinan
las cuales se miden los objetos no son sino el reflejo un concepto de lo que es femenino y masculino, a
del lugar y de la posición que asignamos a quién lo las posiciones, jerarquías de cada uno dentro de las
manufactura. Por cierto eso cambia según los mo- estructuras de su grupo y a una cierta distribución
mentos históricos. No obstante, lo que se valora del poder social de acuerdo a la pertenencia a un
como digno de entrar a un museo da cuenta de los cuerpo. Desde esa mirada, incluir a las mujeres dentro
lenguajes con que se construye la distinción social de un museo supondría dar cuenta en todo momen-
en el sentido de Bourdieu. Desde esa perspectiva, el to de que lo que hace un hombre no lo hace una
concepto de cultural que emerge de la reflexión mujer. Poner en valor los modos en que ellas, noso-
mistraliana es el que pienso debería prevalecer, pues tras, hemos sido parte de la creación de la cultura,
propone una visión democratizadora frente a la crea- desde los primeros gestos homínidos de la recolec-
ción, sobre todo respecto de la inclusión de todas ción y el levantamiento alfarero, hasta las acciones
las manifestaciones dentro de un museo, sin las contemporáneas de producción científica escritural,
categorías de arriba ni abajo, más bien con la premisa artesanal, entre otras, y que la valoración de esos
de que la cultura se expresa en todos los diferentes aportes han ido cambiando en el tiempo. Así, uno
órdenes de la creación, una propuesta desde los podría imaginar un conjunto de representaciones que
sujetos. El museo ideal, desde la perspectiva ya des- pasen por ejemplo por mostrar la división sexual del
crita, anhelaríamos un Museo Histórico Nacional en trabajo desde los periodos precolombinos hasta hoy,
el cual cupieran todas las diferencias, pero como es la participación de las mujeres y los hombres en la
obvio no hay museos sin recortes o sin restos de manipulación de lo sobrenatural, desde la fuerza de
memoria, por eso lo que me emerge como evidente las machis al predominio de los curas, la expropia-
es la pregunta por cuáles son las carencias de repre- ción de los saberes femeninos, esto cruza, no cierto,
sentación más clara, los huecos, las omisiones, des- por ejemplo la historia de la medicina, las luchas
de el punto de vista de los modos actuales de inter- políticas desde Eulalia Pichicofque a Gladys Marín.
pretación del pasado. Sin duda la invisibilidad mayor Supongo que ustedes no saben quién es Eulalia Pichi-
aquí, ya lo han dicho mis colegas y hablo de mis cofque, ¿no? No saben, bueno, es una cacica, ¿ya?,
propias obsesiones antropológicas, reside en algunos una de las primeras cacicas justamente de la zona
sujetos de la representación museográfica: las muje- central que ejerce una resistencia contra los españo-
res y los pueblos originarios. Ello no es casual, pues les. La Gladys Marín la conocen, eso no hay que
su obliteración se ha expresado en la vida social y decir, ¿no? Esto entonces, ¿no cierto?, se imbricaría
política, y en los modelos educativos en todos los con la historia de las resistencias y los movimientos
niveles. Esa ausencia habla de un modo de compren- sociales. De ese modo se puede producir un imagina-
der la nación y sus otros. Me referiré, pues entiendo rio cultural donde se expongan las luces y las som-
que por eso me invitaron a esta reflexión, a la invisi- bras de las relaciones de género. No se trata enton-
bilidad de una perspectiva de género dentro del mu- ces de una historia de las víctimas, sino de una que
Segunda Jornada de Reflexión
entiende a los sujetos siempre en las fronteras de lo historia de las representaciones, que desde mi juicio
heredado y de su capacidad de subvertirlo. No puedo aún siendo conservadoras, clasistas, racistas o sexis-
sino recordar el intento fallido de un precioso pro- tas, todo lo que se ha planteado acá, expresa lo que

73
yecto que pensamos para el Bicentenario, que con- ha sido y sigue siendo en muchos casos una concep-
sistía en precisamente el levantar una historia de ción del poder y de las desigualdades en nuestro
género, que partía con un fogón como centro y va- país. Si lo cambiamos, una sensibilidad desaparece y
rias puertas, cada una de ellas conducía a un momen- con ello se corre el tupido velo sobre el dominio de
to del relato histórico de las mujeres, siempre en la interpretación de la historia. El mismo edificio que
espejeo con los hombres, con materialidades diversas alberga este museo habla de un tipo de imaginario
que conjuntaban lo sensible con lo abstracto, ha- que ha modelado nuestro pensamiento sobre lo que
ciendo comparecer todas las diversidades que pue- es la nación, en otras palabras, este museo es un
blan nuestro Chile. No tuvo eco, no tuvo financia- espacio de enorme valor para la investigación sobre
miento, quizás no era el momento para comprender la memoria de una época, sus símbolos, su relato
la necesidad de la representación femenina como histórico, sus materialidades, sus colecciones y los
herramienta de cambio social, de crítica cultural y modos en que fueron constituyéndose como acervo
de proyección de futuro. y significándose como patrimonio. Yo no estoy en la
misma postura de este editorial que hoy día sale en
Algunos hilos sueltos, “el museo una realidad ya anti- El Mercurio, ¿no cierto?, donde dice, lo voy a leer
gua en el momento en que nace el término, un te- porque creo que es interesante para que discutamos
soro de los dioses y de los hombres en el comienzo sobre esto, ¿no? Dice: “Entretanto, este cambio de
de los tiempos, un laboratorio, un conservatorio, una guión parece envolver más riesgos que ventajas. Dada
escuela, un lugar de participación en nuestro tiempo, una superficie no ampliada, ¿qué piezas de la mues-
una máquina para coleccionar de todas las épocas tra hoy permanente irían a los depósitos, para dar
con o sin techo en el que la cabeza avanza, a veces lugar a lo que se agregaría? ¿A qué reinterpretaciones
avanza a audaces saltos y al final no acaba de llegar, más o menos antojadizas o ideológicas de la historia
en desarrollo exponencial, mancha de aceite exten- pueden dar lugar tales ‘diálogos con la comunidad’?
diéndose a través del mundo, cultivando la sincronía (o sea, esto que estamos haciendo ahora) ¿No es el
en la diacronía o la diacronía en la sincronía, alrede- museo el que ha de cumplir una función orientadora
dor de todas las disciplinas del arte del saber, una para la comunidad, y no a la inversa? Todo sugiere
familia internacional de nuestro días”. Esta es una cita que un buen balance ha de salir del debate técnico
de George Henri Rivière, ustedes saben, digamos, uno de los historiadores y no de semejantes diálogos, que
de los grandes, ¿no cierto?, estudiosos, investigado- reflejan mentalidades de coyuntura”. Bueno, cuando
res sobre la museología. Si asumimos el museo desde yo digo que hay que conservar el guión, justamente
la concepción de uno de los pensadores más lucidos digo que hay que conservarlo porque aquí hay un
sobre la museología, podremos añadir algunas hebras patrimonio ideológico, ¿ya? Y entonces borrar ese
a la reflexión que he sido convocada. Me interesa es- patrimonio ideológico, o sea, es divertida esta pos-
pecialmente la idea de museo como lugar de partici- tura de El Mercurio como si no existiera siempre una
pación, en el que incluyo sin duda estas conversacio- ideología digamos, como estoy tratando de decir
nes y la apertura a la opinión de la ciudadanía, como cuando estamos hablando de una memoria. Y lo otro
dice Rivière, “cultivando la sincronía en la diacronía digamos, esta idea de que bueno la comunidad no
o la diacronía en la sincronía”, pues ello permite tiene nada que decir, yo creo que de alguna manera
concebir una posibilidad de levantar imaginarios más Pedro ha mostrado como, digamos, la comunidad
inclusivos. Sin embargo, y disculpen mi sinceridad en tiene mucho que decir. Pero tal vez, insisto en mi
este momento, concebir esa idea de participación y planteamiento, por eso no quiero que se confunda
la comparecencia de representaciones otras, supone con esto que está acá, quiero decir otra cosa, ¿ya?
crear un nuevo museo, tal vez ni siquiera el Museo
Histórico Nacional. Sostengo esto porque cambiar su Bueno, hay varias aristas más de las cuales hablar en
guión es alterar, mutar y transformar una parte de la esta convocatoria. Por ejemplo, si lo que se desea es
cambiar el guión y la museografía, o si por el con-
trario se estima mantener un guión con una puesta
en escena museográfica con los estándares contem-
poráneos, esa puede ser otra alternativa, ¿no cierto?
74

Si hablamos del guión como nudo de la memoria,


entonces estas aristas se complejizan y demandan
algo más que un seminario para abordarlas. Bueno y
aquí se abren otro tipo de reflexiones y preguntas
respecto a las colecciones, al museo como archivo,
a la participación de la comunidad en esos archivos,
cómo los leemos, etcétera. O sea, ahí ya entramos
en una, por eso digo, da para mucho más que un
seminario. Desde mi óptica, en vez de un cambio de
guión parece más desafiante la construcción de un
nuevo museo, sin arrasar este que dicho sea de paso
se completa con el Museo de la Memoria. Si aquí
se albergan los lentes de Salvador Allende y una
historia previa a la caída de su mirada (me refiero al
cuadro de Carlos Altamirano, ¿no sé si lo ubican?),
aquel despliega toda la zona oscura que nos duele
y molesta, todo lo que nos gustaría olvidar. Esa
mancha de aceite podría desplegarse desde diversos
museos, como ocurre en otras partes de mundo y
dentro de ella ese ideal, el que nos gustaría tener
y que nuestros índices económicos nos permiten
desear, operaría como un espejo inquietante que
haría visible esta época en la cual es imperativa la
inclusión y el giro de las representaciones, así la
interconexión de circuitos museales diversos podría
dar cuenta al visitante, al escolar, a ciudadano y a
la ciudadana del múltiple y rizomático acontecer de
las memorias sin censurar los filamentos del poder
y sin dejar de lado la lucha por las interpretaciones
de la historia. La unicidad de las miradas es lo peor
que podríamos anhelar. La cabeza avanza y no sabe
dónde llegar. Si eso es cierto con la vida de un mu-
seo, lo es también con la existencia personal. Hay
un límite claro en ese sentido, pero en la historia
social no hay límites, sino más bien el incesante fluir
de las subversiones y de las delimitaciones, el de la
sincronía y la diacronía, quizás sea este juego el que
deberíamos colocar como horizonte y cambio para
pensar en cómo representar nuestro devenir. Gracias.
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Segunda Jornada de Reflexión


Abreviaturas NGH: Bueno, antes de darles las palabras, un sentido de, por mis escasos medios, yo
me imagino que van a haber interesados en compro libros en todas partes, leo de dife-
NGH: Natalia García-Huidobro poder comentar, preguntar, querer profun- rentes cosas, pienso que eso me ha ayudado
JG: José González dizar algunas de las presentaciones que mucho. Ahora en cuanto al museo, yo nunca

75
P1: Participante 1 (s/n) tuvimos hoy. Agradecemos a Sonia. Los desa- he visto por ejemplo, bueno pero lo entendi-
JP: José Pérez de Arce fíos que planteó no son pocos, yo miraba a do es una cosa y para los que no entienden
CM: Camila Miranda Diego ahí preocupado. Si quieren me levantan es otra cosa, digamos, el encabezamiento
PA: Pablo Álvarez la mano y yo les voy indicando para que las de museo no hay un escrito, alguna cosa ahí
MPU: María Paz Undurraga chicas del museo... Por allá, una a cada lado, de para qué sirve un museo, porque la gente
SM: Sonia Montecino después aquí. que no entiende de objetos, de cosas si no
PG: Pedro Güell ve la explicación. Ahora, hay otras cosas
JG: Buenos días. que se hablaron aquí del museo, de que o
este museo no tiene tanta capacidad para
NGH: Perdón, si quiere antes de comenzar se registrar toda la historia de Chile. Entonces
puede presentar para tener una referencia. yo veo que hay un centralismo siempre pre-
sente, ¿por qué no llevar, hacer museos en
JG: Ya, yo me llamo José González, soy un poblaciones?, ¿cierto? Porque en la historia
poblador, ¿no sé si aquí estamos todos, hay que recoger mucho y avanzaría mucho
las diversas culturas o gente de población? en cuanto a la cultura de un pueblo. Yo siem-
Porque me imagino que en tantas poblacio- pre soy “observativo” en el sentido de que
nes a través de todos estos años ha habido una vez escuché, por ejemplo, que Japón
cultura. Porque muchas veces, gente de dijo que si en una casa viven sin libros, en esa
población, por todo lo que ha sucedido, o casa no hay cultura, porque toda la gente
lo que sucede para el 11 de septiembre, hay de población desgraciadamente su cultura
mucha gente que no ha contado realmente es ver televisión y otras más, que siempre
las cosas que les ha pasado por miedo hasta es lo mismo. Ahora, también de la memoria
el día de hoy. Como yo converso con mucha misma, yo me acuerdo porque siempre hay
gente y también ellos tienen su lenguaje, y tema tabú, no se habla de los traumas del
a veces a los pobladores cuando la gente año del ’73 y yo me acuerdo que en tiempos
que viene de la universidad, que llega con su de la Unidad Popular, la idea era de que en
lenguaje académico, entonces a la gente de Santiago no había que hacer tanto, de que
población ese lenguaje los aplasta, porque había que fomentar en regiones fuentes de
los pobladores también tienen su lenguaje, trabajo con todas sus cosas. Bueno y hoy
que a la vez también es el mismo lenguaje, día hay muchos inteligentes que dicen de
pero diferente. Es por eso que muchos pobla- que llega a ser de que, que acá la gente de
dores en parte no tienen personalidad. Por Santiago, llevarla a provincia con toda su
ahí he escuchado por ejemplo que ha habido fuente de trabajo, porque aquí en Santiago
choferes argentinos que dicen que el pueblo somos muchos, es como hacinamiento. Sa-
no tiene cultura. Mira, mi manera de pensar, bemos que Santiago es una cuenca, que en
creo que educación es una cosa y cultura los tiempos de verano un calor terrible y se
es otra, si me equivoco que me corrijan, tal están construyendo torres y torres, que eso
vez para mí la cultura es cultivarse, porque deja menos correr el aire y hay un recalen-
bajo mi pensamiento antes no habían univer- tamiento. Sin ser clarividente, yo creo que
sidades, no habían escuelas, nada, entonces, por el calentamiento global de aquí a unos
¿cómo la gente aprendía? Tal vez por su años más se va a elevar la temperatura de
propia cuenta. Y hoy día muchos pobladores, Santiago. Y en cuanto a también, el pueblo
tal vez por su ignorancia, no tienen alguna en las poblaciones a lo mejor no sabe, a lo
experiencia mental de aprender. Yo junto mejor no le enseñan educación cívica, lo que
con lo mismo, por ejemplo, yo me cultivo en debe ser. Bueno, yo también soy parte de la
historia, porque yo pasé por el ’73 y puedo NGH: Muchas gracias a usted, perdón su decirlo? Más leal que perro de pobre, por-
contar muchas cosas y no tengo miedo a nombre se me pasó. que cuando Almagro perdió con los Pizarro
decir que yo soy uno de los tantos tortura- en Perú y lo tenían ya listo para el cajón,
dos, cuando tenía diecinueve o veinte años, JG: Yo me llamo José González. como decimos los latinoamericanos, sacó
76

aquí en el centro, en Santiago a mí me saca- la mano de la cama y le firmó su carta de


ron, bueno y puedo contar todas esas cosas NGH: Muchas gracias José. libertad. ¿Qué es lo que hizo esta esclava?
de las torturas que me hicieron o en la calle. Cuando él ya se estaba muriendo hizo un
Lo otro, porque dice que en realidad Chile NHG: Yo personalmente le agradezco su codicilo, yo no tenía idea lo que era eso,
es un país aislado, es una isla, en el norte intervención, yo creo que Diego, el director más o menos como hacer el testamento y
solamente tenemos a los peruanos y los del museo lo dijo en un principio, este es un donó su plata, la poca que le había dejado
bolivianos, hacía el mar, solamente tenemos espacio que no está solamente dedicado su pareja para misas eternas para su pareja,
el mar y tenemos la cordillera y tenemos a que los expertos nos vengan a hacer sus su hijo y sus amigos de Chile, es decir, los
la Antártida, ¿cierto? Entonces, como no reflexiones, sino que es un espacio abierto a rotos que él se había llevado cuando llegó
llega cultura de otros pueblos, lo que es la comunidad y por eso bien venimos su in- a Chile a visitar Copiapó. Los negros se ha-
diferente de Argentina, que llegan de Europa, tervención y su comentario. ¿No sé si Sonia cen un poco más visibles en la guerra de la
llegan italianos y cosas así, por lo pronto y Pedro quieren comentar algo al respecto o Independencia. Ahí está el cuadro que los
nosotros somos depresivos, muy depresivos pasamos la palabra y después tal vez hace- retrata peleando como infantería, es decir,
y eso se compara también con Suecia, por- mos una reflexión final? carne de cañón. En ese cuadrito hay unas
que en Suecia la gente vive en islotes y se banderas blancas con celestes, ni parecen
aíslan mucho. Y a lo mejor por conveniencia P1: Hola, buenos días, de las reflexiones de argentinas, ese es el ejército de Los Andes.
nos dicen aquí en Chile de que en Suecia y los panelistas excelente, muchas gracias. San Martín trajo mil quinientos negros a
Chile son parecidos y hay muchos suicidios, Pero voy a acoger uh, el cinco por ciento pelear a Chile y en Chile habían los Carrera,
se mata mucha gente por mucha depresión. de la historia de Chile, la historia de los O’Higgins, tu abuelito, tu abuelita, habían
Bueno, y cualquiera cosa y error que haya negros, que aquí en el museo es bien chiqui- sacado de todas las haciendas a los negros
sido mío que me critiquen o que digan, por- tita. Hay un fulano, que es feo lo que estoy y los habían hecho formar los infantes de la
que si alguien me dice que soy ignorante, yo diciendo, hay un héroe chileno que se llama patria. Entonces los profesores de historia
no me voy a ofenderme, porque si soy igno- José Romero y está aquí arriba en uno de se equivocan y dicen miren, cuando leen a
rante es porque ignoro. Y además también los pasillos, héroe en Maipú, medalla de nuestros dos historiadores oficiales, que ha-
puedo decir de gente académica que sabe plata a su actuación en Maipú. Después cen mentira todo el resto hasta hace como
mucho, tal vez un cantante dijo de que él, hay un cuadro bastante grande que dice en diez años, dicen “los infantes de la patria
no sé si lo dijo Joan Manuel Serrat, dijo per- bien chiquitito Batalla de Chacabuco. Hace atacaron por el flanco izquierdo”, entonces
fectamente que él, sus canciones, su cultura cinco años vine con una sobrina y como soy parece que los infantes realistas le cargaron
son de otros pueblos, porque gracias a esos viejo coqueto no traía los lentes y le digo por el otro lado y era el nombre oficial que
pueblos él tenía su lenguaje. Entonces, a “oye, estos que están acá abajo son negros”. se les dio a los negros combatiendo sepa-
veces el ser humano es muy, hay mucha “Sí tío, son negros”. Me bajé corriendo a rados de los blancos. Y un último dato para
soberbia, mucha soberbia de parte, porque la biblioteca del museo y por suerte la no hacerla muy larga, de casualidad hace
todo lo hecho, antes ha hecho la historia, bibliotecaria conocía un libro acerca de la como dos meses encontré en la biblioteca
sí aquí en Chile también, y las hicieron en existencia de negros en Chile y empezó mi de la corte suprema un decreto ley del pre-
el tiempo de la Colonia, qué sé yo, cuando investigación, ha habido trescientos años sidente y general Manuel Bulnes, y les voy
se liberó a Chile, están los huasos, están de esclavitud negra en Chile que la historia a dar la fecha por si alguien me quiere hacer
los indios, están todos, entonces, en ese oficial oculta, la niega y todos somos rubios un regalo, veinte de octubre de 1842, se
sentido uno debe ser leal, tal vez muchos de ojos azules. Para rematar la cosa, podría- equipara el contrabando de esclavos negros
patriotas y se habla de que cometieron mos ser rubios, ojos azules y con mucha con la piratería para poder colgar ipso facto
muchos errores entre ellos, pero es parte de plata, ¿cierto? Seríamos pero excelentes. a los que traían en sus barcos a los negros.
la historia y uno tiene que ser leal con esas Miren, y hablando de mujeres, Diego de Es decir, todo el cuento ese de la libertad
cosas. Y aquí termino lo que digo, no sé si se Almagro traía una esclava que era su pareja, de vientre de 1811, libertad definitiva en
serán muchos los errores que he cometido. Haití, Ecuador, Perú, Chile, doña Malgaride, 1823, cuento para todos los estudiantes
Muchas gracias. Malgarida, Margarita de Almagro, su pareja y que nos tragamos ese cuento oficial, ¿por
esclava. La mujer salió más… a ver… ¿Cómo qué le digo veinte de octubre de 1842 y me
Segunda Jornada de Reflexión
acuerdo de la fecha? Porque yo nací un siglo solitario, era de manera muy colorida y, a complejo, como que uno tiene que estar,
exacto después, por si alguno de ustedes ver, la duda que me cabía acá era que parte tiene que compartir una zona muy grande
me quiere hacer un regalo. Muchas gracias. de la presentación que hacía Pedro sugería con otro para poder reírse de cosas. A ver,
cómo remplazar ese relato por otro, y por eso quería señalar. Y lo otro que me parecía

77
NGH: Tenemos, ¿no sé cómo estamos de otra parte se quejaba o evidenciaba que es fascinante, era la idea de Sonia de hacer otro
tiempo? Tres intervenciones más y con eso. como una falta de la museografía actual, la museo y dejar este como un museo que
Aquí, acá, señor. incoherencia o la fragmentación. Y la verdad se conserva a sí mismo y testimonio de un
que en la primera parte de la presentación relato hegemónico de una época, a lo mejor
JP: Gracias, bueno, soy José Pérez de Arce, cuando se hablaba que el público no tenía voy a sugerir como con criterio práctico una
museógrafo del Museo Precolombino, quiero códigos para construir, no estaba evidencia- alternativa intermedia, si es que no hay recur-
hacer una pregunta a Sonia Montecino . Me do como las dificultades con que se encuen- sos para hacer los dos museos, que instruyo
pareció muy interesante la presentación, tra el trabajo historiográfico, la diversidad que eso es muy factible, uno podría dejar
pero siempre que trabajamos los guiones de de interpretaciones. A mí me abría mucho muy bien documentado este y hacer otro.
museo siento que hay una misma mirada que el apetito de hacer un museo extraordina- Gracias.
es la mirada de ¿qué es lo que queremos de- riamente incoherente y extraordinariamente
cir?, ¿qué queremos mostrar?, ¿qué objetos?, fragmentado. Entonces, es lo que uno se NGH: Le vamos a dar la palabra a Sonia, Pedro.
¿qué ideas?, ¿qué perspectivas queremos encontrara fuera algo así y sigo esa línea de
utilizar para hacer esta entrega? Y a mí me reflexión, algo así como un taller de historia MPU: ¿Preguntas más por ahí o no? Yo había
hace falta la otra ecuación, la otra parte de más que una historia oficial, en donde uno se visto que había.
la ecuación que es el público, ¿a quién se lo encuentre fragmentos, incoherencias, visio-
queremos mostrar?, ¿qué publico es ese? Y nes contrapuestas. Ahora, como lo resuelven NGH: Sonia si quieres algún comentario a la
sabemos que si hablamos a muchos públicos muchos museos históricos contemporánea- observación que te dijeron.
distintos, los mensajes van a ser distintos, mente es que al final discriminan y dejan
absolutamente distintos, los lenguajes y la… zonas que son las zonas de acuerdo que ese SM: Bueno, yo creo que de las dos prime-
En fin, me gustaría una pequeña reflexión de es el relato compartido, decir “okey, ese lo ras, bueno más que preguntas, comentarios
ese, que es un tremendo tema en realidad. ponemos” y lo que es extraordinariamente digamos, lo que aquí comparece con las
entretenido para los visitantes que son las personas que hablaron son esas diferencias
CM: Hola buenos días, agradecerles la re- zonas de disputas, entonces son las zonas y esas partes de la historia, ¿no? O sea, él
flexión. Soy Camila Miranda y quisiera pre- de conflicto, y eso está disponible para el habla desde el poblador, se construye como
guntar y dejar abierta la pregunta. La lucha visitante. Entonces, y aquí sobre tal hecho una identidad, habla como un torturado, ¿no
de las interpretaciones de acuerdo a lo que puede aparecer una visión extremadamente cierto?, también es otra identidad y marca
señalaba la profesora, evidencia la crisis de conservadora y otra extremadamente liberal la historia. Usted habla de los negros, ¿no
la construcción del Estado nacional y con y así sucesivamente. Y eso me parece una cierto?, de la historia velada de la negritud,
ello el canon o modelo de un museo. ¿Qué línea de trabajo muy atractiva para desarro- digamos en Chile, hay algunas cosas que se
hacemos entonces con el museo que tiene llar este museo. han hecho también sobre mujeres negras
como pie forzado lo nacional y que de un a propósito. Entonces, comentábamos con
modo u otro instala el discurso por sí de los Había otra cosa que me parece muy intere- Pedro, digamos que es interesante, porque
vencedores? Y eso es para ahí acompañar la sante de lo que señalaba, que era incorporar justamente este espacio es un espacio don-
pregunta en relación de cómo ese discurso se la ironía y el humor. Ahora, ahí yo no logro de comparecen esas diferencias que tal vez
instala también a nivel museográfico. imaginarme cómo hacerlo, ¿pero por qué no están puestas en este museo. Respecto a
lo sigo?, porque precisamente cuando uno la pregunta de a quién mostrar, ¿ya? Claro,
PA: Hola, mi nombre es Pablo Álvarez y ten- entra en el terreno de concordar relatos, a esa es una pregunta bastante interesante,
go una empresa de comunicaciones y soy el uno le quedan correctos los relatos, nunca porque cuando uno dice, se arman los mu-
actual director de la revista PAT. Quería co- le quedan cómicos y la ironía siempre le pisa seos, bueno históricamente, digamos, tienen
mentar algo de lo que dijo Pedro Güell, que el callo a alguien, entonces salvo de que uno también un sentido. Pero yo creo que ahí me
me pareció extraordinariamente interesante. de cómo en este, en esta idea de hacer más remitiría un poco a lo que dijo Pedro recién
Cuando Pedro se refería a la visión o el re- bien un taller de historia, un museo-taller en que me pareció muy notable, ¿no? O sea,
lato que estaba presente en el guión actual que uno deje que todos hagamos chistes de cuando uno viene a un museo uno tiene una
del museo y lo adjetivaba como burocrático, todos. El humor me imagino que es algo muy experiencia y ese uno es plural, ese uno es
plural. Ahora, ¿cuál es el lugar, digamos, hablado, ¿ya? Entonces, yo sé que esto es to de tres temas. Yo creo que hay un tema
donde deberíamos llegar? Es a esto que yo claro, prácticamente uno dice, “bueno, pero general que es el tema del lenguaje, o sea,
hablé, digamos, de los símbolos, porque sí, fantástico, pero no tenemos plata, etcé- un museo tiene que decir algo, no existe
solo los símbolos son los que hacen sentir- tera”. El país nunca tiene plata y ese es el el museo que porque lo dice todo es una
78

nos partes de una experiencia colectiva. ¿Ya? drama, ¿ya? Y ese es el drama que tenemos, cacofonía en la que no se oye nada. Hay que
Y ahí está el punto, o sea, cómo podemos el país nunca tiene plata para el patrimonio, hablar en un lenguaje y un lenguaje siempre
acordar, porque puede ser, ¿me entiendes? nunca tiene plata para la cultura y creo que es un enmarcamiento del sentido, no pode-
Un mapuche, un ¿qué se yo?, un aymara, un eso es, a eso nos enfrentamos finalmente, mos sino hablar en el lenguaje que tenemos.
rapanui, un mestizo, etcétera, que mira, ve y porque estas también son voluntades que Entonces, está este problema que parte
se siente o no interpelado por determinado tienen que expresarse en términos de esa planteando Pablo y es claro, el ideal en un
tipo de símbolos. Ahora, si yo no me siento cosa que se llama políticas culturales, po- contexto de alta diversidad en que queremos
interpelado por esos símbolos es maravi- líticas públicas. Entonces, el déficit de eso reconocer esas diversidades, es la incoheren-
lloso que un museo también provoque eso es lo que nos hace también ser aún, ¿no cia, es decir, donde las diversidades se expre-
porque ha hecho todo lo que ha ocurrido cierto?, incluso da como angustia, ¿no?, san en su total diversidad. El problema es la
en esta mañana, ¿no? Que es pensar, re- pensar en este museo y decir “qué horror, conversación entre diversidades y eso requie-
flexionar, inquietarse por lo que ahí está, es así ¿cómo cambio? ¿Cómo cambio el guión? re lenguaje, y por lo tanto tiene que ver con
decir, me llama a la reflexión, me llama a la No lo cambio, hago esto”. No, lo que nece- el tema del enmarcamiento, entonces uno
investigación, me llama incluso a decir como sitamos es un nuevo museo, y no solo un dice “bueno, entonces hagamos lo siguiente,
sujeto no estoy ahí. Entonces, el a quién nuevo museo, ¿ya?, histórico, necesitamos hagamos la mayor capacidad de incoherencia
llegar, claro, uno lo puede resolver como no muchos más museos en este país y necesi- que nuestro lenguaje es capaz de tolerar”. Y
sé, el museo para los niños, el museo para tamos museos a lo largo digamos del país entonces la pregunta es ¿cuál es el lenguaje
los jóvenes, el museo para los viejos, ¿no? en las regiones, porque cuando yo dije que museológico que es capaz de albergar la
Lo cual a mí personalmente no me parece, el Museo de la Memoria interpela, ustedes mayor cantidad de incoherencia interna?, para
¿ya? Me parece que la noción del sujeto saben porque yo estoy diciendo que interpe- que ocurra lo siguiente, para que dentro de
plural que es el que nosotros queremos la, porque interpela no solamente insisto en esa incoherencia y con ese lenguaje común
tener, digamos, frente al museo es a la cual su espectacular calidad museográfica, sino uno pueda componer el relato que se le
deberíamos llegar y es la más difícil y es la es que interpela desde el lugar en el cual ocurra y obtener la experiencia (llamemos
más desafiante por todo lo que hemos visto, ese museo está hablando. Y eso hace nece- así), más personalizada posible del lenguaje
¿ya? Pero el solo hecho de que lo estemos sariamente a los otros museos, ¿ya?, porque común. Entonces, ahí uno dice “bueno, pero
hablando en este minuto, me parece que nosotros no podemos pensar este museo si esto es un museo nacional y por lo tanto
da pie para que podamos pensar, digamos, como una cosa aislada, esto tiene que ver, hay que hacer una historia nacional que es
más allá sobre esa pregunta, ¿no? Y bue- ¿no cierto?, con un vínculo, una relación, inevitablemente la historia de los vencedo-
no, la tuya es, claro, es la pregunta clave, un dialogo entre los museos, ¿ya? O sea, res”, pero ojo, ideas de nación hay muchas y
digamos, ¿no? O sea, es la pregunta clave de hecho ustedes cuando van a una ciudad, hay una idea de nación que es una cacofonía
porque claro, este es un museo de historia ¿qué es lo que hacen? Visitan varios mu- a interior del lenguaje común, que se llama
nacional, entonces lo que se nos propone seos, ustedes no visitan un puro museo, ¿no la idea de la nación democrática. Demo-
justamente es la deconstrucción nacional, cierto? Y cuando uno visita varios museos cracia es precisamente la ampliación del
qué estamos entendiendo por lo nacional, comienzan a pasar muchas cosas, ¿no cier- lenguaje para producir la mayor cantidad de
¿ya? Y entonces por eso digo que ese deba- to?, en esos circuitos. La pregunta es, ¿por diversidad posible. El vencedor al que aspira-
te no sé si es el debate de este museo o el qué no podemos trabajar nosotros en esta mos representar es a la ciudadanía, el ejérci-
que queremos tener. ¿Ya? Yo anhelaría ese idea que yo digo de los circuitos museales? to de los ciudadanos triunfa sobre este país,
museo del cuál tú estás hablando, ¿ya?, Pero haciéndonos también la pregunta de esa es la nación que queremos representar,
que es ese museo que logra deconstruir qué es lo que se hace en este país realmen- que es una nación que no está representa-
justamente todos estos sentidos comunes te por el patrimonio y la cultura. Yo creo da, claro, por eso es que este museo está
que tienen también una historia y creo que que se hace muy poco o casi nada. Eso. tensionado al futuro, pone el deseo como
esa historia está comenzando a terminar, y criterio de su lenguaje para leer el pasado y
entonces tenemos que tener el museo de PG: Quisiera no referirme a una pregunta en el presente, eso es. Entonces, ahí ocurren un
esta época, que refleje justamente estos particular, sino a algo que hay de común en par de cosas, una de ellas, el compañero al
sentidos de inclusión de los cuales hemos tres, en las distintas preguntas y a propósi- inicio hablaba del lenguaje de los académi-
Segunda Jornada de Reflexión
cos, claro, buen punto, ¿por qué no también sentido histórico no funciona como creíamos.
incorporamos, hacemos entrar en el museo Tal vez sea este precisamente el momento
el museo de la palabra? No sólo porque lo urgente de invertir en el sentido común.
que hoy día llamamos antisociales y que ayer

79
se llamaban ladrones, antes se llamaban los NGH: Bueno, para finalizar, una vez más
“malentretenidos”, cada palabra contiene un muchas gracias a los, a las personas que
mundo y esos mundos de las palabras ¿por han colaborado aquí. Los invitamos después
qué no…? En Punta Arenas a los lápices se de un café que va a haber, se va a ofrecer
les llaman “birome” y nosotros los de Chigua- en el patio a la interesante mesa que viene
yante a las salchichas les llamamos “cinco a continuación, donde va a presentar Con-
minutos” y en Valparaíso al pan marraqueta suelo Figueroa, directora de la Escuela de
le llaman el “pan batido”. También es un mu- Historia de la UDP, experta en América La-
seo de la palabra, precisamente porque lo tina y esperamos que tal vez pueda recoger
que está en juego entre nosotros cuál es la algunas cosas que se han planteado como
palabra que permite entendernos en la mayor el aislamiento que ofrece el guión y César
cantidad de incoherencia posible entendida Cuadra, poeta, crítico y ensayista, que tam-
en este sentido, como diversidad, como el bién esperamos pueda pronunciarse un poco
punto en que nos cuesta entendernos, esa tal vez sobre la reflexión de la ausencia o
nación difícil que es esta conversación com- los silencios del tema cultural en nuestro
plicada. Y quisiera terminar reafirmando algo guión. Así que, ¿a qué hora volvemos? En
que dice Sonia, es que nunca se tiene plata veinte minutos más estamos comenzando la
para la cultura y el patrimonio, ojo este país, segunda mesa.
este país, como decía otra señora “este país
de ustedes”, este país el nuestro nunca tiene
plata para el patrimonio y para la cultura,
por una razón relativamente sencilla creo yo
y es porque yo no conozco ningún país que
invierta dinero en mantener funcionando la
ley de la gravedad. ¿Han visto ustedes alguna
política pública, una inversión para que la ley
de la gravedad funcione? No, porque este
país considera que la idea histórica, el senti-
do histórico de orden es como la ley de la
gravedad, está fuera de discusión, ¿para qué
vamos a invertir plata en construirla, recons-
truirla, mantenerla viva, ampliarla, meterle
incoherencia? Para qué si esta cuestión siem-
pre ha funcionado así, cae del techo como
expresa este museo. Solo el día en que nos
demos cuenta que probablemente lo que nos
cohesiona es extremadamente fácil, que es
la memoria, la palabra, la cohesión, el en-
cuentro, en ese momento vamos a empezar
a invertir plata. Ahora, este país una y otra
vez, nos terminamos dando cuenta que la co-
hesión es súper frágil, pero invertimos tarde,
la ley de la gravedad en Chile, yo creo que
es lo que ha ocurrido, hoy día estamos des-
cubriendo que la ley de gravedad de nuestro
Consuelo
Figueroa
80

Directora de la Escuela de Historia


de la Universidad Diego Portales

CF: Hola, buenas tardes, pido disculpas por no ha- sos, de sujetos y de acontecimientos que son muy
ber traído nada escrito, pero la verdad que a estas importantes dentro de la historia. En ese sentido,
alturas el semestre ha sido bastante caótico, así me parece importante señalar que en ese cambio
que voy a tirar algunas ideas que permitan reflexio- de muestra por ejemplo, aunque sea insuficiente,
nar sobre las ideas de exhibición en un museo y un aunque sea pequeño, se incluyó una sala de pueblo
museo particularmente de historia nacional, y pen- originario. Hasta ese entonces la historia nacional se
sando fundamentalmente en que cada exhibición, pensaba a partir de la llegada de los españoles, y
¿cierto?, lleva un dejo de extravíos y de olvidos, no solo a partir de la llegada de los españoles, sino
silencios, que me parece que tendríamos que empe- bajo el supuesto que con la llegada de los españo-
zar a incorporar. les se exterminaban los mundos indígenas, cuestión
que yo coincido con el diagnostico que nos manda-
Pero antes de iniciar esta reflexión a mí me gustaría ron a los presentadores, que efectivamente hoy día
agradecer enormemente la invitación que me han falta la presencia de estos mundos indígenas. Pero
hecho, a venir a conversar a algunas de estas ideas, de algún modo cuando hicimos ese cambio tratamos
por dos razones fundamentales, una porque el de incluirla en algunos momentos históricos. Por de
tema de las exhibiciones y los museos ha sido uno pronto, la sala de pueblos originarios, pero también
de los tópicos que me ha tenido más involucrada hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuando se
en el último tiempo en relación a mis investigacio- produce, ¿no cierto?, uno de los fenómenos tal vez
nes, si bien tienen que ver con las exhibiciones del más violentos y más silenciados por la historia, que
siglo XIX y en principio del XX, están íntimamente es la eufemísticamente denominada “Pacificación de
vinculadas también con las nociones de historia, de la Araucanía”, que claramente fue una ocupación
exhibición, de museo, dentro de fronteras o circun- militar alentada, ¿no cierto?, por los intereses ex-
scritos a ámbitos nacionales. Pero en segundo lugar, pansionistas de un Estado oligarca del momento. Al
como decía la presentadora, ¿no?, a mí me tocó mismo tiempo, no existía en esa presentación, ¿no
participar ayudando en el cambio de muestra del cierto?, una serie de sujetos, no solo indígenas, estoy
año 2000 y es cierto que a la luz de lo que hoy día pensando mujeres, estoy pensando en campesinos,
existe en este museo puede parecer un cambio de estoy pensando, ¿no cierto?, en trabajadores, en po-
muestra más bien insuficiente, siempre los cambios bres, incluso niños que de algún modo con mucha di-
de muestra pueden ser insuficientes, creo que en ese ficultad tratamos de incorporar. La verdad es que los
momento se hicieron cambios que fueron bastante museos cuando surgen, aparecen como espacios de
profundos para lo que existía con anterioridad. Men- acopio de aquellos objetos que son, son concebidos
cionar algunas cosas: la muestra anterior, si ustedes como importantes, ¿no?, por lo tanto muchas veces
recuerdan, era una muestra bastante tradicional, una los objetos, las imágenes del vulgo, que no entran
concepción de historia decimonónica, ¿no?, centrada en lo importante no están. De ahí que hicimos una
fundamentalmente en sujetos, hombres, oligarcas, fuerte investigación sobre todo en imágenes, dibu-
supuestamente blancos, ¿no cierto?, ricos, etcétera, jos, pero particularmente fotografías desde que las
etcétera, y que eludían una gran cantidad de proce- hubo, para poder incorporarlos. Nos vimos enfren-
Segunda Jornada de Reflexión
tados a otros escollos, no solamente, digamos, la tradiciones, de exposición de lo que se concibe, ¿no
falta de sustancia con qué representar esos otros cierto?, como una alta cultura, ¿no? De algún modo
procesos o sujetos, sino que también con resistencia lo que dice Adorno, ¿no?, que el acercamiento de
fuerte. Una de las resistencias tal vez más importan- la palabra museo como mausoleo, a veces no es

81
tes fue el impedimento de pasar más allá del golpe solamente una mera coincidencia etimológica, ¿no?
militar del año ’73. Eso fue bastante problemático, De algún modo los museos tendieron a transformar-
sobre todo porque éramos una gran cantidad histo- se en una especie de cápsulas donde se enterraban
riadores que teníamos plena consciencia que esto se para su exhibición, pero de algún modo quedaban
debía abordar, ¿no cierto?, el periodo de la dictadura establecidas, ¿no cierto?, los objetos, las imágenes,
y el periodo también de la transición o cómo se lo que se quería exhibir.
quiera llamar. Desgraciadamente ahí hubo resistencia
y hubo presiones por parte de grupos de poder que Me parece que hoy día, me estoy saltando muchas
fue muy difícil poder exponerlo. Yo por eso agradez- cosas, ¿no?, pero me parece que hoy día estamos
co y felicito la iniciativa que están haciendo ahora, enfrentados a dos procesos muy fuertes que han
porque me parece que este país necesita repensar puesto en duda la noción de museo: el primero de
toda su historia, sus historias recientes, la carga de ellos es que estamos en una sociedad bombardeada
violencia y fracturas que éstas han tenido. Pero tam- por una gran cantidad de imágenes, de medios de
bién las historias más pasadas que a veces tendemos comunicación que nos hablan de una simultaneidad,
a pensarlas, justamente porque existen instituciones que nos hablan de la rapidez, que nos hablan de la
como ésta, como historia pretendidamente coheren- fluidez, del acceso permanente, ¿no cierto? Y que
te, como historias, ¿no cierto?, homogéneas o como al mismo tiempo nos hablan de imágenes que pue-
historias que se marcan dentro de una linealidad. den caer en la intranscendencia. Por lo tanto esta
Quiero hacer esta reflexión a partir de dos pregun- idea de la exhibición se ve un poco menoscabada,
tas muy básicas, ¿no?, o aparentemente básicas, se ve un poco debilitada, la exhibición tradicional
pero que me parece que son preguntas que llevan a del museo en esos términos, por todo este bom-
algo mucho más profundo. Creo que generalmente bardeo ¿no cierto?, que el mundo, digamos, de la
partir de las preguntas básicas es lo que nos posi- globalización, del internet, de la televisión, termina
bilita, ¿no cierto?, volver a reflexionar en términos poniendo en duda. De algún modo el museo pug-
mucho más amplios. Primero, qué entendemos por na también, me parece, ¿no?, pugna también por
museo hoy día y en segundo lugar qué vamos a en- transformarse en una especie de puestas en escena,
tender por museo de historia nacional. Es decir, aquí acorde a estos tiempos, digamos, de la imágenes
me parece que hay tres ejes que nosotros tendre- simultáneas y rápidas. Pero en segundo término, me
mos que reflexionar: uno la idea de qué se exhibe, parece que ha sido muy importante para pensar las
en el momento que exhibimos, ¿no cierto?, como exhibiciones de los museos pero también los rela-
dije en un principio, conlleva necesariamente una tos que están detrás de ella, todo el debate que se
serie de extravíos que quedan en la oscuridad, ¿no?, viene desarrollando hace bastantes décadas atrás
decir qué se muestra, cómo se muestra, qué tipo de respecto a las memorias y los lugares de memoria.
historia, cómo vamos a entender la noción historia. Si los museos, si particularmente los museos his-
Y en tercer lugar, me parece que deberíamos por lo tóricos nacionales tendían a exhibir coherencias, a
menos preguntarnos acerca de las construcciones exhibir, ¿no cierto?, relatos que ratificaban la exis-
nacionales. En primer lugar, la idea de museo es una tencia de estados nacionales, como una especie de
idea que, bueno, probablemente ustedes son bastan- entidades permanentes en el tiempo, los lugares de
te más expertos de lo que pueda ser yo, pero es una memoria, los debates en torno a las exposiciones
idea que ha transitado por distintas formas, ¿no? respecto al holocausto, al genocidio, a las desapari-
Pero de algún modo la primera noción de museo ciones, bueno, en América Latina hemos vivido, ¿no
moderno, pensando en los museos del siglo XVIII, cierto?, tantos traumas al respecto, que todavía
desde Napoleón en adelante, se han transformado nos cuesta saber cómo enfrentarlos, ¿no? Es decir,
en una especie de repositorio o de conservación, han surgido, tenemos Villa Grimaldi, Londres 38,
de elementos de la elite, de conservación de las el Museo de la Memoria, hay pugnas de cómo se
muestra, pero me parece que lo que ha tratado de Quiero hablar un poco del concepto cultura que
o lo que ha integrado esa discusión es el acento en me parece que está muy vinculado a las ideas de
la fractura, que a mí me parece que es extremada- los museos modernos. El concepto cultura parado-
mente importante. jalmente transitó en el mismo siglo XVIII cuando
82

emergen estas instituciones, transitó de la idea de


Como decía, los museos tradicionales emergieron cultura, cultivo de animales, plantas a la producción
como una especie de instituciones legitimadoras humana, y como dice Raymond Williams, y me pa-
del saqueo imperialista o recordemos, digamos, rece que ahí está un poco también otra expresión
los museos de países de potencia, ¿no?, más ricos. de violencia, este concepto de cultura transitó
De saqueo imperialista que exhibe lo otro, o en el íntimamente y peligrosamente vinculado al concep-
caso de lugares como Chile, ¿no?, que no tienen to de civilización, no solo civilización pensada en
esa misma, pero de algún modo también se da legi- términos de la producción de las artes o las letras,
timación de las historias en clave nacional, donde sino que civilización pensada en la contraposición
como decía al principio tendía a representarse a la barbarie, es decir, a lo que no es serio, lo que
fundamentalmente lo que se supone es civilizado, no es racional, lo que no es significado de progreso,
lo que se supone pertenece, y si habían referencias vale decir, lo campesino, lo pobre, lo indio, lo negro,
con objetos a otros, eran representados justa- lo femenino, es decir, lo otro. Por lo tanto, creo que
mente como ese otro, como el opuesto, como lo otro elemento que deberíamos replantear es cómo
que no somos o como lo que dejamos de ser. La entender estos procesos de cultura en términos más
violencia que hay implícita en esa misma visión, a plurales ya. Y aquí quiero referirme a la noción de
mí me parece que es tremenda, ¿no?, y si estamos, historia, si estamos hablando de los museos, esta-
si se está pensando en un cambio de muestra, a mí mos hablando de museos de historia y de historia
me parece que uno de los elementos que tendría en marcos nacionales. Una de las características
que estar presente ahí es justamente la sospecha de la historia también moderna, aquí hay una gran
respecto a las coherencias de los relatos naciona- paradoja, porque los museos en concepto moderno
les, justamente porque esos relatos nacionales no surgieron al mismo tiempo y también muy estrecha-
nos permiten integrar. A veces, cuando pensamos mente unido a la creación de los Estados Nacionales
en integrar a otro, perdón que use la imagen, ¿no?, Modernos, Estados Nacionales Modernos que nece-
que es interesante la imagen con que convocó a sitaban una legitimación, legitimación que se da por
este encuentro de reflexión y dialogo, pero es una distintas fuentes, ¿no? Tal vez de las más importan-
imagen que juega con los dualismos, ¿no? Yo no sé tes sea la historia, es decir, cómo nosotros argumen-
si… A mí me gustaría que si se está reflexionando tamos algo que existe que se llama Chile, se crea
en una nueva forma de exhibir no solamente se una historia nacional, un relato, algo que se supone
plantee en términos duales, no sé, los indios de que todos pertenecemos a. La gran paradoja de ahí
hoy, los indios de ayer, la Independencia, la Guerra es que en el relato la gran mayoría quedamos fuera,
del Pacífico, ¿no?, los trabajadores del salitre, las ¿no?, o muchos quedamos fuera, pero hay esa cons-
mujeres parece que esa es la, la fiesta del palacio, trucción histórica. Pero los museos cumplen el mis-
todo este... Bueno, Allende, Pinochet. No, me pare- mo objetivo, ¿no?, es decir, cómo se hace para que
ce que tenemos que ampliar la mirada. Si seguimos se generen identidades únicas, porque el concepto
con estas lógicas me parece que seguimos buscan- de historia tradicionalmente trabajó con una noción
do a sujetos y dejando a procesos encapsulados única, circunscrita a la noción de nación, es decir,
en otro, ¿no?, en lo que queremos o no queremos, este es un relato, el relato puede tener variaciones,
¿qué leemos ahí? Bueno, a mí me puede gustar como estas concepciones duales, ¿no?, hablamos
Allende, entonces Pinochet es malo, entonces a mí de la historia, ¿qué se yo?, de los liberales o de los
me gusta Pinochet y Allende es malo, o sea, creo conservadores, pero al final es un relato, es una
que ese tipo de dualidades no llevan a reflexionar temporalidad, es una linealidad. Por lo tanto, otra de
mucho más profundamente en una exhibición más las propuestas que a mí me interesaría que estuviese
plural. La segunda parte y muy vinculada, perdón, como incorporada dentro de estas reflexiones, es
toda esta noción, ¿no cierto? la posibilidad de incorporar temporalidades plurales.
Segunda Jornada de Reflexión
Yo no veo cómo podrían entrar los campesinos, los es tratar de evitar, ¿no cierto?, seguir produciendo,
indios, las mujeres pobres, las mujeres de la urbe, que a veces… yo participé en el cambio de muestra
las mujeres de clase media, los trabajadores, que no en el 2000, ¿no?, y no es fácil, no es algo que uno
son todos los mismos trabajadores, es decir, ¿cómo tenga la solución, pero tratar de evitar exhibiciones

83
podemos integrar esa diversidad siguiendo el mismo con fuertes signos racistas, clasistas, misógenos, es
relato? Si seguimos el mismo relato los indios van a decir, creo que las construcciones nacionales están
aparecer probablemente en la sala de pueblos origi- fuertemente revestidas de violencia, ¿no?, y ahí
narios, estancados, fijados, frizzados en un tiempo, creo que deberíamos poner el acento, ¿cómo pensar
¿no?, prehistórico, es decir, no entran a la historia, salas que expresen procesos de Conquista y Colonia
son mundos del momento donde no existe la histo- sin pensar en el genocidio? No estoy hablando que
ria, con toda la carga de discriminación, de rechazo, tenemos que hacer una historia solamente, diga-
de menosprecio que significa no entrar a la historia, mos, de lo tremendo, pero no podemos olvidarlo,
y van a aparecer eventualmente momentos con- ¿no? Me parece que tiene estar la fractura, seguir
flictivos a la Pacificación de la Araucanía, por ahí le perpetuando historias pretendidamente coherentes
ponemos "Ocupación Militar", ¿no?, pero eso nos da creo que nos lleva digamos a situaciones mucho más
cuenta efectivamente de lo que está sucediendo, de complicadas, ¿no?, infinitamente más complicadas.
lo que han significado las trayectorias de las comu- Solo para terminar, porque ya no me queda nada,
nidades indígenas, no estoy pensando solamente en estoy convencida de que si nosotros seguimos per-
el mundo mapuche, estoy pensando, ¿no cierto?, en petuando exposiciones o exhibiciones como las que
cómo en la segunda mitad del siglo XIX este Esta- tradicionalmente se han realizado o construyendo
do, con un fuerte interés expansionista e imperialista, historia, yo soy historiadora, ¿no?, construyendo his-
¿no cierto?, se embarca en dos grandes guerras, al torias lineales, historias únicas, ¿no? Vamos a termi-
norte y al sur, de modo de ampliar y efectivamente nar en situaciones como la de antes de ayer, donde
en menos de una década un Estado que era de este fue asesinado un comunero mapuche y a nadie le
porte, ¿no cierto?, termina aumentando en dos sorprendió, ¿no? No genera, no genera reacciones, sí
tercios, ¿no? Invadiendo Perú y Bolivia, invadiendo nos genera reacciones el asesinato de otros, ¿no?,
a las comunidades del sur, ¿y cómo se incorpora a y nos mueve, pero esto no. A mí me parece que ese
las comunidades aymaras, quechua del norte? Si no, tipo de violencia, me parece que el que hoy día casi
no entran, no están ¿no? El norte está básicamente a los únicos sujetos en este país que se les aplica la
revestido de la Guerra de Pacífico, como si la Guerra ley antiterrorista, sean justamente los indios, tiene
del Pacífico fuera una especie de gran epítome de la que ver con relatos que son altamente racistas,
nacionalidad, ¿no?, y obscurece todo el resto, por excluyentes y que no solo excluyentes sino, los
de pronto obscurece la Pacificación de la Araucanía, eliminan, se les elimina como sujetos de la historia y
pero también obscurece otros conflictos, o sea, se les sigue pensando en esta noción dicotómica que
si en el mismo momento están surgiendo fuertes son una especie de restos de un pasado no histórico
conflictos de clase, ¿no? Hay movimientos obreros, asociado al barbarismo, asociado al salvajismo, a
hay huelgas, hay represión, hay persecuciones, hay la no razón, etcétera. Y esos relatos terminan, ¿no
un sistema capitalista, ¿no?, que está incorporando cierto?, haciendo que no nos importe si se siguen
a una serie de trabajadores en condiciones de vida asesinando indios. Eso, gracias.
paupérrimas, ¿no? Decir, ¿cómo hacemos que emer-
ja en otra lectura? Yo creo que el tema del pensar
en otros tiempos, en otra forma es el único modo
que permite, no sé si es el único la verdad, pero creo
que es uno de los modos que permite hacer integrar
a esos otros que han quedado un poco congelados
como otros, ¿no? Es decir, se les estampa y sigue
esta misma noción de que son solo algunos los que
terminan, digamos, siendo los grandes hacedores de
la historia nacional. Bueno, en el fondo, la propuesta
César
Cuadra
84

Poeta, crítico y ensayista

CC: Gracias. Buenas tardes. Bueno, antes que nada CF: Es de Adorno.
quiero agradecer al museo y felicitarlos por este es-
fuerzo por abrir la discusión, por compartir con di- CC: ¿Ah?
ferentes, digamos, subjetividades, para instalar esta
nueva idea de un guión múltiple, diverso, pluralista. CF: Es de Adorno la frase.
Por lo tanto, creo que la iniciativa, como lo dijo an-
tes la alcaldesa y lo han repetido cada uno de los CC: Además tomada de Adorno. Entonces, yo creo
oradores, es que efectivamente es un hecho bas- que aquí hay varias cosas. Una, partamos por algu-
tante nuevo en Chile, que tenemos una visión bas- na. Una importante es que nosotros tenemos una
tante, siempre muy monolítica de las cosas, por lo visión sobre la realidad que está predeterminada por
tanto, cuando se abre este espacio, creo que es el nuestra racionalidad, entonces cuando uno habla de
momento de la irrupción y así lo he experimentado museo tiene la impresión que uno va a encontrar pri-
durante la mañana. Creo que estamos nutriéndonos mero que nada la verdad, que va a encontrar el signi-
de esta diversidad de lo que somos los chilenos y ficado, el sentido de la historia. Los objetos pareciera
que en la medida en que esto tiene mayor signi- que van a irradiar toda una comprensión sobre los
ficado para todos va a posiblemente canalizar en hechos, en circunstancias que eso naturalmente
algo muy positivo y tengo la impresión y también la requiere un relato y ese relato es el problema, es
esperanza de que estos esfuerzos son siempre para cómo uno va a narrar. Entonces, yo estoy pensando
mejor. Porque claro, uno mira un museo, como nos que uno de los problemas de nuestra época, lo plan-
pidió su director que lo recorriéramos antes de venir teo con bastante claridad, ya Francois Lyotard cuan-
a hablar, para que no nos fuéramos a equivocar de do habla de la condición postmoderna habla de la
país, es un museo histórico y nacional, entonces crisis de los relatos, de legitimidad de la modernidad.
yo había escrito por ahí que todas estas palabras Entonces, nos encontramos en una fase histórica
son tan grandes, museo, hay que hacer una historia muy particular y yo creo que todo lo que ha pasado
de los museos, nacional, historia del concepto de durante esta mañana tiene que ver con eso, en el
nación y qué se yo. Finalmente, cada una de estas sentido de que estamos viviendo una época donde
palabras requiere su propia historia. Lo que yo voy a, los relatos que nos han instalado en este momento
tengo anotado algunas cosas que me parecían que histórico ya no nos sirven y todos estamos dando
eran relevantes y que pareciera que las comparti- cuenta de ese fenómeno en la medida en que cada
mos, porque uno mira, yo te escuché hasta la frase uno muestra precisamente desde su diferencia la
que el título que yo le había puesto hasta pequeña experiencia de lo que a él le parece o a ella le pa-
ponencia lo nombraste recién tú, así que me echas- rece que debe ser narrado o debe aparecer en el
te a perder toda la… Yo iba tan bien, dije “los voy a cuadro de la representación social que vendría a ser
sorprender con el título”, pero pasó totalmente y en este caso un museo, pero podría ser perfecta-
nada. Y el título era nada más que eso, “Para que el mente una historia de la filosofía o una historia de la
museo no se convierta en mausoleo”, ¿ah? Qué tú literatura o lo que fuera, es decir, en cada forma en
lo dijiste, ¿no? que nosotros nos narramos. Entonces, esa crisis de
Segunda Jornada de Reflexión
legitimidad no solamente es una crisis de legitimidad memorioso”, donde es un tipo que se encierra por-
de los relatos, como lo señala Lyotard, sino hay una que no puede seguir recordando todo, porque si
crisis de legitimidad en los criterios de legitimidad, o recordara todo el gallo ya estaba enloquecido con
sea, lo que nosotros le damos, con lo que nosotros todo lo que tenía en la cabeza de un solo día. No-

85
le damos sentido a los relatos. Entonces, yo cuando sotros cuando queremos hacer la historia estamos
escuchaba en la mañana decía: “lo que estamos aquí pensando, ¿en qué estamos pensando?, ¿en qué
discutiendo todos y tratando de aportar es cómo le historia? Porque si ustedes se fijan, lo que hemos
damos sentido a nuestra historia”. Entonces, todos escuchado durante el día es que son miles las his-
dicen “oye, no pero es que no aparecen los negros, torias, así como hay esas colecciones estupendas,
no aparecen los…”, no nombraron a los chinos, una que se llamaba “historia de la vida privada” que
ustedes saben que los chinos trajeron la compañía inventaron los franceses, “l’histoire de la vie privée”,
de Leo Tan Sin Chin a pelear en el norte, que es lo es decir, si quisiéramos una historia o una microhis-
mismo que hicieron los ingleses. Yo me siento como toria o una infrahistoria donde nosotros pudiéramos
en una tribu en este momento, como estar, no sé si contar a partir de los relatos mínimos esas cosas
estamos en son de guerra o en son de paz, esa parte que se anotan en la servilleta, esas cartas de amor,
me tiene medio perdido, pero esperemos que sea en en fin todas esas cosas que no aparecen jamás en
son de paz, ¿ah? Entonces, los ingleses hicieron lo una historia oficial, a lo mejor sabríamos mucho más
mismo cuando invadieron Las Malvinas y trajeron a de los secretos que llevaron a O’Higgins a atacar a
los urcas, entonces la historia nuestra, esa nuestra, no sé quién o habríamos mucho mejor por qué se
es tan rara, desde que hemos sido colonia españo- desarrollo esta guerra o tal, en fin informaciones
la, hemos sido colonia inglesa, hemos sido colonia preciosas que no han sido consideradas. Entonces,
norteamericana y ahora capaz que seamos colonia cuando uno piensa la historia y piensa en los relatos
china, y nosotros seguimos mirándonos como si fué- y piensa en los criterios, tiene que darse cuenta que
ramos algo, sin tomar en consideración todos estos están en juego una cantidad de cosas que tienen
resguardos, esta forma que nos precede como les que ver con los criterios de disyunción de la, de lo
decía antes, nosotros tenemos una forma de con- que uno va a excluir en un relato, lo que va a incor-
tar la historia que nosotros no las hemos revisado. porar, lo que va a olvidar, lo que va a reprimir, lo que
Estoy pensado por ejemplo cuando un señor de acá no va a saber, lo que va a ignorar, por lo tanto, a
en la mañana decía “que no sabía cómo contar una mi modo de ver primero que nada lo que haría sería
historia que fuera humorística”, entonces yo estaba bajar el tono y esa palabra, como la historia con
con Daniel Swinburn atrás y le dije “lo que pasa es mayúscula, que parece que decía, parece que fue
que parece que él no ha leído a Parra, no ha leído la alcaldesa y bajar a una historia con minúscula
Nicanor Parra”, que yo diría que es uno de los que sí y encima yo diría arrodillarse y decirlo despacito,
nos ofrece una mirada precisamente pluralista sobre porque sería un relato, un micro relato y no esperar
lo que estamos hablando, al punto que yo publiqué a construir un todo nuevamente, porque además me
un trabajo aquí en este mismo museo, que el título parece muy totalitaria la idea de crear un relato, in-
responde a lo que yo quería decir exactamente, que cluso la idea de gran relato que era lo que se discute
es con respecto a lo que estamos hablando, a un hoy día como tema filosófico, de construir un gran
guión, de un guión museológico o museográfico, ya relato. Y además, fíjense que estamos hablando de
no estoy muy seguro de todo lo que digo, pero el cosas todavía escritas, todavía no hemos entrado
título lo dice con toda claridad: La antipoesía de a la parte conversacional, lo que sucede con las
Nicanor Parra, un legado para todos y para nadie. conversaciones, lo que sucede en la oralidad. Tengan
en cuenta que, piensen ustedes que la prehistoria
Nosotros tenemos en este momento allí una serie está construida básicamente por un registro que es
de obsesiones, yo diría que ya son pulsaciones en el de la oralidad, es decir, algo que es evanescente,
las cuales como que queremos ver nuestra diferencia algo que no puede registrarse. La pregunta que uno
en el relato y que sea la nuestra. Eso nos llevaría se hace entonces, esta obsesión por el registro,
al relato infinito o al revés como lo trató de hacer ¿por qué necesitamos registrar?, ¿por qué? A ver,
Borges cuando en su famoso cuento de “Funes el que alguien piense por qué necesitamos dejar esto
que, además hasta la palabra museo, que aunque el mos enfermos del chape, ¿o no? Uno se sube a un
director en otro contexto dijo algo muy interesante, auto y empieza una guerra campal y dice este señor
que creo que es bueno traerlo a colación, puesto realmente yo no sé de dónde lo sacaron, parece lo
que la palabra museo significa efectivamente, él metieron a una esta y partió y está en una guerra
86

nos recordaba, la casa de las musas, la casa de las con los demás. Vivimos agitados, vivimos y es como
musas, miren lo lejos que estamos de esa palabra si estuviéramos condenados a algo, arrastramos una
hoy día. Yo por eso que finalmente quería retomar, mochila de pasado, lo que tú decías recién, esta…
pero voy a adelantar un final como en las películas nosotros no solamente heredamos el dualismo, sino
malas, les voy a contar el final a la mitad, después que además heredamos las cargas del dualismo, que
les cuento otro final entonces, es que efectivamen- es eso ¿no?, que justamente que una especie de
te lo que había que integrar es la atmósfera poética bipolaridad en la cual estamos permanentemente
de los relatos, esa es una condición sine qua non enfrentados. Y una de las cosas que yo quería sola-
para mí, justamente la dimensión poética es lo que mente plantear acá es que nos seguimos farreando
no ha aparecido en toda la conversación hoy día, las oportunidades que nos entrega el propio desa-
hemos estado como en guerra, hemos estado como rrollo histórico. Concretamente estoy pensando en
todos luchando por decir “esta verdad no se ha los progresos culturales, uno los progresos yo creo
dicho”, “estos sujetos no han sido incluidos”, cuando que más decisivos, que lamentablemente no llegan
efectivamente como decía Heráclito “todo es padre a la información, yo no sé por qué, parece que los
o hijo del conflicto”, pero el problema no es ese, el diarios tampoco son diarios de calidad acá, entonces
problema es cómo narramos ese conflicto, de mane- vamos a empezar a exigir diarios de calidad, se nos
ra de hacerlo que el relato que es parte de nuestra fue ya Daniel Swinburn de El Mercurio que estaba
constitución simbólica nos permita habitar como allá atrás, pero necesitamos diarios de calidad, ¿ah?
decía Heidegger, nos permita convivir bajo un mismo No llegan los progresos por ejemplo los progresos
discurso, pero convivir en base a la diferencia. culturales de deconstrucción que fue un fenómeno
teórico y práctico que básicamente se instaló en la
Entonces, por una parte tenemos claro el tema literatura, en la filosofía, pero que irradió a todos
de la problemática, lo que no está claro es la so- los demás, a todas las demás áreas del saber. Pero
lucionática, ¿no? El tema del humor, el tema de tampoco han llegado los enfoques ecológicos, sino
la… yo había puesto por ahí una de las cosas que que llegan como lo entienden los organismos del
me parecía a mí que se había discutido es que los poder o las instituciones o las ONG, que son muy
museos tienen que ir más allá del conservar, del legítimas todas por cierto, pero insuficientes para
preservar, incluso del educar, como decía Helmut, entender la problemática de lo que aquí estamos
más allá del educar, incluso del deleitar. Lo que a hablando, la ecología como ciencia general, que
mí me parecía es que los discursos o los relatos, nos permite entender en este caso y después de
o los guiones como les dicen acá, el guión tiene esto volvemos al museo, entender no solamente
que estar construido básicamente para crear una los procesos ambientales, sino sociales y dentro
atmósfera poética. La atmósfera poética es la que de los procesos sociales los procesos culturales. Y
nos permite convivir, es la que nos permite habitar como les digo, entrega herramientas completamente
todos, entonces es muy importante esa dimensión nuevas para acercarnos a los fenómenos y eso ha
de la realidad y tendemos a dejarla o a ignorarla sido ignorado porque siguen prevaleciendo criterios
porque efectivamente hay otras realidades tan ideológicos pre-cibernéticos, pre-organizacionales,
importantes como las que se han dicho y que a pre-ecológicos. Entonces, una sociedad que es como
veces nos hacen perder el norte. Una de las razones la nuestra, que está ocupada permanentemente de
que a mí me llama la, digamos, me preocupa, es revisar su pasado y lo mal que lo ha hecho y no
que no hemos querido tampoco entrar a indagar está preocupada de construir su futuro con lo que
en nuestros sesgos culturales. Yo creo que la gran ya está disponible, a mí me parece que tampoco
tarea nacional es hacer una especie de psicoanálisis es muy sensato. Entonces, un museo creo yo es la
a esta cultura, porque realmente si ustedes miran oportunidad que tenemos para poder incorporar
con un poquito de tensión, pareciera que estuviéra- estos nuevos conceptos que lamentablemente no
Segunda Jornada de Reflexión
están circulando como debieran por la calle. Debe- do?, ¿hay un sentido?, ¿hay muchos sentidos? La
ríamos tener esta información, conocer quiénes son física actual nos dice que nosotros tenemos simul-
los pensadores que están trabajando con nuevos táneamente no sé cuántas realidades. Aquí afuera
instrumentos para ver una nueva realidad. Por ejem- mientras me tomaba un café me dijeron que había

87
plo, cuando tú hablabas sobre este relato único, el otro Cesar Cuadra haciendo las mismas cosas que
que haya un relato único o el que necesitemos un yo, dije, ojalá no sea cierto, sería un problema eso,
relato único, tiene que ver con la filosofía y con un problema multiplicado además ¿no?, duplicado.
nuestra conciencia y con la construcción histórica, Yo creo que efectivamente existen muchas realida-
es decir, con lo que llaman los filósofos el proyecto des y nosotros tenemos que intentar dar cuenta de
metafísico, que consiste en ver la realidad de una esa complejidad. Y voy a decir algo breve, pero com-
sola forma y eso lo instaló platón basándose en plejidad, fíjense, pensamiento complejo, que tampo-
Parménides. En cambio Heráclito trabajaba con la co se enseña, lamentablemente, y ya lleva 30 años
diversidad de relatos, que eran de la misma época, por lo menos funcionando en Europa, el pensamien-
son todos presocráticos y ellos hablaban del deve- to complejo significa, viene del latín complexus que
nir de la historia. Nunca se pensó que la historia era significa integrar lo que está separado. Integrar. Signi-
algo, siempre es un devenir. Y si ustedes lo piensan, fica también ensamblar, en el latín medieval.
cuando estamos hablando de historia acá, lo que
hacemos es revisar la historia y de hecho, nuestra Entonces nosotros tenemos una conciencia muy
obligación es permanentemente revisarla porque estrecha porque los patrones con lo que se cons-
vamos a seguir haciendo lecturas de la historia, truyó nuestra conciencia, que son los del programa
lecturas distintas, ¿y por qué hacemos una lectura? metafísico, platónico, ya estalló. Pero no tenemos la
Una de las tantas razones, porque hay muchas, es capacidad todavía para hacer expansivas estas ideas
que somos diferentes sujetos no más, nada más que de complejidad. El relato debe hacerse expansivo
por eso y hay diferentes subjetividades. De hecho, a múltiples relatos, la conciencia debe hacerse ex-
el desarrollo se puede entender fácilmente como pansiva a múltiples conciencias, el yo debe hacerse
un desarrollo de la consciencia, que no es otra cosa expansivo a múltiples yo. Como alguien dijo por ahí,
que el desarrollo de las subjetividades, o sea, por la norma, el ser normal no es tener una norma, sino
ejemplo aquí cuando hablamos de, no sé, de sujetos que tener muchas. Ése era el maestro de Foucault. Y
campesinos, indígenas o cuando hablaba de género, de ahí sale toda esta proliferación que es justamen-
Sonia Montecino , o cuando hablaba de la cultura te la riqueza actual, que uno puede tener como te
gay, en fin, miles de sujetos que se van a ir incorpo- presentaste tú (a SM), que era mujer, que era profe-
rando a esta mirada colectiva que es el relato his- sora y varias cosas más, que no voy a decir todas, si
tórico. Entonces nosotros tenemos la obligación de no se va a poner roja.
recoger eso pero entenderlo desde un sentido co-
mún lo más amplio posible porque el sentido común Entonces el problema está en que nosotros segui-
tampoco es demasiado… no debemos confiarnos mos pensando con herramientas muy estrechas, y
tanto en el sentido común, pero puede ayudar a la idea es cómo logramos que esta amplitud, esta
buscar una cierta sensatez en este desarrollo, con complejidad se internalice en los relatos, pero tam-
lo cual creo que el mismo camino que tenemos que bién tener un poquito el sentido común de que la
ir trazando tiene que entenderse desde un punto de racionalidad no nos está acompañando.
vista de la ampliación, cada vez vamos ampliando
más nuestra conciencia histórica. Y dentro de eso, Y además, y yo quiero terminar con eso, el tema que
los relatos tienen que dar cuenta de ese desarrollo. aquí no hemos tocado, una palabrita, y que aquí es
muy importante, y creo que fue Nietzsche el que la
Para mi ehhh… Podríamos entrar en cualquier tema. tomó y le dio el sentido que hoy, que por lo menos
El problema por ejemplo cuando hablan de relato, hoy tenemos, que es la palabra poder. No se ha
el relato no es otra cosa que la construcción del hablado de la palabra poder. Los relatos, una de las
sentido, entonces la palabra sentido nuevamente dimensiones más digamos, potente, aunque la pala-
nos trae un problema filosófico, ¿cuál es el senti- bra sea redundante, es precisamente su dimensión de
poder. Entonces, cuando estamos hablando de estas
cosas, estamos hablando también de lo que son los
instrumentos de dominación y de control. Por lo
tanto, al hablar de un museo, que es una institución
88

del Estado, ¿no cierto?, estamos hablando del po-


der del Estado, y en ese sentido uno también tiene
que asumir que estamos en ese espacio y por lo
tanto tampoco esperar tanto de la institucionalidad.
Le falta un poquito, alguien dijo por ahí, un gramo de
anarquismo a este país, un poquito de anarquía, por-
que parece que la disciplina nos enceguece. Los Es-
tados son instituciones e instancias construidas por
nosotros, y como les decía antes, esto tiene que ver
con nuestra propia racionalidad, y con nuestra pro-
pia conciencia histórica. Y si en este momento está
colapsando la idea de Estado, es porque está colap-
sando nuestra conciencia y nuestra racionalidad.

Por lo tanto, la invitación, más que a construir un


nuevo relato único, es más bien a revisar nuestros
criterios, nuestros instrumentos para poder construir
un nuevo relato que dé cuenta de la diversidad en
un plano mucho menos ambicioso, menos insti-
tucional, y sobre todo, con una delimitación muy
clara del poder. Como dijo una gran crítica nortea-
mericana, que había que distinguir entre el poder
de dominación y el poder de las personas. O sea, si
existe alguna forma de poder que pueda ser legitima
la conciencia nuestra hoy, sería precisamente un
relato que nos diera a nosotros el poder para poder
construir nuestro propio sentido. el sentido que
cada uno de nosotros le puede dar a esta nación, en
la cual todos compartimos una misma tradición. Eso
es todo, gracias.
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Segunda Jornada de Reflexión


Abreviaturas VL: Muchas gracias Cesar. Agradecemos tus Entonces bueno, no sé si es realmente una
palabras en relación al tema del relato, a pregunta, porque creo que es un tema que no-
VL: Verónica Luco como poder generar esta atmósfera poética sotras mismas nos estamos planteando. Este
SN: Soledad Novoa que nos impulsa como desafío hacia lo que año el seminario se convoca bajo la idea de,

89
CF: Consuelo Figueroa va a ser la construcción de este nuevo guión, bueno un seminario de historia del arte y el
CC: César Cuadra y queremos ofrecer la palabra a ustedes. Hay feminismo del discurso a la exhibición. Enton-
SA: Santiago Aránguiz algunos micrófonos que van a ir circulando ces vamos a invitar a curadores y curadoras y
BC: Beatriz Cervantes para recoger preguntas. Primero por ahí, una a artistas que han realizado exposiciones que
JG: José González pregunta. de alguna manera nos ayudan a reflexionar el
cómo instalamos este discurso antipatriarcal,
SN: Hola buenas tardes, soy Soledad Novoa, ¿verdad?, en el, particularmente en nuestro
curadora del Museo Nacional de Bellas caso en el relato que estamos intentando
Artes. Me parece súper interesante en esta construir desde nuestra colección.
mesa que hay un concepto que de algún
modo se ha descrito y que ha estado dando Simplemente quería no olvidar, ¿no? Poner ese
vuelta pero que no ha sido anunciado, cuan- punto para no olvidarlo, para tenerlo siempre
do César dice que los relatos que ya no nos presente ahí como justamente “el gran rela-
sirven, o cuando Consuelo hace una descrip- to” que ya no nos sirve desde hace mucho
ción de estas contraposiciones polarizantes tiempo, ¿no?
y excluyentes, excluyentes del otro… Creo
que aquí hay, insisto, un concepto funda- VL: Gracias Soledad, eh, debido a que Con-
mental que es el de patriarcado, que no se suelo se va a tener que retirar en algunos
ha enunciado, pero que en definitiva es el minutos, podemos dar paso a la respuesta.
que está dominando nuestros relatos desde
todo punto de vista. CF: Bueno yo me tengo que retirar porque
tengo otras actividades… Absolutamente de
Y bueno, desde el Museo Nacional de Bellas acuerdo. Poco antes de entrar, estaba con-
Artes, el año pasado comenzamos a desa- versando con un amigo que también trabaja
rrollar el Seminario de Historia del Arte y en temas de museos, que se tuvo que ir,
Feminismo, que aunque usamos el término entonces me hablaba y me decía que esta-
feminismo, estamos sin duda a partir del ban organizando un seminario de patrimonio.
feminismo como un a matriz ideológica fun- Entonces le decía, “de repente podría haber
damental de construcción de pensamiento un seminario de matrimonio, no en el sentido
del siglo XX, trabajando no solo desde de matrimonio sino que creo que…
comillas “la mujer”, sino que entendiendo el
feminismo como una teoría que abarca mu- CC: No se sabe cual, no se sabe cuál es
cho más. Entonces, el año pasado nuestro peor…
seminario abordó el tema justamente de los
relatos, las escrituras y las omisiones, en una CF: No, yo sí tengo claro cuál es peor.
escritura específica desde la historia del arte Porque además los matrimonios, en gran
y desde lo que estábamos exhibiendo den- medida, sirven para resguardar los patri-
tro de nuestra propia muestra de, comillas monios. Entonces yo creo que ahí hay un
“colección permanente”, y nos surgía la duda, tema que es sumamente importante y ese
y nos sigue surgiendo, y de ahí decidimos discurso patriarcal, que yo diría es patriarcal,
trabajar en este seminario justamente cómo occidental, ilustrado, racional, que termina
trabajar estos guiones ya no solo fuera del haciendo discursos insisto en la idea de lo
patriarcado, sino que también sin caer en único, lo nuestro, ¿no?, el pater familia, es
estas dualidades, en estas polaridades, ¿no? decir, nuestra historia nacional, ¿cuál es mi
historia nacional? Es decir, no compartimos
todos la historia nacional. Creo que esa procesos. Entonces, cuando uno habla de SA: Hay oportunidades en que uno de-
mirada de lo único, que termina excluyendo patriarcado, para mí eso es parte de un pro- bería quedarse callado y entender que
y aquí tú hiciste un punto súper importante, ceso, no es algo ahí que está, algo dado, así está aprendiendo, pero este mundo de los
no solamente sujeto, no se trata de que como tampoco está el pasado dado, así que museos que se ha descrito desde el punto
90

vamos a meter en la exposición más muje- todas esas cosas a mí me parecen un poqui- de vista de la búsqueda de un discurso, un
res, mujeres pobres, mujeres ricas, mujeres to de, me parecen que todo es parte de un relato, es un poquito más complejo de lo
flacas, gordas, no se trata de eso. Se trata proceso. Entonces, cuando uno dice estable- que podemos vislumbrar. Relatar a través
de cómo estamos mirando, ¿no? Y ahí me cer por ejemplo lo que estamos conversan- de un guión una museografía nueva para
parece que las otras sensibilidades desde do ahora que yo creo que es compartido, el Museo Histórico es de una complejidad
las que tú hacías alusión a las historias de porque las grandes mayorías, digamos, de la muy profunda, pero necesariamente hay que
lo privado, digamos, es otro mundo, pero humanidad a estas alturas, y los indignados tomar opciones. El país tiene un matrimonio
que no es necesariamente el mundo de las de todo el planeta están conectados en y un patrimonio compuesto por millones de
mujeres, tampoco vamos a entrar en esta este tipo de problemática, es que se está objetos, cuatro millones de objetos y están
dicotomía de lo privado o lo público, ¡No! Lo mirando todo de nuevo. Y se está mirando clasificados históricamente por la especiali-
privado es público, ¿no?, decir lo público es porque hay sujetos nuevos. Tú hablabas del dad de los museos. El Museo Histórico Na-
privado, ahí hay… feminismo en un sentido complejo, es de- cional, ¿qué debe tener un Museo Histórico
cir, más amplio como quizás lo decía Sonia Nacional? Si los trenes son parte también
SN: Lo personal es político. Montecino , en el sentido de que habla más de la historia nuestra, pero esta historia
bien de una antropología del género. Y en está fragmentada, una parte de la historia
CF: Lo personal es político exactamente. ese sentido creo que todo eso tiene que ser está en la Quinta Normal, otra parte está
¿Cómo hacemos entrar eso? ¿Cómo hace- en este momento reelaborado para dar una en otro lugar, otra parte está en el Museo
mos entrar las nociones de tiempo? Bueno, nueva lectura de las cosas. Por lo tanto, no Bellas Artes, etcétera. Entonces, son fraccio-
me referí más a los indígenas, pero pensaba pondría énfasis en lo antipatriarcal como tú nes de la historia, ¿verdad?, de la cual hay
en un relato, en una cosa de… Leonel Lienlaf dijiste, sino hablaría más bien de algo como que hacer responsable una intención para
dice: “el problema de ustedes los huincas es post patriarcal, es decir, un nuevo proceso que tenga un relato, lo que parece bastante
que están mirando siempre para adelante, y que reincorpore o haga una reflexión sobre injusto, especialmente cuando ese relato
eso para adelante, el futuro es negro. Noso- lo heredado. Por eso la palabra postmoder- hay que construirlo con una selección, una
tros no, nosotros miramos el pasado, ¿qué nidad es muy interesante, porque no niega la selección de objetos que conforman este
es lo que tenemos? ¿Qué es lo que sabemos modernidad, sino que es una reflexión sobre patrimonio, que representa a veces casi el
que está? ¿Nos importa el pasado? No, no ella y actúa sobre ella. Entonces en ese uno o el dos por ciento de una colección.
nos importa, el futuro tampoco nos importa ejercicio que no están, llamémosle desde Ustedes pueden entender de que el museo
y eso está atrás, porque no lo conocemos, el punto de vista de la modernidad o del está obligado a ser como selectivo, en vez
no sabemos lo que es. Entonces, ¿cómo salir- modernista, no es tan glamoroso, porque no de ser un centro de documentación de los
nos de esas lógicas de mirar?, que tienen que es un Robín Hood el que está hablando, sino bienes culturales, así llamados por la propia
ver con entrar en otros lugares, salirnos del que alguien que está reflexionando mucho sociedad, que tenga acceso todo el mundo
nosotros, salirnos de la razón, salirnos de la más. Es un sujeto menos heroico, porque a ellos, una especie de caja transparente
linealidad. No tengo soluciones, no sé si hay está tomando el pasado y trata de construir donde nosotros podamos ver exactamente
soluciones, pero yo creo que la pluralidad es, con el pasado y a la vez contra el pasado. lo que se está haciendo con ellos, cómo
o sea, el aceptar la disidencia, el aceptar el En ese ejercicio, que es complejo, yo creo se selecciona y como se temporaliza la
que no existe un relato, yo creo que por ahí que se instala una de las grandes, digamos, muestra. Es un desafío que tiene que ver
está, no sé. de las problemáticas actuales. En eso esta- más que con el museo, con el tipo de país
mos todos y cada uno en su disciplina y en que nosotros tenemos, con su cultura, con
CC: Yo quiero aportar algo junto con eso. su forma de entender la realidad y su vida su patrimonio, con la política, un discurso
Hay una cosa que me parece que tiene que personal incluso. Eso. fantástico hecho por todos nosotros para
ver con la, con la forma en que nosotros una población que tiene un discurso en la
miramos los discursos como si fueran obje- Gracias. Estáa bien, ¿ah? Me doy por satisfe- educación, que es de una pobreza peor diría
tos. Creo que es un error los discursos como cho, ¿ah? yo que los propios centros culturales. Esa
si fueran objetos, y creo que es un error y relación entre sociedad y museo es comple-
no entender que todo tiene que ver con VL: Aquí hay dos preguntas más. ja y uno está viendo museos en cualquier
Segunda Jornada de Reflexión
parte del mundo y los ensayos y las diná- vez sin tener que leer un argumento que es ra, digamos, estética, de creación, no tenía au-
micas, son a veces parecidas, otras veces los imposible que lo pueda asimilar un visitante toría, de hecho lo firmó Mr. Mutt, ni si quiera
cuestionamientos son tan profundos como de un museo en una visita de dos horas. Sin firmó como Duchamp, firmó como Mr. Mutt,
los que hemos escuchado en estos días. De embargo me voy a llevar una emoción, un que era la marca, es como poner Fanaloza, ¿o

91
tal modo de que no podríamos ser responsa- recuerdo, algo que lo voy a repetir y que qué se yo?, una marca. Ese tipo logra intro-
bles, cierto, a don Diego Matte y su equipo, me va a hacer volver. Si yo voy al centro ducir al museo, y aquí viene la importancia
¿verdad?, de la resultante efectiva o negativa más importante de la memoria escrita que del museo, por eso es que estamos hablando
de lo que está planteando cuando la res- tiene el país, que es la Biblioteca Nacional, acá, él descubre que era el museo el que le
ponsabilidad es propia, colectiva. Y habiendo con cerca de cuatro millones de volúmenes, daba el valor artístico a los sujetos y no al
trabajado muchos años en esto de los mu- ¿no?, y me pregunto cuánto de esto se lee, revés, o sea, el contexto construía la reali-
seos y habiendo montado muchos, muchos y la verdad que es muy poco. Fondo general dad. Y ese tipo, cuando estamos hablando de
guiones museográficos, quiero rescatar lo tiene seiscientos y tantos mil, casi setecien- esto, tiene una importancia vital, que lo que
que tú señalas, perdón, profesor lo que us- tos mil volúmenes y yo pregunto cuántos tenemos que hacer en realidad, y esa es una
ted señala, respecto al sentido que puede de estos volúmenes se consultan en un año de las tareas, es lograr retomar esta idea de
tener la propia poesía en un relato. Yo apren- y cuáles son los que se repiten permanente- que hizo Duchamp de incorporar esta com-
dí a leer los objetos más que hacer discurso mente, son seiscientos setenta ejemplares, plejidad externa, instalarla en los museos, de
de ellos, a leerlos, a leerlos, a entender de esa es la estadística y en el museo pasa manera que volvamos nosotros a re encantar
que tienen tiempo, un tiempo de creación, exactamente lo mismo. Y si yo voy al Museo los museos, porque pareciera que la palabra
un tiempo de vida activa, un tiempo de vida Bellas Artes, cuya curadora está acá, ¿ver- está ahí. Cuando uno va un museo la gente
pasiva y un tiempo de transformación. Basa- dad?, conservadores, quiero ver la pintura pasa, mira y se va, y no pasa lo que decía
do en eso, el historiador, el arqueólogo, el chilena, la quiero entender, quiero partir de usted que es muy interesante, esa conexión
escritor me fueron transfiriendo lo que yo acuerdo a esta nomenclatura, a este orden con el corazón de la palabra recordar. Preci-
estoy escuchando de ustedes, ¿no?, porque que se ha impuesto en todos los museos, ya samente eso, para lograr esa comunicación
somos de especialidades distintas, yo diseño, sea cronológicamente, temáticamente, ¿qué nueva, necesitamos re encantarlo, y ahí venía
o sea, diseñar, dejar señas, y la museografía se yo? Entonces, es imposible provocar a tra- la función artística que yo le decía, bueno
es distinta. La museología es el pensamiento vés de un guión toda una lectura de lo que que este señor anunciaba, en los museos, que
profundo que tiene que ver con la misión es el patrimonio, que tiene una intención. habrá que buscar cuál es la formula, nadie la
y visión del pensamiento del museo, hacia No así cuando logramos establecer, aunque sabe, pero así como Duchamp hizo eso o a
dónde yo lo quiero dirigir, alguien se tiene sea dentro de estas parcialidades, comunicar lo mejor lamentablemente lo que pasó con
que hacer responsable y a esa responsabi- verdaderamente a través de lo que es esta este cuadro donde pusieron a Simón Bolívar
lidad le llamamos conservador de museo. memoria y a través de lo que es esta emo- que era como gay, ¿no? Pero miren por favor
Él tiene un equipo y ese equipo tiene que ción y a través de lo que es esta poesía. lo que le pasa a este país, que Patricio Aylwin
producir lo que todos estamos esperando: en ese momento fue a pedir disculpas a Ve-
entrar, ver y tener una enseñanza a pesar de CC: Muchas gracias, ¿puedo contestar una nezuela, o sea, una incapacidad para entender
que el museo no es una escuela, no es uni- cosita? No contestar, sino hacer un comen- los juegos de la transgresión al interior del
versidad, no es una institución de educación, tario cortito, breve. arte, o cómo el Almirante Arancibia se enojó
pero se espera que llegue arriba y cambie una vez porque la obra Prat, en la obra Prat,
de actitud en el momento que sale, se lleve SA: Ah, perfecto, perfecto. una obra de teatro, Prat aparecía como borra-
algo. Entonces, si el museo tiene poesía tal cho. Entonces dijo “Prat jamás era borracho”.
vez, tal vez eso tenga una razón de ser en CC: Duchamp, Duchamp puso en el año 1917 Ésta es una obra de teatro, o sea, lamenta-
un guión, pero yo le agrego a eso profesor la en el Museo de Filadelfia un urinario. blemente nosotros todavía tenemos incluso
palabra emoción, emoción. Si yo soy capaz un proceso de subjetividad que no nos permi-
de comunicar a través de los objetos, emo- SA: Sí, señor. te distinguir lo que es una obra de teatro y
ciones, eso sí verdaderamente me va a hacer lo que es la realidad. O sea, estoy pensando
cambiar de conducta y voy a recordar que CC: Y ese tipo con un gesto totalmente que en ese contexto, por supuesto la impor-
es esa palabra maravillosa que dice volver inusual transformó toda la tradición platóni- tancia que tiene para nuestra consciencia, el
a repetir lo que pasa por el corazón. Si yo ca, o sea, un objeto común, ordinario, seriado, museo, es fundamental para obtener esta
aprendo a ver algo en el museo que me va a preexistente, es decir, no tenía ningún tipo de riqueza que está hablando, ¿no?
permitir recordar, está logrando algo que tal originalidad, no tenía ningún tipo de atmósfe-
VL: Vamos a hacer una pausa para despedir a tativas de momentos, de pasajes históri- perfectos en su línea y todas esas cosas,
Consuelo Figueroa, que se tiene que retirar, cos, y bueno, uno de ellos curiosamente, ¿pero por qué me llama la atención de un
muchas gracias por haber venido. precisamente es el papel de la mujer. Y el árbol? Que es desordenado, pero es desor-
papel de la mujer no estaba nada más en la denado en un orden, entonces como que en
92

CC: Ella quería decir algo pero yo me tomé sociedad desde lo público de lo privado o ese sentido la vista descansa, es algo así. Y
la palabra. lo privado, pero también en la política o en ahí hay otra cosa que me llama la atención,
los negocios y me llama más la atención es que ahora hay inteligentes que están
CF: Solo quería decir gracias, perdón, y que cómo estos pasajes o procesos interpreta- inventando el pasto de plástico que es
yo insisto en poner acento en la fractura, yo tivos que intentamos hacer todos ustedes contrario a, una aberración a la naturaleza,
comparto la idea de un museo, integrar la como instituciones y nosotros como socie- porque el verdadero pasto genera oxígeno
poesía, pero también la… dad, porque creo que la historia trasciende en la fotosíntesis, entonces, se va a llenar
fronteras, la historia ya no es parte sólo Santiago de, o sea, muchas partes del pasto
CC: No, atmósfera poética. de los países, sino también de las alianzas de plástico, bueno, mañana serán los árbo-
internacionales de la que hablaban otros les de plástico. Y lo otro es que lo que se
CF: La atmósfera poética, pero que eso no expositores hoy, porque todos comparti- ve ahí, se expone que está Allende y Pino-
signifique oscurecer que hay tensiones, que mos si somos parte de la historia. Y en una chet, yo creo que siempre deben estar las
hay disputas, que hay, claro, yo creo que ahí de esas placas se ha habla por ejemplo, dos partes y no una parte, un ideal porque
está… del tema tan curioso, el papel de la mujer, así sabemos de la historia. Y lo otro, claro
¿cómo están ligados los negocios? ¿Y son que en Europa también hay historia sobre el
CC: ¿Tú ibas a decir algo? Ella. exitosas las mujeres en los negocios sólo holocausto nazi, que están los campos de
cuando son solas, viudas o monjas? Y ese Treblinka y de Auschwitz, está la historia de
BC: Hola, buenas tardes. Mi nombre es Beatriz referente como culturiza o procesa o tiene Cuba, aquí eso no se ha hecho. Entonces,
Cervantes, soy primera secretaria de la Emba- un proceso de cultura para el niño que vie- nosotros debemos tener todas esas cosas
jada de México en Chile. Primero quiera agra- ne del colegio a tomar notas y que precisa- en la mente para como digo no volver a
decer rápidamente la invitación de Diego, de mente posiciona o reposiciona según lo que tropezar sobre cosas nefastas del pasado y
un director muy joven. Comentábamos hace ustedes tengan a bien comentar en función tampoco quedarse pegado en eso. Hay mu-
un rato de este hermosísimo Museo Histórico de la niñez respecto al papel de la mujer. chas cosas, hay muchos relatos de mucha
Nacional. Y bueno pues, yo soy una apasio- Entonces, finalmente en concreto, felicita- gente. Muchas gracias.
nada de la historia, mi padre me enseño a ciones, qué bueno que se preocupen, que
valorarla y a enriquecerla todos los días. Tuve bueno que aún cuando este panel no fue VL: Damos paso a las respuestas,
la fortuna también de ser diputada federal, focalizado hacia el género, hubo panelistas
parte del congreso nacional del país a los 21 que hablaron del género, del reposiciona- CC: A mí se me ocurre solamente para el
años, y eso me obligó adicionalmente a ser miento de la mujer en la historia y de cómo tema de esta dicotomía que ella hablaba,
abogada, a conocer la historia y a apreciarla. ustedes seguramente van a insertar este que hablaba del dualismo, está haciendo
tema de manera muy lúcida y por qué no una crítica más conceptual. Pero en la
Lo único que quiero decir es que felicito puede ser un aporte para otros países tam- práctica a mí se me ocurre inmediatamente
este esfuerzo, felicito a los panelistas, bién en conjunción de los esfuerzos, de lo un poema con esa imagen que usted está
todos los que he tenido la oportunidad de que bueno, los mexicanos también hemos hablando de Allende con Pinochet, porque
escuchar hoy, pero sobre todo a las mu- hecho en nuestro territorio. Muchas gracias. Nicanor Parra tiene un texto que dice “Cue-
jeres que están trabajando desde diversas ca chilena, música Salvador Allende, letra
instituciones en este país. A mí me llama VL: Vamos a recoger dos preguntas más . Augusto Pinochet”. Escoja mi reina, escoja.
mucho la atención y con gusto el posicio-
namiento y reposicionamiento que quieren JG: Escuché una palabra que dijo que hace VL: Bueno, muchas gracias, con esto cerra-
con motivo de esta reflexión del guión del falta un poco de anarquismo, ¿cierto? mos esta segunda jornada de Encuentros
museo, del nuevo guión, de la mujer en el ¿Cómo? Una gotita, claro, sería en el senti- en torno al guión, y queremos recordarles
contexto histórico nacional. Y me llama do de que siempre se obedece en un orden que completen la encuesta, que participen
la atención porque efectivamente parece de cosas, ¿algo por ahí es? Claro. Entonces, en los post de allá atrás y los dejamos invi-
mentira, pero ahorita que recorrí parte del esto es lo mismo que yo me fijo que por tados para el miércoles, que eso va a decir
museo leo algunas de las placas interpre- ejemplo construyen edificios y son todos María Paz.
93 Segunda Jornada de Reflexión
94
Tercera
Jornada de
Reflexión

Mesa 1 Mesa 2

Expositores: Expositores:
Sergio Martínez Baeza Bárbara Figueroa
Cristián Warnken Mario Garcés
Olaya Sanfuentes
Moderadora:
Moderador: María Isabel Orellana
Rubén Stehberg
Sergio
Martinez Baeza
96

Presidente de la Sociedad Chilena


de Historia y Geografía

SM: Muchas gracias. En primer término quiero agra- históricos. Recién hablábamos allá afuera con San-
decer al museo y a don Diego Matte, mi colega tiago Aránguiz, de que ya los museos históricos son
de la Sociedad de Historia, la invitación que me ha más complejos, porque el museo histórico supone la
formulado para participar en esta jornada. Y pienso, exposición de objetos que son a la vez testigos, tes-
y he estado pensando en estos días previos a esta timonios de distintas épocas, de distintas corrientes,
intervención mía aquí, en qué puedo aportar yo a pensamientos. Ya el objeto empieza a tomar un valor
este proyecto de modificar o revisar el guión del de expresión que va más allá del objeto mismo. Y
Museo Histórico Nacional. Y quiero, por lo tanto, eso es lo que va a hacer el desarrollo de lo que yo
hacer expresión de mis opiniones personales sobre voy a hacer aquí, la exposición, va a ser importante
este tema, partiendo por lo que podríamos decir tomar en consideración. Surgieron después de estos
el análisis del concepto de museo, del concepto museos de arte, los museos de carácter pedagógico,
de historia, porque también tenemos que ver qué etnográficos, de botánica, de zoología, arqueoló-
clase de historia es la que queremos mostrar en un gicos, etcétera. Pero, los más tardíos han sido los
museo como éste, y también la noción de nacional realmente históricos.
puesto que cada una de estas tres circunstancias o
características van a hacer algún aporte, en mi opi- En todo caso, a mí me parece evidente, es un an-
nión, al resultado general de lo que yo propongo. ticipo de lo que voy a decir más adelante, de que
los creadores de nuestro Museo Histórico Nacional
En primer lugar, hablando del concepto de museo, quisieron ofrecer en sus salas y vitrinas una mues-
cabe recordar que esta palabra proviene de museum, tra de piezas representativas de cada época de
es decir, “La casa, el lugar, dedicado a las musas”. nuestra vida pretérita, sin pretender que ellas dieran
Recordemos que la historia tiene una musa, la musa respuesta a todos los temas de nuestra vida como
se llama Clío. Pero la verdad es que estos museos pueblo chileno, a todos los conflictos de nuestra
nacieron en el mundo, esto en la época de los Pto- historia, ni representaran a la totalidad del ser
lomeos, en Alejandría. Los primeros museos, eran nacional. En la exposición del jueves pasado, del
museos de arte, fundamentalmente artísticos. En sociólogo señor Güell, entendí yo por lo menos,
algunos había bibliotecas también. Desde luego ya no sé si entendí bien, de que se pretende una visión
en el museo de Alejandría había una biblioteca y una tan amplia contenida en las piezas del museo, que
colección de objetos de arte, esculturas y pinturas. a mí me parece inalcanzable e imposible que lo
El nombre del museo fue adoptado en Florencia en pudiéramos lograr. Es mucho más lógico, y eso va a
el siglo XV por Lorenzo de Medici para indicar el quedar ahí en el desarrollo, pensar en que se creen
lugar que contenían sus colecciones de códices y de distintos museos especializados que debieran estar
objetos suntuarios. Todos estos elementos materia- condicionados, o interrelacionados con este museo
les que componían estos museos expresaban muy nacional que debiera ser, en mi opinión, un poco
poco de contenido. Lo importante era el elemento más genérico. Pero estoy anticipando mucho el
en sí, que llamara la atención al visitante. Pero ya juicio que voy a formular más adelante.
eso cambia cuando aparecen los primeros museos
Tercera Jornada de Reflexión
El concepto de historia, ahí sí que voy a tener que fabulosos, ellos rechazaron la historia como poesía
detenerme un poco más, porque ¿qué es lo que es la y como novela, e introdujeron cierto nivel científico
historia para los efectos de nuestro interés? En una mediante la comparación de las fuentes, el encua-
primera acepción del diccionario, dice que es “la na- dramiento geográfico y el establecimiento de la

97
rración y exposición de los acontecimientos pasados”. cronología, con los que sentaron las bases de la
En algunas enciclopedias se dice, además se agrega erudición moderna.
a esta breve exposición de lo que es la historia, se
agrega una frase que me ha dejado también bastante Durante la Edad Media, las producciones más carac-
preocupado como para analizarla, porque se agrega terísticas fueron las crónicas, que eran una simple
la expresión “de cosas memorables”, ¿y qué significa acumulación de datos ordenados en el tiempo y sin
“de cosas memorables”? En mi opinión, parece indicar nexo ideológico. También las a-geografías y las his-
que la historia que puede exhibirse en un museo, torias universales, que abarcaban desde la aparición
debe ser una historia selectiva. Es imposible que el del hombre hasta el advenimiento del cristianismo.
museo vaya a mostrar la totalidad del proceso histó- Su aporte más importante fue la concepción provi-
rico de una nación. Tiene que mostrar selectivamente dencialista de la historia, expuesta en forma siste-
lo que vale la pena conservar en la memoria, lo que mática por San Agustín. Según este autor, la causa
no vale la pena conservar en la memoria parece que última de la historia es la Providencia, que guía y
no debiera estar en el museo. Eso es también un dispone el curso de los acontecimientos para prepa-
anticipo de lo que vamos a hablar. También hay otras rar el advenimiento de la verdad, es decir, del reino
acepciones que no vale la pena considerar aquí, que de Dios. Esta concepción aportó un elemento de
“es la obra de los historiadores, el producto de la racionalidad importante, pues llegó a superar el azar
historiografía”. Pero eso no nos interesa. y la fortuna que eran característicos de la historio-
grafía clásica y favoreció la aparición de la historia
Como se deduce de la primera acepción, de “La entendida como progreso.
narración y la exposición de los acontecimientos del
pasado”, y siguiendo a los griegos y al filósofo inglés Desde la baja Edad Media se inició un proceso de
Francis Bacon, historia indica “descripción de hechos. secularización que también tuvo expresiones a nivel
En su momento fueron sagrados, humanos, natura- historiográfico. Con el Renacimiento, los elementos
les, contrapuestos a toda definición de su esencia mitológicos y sobrenaturales fueron descartados,
propia”. Me parece que hay que poner un poco de y con el descubrimiento de los autores clásicos, se
atención en esa frase, ¿por qué se dice así? Huizinga recuperaron las exigencias críticas. Esto favoreció a
la define en los siguientes términos, “Historia es la que la erudición diese sus primeros pasos en el siglo
forma espiritual en que una cultura rinde cuenta de XVI en las áreas de la arqueología, la numismática,
su pasado”. Desde las épocas más remotas, el hom- la crítica de texto. Las historias universales que
bre ha sentido la necesidad de dejar constancia de tanto se habían difundido en la Edad Media, fueron
algunos hechos a veces míticos y legendarios que sustituidas por las historias particulares de un país
sirvieron como explicación de su presente. Incluso sobre un aspecto concreto del espíritu humano. El
antes del descubrimiento de la escritura, la mayor humanismo renacentista, con su intento de retornar
parte de las sociedades primitivas conservaron re- a la antigüedad clásica, sustituyó a Dios como causa
latos fabulosos que explicaban los orígenes de la última de los acontecimientos, por la voluntad y
colectividad y justificaban la situación de la clase los intereses de los individuos. Así lo entendieron
dirigente mediante la exaltación de sus virtudes. Maquiavelo y Guicciardini, exponentes máximos
Ahora, se acostumbra situar los orígenes de la histo- de la historiografía renacentista. Con la historia
riografía en el mundo griego y romano porque, por pragmática, defendida por estos autores, resucitó la
haber aparecido en ese momento, por primera vez, intervención del azar y de la fortuna, así como la
un esfuerzo de verosimilitud. Heródoto, Tucídides, concepción cíclica de la historia.
Polibio, Tito Livio y Tácito, quienes narraron hechos
concretos de la historia como de la realidad. Aunque Desde mediados del siglo XVII, la oposición a algu-
en sus obras incluyeron elementos mitológicos y nos principios del humanismo renacentista, fueron
puntos de partida para la concepción histórica de la riadores. Hegel señala el cambio profundo de pers-
Ilustración. Con los progresos de la erudición y con el pectiva y combate la distinción de Rousseau entre
aumento de documentos y noticias, se desarrolló una Estado natural y Estado social del hombre. Para
aguda crítica sobre el valor de la historia y se crearon él, la historia equivale a significación humana, y su
98

las bases científicas para las ciencias auxiliares. Sin concepción influye decisivamente en Carlos Marx,
embargo, la preocupación principal giró en torno a quien la formula con mayor claridad, y a través del
los problemas de causalidad del acontecer. Bossuet, materialismo dialéctico pretende unir naturaleza y
aunque siguió aceptando la teoría providencialista, hombre. Marx va en contra del materialismo hege-
concedió un importante valor a la actuación humana. liano y niega que la consciencia autónoma sea el
Vico, formuló en su Ciencia Nova en 1725, los prin- motor de la historia. Solo lo real es fundamento y
cipios del desarrollo. Condorcet rechazó el principio condición de la historia. Y esta surge como síntesis
renacentista de que la causa última de la historia se en las relaciones básicas del hombre y con el pro-
encontraba en la actuación individual, y se esforzaron ducto de su trabajo. Dando lugar a la concepción de
en la búsqueda de leyes y causas generales que pu- alienación. Por lo tanto, para Carlos Marx el motor
dieran explicarla mejor. La función del historiador no de la historia va a ser la lucha de clases, puesto que
podía ser, en consecuencia, la simple acumulación de en la división de la sociedad siempre habrá una clase
datos, sino que debía incluir también su esfuerzo para que domine a la otra.
analizar los acontecimientos y descubrir la naturaleza
profunda del pasado. Con esto nace la base de algo La historiografía europea de la segunda mitad del
que voy a tocar con más precisión más adelante, que siglo XIX se vio dominada por las teorías positivistas,
se refiere a la filosofía de la historia. según las cuales el historiador debía preocuparse de
reproducir la realidad, demostrar cómo sucedieron
Con el pragmatismo reapareció el concepto de pro- exactamente las cosas, evitando lo más posible la
greso, y con la Revolución Francesa y la consolida- intervención del pensamiento y de la interpretación
ción de los Estados nacionales, las teorías históricas que podríamos mixtificar esa verdad. También pido
de la Ilustración fueron sustituidas. Frente a los un poco de atención en esta frase, porque ésta es
postulados racionalistas del siglo XVIII, la historio- la clave, en mi opinión, de lo que va a ser en defi-
grafía de la primera parte del siglo XIX se esforzó nitiva la actuación de lo que pueda ser un museo
en reivindicar aquellos fenómenos concretos y de esta naturaleza. Desde comienzos del siglo XX
particulares que habían intervenido en la formación comienzan a haber deficiencias en el método po-
de los Estados nacionales. Entre sus formulaciones sitivista. Spengler analiza las culturas como seres
más fecundas está la del desarrollo histórico, lo vivos que nacen, maduran y mueren. Arnold Toynbee
que implicó concebir la historia como una evolución afirma la voluntad en el proceso histórico e intenta
necesaria. Se rechazó el pragmatismo y se pusieron una síntesis entre la visión que es cíclica y la visión
las bases de una concepción científica de la historia. progresiva de la historia. Benedetto Croce, desde su
Por primera vez se produjo una fusión entre erudición historicismo combate el racionalismo abstracto y el
y pensamiento histórico. Las ciencias auxiliares mejo- iluminismo del siglo XVIII y proclama la inmanencia
raron sus métodos de trabajo, se inició la publicación absoluta de la historia. Hay que evitar que el histo-
de nuevas colecciones documentales, se perfeccio- ricismo se transforme en filosofía de la historia. En
naron las exigencias del trabajo erudito, la división los últimos tiempos, desde otros sectores de la his-
por especialidades, una mayor individualización de toriografía se ha producido una reacción contraria al
los personajes históricos, esta vez estudiados en positivismo. Haciendo inteligible la historia, luchando
íntima relación con su entorno y con su época. Los por derribar las barreras que separan las diversas dis-
primeros esfuerzos por vincular orgánicamente el ciplinas y buscando la unidad de la materia histórica.
quehacer humano datan de este período. En la actualidad, la tendencia más generalizada se
basa en la construcción de una historia total orien-
Durante la época romántica adquiere extraordinario tada a la colaboración interdisciplinaria con las otras
desarrollo esta llamada filosofía de la historia en ciencias humanas y sociales, para integrar armónica-
razonable pugna con los eruditos y con los histo- mente los datos económicos, políticos y culturales,
Tercera Jornada de Reflexión
así como sus mutuas interrelaciones. Ahora, frente informarse mejor. Eso creo que hay que agregarlo al
este abigarrado cuadro del desarrollo de la ciencia guión del Museo Histórico. Mal haría, en mi opinión,
histórica a través de los años, cabe preguntarse, el Museo Histórico Nacional, en tomar partido en
encaminado ya completamente a aclarar cuál es la estos casos, pues su papel debe ser el de dar la

99
cuestión para un nuevo guión de este museo, ¿a qué información mediante objetos de exhibición en sus
concepto de la historia, a qué corriente de pensa- vitrinas, para que cada habitante se forme su perso-
miento, a qué línea metodológica, a qué propósito nal juicio sobre la materia, recurriendo a otras fuen-
último debería ajustarse la muestra de objetos en tes si lo estima necesario. Creo que eso obedece,
las salas y vitrinas de este museo, para cumplir con además, a su condición de Museo Nacional, es decir,
sus objetivos de bien público? Esa es mi pregunta. que pertenece a todos los chilenos, que es pagado
por todos los contribuyentes y que es lo que lo
Vamos por parte. Estimo que si se analizan las diver- obliga a respetar todas las opiniones sin excepción.
sas corrientes historiográficas antes mencionadas, No es cuestión de que lo que escuché en la sesión
se advierte en todas ellas, en mayor o menor grado, de la semana pasada, que el museo debe ser com-
una sostenida búsqueda de la verdad en los hechos prometido, que el guión del museo no debe ser…
del pasado, y un franco repudio a la llamada filo- ¿cómo fue la palabra que usó el señor Güell? , no
sofía de la historia, que más que buscar esa verdad me parece, me parece que el museo debe ser otra
busca traer argumentos que vayan en abono de tesis cosa. Podemos señalar algunos ejemplos, por ejem-
preestablecidas, siempre intencionadas, con variados plo, de estos puntos en los cuales hay que aclarar
propósitos más bien encaminados a conseguir segui- la situación. Hasta hoy, y a pesar de los cinco siglos
dores que a dar información objetiva que permita al transcurridos desde la Conquista y Colonización
lector formarse su propia opinión de los hechos. Ahí de Chile, existen opiniones divididas acerca de la
es donde yo creo que puede estar un poco la clave conducta observada por el conquistador español en
de mi exposición. En consecuencia, opino que el mu- su trato con los pueblos aborígenes. Que resultaron
seo debe adscribirse en su muestra a un propósito sojuzgados, eso es innegable. Una gran mayoría de
claro y objetivo de exposición de la verdad histórica, los chilenos hoy tiene una impresión negativa de la
sin tomar posiciones ni a favor ni en contra de de- raza dominante, porque nuestros grandes historiado-
terminados acontecimientos en los que existen opi- res del siglo XIX escribieron la historia en momentos
niones divergentes, sino mostrando testimonios de muy próximos a las campañas de la Independencia
una y otra postura para que sea el visitante quien, o del bombardeo de Valparaíso, como en el caso
con respeto a su libertad, pueda formar su propia de don Diego Barros Arana. En ese momento, resul-
convicción. Incluso, orientarlo hacia la búsqueda de taba sumamente útil dar completa fe a la leyenda
esa verdad en textos o en lugares ajenos al museo, negra contra España trazada en la Europa sometida
donde pueda completar su información. Yo creo, por al poder omnímodo del emperador don Carlos V,
ejemplo, en el complemento entre varios museos. por sus enemigos encabezados por Enrique VIII de
El Museo Histórico es imposible que reúna toda esa Inglaterra, y por los seguidores de las reformas reli-
información. Yo creo que el complemento más claro giosas anglicanas y, también luteranas y calvinistas.
que hemos visto en el último tiempo, que comple- ¿Era ésa, me pregunto, una verdad indesmentible
menta la función de este museo, es el Museo de que aceptamos nosotros a través de nuestros
la Memoria, es el Museo de Historia Militar, es el historiadores del siglo XIX? Yo creo que no. Y, en
Museo de Ciencias Naturales, es el Museo de Bellas tal caso, ¿debe nuestro Museo Histórico Nacional
Artes. Cada uno de ellos está aportando algo, pero tomar partido ofendiendo a quienes están de parte
no es necesario meter todo eso en un solo museo de los pueblos originarios, si nos inclinamos hacia un
que se llame Museo Histórico Nacional. lado, o a quienes nos trajeron el idioma, la religión
y la lengua por el otro lado? Yo creo que no, y me
El Museo Histórico Nacional es utópico pensar de parece que el museo podría, perfectamente bien,
que pueda tener… que tenga sí una representación, hacer exhibición de elementos materiales, que es lo
sí. Que tenga en sus salas una indicación de esto, que hace un museo, que muestren ambas vertientes
o incluso una referencia de dónde debe el visitante de lo que nosotros como pueblo heredamos de una
y de otra vertiente. Sobre este tema cabe recordar un relato histórico, el relato que hace el historiador
una polémica suscitada en 1844 entre el rector de en su trabajo literario histórico. El museo, en la ex-
la Universidad de Chile, recién nombrado, Andrés hibición de los objetos también va hacia un relato.
Bello, hombre brillante al cual Chile le debe mucho, Él dice: “Quien quiera calificarse de historiador, debe
100

a quien se le ocurrió al inicio de la actividad de la buscar la verdad de los acontecimientos del pasado
nueva universidad, que era la continuación de la an- hasta el límite de lo posible”. Esa frase, “el límite de
terior, de la Universidad de San Felipe, se le ocurrió lo posible”, también es muy importante, porque to-
algo que hoy día parece muy normal, pero que en dos sabemos que la verdad humanamente es inhalla-
esos tiempos no era así, de iniciar una labor de ex- ble, porque los seres humanos no podemos alcanzar
tensión universitaria. Para eso, llamó a los profesores una verdad total, pero sí podemos hacer un esfuerzo
y los invitó a que disertaran en la universidad sobre por lograrla y, por lo tanto, hacer ese esfuerzo,
distintos temas de cultura general. El primero en ins- nadie está libre de ello, pero tenemos nuestros lími-
cribirse, fue don José Victorino Lastarria, que tenía tes. Cada uno escribirá de acuerdo con su formación,
28 años y que era un joven talentosísimo, brillante, con su ideología, con su pensamiento, y eso es la
pero que desgraciadamente era demasiado joven y limitación que tenemos. Cabe agregar que los pos-
no tenía mucho conocimiento del tema que le tocó tulados de Lastarria tuvieron tan grande influencia,
tratar. Entonces, este caballero optó por hablar que más adelante el mismo don Diego Barros señala
sobre la influencia social de la Conquista y del sis- un ejemplo que es curioso. Dice que llegó un día
tema colonial de los españoles en Chile. Nadie duda don Diego Barros Arana a una recepción en la ciudad
del talento de este hombre, pero realmente no fue de Santiago en que habían unos caballeros y unas
capaz. Él no sabía nada de este tema y solamente señoras escuchando a un joven muy elocuente que
recurrió a dos autores que tenía más a la mano, uno apuntaba a la Batalla de Chacabuco, y decía que
era Robertson, el escocés, y el otro era el francés la Batalla de Chacabuco indudablemente la había
Raynal. Ambos anti hispánicos a muerte. Entonces, ganado Ramón Freire porque estaba borracho San
cuando terminó su exposición, Andrés Bello lo llamó Martín en ese momento. Luego, siguió diciendo que
y le dijo: “Oiga, José Victorino, usted ha cometido lo mismo pasó en la Batalla de Maipú y que no sé
una grave falta aquí a la universidad, porque si usted porque se han olvidado que el héroe de Maipú fue
pensaba hablar sobre este tema, debió haber recogi- Manuel Rodríguez. Entonces, don Diego Barros lo
do la opinión de distintas fuentes, y haber mostrado paró y le dijo: “Mire, joven, usted está equivocado.
las dos caras de la medalla, pero no solamente una En la Batalla de Chacabuco no pudo estar Ramón
cara”. Entonces, él le contestó y esto es interesante, Freire si estaba pasando por el planchón allá cerca
le dijo: “Esto está en el tomo octavo de La Historia de Talca, con su división. Y Manuel Rodríguez estaba
de Chile de don Diego Barros”, le dijo, que él no era en Santiago y todavía estaba en una situación con-
historiador, o sea, el equivocado era Andrés Bello flictiva, porque me parece que en esos días lo habían
por haberlo escogido a él para hablar sobre historia, detenido a Manuel Rodríguez así que era imposible
sino filósofo de la historia, y que como tal no se que estuviera en el campo de Batalla de Maipú. Y
sentía obligado a decir una verdad que no compartía, lo mismo le contestó el joven elocuente, filósofo
sino a buscar las fuentes que más convinieran a su de la historia, le dijo: “Mire, es que yo no soy histo-
propósito, o al propósito de su exposición, que no riador, yo soy filósofo de la historia, discípulo de
era otro que el de causar deterioro a la imagen de Lastarria y a mí lo único que me importa con lo que
España, y justificar así la acción de los revoluciona- estoy contando, es dejar mal parados a los argenti-
rios americanos que habían ido a la Independencia, a nos. Yo no quiero que los chilenos les debamos nada
las causas de la emancipación. Ésta fue la respuesta, ni a San Martín ni a los argentinos”.
entonces. A raíz de esta polémica, el sabio Bello nos
entrega una definición de la función del historiador, Bueno, ese peligro de caer en la filosofía de la his-
diciendo que quien quiera llamarse o calificarse de toria, que es muy tentadora, porque todos tenemos
tal, y por lo tanto si el historiador tiene este perfil, ganas de que nuestra versión de lo que queremos
según Bello, creo que también es transferible este para este país es lo queremos meter de alguna
perfil al museo, ambos tienen la obligación de hacer manera en la historia, eso es un peligro. Bueno, en-
Tercera Jornada de Reflexión
tonces, voy a ir abreviando porque… La Unesco, por cación, la explicación de los movimientos obreros y
ejemplo, nos dice que los museos, los de historia, campesinos, creo que también hay que insinuarlos
esto me pareció también curioso, los museos espe- aquí, pero a lo mejor eso requiere de otro museo. Es
cíficamente históricos o de historia son todos aque- como el Museo de la Memoria, no podemos meter

101
llos, vean ustedes la deficiencia de la definición, “son aquí el Museo de la Memoria, tendríamos que te-
todas aquellas colecciones que han sido concebidas nerlo en otro lado. También esos son temas, cuando
y presentadas dentro de una perspectiva histórica”. son temas demasiado grandes, naturalmente aquí
Eso es no decir nada, algunos cumplen aspectos hay que hacer una mención, pero podría perfecta-
personalizados, como los relativos a una localidad, mente haber otro museo. Ya es evidente que en este
tema o cualquier aspecto del pasado. Los museos museo, a partir de la creación del Museo de Historia
contienen una variedad de objetos, documentos, Militar, se retiraron los objetos que tenían que ver
artefactos, etcétera. Un tipo común de museo con la historia militar del país, ¿por qué?, porque
histórico es una casa histórica, de especial interés no es necesario duplicarla. Ahora, también creo
arquitectónico o lugar de nacimiento de una persona legítimo comparar la vida de una colectividad, como
valiosa o situada en un lugar de privilegio. Esto, yo es la nación chilena, con la vida de un ser humano.
debo reconocer que además de todo lo que ya se Un poco la tesis Spengler, que el individuo necesita
dijo ahí, de mi persona, yo también fui funcionario de desechar los aspectos más traumáticos de su pasa-
la Unesco en París, fui vicepresidente de la sección do y las sombras que lo oscurecen, y para ello debe
de cultura y comunicación, por lo tanto, conozco recurrir a los servicios, muchas veces, de un psicó-
muy bien el lenguaje unesqueano. Este lenguaje logo o de un sacerdote que le haga vivir de mejor
unesqueano es por una simple razón, porque no forma su presente y marchar sin esa mochila sobre
hubo nunca acuerdo entre los participantes. Algu- sus espaldas, hacia el futuro. Así también las socie-
nos querían que la historia fuese la verdad, hasta el dades requieren del olvido, requieren del perdón, de
límite de lo posible, como dice don Andrés Bello, y un poco de mala memoria si se quiere, para permitir
otros querían que la verdad se fuera a la punta del la cicatrización de sus heridas, renovar sus energías
cerro y poder escribir sobre lo que quisieran, y que creadoras y continuar en paz su camino hacia el
eso se transformara en historia. Y eso, los filósofos porvenir. La historia, en esa perspectiva, no debe
de la historia contra los historiadores, seguramente abundar en las diferencias, sino que debe acercar las
que no se pusieron nunca de acuerdo y de ahí salió posiciones antagónicas. Así lo han hecho con éxito,
esta explicación muy mala. lo sabemos, países que ayer fueron enemigos y que
se enfrentaron en los campos de batalla, y que hoy
Bueno, pero como tengo muy poco tiempo, voy a construyen juntos un mejor porvenir para su pueblo.
tener que saltar muchas cosas. En la sesión pasada Concluyo diciendo que nuestro Museo Histórico
de estas jornadas, me tocó escuchar la intervención debe hacer, naturalmente, algunos ajustes, pero no
del sociólogo, el señor Güell, y también de la se- soy partidario de grandes ajustes, creo que una cosa
ñora Sonia Montecino, que me parece que acierta, que me preocupa un poco es que se pudiera pensar
acierta muy bien en lo que ella dice. Ella dice que en retirar en el guión el desarrollo cronológico. Me
le parece que hay que modificar todo el guión del parece que la cronología es muy educadora para
museo, pero lo ve como una cosa absolutamen- quienes visitan este museo, para los chilenos de hoy
te imposible de lograr. Entonces dice por qué no que poco sabemos de historia o casi nada saben los
hacerlo, que yo mismo adhiero eso, de ir creando, jóvenes estudiantes de la secundaria. Hay algunos
si se puede, con el tiempo, otros museos comple- que pasan un ramo de ciencias sociales donde les
mentarios de este. Ahora, hay muchas cosas, y esto enseñan de todo menos historia de Chile. Entonces,
es fundamental, hay muchas cosas que revisado creo que es indispensable que exista esa cronología
el guión de este museo, indudablemente que hay para que ubiquen los alumnos los distintos temas
omisiones, y esas omisiones deben ser llenadas en en el tiempo. Precisamente a eso quería referirme,
lo posible: la presencia de la mujer a lo largo de los porque creo que el museo, como está diseñado en
años, la presencia de la raza negra, que lo comentó este momento, con una parte cronológica inicial, y
alguien en la sesión pasada, también falta una expli- con algunos aspectos temáticos incluidos, me parece
bien. A lo mejor hay que incluir otros, a lo mejor hay
que revisar los textos, a lo mejor hay que comple-
mentar la labor del museo en muchos aspectos,
sí. Pero, creo también que algunos temas deben ser
102

llevados a otro tipo de establecimientos. Como el


caso que señalé antes del Museo de la Memoria.

Creo también que nuestro Museo Nacional de His-


toria debe encaminar su acción a la unión de todos
los chilenos sin distinción de clase, condición, ni pen-
samiento, para así contribuir eficazmente a la salud
espiritual de la nación, a la paz social, que debe ser
la base de todo auténtico progreso, en beneficio de
nuestras futuras generaciones. Ese es mi aporte, y
hasta aquí llego, muchas gracias.
Tercera Jornada de Reflexión
Cristián
Warnken

103
Conductor del programa "Una belleza nueva"

CW: Lo mío, más que una conferencia o una exposi- tienen que hacer una tarea de historia a Icarito o a
ción, son más bien notas. Y lo que voy a decir tiene Wikipedia, ¿no? De hecho, hace dos días le pidieron
como foco a los niños del siglo XXI, es decir, a mis hacer una tarea sobre la Batalla de la Concepción,
hijos. Cuando yo venía hoy en la mañana al museo, y yo le dije: “Bueno, qué apasionante la historia de
le contaba a mi hijo Alonso, que tiene 11 años, me la Batalla de la Concepción”. Le empecé a contar la
dijo: “¡Qué bacán!”, y me lo dijo porque sabía que historia de la Batalla de la Concepción, ¿no? Pero
existe un Museo de Historia en un lugar que se llama él me dijo: “No, la profesora nos dijo que tenemos
Plaza de Armas, porque ha estado acá, porque desde que sacarlo del Icarito y Wikipedia, y que hay que
niño lo hemos traído, porque para él los museos imprimirlo”, no tenemos impresora en la casa, solo
son espacios normales y habituales de su imaginario. el computador. Le hacemos difícil la vida a nuestros
Pero yo estoy seguro que si hago una encuesta entre hijos. Y yo dije: “Bueno, ¿cuál sería la alternativa entre
sus compañeros de curso, muchos de ellos no han Icarito, Wikipedia?, ¿las historias de Chile que ya no
entrado jamás a ninguno de los museos que hay en se leen prácticamente, de los grandes historiadores,
Santiago de Chile y, probablemente, lo que es más como Diego Barros Arana, etcétera?”. Yo creo que ahí
grave, no han pisado ninguno de los espacios públicos podría estar el papel posible del museo. Entonces,
de nuestra ciudad. Es como si se hubiera invisibilizado yo creo que aquí lo que ha pasado, en primer lugar,
la historia, lo público, lo común de todos. Entonces, y lo conversábamos con Diego en la mañana tomán-
yo pienso, a mí me gustaría aportar, y tal vez por mi donos un café ahí cerca de su oficina, el por qué se
vocación de comunicador, siempre mi utopía ha sido ha hecho invisible este museo. En primer lugar. Cómo
tender puentes entre el conocimiento más especí- un museo de esta calidad, donde la historia está
fico, en este caso la historiografía, la museografía, viva desde el momento en que uno entra, desde el
que yo creo que es muy importante que existan los momento en que uno franquea la puerta, uno entra,
especialistas. Acabamos de escuchar a uno de ellos, y sobre todo para un niño, digamos, en una ciudad en
con todo el rigor del conocimiento histórico. Y, por que prácticamente han ido desapareciendo los hitos
un lado, está eso, y eso ocurre también en la litera- y donde todos los días se están borrando, y nuestra
tura. Yo soy profesor de literatura. O sea, el mundo ciudad se está convirtiendo en una suerte de tierra
de la crítica especializada, el mundo de la academia, baldía, entre Paz Froimovich y los últimos restos que
de los estudios literarios, en medio hay un abismo, nos quedan de la historia. Eso es lo que está pasando
la nada, es un tejido que ha sido disuelto. Y por otro en estos días en nuestra ciudad, esa es la verdad.
lado está el bajo pueblo, o aquellos que apenas Cómo hacer que ese museo emerja, aparezca, se haga
leen, apenas conocen la historia. Entonces tene- visible, y esa historia, junto con ese museo y ese
mos un abismo entre un alto saber especializado, relato, vuelva a tener un lugar en el imaginario, en la
tenemos muy buenos historiadores, buenos críticos imaginación de un niño de 11 años, de 12 años, que
probablemente, buenos estudiosos de la literatura, van a ser los ciudadanos y los habitantes futuros de
por citar un ámbito que yo conozco, y ahí están al Chile. Yo tengo la sensación, y no quiero aquí, esto ni
otro lado los compañeros de mi hijo y mi hijo mismo, siquiera es una tesis, es casi un carril, porque no soy ni
digamos, que están entregados y perdidos cuando sociólogo ni historiador, ni filósofo de la historia. Más
bien voy a hablar de mi sensibilidad más de la poesía de historia, pero sobre todo la voy a buscar en La
y de la literatura. Me da la impresión que aquí es fun- Araucana. Aunque en ella no esté toda la verdad, y
damental, así como al revés del proceso de la histo- probablemente esté una verdad. Pero, La Araucana
ria, hemos pasado del logos al mito, y hemos pasado ha nombrado la historia y ha hecho, a través de la
104

del mito a la historia. A veces tal vez también hay palabra, a través del ritmo, a través de, incluso a
que hacer el camino inverso, de ir desde la historia y través de una mentira poética, ha hecho aparecer la
convertirla de nuevo en mito, para que esa historia historia y ha hecho que la podamos escuchar y que,
esté viva en el imaginario de las nuevas generaciones. muchas veces, la tengamos incluso en la memoria,
Pienso, por ejemplo, por qué, y eso en una entrevista en la memoria y de memoria. A pesar de que hoy
que le hice a un profesor de historia, creo que era día yo creo que se ha llegado a una falsa creencia
de la Universidad Católica de Valparaíso, por qué el de que la educación de la memoria es mala, depen-
Combate Naval de Iquique, habiendo tantos comba- de de qué se enseñe de memoria. Si se enseñan de
tes interesantes en la historia de Chile ha quedado y memoria datos muertos, no tiene ningún sentido.
permanecido como tal en el imaginario de todos los Si se enseñan bellos versos, bellos ritmos, tiene
chilenos. ¿Qué hace que ese combate se constituya profundo sentido guardar eso en la memoria. Pienso
en mito y viva, tenga para cualquiera a quien uno le también en otro poema, en el Canto General, de
cuenta, de alguna manera, a pesar del paso de las Neruda. Nadie puede negar, independientemente
generaciones, todavía están vivos los héroes, las his- de la visión sesgada que pudo y tuvo, obviamente,
torias, lo que pasó? Es justamente porque algo hizo Neruda de la historia, que tenemos ahí la crónica
que los acontecimientos que formaron la historia, a más articulada, más magistral, más colosal que se
pesar de que hay otras batallas tan memorables y haya podido lograr en nuestro idioma. Cómo Neruda
notables, y con tanto heroísmo como en ésa, que pudo contar la historia de América y la historia de
eso cristalizó en mito. Y yo creo que, ahí pienso que Chile a través de los versos, y convertir esa historia
debiéramos nosotros ir a buscar aquello de valor que nuevamente en un mito. Él tuvo la consciencia de
pueda agregarle a la historia ese sabor del mito, esa que era fundamental que en ese momento de la
vida del mito, que hace que la historia viva y que no historia, la época que a él le toca contar, había ahí
se transforme en una materia muerta, reducida solo un vacío, ¿no? Se necesitaba alguien que llegara a
a los especialistas de las historias o a los que estu- las ruinas de Machu Picchu y de esas ruinas, que son
dian historia, en algo que está guardado, escondido una suerte de museo abierto, hacer hablar la historia,
y eclipsado, ¿no? Yo creo que el gran problema que tocar al que está abajo, tocar al habitante, tocar la
tenemos hoy, es que estamos justamente, así como piedra, hacerla conversar, hacerla hablar. Y ésa es la
usando la metáfora del poeta Elliot, en la tierra tarea, obviamente de nuestros poetas, que yo pien-
baldía. Corremos el riesgo de estar muy pronto en so que son nuestros grandes narradores. Sin desme-
una historia baldía. O sea, eso en un país sin historia, recer a nuestros narradores propios de la narrativa,
en un país sin mito, en un país sin cuento. Eso es lo ¿no? Entonces, también pienso en otro gran poema
primero que yo quería decir. que es, tal vez inconcluso y fragmentario que es el
Poema de Chile de Gabriela Mistral, donde Gabriela
Y me parece a mí que, siendo que se dijo alguna Mistral, acompañada de un niño, le va contando la
vez que en el siglo XIX, éste iba a ser un país de geografía, le va contando la botánica, le va contan-
historiadores, terminó siendo un país de poetas. Esto do parte de la historia. Es un bellísimo poema.
es un cliché, pero no deja de ser cierto. Y tal vez
los únicos que han logrado cristalizar ese mito del Yo siento que, si ustedes me permiten, yo aquí voy a
que hablaba, que han logrado convertir la historia lanzar algunas cosas que son tal vez generalidades.
en mito, han sido los poetas. Hölderlin decía que: Yo pienso que para mí la utopía sería que los museos
“Los poetas son los que sientan los fundamentos se acercaran en algo al Canto General, se acercaran
de lo permanente”. Y pienso que nosotros venimos en algo al Poema de Chile, se acercaran en algo a La
de un gran poema, que es La Araucana. Si yo tuviera Araucana, ¿no? Para eso, obviamente que tenemos
que decir dónde voy a buscar la fuente de la his- que entender que la historia, junto obviamente con
toria, la voy a buscar obviamente en algunos libros tener rigor científico, tiene que ser narrada. O sea, la
Tercera Jornada de Reflexión
historia pasa inevitablemente a través del lenguaje. donde hay textos, ¿no? Me parecen en general bien
Gabriela Mistral, a propósito del contar, dice en un los textos, pero me parecen textos sin Eros, es decir,
capítulo de Magisterio y niño, de la importancia yo creo que la museografía también tiene que tener
de contar en la pedagogía y en la educación, dice: un poco de Eros, como la pedagogía tiene que tener

105
“Contar es la mitad de las lecciones, contar es me- Eros. Y no estoy diciendo algo descabellado, porque
dio horario y medio manejo de los niños. Cuando eso lo decía Platón, Aristóteles. ¿Me están enten-
en adagio, contar es encantar, con lo cual entra en diendo cuando estoy hablando de ese Eros invitante,
la magia”. Y también dice que: “La zoología es un no? Y yo creo que ahí, ahí, las pocas palabras que
buen contar de la criatura león”. Después dice que: haya o los textos que coloquemos, tienen que ser
“La botánica no es menos contar que la zoología… muy bien seleccionados. Primero, una narrativa. Es
La geografía es siempre un contar en el gran geó- decir, tiene que haber un paso entre alguien que
grafo, y un puro enumerar huesos y hacer cubos de haga el puente entre, que no sé si será el curador,
cifras en el mediocre, la química es también contar”. el museógrafo, entre la historia, la historiografía, la
O sea, para Gabriela Mistral, todas las disciplinas museología, la museografía; y el que entra, ese niño
necesitan de un narrador, necesitan de un profesor del siglo XXI que entra aquí.
narrador, de alguien que cuente, no alguien que
transmita solamente una información. Y, por supues- Ahora, construir un guión, tanto para una película, o
to, cae de cajón, y lo dice Gabriela Mistral: “Sobra para una serie, o para armar una novela, requiere un
decir que la historia es un contar, aunque no esté de talento, requiere un don. No cualquiera lo hace, ¿no?
más la perogruyada para los maestros que resuelven A mí me parecería, por ejemplo, interesante, no sé si
ese ramo en fechas, lugares y apellidos”, que por es una idea disparatada, convocar a narradores chi-
supuesto que son fundamentalmente importantes, lenos, a poetas chilenos, a pintores chilenos, incluso
estoy de acuerdo con lo que dice el profesor aquí, autores de novelas gráficas, que están hoy día tan
la cronología es clave, sobre todo hoy día que te- en boga, de cómics, ¿no?; a decir, a ver, cómo con-
nemos un niño, pienso en mi hijo de nuevo y en sus tarían ustedes este pedazo de historia, qué es lo que
compañeros de generación, perdidos en el tiempo y rescatarían de este momento, sin cambiar obviamen-
en el espacio, navegando en mares de información, te el material que esté ahí, pero agregando ese valor
pero sin ningún punto de referencia al cual asirse, es que tiene que ver justamente con la poiesis, con
impresionante. Yo mismo lo veo como profesor, con el mito, con el cuento, con el encantamiento, con
mis alumnos en la universidad, etcétera. Ver esas la- esa magia de la palabra y la narración. Yo creo que
gunas y esos vacíos, verdaderamente son los hoyos en ese sentido, me parece que es pobre que en un
negros de nuestra formación cultural y educacional. museo los textos que están presentes sean la repro-
Pero es ahí yo pienso donde nos falta ese eslabón, ducción de lo que aparece en los libros de historia.
que es el eslabón narrativo. Se habla del guión mu- Creo que es una repetición, digamos que lo puedo
seográfico, y yo creo que una cosa que tenemos en encontrar en los libros. Yo creo que tienen que agre-
Chile es escasez de buenos guionistas. Creo que en gar algo, tienen que ser invitantes, en algún sentido
el último tiempo han aparecido buenos guionistas, articular, dar una señal, dar una dirección, ayudar a
yo hablo desde el tema del cine, de la televisión, producir el relato. Por eso es que yo pienso, y feli-
etcétera, la carencia de guionistas es impresionante, cito a Diego Matte por el coraje de abrir esta invita-
¿no? Si lo comparamos, por ejemplo, con lo que ción a escuchar a los que entran al museo, no a los
sucede en un país como Argentina. Argentina es un especialistas. Y en eso discrepo absolutamente, con
país donde la narración, es cosa de escuchar a un todo el respeto que le tengo, también entrevisté al
argentino hablar y narrar una historia, la capacidad historiador Sergio Villalobos, quien se quejaba en una
de narrar, de articulación, es francamente superior carta al director de El Mercurio, yo creo que hacía
a la nuestra. Y esa carencia de guionistas yo creo la caricatura de que esto que estábamos haciendo
que también se empieza a ver en la manera como aquí era como quitarle el museo a los especialistas
nosotros contamos los museos. Yo creo que, por y entregárselo a los diletantes, que yo me considero
ejemplo, si tuviera que decir algo aplicado a lo prác- un diletante, y con mucha honra, digamos, ¿no? O a
tico, me parece bien, hay una cantidad de lugares los opinólogos, ¿no?, a gente que no es…
Yo creo que, justamente, no se trata de quitarle a no quede nada, yo me imagino una utopía el día de
la historia lo que es de la historia, y saber que hay mañana, cuando tengamos puros edificios Paz Froi-
ciertas cosas que corresponden a la disciplina cientí- movich, no me extrañaría que tuviéramos un mall
fica y que tiene que tener su base. Pero aquí hay un aquí dentro de la Plaza de Armas. No sé por qué no,
106

problema de comunicación, el museo comunica. El si lo vamos a tener en Valparaíso, y ya lo tenemos


museo primero tiene que hacerse visible, tiene que en Chiloé. Un mall plantado aquí adelante, ¿no es
pensar cómo se hace visible hacia la ciudad, y hacia cierto?, a lo mejor va a sobrevivir la catedral si es
el país. Me parece que un museo de esta envergadu- que no se incendia, y a lo mejor este museo sobre-
ra, esta calidad, como muchos otros museos, como vive, digamos, casi como el último lugar de acogida.
el Museo Naval en Valparaíso, donde también he ¿Y qué es un museo?, un museo no es una colección
ido con mi hijo, que no lo conozcan todavía miles de piezas valiosas, de retratos alineados, de datos o
de niños, y no solamente miles de niños, miles de de batallas. Por supuesto que eso es la materia base,
padres. Aquí quiero hacer un pequeño paréntesis, digamos, es importante que sea. El museo, como dijo
una parte importante de la historia que está aquí en el profesor, casa de las musas, ¿no? Cuando Home-
este museo, de la historia del siglo XIX y del siglo ro dice: “Oh, musa. Cuéntame oh musa”, porque Ho-
XX, fue hecha por una élite, una élite ilustrada, un mero tiene esa confianza de que hay esa presencia
puñado de hombres, se podrá decir, que venía de la que lo supera a él como individuo, que le va a contar
oligarquía. Después, la posta la toma la clase media. lo más relevante de la historia, porque no va a poder
Pero, algo pasa entre esa élite del siglo XIX, ilustra- contar todo. ¿Dónde están esas musas hoy día?
da, un Andrés Bello, un Vicuña Mackenna, etcétera, Tenemos a los historiadores, tenemos a los niños
los Amunátegui, etcétera, y la élite de hoy. La élite que quieren entrar, los pocos niños y algunos padres
que elige hoy los destinos, que tiene los mismos que venimos a los museos. Pero, ¿dónde están las
apellidos, o son descendientes de esa élite, es una musas, o las sirenas que sean capaces de encantar a
élite, digámoslo con todas sus letras, ignorante. Y los ciudadanos para que vuelvan a los museos?
que como dice, no sé si Machado o Unamuno, a
propósito de la España ignorante, desprecia cuanto Un museo es para mí un rapsoda de piedras vivas, un
ignora, ¿no? Y que yo creo que es una de las co- narrador que en cada visita es capaz de contarle al
rresponsables, o responsables más importantes de oído la historia a ese que viene de una manera dis-
la pérdida del aprecio de lo propio, el aprecio de la tinta de acuerdo a quien venga. No sé cómo se hace
historia, el valor de un tejido cultural en un país, y el eso, no tengo la fórmula. Un museo debe provocar-
astillamiento de lo público en Chile, que es mucho nos epifanías. Lo peor que podría pasar acá es ver al
más profundo. Yo estoy yendo mucho más allá de profesor de historia, con el respeto que tengo por el
un eslogan. Quiero que se entienda bien lo que es- gremio, porque yo también soy profesor que viene
toy diciendo. Creo que todo este movimiento estu- a cumplir la tarea de que pasó por el museo, que
diantil con el cual uno puede no estar de acuerdo, planta a los niños y los va recorriendo pieza a pieza,
yo estoy en desacuerdo en varios elementos de ese siguiendo el guión de Icarito, o sea, me parece que es
movimiento, ha levantado por primera vez, hay un fatal que el guión finalmente, el que mande hoy día
clamor que hay que oír detrás, que es la nostalgia sea Icarito. Con todo el respeto que tengo a Icari-
en una generación que perdió todo eso, la nostal- to, y es un aporte que es preferible a que no haya
gia de lo público. Y en lo público incluyo también nadie, porque eso es lo que manda hoy. Quiero que
nuestra historia, nuestro patrimonio, nuestros mitos, sepan hoy día, y no estoy hablando de un colegio
etcétera. Hay una orfandad, hay una generación municipal ni un subvencionado, estoy hablando de un
huérfana que está pidiendo a gritos tener un Andrés colegio privado que se supone que es de los buenos
Bello de nuevo, tener un Vicuña Mackenna, tener colegios, el Icarito es la fuente, Icarito es la máxima
esas referencias que hoy día hemos perdido. Por eso referencia. Como se dice que Google es dios, ¿ya?
para mí los museos constituyen las últimas casas
del Ser, por decirlo en palabras heideggerianas un Un museo debe provocarnos epifanías, ser como
poquito pretenciosas, del Ser de Chile, digamos. Los puntos Aleph, como esos puntos Aleph del cuento
lugares privilegiados que van quedando. Cuando ya de Borges ¿no?, que uno entre a la pieza y tenga ese
Tercera Jornada de Reflexión
momento en que pareciera que la historia empezara muertas. ¿Significa eso cambiar las colecciones?
a hablarnos exclusivamente a nosotros, a ese yo que Para nada. ¿Significa inventar una historia que no
empiezo a escuchar a la musa hablándome, ¿no? El existe y hacerla entretenida? No, no tiene nada que
problema es encontrar dónde están las musas. Un ver esto con lo entretenido, vivimos en la cultura

107
museo debe estar más cerca del Canto General de del entertainment, no es lo entretenido. Más bien
Neruda, del Poema De Chile, debe estar más cerca me gusta más la palabra “lo interesante”, “lo apa-
de Amereida, para citar otro poema, esta vez de la sionante”, “lo interpelante”. A mí me ha tocado, con
Escuela de Arquitectura de Valparaíso, también es mis hijos, tengo hijos de veintitantos a tres años, y
un poema histórico de alguna manera, que de Icarito me ha tocado con mis hijos verlos conmoverse y
o de Wikipedia. Un museo, repito acá la idea, debe emocionarse en museos. Cuando, bueno, ahí tienen
tener Eros, y la historia debe tener Eros, debe ser la suerte que tienen un padre que trata de contar-
palabra viva, imagen viva. Y no estoy diciendo que les o de transmitirles: “Oye, mira, aquí pasó esto,
haya que inventar algo que no esté. La Historia de este fue el episodio, quien era Lord Cochrane”, y es
Chile es apasionante. Pero, el peor pecado es que impresionante cómo los niños inmediatamente son
esa historia que tenemos, que es nuestra historia, verdaderas esponjas de esa historia. Pero me ha to-
que es realmente alucinante, de verdad, no haya sido cado ver también los cuadernos de mis hijos, de las
bien contada. No hay nada peor que un profesor clases de historia, y es realmente, o sea, para qué
que sea capaz de convertir esta maravillosa historia una clase de historia se limita simplemente a copiar
en un aburrimiento y una lata mortal. Yo una vez le la materia que ya está en un libro, ¿no?, ¿cuál es
escuché a alguien, voy a traer un dato de la filosofía, el sentido? Ahí yo creo que todos los profesores
escuchando una clase de Nietzsche, dijo “este profe- estamos hoy día en cuestionamiento. Tenemos que
sor hizo un milagro, convirtió una clase de Nietzsche leer a Gabriela Mistral y transformarnos en narra-
en algo aburrido”. Habría sido mejor haber mandado dores. Y yo creo que los museos también tienen
a los alumnos a ir a leer directamente a Nietzsche que hacer eso. Y en ese sentido, lo que está hacien-
en vez de escucharlo a él, ¿no es cierto? Pour dor- do Diego y su equipo en este museo es notable.
mir debout, como dicen los franceses, escucharlo Mantener un programa de radio.
era como para quedarse dormido de pie. Bueno, yo
creo que hoy día, como no tenemos profesores na- Quiero contar que hace unos días atrás, genero-
rradores, como tenemos profesores que a lo mejor samente, el museo nos prestó la muralla para
carecen de ese eslabón intermedio del que hablaba proyectar las imágenes de un compacto de nues-
recién entre el mito y el logos, y tenemos por otro tro programa Una belleza nueva. Para mí eso fue
lado una generación desarticulada, que no tiene ni interesante, porque decidimos, ya que la televisión
logos ni mitos, ¿ya? Tiene sí mucha información, y pública no puede transmitir un programa cultural,
obviamente que yo creo que en el tiempo de hoy, salvo a las ocho de la mañana, dijimos: “Hay que
lo que hay es información en cantidades, toda la buscar un canal público”. ¿Cuál es un canal públi-
información está disponible ahí en internet. Enton- co?, son este museo, estas murallas, y proyecta-
ces, tenemos un joven que tiene que navegar en ese mos la imagen sobre estas murallas y fuimos uno
mar de información, ¿qué es lo que se necesita ahí? más entre los predicadores que había en la esquina,
Un narrador, un editor, un guionista, un curador que los que gritan: “¡Gloria al pulento!”, unos humoristas
lo guíe, que sepa encantarlo y que sepa llevarlo. Y que estaban muy preocupados cuando nos vieron
sobre todo, entonces vuelvo a la idea del museo, la llegar con los parlantes, porque tenían su espec-
palabra que esté en el museo, y la imagen que esté táculo, y nosotros, eso es espacio público, ¿no? Y
en el museo, porque la imagen también es palabra, juntamos un grupo de gente viendo la proyección
sea palabra viva. de esta entrevista sobre la muralla del museo. O
sea, el museo se transformó no sé si en la piedra,
Gabriela Mistral decía: “No coloquéis sobre la len- en la textura, en la página sobre la que se esta-
gua viva de los niños la palabra muerta”. Y lo mismo ba contando una historia, y ahí eso me cobró un
diría yo. El gran pecado de un museo sería colocar sentido. Uno dice, ¿qué tiene que ver?, ¿cómo el
sobre los ojos vivos de los niños las colecciones director del museo abre la muralla del museo a
proyectar imágenes de un programa de televisión? habido conflicto, mejor no mostremos los conflictos
Bueno, en este caso, cultura. Son esos gestos, de la porque si mostramos los conflictos vamos a abrir las
audacia de la gestión, que intentan sacar al museo heridas”. Yo creo que hay un punto intermedio que es
también de su invisibilidad, que me parece también no olvidar lo que pasó, hacer aparecer los conflictos
108

grave hoy día, ¿no? Yo creo que cuando yo hablo pero sin que estén envenenados por un relato que
de palabra viva, también hablo de la oralidad. Creo nazca desde el estado de ánimo de resentimiento,
que la palabra viva no está en los libros, la palabra que a mí me parece que es uno de los estados de
viva está en la oralidad. Nosotros en Chile tuvimos ánimo más deplorables que existen en Chile. Es un
una oralidad muy viva, por eso es que tenemos estado de ánimo abajista, para mí ese es el verdade-
muy buenos poetas. No se explica el milagro de la ro peso de la noche, para darle vuelta a la expresión
poesía chilena en un contexto de un país que no de Portales. Pero tampoco el otro extremo, el que
lee, o cuyo tejido cultural es muy feble al lado de dice: “Higienicemos, no mostremos esto”, como
otros países latinoamericanos. cuando uno esconde una enfermedad, una patología,
la transforma en una neurosis, digamos. Al ocultar la
¿Por qué en Chile hay tanto poeta y la gente es historia, la historia va a emerger con más fuerza des-
tan mala para hablar en la cotidianeidad? Es porque de otro lado. Entonces, hay que buscar ahí un punto
hubo en algún momento una oralidad que fue, yo de equilibrio, que me parece un desafío apasionante
creo, una oralidad ligada al mundo popular. La orali- para los museógrafos. Cómo contar la historia más
dad de la lira, la oralidad de la paya, la oralidad del reciente, cómo hacerla parecer, cómo hacerla dialo-
campo, donde se nutrió Nicanor Parra, Violeta Parra, gar sin caer entre estas Escila y Caribdis, para usar la
Neruda, ¿de dónde se nutren ellos? Ellos no son metáfora de La Odisea, el resentimiento y el olvido.
poetas que surjan de un contexto académico, ilus- Que el olvido también es una forma de resentimien-
trado y libresco. Surgen de lugares donde la palabra to encubierto, pero del otro lado. Y yo creo que
estaba viva, pero en lo oral. Y yo creo que, tengo hemos navegado mucho entre esas dos aguas, y
la impresión, y aquí no sé cómo, que en los museos creo que tenemos que prepararnos para entrar en
debiera estar más fuerte la palabra oral, más que un siglo XXI distinto, y yo creo que eso es lo que,
la palabra escrita que, a veces, al quedar escrita afortunadamente estoy esperanzado, creo que es lo
queda muerta. Entonces, cómo se hace eso, no sé. que viene.
No sé si será solamente colocar un tipo que hable,
no podemos tener narradores, porque excedería el Lo último, quiero decir algo sobre los españoles. Ob-
presupuesto. Habría que capacitar a los padres, no viamente que son los padres, son nuestros bisabue-
sé. No sé por dónde va. Lanzo solamente la idea de los, etcétera. Me recuerda esas palabras de Neruda
que la oralidad me parece, esa palabra que conecte cuando en las memorias dice “los conquistadores
con la historia viva, que vuelva a ser, que la historia torvos”, el adjetivo que usa, “torvos”, o sea, bruscos,
sea otra vez escuchada. un poco brutos. Pero, “que venían a robar el oro, pero
que nos dejaron el oro” dice Neruda. Nos dejaron las
Voy a saltarme unas cositas que tenía acá. Sobre el palabras. Y yo creo que justamente es la palabra
tema de la verdad, me parece interesante, estoy de nuestro gran tesoro. Elicura Chihuailaf, en una en-
acuerdo y en desacuerdo. Pero, a ver, yo creo que trevista que yo le hice, el poeta mapuche, dijo que
aquí, en el tema de la historia hay dos grandes ries- los mapuche no tenían monumentos, no son como
gos. El riesgo es el resentimiento, cuando el resenti- los mayas ni los aztecas. El verdadero monumento
miento es el móvil de una historia que busca levan- de los mapuche es la palabra, es su lenguaje. Y por
tar el pasado, pero no con un móvil genuinamente lo tanto, tal vez nosotros que ya, los pocos monu-
de recuperar la historia, sino que hay otros móviles mentos que tenía ya los hemos ido prácticamente o
detrás. Ese es un extremo. Todo lo que esté alimen- haciendo desaparecer o botando, le voy a dar duro
tado por el resentimiento a mí me parece que es a Paz Froimovich de nuevo, para que Paz Froimovich
nefasto en la construcción de una identidad cultural levante sus torres homogéneas, ¿no? pero está la
de un país. Pero, el otro extremo también es malo, palabra, digamos, la palabra como el gran monu-
el tema higienizante de tratar de decir “aquí no ha mento de la historia de Chile. Nuestra catedral de
Tercera Jornada de Reflexión
Notre Dame es el Canto General, o el Altazor de
Huidobro. Esas son nuestras grandes catedrales. En-
tonces, a mí me parecería que sería interesante poder
invitar a este diálogo a nuestros poetas, a nuestros

109
narradores y convertir los museos en rapsodas don-
de entren estos niños perdidos de hoy entre Icarito
y Wikipedia. Eso es, muchas gracias.
Olaya
Sanfuentes
110

Académica del Instituto de Historia de la Pontificia


Universidad Católica de Chile

OS: Muy buenos días, quiero partir con una expli- las prácticas de gestión de los museos contempo-
cación: yo estoy aquí de reemplazante, tenía que ráneos, la administración dialoga con la comunidad
haber venido Fernando Purcell, que es el director del para generar discursos compartidos. Se dice en la
Instituto de Historia y tuvo un problema médico editorial que, tras la conversación con la comunidad,
también, así que me pidió si podía venir. Encuentro salen discursos antojadizos e ideológicos. Me pare-
feo y de mal gusto entrar pidiendo disculpas, pero ce que aquí hay no solo temor, sino que también
solamente para decir que me hubiera encantado ignorancia. Después de todo, uno de los objetivos
prepararme más para esta instancia que amerita una específicos de nuestro Museo Histórico es generar
reflexión más profunda. la participación de la comunidad. Y me atrevo a decir
que el objetivo universal más importante de toda
Estoy muy alineada con todo lo que ha dicho Cris- institución que trabaje con patrimonio e identidad,
tián, pero parafraseándolo a él, lo voy a contar de es finalmente generar instancias de participación
otra forma. Voy a leer, pero es cortito. que nos eduquen en las buenas prácticas ciudadanas
y democráticas. Pero, ¿qué recordar? Un Museo
Esta instancia, para mí, es una invitación a pensar Histórico Nacional debiera intentar mostrarnos una
en conjunto qué y cómo queremos recordar como historia de Chile de todos y para todos los chile-
sociedad. Creo que es un buen momento para hacer- nos. Esto implica hacer un ejercicio epistemológico
lo, ya que estamos en una coyuntura democrática, historiográfico que logre buscar definiciones con-
participativa y de alta conciencia ciudadana para ex- sensuadas y compartidas acerca de lo que es Chile.
presar nuestras opiniones y expectativas. Es un mo- En este sentido, preguntas como ¿de dónde viene
mento propicio, porque el museo ya no es conside- la palabra Chile?, ¿son parte de la historia de Chile,
rado como un depósito de objetos valiosos, sino una aquellos eventos que ocurren en el actual territorio
importante institución cultural de ritmo vital que del Estado chileno pero que pertenecían a otros
debe estar sujeta a constante revisiones y re-signifi- países y fueron anexadas en el siglo XIX? ¿Es parte
caciones. Es también un momento propicio, porque de la historia de Chile la vida de aquellos pueblos
creo que todos estamos de acuerdo en que el Mu- originarios de un territorio que no se incluía entonces
seo Histórico Nacional es un museo de todos, y por en la nomenclatura Chile? ¿Son parte de la historia
tanto, todos debemos, en alguna medida, sentirnos de Chile los eventos que ocurrían en la Capitanía
apelados por su mensaje, por sus preguntas, por sus General, que incluía durante la época colonial ciuda-
objetos y por las experiencias que esperamos un des como la actualmente argentina San Juan? Éstas
museo moderno debe generar en su público. En este son algunas de las preguntas que creo yo debieran
ámbito, estoy en profundo desacuerdo con la edito- hacerse previas a la elaboración del guión, y por qué
rial del diario El Mercurio de la semana pasada, que no, explicitarse en el guión que acompañe al visitan-
critica no solamente al Museo Histórico Nacional, te. El visitante debe encontrar en el museo un lugar
sino indirectamente a todas aquellas instituciones donde las preguntas sean posibles, y un espacio que
que comulgan con las nuevas tendencias museográ- anime a buscar la respuesta en todo tipo de sopor-
ficas. Tanto en la bibliografía especializada como en te. Los textos explicativos de las salas, los objetos
Tercera Jornada de Reflexión
que articulen la exposición, las supuestas audioguías visión heroica de la historia, porque fue acompañada
que podrían estar, las guías pedagógicas que com- por múltiples representaciones que la comple-
plementen la experiencia de los colegios, etcétera, mentaban en una época en que la producción del
etcétera. Con todo esto quiero decir que considero mercado simbólico estaba en manos de unos pocos.

111
que en un Museo Histórico Nacional debieran estar Estoy hablando de estampillas, comerciales, monu-
representadas todas las épocas y todo el territorio. mentos, narraciones, hasta series de televisión que
Y aquí vamos a discutir con el profesor. Cada uno comulgaban con esta dimensión. Había una forma
debiera sentirse representado y debe recibir informa- de mirar la historia que primaba sobre otra, porque
ción acerca de otras épocas y otras zonas, para lo- el presente que gestó esa narración era autoritario
grar la famosa empatía que se recomienda con otras y restrictivo. Hoy en día, en cambio, nuestra forma
culturas y formas de vida pasada y presente. Las de mirar el presente y las expectativas de futuro,
identidades regionales debieran estar representadas debieran generar una nueva museografía basada en
y en diálogo con la historia nacional. Y aquí vuelvo los valores que queremos infundir a nuestros hijos.
a estar en desacuerdo con esa editorial, ya mencio- Frente a esta realidad, interesante sería animar al
nada. Dice respecto al guión que: “La ampliación de público a hacer una suerte de reconstrucción crítica
las muestras relativas a los pueblos originarios, o al de aquellos objetos, conceptos y personajes que
siglo XX, es indiscutiblemente necesario, pero mal supuestamente encarnan la historia de Chile. Una
podría hacerse a expensas de reducir las relativas a pregunta como, por ejemplo: “¿El héroe nace o se
los tres siglos de monarquía hispánica”. Y yo me pre- hace?”, podría ser una pregunta que está explicitada
gunto, ¿dónde está escrito que un museo histórico dentro de la experiencia que los visitantes puedan
debe dar más importancia a aquellos periodos que tener en el museo. Se podría también hacer un
son más extensos en el tiempo, frente a aquellos ejercicio de buscar a todos aquellos olvidados en el
problemas que son de más larga duración y que relato y que también fueron parte de la historia de
afectan nuestra convivencia hasta el día de hoy? Yo, Chile, como niños, ancianos y mujeres, por ejemplo.
por lo menos, no conozco ese libro ni ese manual. Se podría hacer el ejercicio que la misma historiogra-
fía ha venido haciendo, de recoger la llamada visión
Al preguntarnos sobre el qué recordar, no puedo de los vencidos. Y quiero dar un ejemplo, el British
dejar de explicitar una crítica personal al actual Museum, por ejemplo, en una súper exitosa exposi-
guión. Pienso que la visión guerrera y nacionalista de ción temporal, dedicada a la figura de Moctezuma,
nuestra historia se pondera en demasía, lo que lleva explica los eventos de la Conquista en los siguientes
a la sobre representación de los héroes de las bata- términos, cito: “En 1519 Hernán Cortés dirigió una ex-
llas supuestamente fundantes de nuestra identidad pedición con el fin de convertir a los habitantes de
nacional, y a fijarse solamente en momentos excep- estas tierras al catolicismo. Moctezuma envió pre-
cionales. Esto supone que nuestra historia se ha ido sentes a los españoles, los escoltó hasta la ciudad
forjando a través de un espíritu belicoso, factor no y los alojó en un palacio. El respeto inicial pronto se
solamente discutible, sino que además extrapolado convirtió en desconfianza. Moctezuma fue hecho
a toda la población. Esto supone que la vida de prisionero bajo el control de Cortés, lo que provocó
los individuos es siempre aguda, y no contempla la una creciente inquietud entre su pueblo. Las circuns-
gravedad de la vida cotidiana con sus rutinas y tradi- tancias de la muerte de Moctezuma, el 30 de Junio
ciones. Se entiende que esta visión de la historia de de 1520, siguen generando controversia. La mayoría
Chile haya primado en una época en que el Estado de los testimonios de la Conquista ofrecen sólo el
representaba más unos intereses que otros, en que punto de vista español.”. La importancia absoluta de
ciertos gobiernos querían ensalzar un tipo de hom- los héroes en el relato, respondía asimismo a un tipo
bre y algunas virtudes a ellos aparejadas. Se entien- de historiografía que ya no es la única. La historia po-
de esta visión en los procesos de formación de las lítica ha dado paso a otras historias que se han ido
naciones y bajo la lectura de libros como Los Hé- desarrollando muy bien en el ámbito académico en
roes y El Culto de los Héroes de Thomas Carlyle, Chile: historia de los de abajo, historia cultural, histo-
pero de 1841, y del positivismo de Comte. Se entien- ria de la cultura material, historia de la vida privada,
de también que haya perdurado tanto tiempo una de las mujeres, de los afectos. Todas estas aproxi-
maciones, su metodología y materiales debieran ser, didáctica respecto a los saberes disciplinares. Una
al menos, puestos sobre la mesa al momento de producción de material didáctico específicamente
pensar un nuevo guión incluyente de las formas de adaptado, una mediación didáctica en la sala de cla-
112

hacer historia. ses y en el entorno, y la formación de competen-


cias profesionales específicas. Hay aquí un enorme
También debiera contemplarse lo que se llama la espacio de posibilidades. En el museo no se necesita
memoria histórica y la historia oral, dimensiones seguir las pautas rígidas de transmisión de conoci-
con un amplio campo científico que pueden pro- miento que hay en el aula, sino que lo que importa
porcionar propuestas a través de los testimonios. es la experiencia sensorial del visitante.
En resumidas cuentas, la muestra museográfica del
Museo Histórico Nacional debe ser fiel al dinamis- Bueno, y ahora una suerte como de notas un poco
mo que caracteriza a la disciplina histórica. Sobre saltadas de cómo podríamos recordar estas co-
qué recordar, importante me parece también relevar sas que he relevado como importantes. Aquí me
algo que todos sabemos, la importancia de incorpo- gustaría hacer una reflexión respecto a la muestra
rar al guión museográfico actual la historia de Chile actual, que nos obliga, de alguna manera, a recordar
a partir del año 1973. Esto es de suma urgencia toda a través de objetos que se consideran valiosos. Sin
vez que, como decía Alan Trampe, un estudiante embargo, creo que el valor de los objetos está dado
cualquiera que visita en Museo Histórico Nacional y por los sujetos y, por lo tanto, lo que es valioso
luego lo lleva el colegio al Museo de la Memoria, para algunos, no lo es necesariamente para otros.
se queda con una falsa de idea de continuidad en Por ejemplo, un crucifijo de plata puede tener un
su mente tras estas visitas consecutivas. Aunque valor simbólico para un cristiano, y material para
ambas instituciones debieran, lógicamente, estar ani- alguien que reconoce lo que cuestan esos objetos.
madas por la búsqueda de la verdad, el objetivo de Pero, para otro, este puede ser solo un objeto histó-
un museo histórico es, desde la oficialidad, contar rico. No se puede pensar que un mismo objeto sea
la historia de un país; la de un museo de la memo- leído por un público heterogéneo en forma unívoca.
ria, entre otros de sus objetivos, es hacer justicia Propongo, entonces, que los objetos estén al servi-
y evitar que la memoria caiga en el olvido. Por lo cio de las preguntas que se hacen los sujetos. Este
tanto, tienen objetivos absolutamente diferentes. En nuevo enfoque quizás implique que habrán más pre-
el qué recordar, el Museo Histórico debiera relevar guntas e historias que contar, que objetos que exhi-
aquellos aspectos que también han sido elegidos bir. Creo que no importa, para eso están las nuevas
por los planes de estudio y el currículum nacional. tecnologías que acercan a la gente en su propio y
Es lo que se llama la “educación no formal”. En contemporáneo lenguaje a la historia de Chile y sus
este ámbito, debe haber un entrenamiento previo, desafíos. Este nuevo enfoque implica que el museo
tanto de los que trabajan en el museo, como de ya no solamente va a guardar, conservar y exponer
los profesores, para hacer de la ida al museo una objetos, sino que también va a informar, comunicar
experiencia provechosa para ambos. Los niños deben y educar a nuevos sectores de la población. Esto ya
aprender desde chicos cómo comportarse en este no requiere solo mirar vitrinas sino vivir una experien-
tipo de espacios y en dinámicas grupales. El museo, cia, volviendo cada vez más complejas y especializa-
en tanto espacio institucional, es un lugar ideal para das las atribuciones del museo. El museo dejará de
enseñar actitudes cívicas. Luego, proporciona a los ser un gabinete que acumula y muestra objetos por
niños una interacción con objetos, monumentos, el supuesto valor material que estos tengan, sino
obras de arte, y otros materiales que les permiten que seleccionará aquellos que ayuden a los objetos
adquirir conocimientos y competencias cognitivas, a hacerse preguntas sobre su historia. A diferencia
históricas, visuales, estéticas y científicas. Esto de- del archivero del cuento de Ítalo Calvino, que guar-
viene, finalmente, en la capacidad de valoración de da todo lo que existe para armar su propia historia
los bienes culturales de los museos. Pero, para que en forma coherente, y así ocultar el asesinato de
esto sea posible, el museo y el colegio debieran su propia esposa, el Museo Histórico Nacional con-
trabajar en conjunto para generar una mediación servará y exhibirá aquellos objetos que sean condu-
Tercera Jornada de Reflexión
centes a explicar una historia que se fabrique entre una forma de también buscar la empatía de otros
la administración, los historiadores y la comunidad. grupos. Para lograr empatía, hay que apelar a las di-
El historiador y los que trabajen en los museos, versas dimensiones de nuestros visitantes, para que

113
debieran ser servidores de la sociedad y no de sus también puedan conectarse con culturas y tiempos
propios intereses ni obsesiones. Sin descartar el en- pasados. Después de todo, nuestros antepasados
foque cronológico, que debiera estar siempre en un también se reían. Así que eso, muchas gracias.
museo histórico, creo que debiera dejarse espacios
o rincones para subtemas con los cuales el espec-
tador pueda realizar conexiones y adquirir un valor
agregado. Por ejemplo, se pueden hacer conexiones
y comparaciones entre el pasado y el presente,
hacer que la propia imagen se refleje en un objeto
del pasado, recrear ambientes que ya no existen con
descripciones de época. Llamar, y ahí apelo a lo que
están haciendo aquí, a poner post-it con opiniones
frente a temas conflictivos; jugar con la museogra-
fía de modo tal que uno pueda ver detalles de un
cuadro a través de una ventana del presente. Bueno,
las audioguías, etcétera, etcétera.

Si uno quiere rescatar algunos objetos de la colec-


ción, el museo debiera buscar alguna forma de que
los sujetos también puedan experimentar otras
dimensiones, no solamente la simbólica y evocado-
ra del pasado que tiene el objeto. Por ejemplo, que
el visitante pueda tocar una réplica de algún objeto
de la colección, y saber cómo se fabricó, cuánto
costaba en su época, cómo se usaba, quién lo
confeccionaba. Esto, claramente, ayudará a la com-
prensión del objeto mismo y asumirá su capacidad
representativa. También el uso de buenos mapas
interpretativos me parece que es de suma importan-
cia. El visitante debe sentirse llamado a interpelar
y a apoderarse de la representación del territorio.
Una forma de hacerlo es la posibilidad de prender
luces para ubicarse en el mapa, o poner mapas en
el suelo para sentirse literalmente caminando sobre
Chile e informarse de su verdadera dimensión y sus
detalles físicos.

Y, por último, esto para terminar estas notas, el


lenguaje. El lenguaje del guión creo que ha quedado
súper claro que es muy importante. Lo que ahora
tenemos es un lenguaje serio que comulga con la
formalidad de las elecciones del guión. Creo que
debiera soltarse la mano y buscarse un discurso más
asequible que, incluso, incorpore el humor. Para mí,
el humor es algo muy importante, y creo que es
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Abreviaturas RS: Bueno, agradecemos mucho las re- recibiendo para ellos, son muy pillos. Tienen
flexiones de nuestros panelistas que han material extraordinario para poder hacer
RS: Ruben Stehberg girado en torno a una evaluación del actual posteriormente un trabajo de gran calidad.
JA: Jorge Araya guión y cuál es su pensamiento respecto a Tercero, es harto difícil después de una hora
114

ML: Marcos López cómo debiera ser el futuro guión. Yo quiero y media de exposiciones de esta densidad,
OS: Olaya Sanfuentes invitar al público a que ojalá, más que hacer poder opinar. Por tanto, yo voy a tener que
MN: Mikaela Navarrete preguntas y cosas, pudiera expresarnos su reducirme apenas a un aspecto, porque lo
MIO: María Isabel Orellana propia experiencia que tienen cuando han otro simplemente sería demasiado largo.
RC: Ricardo Cáceres visitado esta muestra. Cómo la evaluarían. Si Yo estoy de acuerdo con que el museo no
JA: Jaime Alegría se han sentido identificados cuando han visi- puede tener todo, y el museo tiene que
CV: Catalina Valdés tado la exhibición de este museo. Que ojalá ser genérico también. Que el museo, como
SA: Santiago Aránguiz el público nos pueda hacer una reflexión se dijo, tiene que mostrar algunos hechos.
SM: Sergio Martínez Baeza sobre la misión de los museos históricos Que todo, es imposible. Totalmente de
y los museos nacionales. En fin, queremos acuerdo. Pero, y el “pero” es muy grande, y
conocer cómo ustedes piensan que debiera subrayado. Eso no significa negar, ocultar o
representarse nuestra historia como país. Así incluso mentir. Yo soy de la época en que
que vamos a ofrecer la palabra y Grace y lo que me enseñaron a mí era que yo de-
Raquel andan con un micrófono inalámbrico, bía ser un orgulloso chileno porque no era
de tal manera que esperen. Perdón, tengo en nacional de un país con indios, yo era de la
primer lugar, voy a inscribir, su nombre por Inglaterra de América, donde nunca había
favor, don Jorge. También solicitó la palabra, habido negros porque no soportaban el
su nombre por favor. clima, entre otras barbaridades más. Y debo
confesar que estando en Europa, cuando se
ML: Marcos López conmemoran los 500 años de la llegada
de los españoles a América, es que yo digo
RS: ¿Alguien más? Se levantó primero usted. ¿de dónde salieron tantos indios? Pero si
Vi también aquí, Isabel Orellana. Sigamos. nosotros no teníamos indios, ¿de dónde
Ricardo Cáceres. Y el señor de al lado, Jaime salieron tantos? Y con mucha vergüenza,
Alegría. ¿Sí? Catalina. Santiago Aránguiz. Pen- cuando retorno al país, tengo que re es-
sé que no iban a querer hablar. Ahora tengo tudiar toda la historia de Chile. Y descubrí
una lista. ¿Alguien más por el momento? Si que en este territorio no hay un pueblo,
no, si queda tiempo. Bueno, partamos ofre- hay nueve pueblos, y todos ellos merecen
ciéndole la palabra a don Jorge. absoluta dignidad y todos son importantísi-
mos para entender lo que nosotros somos.
JA: Gracias. Primero, yo voy a aprovecharme Ahora bien, estoy también de acuerdo
de la situación para expresar mi solidaridad que el museo, al no tener todo, no está
con Cristian, por el hecho de que primero teniendo grandes errores porque se com-
abusivamente le quitaron el nombre a su plementa con otros museos monográficos.
programa, La Belleza de Pensar, y que aho- Pero, atención, este es el Museo Nacional
ra en la práctica le prohíben que tenga la de Historia, y tiene que tener una síntesis
posibilidad de divulgar su trabajo. Creo que suficiente, completa, honesta. En ese sen-
este tipo de situaciones son absolutamente tido, entonces, mi opinión, para terminar,
insoportables. Segundo, yo reitero mis agra- es la siguiente. Yo no voy a comentar las
decimientos al museo, porque esta tercera anécdotas de los filósofos de la historia,
sesión, yo he venido a las tres, no voy a porque sería largo, ¿no? Con respecto a
faltar a ninguna, y no soy ni historiador ni Sonia Montecino, que yo soy bastante ami-
museógrafo. Es un acto ciudadano abso- go de ella, lamentablemente me tuve que
lutamente potente, de alta democracia. retirar la vez pasada, sino yo habría estado
Y el caudal de informaciones que están en contra de ella. O sea, si ella entiende
Tercera Jornada de Reflexión
que este museo se tiene que mantener tal hecho en Chile tan malo. Yo lamento esa ellos verán cuál es el tiempo de vida útil,
y cual está, perfecto, pero cámbienle el tendencia que tenemos hoy a autoflage- etcétera. Pero yo no quiero puentes diseña-
nombre. Ya no sería el Museo Histórico Na- larnos constantemente. Cómo lograr esta dos ingenierilmente por clamor popular. El
cional, sería el museo de una versión de la representación con proporcionalidad. Porque Museo Histórico es también un puente, es

115
historia, de la oligarquía fundamentalmente. tiene que haber proporcionalidad, quisiéra- la necesidad de una herramienta educativa
Mi conclusión es la siguiente: sí, narrador, mos poner de todo, la música, los derechos para nuestra juventud, sin odios, sin ideo-
pero narrador ameno. Porque los museos humanos, todo tiene que estar, evidente- logías, sin historiografía militante, sin resen-
no pueden ser tan fomes. Tienen que tener mente, pero, en qué proporción. La señora timientos. El Chile que fue, simplemente.
una capacidad de comunicación muy espe- profesora quiere sacar lo militar del museo. ¿Debe estar presente la mujer? Desde lue-
cial, completamente de acuerdo integrar, Tierra de guerra la llamó Mario Góngora go. ¿Los indígenas? Por supuesto. ¿El negro?
y lo digo en serio, no me parece que sea en el siglo XIX. Chile en el fin del mundo, También. ¿El mundo del obrero, del empre-
nada bizantino, poetas, artistas plásticos, señora, como lo canta La Araucana, fue for- sario, el mundo del trabajo? También. Cada
músicos. Porque están ausentes en el mu- mado por militares, no por los de Pinochet, cual en su justa proporción. Desde el punto
seo, como si no existieran, y todo eso hace que se nota que a usted no le gusta, a mí de vista de historia militar podríamos alegar
parte de lo nuestro. No es sustituido por puede que tampoco, y es legítimo, pero lo que este museo le ha ido dejando cada vez
otros museos, tiene que estar aquí la sínte- que ocurre hoy día, y lo digo desde la pers- más de paso. Los que conocieron el este
sis, pero una síntesis completa. Para mí, por pectiva de la historia militar, es que por el museo, cuando estaba en calle Miraflores,
último, es esto, lo de ser museo nacional, hecho legítimo de no querer a la Dictadura, lo que primero entrábamos era el palo de
me hizo recordar lo que está haciendo el paga el pato Freire, O’Higgins y hasta Pedro mesana de La Esmeralda, profesora, lo pri-
Museo de la Memoria y los Derechos Hu- de Valdivia. Es increíble el alejamiento que mero que había. Claro, tal vez era muy beli-
manos, que es completamente diferente en han logrado ciertos profesores de historia cista, como lo llamo usted, o belicoso dijo.
sus objetivos, como bien se dijo. Y el museo del mundo militar, por el resabio a Pinochet, Han pasado 50 años desde que yo visité por
sale a la provincia, el museo hace acciones si es que no tiene nada que ver, Señora, Chi- primera vez ese museo. Y entiendo que va
en la provincia. Yo creo que este museo, le tuvo una formación en el fin del mundo cambiando, por eso que hay un Museo de
siendo nacional, tiene que cumplir con eso. muy ligada a lo militar, que naturalmente Historia Militar hoy día. Pero, tiene que ha-
Para mí, un buen museo, el mejor museo, es no tiene nada que ver con el 11 de septiem- ber una representación proporcional, y ahí
aquel que además de dar información, me bre y sus consecuencias atroces. Continúo, está, otra vez sin odio, sin mentalidad, sin
provoca preguntas insoslayables, y me obli- no solo Góngora lo llamó así, para que no ideologización. Que no nos carcoma el alma
ga a pensar en aquello. Gracias. crean que es la visión gongorista nada más. este tema de las divisiones, que no quere-
Son muy importantes estas instancias de mos tener más. Si queremos realmente que
RS: Don Marcos López. conocer lo que piensa la gente. Disiento de los museos sean aleccionadores y no caer
la necesidad de fabricar la historia como se nuevamente en los quiebres espantosos que
ML: Muchas gracias. Muy buenos días, soy pronunció recién, que la historia se fabrique hemos tenido en Chile, hay que construir
Marcos López, soy General de Ejército en entre museo, historiadores y público. No, más museos de la memoria. Pero no como
retiro, con afición a la historia, y en tanto creo que sea un riesgo que la historia se aquel, de una sola historia, sino que museos
ello, represento a la Academia de Historia fabrique por clamor popular. Creo interpre- de la memoria completos, para que averi-
Militar. Me salto los agradecimientos y los tar de alguna manera al profesor Villalobos, güemos cómo llegamos a caer en esa locu-
elogios a la buena idea del museo por con- a mi juicio de los mejores historiadores con ra, que nunca más debiéramos repetir. Ese
vocarnos, y me referiré nuevamente, coinci- vida en Chile, Premio Nacional de Historia, museo, de Matucana no lo dice, dice una
diendo con el señor que me antecedió, en presenta alguna aprensión sobre que un parte, atroz, la que comparto plenamente.
la necesidad de representar en este espacio, museo se construya sobre la base de una Pero solo una parte. Entonces, no caigamos
Museo Histórico Nacional, museo limitado votación, o consensuadamente. Para cons- en esa historia militante, porque corremos
naturalmente por una cantidad de metros truir un puente es necesaria la opinión de la el riesgo de que el clamor, la moda y quien
cuadrados, pero que en él se represente de comunidad, la comunidad dirá dónde necesi- sea más vocinglero nos gane en el tono de
la mejor manera lo que ha sido Chile, no ta el puente, para atravesar de qué orilla a la voz. Eso es todo, muchas gracias.
el Chile que queremos que haya sido, sino qué orilla, con qué flujo, cuántas personas.
que lo que Chile fue. En esta tendencia a Pero por favor, el diseño del puente yo se RS: Mikaela Navarrete.
la autoflagelación que tenemos reciente- lo dejo a los ingenieros, a los especialistas.
mente de encontrar a todo lo que hemos Ellos harán los cálculos de resistencia, OS: ¿Puedo responder?
RS: Sí, pero voy a pedir que sean breves. leer. Nuestra historia está llena de batallas, go, ni siquiera hay que ir tan lejos. Eso es lo
Vamos a darle a los panelistas la posibilidad llena de personajes bélicos. Yo creo más bien que quería decir, la importancia, como decía
de responder si es que son aludidos. que no es que le falte al Museo Histórico Cristián, la importancia de la palabra, la
la parte de historia militar, sino que más importancia de lo oral. Y también leer estas
116

OS: Quería dar las gracias por el comentario. bien yo creo que hay que hacer lo que en otras historias que están en Canto General,
No voy a discutir nada que implique que yo un comienzo se dijo aquí, ¿no? Que hayan en la Gabriela Mistral. O sea, a la Gabriela
muestre mi posición, porque está basada no museos complementarios. Lo que más hace Mistral la hemos convertido en un personaje
solamente en mi experiencia sino que tam- falta, que lo mencionó tanto Cristián War- fome que nos habla de los piececitos de
bién en mis lecturas. Lo que sí quiero discutir nken como Olaya, también es esta otra, no niño. Cuando si leemos su prosa, es decir,
es, no discutir pero relevar, su comentario solo mirada, sino que podamos usar otros tenemos los testimonios desde que ella
respecto a que el Régimen Militar y la cons- sentidos al visitar un museo. Que tengamos empieza a escribir en el Diario de Coquimbo,
titución de un guión de un museo histórico la posibilidad de escuchar, no solamente por 1900. Entonces, a mí me parece que por
no tienen nada que ver. Eso yo creo que es que haya relatos orales. O sea, pienso que ahí hay bastante, por lo menos me hace
un tema que debiéramos discutir, o sea, y si se trata de reflejar algún momento el más ilusión de que este museo pueda tener
creo que el mejor índice de que es discuti- movimiento obrero, no sé si todo, pero algún un guión más animado, más entretenido. Y un
ble, y que hemos avanzado, es que a mí ya hito, ¿cómo no tener, por ejemplo, la voz guión quizás que se va haciendo, se va ha-
no me da miedo escucharlo a usted. de Clotario Blest, que existe grabada, está ciendo con el desarrollo de las actividades
grabada? En la Biblioteca Nacional hay un que hay. Eso, muchas gracias.
ML: Déjeme decirle una cosa. Museo de la Palabra, existen discursos de
Clotario Blest. O discursos de los presiden- RS: Nos quedan 15 minutos y muchas per-
RS: A ver, vamos a evitar los diálogos, yo tes, que existen. Existen de intelectuales que sonas que desean intervenir. Así que voy a
creo que tenemos que seguir escuchando puedan reforzar el guión, ese guión que ojalá pedir que traten de ser lo más breve posible.
las opiniones. Todas las opiniones son res- no sea réplica del libro de historia. Están La próxima persona es Isabel Orellana.
petables. Y pedimos disculpas a Mikaela también muchas otras voces que no están.
Navarrete que la interrumpimos. Ella tiene O sea, aquí se decía, tenemos que encontrar MIO: Bueno, yo, aunque es repetitivo, pero
la palabra. a los que hemos ignorado. La voz del vecino, creo que vale la pena decirlo. Se felicita a
la voz de las costumbres, de las tradiciones. esta iniciativa. Todos los que hemos traba-
MN: Yo quería celebrar, como todos yo creo Cristián hasta mencionó la lira popular, que jado en museología participativa sabemos
que celebramos el que la dirección de este fue una fuente también. Cuántas voces que es un proceso complejo, porque todo el
museo haya tenido la iniciativa de también, podríamos escuchar. Ahora, que no sola- mundo se siente con derecho a opinar, dere-
no solamente, o sea, escuchar, el tema de mente sean voces de Santiago, o sea, la voz cho a darle como bombo en fiesta a la gen-
darle la palabra. Porque tenemos una ca- de los indígenas, la voz de un campesino, la te que participa. Entonces, pero son proce-
rencia de darle la palabra a la comunidad. voz de un obrero. Y eso existe, está. Y si no sos altamente enriquecedores para los mu-
Yo lo encuentro excelente que lo podamos está hay una serie de recursos. Si hoy día seos. Sobre todo para lo que decía Cristián
hacer. Quizás no van a ser escuchados to- para mostrarnos a veces contenidos mucho Warnken con respecto a acercar los museos
dos, tampoco significa que la comunidad va menos, menos positivos para los estudian- a las personas. Hay un gran antropólogo
a venir y va a cambiar todo lo que el museo tes a veces, se usan una serie de recursos mexicano que se llama Guillermo Bonfil Ba-
tiene hecho por historiadores, etc. No sé por técnicos, que se pueden usar para dialogar talla que habla de que los ciudadanos y ciu-
qué se le tiene tanto miedo a que opine la en el museo con ese guión. Yo creo que el dadanas tienen que construir conocimientos
gente, a la palabra de la gente. Aún cuando guión, tiene que haber un guión cronológico. en el museo. O sea, los relatos de las perso-
falta harto para que esté la gente aquí. O Pero, el guión puede ser móvil, puede haber nas también sirven para construir. Yo prefiero
sea, falta bastante gente aquí. Estamos unos diálogo, se puede ir renovando en la medida hablar de trama narrativa más que de guión
pocos no más. También celebro que sea en que se vayan metiendo materias. Invitar a museográfico. Encuentro que los franceses
desde este museo que salga esta iniciativa, la gente a que venga al museo. Quizás con- le acertaron más con el término. Porque es
porque nuestra historia ha sido generalmen- versar, que una vez se converse con mapu- una trama, es una serie de discursos y rela-
te contada por personas muy importantes, che, los niños puedan conversar con algún, tos que se van cruzando. Yo soy directora
por señores muy importantes. Y están guar- no solo con un Elicura Chihuailaf, sino que del Museo de la Educación, pero a mí me
dadas en libros gordos y que da la impresión quizás con un campesino mapuche, o con un gustaría hablar solamente como profesora
de que más bien asustan que dan ganas de aymara, que muchas veces están en Santia- de museología, que es el ramo que yo hago
Tercera Jornada de Reflexión
en la universidad. Porque yo creo que los el caso nuestro, el caso chileno, está muy table. Yo creo que el relato es sumamente
museos, desde mi punto de vista, son en sí dado por una élite intelectual que es la que importante en los museos, porque nosotros
mismos un acto reparatorio en relación a nos ha dicho qué es lo chileno, que nos ha podemos querer decir muchas cosas, pero
la trama narrativa. Y cuando uno habla de dicho cómo nos comportamos los chilenos. si nuestros niños o nuestras niñas no le

117
actos reparatorios la gente lo asocia directa- Chileno en masculino, porque en el discurso encuentran sentido, no vamos a lograr que
mente a los derechos humanos, que es una las mujeres están absolutamente invisibiliza- ninguno de esos conocimientos que nosotros
parte. Porque efectivamente es un área que das en la mayoría de los museos. expresamos ahí lleguen efectivamente al
un museo como el Museo de la Memoria, o público que nosotros queremos llegar.
Villa Grimaldi que también es una institución, Y qué es lo que es patrimonio. En ese discur-
un museo, tratan. Pero es un acto reparatorio so arrogante, yo creo que también un poco RS: Ricardo Cáceres. Breve por favor.
porque es un espacio que tiene la posibilidad comprensible desde el contexto en que se
de visibilizar a los, como decía Bloch, a los crean los museos en Chile, por ejemplo, este RC: Ricardo Cáceres de la Sociedad Chilena
perdedores provisorios de un injusto destino, museo, el contexto de creación del Museo de Historiografía y de la Corporación del Pa-
algo así decía él. Que en el caso chileno Histórico es el Centenario de Chile. Un Cen- trimonio Cultural de Chile. Después de todo
sería la infancia, absolutamente invisibilizada tenario donde nuestra élite intelectual se lo dicho por mis antecesores, es muy poco
generalmente en los museos. A pesar de que miró el ombligo y miró hacia España, no hizo lo que se puede decir. Sin embargo, quiero
son un público muy proclive, sobre todo el nada más. No hubo ninguna autocrítica con tomar un poco las palabras de Cristián, en
mundo escolar. Pero, la infancia como tal respecto a los primeros 100 años. Parece que el sentido de que pienso que además de
está muy invisibilizada. La locura, nuestros estuviéramos haciendo lo mismo de nuevo, agregar a los narradores, a los poetas, se
locos están absolutamente invisibilizados, pero parece que ahora la ciudadanía nos está debe agregar a los músicos que han musi-
encerrados en una serie de instituciones, diciendo algo diferente. Una cosa es lo que calizado algunos de los poemas, como es
ahora digamos obviamente con una natura- dice la élite y otra cosa son los temas que el caso de los poemas de Pablo Neruda,
leza diferente a la que había antes. Para qué de alguna manera surgen desde, podríamos como es el caso de Vicente Bianchi, que
decir de las minorías sexuales, eso ya no que decir, los sectores sociales que generalmen- ha llegado a los que no han podido leer, y
tocarlo, ¿cierto? Las mujeres. Entonces, yo te han estado ajenos a todo este proceso que no han podido conocer a Pablo Neruda.
creo que los museos tienen la posibilidad de de construcción, de saber qué se produce al Sin embargo, mediante su canto han podido
hacer emerger ese país, digamos, que muchas interior de los museos. Y por eso me parece conocer parte de nuestra historia. En estos
veces está ahí un poco submarinado. Y en súper importante lo que dijo Olaya, en rela- momentos está musicalizando La Araucana,
el caso del Museo Nacional de Historia Na- ción a la deconstrucción del prócer, que en que va a ser una musicalización muy intere-
tural, perdón del Museo Histórico Nacional, el caso de los museos históricos en general sante, y además otros tantos compositores
precisamente porque es un museo nacional, en Chile, es flagrante la manera cómo el chilenos que nos han hablado sobre nuestra
es un museo que está siempre en el ojo del prócer expresa lo que nosotros quisiéramos gente de campo, sobre nuestros aborígenes,
huracán a la hora del conflicto. Y por eso ser. Valiente, aguerrido. Prócer, este señor sobre nuestras costumbres, y otros tantos
yo creo que hay que tomar decisiones. Yo muy masculino, para qué pensar que alguno oficios antiguos nuestros. Eso es lo que
no estoy de acuerdo con las personas que podría tener otra opción sexual, eso mejor ni quería decir por el momento.
dicen que los museos tienen que mostrar considerarlo. Pero, además, donde las mujeres
las cosas de manera un poco higienista, por acompañan al prócer llevándole las maletas, RS: Don Jaime Alegría.
llamarlo de alguna manera. Yo creo que los a lo más el agua. Las cantineras en la guerra
museos tienen que tomar posición. Es un del Pacífico. Entonces, yo creo que tenemos JA: Bueno, mi nombre lo conocen varias
acto de honestidad intelectual tomar po- una gran oportunidad acá, primero de que los personas acá, pero de todas maneras voy
sición, porque nosotros en la vida siempre intelectuales dialoguen con la gente común a presentarme. Soy museógrafo, soy licen-
tomamos posición respecto a las cosas, por y corriente, y que se construya saber desde ciado en Arte en la Universidad de Chile, y
acción o por omisión. Eso no quiere decir este relato. Y ahí yo rescato otra cosa que he trabajado muchos años de mi vida en el
sesgar el relato, u omitir expresamente, me parece sumamente importante, que es lo ámbito de los museos, y en la Dibam espe-
antojadizamente, episodios o situaciones que dijo Cristián con respecto a la oralidad. cialmente 25 años. Actualmente trabajo en
importantes de la historia. Yo creo que no Hay una experiencia muy bonita en Chile el Museo Histórico de Carabineros y trabajé
hay que tenerle miedo a tomar posición. Pero que es el Museo Mapuche de Cañete, que en el Museo de Historia Militar, y en el Mu-
sí hay que ser honesto para aceptar que los tiene un relato donde se recoge lo que la seo de Historia Natural, Bellas Artes. En fin,
museos exponen un punto de vista, que en gente dice, pero con una poesía que es no- a lo largo del país en muchos museos. Esta
experiencia de vida trabajando y disfrutando en Chile, en un territorio. Este territorio ocu- exhiban también. Son selecciones, son histo-
lo que es el patrimonio me ha permitido pado primitivamente por habitantes indíge- rias de la materialidad de los objetos, que son
tener experiencias múltiples. Entonces, aquí nas, fue lo que proporcionó a los españoles interesantes de ser exhibidas. La otra cosa,
yo comparto pensamientos, por ejemplo, poder habitarlo. Por lo tanto, ahí tenemos que quiero decir es que en este museo sí está
118

que los museos no deben tomar partido. O que valorizar lo que encontraron los es- presente el arte, está lleno de obras de arte.
sea, los museos deben presentar los antece- pañoles, en conjunto con los españoles y No solamente de bellas artes, como las pin-
dentes para que el visitante tome su propia los méritos de los indígenas, se generó una turas, sino que de arte decorativas, de artes
verdad. Eso lo considero importante. El tema forma de habitar. Y todo ese proceso tiene aplicadas. Ahora, recientemente se están
cronológico es también otro elemento que que estar manifiesto en la gráfica que aquí exponiendo maquetas de monumentos, por
sirve de guía cuando se cuenta una historia. se ocupe para mostrar las variantes que ha ejemplo, algo que antes no se había hecho.
Entonces, es importante considerarlo, como tenido el territorio a través del tiempo. Que Esos objetos no solamente son documentos
dice Cristián y don Sergio Martínez. La hasta recientemente, por ejemplo, la ley de históricos, no se pueden tomar exclusivamen-
vivencia de una visita a un museo debe ser regionalización, cambió totalmente nuestra te como documentos históricos, porque son
utilizando otros sentidos además de la vista, organización administrativa del país. Cuando precisamente producto de una subjetividad
por ejemplo el oído o el acto físico de hacer antiguamente habían 25 provincias. Entonces, artística. Tienen un contexto de creación, una
alguna actividad. En el museo militar, por todo eso es parte de un proceso que tiene materialidad, y obviamente una autoridad
ejemplo, nosotros generamos un ambiente que estar ilustrado y los hechos que ahí subjetiva que no puede ser considerada como
de la corbeta O’Higgins para presentar el ocurran mencionarlos correspondientemen- un objeto científico, como un documento o
tema de la Escuadra Nacional, la primera te a cada una de las importancias que se le una fuente histórica exclusivamente. En ese
Escuadra Nacional. Entonces, decidimos de. Eso es lo que puedo opinar yo. Gracias. sentido, me parece que hace falta integrar
generar un desnivel del piso, de manera que una reflexión desde la historia del arte que
la gente se sintiera que estaba en una nave RS: Muchas gracias a usted. Catalina. Esta- se aproxime a esos objetos con su particula-
navegando, y por ambos costados maquetas mos en el tiempo, no se olviden que hay un ridad. No se puede observar el retrato de Gil
en las troneras, como haciendo ver que iban café y continúa otra mesa. Entonces, tene- de Castro exclusivamente como un retrato
navegando, y a los lados estas naves a la mos que ajustarnos a los tiempos. Catalina. de Gil de Castro, como si estuviéramos
distancia acompañando al que va en la nave. frente al personaje mismo, sino que hay que
Entonces, ese asunto genera en el público CV: Ya, bueno, muchas gracias. Antes que entender que Gil de Castro era un pintor, por
una inestabilidad. Entonces, quizás ese tipo se comience a enfriar el café, yo quería lo tanto, era un artista. Tiene una subjetividad,
de cosas son necesarias, como los sonidos decir solamente dos cosas. Una es que en- está envuelto en un modelo de retrato de la
y los efectos especiales también. Como tendiendo que esta conversación se refiere época. Y, en ese sentido, hay un relato preci-
concepto del Museo Histórico Nacional que específicamente a la creación de un nuevo samente artístico como lo que decía Cristián,
estamos analizando, yo creo que teniendo guión del museo, yo he asistido a las dos que se puede rescatar desde esa disciplina.
claros los espacios que se van a destinar a últimas sesiones, y hasta ahora no he escu- Por último, quiero hacer una reflexión en
la exhibición, estos espacios tienen que ser chado a ninguno de los panelistas que haga torno a esta división que se ha hecho en
divididos porcentualmente de acuerdo a las referencia a la riqueza de la colección que general en las mesas, de un tratamiento cien-
temáticas a desarrollar, de manera que no se alberga en este museo. El acervo de este tífico profesional académico, y otro que es
haya mayor importancia a una temática que museo es alucinante, creo que es uno de los como el pueblo, se ha dicho el bajo pueblo,
a otra, sino que equitativamente tocar todos más ricos de Chile. Y si bien obviamente no se ha dicho la gente común y corriente, en
los temas que se van a tratar, en una forma puede estar expuesto en su totalidad en el fin, el público en general. Creo que esa distin-
equitativa. La secuencia de la exhibición guión, sí puede estar implícito y referido, así ción no contribuye mucho, y creo que este
tiene que partir por, entiendo yo, por las como también exhibido en exposiciones que espacio, el museo, junto con esa colección
puertas de vidrio que hoy día están cerradas no sean parte de la exposición permanente. de la que estoy hablando, es un espacio de
y que hacen que el visitante entre, se tenga Esa colección también tiene una historia, que encuentro entre historiadores aficionados e
que devolver para seguir al segundo piso. forma parte de la propia historia del museo, historiadores académicos, por ejemplo. Entre
Entonces, hay una secuencia que aquí hay que si bien hace referencia a ese origen oli- el público común y los profesionales. Creo
que partir con un inicio, seguir la secuencia y gárquico que hemos podido escuchar a partir que eso es como central. En ese sentido, este
terminar en un fin. Eso es importante para el de la reflexión de Olaya, las colecciones tipo de conversaciones tienen que continuar
hilo conductor que nosotros queremos en- también tienen que ver con obsesiones y con más allá del guión. Eso quería decir, gracias.
tregar. Lo otro, en realidad la historia nace, subjetividades que son interesantes que se
Tercera Jornada de Reflexión
RS: Nos quedan 2 personas, don Santiago Arán- pretendiendo acercarnos siquiera un poco a de San Francisco de Valparaíso, cómo se
guiz y don Sergio Martínez Baeza. Santiago. la verdad. La verdad va a nacer de la relación pierde el violín de Parraguez, cómo se pierde
humana, de la experiencia de estar viendo un montón de nuestra memoria. Así que por
SA: Gracias a los panelistas, de verdad ma- un acontecer, contado respetuosamente a eso yo les agradezco a ustedes, porque tam-

119
ravilloso escucharlos. La relación de don través de lo que dicen estos objetos, estas bién me hacen reflexionar acerca de lo que
Sergio respecto a la historia, que uno puede colecciones. Y la verdad es que nosotros viene, y eso es bueno.
analizar la complejidad que tiene todo esto. como país, que ha seguido históricamente
La presentación de Cristián, a quien aplaudi- los avances en la historia universal, copian- RS: Gracias Santiago. Ahora, un minuto de
mos permanentemente por la forma de lle- do los mismos sistemas, llevando adelante reflexión final de don Sergio.
var adelante sus ideas. Y la visión de Olaya las mismas instituciones, no podemos dejar
respecto al tema de la historia. En definitiva, de lado una mirada hacia lo que han hecho SM: Bueno, yo quisiera solamente hacer
la complejidad en que se encuentra el rela- otros, lo que han alcanzado otros, hacien- referencia a dos intervenciones en las que
to de lo que debe ser el guión del Museo do museografía. No es posible hablar de me pareció que hacía una observación a lo
Histórico Nacional, es una situación que es museografía sin conocer el Museo de Arte que había yo expuesto, y quiero por eso
esperable, pero es consecuencia también de y Tradiciones Populares de Henri Rivière en aclararlo, nada más. En el caso de Jorge, y
las limitaciones que tenemos desde el punto París, donde cuenta qué es un campesino en el caso de Isabel, ambos se refirieron tal
de vista histórico de haber iniciado un proce- que vive en la montaña y cómo hace su vez a lo que yo había dicho, pensando que
so de coleccionismo de objetos, y dividirlo queso. Esa parte de la museografía enriquece yo sugería omitir parte del relato histórico
en distintos sectores que hace imposible una el alma de un niño porque va a entender. Y en la exposición del museo, y esa omisión
unidad de relato ordenada, que nos permita cuando se esté comiendo el queso, se le va podría ser a determinados hechos o circuns-
dar una mayor integridad a lo que queremos a aparecer ese personaje. De igual manera tancias, que sería conveniente olvidar. Yo no
hacer en el futuro. Pero, las colecciones son sucede cuando esta cosa tan compleja que he dicho tal cosa, al revés, he dicho que soy
las que tienen que hablar en los museos. Y es la teoría de la relatividad de Einstein, uno discípulo de Bello en aquello de buscar la
hacerlas hablar es una potencia que tiene la ve simplemente, en forma sencilla, en el verdad hasta el límite de lo posible. Y que
que ver con el mundo de las emociones. El Museo de lo Descubierto en París. Y si quie- mi límite de lo posible puede ser que llegue
cómo relatar definitivamente un objeto o res viajar por un submarino, obviamente que a eso, pero el del otro puede ser distinto,
una colección de objetos tiene que ver con el relato más magnífico de ese viaje lo haces y cada uno puede pensar lo que se le de la
la inteligencia emocional. Definitivo unir una en un submarino en el Museo de Ciencia gana sobre un punto. Y enfatizar un hecho,
cosa con la otra, no es posible dar la receta y Tecnología de Múnich. Esas naciones que o enfatizar otro. Ese es el criterio que que-
completa al visitante, el visitante tiene que han hecho de la museografía un espacio de remos sugerir al museo. Mi preocupación en
cuestionar. El museo es un espacio tremen- respeto a su cultura, nos hacen sentir de que toda mi intervención ha sido la de que por
damente crítico de la sociedad, y tenemos el mundo está guiado exactamente por un ningún motivo lleguemos a la falsificación
que enfrentarnos a esa realidad subversiva- pensamiento que ennoblece la historia, no la de la historia. Que por ningún motivo llegue-
mente, en el sentido de agregarle el valor divide, no la fragmenta, y nos permite tam- mos, por estímulos del medio, por la masa
a los cambios, basado en la experiencia que bién a otros gozar. Una amiga española vino que nos presione, por lo que sea, a alterar las
uno puede tener en el relato histórico. Es a este museo y me molestó su comentario, cosas. Pensemos en unos casos ejemplares.
decir, de otra manera es una experiencia nula pero era la verdad, me dijo: “Es como una Por ejemplo, si Chile tiene un conflicto con
que nos deja aislados del acontecer del cual colección de fetiches”. Es decir, el zapato la República Argentina en materia de límites,
uno es parte. De tal modo que todo lo que de fulano, la pistola del otro. Eso no es un sería ilegítimo que un ciudadano falsificara
se ha expresado aquí enriquece poderosa- relato. Tal vez este inicio, este diálogo, sea un plano y lo presentara a la corte de La
mente la idea, la discusión a la cual nos ha exactamente el mejor punto de partida para Haya diciendo: “Con esto estoy favoreciendo
invitado Diego Matte. En relación a lo expre- que se siga discutiendo, y para que se hable a mi país, estoy haciendo patria”. Eso es una
sado por Cristián Warnken, no sé si lo dije a través de El Mercurio, de La Cuarta, o de vergüenza. Qué pasó con el caso Dreyfus
bien el apellido. En relación a pensar en lo cualquier diario, de que aquí empieza a tomar en Francia, cuando por defender el prestigio
que viene y no en lo que tenemos, no en lo vida un patrimonio absolutamente olvidado del ejército y del Ministerio de Defensa,
que somos. En nuestros hijos, en mi caso en por la nación, absolutamente perdido. En de- fue a parar un pobre individuo inocente a la
mis nietas. Este acercamiento tiene que ser finitiva, día a día, con una paciencia increíble Isla del Diablo. Pero qué es lo que estaba
con un encantamiento. Y no es posible que de todos nosotros, viendo cómo se incendia haciendo esa institución, estaba salvando
nos enfrentemos con un discurso histórico el Palacio Íñiguez, cómo se incendia la Iglesia el prestigio de la institución, ¡caramba, qué
merito más grande de quienes defendían el
prestigio de la institución! Eso es lo que yo
he querido señalar nada más. Me parece que
hoy día, en esta reunión, hemos tenido por
120

una parte, de mi parte, la defensa de la ver-


dad histórica. Yo tenía muchas más cosas que
decir, pero me limité a eso, y hemos tenido
un aporte también muy interesante en lo
que ha planteado Cristián Warnken, en cuan-
to al relato hacerlo ameno, que el relato
sea atractivo, que el relato entusiasme, que
lleguemos a esa epifanía, a esa búsqueda de
algo que sea atractivo y bueno. Yo creo que
esos dos valores, si no fuera por todo lo de-
más, que todo lo demás que se ha hablado
aquí ha sido muy útil en mi opinión, lo apre-
ciará mejor el director, pero creo que esas
dos cosas son importantes y juegan juntas.
Y no hay que ocultar nada, no se trata de
silenciar algunos hechos, se trata de que la
historia que muestra un museo, es imposible
que se muestre todo. Entonces, el que se
haga esa selección de lo que se puede ha-
cer, ese carácter selectivo, ahí es donde hay
que poner énfasis en la verdad histórica por
un lado, y en el atractivo de la exposición
por el otro. Eso es mi resumen.

RS: Bueno, agradecemos mucho a nuestros


panelistas y al público por sus reflexiones,
y los invitamos a un café de 10 minutos.
Gracias.
Tercera Jornada de Reflexión
Bárbara
Figueroa

121
Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores
de Chile, CUT

BF: Bueno, en primer lugar, quiero agradecer la in- públicamente ha causado. Y hemos leído editoriales
vitación que se nos hizo como Central Unitaria. de El Mercurio, y hemos leído cartas al director de
Siempre es valioso para nosotros, y lo destacamos, connotados historiadores mirando críticamente este
que cuando se abren espacios de diálogo ciudada- fenómeno. Entonces, más llamativo se transformó
no, cuando se abren espacios de participación a los para nosotros, dijimos: “Mira, qué interesante la dis-
diversos actores, que en ese marco se tenga la consi- puta que se está generando a partir de un espacio
deración de escuchar la voz del movimiento sindical, de amplia reflexión”. Veíamos cómo en la editorial
o al menos de quienes estamos afiliados, represen- de El Mercurio, donde se hacía referencia a este
tados en la Central Unitaria de Trabajadores. Yo lo evento, y sacamos algunos extractos, se preguntaba:
destaco y lo valoro. En tiempos que no han sido “Qué reinterpretaciones más o menos antojadizas
fáciles para el movimiento sindical y donde todos o ideológicas de la historia pueden dar lugar tales
sabemos que no siempre hablar desde el movimien- diálogos con la comunidad”. Como si la historia re-
to sindical ha tenido un correlato de legitimidad y latada en el museo nunca tuviera ideología detrás.
de reconocimiento, que hoy día podamos abrirnos O sea, hoy día es porque hay un sujeto ideológico
estos espacios, sin duda que nos llena de orgullo. No ahí, social, que va a ponerle ese tinte oscuro, malo,
en particular a quien hoy día conduce, sino que más perverso, ideológico. Como si la historia antes de
bien a mí me preocupa por la institución que repre- eso, y la propia institucionalidad del museo no re-
sento y la historia detrás de la multi sindical. presentara ciertas disputas en ese ámbito. Y también
se preguntaba: “¿No es el museo el que ha de cum-
Lo segundo, para nosotros fue bien llamativo cuando plir una función orientadora de la comunidad y no
se nos invitó a participar en estos diálogos, en esta a la inversa?”. O sea, qué rasgo más ideológico de la
reflexión, en la posibilidad de construir este relato concepción de un museo que esa, o sea, uno queda-
desde la voz de actores que no somos técnicos, ba sorprendido. Y a propósito de la carta al director
que no somos especialistas, pero que por cierto que que se enviara a este mismo medio por Sergio Villa-
también tenemos algo que decir respecto no solo lobos, nosotros extraíamos esta siguiente frase: “No
de la formalidad de la institución, o la instituciona- se entiende cómo un museo de historia puede estar
lidad museo, en cualquiera de sus formas, sino sobre sujeto a la opinión de quienes no son especialistas
todo respecto de lo que ahí se relata sobre la his- en el estudio del pasado, con excepción de los téc-
toria de un país, sobre la historia de lo que somos, nicos en museología. Igualmente es de temer que se
de lo que ha sido nuestro desarrollo, de la cons- exagere la importancia de las culturas autóctonas,
trucción, de los procesos, y cómo estos han tenido cuya presencia ha sido muy débil en el trayecto del
anclaje en diversas áreas, en diversos conflictos, en país”. Evidentemente que eso a nosotros nos dijo
diversas luchas, para poder constituirse como tales. que parece que este camino es un camino acertado,
Por lo tanto, nos pareció bien interesante poder ser ahí hay que estar, tenemos que estar como Central
parte de este diálogo, de esta posibilidad de cons- y ser parte de este Chile en agitación, no agitación
truir un guión, de construir un relato. Y más intere- solo en el sentido más literal de la efervescencia
sante nos ha parecido con la conmoción que esto social, sino también en la agitación intelectual, en la
agitación del debate de ideas que se están expresan- nosotros nos llama la atención. Evidentemente que
do. Y evidentemente que eso también nos impuso un si uno tuviera que pensar en esa perspectiva, lo que
segundo desafío. Dijimos: “Mira, mira qué puede salir vemos en el museo, y creo que esto no es novedo-
de acá, mira cómo se friccionan, cómo se sienten so, me imagino que se ha expresado en los debates,
122

dolidos, cómo se abren heridas para algunos, cuando una historia que llega hasta el 73 es una historia
quienes no somos especialistas tenemos la posibili- extraña, al menos. Además una historia relatada no
dad de entregar nuestra mirada”, humilde por cierto. con una construcción de relato propio, sino que rela-
No tenemos ni tendremos grandes aspiraciones, pero tada desde los medios, relatada desde la anécdota,
nos parece valioso ahí poder rescatar esa voz, una en el marco del 73, de lo que fue el Golpe, desde
voz generalmente desconocida si uno revisa no sola- un estigma de la vestimenta. Es una historia que a
mente el relato o el guión construido a través de la nosotros al menos nos parece llamativa. No hace-
institucionalidad visual del museo, sino también en mos juicio, porque nos parece que tampoco esto se
la propia historia escrita en nuestro país, hay sujetos trata de hacer juicio de valor respecto de si es más
que evidentemente estamos un tanto fuera. No bueno, si es más malo. No, más bien nosotros deci-
somos invisibles, pero somos de margen, somos de mos que es parte de un debate interesante, de cómo
frontera generalmente para la referencia. Entonces, nos atrevimos a contar la historia en su momento.
nos parece a nosotros que ahí hay un debate bien
interesante. Nosotros lo entendemos como un deba- Lo otro, que es obvio, ustedes dirán bueno, en qué
te ideológico en una perspectiva no solo de disputa momento lo dice la presidenta de la CUT, nos
de posiciones, sino que también de construcción de preocupa la ausencia de lo que ha sido el rol del
hegemonías y que finalmente es lo que a nuestro movimiento sindical. El rol del movimiento sindical
entender Chile se está jugando hoy día de alguna obrero, pero también el rol del movimiento sindical
manera. El remezón social no solo tiene que ver desde su concepción o desde su mirada del campe-
con que hay movilización. Hay una suerte de tensa sinado. Creemos que gran parte de los avances que
quietud, pareciera que no pasa nada y uno levanta nuestra sociedad ha ido construyendo, si uno mira,
una piedra y hay una marcha, hay una movilización, hay un relato respecto de cómo se ha ido constru-
hay un conflicto. Sino que también hay una cierta yendo y cómo se construyó la élite en nuestro país.
tensión respecto de poder correr los límites de lo Pero no hay una contraparte respecto de qué ocurría
posible, y de cómo todo era pensado hasta cierto con aquel sujeto de clase que no era el sujeto de
momento. Lo real estaba enmarcado de tal forma, la élite. Y ahí a nosotros nos llama la atención esa
la historia se contaba con tales actores, la historia ausencia. Y no por una cuestión chauvinista, no por-
se construía desde tales espacios, la calle se cons- que: “Mira, la presidenta de la CUT tiene que decir”,
truía desde ciertos sujetos, las políticas se hacían en porque si no sería como raro que no expresara la
el espacio más institucional. Y hoy día pareciera ser ausencia del movimiento sindical. Pero creo que más
que, si bien se está produciendo un remezón, pro- bien tiene que ver no solo con una cuestión de justi-
ducto sin duda de lo que han sido las movilizaciones cia de la historia, sino que por sobre todas las cosas
sociales, lo cierto es que también eso nos está también por el factor agitador de procesos y acele-
llevando a una reflexión ideológica en este sentido rador de transformaciones que ha jugado en su mo-
más hegemónico, de qué es aquello que hace pun- mento el movimiento sindical. Desde la constitución
tal, ancla para construir realidad y para pensar los de la Central Única, desde su reinvención en el 53,
límites de lo posible. ¿Es posible que otros actores 54: desde su re consolidación a partir de los 80; el
construyan un relato sobre la historia nacional? Sí propio rol que jugó en su momento el Comando Na-
¿Es posible que otros actores que no sean la ins- cional de Trabajadores en los años 80 para el derro-
titucionalidad o la forma más clásica de hacer la camiento de la Dictadura. Por lo tanto, nadie pudiera
política en el país, permitan abrir campos de debate decirnos que la constitución de la CUT del 53, 54,
distintos? Sí. Y ésa es una invitación que parece que no fue un hecho relevante para los procesos poste-
para nosotros es muy natural, a nosotros nos parece riores, como la llegada de un gobierno, uno de los
que es muy obvio, pero que pareciera a otros inco- gobiernos más progresistas en la historia de nuestro
modarle de manera muy profunda, lo que también a país, como el de Salvador Allende. Entonces, nos
Tercera Jornada de Reflexión
parece que ahí hay un tema que evidentemente se particular en nuestro sistema educacional, le impone
debe rescatar. Yo diría que no como en un sentido un desafío mayor a un espacio como este. Porque
de que: “Bueno, tiene que estar y hay que equili- cuando el sistema público de educación no se atreve
brar”, sino que más bien como una posibilidad de a abrir las miradas y, más bien, se comprende desde

123
apertura de los límites y de que quien lo vea, quien la ideología de aquel sector que está en el gobierno,
conozca la historia a través de este espacio también lamentablemente con ese ejercicio lo que se hace
pueda hacer su propia interpretación. No se trata de es, no sé si lamentablemente, quizás puede ser una
que se comprometa o tenga que casarse con una oportunidad, se les abre una tremenda responsabili-
postura. Es como decir: “Ya, no queremos que sea dad a este otro espacio de la institucionalidad o de
lo que había ahora y tiene que ser esto otro”. No, la historia institucional de nuestro país, para hacer
se trata de que abramos todas las posibilidades y ese foco de apertura en las miradas, ese foco de
que desde ahí, quien esté en este espacio, se sienta apertura en las interpretaciones. Y creo que eso es
constructor también a partir de las interpretaciones un elemento que hay que considerar, o por lo me-
que pueda hacer. Y ahí evidentemente que entonces nos para nosotros, es un elemento súper valioso.
la ausencia de la mirada de ciertos sectores, pesa.
Pesa suficiente, no solo el movimiento sindical, sin Yo miraba y estábamos afuera, y veíamos cómo
duda, otros movimientos sociales también. El pro- vienen las profes, con los cursos, con los chicos a
pio movimiento estudiantil en sus diversos ámbitos recorrer. Y claro, cuando uno ve lo macabro que ha
y momentos. Bueno, sin duda que también hay, a sido la estrechez con la que se ha abordado hoy día
nuestro entender, una posibilidad bastante rica para los planes curriculares en nuestro país, evidente-
la construcción de la historia de Chile cuando no- mente que ahí uno dice, si un espacio como este se
sotros no solo lo entendemos desde la posibilidad logra construir desde la mirada de todos los actores,
del triunfo, sino que también desde las derrotas estamos haciéndolo un tremendo aporte no solo a
sufridas, cuando nosotros también somos capaces Chile, sino que también a la posibilidad de un siste-
de incorporar en esta historia este presente activo y ma educativo que se nutra de miradas que hoy día
dinámico que se está viviendo. Creo que ahí, y noso- se le están negando en la práctica, en la construc-
tros lo comentábamos con Danae hace un tiempo, ción de conocimiento, en la construcción de saber. Y
ahí hay una tremenda posibilidad también a propó- yo diría que esos elementos para nosotros también
sito de un fenómeno que hoy día yo lo miro desde son importantes de destacar junto con el contexto
la educación, muy preocupante, que es este cerce- de este Chile que está debatiéndose entre moverse
namiento de la historia y de la memoria en nuestra con los marcos de las fronteras que actualmente
formación académica. Si uno revisa hoy día los tiene, o de atreverse a superar esas fronteras y
textos de educación escolar, los textos de historia, construir una realidad un poquito más amplia, y una
uno ve que hay un sesgo tremendo en cómo se está posibilidad mucho más allá de lo que hasta ahora se
contando la historia del país. Uno puede reconocer había permitido. Y yo voy a hacer honor al tiempo,
que ahí, quizás de una manera muy burda, y en eso y por lo tanto me quedo por ahí con la reflexión,
me hago muy responsable de lo que estoy diciendo, muchas gracias.
se ha tratado de imponer cierta mirada de la historia,
que debe ser aprendida y comprendida por nuestros
jóvenes. Y ahí, entonces, y lo hemos vivido a propó-
sito de que en planes de estudios se ha eliminado la
historia de los pueblos originarios, se ha cercenado
parte de la historia, se ha hecho una interpretación
antojadiza. O sea, ese debate respecto de cómo se
ha construido el currículum en nuestro país, y sobre
todo de las señales, de lo que nosotros denomina-
mos ese currículum oculto, ¿no?, que no está dicho
pero que todos sabemos que busca construirse a
partir de la construcción curricular de historia en
Mario
Garcés
124

Académico del Departamento de Historia


de la Universidad de Santiago de Chile

MG: Gracias. Yo, bueno, no soy experto en museo, de las naciones, de cómo es mirado Chile. Incluso
guiones, ni museología, ni museografía. Leí si todos mientras lo recorría y veía a los turistas que son los
los textos que nos enviaron, que eran muy instruc- seguramente una franja de los que más visitan el
tivos al respecto. Y entonces seguí la invitación tal museo, no sé cómo se juntaba este museo con los
cual fue formulada, la invitación decía lo siguiente: mensajes y lo que se cuenta de Chile, país exporta-
"Lo invitamos a que usted visite el museo un día dor, jaguar de Sudamérica, etcétera, etcétera. Algo
cualquiera como ciudadano cualquiera y anote sus había ahí, una cierta sincronía, entre lo que narra
impresiones, reaccione y nos cuente de qué se trata". este museo y lo que hoy día se dice de Chile, de
Entonces, vine el sábado en la mañana a visitar el verdad, cierto, más o menos, pero en general un país
museo, que yo la verdad lo conocía en la calle Mi- que tiene mayor presencia en el mundo. Bueno, esas
raflores, a mediados de los años 70, cuando nuestra fueron las impresiones generales, voy ahora a mi
abnegada maestra, que sería como el mito de la pro- recorrido por el museo, muy rápido. En las primeras
fesora normalista, nos traía de visita al museo desde salas, particularmente en la uno, denominada Los
la Escuela Superior de Hombres N°31, de la comuna primeros habitantes de Chile, me pareció interesante,
de Quinta Normal. Insisto en el tipo de escuela, bien organizada, con una buena selección de objetos
porque después voy a hablar de eso. Y esto permitía y vestigios, pero sin embargo un poco fría y falta de
comprobar, ver y comprobar que la Esmeralda había apoyos pedagógicos mínimos que al visitante poco
existido, que el Combate Naval de Iquique había informado le permitieran hacerse una idea de el
sido muy duro y que el Almirante Grau, un caballe- espacio y tiempo de nuestros pueblos originarios,
ro, porque devolvió, en fin. Creo que un año poste- es cierto, que sí se puede seguir y pero si uno está
rior en otra visita pasábamos al salón del carruaje de al día, pero si no, son datos un poco sueltos. Faltará
Marcó del Pont y entonces nos contaban las histo- ahí algún apoyo, sentí que faltaba algún apoyo pe-
rias de Manuel Rodríguez engañando al español, lo dagógico. Las salas siguientes, La sociedad colonial,
cual también nos daba otra dimensión de la nación, El siglo XVIII, El colapso del imperio, me parecieron
en fin. Bueno, mi impresión primero general en esta también salas muy logradas, aunque tradicionales y
visita, después de treinta, cuarenta años, pero sobre en una tendencia más bien sobria. Al llegar sin em-
todo cuando terminé de ver la última sala, tuve dos bargo, a la sala 8, La idea libertad, así se llama, me
sensaciones. La primera es que este es un museo encontré con un texto a propósito de los efectos de
de la élite sin pueblo, prácticamente sin pueblo. la independencia que indicaba lo siguiente: "La noción
Pero además tuve una segunda sensación de que se política de nación permitió integrar, cohesionar y
trataba de una muestra, esto independientemente homogenizar a todos los habitantes del territorio”.
del valor intrínseco de los trabajos, las obras que Yo la encontré fantástica esta afirmación, dije claro,
hay allí, pero como muestra en general francamente la verdad ninguna de estas ideas se puede sostener
franciscana de Chile. Quiero decir, de modo elegan- de manera seria históricamente hablando. Habría que
te, entonces que el Museo Histórico Nacional me distinguir probablemente el deseo de los libertado-
pareció muy lejos de expresar la historia nacional res y de algunos pro hombres del siglo XIX. Y otra
del Chile de hoy y del Chile de hoy en el concierto cosa, el complejo proceso de integrar a los pobres,
Tercera Jornada de Reflexión
al peonaje rural, a los mapuches del sur, de integrar, se exhibe la pintura de un niño de la élite, yo creo
y ni que hablar de cohesionar y menos todavía de que esto nadie lo pensó, Felipe Casas Basterrica,
homogenizar, homogenizar imagínese a los chilenos consulté bien en Internet, es una obra de Carlos
del siglo XIX. Díaz Escudero, de 1895, que retrata justamente un

125
niño de la familia, creo que es Gumucio, o sea, de
Bueno, seguí mi recorrido del siglo XIX, que me una familia de élite. Por cierto está perfectamente
pareció francamente elitizante, hasta llegar a la sala bien vestido y con un calzado elegante de época,
12 denominada La educación, donde de pronto y están juntas las fotos, La Escuela de Proletarios
de manera frontal me encontré con una fotografía n°1 y Felipe Casas Basterrica, esta confluencia de
notable, que está cuando uno entra a la sala, al los niños proletarios y Felipe Casas me impresionó
frente, entrando al frente, una fotografía notable mucho, porque probablemente tendría que ser uno
que lleva por título Escuela de Proletarios n°1, año de los temas que organiza el guión del museo y de
1902. Lo notable de esta foto es que por primera gran parte de nuestra historia, la desigualdad social.
vez aparecía de modo realista el mundo popular en Habrá que ver si los organizadores del nuevo guión
una foto de niños en la escuela, la típica foto de están dispuestos a considerar esta indicación, que
escuela, sentados en fila, digamos, abajo y arriba, en yo entiendo perfectamente que hiere el orgullo
fin. Bueno, en esa foto en la primera fila unos diez nacional, pero si el museo quiere hablar de nosotros
o doce niños estaban todos descalzos, con ropas tendría que de alguna manera hacerse cargo de este
muy pobres y gestos muy curiosos, al parecer como problema. Estoy pensando bastaría hacer la historia
producto del efecto que debe haberles provocado de los zapatos quizás, lo he consultado, lo pregunto
que fueran fotografiados. Están todos descalzos, y consulté con uno de mis estudiantes incluso, ¿qué
hay que mirar la primera fila y la ropa es franca- han escuchado de los zapatos de pueblo? ¿No?
mente precaria, digamos, con titiritas vestidos. Me Claro, todavía en los años 50 habían lugares que
recordó mi vieja escuela primaria de la Escuela de los chicos, familias numerosas, varios niños usaban
Quinta Normal, a la que ingresé en 1959, y a la que los mismos zapatos, se cambiaban los zapatos, o
solían llegar de los cuarenta y tantos alumnos que sea, para ir al colegio o ir a alguna actividad social
éramos, unos cinco o seis compañeros descalzos, más importante, entonces distintos niños usaban los
estoy hablando del 59, es decir, los hijos de pueblo mismos zapatos, porque el zapato era uno. Incluso
todavía un porcentaje importante no usaba zapato, me acordé del impacto en los años 60 que Bata
y en ese contexto a los compañeros descalzos inventó un zapato de plástico, zapato muy barato,
nuestra maestra buscaba manera de conseguir apoyo pero que masificó, democratizaba finalmente el uso
en una empresa, en fin y les asignaba zapatillas de del calzado. Bueno, en la sala siguiente, después
gimnasia, unas antiguas zapatillas Bata, color blanco, de desplazarme por el Orden liberal, fue cuando
que eran muy baratas, de género, y además les en- tuve la percepción más fuerte que el pueblo era el
tregaba tiza, porque les indicaba que podíamos ser gran ausente del museo, el trabajo está débilmente
pobres, pero limpios y había que mantener esa mira- representado y las mujeres la verdad, una que otra
da. Muchos años más tarde (esto a propósito de los de la élite. Con todo, en la sala La sociedad de
zapatos), escuché a una amiga mía exiliada en Ecua- principios del siglo XX me topé con imágenes de los
dor, que me dijo: “La manera más certera de conocer pobres a propósito de la Cuestión Social. La sala 17
un chileno en la calle es mirarle los zapatos, porque La Gran Crisis, ciertamente requería más trabajo y tal
están bien lustrados". En consecuencia, andar con vez juntarla con el tema de los años 20. Bueno, la
zapatos o sin zapatos fue una clave de la pobreza última sala Del Frente Popular a la Unidad Popular
chilena al parecer durante gran parte de la primera me pareció, como dije al inicio de esta exposición,
mitad del siglo XX. Y si en la foto de 1902, en la francamente franciscana. Los grandes temas del
fila primera, el cien por ciento está descalzo, en mi siglo XX, la expansión de la industria, la escuela,
escuela el año 59, cinco o seis de cuarenta, diez, los servicios públicos, los partidos políticos y sobre
doce por ciento no tenían zapatos, venían descalzos. todo los movimientos sociales de estudiantes, tra-
Bueno, curiosamente, todavía en esta misma sala, bajadores, pobladores, campesinos, en fin de todo
al lado de la fotografía de Escuela de Proletarios, esto nada o casi nada, no existe.
Reflexiones finales. Primero, la muestra del museo la Memoria optó por el informe Rettig, y una apues-
al culminar con el Golpe de Estado de un modo ta positivista por la historia, digamos, decir esto es
francamente periodístico, una portada de El Mercu- lo que se consensuó, entonces esto es lo que se
rio el día 12 de septiembre y algunos diarios extran- muestra. Yo dije siempre, bueno, esperemos que con
126

jeros, dice muy poco, pero yo decía, tiene una gracia el tiempo se vaya modificando, me parece que es
enorme, digamos, escabulle el problema de explicar muy importante, pero que el tiempo modifique, y
la Unidad Popular y el Golpe de Estado, es una eso es fantástico que el tiempo modifique los mu-
salida fantástica, no sé si la han visto, si no véanla seos, me parece espectacular. Entonces, el desafío
en la última sala, cuatro portadas de prensa, eso es más grande siento yo es cómo instalar los temas a
el Golpe, y ahí termina la historia de Chile, hasta ahí partir de los años 60, también uno puede intervenir
está el guión. Bueno, yo no tengo dudas que abordar la etapa prehispánica, el siglo XIX, en fin, habría que,
la historia reciente de Chile es muy complejo, sobre yo pensaba por ejemplo, sí están bien las fotos y
todo los últimos cincuenta años, pero no es porque los cuadros de la élite, pero Francisco Bilbao también
no sepamos lo que aconteció o porque no podamos tendría que estar y la Sociedad de la Igualdad es
elegir vestigios, fotos, huellas, sino que por algo que tan importante desde otro punto de vista, como la
se ha expresado en la mesa anterior y me imagino generación del 42, en fin, es decir, esto no era puro
que en todos los foros, que es la dificultad de dejar liberalismo elitista, había otro liberalismo popular
contentos a todos. ¿Pero cuál es el problema? Yo que fue tanto más relevante y que marca la historia
me lo planteé como pregunta, ¿cómo mostrar la de la segunda mitad del siglo XIX. Pero después en
historia de un país dividido? Ése es nuestro proble- los 60, claro, hay que entrar en los temas gordos, la
ma, y aquí el problema no es si es más cientificista Revolución en Libertad, la Unidad Popular, el Golpe
la mirada, si Villalobos tiene razón, que vamos a de Estado, la represión, el cambio en el modelo de
dejar a la voz de la calle o vamos a apoyar a los desarrollo, las movilizaciones de los 80, el retorno
especialistas, si las obras tienen valor intrínseco o a la democracia, los logros y los límites de la de-
no lo tienen, no, no, yo creo que ninguna de esas mocracia de hoy. Yo hasta pensé en algún momento
discusiones es relevante, son importantes, pero me y dije, ¿se podrá recrear una barricada en el Museo
refiero que no van al fondo del asunto. El fondo del Histórico Nacional?, sería interesante, ¿no? Porque
asunto es, ¿cómo mostrar la historia a un país dividi- ésa es una práctica que a mí me sorprendió mucho
do? Entiendo que es difícil, lo que menos me gusta en los ochenta cuando yo la viví, dije qué impre-
es la idea del empate histórico y moral, porque eso sionante esto, no hay que ir a la universidad ni nada
ya se ha trabajado y se ha trabajado en el campo de para aprender a hacer una barricada. Surge espontá-
derechos humanos, y terminamos en una cosa loca, neamente, digamos, y yo veía en mi barrio, vivía en
todos somos responsables de la misma magnitud de la villa de la Universidad Católica en esa época, eran
lo ocurrido, lo cual es mentira, es encubrimiento, en muchas barricadas y como la gente colaboraba, se
fin, no. Yo creo que hay que admitir que a propósito sumaba a estos, creo que Pinochet lo llamó “el cor-
de un país dividido los chilenos no sentimos que dón de fuego" una vez que se subió en helicóptero y
compartimos un pasado en común y ése es nuestro recorrió la ciudad por ahí por el año 84, a principio
problema, y un problema para el museo, que supera del 84, al ver cómo era esto.
al museo y supera el guión del museo.
Bueno, vuelvo al final, no soy experto en museogra-
Yo creo que quizás el museo lo que puede hacer es fía ni museología, pero me imagino que una vía de
una contribución a este debate, que es un debate de salida, digo vía, yo no creo que hay salida de corto
la escuela, es un debate de la sociedad, es un deba- plazo, en esto soy pesimista, o de superación de las
te de la historiografía, es un debate tremendamente dificultades que implica abordar tiempos difíciles,
complejo. Entonces, cualquier salida fácil no resulta, por lo menos tendría que tener en cuenta quizás
no tiene destino, porque es un engaño, y por lo tres aspectos. El primero, la diversidad de actores
tanto, dejar contento a uno para dejar insatisfecho a sociales y políticos que han participado en los
otro no sirve. Yo entiendo por eso la dificultad, por distintos procesos, o sea, para mí me parece que
ejemplo, por el Museo de la Memoria. El Museo de es un dato sin discusión, si no es elitista, el museo
Tercera Jornada de Reflexión
no supera su sesgo elitista, sino diversifica los ac- después admitir que es complejo y que no va haber
tores en todas las etapas, pero hay que diversificar. un, no creo en los consensos, no alcanzo a imaginar
Segundo, creo que sería interesante trabajar con un consenso interpretativo, difícil lo veo, y por lo
documentos de época que den cuenta de iniciativas, tanto más bien quizás mostrar las aristas del con-

127
sueños, intereses de estos distintos actores. Y yo flicto, los actores implicados y colaborar en lo que
creo que ahí hay cosas que se han dicho en la mesa sí creo que es una tarea de mediano, largo plazo:
anterior, invitar a narradores, a poetas, el tema del es si somos capaces de sentir que compartimos un
audio, pero también del audiovisual, en fin, creo que pasado en común. Yo creo que eso hoy día en Chile
pueden haber distintos mecanismos a través de los no es sostenible. Gracias.
cuales recreemos algunas épocas, que habría que
elegir además, que es parte del problema interpreta-
tivo. Pero en tercer lugar, me parece que habría que
considerar la noción del conflicto como un rasgo de
nuestra historicidad, o sea, no es posible explicar la
historia de Chile si no hacemos la historia del con-
flicto, del conflicto social y político. Esto supone
disputa, diferencias, donde tal vez yo lo he pensado,
porque este tema no lo hemos pensado mucho la
verdad, pero alguna vez me tocó pensarlo con orga-
nizaciones de derechos humanos en Londres 38, me
invitaron a discutir un poco un marco ético, un marco
en fin, y dije: “Bueno, pensemos un marco histórico,
¿qué noción tenemos de la historia de Chile? ¿Qué
noción de la ética en la política? ¿Qué noción de la
democracia?" Escribimos una cosa muy sencilla, pero
nosotros podemos decir que la historia de Chile es
la historia de un conflicto, es la historia de disputa,
está bien, ¿pero cuál es el límite de la disputa? Yo
creo que el límite, que es lo que tendríamos que
aprender después en la última etapa en la historia de
Chile, es que la superación del conflicto no supone
la eliminación o desaparición de un interlocutor. Si
estamos de acuerdo en ese punto, vamos a estar de
acuerdo en por ejemplo, que si el guión del museo
incluyera a la DINA, tendría que ser para condenarla,
la DINA no es defendible. No es defendible ninguna
violación de derechos humanos, no se puede soste-
ner, no. Yo sé que esto es muy duro, esto es com-
plicado, pero es parte del conflicto. Yo me acuerdo
una vez que me invitaron profesores de Iquique hace
quince años atrás a discutir sobre temas de memoria,
entonces ya, bueno, está bien, discutamos, pero
admitamos que hay ciertos procesos y ciertas accio-
nes que no son legítimas y no se pueden sostener.
Los alemanes pensaban que podían hacerlo porque
no lo iban a escribir, y la historia se encargaría de
recordarlo y efectivamente lo hemos hecho, aunque
no dejaran muchos documentos. No es legítimo, hay
límites, el límite yo creo que debería estar por ahí. Y
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Abreviaturas MIO: Bueno, le damos las gracias a nuestros es, por lo que yo resumo. Joan Alsina, cura
panelistas. Hemos conversado acerca de te- obrero, 31 años, absolutamente integrado
MIO: María Isabel Orellana mas que son fundamentales para la mues- por los trabajadores, le avisaron que lo es-
JA: Jorge Araya tra o para el trabajo que se quiere realizar taban buscando, pero él dijo: “Yo me quedo
128

MPU: María Paz Undurraga para más adelante. A mí me gustaría sola- hasta el final con mis compañeros, en el
MG: Mario Garcés mente citar una frase de cada uno para que Hospital Juan de Dios”. Lo sacaron de ahí, lo
SA: Santiago Aránguiz después ustedes hagan las preguntas que llevaron al puente Bulnes y en el momento
estimen convenientes. Me parece intere- que lo iban a fusilar, dijo cuando lo iban a
sante lo de los que están en los márgenes, matar: “No me vendes, mírame para poder
porque habla de ciertos grupos que muchas perdonarte", le dijo al fusilero. Esto no es un
veces no son incluidos en los relatos. Y mito, esto está contado por quién fusiló a
me parece interesante también el tema Joan Alsina, y después el muchacho se sui-
de museografear el conflicto, ¿cómo lo cidó. Bueno, en puente Bulnes la cantidad de
hacemos? Ese es un gran desafío para este muertos, porque se dice mentira que en el
museo, para todos, pero en especial segura- Mapocho habían cadáveres, fueron muchos.
mente para este. Vamos a utilizar el mismo Un grupo de jóvenes feriantes de Puente
procedimiento que en la mañana, así que Alto se reunió en una quinta, las quinta de
levanten la mano los que quieran participar, recreo de la época, para juntar dinero y
anotamos rapidito su nombre y hacemos hacer un homenaje a uno de sus compañeros
las preguntas de rigor. Perdón. Jorge. ¿Quién que había sido asesinado por la tropa poco
más? María Paz. Santiago, ¿cierto? ¿Quién antes. Estamos hablando de septiembre
más? ¿Alguien más por el momento? ¿No? del 73, los sacaron a todos, dieciséis en
Entonces, Jorge párate. total, la más joven tenía catorce años y seis
meses de embarazo. En el puente Bulnes
JA: Gracias, varios de los temas ya han sido los hicieron correr y los mataron a todos
abordados, por lo tanto voy a tratar de por la espalda. Y hay más todavía. Ocho
relucir solo uno. Para mí es profundamente dirigentes sindicales del hospital. Digo todo
grato que en este espacio esté presente esto, porque en ese encuentro se levantó un
un dirigente sindical, sobre todo una mujer viejo, pero que en la época era joven, de la
dirigente sindical, porque entre las grandes Juventud Obrera Católica y dijo: "Asesinaron
ausencias del museo está exactamente las a trescientos sesenta dirigentes sindicales",
mujeres y el movimiento popular. Por otro yo no sé si el número es cierto, porque de
lado, valorizo esta contribución de Mario hecho no se ha hecho el trabajo de saber
con respecto al conflicto, porque creo que cuántos dirigentes sindicales fueron asesi-
tenemos que ser capaces de reconocer nados, pero la historia, esa cuando no se
nuestra realidad y que es esta, no tenemos cuenta, no se consigue entender por qué la
una historia común propiamente, tenemos CUT todavía no es suficientemente fuerte,
historias, y por lo tanto, esa pluralidad creo por qué hay tan pocos trabajadores sindica-
que tiene que mantenerse. Cuando escucha- lizados, o sea, ¿qué es lo que se hizo? Y por
ba a Bárbara yo me recordé de algo que creo lo tanto, no fue la represión exclusivamente
que si estuviera en el museo sería una gran con los partidos políticos, fue también con
contribución para entender parte fundamen- muchas fuerzas sindicalistas. Claro, este
tal de nuestra historia. La semana pasada, tipo de ausencias me parecen a mí absolu-
una tarde en la Universidad Alberto Hur- tamente marcantes y como dice Mario. Hay
tado hubo un encuentro con un grupo de situaciones que no son tolerables y simple-
sacerdotes de Cataluña, que venían a hacer mente hay que ir a los hechos duros, y yo
un homenaje a Joan Alsina, Joan Alsina que no quiero mitificar en un sentido ni otro. Hay
debería ser un personaje de conocimiento de que reconocer qué hubo con hechos, y esos
todos, pero generalmente nadie sabe quién hechos en manera plural permiten que haya
Tercera Jornada de Reflexión
un diálogo mucho más interesante como visi- testigo, porque el propio testigo nos dice: “Si sigue siendo un componente. Podemos va-
tante y permite que cada uno de ellos llegue no me crees, pregúntale a otro". Por lo tanto, lorar los esfuerzos, pero habría que hacer
a conclusiones. Gracias. incluso podríamos tener más de un testigo evidentes los límites. Pero aquí entramos
respecto a ciertos sucesos, pero yo creo en, digo, por eso habría que pensar en for-

129
MIO: Gracias. María Paz. que esa es una zona que es muy interesante, mas complejas, diversas quizás de plantear
porque el problema en realidad mayor de la problemas más que respuestas. Por ejemplo,
MPU: Gracias. Primero agradecer a los invi- memoria, tiene que ver con el tema de cómo todos valoramos la democracia, de acuerdo,
tados, a los expositores, creo que han sido la memoria construye significaciones y ahí sí pero admitimos que tiene límites, entonces
muy nutritivos para esta reflexión. Quisiera que entramos en las zonas más complejas, podemos inventariar los límites, los méritos
hacer una pregunta para Mario, respecto porque en el fondo entramos en el campo y los límites. O sea, yo creo que lo que no
sobre la base de este desafío de presentar a de las interpretaciones, ¿cómo vamos a leer podemos hacer es autoengañarnos o enga-
un país dividido, ¿cómo recomiendas abordar la historia? La memoria es una historia ya ñar al resto, porque no funciona eso, ya no,
y diferenciar los espacios que tienen que ver significada, ya interpretada, en que el tes- y yo creo que justamente la reemergencia
con historia misma y los espacios de memo- tigo nos dice qué pasó. Por eso Alessandro de los movimientos sociales, lo que hace es
ria? También entendiendo esta dificultad de Portelli que ha trabajado más estos temas, llamar la atención sobre aquello que no está
hacer una muestra que cuente los últimos dice que en realidad en la historia oral más bien narrado, lo que no está bien contado,
cuarenta años de historia cuando existe un que sucesos nos vamos a encontrar con esto que dice Bárbara de los márgenes es el
Museo de la Memoria. significaciones, procesos de significaciones. llamado de atención de la sociedad. Y tal
Entonces, yo creo que hay que estar atento vez ahí, claro, hay problemas interpretativos
MG: Bueno, como ya es problemático imagi- a que estamos en una zona de imbricaciones, gordos, o sea, por ejemplo yo estoy con-
nar un país dividido, para los que están en la pero que tiene sus especificidades, o sea, vencido de que el problema en la historia
disciplina saben que la mayor problemática de todas maneras la historia sigue siendo un de Chile es que tiene una larga tradición
de hoy en la historiografía son sus relaciones trabajo científico, que toma distancia, que estatista y también, como dijo el general en
con la memoria, y sin que lo quiera, hasta va al archivo, que requiere documentos, et- la sesión anterior, militarista y citó a Mario
hace treinta, cuarenta años más o menos, cétera, y que por lo tanto, las afirmaciones Góngora, yo lo entiendo, sí. Góngora efecti-
claro, una cosa es la historia, otra cosa la no son puramente parciales, sino que están, vamente sostuvo que la nación la construye
memoria, hoy día está imbricado, está cruza- volviendo a Ricoeur, ¿no? el Estado, pero yo creo que esa es una lec-
do. Y yo estoy convencido que no se puede tura, con mucho respeto con Mario Góngora,
hacer historia sin hacer memoria. Incluso en El historiador tiene un pacto de alguna ma- yo discrepo de esa lectura. Lo que pasa que
el libro de Steven Stern, el que está tradu- nera con el lector, un pacto de que lo que esa lectura en Chile es muy funcional y es
cido, el volumen primero sobre la memoria te voy a contar es verdad, lo que te voy a sobre todo funcional al Estado, entonces
chilena, él admite en el prólogo que en contar es cierto. Yo creo que los historiado- podemos tener gongoristas de izquierda y
realidad hacer la memoria de Chile fue una res estamos llamados a respetar ese pacto y de derecha, sin ningún problema, sin ningún
nueva manera de hacer la historia de Chile. por eso nos esforzamos porque lo que con- problema.
Entonces, estamos en una zona compleja. temos esté fundamentado, etcétera. Lo que
pasa es que vamos a tener lecturas distintas, Para mí mi problema es otro, es cómo la
Bueno, lo que ocurre a mi juicio, el valor entonces, y en este sentido, la historia em- sociedad tiene expresión, cómo escuchamos
de la memoria es que yo me quedaría con pieza a compartir los problemas de la me- a la sociedad, porque distanciándome de los
la noción de Paul Ricoeur, que él señala en moria, y así como la memoria implica testi- neoliberales, el Estado nos satura. O sea,
algunos de sus textos que la memoria tiene gos que otorgan significado a las experiencias una cosa es decir que el Estado tenga res-
la pequeña felicidad que esta negada en la vividas, los historiadores hacemos lecturas ponsabilidades sociales y otra cosa es decir
historia, el testigo puede decir: "Yo estuve interpretativas del pasado. Entonces, creo que el Estado defina el curso y considere-
ahí". Es él. Es ella. El testigo puede nombrar que hay que hacer el esfuerzo y a propósito mos el derrotero y el demiurgo a la historia
aquello que los historiadores tenemos que de la parte inicial de la pregunta, para hacer nacional, son cosas distintas. Nosotros
hacer un enorme esfuerzo para nombrar, por visible, ¿qué nos dividimos?, ¿y por qué nos requerimos más sociedad, eso yo estoy com-
lo tanto, hay una dimensión de la memoria dividimos? Y admitir al mismo tiempo que ni pletamente de acuerdo, así como requerimos
que a mi juicio tiene un valor absoluto y que el plebiscito del 89, ni el perdón de Aylwin, responsabilidad del Estado, responsabilidad
es el valor del testigo. Incluso Ricoeur dice ni la Concertación resolvieron la división de social del Estado. Entonces, nada, creo que
que hay que insistir en el valor verista del Chile. Así que la división o la conflictividad es una pregunta abierta, digamos, pero que
es muy interesante, yo creo que es para que revelan exactamente. Si hay fichas de este relato de historias de dolor, aquí se ha
discutirla largamente, ¿en qué casos vamos las salitreras, si hay objetos de las salitreras dicho que este es un país guerrero, lleno de
a recurrir directamente a la historia? Y quizás y por ahí empieza a perderse un poco el batallas, de conflictos permanentes, que
ahí hay que estar bien convencidos, que relato, porque no tenemos el sustento del la Independencia, que la Pacificación de la
130

sean trabajos sistemáticos, bien fundados, objeto que da cuenta de este acontecer. Araucanía, y por otro lado, cierto el con-
etcétera y ¿en qué casos vamos a recurrir a No obstante, el museo tiene que tener una flicto de la Guerra del Pacífico. Eso es parte
la memoria? Yo creo que cuando recurramos posición, ¿cierto?, para el relato de la histo- de nuestra historia y eso nosotros lo sabe-
a la memoria estamos obligados sí a una ria a través del pensamiento, de la idea de mos, el problema es que no le podemos pe-
cierta pluralidad. investigación y lo que es el aporte en nues- dir, pienso yo, al museo que resuelva todo
tros historiadores. Y tengo un solo ejemplo, esto y se lo entregue al visitante como una
MIO: Muchas gracias. Entonces, nos queda- que tiene que ver con lo que yo expresaba fórmula para que se vaya con un cambio
ría sólo una pregunta que es la de Santiago en el encuentro anterior, digamos, con de actitud frente al acontecer histórico de
Aránguiz. Cristián Warnken, Sergio Martínez y nuestra nuestro país. Pienso, verdad, en el relato
historiadora, esta idea de hacer hablar el del profesor Mario Garcés, o sea, mucho
SA: Más que consultar, preguntar, como mundo de los objetos, de las colecciones, de nosotros partimos de esa misma manera,
que la invitación es a reflexionar. La verdad de los testimonios que dan ese espacio. Y ¿no? Escuela Pública, n°94 era la mía, Cha-
es que en el análisis de todas las presenta- el único ejemplo que recuerdo, que se me cabuco con Santo Domingo, sí, eso es parte
ciones surge esta idea del guión como un viene, porque me estremece el solo hecho de mi historia, pero esa parte de la historia
componente escrito que se va a transfor- de recordar, es un objeto en el Museo de también tiene una parte fantástica, fantás-
mar en museografía, donde el museo toma Ana Frank en Ámsterdam, ustedes suben tica que desarrolla el crecimiento de los
una posición respecto a la historia. Yo no sé al segundo piso, se van a encontrar con seres humanos en medio del conflicto, en
si estoy absolutamente de acuerdo con ese todas las carátulas del libro de Ana Frank medio de la historia del dolor. Sin embargo,
resultado final potencial de lo que espera y con lo que fue el espacio de vida de llevarlo al museo como expresión, merece
la comunidad del museo, entraríamos a un esa familia oculta en medio del conflicto una especie de arte de la representación
relato que de todas maneras que tiene que de la Segunda Guerra Mundial, escondida, que permita la transformación de la actitud
tener autor, y que tiene que tener una posi- escondida, escondida, como muchos de lo del visitante en un acto que contribuya a un
ción y que tiene que tener un juicio crítico que ha pasado también en nuestro país, y mayor crecimiento, a una reflexión, de lo
sobre la historia. Y tal vez ahí no es que se ellos vivían en un segundo piso. Si alguna cual él saque sus propias conclusiones. No
pierda la esencia del museo, sino que com- vez están por ahí, por favor vayan, y hay es necesario que tengamos que hacer noso-
promete acciones que son de otra naturale- un objeto que es dramático, ¿saben cuál tros el relato completo, es decir, el museo
za. El museo, lo he dicho reiteradamente, es es ese objeto? El baño de la familia Frank, tiene que sacar sus colecciones, su queha-
una colección de objetos que se conservan, el baño y dentro del baño está esta taza cer científico, profesional, para que el actor,
se rescatan, se investigan, se documentan de loza, la perilla con un estanque de agua que en este caso es nuestro visitante, pueda
y pasan a ser parte de un material que se metálico de fierro fundido, con una cadena recrear no solo la historia del país desde
llama exposición, pero que hay detrás de que era el terror de la familia, el terror, por una mirada específica de un especialista,
eso también un mundo de otras actividades una razón muy simple, porque ellos podían sino su propia historia, su propio acontecer y
que se generan en el museo como exten- estar hasta las cuatro de la mañana cuando sacar su propia conclusión.
sión verdadera del quehacer museológico todo el mundo estaba en el más absoluto
respecto del tema específico, en este caso, silencio, ir a realizar sus necesidades bio- MIO: Les recordamos que en la parte pos-
del Museo Histórico Nacional. A mí me fas- lógicas fundamentales, pero el hecho de terior de la sala se encuentra disponible un
cina haberlos escuchado a ustedes porque tirar esa agua, es una máquina de tortura panel donde ustedes pueden dejar expresa-
algo de eso hemos hecho en algunos pe- impresionante, porque eso permitía saber das sus impresiones acerca de esta actividad,
riodos de nuestra historia, ¿cierto? Hicimos de que ahí había gente oculta, y eso final- y agradecemos nuevamente a Bárbara y a
la prensa obrera, hablamos de Recabarren, mente significó de una manera u otra, el Mario por su valioso aporte, muchas gracias.
hablamos del mundo obrero, hablamos de exterminio solo de esa familia y de muchas
Santa María de Iquique y eso se mostró en familias en ese conflicto. En lo que ustedes
algún minuto histórico del país, pero con han presentado, digamos, en su relato de
mucha ausencia de lo que en esencia es el esta ausencia del conflicto, yo creo que
museo, que son las colecciones, los objetos los museos en general, no solo éste, tienen
131 Tercera Jornada de Reflexión
132
Cuarta
Jornada de
Reflexión

Mesa 1 Mesa 2

Expositores: Expositores:
José Manuel Arenas Lautaro Núñez
Alan Trampe Juana Paillalef
Ricardo Brodsky
Moderador:
Jaime Rosenblitt Moderador:
Soledad Novoa
José Manuel
Arenas
134

Sacerdote Jesuita

JMA: Bien, en realidad me siento realmente un poco que en la historia, en la historia del mundo y en la
incómodo al comenzar esto, porque en realidad Iglesia hay mucho de gracia y de pecado, mucho de
es volver a algo que hace tiempo en lo que no me pedir perdón, mucho también que agradecer y estar
meto. Estoy así como señalaba, estuve enseñando contento. Mirando entonces un poco acá el museo
historia de la Iglesia en Concepción hasta hace ya, yo sentí que lo prehispánico es una de las áreas que
ya pasaron quince años desde que dejé de hacerlo y necesita tal vez más espacio o quizás algún link
mi conocimiento del museo ha sido más bien como hacia otro museo, porque claro, uno dice el museo
usuario más que como especialista. Entonces, más no lo puede tener todo, tal vez algún material com-
que una ponencia me parece que lo que tengo que plementario, los adornos del tocado mapuche están
hacer es compartir algunas impresiones de visitar el como un poco, están un poco allá en una vitrina,
Museo Histórico y señalar lo positivo que me resul- pero no hay ni siquiera una foto que indique para
tó la experiencia. Encontré cómodo y esclarecedor qué sirven, supongo que para un extranjero debe ser
el orden cronológico del guión, aunque sentí que el raro encontrarse con eso. Tampoco hay una claridad
recinto le queda chico al museo y a lo que quiere sobre los diversos pueblos y culturas que vivieron
mostrar. Hay cosas que resultan apenas rozadas y en nuestro territorio en esa sala, que es en realidad
algunas excesivamente simplificadas. En lo que a mí bastante pequeña. Tal vez ya entrando, algo que nos
respecta bueno, pertenezco, soy, podría aparecer falta en general y creo que tal vez que no depende
como representante de la Iglesia, como aparece en esto del museo, ¿no?, cuando miramos a los con-
algunos, como se decía respecto de la reunión de la quistadores, es tener presente la cultura y la historia
semana pasada, pero en realidad, bueno, llegué aquí desde dónde vienen. Esto es especialmente necesa-
un poco de rebote porque llamaron a un compañero rio cuando se juzga su religiosidad y las relaciones
jesuita que me recomendó, digamos, y a partir de del Estado español con la Iglesia. Es bueno tener
allí tomé contacto para venir este día, con mucho presente, uno podría decir por lo menos la historia
gusto por lo demás, porque bueno uno siente que teórica de América, ¿no?, es el Papa Alejandro VI,
algo puede aportar también, ¿no? Pertenezco, di- Borgia, le encarga a los reyes españoles y portugue-
gamos, por escuela uno podría decir a un grupo de, ses evangelizar el mundo que se está descubriendo.
saqué mi licencia en la Facultad de Teología de la De alguna manera aparece un cierto envío, que va
Universidad Pontificia en Madrid y diría que como a ser justamente lo que hará que el monarca más
actitud ante la historia de la Iglesia, lo primero que adelante se sienta como vicario del Papa respecto a
uno pretende es no ser apologético, saber que en estas tierras, y de alguna manera la Iglesia depende
la historia todo puede pasar, como dice el Padre mucho, entonces, totalmente en la práctica del
Giacomo Martina, una persona que está en la histo- monarca. Tenemos una lista de obispos que normal-
ria de la Iglesia tiene que aceptar como posibilidad mente vienen nombrados por el monarca, instituidos
tanto un gran milagro como un pecado grave de por el Papa y entre medio hay un larguísima serie
un Papa, lo dice a propósito de la historia de los de sedes vacantes, en la diócesis de Concepción
Borja o Borgia, ¿no? Entonces pertenezco como a pasaron a veces quince años sin obispo, porque todo
una escuela que está acostumbrada a reconocer dependía de allá. En fin, entonces tener consciencia
Cuarta Jornada de Reflexión
de la mentalidad, del lugar de donde se viene, es tal ñoles. Entonces, uno echa de menos una ubicación
vez una actitud con la que uno tiene que entrar al cronológica de algunos personajes y no solo la del
museo. No le corresponde tal vez al museo seña- retrato que a veces aparece. Y a propósito también
larlo, tal vez uno al entrar se siente que es algo que de los retratos uno se pregunta si tal vez habría que

135
falta. No podemos juzgar con mentalidad de los si- ponerlos de manera que la cabeza se vea más pro-
glos XX y XXI, las relaciones que hay entre Iglesia y porcionada, porque da la impresión a veces que en
Estado en el siglo XVI europeo, que es justamente algunos de ellos, que hay una cabeza demasiado chi-
el siglo en que se produce la Reforma luterana, son ca para el cuerpo que tienen. Y nos preguntábamos
las primeras guerras de religión, comienza a aplicarse con un amigo si no sería que los retratos en la época
el principio Cuius regio, eius religio y por lo tanto, la colonial tal vez había que ponerlos más inclinados,
actitud de tolerancia no se le puede pedir demasia- no sé, porque a veces llama la atención eso.
do a la gente de la época, menos aún los españoles
que venían de siglos de lucha entre político y reli- Bueno, en general yo diría vine a ver qué exponían y
giosa para liberarse del dominio árabe y musulmán cómo. No tenía demasiadas expectativas respecto a
que había en la península. Recordemos que prácti- lo que esperaba encontrar y noté que hay salas que
camente a vuelta de página de la caída de Granada están mejor abastecidas que otras. Se nota que el
es el Descubrimiento de América, y también es una edificio no fue construido para ser museo, aunque
época el siglo XVI de guerra contra los turcos. A los espacios están muy bien utilizados, y en algunos
fines del siglo está la Batalla de Lepanto, y eso nos momentos eso si me sentí que era incómodo tener
ubica un poco en la cultura de la época, nos lleva a que volver de una sala a otra, porque al comienzo
recordar a Cervantes, darnos cuenta de lo que está uno pasa a una sala, creo que la sala cinco y está
pasando. España está recién unificándose, terminan- antes que la cuatro, y así, ¿no?
do de unificarse cuando uno lee las reales cédulas
de la primera mitad del siglo XVI, todavía descubre También me llamó la atención las pinturas que
que Castilla y Aragón no son lo mismo, aunque acompañan a La Fundación de Santiago, de Pedro
España es una sola en cierta manera. En fin, hay que Lira, porque no tienen identificación, me parece que
reconocer que está naciendo el mundo moderno y corresponden a las Guerras de Flandes, porque vi
que algo de la Edad Media subsiste. Tal vez hay que por ahí el nombre de Farnecio. Tal vez sería bueno
mirar la encomienda por ejemplo como continuación explicar por qué están aquí. Tal vez por lo de flan-
de una mentalidad feudal y el señorío feudal en descindiano o por la influencia pictórica, no sé, me
Europa tenía ciertas características que trataron de pregunté a qué se debería. También noté que habría
replicarse acá. Los tratados de Westfalia son recién que revisar algo del material explicativo impreso
de 1648, cuando se separa la parte católica de las para evitar algunos errores, a veces de ortografía, el
diversas partes protestantes de Europa. Abate de Molina se llama Juan Ignacio y está bien
identificado en el busto mismo, pero en el letrerito
Cuando Valdivia funda Santiago, aún no se ha logra- que hay al lado le cambiaron el nombre. Lo mismo
do reunir el Concilio de Trento que va a ocupar bue- le pasó al padre Manuel Lacunza. Como jesuitas
na parte del siglo XVI. En lo que respecta historia de más o menos los ubico a los dos, entonces me lla-
la Iglesia, entonces la Iglesia que todavía hay en ese mó la atención que tuvieran el nombre cambiado.
momento no tiene mucho parecido con la de hoy. El Parece también que don Manuel Osorio, según lo
Concilio no fue solo reunión de obispos, ni de todos que vi, hubiera muerto en 1878, lo que le da como
los obispos, es un problema más bien como digo no sesenta años de sobrevida, según un letrero. Y hay
del museo, sino nuestra manera de mirar las épocas un apellido Armstrong por allí que debería tener una
pasadas. Tal vez me tocó ver ahí el retrato del obis- “r” más entre medio. También cosas que a veces de
po Alday, ¿no cierto?, y ubicarlo en su época, darme detalle, ¿no? La palabra fraile, la castellanización de
cuenta de que el retrato probablemente correspon- frater y la utilizan para identificarse los miembros
de a cuando estuvo en Lima en el sínodo, la reunión de órdenes mendicantes. Los jesuitas no nos llama-
a la que se promovió precisamente después de la mos frailes entre nosotros, sí los mercenarios, los
expulsión de los jesuitas de los territorios espa- franciscanos, los dominicos, nosotros somos padres
o hermanos, en fin escolares también nos llamamos, una forma donde se podía vivir bien en la Iglesia,
en fin, entonces, no es una impresión despectiva, cosa de la que no estaban muy convencidos algunos
¿no?, pero corresponde un poco a una manera de obispos europeos. En fin, la Iglesia entonces va a de-
tratarse, es parte digamos de la excesiva clericaliza- fender tácitamente y a veces muy explícitamente la
136

ción de la Iglesia también que hace que para afuera forma, la monarquía de derecho divino y se opondrá
del ambiente del mundillo eclesiástico las palabras a muchas libertades republicanas. Hay que recordar
muchas veces no resultan bien conocidas. La síntesis Gregorio XVI, Pío Nono, etcétera y no va a aceptar
que se pone de los jesuitas está de manera tal que prácticamente la forma republicana de gobierno
induce a cierta confusión, parece que el padre Luis hasta lo que ocurre en la relación con Francia entre
de Valdivia hubiera estado más tarde de lo que real- las cartas de León XIII, Nobilissima Gallorum Gens
mente estuvo, era de los primeros jesuitas llegados de 1884 y Au Milieu Des Sollicitudes de 1892. Es el
a Chile, llegó en 1593, volvió después a Lima, fue a tiempo en que de alguna manera la Iglesia se abre a
España a defender su teoría de la guerra defensiva y algo más a la forma republicana de gobierno, por lo
volvió después con poderes reales a tratar de poner menos la jerarquía eclesiástica. Entre los laicos y el
orden en Concepción y se volvió en 1616. Ya en 1617 clero inferior había una forma de mayor aceptación
se va devuelta a España en parte peleado con su que en las estructuras principales de la Iglesia. En
provincial. En la presentación parece que hubiera Chile ese proceso no vino a cerrarse hasta 1925, con
estado más tarde. la separación de Iglesia y Estado, una separación que
uno podría decir resulta extremadamente pacífica
La expulsión de los jesuitas de los territorios espa- comparada con otras. De hecho, durante la segunda
ñoles es solo un capítulo de expulsiones sucesivas. mitad del siglo XIX hubo jesuitas que vinieron a
Es un simplismo decir que fue por el poder que Chile y ya en 1856 inauguraron el colegio San Igna-
tenían los jesuitas, recordar la supresión de la Com- cio, colegio que es el más antiguo de los jesuitas
pañía por el Papa Clemente XIV en 1773, después de de habla hispana, en el ámbito de habla hispana,
expulsiones sucesivas en Portugal, Francia, España y entre América y Filipinas. Es el único colegio jesuita
territorios de los borbónicos. También es una simplifi- que no ha experimentado cierre ni expulsión de
cación la opinión contraria, que uno encuentra a ve- sus jesuitas desde el año 1856 para acá, todos los
ces en historiadores más apologistas, que dicen que otros que hemos tenido, qué se yo, hasta terminar
fue una conspiración masónica y de los enemigos de con el colegio de Belén en la Habana en 1959. En
la Iglesia. Hay todo un problema allí de relación de algún momento los jesuitas han tenido que salir, el
Iglesia y Estado que supone tal vez de las cosas que colegio ha sido incautado, en fin, se han ido y vuelto,
todavía hay que seguir estudiando, es un primer paso pero Chile en eso tuvo una actitud bastante distinta.
en un cambio radical en esas relaciones. El Estado A pesar de que la Compañía no existió oficialmente
se atribuirá progresivamente una mayor injerencia en en Chile y fue reconocida hasta una ascendencia de
asuntos internos de la Iglesia y de sus instituciones, la Corte Suprema por ahí por 1941, en un litigio en
la Iglesia inicialmente culpará a la situación a la que alguien decía que la Compañía no existía, bueno,
forma republicana y liberal de gobierno. finalmente ahí la Corte Suprema dictaminó que la
Compañía de Jesús existe en Chile por la separación
Mi estudio para la licencia fue el restablecimiento de Iglesia y Estado que permite que las personas
de la Compañía en Chile y ahí me encuentro por jurídicas eclesiásticas tengan también reconocimien-
ejemplo que el primer superior de los jesuitas que to de persona jurídica en Chile. En fin, eso respecto
vino a Chile en 1844, el padre Verdugo, califica al a un poco lo que significa la separación de Iglesia
gobierno de Montt de liberal, cosa que en los histo- y Estado, puede uno decir hay mucho que tal vez
riadores chilenos ciertamente no lo pondrían, pero profundizar en ese tema, o por lo menos aclarar
para los jesuitas de la época, los españoles, claro, algunas de las cosas porque se tiende a mirar de
cualquier forma republicana de gobierno era liberal, manera bastante simplista.
recordemos que don José Hipólito Salas tuvo que
convencer a los obispos del Concilio del Vaticano Me pregunto también si a veces no somos excesi-
primero, que la forma republicana del gobierno era vamente localistas, también un problema que no
Cuarta Jornada de Reflexión
depende del museo, vemos a Chile sin tener en sociales, el movimiento sindical por ejemplo, el pa-
cuenta las influencias externas que recibimos y pel del cristianismo, la configuración de Chile, las
nos van configurando. Tras el Chile español vino el ideas que orientan la organización social del país.
Chile francés, muy inspirado con la Revolución Fran- También es el padre Hurtado y su tiempo, no por

137
cesa. Podemos relacionar a Camilo Henríquez con haber sido, por haber estado en el santuario, pero
el Abate Raynal, y desde mediados del siglo XX uno percibe que hay una. La personalidad de él era
nos vamos haciendo más anglosajones, con mayor bastante relevante en muchas cosas, participó en el
influencia norteamericana. En las fuerzas armadas Partido Conservador en su juventud, después parti-
también uno puede identificar cada una de las ra- cipa un poco en la división del Partido Conservador,
mas con algún país distinto, qué se yo, la influencia contemplándola, hay comentarios de él sobre lo
alemana del ejército, la influencia inglesa en la que pasa, en fin.
armada, la norteamericana en la FACH y también
los modelos educativos que hemos ido teniendo Después creo que también es tener presente la cre-
a lo largo de nuestra historia. Entonces, en esta ciente, el reciente protagonismo de los medios de
sociedad globalizada, ¿cuál es nuestra identidad se comunicación social y la dificultad que tenemos para
pregunta uno?, ¿con qué nos sentimos mejor?, ¿con conocer la verdad de los hechos que ello implica.
un traje de huaso o con los resultados de la evolu- En fin, hay cosas entonces, preguntas que de alguna
ción del blue jeans? manera uno podría decir ojalá se pudiera, pudiera el
museo colaborar en responder a ella, ¿no? ¿Cómo
Actualmente somos un país plural, conscientes de y hasta qué punto hemos llegado a ser conscientes
los pueblos originarios, no sé si somos conscientes de la dignidad de la persona humana como sujetos
de nuestra variedad cultural, si somos conscientes de derechos inalienables, como responsable de la
de los aportes de tantas colonias migrantes que han sociedad en la que vive y susceptible, por tanto, de
llegado a Chile: palestinos, árabes, croatas, judíos exigencias respecto de sus deberes como ciudadano
y después la inmigración latinoamericana fuerte que o ciudadana? Mirar un poco a partir de 1968 también
hemos tenido el último tiempo, nos vamos ayu- en el enardecimiento de las posturas, la dificultad
dando, de alguna manera van configurando nuestra para entenderse, actores sociales a veces, bueno, a
cultura. Creo que la misión del museo, más que mí me tocó vivir los años 72, 73 en la revista Men-
nada puede ser motivarnos y ayudarnos a conocer y saje, como editor de ella, como colaborador en la
sentir la historia de nuestra patria y nuestra cultura, misión. Las portadas de la revista Mensaje en esos
incorporarnos a ella, animarnos a estudiarla, no nos años a veces dan para fijarse, dan mes a mes siguien-
puede entregar todo por supuesto, reconocer que do, la de septiembre del 73 es un tubo roto humean-
cualquiera sea nuestra posición en el mundo somos do, ¿no? Mensaje salía el 1º de septiembre, salió diez
responsables del mundo y de su futuro. Creo en- días antes del Golpe, en fin, entonces después du-
tonces que por ahí sería lo que de alguna manera rante la Dictadura evidentemente no se puede omitir
uno podría pedir que el museo aportara y que ante, la censura de prensa que hubo, los organismos de
por ejemplo, situaciones en las que hemos vivido uno u otro bando, el Comité de Operación por la Paz
de los últimos cuarenta años, me parece que es frente a la DINA o la CNI, después acontecimientos
importante asumir los temas dolorosos de nuestra como la consulta del 78, el plebiscito del 80, los vo-
historia, tal vez no solo los últimos, sino también tos que se usaron ese tiempo y luego el retorno a la
los anteriores, tratando de no silenciar a los otros, democracia y las trincheras que hubo para impedirlo,
que haya un espíritu pluralista, respetuoso de las ¿no? En fin, eso sería más o menos lo que yo podría
convicciones y opiniones ajenas. Si la objetividad ver frente en un futuro museo. Creo que hay que
es imposible, al menos hay que ayudar a tener una poner cosas que ayuden a recordar lo que ha sido
actitud acogedora de las personas. Creo que puede nuestra época, ¿no? Eso sería más o menos de lo
ser un cambio cultural importante, que podamos que yo podría decir, fue el resultado de esta mirada
dialogar antes de romper los semáforos o de quemar rápida y como te digo, no me atrevo a llamarla una
un paradero. Entonces, me parece interesante que ponencia, sino esto más bien una reacción frente a lo
el museo tuviera presente la diversidad de actores que me toco vivir, conocer. Eso. Muchas gracias.
Alan
Trampe
138

Subdirector de Museos de la Dirección de Bibliotecas,


Archivos y Museos

AT: Buenos días a todos. Lo primero, agradecer la decir que no es primera vez que el Museo Histórico
invitación. Algunos de los que están acá me cono- se está enfrentando a un cambio, a una mirada, a
cen pero tengo que reconocer que para mí fue difícil una necesidad de renovación. Esto ya ha pasado, y
definir que iba a contar hoy día, sobre qué iba a ha- obviamente como en todas estas cosas, hay perso-
blar hoy día, dónde iba a hablar hoy día. nas que les gustó y hay personas que no les gustó,
y hay algunos que quedaron más satisfechos y otros
Yo tengo una relación muy larga, muy cercana con no quedaron tan satisfechos, y eso a Diego como
este museo. Yo empecé a trabajar, mi primer trabajo director del museo, y a las personas que están acá,
después de salir de la universidad fue aquí a finales que trabajan en esto, saben que va a pasar siempre.
de los ochenta. Aquí me formé en el ámbito de los
museos, aquí tuve la oportunidad de trabajar en El año 2011 el museo cumplió cien años, y tam-
distintas áreas. Hice documentación, investigación, bién me tocó, tuve la suerte de poder organizar en
gestión, trabajé en el archivo fotográfico, con la conjunto con el museo un simposio internacional
colección numismática, hice museografía, entonces para discutir el tema de la situación de los museos
podrán entender que tengo un conocimiento y una históricos hoy, y tuvimos la oportunidad de invitar
cercanía muy particular y obviamente un interés muy a directores de museos históricos del Perú, de Ar-
particular por lo que este museo es y por lo que gentina, de Uruguay y de Brasil, y nos dimos cuenta
este museo puede llegar a ser. Entonces, al pensar que en realidad la mayoría de estos museos está
desde dónde iba a plantear el tema, no voy a hablar, en una situación bastante parecida con la necesidad
no voy a hacer un diagnóstico, una opinión sobre la de generar cambios de incorporar nuevas temáticas,
actual exhibición. A mí me tocó participar, ya en el de actualizarse comunicacionalmente, de acercarse
año 95, 96, en el cambio que se hizo de la muestra a un sentir social. Yo diría que de los museos que
existente. La primera muestra del Museo Histórico nosotros pudimos ver y de los que hemos conocido,
en este edificio la realizó, fue liderada por Hernán el Museo Histórico Nacional de Chile y el Museo
Rodríguez, director del museo, posteriormente fue Histórico de Río de Janeiro, son los que han podido
la directora Sofía Correa, historiadora, quién hace avanzar en una reflexión y un pensamiento más
un diagnóstico y una evaluación y dice que hay que interesante respecto a este tema. Vuelvo a decir
generar algunos cambios y se desarrolla una nueva independiente de los problemas asociados que hay a
exhibición permanente, y a mí me tocó participar estos cambios y a estas modificaciones. Yo hablaba
activamente de ese proceso. De hecho, ésta es una no hace mucho con la directora del Museo Histórico
publicación que salió el año 94, donde Sofía Correa, de Río y cuando uno recorre el museo te das cuenta
con Claudio Rolle, historiadores, ellos cuentan y que hay un esfuerzo súper fuerte, digamos, por in-
hacen un poco el planteamiento de la visión que tie- corporar temáticas, por abrirse a muchas cosas, pero
nen del Museo Histórico y cuál debería ser el cam- claro, también hay mucha crítica. Está esta situación
bio. Ésta es una publicación muy difícil de encontrar, que es muy difícil, muy difícil cuando estamos ha-
de hecho esta no es mía, tengo que devolvérsela a blando de un museo de vocación, de carácter, de
Isabel Alvarado que me la prestó. Con esto quiero alcance nacional como el Museo Histórico Nacional.
Cuarta Jornada de Reflexión
Todos tenemos mucho que decir al respecto. Esta incorrecto. Los museos no se hacen así, los museos
historia es una historia que nos pertenece a todos, arqueológicos no los hacen los arqueólogos, los mu-
entonces las opiniones, las miradas, las perspectivas seos históricos no los hacen los historiadores, parti-
son muy diversas, muy variadas y este comentario cipan activamente, porque obviamente son los pro-

139
en general, lo hago a raíz de lo que comentaba Die- fesionales que tienen la experticia y que manejan el
go en la presentación que desde mi punto de vista. conocimiento, y tienen la información, pero son una
Yo que trabajo hace mucho tiempo en los museos, parte de grupos multidisciplinarios, interdisciplinarios
encuentro que es muy positivo que una actividad que tienen que pensar, armar y plantear esto. Enton-
como ésta genere opinión, que genere opinión públi- ces, en ese sentido, y esto es una introducción que
ca, que aparezca en los medios de comunicaciones, tiene que ver fundamentalmente porque yo lo digo,
que la gente esté de acuerdo o no esté tan de a mí que estoy metido en esto hace mucho tiempo,
acuerdo. En general lo que yo he logrado percibir es a mí me ha gustado que se genere un intercambio
fundamentalmente preocupación, en el fondo hay de opinión. Estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo,
un temor al cambio, al no entender las metodolo- ése es otro tema, pero lo que no puede pasar con
gías o los procedimientos con los cuales los museos ningún museo en relación a sus comunidades en
vienen desarrollando este tipo de cambios hace las cuales están instalados, pero con mayor razón
mucho tiempo. Lo que el Museo Histórico está ha- con los grandes museos, como un museo nacional,
ciendo hoy día, se hace hace treinta, cuarenta años Museo Histórico Nacional, es que el museo haga un
en los museos del mundo y en Chile se hace hace cambio, genere modificaciones y nadie diga nada. O
mucho tiempo, o sea, esta no es la primera vez y sea, eso me parece que sería bastante más triste y
no ha pasado nada grave. Esto lo digo un poco para más malo para el museo que lo que está pasando
tranquilizar a aquellos que pueden ver a través de hoy día. Entonces, en relación a ese tema hago este
esto un peligro, un riesgo. comentario, de que lo que se está haciendo hoy día
no debería, no implica ningún riesgo para el futuro
Este proceso de apertura a escuchar distintas opi- de este museo, al contrario es una oportunidad de
niones, distintas personas, ustedes están viendo una entender, conocer y recoger opiniones de la diversi-
mesa en la cual hay miradas distintas desde distin- dad que componemos nuestro país.
tos puntos, lo único que hace es entregar insumos
para que la institución museo desde su estructura También sería bueno incorporar la opinión de extran-
organizacional, el Museo Histórico Nacional tiene jeros en relación a qué pasa con esto. Yo traje una
una misión, tiene que cumplir con una misión. Ade- presentación, fundamentalmente lo hago para orde-
más, en este caso, este museo fue creado por una narme yo, porque soy un poco disperso, no sé cómo,
ley, hay una serie de aspectos muy importantes que esto me quedó aquí, hay una flechita que no puedo…
lo definen y además hay una expectativa general Ya. Entonces, en el fondo de lo que estamos ha-
país de lo que el museo tiene que dar cuenta, es la blando y de lo que voy a hablar es qué pasa con la
historia de Chile. En ese sentido, hay un marco en el renovación de las exposiciones permanentes, y esto
cual todos estos insumos van a ser trabajados, van a para los que no están muy en el área, podría sonar-
ser filtrados, porque no decir eso sería poco hones- les un poco técnico, pero es muy distinto hacer una
to, digamos, obviamente que todo lo que estamos exposición temporal. Las exposiciones temporales
diciendo acá y lo que dirán veinte o treinta personas, te permiten tomar muchos más riesgos por la carac-
no va a quedar plasmado en una nueva museogra- terística propia, es temporal, es algo que va a estar
fía. Acá estamos recibiendo información que va a un rato, se va a ver y puede generar mucho ruido,
permitir identificar temas, identificar perspectivas, pero la exposiciones permanentes y especialmente
identificar problemáticas que cuando se trabaja solo en museos emblemáticos o tan relevantes como los
con los equipos especializados o trabajar solo con museos nacionales que tienen este rol y el contar
un grupo de personas, como por ejemplo lo que la historia del país, es el producto más relevante y
uno pensaría de manera natural que este museo lo es el espacio más crítico en el buen sentido de la
tienen que pensar los historiadores. Eso a esta altura palabra. Entonces, lo que pase con las renovaciones
de la vida en el mundo del museo es políticamente de las exposiciones permanentes no es menor y
algo que yo creo que ustedes han estado asistiendo lo que el museo haga, todo lo que el museo deje de
a estas charlas se pueden haber dado cuenta. Estas hacer, todo lo que el museo ha hecho anteriormen-
cosas son complejas. Antiguamente la gente pensa- te y que a algunos les ha interesado y a otros no les
ba "Mmm, van a renovar la exhibición, van a pintar ha interesado, tiene una oposición, hay una intención
140

las paredes, van a cambiar los textos, van a mejorar y en otros casos muy asumida, clara, en otros ca-
la fotografía, podrán uno que otro objeto más", eso sos como más inconsciente pero lo que nos pasa a
quizás en algún momento se hacía, y las decisiones nosotros, todas las decisiones que tomamos tienen
las tomaba el director del museo con alguien que una intención detrás de eso. Entonces, si en la vitrina
tuviese más cercano. Eso hace mucho tiempo que yo pongo este objeto y al lado pongo otro, eso de
dejó de hacerse. Hoy día los cambios en los museos alguna manera va a significar una significación frente
y en sus exposiciones permanentes son procesos al público. No da lo mismo, por eso este es un tema
complejos que no están libres de problemas, pero complejo, pero también es un tema que requiere una
que es la única manera de poder llegar a productos toma de posición. Entonces, en ese sentido es muy
que satisfagan y estén a la altura de los requerimien- importante que en este trabajo que el museo va a
tos que hoy tiene el mundo de los museos, pero seguir desarrollando, se tiene que definir en algún
que también hoy tienen las comunidades. minuto y decir: "mira esto, así lo vamos a asumir,
esta va a ser la perspectiva, así lo vamos a tomar”
Cuando yo hablo de comunidades, esto lo aclaro y esa información es una información que tiene que
porque de repente uno cuando dice comunidades, transparentarse, porque uno podrá estar de acuerdo
les es muy fácil pensar solo en comunidades de o en desacuerdo, pero lo que no puede pasar es que
los pueblos originarios o cosas así. Comunidad es el lo que yo definí lo que iba a hacer no quede repre-
grupo de personas que por alguna razón tienen una sentado de la manera que corresponde, o sea, que
relación o una vinculación con un museo, ya sea haya una incoherencia.
porque son los vecinos del barrio, ya sea porque si
el tema es la educación son profesores, ex profeso- Uno podrá pensar en seguir con un discurso crono-
res, estudiantes, ya por la razón que sea, todos los lógico y lo justificará o podrá pensar en decir vamos
museos están insertos en una comunidad, en una a asumir temáticamente. Estoy pensando en lo que
comunidad física, geográfica, pero también en una escribió ayer Sergio Martínez, todas las opciones son
comunidad de interés temático. En museos como válidas, en el fondo uno tiene que tomar una deci-
éste, esas comunidades son mucho mayores, como sión informada y decir: “Lo voy a hacer así por estas
les decía al principio, a todos nos interesa qué es lo razones", y el tema y el desafío es que eso fun-
que pasa en este museo. Entonces, eso hace que cione de esa manera. En ese sentido, esta discusión
estos temas sean complejos. Yo creo que aquí de sobre la misión, el objetivo es clave, entonces la cita
alguna manera se han planteado los textos que el de Octavio Paz, "qué somos y cómo realizaremos lo
museo ha presentado a partir de esta convocatoria, que somos", me parece que es bastante decidora en
pero en el fondo uno antes de cambiar algo pregun- ese sentido, o sea, pensar qué somos y cómo vamos
ta para qué, o sea, por qué, para qué y para quién, a hacer esto en particular.
¿es necesario cambiarlo? Y eso implica un proceso
previo que voy a comentarles más adelante. Pero a Hay otra cosa que en Chile nos pasa mucho y en
propósito de esto y retomando con lo que les decía Latinoamérica también, pero en Chile siempre que
al principio, una cita, hay algunas de estas citas de pensamos en estos cambios, en estas modificaciones,
los que me han visto en otras presentaciones les pensamos que es algo que va a quedar como para
van a sonar parecidas, lo que pasa es que cuando siempre, lo vamos a cambiar, va a quedar ahí, ¡ah!
sirven vuelven a servir, digamos, para qué vamos a Quedó mal, quedó mal para siempre. Hoy día las co-
inventar la rueda. No existe una mirada neutra; toda sas tampoco son así. Nosotros trabajamos, presenta-
perspectiva está posicionada, es interesada. Y ella mos, revisamos productos, eso se evalúa, se avanza,
implica un proyecto, o sea, una intencionalidad res- se cambia, se ajusta, esta realidad que por una situa-
pecto al futuro. La perspectiva prepara una acción in- ción fundamentalmente económica en Chile pasó, tú
tencional en relación con un mundo por hacer. Todo montabas un museo y al museo no se le metía mano
Cuarta Jornada de Reflexión
en treinta años. Entonces la exhibición quedaba tal Seguramente hay muchas más otras cosas por las
cual. Obviamente que no respondía a un avance en cuales cada museo es único y particular, pero a lo
el tiempo, no daba cuenta eso. Hoy día no puede menos esas tres y que aprovecho de ocupar esta
pasar, cualquier cambio y modificación es el inicio de metáfora vinculada a la nueva museología y a la

141
una serie de cambios y modificaciones. O sea, hay un mesa de Santiago, con esos tres conceptos, pero
tema de una dinámica y más todavía en un museo efectivamente cada museo es distinto, nosotros
como éste, que no debería perderse, porque si en el como Subdirección de Museos, que es lo que vamos
día de mañana sucede que si hay un descubrimiento a contar a continuación, hemos desarrollado una se-
muy importante o pasa algo muy relevante, pero rie de trabajos en muchos museos y si bien tenemos
eso no quedó por alguna razón, bueno, es la opor- ciertas líneas de trabajo generales, en cada caso se
tunidad y tenemos que generar los espacios para aplican y se desarrollan de manera distinta, porque
que eso se… Hay otra cita que es más del mundo de la realidad del museo es distinta. En ese sentido,
la museología: "El mundo de la museología está en esta cita de Marco Polo: “Cada ciudad recibe su
ebullición, los museos no solamente se renuevan, se forma del desierto al que se opone”, me parece que
transforman, se reconstruyen, sino que también se también es muy ilustrativa de esto que les digo. En
multiplican los métodos y las definiciones parecen el fondo, el museo se arma en relación a lo que lo
demasiados estrechas para las nuevas realidades". Y rodea, y esto que lo rodea no es solo el entorno fí-
eso lo digo en relación también a la discusión más sico, hay un pensamiento, hay una mirada respecto a
teórica, académica, entre el trabajo práctico del ese museo. Al principio les decía que esto que está
museo y la reflexión teórica y académica de la mu- haciendo el Museo Histórico Nacional y lo decía un
seología. No siempre ha habido una cercanía cómoda, poco para bajar la presión del susto, se viene ha-
y yo que vengo del mundo práctico y del quehacer ciendo hace mucho tiempo y en el caso nuestro, la
de los museos, pongo esta cita en el sentido decir, Subdirección Nacional de Museos, de manera siste-
o sea, tampoco hay definiciones ni conceptos que mática y más formal empezó a trabajar un proceso
sean obligatoriamente los que tengan que definir un que nosotros llamamos El Plan de Nacional de Me-
camino. Y en ese sentido, no debería aplicarse una joramiento Integral de Museos Estatales, en el cual
teorización que pueda verificarse en cada uno de uno de los componentes muy importantes ha sido
los museos, sino el ejercicio de realizar los ajustes el cambio de las muestras permanentes, ha sido el
necesarios para que cada museo pueda ser más bien componente más importante ya desde el año 2000.
validado en su comunidad, así los museos resguar- O sea, nosotros llevamos trece años trabajando en
darían un valor más que una verdad. Estas frases o esto, con procesos de participación de distintos nive-
estas citas son más bien acercamientos conceptuales, les y tengo que decirlo yo, porque estoy hablando,
pero yo creo que nos dan pistas de la complejidad de con muy buenos resultados.
este trabajo, vuelvo a decirlo, y por otra parte de las
alternativas, de puntos, de conexión, de acceso, de De la metodología de trabajo general, que es algo,
comunicación hacia proyectos de este tipo. Éste es todo esto es bastante obvio y evidente, pero no
un tema que para mí es súper importante, voy a leer se hacía primero que nada un diagnóstico de la
primero lo grande: "Cada museo es un caso único y situación, ¿qué pasa con el museo? El museo está
particular". Existen metodologías, existen recomenda- bien, está mal, desde todo punto de vista, ¿cuál es
ciones, pero no hay recetas, a nosotros muchas ve- su conexión?, ¿qué siente la gente respecto a él?,
ces nos preguntan: “Oiga, ¿pero cómo lo hacemos?". ¿cuáles son las expectativas del museo?, ¿qué pasa
Es que es distinto, es distinto trabajar en San Miguel con los funcionarios?, ¿qué pasa con sus patrimo-
de Azapa, ahora que veo a mi amigo Lautaro, que tra- nios, la conservación, la documentación, la inves-
bajar en la Isla de Pascua o en el Museo Mapuche de tigación? Lo primero es tener una buena fotografía
Cañete que está Juanita, que en el Museo Histórico de la situación, un buen diagnóstico y sin duda que
Nacional, ¿y es distinto por qué? Porque cada museo este ejercicio que está haciendo el Museo Histórico
tiene un patrimonio distinto, porque está instalado Nacional acá apunta a eso. Con esta información,
en un territorio distinto y porque está conectado a con estos insumos, con todo esto que recopilamos,
una comunidad distinta. nosotros en la oficina nos reímos porque todavía
hablamos como antiguamente, decíamos nosotros: grafía, hoy día te metes a internet, hay montón de
“Son carpetas”. Así, son archivadores y archivadores otras fuentes de información. Lo que tienen los mu-
llenos de información y que se reúne de todas par- seos, que no está en estos medios de información
tes y que es sobre lo cual nosotros empezamos a virtuales, es el patrimonio, son los objetos patrimo-
142

trabajar y empezamos a evaluar, y a evaluar qué co- niales, esa vinculación del público con los objetos
sas requieren cambios, de qué manera, en qué nivel patrimoniales es nuestro producto competitivo, eso
de profundidad, a partir de eso planificamos, ¿cómo es lo que hace que el museo sea museo. Y entonces,
lo vamos a hacer?, ¿qué vamos a hacer primero, qué la relación de las personas con estos objetos, con el
vamos a hacer después?, ¿cuáles son los plazos? El patrimonio, no a nosotros, eso también ya está muy
tema de los plazos a esta altura de la vida en Chile reconocido y estudiado, se fortalece o se acerca
y para proyectos de museos, son cinco veces más de de mucho mejor manera y permea en las personas
los que pensábamos hace días, así que es que vamos cuando es a través de una vinculación sensible. A
a ver cómo le va aquí al Museo Histórico Nacional. nosotros nos interesa mucho más que se establezca
ese dato y que una persona, un niño, un joven, un
Lo que nosotros planteábamos cuando empezamos adulto, quede motivado respecto a algo, que se
a hacer estos proyectos de renovación de exhibi- acuerde cuando fue la fecha que falleció o nació el
ciones permanentes, también como ejes que debían prócer, porque en el fondo eso permite un desarro-
estar presentes en estos trabajos, era la amplia llo posterior de interés y de acceso de información
participación comunitaria en los procesos. Esa par- mucho mayor que el dato preciso.
ticipación ha sido y será de distintas maneras en
cada uno de los museos. La participación en muchos Para que esto funcione, el desafío era generar guio-
casos fue muy inicial, en otros casos fue a medio nes atractivos, pertinentes, cercanos, y también lo
camino, en algunos otros casos fue frente a produc- digo siempre, mis amigos arqueólogos ya conocen
tos pre-diseñados, propuestas de anteproyectos, en esto. Yo me junto a conversar con ellos informal-
algunos caso fue más masiva, en algunos casos fue mente y nos cuentan historias increíbles, fantásticas
más específica, pero la idea de abrirse y trabajar más y digo "eso hay que ponerlo en el museo", y cuando
allá del grupo, del museo y de los especialistas es le pedimos que lo escriban nos llega un paper de
algo que está presente en todos los cambios que 18 páginas, millones de citas y cosas y perdió toda
hemos realizado en nuestros museos. Y este trabajo la magia. Entonces, ése es uno de los temas con
multi inter trans todo, disciplinario, o sea, con todo los cuales tenemos que avanzar y hemos avanzado
el mundo, las miradas distintas a las habituales en mucho y hoy día muchos profesionales, pasa lo
el trabajo del museo, sin duda que enriquecen, pe- mismo con los historiadores, y tenemos que hacer
riodistas, psicólogos, doctores, o sea, hoy día hay este proceso de no sé, si hay aquí un especialista
información de muchas áreas que sirve para enrique- en semiología y me va a retar, pero traducir de es-
cer y ampliar el espacio, perdón, las temáticas o las tos paper de información que son fundamentales.
posibles ofertas de los museos. Abordar aspectos Ahí está la información dura, la última información,
comunicacionales y motivacionales poniendo énfasis ¿cómo hacemos que eso sea cercano para una
en la educación de las sensibilidades, esto yo tam- persona? Y en eso hay un gran desafío y es una
bién, me han escuchado, en general hasta no hace de las áreas que yo diría que en Chile todavía nos
mucho tiempo atrás, los museos eran la fuente de falta mucho por desarrollar, que es el tema del
información. La gente venía y los niños copiaban la guión comunicacional, que es este que llega a las
biografía de O'Higgins aquí porque no tenían libro en personas de verdad. ¿Qué nos pasó en la práctica?
la casa, no tenían acceso a biblioteca, no estaba en Porque estas cuatro cosas que le dije, hay otras pero
otra parte. La gente iba a buscar información y los son como estos conceptos los que todos nuestros
museos siempre han sido en ese sentido muy valida- museos aplicaron en sus procesos de desarrollo de
dos socialmente, porque nadie espera que el museo renovación. Hubo una activa participación de las co-
te mienta, o sea, la información que está aquí uno munidades, porque claro, tú puedes decir: “Yo quiero
cree que es información fidedigna. Pero eso ya ha que las comunidades participen", pero a lo mejor
cambiado, hoy día la gente no va a copiar una bio- a las comunidades no les interesa, pero no fue así,
Cuarta Jornada de Reflexión
hubo una activa participación de las comunidades y aquí, esta exposición, hoy día nos está viendo, no
una muy buena participación de las comunidades. sé, gente de cualquier parte a través de streaming,
Esto sin duda complejiza todos los sucesos. Después obviamente que hay un riesgo pero yo creo que
Juanita Paillalef les va a contar un poco el proceso es un paso absolutamente necesario. Eso ayuda a

143
que hicimos en el Museo Mapuche de Cañete, con recuperar confianzas. Muchas comunidades se ha-
una activa participación de la comunidad mapuche bían distanciado de los museos o habían perdido el
del sector, digamos. Pero obviamente los tiempos interés por los museos, esto obviamente que mejora
de diálogo, de validación son tiempos distintos, los y colabora a un acercamiento. Cuando uno está
tiempos culturales mapuches son distintos a nues- metido en este tema ya piensa más allá de su propio
tros tiempos, entonces, lo que nosotros habíamos museo, este es un trabajo que cuando se empieza
planificado hacer en dos años, nos demoramos cua- a masificar y son muchos los museos que trabajan
tro. Pero estamos muy satisfechos, porque tenemos de esta manera, también la marca museo, el pensa-
un producto final de muy buen nivel y validado miento de las personas respecto al museo, mejora.
por la comunidad mapuche, que de otra manera no Se empiezan a generar lazos de interés. Nosotros
tendría ningún sentido. Pero obviamente cuando tú tenemos hoy día muy buenos amigos, socios, aliados
te abres… es mucho más fácil hacer las cosas entre de los museos, que si no hubiese sido por los proce-
cinco o seis, tomemos las decisiones, cortemos, sos de participación previos a modificaciones, no los
avancemos e inauguramos en un año. Cuando tú te hubiéramos conocido, no hubiéramos tenido cercanía
abres a la comunidad y a esa participación, hay que y ellos se sienten parte y hoy día siguen siendo pro-
tener en cuenta que estos procesos y estos plazos veedores de información, de actividades, o sea, sirvió
también van a cambiar y todo se complejiza. A partir también para reconectarse con estas comunidades
de esto aparecen muchos problemas que nosotros de las que les explicaba al principio.
no teníamos identificados, nosotros decíamos: “Mira,
esto hay que hacerlo así, porque este es el proble- Y por último, un evidente enriquecimiento de los
ma", pero cuando tú hablas con la gente, empiezas procesos y productos finales. Con esto quiero de-
a ver que hay otro problema más y entonces empie- cirles que nuestra experiencia al menos, que la par-
zan a surgir cosas que de otra manera estaban, no ticipación en los distintos niveles como les explico,
eran visibles para nosotros. Y lo otro, evidente, ya lo solo les ha dado beneficios, a pesar de las comple-
dije, el aumento de plazos y recursos. Se generaron jidades, a pesar de los tiempos, al final todo lo que
modificaciones estructurales, desde el punto de hemos obtenido de estos procesos ha sido benefi-
vista organizacional, desde el punto de vista logísti- cioso, y no beneficioso como nosotros como insti-
co dentro de los museos, museos que tenían nom- tución, sino beneficioso con lo que al final nosotros
bres vinculados a grandes áreas de conocimiento y presentamos de vuelta a la comunidad. Entonces, en
nos damos cuenta que las colecciones no cumplían ese sentido yo creo que hoy día es ineludible que
con eso, hubo que hacer ajustes en ese sentido. Las trabajos de esta naturaleza se hagan con este tipo
misiones de los museos a veces sobrepasaban lo que de apertura, con este tipo de diálogo, con este tipo
realmente el museo podía hacer o en algunos ca- de recepción de retroalimentación. Sin duda, que esa
sos en contrario, restringían lo que el museo podía retroalimentación luego tiene que ser procesada,
hacer, entonces en ese sentido también empiezan a filtrada y ahí ya entrar a trabajar con equipos mucho
surgir una serie de cambios. más técnicos especializados para llevar esto a que
calce con la misión y los objetivos del museo. Pero
Para la gente de los museos, me imagino que en sin duda es algo que enriquece. Entonces, en ese
otras áreas debe pasar lo mismo, acostumbrados a sentido lo que decía un poco al principio y a las
trabajar internamente, entre nosotros, cierto lengua- personas que puedan estar escuchando y que así lo
je, abrirse a trabajar con externos, con comunidades, piensen, no se preocupen, no tengan miedo de esto,
a escuchar críticas en algunos casos muy brutal, no yo creo que de aquí solo va a salir algo positivo.
era fácil. Entonces, también aquí hubo un aprendiza-
je muy importante en este trabajo más expuesto, Cerrando, solo voy a hacer un comentario de una
o sea, lo que está haciendo el Museo Histórico cosa muy puntual y específica, que el año 2011
cuando hicimos esta reunión con los museos históri- rando otros relatos, el Museo de la Memoria es un
cos, este simposio, hice una ponencia más vinculada museo especializado, el Museo de la Memoria toma
a la historia, pero había un tema que en el caso de una línea de la historia, el Museo Histórico Nacional
Chile me parece que, por lo menos hoy me interesa es un museo de carácter histórico general y debe
144

comentárselos, digamos, y que tiene que ver con abordar muchas líneas, entonces hoy día tenemos
uno de estos por qué es necesario que el museo se esta ficción de continuidad histórica entre el Museo
renueve, por qué es necesario que el museo avance Histórico Nacional y el Museo de la Memoria, pero
en su relato histórico. No es necesario que eso se que pasa de un rango de relato general a una línea
lea, sino que hoy día esos son los temas que aborda específica que es la memoria y los derechos huma-
el Museo Histórico, el museo hoy día su última sala nos. Entonces, de alguna manera el desafío hoy día
Del Frente Popular a la Unidad Popular, 11 de sep- entre otros que tiene el Museo Histórico Nacional,
tiembre 1973, eso es con lo que termina el museo. es cómo retomamos la historia reciente y construi-
Ahora está mi amigo Ricardo, paralelamente a eso mos el relato que falta, que va a generar una com-
hace algunos años atrás se inauguró el Museo de la plementariedad entre el relato de estos dos museos
Memoria y los Derechos Humanos, proyecto en el a los cuales me estoy refiriendo. Y para eso hay
que también tuve la suerte de trabajar y colaborar que hacer muchas cosas, hay que hacer análisis, hay
activamente, y tenemos que en la imagen que está que hacer participación, hay que validar. Con eso
arriba, la última sala del Museo Histórico, termina término, así que le deseo suerte al Museo Histórico
con una imagen de La Moneda en llamas y el Museo Nacional en este proceso sumamente interesante y
de la Memoria comienza su relato con La Moneda obviamente que cuenten con nuestra colaboración
en llamas. Y esto a propósito que también estamos para lo que estimen conveniente. Muchas gracias.
conmemorando 40 años del Golpe de Estado. El
Museo Histórico Nacional tiene un rango, un periodo
histórico del cual se hace cargo, que termina en este
minuto el 11 de septiembre de 1973 y el Museo de
la Memoria de los Derechos Humanos el periodo
del cual se hace cargo es del 11 de septiembre del
73 a 1990. En el caso del Museo Histórico Nacional
hay un periodo del cual hacerse cargo, que es a
partir del 11 de septiembre del 73 en adelante. En
este minuto el ícono, digamos, que está haciendo
esta conexión entre el Museo Histórico Nacional y
el Museo de la Memoria es la imagen de La Moneda
en llamas. Esto desde el punto de vista museoló-
gico, de la oferta de museos, genera una ficción de
continuidad histórica y esto lo digo porque me ha
tocado conversar con mucha gente, estudiantes
y familias que entienden el Museo de la Memoria
como la continuidad del Museo Histórico Nacional,
éste termina aquí y el otro continúa allá, es bas-
tante natural y lógico, digamos, entenderlo de esa
manera. Hay una sensación de continuidad histórica
en el relato museológico, insisto, o sea, si tú vienes
aquí y después vas allá, me parece que es lo… Hay
que ver cuál es la valoración que la sociedad le da
al relato museológico, qué tan potente y tan im-
portante es, no tengo esta medida, esta evaluación.
Pero en el caso del Museo Histórico Nacional, nece-
sita complementar su relato museológico conside-
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Quinta Jornada de Reflexión


Abreviaturas JR: Muchas gracias a Alan por su interesante ahora vamos a dar paso a sus intervenciones,
intervención y antes de ceder la palabra al dos niñas, Raquel y Grace están con micró-
JR: Jaime Rosenblitt público, me parece que estamos en una feliz fonos inalámbricos, les pido por favor que la
JA: Jorge Araya conjunción. El padre José Manuel nos ha gente que intervenga se identifique. Muy bien,

145
P1: Participante 1 (s/n) presentado el punto de vista de un visitante señor acá adelante por favor.
JMA: José Manuel Arenas muy, muy ilustrado, no sé si sea el visitante
AT: Alan Trampe más simpático para un museo, aquel perso- JA: Gracias, Jorge Araya, coordinador de la
P2: Participante 2 (s/n) naje que es capaz de reparar detalles, como Comisión de Derechos Humanos, de Providen-
EA: Edna Atero años, faltas de ortografía, darse cuenta de cia Participa. Como ya hemos tenido varias
RS: Roxana Seguel las proporciones de los espacios, de las re- sesiones, voy a tratar de no repetirme, pero lo
presentaciones gráficas y al mismo tiempo esencial, creo que es muy importante en insis-
ser capaz de reconocer las demandas de una tir en valorizar lo que significa este encuentro
sociedad a un museo. Me gustó mucho la en los ciudadanos por un lado, por el otro
parte en que usted mencionó que le gustaría que el museo no puede contener todo y que
que el museo no solo diera cuenta del dolor la objetividad es una palabra, pero que en los
reciente de nuestra sociedad, el dolor aún hechos no existe, que hay que necesariamen-
vivo y en nuestra memoria, sino que de todos te que hacer opciones y esto implica criterios.
los dolores, de los dolores que tal vez no Yo recogí de lo que escuché y me gustó
aparecen cada día directamente aludidos en bastante que el museo llegue a ser atractivo
los medios de comunicación, pero que de y fidedigno, yo creo que este museo no es
alguna u otra forma están presentes, y de propiamente atractivo, basta comparar con el
esa forma dar cuenta de no solo la diversidad Museo Precolombino, y de hecho el contras-
social, sino que de la diversidad cultural que te es enorme, en términos de ser atractivos.
está en nuestro origen. Es muy interesante Sobre fidedigno, me parece que es la palabra
cuando echa de menos mayor profundidad clave para hablar del guión, porque ese es el
en la formación cultural de los conquistado- motivo de nuestro diálogo, guión, por tanto,
res para explicar cómo se dio este encuentro, la exposición permanente, ¿no?
entonces yo ahí me recordaba que cuando ya
en la lejana década de los ochenta, comencé A mí me parece mucho juntar el pasado con
a estudiar historia, teníamos un curso que se el presente, pensando en el futuro, y cuan-
llamaba Descubrimiento y Conquista, clara- do hablamos de lo fidedigno, el moderador
mente refiriéndose al hecho desde el punto hizo ahí un alcance interesante sobre cómo
de vista del conquistador, en cambio ahora, incluso la designación de las clases en la
después bueno hace como doce años atrás universidad tiene que modificarse, porque hay
comencé a dictar yo ese curso y ahora se lla- un lenguaje que ya no es soportable. Escu-
ma Encuentro de dos mundos. Entonces, esa char anoche al ex Comandante en Jefe de
evolución de la sociedad también tiene que las Fuerzas Armadas, del Ejército, quiero decir,
ser recogida por el museo. Y Alan, nos ofrece diciendo que durante veinticinco años no
el punto de vista del museo, y en primer sabía que había pasado, que él tenía una ver-
lugar bajando el dramatismo a este proceso, dad, que era una verdad que ni siquiera era la
porque es necesario, porque no es primera que estaba allá absolutamente registrada en
vez que se hace y porque el museo de algu- los tribunales, es lo que nos puede aparecer
na forma es, no es una forma, el museo es en un museo, sobre todo el Museo Histórico
el espejo de la sociedad y la sociedad está Nacional, o sea, hay hechos absolutamente
permanentemente requiriendo cosas nuevas, obligatorios que están presentes.
cuestionándose de nuevos enfoques y dando
cuenta del avance del conocimiento, de la Me pareció de extraordinario valor la con-
cultura, de la civilización, nuevos problemas, tribución de la perspectiva religiosa, creo
nuevas sociedades. Bien, eso sería mi aporte, que es un complemento muy, pero muy
importante para poder comprender nues- este año compramos una colección de fotos, y diálogo, es acerca del modo que vamos
tra historia. Y la relación con la revista que es la fachada de una vivienda, unos edi- a construir ese guión o este relato que
Mensaje, importantísima publicación, sobre ficios de construcción social, creo que en la está allí, porque en definitiva no estamos
todo antes del Golpe de Estado, y lo que Villa Portales o en la José María Caro, no sé hablando de historia necesariamente, si
146

significa que esa publicación más otras, ha- cuál es, es la misma muralla pintada desde el bien la incluye, si bien incluye los objetos,
yan tenido que desaparecer o soportar una año 1967 hasta 1994, entonces es fantástico si bien incluye entonces este transcurso
censura enorme, y esto tiene que ver con ver ese registro de la historia de Chile en una histórico, este transcurso entonces a través
el presente. El martes en esta misma sala muralla. ¿Alguien más desea intervenir? Hay del tiempo, pero más que eso supone una
en la noche hubo un encuentro muy valioso un caballero. reflexión sobre la identidad. Entonces está
también con un fotógrafo y dos fotógrafos ahí el tema de la identidad y aquí hoy día
que registraron sobre todo los años 80. Y en P1: Gracias, buen día. Quisiera hacer un par de nos encontramos entonces nuevamente, y
esa oportunidad también quedó claro que la reflexiones y dirigirlas entonces al padre por en el último tiempo, con la validación de la
mayor parte de las publicaciones que permi- una parte y por otra entonces a Alan Tram- existencia de múltiples identidades. Enton-
tió llegar a lo que se llama "La Recuperación pe. Y parto entonces a partir del título de ces, el fenómeno quizás sea con respecto a
de la Democracia”, desaparecieron y no por este encuentro que es Reflexión y Diálogo, ese relato asumir el desafío de la tremenda
casualidad. Por tanto, para finalizar muy sim- primero como una actividad preliminar, para complejidad que significa entonces convo-
ple, ¿es posible que en un museo de historia generar luego un resultado, que es un nuevo car a estas diversas y múltiples identidades
nacional no esté de manera clarísima esta guión, entonces para usted padre le quisiera que existen hoy. Entonces, el tema suyo es
situación? ¿Qué sucedió con los medios de preguntar si no le parece que es tiempo muy complejo, y probablemente también
comunicación? ¿Qué sucedió con la censu- de mirar el aporte de la Iglesia a la cultura anime la presencia de este guión. Hemos
ra? ¿Qué sucedió con el registro que se hizo chilena desde no solo de la perspectiva sido diversos y complejos desde el origen
heroicamente de ese acontecimiento? Y no homogeneidad del Estado, llamémoslo así, y sobre esa diversidad se impone una visión
esté presente acá, no puede ser. de una orientación entonces hacia la unidad desde el Estado y ahí somos uno, pero en
dada y de la conexión de la Iglesia con el la realidad práctica, en la realidad cotidiana
Finalizo diciendo lo siguiente, yo creo que Estado, es una mirada válida y es la que he- somos múltiples desde el inicio. Entonces,
fue importante también el referir, aunque mos asumido hace bastante tiempo, ¿pero no probablemente, esta sea una buena instancia
creo que todos lo sabemos, que además de es posible también pensar la diversidad? En para reconocer esa diversidad, reconocernos
la exposición permanente, están las otras el sentido por ejemplo que cuando llega a la en esa diversidad y poner entonces nuestros
exposiciones y eso es un buen complemento Iglesia, con religiones y religiosidades que van temas diversos y entonces ahí de algún
pero no resume todo. Creo que la aclaración transcurriendo en el tiempo, que no están modo poder plantearle al museo que acoja
final, en el sentido de que el Museo de la necesariamente asociadas a lo que hace el esa diversidad y la muestre. Esas son las dos
Memoria y los Derechos Humanos es de una Estado, entonces puede ser también asociada reflexiones que quisiera conocer la opinión
sola línea, es muy importante, no se puede a las sensibilidades, a la evolución de las sen- entonces de los expositores.
suplir la falta de información de los últimos sibilidades y hoy día por ejemplo existe una
cuarenta años de este museo con el Museo tremenda diversidad de sensibilidad religiosa, JMA: Creo que ciertamente hay ahí un tema
de la Memoria y los Derechos Humanos, por probablemente entonces, quisiera conocer su complejo, porque tiene que ver también con
cuanto este museo es holístico, tiene que ver opinión respecto al punto ese de que no solo lo que se llama el proceso de secularización
el conjunto de nuestra realidad, no apenas vincular la acción de la Iglesia al Estado, sino de la sociedad, por lo tanto, el acostum-
una parte, el Museo de la Memoria y los que también conocer que existe una vincu- brarse también la Iglesia a vivir en sociedad
Derechos Humanos es el Informe Rettig y el lación de la tarea de la Iglesia, entonces a secular, yo creo que es justamente de los
Informe Valech, y nada más que eso. Gracias. la sensibilidad religiosa y a la evolución de procesos que estamos viviendo en la actuali-
religiosidades en todo este tiempo. dad y uno los percibe en diversos momentos
JR: A propósito de lo que usted decía, respec- pendulares. Uno podría decir: “Estamos re-
to de si se puede hacer un montaje o parte Y después, compartir también con Alan cordando en la Iglesia los cincuenta años del
de la exposición permanente de la trayec- Trampe, el punto de que no sé si, bueno, Concilio Vaticano Segundo”, que significó el
toria de los medios de comunicación, indirec- evidentemente falta un nuevo relato para impulso en una dirección, después ha habido
tamente vinculado en la Biblioteca Nacional el último periodo, eso es evidente, pero la momentos de en otra dirección. Creo que en
y a propósito que está la Carla Franceschini pregunta es más bien, creo que la pregunta la práctica uno podría decir: “Yo creo que eso
acá, que fue directora del archivo fotográfico, y donde está el sentido de esta reflexión supera lo que podría dar el museo", pero sí
Quinta Jornada de Reflexión
puede hacer conciencia de esta pluralidad de que ver con la visibilización de la diversidad, Este Museo Nacional tiene que ser una sínte-
la que vamos siendo cada vez más conscien- o sea, de otra manera estaríamos ni siquiera sis completa, síntesis, no decir que están los
tes de ella. estancándolo, estaríamos para atrás, digamos, otros museos, aquí tiene que haber la histo-
así que eso es parte de lo que uno esperaría ria toda fidedigna, honesta, gracias.

147
Leía hace poco un pequeño ensayo que se encontrar en una nueva muestra, un nuevo
llamaba Unicidad de Dios y Pluralidad de guión, que se dé cuenta de esa diversidad, de JR: Aquí una señora quiere, atrás, señora, un
Místicas, entonces mire, en realidad anda- esas identidades, de esas culturas. minutito.
mos buscando un sentido de la vida y tene-
mos respuestas diversas, ahora formamos un Y también con el comentario que hizo nues- P2: Hola, soy un estudiante, estoy en cuarto
solo país y tenemos una misión dentro de, tro amigo aquí, primero, por supuesto que medio, y los temas que quiero abordar, o
bueno, que incluso tiene que ver actualmen- tenemos que tenerlo claro, y eso de alguna sea, ¿se escucha bien? Ya. Encuentro que el
te, cada vez nos vamos dando más cuenta manera yo lo dije, el Museo Histórico por mu- museo termina con la foto de La Moneda
de que el país no vive solo, podríamos decir, cho que lo hagamos crecer y que tengamos en llamas y como siglos, o sea, continuando
que somos responsables del mundo entero. cinco edificios, no vamos a poder poner todos con la historia, me gustaría la presentación
Entonces hay una, hay algo allí que corres- los temas, entonces obviamente que va haber de ideología y movimientos sociales, partidos
ponde al trabajo que tenemos que hacer en que optar, va haber que definir y complemen- políticos, pero no una mirada objetiva, sino a
el que el museo puede ayudarnos a recono- tar con exposiciones temporales y sabemos, partir de muchas miradas subjetivas. Encuen-
cernos como diversos, a respetarnos, a escu- hay muchos medios y mecanismos. tro que los museos como que le tienen un
charnos y ayudarnos a trabajar juntos, ¿no?, poco de miedo a la subjetividad y encuentro
creo que puede ser eso. Y lo otro, que no es menor. Tenemos el Mu- que la objetividad se construye a partir de
seo de la Memoria y los Derechos Humanos, muchas subjetividades. Entonces, rescatar
Ahora, la tarea propia del museo será justa- tenemos lo que acaba de comentar respecto todas las opiniones que tenga la gente, ex-
mente la de ayudarnos a recordar tanto lo a la Biblioteca Nacional, hay muchas otras pertos, profesores, historiadores, antropólo-
que nos ha resultado bien como las metidas instituciones y organismos que están tenien- gos, creo que todo va contribuyendo y nada
de pata que hemos tenido en la historia y a do hoy día, poniendo a disposición de la co- es menospreciable a las otras cosas. También
buscar justamente de este aprendizaje, seguir munidad temas que son complementarios. En reconocer la Dictadura como un proceso que
creciendo en búsqueda de una mayor apertu- el fondo también tenemos que entender que trató de justificar el fin con los medios, no
ra, profundidad y de una mayor capacidad de esto funciona de esa manera. Tú decías men- desconocer que hubo muertes, para también
diálogo y de construir juntos, ¿no?, sabiendo ción al Museo Chileno de Arte Precolombino, nosotros después aprender de esos errores
que somos distintos y que pensamos distinto que está también en un proceso de renova- y tal vez mejorar, no repetir, y claro, aun-
y que no tenemos por qué imponerle a otro ción, que también hizo un proceso similar a que nos duela, no tener miedo. Se nombró
nuestro pensamiento. Creo que es parte de éste, un poco más interno, algunos de los mucho eso del filtro, pero no hay que tener
un proceso que vivimos como mundo y que que estamos acá nos encontramos en esos miedo a decir la verdad, no hay que tener
a veces nos queda mucho que crecer en mismos participando y aportando, digamos. miedo. Quiero también tomar en cuenta los
ello, no sé si responde mucho lo que… Pero El Museo Precolombino está a dos cuadras movimientos sociales, como el movimiento
creo que por ahí es algo, una tarea que te- de este museo, tiene una colección y hoy día estudiantil, los obreros, la cantidad de mar-
nemos diría yo como personal y comunitaria va a tener una sala especial sobre Chile, en- chas, paro, protestas que se están haciendo,
también, en el sentido que tenemos que ser tonces el Museo Histórico Nacional también porque claro, nosotros supuestamente vol-
capaces de entendernos y de compartir y de debería pensar cuánto vale la pena duplicar vimos a la democracia pero, o sea, volvimos
buscar. Eso. ¿No sé si responde eso? (esto es un pensamiento mío, esto será parte a la democracia, pero es un proceso que
de la reflexión), pero también, o sea, los todavía tiene que seguir, tiene que progresar
AT: A ver, yo concuerdo con su reflexión y museos hoy día no pueden solo verse en su y encuentro que todas estas cosas tienen
refuerzo lo que ya dije. Efectivamente estos espacio, o sea, nosotros tenemos hoy día una que ser acompañadas, porque ponte tú ya,
procesos son procesos complejos, porque tra- oferta que es más general. Pero insisto, es un yo vengo a un museo y me encuentro con
tamos temas complejos, o sea, las culturas, tema complejo y hay que hacerse cargo de escritos, pero yo no entiendo y tengo que,
las identidades, que es como hoy día nos re- esa complejidad. si dice: “Partido Comunista”, ahí voy a tener
ferimos, digamos, obviamente que es un tema que investigar, preguntarle a otra gente sobre
complejo de abordar. Pero no me cabe duda JA: Es muy simple, yo coincido, pero el pero el Partido Comunista porque no me queda
que una de las guías para este trabajo tiene es grande, no chiquitito, es grande, sólido. claro. Encuentro que podría ser bueno, valo-
rable que hayan instancias de diálogo, que se Baile del Siglo. Me permitió hablar con mis sociedad carente de conflictos y creo que
pueda formar un grupo dentro del museo, nietos acerca de un mundo que ya no existe la sociedad chilena, hemos descubierto la
que hayan profesores explicando las cosas, y de alguna u otra manera me dio pie para diversidad y la complejidad parece recien-
guías, que sea como más cercana la relación, hablar de un contexto de época y por qué temente y nuevamente nos preguntamos
148

que no sea tan lejana, no sea como yo y un para mí era importante el jarroncito de por- sobre el conflicto y esa diversidad y esa
objeto, y trate de imaginarme lo que pasa, celana que estaba en mi casa y que no me lo complejidad a través de los movimientos
sino que alguien que vaya contando y varias rompieran. El programa de la radio que imple- sociales que han instalado nuevamente
personas que vayan contando, que ojalá menta este museo es importante, porque no la sociedad civil y los estudiantes. Pero la
discutan entre ellos y yo ser partícipe de esa todos vemos televisión, no todos estamos complejidad como sociedad la hemos tenido
discusión, complementar, estar de acuerdo y en lugares donde se pesca la antena de siempre, la diversidad como complejidad la
estar en desacuerdo. Eso. televisión, entonces eso permite realmente hemos tenido siempre y no es posible en-
acercar y educar audiencias, que es un punto, tender una sociedad humana sin entender el
JR: Aquí una señora pide la palabra. ¿para qué sirven los museos si no se visitan? conflicto, y el conflicto cuando recorremos
¿Para qué sirven si no se comprenden? Enton- nuestros museos, cualquiera sean hoy en
EA: Gracias, mi nombre es Edna Atero y qui- ces, llego a esta reflexión final, digamos que día e incluso con mucho de los cambios que
siera hacer una reflexión y un agradecimien- la vida en sí misma es un permanente diálogo Alan habla, que se han realizado, lo que yo
to. Gracias por permitir estos encuentros con realidades complejas y para solucionar no veo es el conflicto y reconocernos que
que de alguna u otra manera me muestran algunos temas difíciles como son los temas pensar diferente significa que hay conflicto,
esta tensión entre los guiones cronológicos que estamos viviendo en estos días para los y creo que el tema del conflicto es algo
y temáticos. Gracias también por abrirme cuarenta años, la acción poética o el acto que tenemos que asumir. Tenemos que
la posibilidad de entender este diálogo poético o el arte resuelve muchísimo de esas asumir tanto el tema de la identidad, de la
entre los museos públicos y privados, y de tensiones. Gracias. diversidad, del encuentro generacional, pero
alguna u otra manera también yo creo que también tenemos que hacernos cargo como
esta relación entre aquellos generales y JR: Muchas gracias. sociedad de nuestros conflictos. Nuestros
los temáticos que de alguna u otra manera conflictos están en las épocas prehispánicas
es necesario interrelacionar. Pero me gusta, JR: Antes de darle la palabra a Roxana Se- como también lo sabe Lautaro, los conflic-
digamos, esta posibilidad de la educación de guel, una pequeña reflexión con Alan y tos estuvieron cuando llegó el mundo es-
audiencia, que es la única forma que yo sien- conectando lo que decía el joven estudiante pañol, el conflicto estuvo en la evangeliza-
to, educando a quiénes participamos o so- respecto de la necesidad de explicación del ción, que fue brutal y cruel, y el conflicto
mos usuarios ,de poder valorar el patrimonio guión y las piezas de un museo, y lo que dijo ha estado como parte de nuestra sociedad
que se presenta y que no pase lo que pasó la señora ahora, que el museo también es un en distintos puntos. Pero los conflictos no
el otro día en el museo del MAC después espacio de encuentro generacional, entonces aparecen, es como que le tuviésemos mie-
del acto en el Bellas Artes. Eso me da pie si viene usted con su nieto, entonces su nieto do, los ocultamos y los conflictos se trans-
para recuperar esto que hemos perdido de le va a empezar a preguntar cosas que para forman finalmente en palabras horrorosas,
identidad nacional y que el padre graficaba, ustedes son más familiares y no solamente la ¿no? Cualquier conflicto ahora se le llama
¿qué somos? ¿Negamos el huaso o el jeans explicación, sino que también el encontrarse terrorismo y los estudiantes salen a la calle
en 18 de septiembre? Es la realidad compleja y reconocerse como parte de la misma co- y"ley de terrorismo", y nuestros grupos indí-
que realmente nos mueve. munidad en el tiempo. Entonces, es interesan- genas defienden sus derechos y buscan sus
te esa dimensión del museo. Roxana. reivindicaciones de tierra y entonces "la ley
Yo creo que este museo está haciendo apro- del terrorismo", ¿qué pasa entonces con el
ximaciones interesantes en términos en que RS: A raíz del comentario que hizo el es- tema del conflicto?
yo no lo visitaba desde la primera puesta tudiante y también la señora, y varios que
en escena y lo visité el año pasado a raíz han salido acá, me parece que por ahí dijo: JR: Bien. Ya nos aproximamos a la hora de ha-
de la exposición temporal. Entonces creo “Hemos sido diversos y complejos siempre", cer una pausa para la segunda parte de esta
que también hay una tensión, pero también y efectivamente es así y me parece que cuarta jornada, así que los invito a pasar al
se puede resolver entre lo que son éstas, el no hemos descubierto esa diversidad y esa patio a un break. Muchas gracias, muchas
guión permanente y el guión temporal. A mí complejidad, aparece recientemente, porque gracias padre, muchas gracias Alan.
me sirvió mucho para acercarme a este mu- yo creo que una de las cosas que tiene que
seo, por ejemplo, la exposición temporal del mostrar el museo es que no somos una
Cuarta Jornada de Reflexión
Lautaro
Núñez

149
Arqueólogo y Premio Nacional de Historia 2002

LN: Bueno, después de esta presentación, pareciera este país es un proceso de catorce mil años donde
que es un homenaje post mortem, entonces estoy todo y todos estamos al interior de ese proceso.
sumamente preocupado por esto y solamente soy Tenemos que romper con esta idea tan elitista, y en
arqueólogo del desierto de Atacama y quisiera ver ese sentido yo entré a este museo en la mañana y
esta reunión desde el desierto. Y francamente estoy descubrí tres cosas que son para mí profundamente
muy conmovido por esta posibilidad, porque siem- importante: la salita más pequeña era para el mundo
pre he tenido una actitud anti centralista, siempre indígena, y ni siquiera se mostró allí toda la diversidad
he pensado que Santiago es como demasiado y es y la complejidad, esa, cuando uno ve ésa salita piensa
como demasiado también con respecto a los mu- el por qué nuestros cronistas que son “atadosos” los
seos, y siempre he pensado que desde hace, por historiadores y al revés, ¿por qué siempre hablaron
lo menos los últimos cuarenta años, ha existido a de acequias y no de revolución hidráulica en tiempos
lo largo de todo el país una regionalización de los prehispánicos? Pero cuando ve la sala del mundo
museos, tanto estatales como privados. Yo creo en colonial, ahí se da cuenta cómo la élite de Santiago
respuesta a poder terminar con este monopolio de ha entregado colecciones fantásticas, impresionan-
los museos nacionales tal como fueron pensados en tes, muy valiosas para la élite y por la élite, pero
el siglo XIX, como la única cara posible para mostrar ni siquiera está la ropa de los españoles pobres.
lo que la élite quiere y colocar a los subordinados Entonces, uno comienza a entender que los espacios
como subordinados dentro de la cultura patrimonial. están vistos desde una élite y uno sigue avanzando,
De ese punto de vista, quisiera plantearme en dos y uno se pregunta, ¿por qué no hay un grano de trigo
términos, en dos ejes fundamentales, un Museo en este museo? Cuando ese trigo español trajo una
Histórico no debe ser solamente histórico, sino que revolución campesina a lo largo de toda las regiones
hoy debe tener una propuesta esencialmente inter- del país. Entonces, una suerte de democratización de
disciplinaria que involucre cultura, medioambiente y a los museos, y yo estoy hablando ya de los museos
lo menos antropología, mientras este país no tenga en general, es sumamente importante porque el
un museo nacional de antropología. Junto con eso concepto de museo y la ideología que lo acompaña
lo que quiero decir es que el otro eje, es que como desde el punto de vista filosófico, es muy importan-
Estado nacional, en donde la noción de museos te para que por fin todos vivamos y podamos sentir
nacionales para un Estado nacional que surge es que somos constructores de un país. ¿Pero sabes
válida para esa época, pero hoy es absolutamente lo que es más interesante? Constructores no de un
imposible asumir que un Estado nacional solamente país, constructores de un país que tiene varios países
muestre como proceso histórico la más mínima his- adentro y esa es la esencia de la diversidad.
toria de doscientos años, sabiendo que solamente el
proyecto colonial de subordinación duró un siglo más En consecuencia, yo cuando coloco algunas pregun-
que el Estado nacional, y sabiendo que la sociedad tas previas, ¿qué historia queremos presentar? ¿Una
prehispánica duró algo más de once mil años. En con- historia corta, una historia larga? ¿Qué queremos
secuencia, si hay algo que tenemos que enfatizar es decir? ¿Solamente una historia política es la que
que el proceso histórico cultural antropológico de nos interesa o tal vez son los modos de vida? ¿O
tal vez qué continúa y qué cambia a través del pro- transformar la tierra en agricultura y en pastoralis-
ceso? No hablaré más de historia, hablaré de proce- mo. Y también esa Revolución Neolítica, también esa
so, ¿qué es lo que continúa, qué es lo que cambia? Revolución Industrial del siglo XIX, ¿cómo logramos
¿Cuáles son los actores que van construyendo el con esta influencia de la escuela industrial inglesa
150

país desde las élites y desde las no élites? Lo que transformar nuestros espacios culturales? Es decir,
me parece también de suma importancia es dejar grandes transformaciones en donde un país entero
un poquito de lado la historia como un concepto ha vivido entre el éxito, el riesgo, el error y el fra-
político y plantear realmente los procesos con un caso. Luces y sombras dentro de un museo. Por eso
desarrollo en donde la cronología de catorce mil que la palabra conflicto me gustó mucho, ¿cuántos
años nos conduce desde sociedades simples a so- ejes de pensamiento pueden tener un museo? Por
ciedades complejas, ¿pero para qué todo esto? En supuesto, cronología o no, está bien, pero cuando
esencia, si ustedes me preguntan para qué sirve un hablamos de sociedades que pasan por etapas de
museo, cualquier museo es para que uno se sienta armonías y conflictos, esto ha sido durante los
dentro de ese proceso y cuando salga de esa exhibi- catorce mil años, de tal manera que la pregunta
ción se haga una sola pregunta, ¿cuál es mi rol en la es, ¿hay materialidad para explicitar en un museo
construcción de un país mejor? ¿Cuál es mi rol en la los conflictos? Pero por supuesto que la hay, hay
construcción de una región mejor? ¿Soy portador o materialidad para poder explicar los momentos de
no? ¿Me la voy a jugar o no para que esta dialéctica felicidad de esta sociedad, pero por supuesto que la
interior que hemos visto tenga una síntesis construc- hay y si no la hay, hay que buscar esas colecciones,
tiva? ¿Sí o no? ¿Voy a ser un observador de ese país hay que documentarlas, hay que incorporarlas. Pero
o lo voy a construir de verdad? Parece que ese es el entonces, cuando hablamos por fin de qué país te-
fondo, porque si ustedes me apuran un poco más en nemos y de cuántos países en él, lo importante es
realidad lo que he escrito acá no tiene ningún inte- poder entender cuál ha sido la domesticación desde
rés. Si ustedes me apuran un poco más no estamos este país desde los catorce mil años hasta ahora.
hablando de cómo debería ser un Museo Histórico ¿Cómo logramos entregar un país amansado a los
Nacional, lo que estamos hablando con qué objetos, españoles? Los españoles comieron de los alimentos
con qué materialidad vamos a entender cuál es el indígenas. Cuando llegan los españoles, este país
país que hemos tenido, que tenemos y que quere- estaba poblado en toda su extensión de norte a sur
mos tener, y eso sobrepasa a la noción de un museo y de cordillera a mar, pero también tenemos que en-
eficiente o no. tender cuáles fueron los logros del mundo colonial,
¡qué bellas las pinturas y los rostros por dios! Pero
Nuestra pregunta es desde las colecciones, tendre- los aportes que hizo la cultura europea en términos
mos las colecciones suficientes para entender lo de fauna, en términos de alimentos, en términos de
que hemos sido, historia larga, lo que somos y lo escritura, en innovaciones tremendas, eso no está en
que queremos ser, es más, ¿seremos capaces alguna los museos. Y nos interesa entonces, democratizar
vez de tener un museo que termine con una sala también los tres siglos coloniales, queremos enten-
del futuro? ¿Acaso las ciencias sociales no lo pue- der un eje que es tremendamente importante, la
den predecir de alguna manera hacia dónde vamos? ritualidad y la religiosidad durante catorce mil años.
Desde ese punto de vista entonces, las innovaciones Entonces podemos entender el rito de los incas en
museográficas requieren no solamente de coleccio- las altas cumbres, los rituales preincaicos y también
nes, de investigación, de conservación, sino que ne- las procesiones y también la persecución religiosa
cesitamos establecer cuáles fueron nuestros hechos a través de la extirpación de idolatría. Es decir, los
cotidianos y asombrosos a lo largo de catorce mil bailes y santuarios de hoy, todo esto es un eje con-
años, cuáles fueron las epopeyas que hemos vivido tinuo. Entonces la pregunta es y muy bien lo dijo,
desde la transformación de un país salvaje en un ¿cuántos ejes vamos a poder colocar para entender
país doméstico por estos antiguos cazadores que lo esta continuidad y cambios a través de toda y larga
domesticaron y lo amansaron, gran epopeya. Pero historia? Hay que elegir qué caminos tomar para no
también otras epopeyas, las epopeyas neolíticas de producir estas confusiones cuando se transforman
nuestros pueblos que a lo largo del país lograron los museos en colecciones miscelánicas.
Cuarta Jornada de Reflexión
Ahora, con respecto a lo que yo veo particularmen- tan poco que sabemos del proceso. Y entender los
te en Santiago, el museo de la Quinta Normal es procesos en forma evolutiva, desde estos martillos
eso, un museo de ciencias naturales, la presencia de Chuquicamata, de mineros preincaicos hasta el
humana ahí es mínima, porque es eso, es correcto, es comienzo de la mina de Chuquicamata, es un solo

151
así, el Museo de Arte Precolombino es el arte de las proceso minero metalúrgico, y esa es la forma de
élites, es así, las bellas piezas están allí, incluyen- entender los procesos mineros a lo largo del país.
do las piezas chilenas de ahora, no hay un museo Y luego, en el mundo colonial, deliberadamente
nacional, entonces, ¿cuál es el destino que yo veo he elegido algo opuesto de lo que aparece en los
para este museo? Un Museo Histórico Nacional que museos, ¿cuáles son los rostros de estos criollos
coloca la historia antigua y la historia reciente en un españoles que durante el siglo XVIII hacen la transi-
solo proceso, donde toda la sociedad chilena está ción de la modernidad al siglo XIX? Este es un señor
inserto en este Museo Histórico Nacional y lo digo criollo, tarapaqueño, español, pero que va a fundar
desde la rebeldía, porque si hay algo que debemos las primeras minas de salitre y se va aliar con los
hacer es no solamente innovar un museo nacional, ingleses, y va a surgir la modernidad en el norte del
sino que coordinadamente y paralelamente innovar país. Entender así al mundo colonial, al mundo ple-
los museos nacionales, porque este país tiene dos no de transformadores que están creando las con-
identidades clarísimas, una identidad horizontal diciones para el gran cambio del siglo XIX. Las minas
gestada por un Estado nacional que chileniza el de plata son españolas, pero también fueron indíge-
norte y chileniza hacia el centro-sur; con identida- nas y siguen siendo hoy minas, aquel elemento que
des locales y regionales, que son verticales, que son nos produce los grandes cambios en el país. Y lo que
profundas. Lo que quiero decir, un museo nacional viene a continuación, y lo hago en forma deliberada,
debe actuar y modernizarse coordinadamente con en cada rostro que ustedes ven, van a ver a conti-
todos los museos regionales del país para tener en nuación, vean que cada uno de estos rostros generó
valor el total de los procesos, porque son procesos un patrón cultural, generó sus propios objetos, todos
horizontales y procesos verticales en cada región. En ellos van a demostrar la diversidad del país, del
suma entonces, pensamos que es muy importante mundo indígena, de los pueblos originarios hasta los
tener esta visión procesual que va a comenzar de procesos migratorios contemporáneos. Voy a hablar
estas primeras epopeyas humanas. ¿Ustedes pueden muy poco porque quiero que vean que en cada ros-
imaginarse a nuestros cazadores enfrentados a una tro hay objetos que deben estar en el museo, cada
manada de veinte mastodontes y abatirlos, pero uno de estos rostros tiene sus propios patrones
a su vez grabar en sus armas figuras geométricas culturales, sus propios discursos, su propia habla, sus
religiosas de altísima complejidad hacia once mil propias vestimentas, que habitaron estos países en
años en Tagua Tagua? Esto que están viendo es la un solo país, aymaras, atacameños, changos (ya ex-
primera obra humana en Chile, eso para nosotros tintos), diaguitas mineros, diaguitas prisioneros cuan-
es tan válido como un aríbalo inca, es tan válido do defendieron su tierra colectiva, los canoeros del
como un instrumento de labranza español, es tan sur, el mundo mapuche (que luego nuestra amiga
válido como una pala salitrera y es tan válido como lo va a detallar), el mundo pehuenche, tehuelches,
un aviso que un estudiante porta en una marcha rapanui, los afro tarapaqueños, las colonias chinas,
callejera de hoy. Todos estos componentes hacen al emigrantes españoles, alemanes del sur, emigrantes
país. En consecuencia, lo que voy a mostrar ahora bolivianos como ahora, la presencia de inmigrantes
son estos efectos de cambio prehispánicos que son y la intolerancia que hoy vivimos, antes no era tal
tan importantes considerarlos y que han estado como la creemos. Ingleses en la pampa, portadores
fuera de los procesos, salvo algunas excepciones, de la Revolución Industrial, los obreros salitreros
como pasa en los museos del norte del país. De la que continuaron con los movimientos sociales, que
caza a la agricultura, al pastoralismo, la metalurgia, ya estaban vigentes en la Colonia, movimientos
marca intensamente el destino del norte del país, sociales que siguen hasta el día de hoy. De tal ma-
estos objetos son hechos mil años antes de Cristo nera que la ruptura, el conflicto sigue, y hay que
hasta el tiempo inca, y la metalurgia sigue siendo considerarlo en cada uno de los periodos de exhibi-
la base económica de este país, pero culturalmente ción. Luego, la élite industrial chilena, inglesa y los
trabajadores asociados con lo cual se permite que el tarse a una pequeña vitrina con objetos minúsculos.
modelo económico pueda surgir en los puertos. Los Y aquí, a nuestro director del Museo Histórico Nacio-
mineros del Norte Chico, los pirquineros hasta el día nal, tratando que la musa de la creación le diera la
de hoy sobreviven, las primeras vendimias en el cen- fuerza suficiente para lograr un buen guión. Gracias.
152

tro de Chile, las urgencias del campesinado y estos


huasos de la élite del campesinado junto con los
inquilinos, los inquilinos no visten como los huasos y
conviven con los huasos. ¿Qué sabemos de la cultu-
ra de los inquilinos por dios? Los madereros del sur,
que es otro país del sur, con sus propias culturas, el
mundo chilote, estos paisajes culturales, históricos,
antropológicos que marcan este gran paisaje del
país, del único país que está seccionado en distintos
paisajes culturales. El paisaje de este mundo ovejero,
que es otro paisaje fascinante realmente, con todo
un cambio industrial que llevan los ingleses también
al extremo sur del país, donde uno puede advertir
la clase de la élite patagónica con los obreros del
petróleo que van a marcar un cambio definitivo en
el paisaje del sur del país. Y luego, el campesinado
modesto con las chilotas que tienen una cultura
que es distinta al centro de Chile, por supuesto, y
luego estas mujeres de la élite a caballo, con esta
huasa abajo, que hace un brindis con una jarra, que
me parece que es el mejor ejemplo de la diversidad
entre la élite y la no élite. Y luego esas diferencias
entre el mundo étnico y el mundo urbano, la belle-
za, la estética de nuestros pueblos originarios con
la estética urbana puesta cara a cara con el mismo
valor. Y luego, el surgimiento de las clases medias
con su cultura, el surgimiento de la élite urbana y
por supuesto la cueca urbana y los bailes de salón
en distintos estamentos sociales que comparten
una ciudad con culturas distintas y distantes, por
supuesto. En la arquitectura también se ve eso, nos
han acostumbrado a que en el Día del Patrimonio se
muestren palacios y nadie se acuerda de la arquitec-
tura de las clases medias y de las clases pobres que
también constituyen patrimonio, pero por esta cosa
de la élite no son consideradas normalmente.

Y con esto quiero decir, que un museo nacional con


un museo regional como el de San Pedro, tienen que
complementarse, tienen que entender que son dos
discursos complementarios entre sí y poder tener la
audacia de llevar a nuestros museos ya no solo los
objetos, sino que los sitios arqueológicos enteros,
como lo hacen los japoneses, mostrar los modos de
vida enteros, como lo hacen los japoneses y no limi-
Cuarta Jornada de Reflexión
Juana
Paillalef

153
Directora del Museo Mapuche de Cañete

JP: Mari mari fill pu che mülepalu faw, tüfachi gunas y muchas de las observaciones y comentarios
trawün mu, fey mu küpan cañete warria mew, inche que han surgido hoy día al menos, porque he estado
ta wünen domo tüfachi museo ruka mu, welu fewla hoy día nada más. Y ayer cuando entré, en la tarde
feichi ta üy, we üy nien tüfachi ruka mu, ruka kimün llegué, entré, me pidieron mi carnet de identidad y
taiñ folil pingelu. Inchiñ ayüküley, inche ayüküley yo cuando fui a sacar mi carnet de identidad quise
feychi ta akun chi mangeluwün, feychi ta longko sacármelo con mi trarilongko y con todo, y me dije-
tüfachi museo mu, Museo Histórico Nacional pingei ron que no porque no, no había ninguna explicación
ta, welu amuley winkadungun mew fey mu cachalay posible del servicio de Registro Civil allá para decir-
tañi dungun. Buenos días dije, buenas a todos y a me que no. Así que tuve que sacarme el trarilongko.
todas, ¿no sé si alcanzaron a leer las letras chicas? Y cuando llego, ahí el funcionario me pide el carnet,
Vengo de la ciudad de Cañete, en donde está ins- yo entro para hablar con la señorita María José,
talado el Museo Mapuche de Cañete. Agradezco etcétera, o María Paz, perdón, y a la vuelta me dice
la invitación al lonco de este museo dije. Para ser el señor: “Hubiera sabido que usted era funcionaria
lonco hay que ser harto valiente le digo y pasar por de la Dibam no le pido tanto carnet y tanta identifi-
muchas cosas, así que no es menor. Dicen que soy la cación", "Bueno, le dije, usted tampoco me preguntó
directora de ese museo allá en el sur, Juana Paillalef quién era yo, así que...". Bueno, comenzando por
Pingen inche, también me dicen Juana Paillalef, ¿no ahí, luego para dirigirme a alguna sala, antes de eso
sé si alguien tuvo la oportunidad de elegir su nombre conversar un rato con la lamngen acá, ingresé a las
cuando pequeño?, que levante la mano por favor. salas, y la primera sala cuando entro, me dio una
Pero si traducimos del mapudungun al wingka dungun tristeza, me dio una pena, porque también al igual
cuando te pregunten cómo te llamas, la traducción que el Fücha chaw acá, me dio la misma impresión,
no es cómo te llaman, sino cómo te dicen, entonces o sea, ¿de cuánto porcentaje es ese espacio para
yo digo me dicen Juana Paillalef, porque ése es un mis parientes en relación al resto? No había ni una
nombre que me impusieron. Más allá de eso uno imagen nuestra, a pesar de que este museo tiene
también tiene su üy, nombre tradicional dentro de la una de las más grandes colecciones de fotografía.
comunidad, a mí me dicen coñi, coñi significa hija, eso, Por otro lado, yo en los museos comencé en el área
así que si ustedes alguna vez van a mi comunidad de educación, en el museo de Temuco, y una de las
preguntan por coñi, les van a decir inmediatamente cosas que más nos importaba a nosotros, a mí como
dónde es. Bien, después del duam del lamngen acá, encargada del área de educación era ver que el
Leftraru (Lautaro), tañi kuifi fücha che, Lautaro fue museo llegara a los más pequeños, y me di cuenta
nuestro gran abuelo, ¿que qué decir? Tal vez traer y también que adolecía técnicamente de esos elemen-
compartir un poco la experiencia que nosotros he- tos, y a mí me preocupa mucho que los we choyün
mos tenido allá en el sur y ver si puede servir acá. mapu tengan esa posibilidad de poder también ver y
conocerlos. Los we choyün mapu, significa nuestros
Por otro lado, también me tocó la oportunidad de brotes, eso significa, nuestros hijos, nuestros nietos,
visitar de nuevo el museo, hace mucho tiempo que nuestros sobrinos. Así como hablaba la señora que
no venía, no bajaba a pueblo decía, y comparto al- intervino antes, me pareció, me representó muy
bien, porque yo también soy abuela. Y me acordé de en pasado y eso es no menor, porque cada vez que
cuando estaba en la celebración del Bicentenario y uno va a un museo y hablan de los pueblos origina-
enarbolaban banderas, que el Bicentenario para acá, rios "comieron", "vivieron", "estuvieron", yo digo ¿y que
el Bicentenario para allá y nosotros nos preguntába- soy yo entonces en todo este espacio? Sé que soy
154

mos, ¿qué Bicentenario tendríamos nosotros como un punto dentro de todo un universo, pero estoy
mapuches en este caso de celebrar? ¿Qué celebra- presente, soy presente.
mos? ¿Qué conmemoramos? Y lo peor, empiezan a
salir una lista en la televisión, la televisión que nos Lo otro es la inclusión de nuestra lengua, porque
hacen consumir en el sur, de elegir a personaje del ustedes van a cual país que habla inglés, alemán,
Bicentenario, una cuestión pero así, y entre esos sale lo que sea, italiano, el mismo castellano, el mismo
nuestro abuelo Lautaro y nosotros con la gente con español y se va a hablar un inglés achilenado, un
la cuales nosotros conversamos, que visitan, que han alemán achilenado, un portugués achilenado, y la
sido desde que nosotros reabrimos el museo con lengua es un elemento importantísimo de identidad.
toda la nueva modernización, la nueva museología, Cuando yo estudié en Bolivia y una vez subí a un
etcétera, conversábamos al respecto, esa gente que, taxi, porque iba apurada, iba muy atrasada a la uni-
como dijo el jefe Trampe, quedó ahí arraigada desde versidad, porque entrábamos a las siete de la maña-
que empieza la participación dentro del museo ma- na a clases en la Universidad de San Simón de Co-
puche y no mapuche allá en el sur. Ñaña (hermana chabamba. Había que entrar muy temprano porque
con cariño) me decían, pero ¿cómo Lautaro va a ser ya a mediodía hacía un calor que nadie aguantaba la
un chileno? Nuestro abuelo no era chileno, nues- clase, entonces había que estar tempranito. Y fuimos
tro abuelo vivió antes que esta tierra se instalara conversando con mis otros compañeros que también
como Chile, se me decía, ¿quién habrá aconsejado eran mapuches y el taxista nos dice "ustedes son
a los huincas en el norte para poner a Lautaro en la chilenos", entonces mi compañero quedó así, "¿y por
lista de los chilenos? Entonces, de alguna manera qué cómo lo sabe?", "porque todos hablan así con
también nosotros pensábamos y también reflexio- el cachai, el sabí, el no sé qué, entonces también
nábamos al respecto, por eso es súper importante no podemos desconocer ese espacio, ese elemento
que nos podamos reunir en estos espacios, en esta identitario y nosotros los mapuches lo tenemos
ciudad que tiene más de tres millones, ¿cuántos también, tenemos nuestra lengua, tenemos nuestra
millones son según el Censo? forma de ver el mundo. Para qué contarles que hay
que incluir como bien decían los antecesores, lo
¿En realidad aquí cuántos estamos representados que es la tecnología, elementos que son súper de
dentro de todo ese universo? ¿Te fijas? Y eso no me- la contingencia y que nos permite mostrar mucho
nor, por otro lado me puse a leer también algunos más allá de lo que hay en colecciones de repente,
textos que a mí me interesan mucho y en realidad que es lo que nosotros nos ha pasado allá en el sur.
hay que cambiar hartas cosas, porque la teoría del Entonces, de esa manera inchiñ trür tremuaiñ “seguir
poblamiento americano ya está obsoleta, o sea, esa creciendo juntos”, ampliando la mirada, eso no es
cosa ya hay que dar vuelta la página y dar mayor menor. Esto ya es un espacio de ampliar la mirada,
espacio para mis parientes (no puedo hablar de los esto ya es un espacio de crecer juntos, un museo ya
mapuches porque soy yo, estoy ahí también ahí es como una herramienta de inclusión social, que es
incluida, representada ahí). Y aquí lo que está repre- lo que en este momento se está haciendo. Un mu-
sentado es muy lineal, hay que un poco modernizar- seo permite que nos observemos a nosotros mismos,
lo más. Los mapuches del 2013 hemos avanzado cin- ¿cómo nos interpretamos ahí? Pero también el mu-
co siglos de negación, cinco siglos de resistencia, yo seo tiene otros elementos más que tienen que ver
creo que también eso es súper importante tener en con lo que decían antes, con qué discriminamos para
cuenta. Al menos el relato no está todo en pasado, dejar, ¿ah? Y ahí estamos en una situación de poder
eso me bajó un poco la tensión, el conflicto como también, dentro de este espacio, dentro de estas
alguien dijo, porque también es parte del conflicto, grandes decisiones.
leí y leí y dije yo, ¿cómo está esta cosa representa-
da? Y claro, hay una parte que no la presenta como Y otra cosa que yo pensaba cuando estaba ayer
Cuarta Jornada de Reflexión
en la tarde, en la noche acá, yo como persona visitantes no mapuches, sino del originario que visita-
normal, que vengo en un momento dado, las im- ba el museo, salían convencidos que el lugar expo-
presiones son múltiples y diversas, pero yo pensaba nía una verdad. El mapuche rakiduam (pensamiento)
por ejemplo en los trabajadores de aquí mismo del ka ina rümen estaba en retirada o muerto, me resistía

155
museo, que son gente normal, que yo digo que no a pensar que esto estuviera ocurriendo. La resisten-
son muchos los descendientes de toda la oligarquía cia, la desaparición, se respiraba por todos lados, al
que está incorporada acá en los espacios más pro- escuchar incansablemente la llamada del kul-kul
minentes, ¿qué siente un trabajador común que no (instrumento mapuche), demostrando que la historia
es descendiente de ellos y que tiene que explicar presente era otra. El wallmapu (territorio mapuche)
esa vida? Tal vez lo digo como mujer, tal vez por profundo gemía y gritaba: “Estoy vivo”, y sus brotes
todos los procesos que nosotros hemos vivido con nos comentaban y respondían. Porque venir a un
tanta discriminación, con tanta anulación, y por otro museo donde todo está quieto, como que es algo
lado, cuando hablaban del conflicto en la mañana, muerto y no es así, porque efectivamente los mapu-
perdón, antes acá, a mí también una vez me pre- ches existimos, aquí estamos, estamos vivos, toda-
guntaron el tema del conflicto, ¿por qué el museo vía somos. Como también saber entender preguntas
no tiene incorporado el conflicto? Pero hoy día el tales como, ¿para qué un museo si los mapuches
conflicto lo quieren presentar como la cosa de la estamos vivos?, inquirió un joven mapuche, aunque
pelea, de que estén tirándose piedras, de que estén parezca trivial la pregunta, cobra sentido cuando nos
apaleando a la lamnguen, de que estén disparando enfrentamos a lo que vamos a entender por museo,
a mansalva, no sé, etcétera, pero el conflicto es si es la visión clásica o le daremos nuevo sentido.
mucho más que eso. Para nosotros los mapuches el Entonces, no se me ocurre otra cosa que echar
conflicto viene hace quinientos años, el conflicto de mano al legendario acto de incorporación del caba-
negación, el conflicto de no presentarnos tal cual llo al mundo mapuche y le devolví la pregunta al
somos en las instancias, en las instituciones que peñi: “"¿Por qué no adoptamos el museo y le saca-
están instaladas en nuestro territorio, el conflicto mos la pesada carga que conlleva el concepto mu-
de no poder hablar nuestra lengua, el conflicto de seo, como hicimos con el caballo?"”, “"saquémosle la
tener que asumir una educación que no nos corres- montura y montémoslo a pelo"”, respondió Lienlaf,
ponde y que no nos permite ponernos orgullosos ni escritor, poeta y guionista mapuche que nos acom-
tener un fundamento claro para defendernos frente pañó en todo este proceso. Fueron varias las inquie-
al adversario o frente al que nos denosta. Eso a tudes que nos preocupaban, por ejemplo el hecho
grandes rasgos de lo que pude observar, reflexionar de instalar un ícono como éste, que propiciara solo
en ese instante, estaba solita, era para mí sola y una misión técnica como poco espíritu de cambio, lo
agradezco la confianza de que me hayan dejado ayer que muestra una clara afirmación con lo colonial,
en ese espacio. donde el relevo se basta así mismo, cargando consi-
go las mismas tareas y prejuicios. Eso no desmonta
Pues bien, yo había preparado algo aquí, como bien la estructura colonial del Estado, sino que la afirma
dijo alguien, de repente uno se pone dispersa en las cada día más. Bajo estos preceptos el nuevo montaje
ideas y quiero, ¿no sé cuánto tiempo tengo como debe acercarse a lo auténtico, que implique no solo
para poder? Diez minutos, tengo que leer. Bien. Ubi- un simple cambio de actores, este requiere pasar de
car un museo en el territorio donde se emplaza el la conciencia a la autoconciencia, es decir, el deseo
Museo Mapuche de Cañete, es una alegoría de la de cambio, un cambio efectivo. Entonces, se hace
sobrevivencia, puesto que al principio intenté enten- necesario reflexionar acerca del modo ideal que se
der y responder a la vez por qué dicha creación e nos presupone, a fin de llegarnos a un progresivo
instalación, tal vez estratégica del pensamiento que acercamiento a la descolonización del pensamiento
se instala, reproduciendo enseñanzas escuchadas en e instalación de un guión reflexivo, actual y partici-
el aula, proyectando en su gestión la idea de una pativo, que es lo que hoy día pretendemos. Para este
exposición permanente que invoque un pueblo del efecto significaré descolonización como un discurso
pasado y muerto. No obstante, el colonialismo del de reforma cultural, orientado a superar grandes
ideario instalado en el imaginario no solo entre los complejos de superioridad o inferioridad, que persis-
ten en nuestra sociedad y que son de raíz colonial, nosotros nos sentimos partícipes en estas gestiones
una manera de superar una producción subdesarro- que están haciendo", "ahora en el museo estamos
llada del conocimiento y dejar atrás un discurso de entregando opiniones, estamos aportando ideas,
domesticación social. De alguna manera declarar porque lo que antes nunca pasaba esto". También
156

una reforma cultural por las prácticas realizadas en sostuvieron que: “No confundamos la participación
torno a la forma de involucrar a la población en los con consulta o aprobación de lo que ya está estipu-
temas que un museo mantiene en su exhibición, lado o dado por asentado, puesto que hasta aquí en
como en la función y objetivo que lo sostiene. Si la práctica que las instituciones han llevado a cabo".
una institución como un museo entra en colabora- De tal manera nos montamos a pelo en el museo
ción con proyectos o iniciativas, generalmente actúa logrando inquietar el territorio, haciendo que la gen-
desde una posición de poder. La posición de poder te estuviera a la expectativa de lo que estaba suce-
no está necesariamente basada solo en lo económi- diendo y por otro lado, también los organismos de
co, sino que se da primero que nada por el capital gobierno, que no lograron entender estas formas de
simbólico, cultural y social de la institución. Es la llevar a cabo tan importante trabajo cooperativo y
contradicción irreversible entre el deseo de una asociativo. Menciono esto último, ya que este traba-
colaboración de iguales y el hecho de que en rela- jo tuvo dos intervenciones de la Policía de Investiga-
ción de poder, que en una relación de poder enmar- ciones de Chile, puesto que fue allanada mi casa y
ca la iniciativa de colaborar, solo queda el camino sustrajeron todos los avances que teníamos y lo
de un trabajo incesante. La institución se junta con mismo pasó con Leonel Lienlaf quién fue detenido
las y los respectivos y respectivas colaboradores y ilegalmente luego de sostener reunión con los dise-
colaboradoras, tiene que trabajar constante y cons- ñadores en un viaje a Santiago. Le confiscaron mate-
cientemente en lograr relaciones horizontales. Para rial importante, incluido también el guión de exhibi-
que esto funcionara, fue imperioso reunirnos con los ción permanente, todo esto con el pretexto de
herederos de todo el capital simbólico, social y perseguir a ideólogos del movimiento mapuche,
cultural que el museo resguardaba y resguarda, re- personas a las que también quise incluir, pues son un
presentantes de los diferentes lof o comunidades importante referente para entender el actual pensa-
que aceptaron la invitación a ser actores activos y miento mapuche de jóvenes y adultos que por diver-
efectivos a fin de organizar el trabajo que se nos sas razones no comparten o aceptan a un Estado
venía en este trascurrir de cosas en contra como a negador y últimamente represor. Así nos tuvimos
favor que deberíamos encontrar. La población mapu- que hacer cargo de algunas expectativas que presen-
che que quiso involucrarse, lo hizo en una situación taron, además de temas que solicitaron que se ex-
de relaciones horizontales, puesto que por un lado cluyeran, tales como el uso, el no usar y seguir
el museo necesitaba construir un nuevo guión inspi- usando símbolos y objetos ceremoniales y sagrados.
rado en la colección museal y por otro lado, los lof Al respecto sostuvieron que el chemamull y rehue
sostenían lo intangible que subyace a dicha colec- no deben estar al interior de una casa, puesto que la
ción, tales como la relación, interpretación, recuerdo función de esto es estar en torno, en contacto con
y historia de los objetos y su territorio. Las y los la tierra que es donde las energías llegan y se trans-
sabios lo asumieron como obligación moral, según lo miten a los seres vivos que lo invocan. O sea, esto
que ellos comentaban. Esta es una oportunidad de tiene que ubicarse al exterior y como son rituales,
dejar parte de su conocimiento en un lugar que vali- deben usarse en donde los lof decidan y/o él o la
de conocimiento y lo difunde, como también el machi, ¿se imaginan la cara que pusieron los conser-
hecho de que a futuro sus brotes tendrán que cono- vadores cuando escucharon este petitorio? Tal vez
cerse y aceptar quiénes fueron sus ancestros y al era el museo mapuche menos mapuche que existía
pueblo que pertenecen. Esta forma de involucrar a en su estilo, parecía el tiempo de prescindir de la
sabios y sabias en conjunto con jóvenes, recuerda indulgencia o avasallamiento institucional de la pe-
una comunidad re mapeando un territorio y recupe- tulancia exhibicionista. Así también exigieron el cam-
rando la memoria de historias perdidas, no escucha- bio de nombre del museo luego de entender por
das que habían sido borradas, negadas o invisibiliza- parte de los mapuches por qué y para qué de un
das. Algunos comentarios al respecto fueron: “Ahora museo como éste en su territorio. Éste fue un proce-
Cuarta Jornada de Reflexión
so intenso que significó para la que habla sentimien- importante momento para ellos como para las auto-
tos encontrados y sorpresa cuando me entregaron ridades de la Dibam, las autoridades locales huincas
una carta en el año 2002 solicitándolo oficialmente. y por sobre todo las autoridades mapuches presen-
Las comunidades se reunieron liderando varios lon- tes. Aquí hubo discursos que mencionaron, que es un

157
cos, en donde se acordó que se convocaría a un museo que no solo relata el valor científico, sino
nguillatún en las dependencias del museo para que también el valor emocional simbólico del pueblo
en el trance de la machi se diga el nombre que de- mapuche. La descolonización nos abre una ventana a
bería llevar. En 1968 nace por ley con el nombre de la pluralidad de la vida.
Museo Folclórico Araucano Juan Antonio Ríos Mora-
les, en homenaje a un ex presidente de Chile, nacido Para terminar, debo mencionar que la descoloniza-
en Cañete, no en el museo, como muchos radicales ción no se enseñó, que es un ejercicio constructivista,
dicen, partido del cual perteneció este señor, pues- se puede construir desde el pasado para el futuro,
to que en ese entonces el museo no existía. Hoy es una manera de enfrentar la revolución cultural y
pasa a llamarse Ruca Kimün Taiñ Volil, Juan Cayupi de ahí hacer transformaciones políticas, culturales y
Huechicura, con el cual se reabre luego del terremo- por qué no también económicas. Aún quedan muchas
to 27 de febrero. Comprenderán qué ha pasado con cosas por hacer y tal vez el sueño que hoy estamos
los radicales de la provincia de Arauco y mi persona, compartiendo con este museo, puede llegar a tener
les infiero que no me arrepiento de nada, puesto que sus frutos en la medida que estos espacios puedan
era inevitable que esto sucediera y de alguna manera abrirse a futuro a la contingencia que hoy vivimos,
entregar y plasmar en este acto las confianzas de- donde presenciamos actividades contra hegemónicas
positadas y logradas para que esto fuera un éxito. como prácticas desconolizadoras, superar experien-
Los ejemplos sobran cuando asumir un espacio veda- cias de presentar lo exótico de las culturas, que no
do por tanto tiempo y lograr quebrar la mano de la entran en las cosmovisiones de los que han impuesto
colonización instalada en este lugar, logrando rever- espacios culturales como son los museos y asumir
tir en alguna medida esta historia de homenajear un que es tiempo que cambien estos paradigmas.
pueblo sin la participación de sus miembros o parte
de ellos, en un proceso de reconstrucción de con- El desafío no es construir desde el miedo, el de-
fianzas y por sobre todo de perder el miedo de exi- safío es construir desde la libertad de conocerse a
gir un derecho a contar la historia profunda. Estos sí mismo, en este caso mi propio making of, como
procesos toman décadas, por eso nos hemos demo- mujer mapuche preocupada de los procesos que se
rado diez años, como decía en la mañana al entrar, siguen dando en el territorio ancestral mapuche en
no es de un año para otro y aún hay cosas pendien- fente puy, marichiwew.
tes en el marco de lo que ahora denominamos me-
jora continua. Como sabiamente lo declara Grau en
el año 2012: “"El concebido trinomio, museo, colec-
ción y público pasa a ser territorio, patrimonio y
comunidad"”. Amplió, amplió su espacio social, que
en otras palabras se denomina inclusión, un nuevo
pacto que haga un museo, un lugar abierto, de en-
cuentro, de constante transformación, auto cuestio-
namiento, incluso en la manera en que nacen los
museos impelidos ahora por mucha gente que no
solo lo frecuentaban, sino que lo creían ajeno, fru-
tos de intereses exógenos. El museo ahora ya no es
un lugar cerrado, terminado, reservado a algunos
nada más, se transforma, se dinamiza. Esto se vio
reflejado en el acto reapertura del Museo Mapuche
Cañete, donde la población mapuche y no mapuche
se tomó el espacio y quisieron estar presente en tan
Ricardo
Brodsky
158

Director Ejecutivo del Museo de la Memoria


y los Derechos Humanos.

RB: Bueno, muy buenas tardes, quiero en primer lugar portancia de las culturas autóctonas, cuya presencia
agradecer el privilegio de estar en esta mesa con ha sido muy débil en el trayecto del país, en que la
gente como Lautaro, como Juana y como Soledad, cultura dominante ha conformado de manera unitaria
que realmente es un panel de lujo. Es un honor para el ser nacional. Y es de esperar que la ampliación
mí poder compartir esta mesa con ellos. Quiero del museo al siglo XX se realice de manera equili-
agradecerle también a Diego Matte, director del brada, sin concesiones a ninguna tendencia extrema
Museo Histórico Nacional, quien ha asumido esta de manera que supere en objetividad al Museo de la
iniciativa y creo que es una iniciativa valiente, pero Memoria". Una vez más reitera su cuestionamiento al
muy arriesgada y ciertamente controvertida. Voy a Museo de la Memoria, no es el tema de esta reu-
hacer una intervención con mucho respeto por el nión, pero me parece que tenemos en común la idea
trabajo que hacen los profesionales de este museo, de la objetividad o la falta de ella.
pero también voy a hablar con mucha libertad para
poder, para que sirva de algo esta intervención. A pesar de estas prevenciones revisar el guión del
Museo Histórico Nacional parece ser una necesidad
Yo creo que es controvertido y arriesgado esta impostergable si de verdad se quiere que atraiga a las
iniciativa, porque puede generar expectativas muy audiencias y responda a los intereses y necesidades
difíciles de satisfacer, especialmente porque para de los habitantes del siglo XXI, gente con niveles de
enfrentar un nuevo guión, hay que enfrentar dificul- educación y de información muy distintos al pasa-
tades ideológicas que implica revisar el guión de este do y con deseos de ser tomados en cuenta en sus
museo en forma muy profunda. Y también porque opiniones e intereses. Esto implica necesariamente
hay límites de espacio para albergar nuevas propues- modernizar su museografía y medios expositivos,
tas museográficas. Los sectores más conservadores recurriendo a los recursos tecnológicos actualmente
de la sociedad chilena han alertado rápidamente con disponibles, pero también y sobre todo revisar el
preocupación sobre los peligros que encierra este guión del relato histórico que el museo presenta.
proceso. Según El Mercurio, en su editorial del 8 de Doy por entendido que todo Museo Histórico tiene
agosto: “Este cambio de guión parece envolver más una motivación original, una misión. En el caso del
riesgos que ventajas”, y se pregunta: "¿A qué reinter- Museo de la Memoria se trata de dar a conocer
pretaciones más o menos antojadizas o ideológicas las violaciones a los derechos humanos cometidas
de la historia pueden dar lugar tales diálogos con la durante el periodo de la Dictadura. En el caso del
comunidad? ¿No es el museo el que ha de cumplir Museo Histórico se trata de, a partir de la historia
una función orientadora para la comunidad y no a del país, contribuir a la conformación de la identidad
la inversa?" El supuesto mercurial es que el actual nacional, su fin es eminentemente didáctico y tiene
guión responde a una visión objetiva de la historia, por objeto dar cuenta de la memoria de Chile y
no contaminada ideológicamente y que el museo ofrecer a cada generación la posibilidad de volver a
está enfrentado a una ciudadanía ignorante y sin interpretar su historia. Como lo dice por lo demás el
juicio. El historiador Villalobos por su parte expresa propio texto de la presentación del museo, ¿pero es
otros temores: “Es de temer que se exagere la im- esto realmente lo que ofrece el guión? A mi juicio
Cuarta Jornada de Reflexión
no, más bien se trata de la construcción de un dis- el discurso del museo. Hay por cierto un esfuerzo
curso bastante cerrado, que más que una cosa obje- por incorporar en alguna sala los elementos más
tiva refleja la imagen que la sociedad o los sectores estructurantes de la sociedad, así como la vida de
hegemónicos de ella quieren dar de sí mismas. quiénes tradicionalmente han sido excluidos de la

159
historiografía tradicional, como los campesinos, el
En el caso de nuestro Museo Histórico, esto lo bajo pueblo, los mineros, los indígenas o las mujeres.
vemos claramente expresado, hay un desarrollo Pero estas incorporaciones son pequeños lunares
lineal y casi siempre ascendente de la construcción que sobresalen tímidamente en esta gran superficie
de Chile, como una unidad armónica, siempre bajo narrativa conservadora. El Museo Histórico visto
la tutela de ilustres y elegantes personajes mascu- así se constituye en la máxima expresión de una
linos retratados por notables artistas y expuestos versión romántica de la historia de Chile, que resulta
generosamente junto a sus objetos más preciados. cómoda para las élites, personajes centrales son,
Es el discurso de la historiografía tradicional en ac- por cierto, los militares, la historia es en gran medida
ción, Chile unitario, culto, valores militares, hombres militar, es la historia de las gestas patrióticas, las
elegantes y honorables. No es una historia objetiva guerras de la Independencia, la expansión territorial
como si tal cosa fuera posible, sino la historia de las hacia el norte, la Ocupación de la Araucanía, la
élites, héroes, batallas, gestas, presidentes, sabios, guerra contra los enemigos de Chile, son las balas,
cuyos retratos y objetos inundan las diferentes salas los cañones, los mástiles, las pistolas, los objetos
del museo para generar un discurso homogéneo que ocupan un lugar central. Es la historia militari-
y triunfal de la construcción de la patria, donde zada y glorificada donde se oculta el drama de los
no caben la desunión, la fragmentación ni mucho vencidos. A este mito se agrega el de la raza chilena,
menos los derrotados. Este guión museográfico se suerte de crisol de la sangre indígena con el espíritu
expresó explícitamente con ocasión del traslado aventurero del conquistador español, que da por
del museo a este edificio de la Real Audiencia el resultado un espíritu combativo, guerrero, jamás
año 82 bajo el gobierno de Pinochet, como lo re- vencido, esencia de la nacionalidad chilena. Sin em-
cuerda la historiadora de la Universidad Católica y bargo, esta versión de nuestra historia que se verifica
colaboradora nuestra en el Museo de la Memoria, a través del guión, de pronto se enfrenta a una rup-
Valentina Infante, de quién he tomado varias de tura cuando entramos a la última sala del museo,
las ideas aquí expuestas. El arquitecto Hernán Ro- el discurso triunfal de pronto se ve enfrentado a
dríguez, encargado del traslado del museo a este un evento catastrófico, la irrupción de las clases
edificio, sostiene que Chile debe estar orgulloso de medias y la cuestión social. Entonces, el discurso se
su historia, que es una sucesión de hechos heroicos hace menos digerible, porque estamos en la sala que
y ejemplares que definen la nacionalidad. Orgullo, muestra una división y el drama del país. El museo
heroicidad y nacionalidad, son los tres conceptos y su guión se ve enfrentado entonces, a una con-
claves del actual guión. En una frase, orgullo de ser tradicción terrible, ¿cómo una historia tan edificante
parte de la comunidad que con heroísmo forjó la ha podido terminar en esta disociación absoluta? El
nación. Para Rodríguez, el problema museográfico es siglo XX y su culminación con el Golpe de Estado
entonces asomarnos a los personajes mayésticos y en 1973, en donde el palacio de La Moneda destrui-
cotidianos y preguntarnos cómo comían esos hom- do, los anteojos quebrados del presidente Allende
bres, cómo vestían, qué utensilios usaban, cómo eran figuran como mudos y descontextualizados testigos
sus muebles y ornamentos. No hay interrogantes ni del fracaso de esta historia ejemplar.
posibilidades de interpretación en esta historia, son
ellos quienes según el mito fundacional crearon la Creo que es evidente entonces que es hora de re-
nación y la perpetuaron a través de guerras y gestas plantearse el guión del museo. Para ello hay que
heroicas, es por esto que lo que debemos valorar considerar al menos dos cuestiones, el paradigma
son sus restos bélicos, como las armas y los cotidia- ideológico del cual miraremos la historia y la con-
nos como sus escritorios, medallas y relojes. Esto no cepción de museo con la que debemos trabajar. El
significa sin embargo, como lo plantea el ya citado relato del museo funcionaba relativamente bien
trabajo, que no existan otras narrativas insertas en hasta hace algunas décadas atrás, hay que decirlo
derechamente, en el paradigma civilización o bar- nida por las clases dominantes, cuando sabemos que
barie. Pero después de la Segunda Guerra Mundial estamos bajo el influjo de fuerzas que escapan a
y sobre todo después del Holocausto en que la esa lógica. En la actualidad, el museo debe pensarse
nación más civilizada del mundo cometió las peores más como un medio de comunicación, asertivo, dia-
160

barbaridades y en especial también en nuestra re- logante, abierto a las opiniones y lecturas de otros.
gión después de las Dictaduras militares de los años En ese sentido, el museo debería proponer un guión
setenta y ochenta, ha habido un cuestionamiento de completamente nuevo, que aproveche su rica colec-
ese paradigma cultural, lo que ha traído un cuestio- ción para mostrar una historia compleja, que permita
namiento profundo a esa mirada aristocratizante y múltiples interpretaciones, que incentive el debate,
militarizada de la historia y de los acontecimientos. que posibilite que memorias en conflicto encuentren
Al decir Elizabeth Jelin, una teórica argentina sobre un lugar. Reconozco que la idea es tremendamente
temas de memoria: “Un cambio muy importante en compleja y difícil, el espacio es muy acotado y la
el marco de interpretación de la violencia: lo que necesidad de introducir nuevas referencias es impos-
antes se interpretaba como represión o aun elimina- tergable. Por otra parte, su obligación de contribuir a
ción de los perdedores de las batallas políticas fue la conformación de una identidad del país se enfren-
tornándose unas décadas después en un sentido ta con el problema que dicha identidad se encuentra
común que lo interpreta como violaciones a los hoy sometida a múltiples tensiones, y no me refiero
derechos humanos”. solo al tema del tratamiento de la violencia y del
trauma que significó la crisis del 73 y la Dictadura,
El nuevo paradigma es el de los derechos humanos, está también la cuestión de los movimientos socia-
la sociedad ha transitado no solo en su forma de les o lo que algunos podrían llamar la historia de los
producción sino también en sus valores, como di- subordinados, de los perdedores, y para qué decir el
cen Alain Touraine: “La abolición en muchos países tema de la presencia actual y a lo largo de nuestra
de la pena de muerte, marca un retroceso de los historia, de catorce mil años como nos ha recorda-
razonamientos ordenados por la protección de la do Lautaro, de la cuestión indígena, tema que se
sociedad y la victoria de la idea que la vida humana encuentra lejísimo de estar resuelto. Será inevitable
está por encima de la ley". Tememos que lo que se entonces enfrentar nuevas tensiones si se quiere
denomina el interés de que la sociedad ignore el actualizar el guión del museo, pero creo que no hay
derecho de cada uno a ser tratado como sujeto de alternativa. Muchas gracias.
derechos. Esta adhesión a los derechos humanos se
acompaña de una pérdida de confianza y de respe-
to con las instituciones y los actores colectivos,
políticos en particular, que durante mucho tiempo
han sido portadores de la soberanía popular y cuya
legitimidad fue durante un cierto periodo superior a
las demás instituciones.

¿Podemos juzgar los hechos del pasado conforme


a este paradigma contemporáneo que reclama liber-
tad y derechos del individuo, que busca reconciliar
la subjetividad con el interés de la sociedad? No me
parece tan claro que eso sea posible, pero es evi-
dente que el guión del museo tiene que asumir este
cambio cultural si desea interesar a sus contempo-
ráneos, porque finalmente de qué se trata el interés
por la historia sino del interés por comprender y
actuar en el presente. Podemos seguir presentando
una historia de Chile puramente racional, siempre
iluminada por el interés general de la sociedad defi-
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Cuarta Jornada de Reflexión


Abreviaturas SN: Bueno, junto con agradecer a Ricardo y a esta auto-representación de las familias ricas
las tres ponencias. Me parece que en general magestáticas, en fin y donan entonces sus
SN: Soledad Novoa hay algunos conceptos vertidos de distinta colecciones al museo para seguir fomentan-
RB: Ricardo Brodsky manera, pero que son claves para entender do esa auto-representación, cuestión que me

161
JA: Jorge Araya este ejercicio que el museo está proponien- imagino, una familia mapuche difícilmente
P3: Participante 3 (s/n) do y que tiene que ver con lo que a mi juicio haría, porque las joyas son parte de la tra-
LN: Lautaro Núñez muy gráfica y poéticamente señalaba Juana, dición familiar y se mantiene en un sentido
FM: Francisco Manquelipe sacar la montura y montar el caballo a pelo. muy distinto y se van heredando de madres
P4: Participante 4 (s/n) Y entendiendo eso como una descoloniza- a hijas, etcétera. Ahora, decía esta cuestión,
SA: Santiago Aránguiz ción del pensamiento, en definitiva una des- me parecía particularmente interesante,
JP: Juana Paillalef colonización del pensamiento tiene que ver porque en el caso del Museo Nacional de
RS: Roxana Seguel por una o pasa por una des hegemonización. Bellas Artes, también el Museo Nacional
Creo que también, y vuelvo a traer a cola- de Bellas Artes cumple un rol de inscripción
ción un concepto que mencioné desde el de alguna manera, y durante mucho tiempo
público hace algunas jornadas, hay un fan- muchos artistas donaban piezas, no voy a
tasma que está a mi juicio abrazando y que decir obras, al museo, y por lo tanto, en
es el del patriarcado y es el patriarcado sin una búsqueda de auto-representación insti-
duda el que subalterna distintas realidades. tucional. Entonces, creo que ahí hay varias
Quisiera destacar algunos puntos de lo que cosas que se cruzan. No quiero hegemonizar
ha señalado Lautaro Núñez, particularmente la palabra, quisiera dársela a ustedes como
respecto a la idea de la regionalización de público nuevamente para abrir el diálogo, si
los museos frente a los museos nacionales, hay preguntas, si hay comentarios respecto
tal como fueron planteados en el siglo XIX, a lo que se está planteando en la mesa. Por
es decir, esta idea de los grandes museos aquí, por favor.
nacionales y lo hablo también desde uno de
ellos, que es el Museo Nacional de Bellas JA: Esta es la octava mesa del mismo tema,
Artes, en tensión o en diálogo con la posi- aparentemente sería un exceso, ¿no? Pero se
bilidad de generar otros museos que hablen ha demostrado lo contrario. Las tres inter-
más de unas realidades locales o de unas venciones y también los comentarios de la
problemáticas llamémoslas locales, aunque moderadora son creo que muy potentes y
ese término me incomoda un poco. Evidente- una especie de síntesis de lo esencial. Yo me
mente, decía Lautaro, los museos nacionales siento mal en estos casos porque no tengo
están asociados a la idea de nación decimo- ninguna discrepancia, estoy completamente
nónica, por lo tanto, cuando estamos en un de acuerdo con todos ustedes e incluso
momento de cuestionamiento de esa noción aplaudo así rápidamente. Lautaro, no voy a
de nación, a la luz de lo que decía Lautaro, comentar porque sería muy largo, apenas
vivimos un proceso de al menos catorce mil me gratificó mucho ver en las imágenes des-
años y pareciera ser que la nación tiene solo cendientes de africanos y chinos, que son
dos siglos. Bueno, ahí hay un tema importan- dos de las sombras enormes que tenemos
te a trabajar. Y lo otro que me parece fun- en este país, porque aquí no habían negros
damental y que nosotros lo vivimos de otro y los chinos no existieron, ¿qué es eso?,
lado, pero también en el caso del Museo ¿no? En el caso de Juana, el gusto tremendo
Nacional de Bellas Artes es que, y lo sacaba de tener una hermana mapuche acá y ese
a colación Lautaro, el Museo Histórico Na- humor extraordinario que hace falta, es salu-
cional está sustentado de alguna manera en dable, que nos riamos, no seamos tan serios.
una serie de objetos que han sido donados Yo encontré notable la descripción ejemplar
al museo y han sido donados por las élites, de cómo se generó el museo y creo que
élites por supuesto inteligentes, que creen eso es una lección básica. Se habló en la
en un museo para su auto-representación, primera mesa de esta mañana sobre el riesgo
de la comunidad. No señor, no hay riesgo, humanos están permanentemente donando tercer año salió arrancándose de la Escuela
está ahí la necesidad absoluta, siempre la nuevos materiales, nuevas informaciones, de Derecho, y entró a filosofía e incursionó
comunidad, ya sea a nivel más pequeño o están surgiendo nuevas resoluciones judicia- en la estética y su padre estaba furioso, y
la gran comunidad. Pero sin la comunidad les, se están conociendo nuevos casos, por cuando le dijo que la música era su destino,
162

en los museos no se justifica para ninguno. lo tanto, es un museo que está siempre en el padre casi se murió. Y tú ves que Luis Ad-
Con respecto a Ricardo, yo estoy comple- construcción. Ahora, para entender el guión vis es uno de los grandes músicos de Chile,
tamente de acuerdo, pero él me generó dos del Museo de la Memoria hay que entender de manera que amigo mío, vamos, adelante
situaciones que no sé cómo se me pasaron. que se trata de un proyecto de reparación con la música.
Se ha hablado del guión de este museo, moral a las víctimas, o sea, es un museo
pero este museo no comienza en la sala, que no pretende ser un museo de la historia SN: Allá el señor. Y Santiago acá.
comienza en la entrada y hay una placa que objetiva y eso es lo que a muchos de los
yo considero que es infame y que es menti- críticos nunca han entendido. FM: Bueno, en primer lugar agradecer a
rosa, la placa inaugurando el museo con el Juanita. Yo llegué hoy día del sur, vengo de
señor presidente capitán general Augusto P3: Hola de nuevo, quería, o sea, comentar Melipeuco, soy lonco y me llamo Francisco
Pinochet Ugarte, ¿quién lo eligió presiden- lo que dice Lautaro, eso de que el museo Manquelipe. Este espacio desde que lo ex-
te?, ¿quién permitió que se autodenominara también tiene que complementarse con la pone el señor escritor, premio, don Lautaro,
capitán general?, ¿no es una vergüenza que cultura, el medio ambiente y la antropología. Juanita y el último personaje, se da como
esté ahí esa placa? Yo voy a iniciar una cam- A mí me pasa un tema hoy día en mi colegio, la sensación de que nosotros los mapuches
paña para tratar de sacarla, absolutamente, que es que me quieren cerrar el currículum estuviéramos en una permanente catarsis de
creo que es infame, creo que es un insulto. Y de arte para trabajar en PSU. Entonces, claro, estos catorce mil años que se hablan, pero
otra intervención de Ricardo, para terminar, me siento como utilizado, quieren que tenga aquí estamos, buscando una nueva relación,
es que él hizo algo que yo creo que tengo buenos puntajes, que sea un solo número y ojalá como decía el señor acá que antece-
que aprovecharlo, habló de la valentía de me están cerrando las puertas de algo que dió, que esta es la octava reunión, para mí la
esta actividad, el Museo de la Memoria va a a mí me gusta que es la música, que ese fue primera iba a ser muy enriquecedora, porque
tener la valentía de hacer una serie de de- como el electivo que elegí dentro de arte, femngechi ta mañumtuay ta Juanita, küme
bates sobre el Museo de la Memoria y los y claro, me siento como atrapado y no sé küdaw nentuymi ta fachantü, femngechi
Derechos Humanos, parecido a esto, porque qué hacer. No se le da la importancia a arte mañumtuaiñ ta inchiw ta, ngünechen ta na-
hay más de una crítica, ¿no? como debería tener. Entonces, cuando dice gpatuaiñ ta, elueaymi ta küme ngülam, fey
eso de cultura, me siento totalmente re- ti chi ngülam cheltuaymi ta küme pewma,
SN: Simplemente, iba a decir que tal vez la presentado en tu opinión, encuentro que es fey ti chi, fey ti chi küdaw, pifin tatüfey ti
placa es una pieza más del museo. muy importante y ahora que se está creando machi, pifi tati longko, femngechi ta akuy ta
este nuevo guión ojalá se pudiera tomar en fachantü inche, liwen. Entonces, ¿qué quiere
RB: La verdad es que el Museo de la Me- cuenta. Y lo otro que quería decir, es darle decir literalmente? Yo no sé muy bien expre-
moria está permanentemente sometido las gracias a la mesa, muy buenos expo- sarme en forma, bueno se me fue la pala-
al escrutinio público y, digamos, el año nentes. La mesa anterior también, y a las bra, soy mapuche, el que este espacio se dé
pasado tuvimos una gran polémica con El personas del público también que algunos se no es fácil de viajar a Santiago, por ejemplo,
Mercurio, con Sergio Villalobos, con en fin, han acercado y de verdad ha sido como muy y ahí concuerdo plenamente de lo que plan-
mucha gente participó a través de la prensa gratificante. Hoy día no fue un día perdido de tea don Lautaro, sí. Las regiones como que
y la verdad que es un museo que tiene tres clases, sino que gane mucho. Encuentro que tanto en el norte, los peñis, aymaras, dia-
años, no puede entrar todavía a revisar su he aprendido más historia, más filosofía, más guitas, likanantaí, a quién les tengo el gusto
guión museográfico, porque es muy recien- lenguaje que en muchas clases, quizás en de conocer por los diversos encuentros del
te, pero ciertamente yo creo que al cabo todo el año y gracias de verdad. Ahora tengo pueblo originario, a los peñi rapanui, no son
de un tiempo habrá que volver a mirarlo. Y que ir al Mineduc para ver qué tan legal es fáciles de llegar y dar estas opiniones, pero
en todo caso la exposición permanente del eso de las artes. créanme que nosotros no estamos para la
Museo de la Memoria está siempre modi- foto, nosotros estamos, cada uno que es-
ficándose, siempre enriqueciéndose porque LN: ¿Funciona esto? Bien. Es que tu problema tamos acá, pienso que estamos para hacer
esta es una memoria que está en construc- no es solamente tuyo, el gran compositor de este país un gran país, pero teniendo en
ción, es una memoria donde sobre todo de La Cantata de Santa María Luis Advis, su cuenta en palabras simples porque no sé
las víctimas, las violaciones a los derechos padre lo envió a estudiar derecho y en el decirlo de otra manera, no tengo la forma-
Cuarta Jornada de Reflexión
ción académica que tienen muchos eruditos unánime posible, lo más integrador y tal vez que muchas veces, la mayoría de las veces,
que hay acá. El que haya una sola voz y para lo más soñador de lo que pensamos que a reunión que voy, espacio donde tengo que
eso tendrá que hacer un gran esfuerzo este debe ser un Museo Histórico Nacional. Hace estar, soy el más viejo, yo no sé, me pasa de
guión y nuestras reflexiones tendrán que ser dos días atrás una muy buena amiga me dice: verdad, pero hoy día me encantó ver al más

163
profundas. Pero no olviden, los invito a esta “Por favor necesito verte porque tuve una joven hablar con esa fuerza, con la misma
nueva relación para con los pueblos origina- pesadilla, un sueño tremendo", y comimos fuerza que intento hablar yo, porque creo
rios y en forma especial con el pueblo ma- y nos sentamos a conversar, estaba muy que hay mucho que hacer y tenemos mucho
puche. fey ka muten. Eso no más. Gracias. afligida, y me dice: “Mira, tuve un sueño en que aportar. Gracias.
que la foto que veía en mi casa de mi fa-
SN: Acá alguien ha pedido la palabra, Santia- milia y donde yo estaba ciertamente, a mí SN: Tenemos tiempo para una última inter-
go Aránguiz. me habían borrado y me fui a la casa de mi vención. Allá atrás por favor.
hermana desesperada para ver si fotos de la
SA: Muchas gracias. Lo primero agradecer, familia que ella tenía estaban sin problemas P4: Hola buenas. Ante todo quería darle
pero infinitamente de verdad, la participación y me encontraba que también a mí me ha- las gracias por esta instancia y también
de ustedes, esta mañana también del padre bían borrado. Busqué las fotos del colegio, por la instancia del streaming. Nosotros
y de Alan, es maravilloso. Francamente los de mis compañeros, estaban todos, los re- hemos seguido la mayor parte de estas por
seres humanos nunca terminamos de apren- conozco a todos y son fotos que yo las he streaming y eso hace que seamos millones
der, junto con la admiración una pequeña visto mil veces y a mí me habían borrado". aquí adentro, bueno, no sé si millones, pero
reflexión, porque fue ese el motivo por Esta metáfora, tiene que ver con lo que hartos. Bueno, yo quería hacer una consulta
el cual Diego nos invitó al museo. Y esta hemos escuchado todas estas sesiones en el con respecto al comentario que se refiere
reflexión tiene que ver un poco, en primer museo, no sólo estamos ausentes, no sólo a las piezas que se exponen acá que son
lugar, con que el ejercicio hecho en esta estamos invisibles, sino que nos han borra- donadas por la élite y que falta como esas
oportunidad es válido no solo para este mu- do, no nos han dejado estar, no nos dejan piezas que expresan la vida cotidiana de la
seo, sino para todos los museos del país, y ver. Ciertamente que desde ese principio gente de clase media, baja y los exiliados
especialmente para una reflexión un poquito es válida la metáfora para lo que hay que de esta instancia. Entonces, mi pregunta era,
mayor, en el fondo de lo que es la cultura hacer, no es que tengamos que tomarnos ¿será posible compensar la falta del resto de
nuestra. Porque estamos ausentes, hemos una foto, pero debemos estar, el desafío es este material con los nuevos formatos, con
llegado a un minuto, a una instancia en que que estemos y no es tan difícil, y no es tan las nuevas tecnologías? Dice 3D, animación,
estas discusiones no solo son necesarias sino complejo, Lautaro lo ha dicho con mucha nosotros somos creadores de animación,
imprescindibles para poder seguir creciendo precisión, el museo en el fondo es el objeto por eso estamos como interesados en ese
como país. Tengo que hacer un alcance a una que va hablar en esencia por la historia, por aspecto, porque hemos visto ejemplos en el
situación muy personal, pero que me permite la prehistoria, porque ese es el mensaje de la Museo de Ciencias Naturales de Quinta Nor-
dar el ejemplo de lo que estoy pensando. Le museología, el saber leer los objetos. mal, por ejemplo hay ahora una reconstruc-
decía a Diego que yo creo que el cincuenta ción de una ballena hecha en 3D que aporta
por ciento del problema o por último de Pero ustedes también han aportado en esta harto más que ver los huesos, puta, bacán
lo que él está aspirando, ya está resuelto, mañana otra parte de esa foto, esa otra ver los huesos, pero aquí estamos viendo a
ya está resuelto. Aquí hemos escuchado parte de la ausencia, que es la emoción, que la ballena viva, en 3D sí, pero, o por ejemplo
las voces de muchos sectores posibles, que es el sentimiento que nos hace transmitir hay unas experiencias en el Museo de Polo-
todavía tengamos que acudir a otras instan- no solo las ausencias, sino los dolores, los nia, que es una reconstrucción de Varsovia
cias, obviamente que sí, pero han pasado dolores. Entiendo que esa otra parte del después de los bombardeos que creo que es
los militares, han pasado los sacerdotes, los discurso del guión no puede estar ausente, bien impactante y no sé, o sea, ver la posi-
antropólogos, los arqueólogos, los historia- no puede estar ausente porque tenemos que bilidad de usar tecnologías para completar
dores, los estetas, etcétera, los pensadores, hacer una lectura adecuada de todo lo que el guión y no solo basarse en objetos que
los directores de museo, y es un inventario hemos aprendido de ustedes y de todos los tienen su carácter y son muy importantes,
maravilloso, un inventario que nos permite de que han pasado antes de ustedes y creo yo pero usar eso. No sé si es una pregunta o un
verdad tener este porcentaje para el proceso que el trabajo no va a ser tan difícil para Die- comentario, no sé en qué clasifica a eso. O
proyectual de diseñar una nueva museología, go, independiente de El Mercurio, indepen- exigencia, denme trabajo.
con un nuevo guión, donde el discurso que diente de todo. Y curiosamente una de las
va a entregar el museo pueda ser lo más cosas que más me gratifica a mí es sentirme LN: Solamente, con respecto a tu pregunta,
trata de conseguirte urgente una beca Coni- Trentren?”. Y don Juan le dice: "¿Y qué es eso nuevo guión, repensar la historia, repensar la
cyt para que vayas al Museo de Hiroshima, mito peñi?”, le dice. Entonces, le explica: “Es memoria, repensar la identidad, en realidad
para que entiendas como tu tecnología se un producto de la imaginación, un relato”, y tenemos que hacer un cambio de paradigma
incorporó allí hace veinte años, y tú pue- le explica: “Pero peñi – le dice- para mí eso no ideológico, desde dónde nos vamos a mirar,
164

des sentir no solamente el movimiento de es imaginación, el Trentren está ahí, ¿lo ve ¿desde el poder, desde la oligarquía, desde
la bomba, sino que tú puedes oler lo que peñi?, ahí está". De repente las concepciones las élites? Pensemos que los grandes conflic-
sucedió realmente, o sea, tú tienes toda la también hay que aterrizar un poco y ojo con tos sociales que ha tenido nuestra historia, y
percepción sensorial del fenómeno hecho eso, porque si vas a interpretar a pueblos nuestra vida y nuestros procesos, tienen que
con tecnología. Y tú cuando sales afuera originarios, te hablo por eso, por experiencia ver porque han sido ciertos grupos poderosos
miras al cielo pensando en qué momento te mía, para hacer eso. Y lo otro es que hay una que han tratado de subsumir las esperanzas,
cae la bomba a ti, o sea, esa es la sensación sala que tiene que ver con la transmisión de las necesidades y el justo derecho a tener
que se logra con la tecnología, así que esti- conocimiento que tiene que ver con el fogón, ciertos modos de vida o cierta equidad o
mado amigo, Museo de Hiroshima, urgente, el fogón para nosotros es la universidad de cierta igualdad en las formas de vida. Ahí
urgente, urgente. la vida, donde se transmite el conocimiento, han sido nuestros principales conflictos, el
e hicieron una proyección ahí de una papai movimiento obrero nace producto de las
P4: Yo hablo de comunicación con todo (mujer mapuche), que gentilmente dijo yo grandes diferencias y de las miserias que los
respeto, una comunicación ya más de expo- lo hago, no hay problema, y le pidieron que obreros del norte tuvieron que sufrir y nues-
sición, casi una instalación artística que vaya hiciera una cazuela como se hace hoy día, tros indígenas tuvieron que sufrir trabajando
hacia el sentimiento más de las personas en su ruca, en su espacio, y nosotros, eran para el poder. Entonces, construir museos
más que al conocimiento objetivo del relato. las tres de la mañana y nosotros estábamos también significa preguntarse desde dónde lo
instalando el museo y veíamos esa trans- construimos, ¿cuáles van a ser las miradas?
JP: Sí, a nosotros también nos sucedió lo mis- misión, imagínate lo que nos pasaba. Y más Aparentemente ahora siempre hemos tenido
mo, que nos pedían muchas cosas intangibles, allá de eso venían las réplicas porque estaba una sola línea de mirada y creo que las bo-
entonces los diseñadores como que se vol- temblando, eran muchas cosas juntas. Ya, eso rraduras, las ausencias, las invisibilizaciones
vían monos tratando de interpretar lo que la para complementarte. son los desafíos que tienen nuestras institu-
gente quería, estuvieron tres años allá tratan- ciones culturales de poner otras voces, otras
do de saber y saber qué pasaba con lo que SN: Estamos súper en la hora, pero Roxana la miradas, otros sueños.
exigían ahí en las reuniones. A estos chicos se última intervención.
les acababa Chile en la Plaza Italia, ustedes SN: Bueno, si me lo permiten, yo quisiera
comprenderán. En serio, pasaron conmigo los RS: Tal vez lo que me gustaría como re- hacer una observación a las mesas que se
tres años, fuimos a we tripantu, fuimos a flexionar a raíz de lo que han hablado los han constituido, porque bueno siempre se
nguillatún, con lluvia toda la noche, entonces estupendos panelistas y también el público, lo digo a Diego cuando tengo la oportu-
para empezar a entender esta cosa que está que yo creo que hay una cosa que me pa- nidad. La colección de pinturas del Museo
fuera de todo, como dijo usted, borrada de reció que tocó Ricardo que es fundamental Histórico es bastante significativa, yo doy
la foto. Lograron un trabajo muy bueno, que resolver. Y que también lo habló Lautaro y lo clase de arte chileno en la universidad y
ha sido un aporte tremendo para nosotros. habló Juanita. Que es desde dónde construi- siempre digo un chiste cuando digo siglo XIX
Es más, en una de las ocasiones, una de las mos la memoria, desde dónde construimos y mando a mis alumnos al Museo Histórico
exigencias que pedía la gente era, ¿cómo el las identidades, desde dónde construimos el y no al Museo Nacional de Bellas Artes.
museo se relaciona en el espacio en que está patrimonio. Y al parecer hasta el momento Sin embargo,eché de menos la invitación
con el resto de las comunidades mapuche? lo hemos construido desde el poder, desde a artistas visuales a dar su mirada sobre el
Entonces a mí me tocó hacer la investigación la élite, desde la oligarquía que ha impuesto museo, las posibilidades de construcción
en terreno de cómo interpretaba la gente su e invisibilizado a otros actores sociales que de un guión de museo y me parece que es
mar, su río, su camino, su cerro, etcétera, y también construyen sociedad, procesos, es- súper importante porque en términos gene-
también hubo un estudio público ahí, enton- pacios, territorios, voces. Y hemos impuesto rales, particularmente en la producción más
ces en una le hice, hicieron una licitación ahí formas de lanzar el mito. El mito es algo que reciente, pero diría a lo largo del siglo XX,
con unos chicos de la Universidad de Chile, se estudia, no es una realidad, pero para otro los artistas visuales no han trabajado pro-
de estudiantes de antropología, y van donde es real, es vivencia, es hoy día, es presente, blemáticas que tengan que ver con la histo-
un sabio y le dicen: “Oiga don Juan" le dice- no es pasado. Entonces, creo que cuando ria, salvo algunas excepciones, como por ahí
¿y usted me puede hablar de ese mito del Ricardo dice hacer un nuevo museo, hacer un algunas obras de Eugenio Dittborn, algunas
Cuarta Jornada de Reflexión
obras de Claudio Correa que trabaja a partir
de la pintura de Pedro Subercaseaux, de la
declaración de la Independencia de Chile, o
hace una obra increíble sobre la declaración

165
de guerra de Chile al Japón, pero en general
no hay artistas que estén muy involucrados
a trabajar esas temáticas por supuesto desde
la contemporaneidad, no estoy pidiendo que
volvamos a la pintura histórica academicista.
Así que ahí a lo mejor Diego, podríamos pen-
sar algo, y de hecho yo ya estoy pensando
un proyecto que quiero proponerte. Así que
lo digo públicamente para que después me
ayuden a cobrarle la palabra.

Y para cerrar yo quisiera recoger justamente


una frase del director del museo que creo
que es una pregunta clave y central, y que
tiene que ver, bueno, Diego lo dice, lo dijo
hoy día al principio: "¿Qué se espera del Mu-
seo Histórico Nacional?”. Y creo que eso es
un poco la pregunta que nos hemos estado
haciendo y la pregunta que de alguna mane-
ra hemos intentado responder. Para finalizar
quisiera recordarles que hay un panel al fon-
do en que ustedes pueden participar, inter-
viniendo con comentarios, respuestas a las
preguntas que ahí aparecen. Agradecerles a
Ricardo, Juana, Lautaro y a todas y todos us-
tedes por estar esta mañana con nosotros y
les dejo a María Paz para que cierre. Gracias.
166
Quinta
Jornada de
Reflexión

Mesa 1 Mesa 2

Expositores: Expositores:
Hernán Larraín Alejandro Martínez
Magdalena Krebs Denisse Rattinoff
Ramón Castillo
Moderadora:
Francisca Valdés Moderador:
Roxana Seguel
Hernán
Larraín
168

Senador de la República

HL: Bueno, muy buenos días. A Magdalena, Francisca, Había muchas salas, pero en general eran pequeñas,
Diego. Estimadas señoras y señores que asisten a este antiguas, como el edificio, pero también como lo
evento. Una muy inesperada y sorpresiva invitación que ocurría en la exposición. Y las primeras salas por
me tiene aquí. Para formular comentarios, sugerencias, sobre todo, se veían bien ambientadas. Me empezó a
críticas, opiniones sobre lo que es y sobre lo que ocurrir en la medida en que iba avanzando por este
debe ser un museo de historia nacional. Si bien, tengo recorrido, que sentía que estaba en una historia que
la responsabilidad de haber aceptado, quiero decir transcurría en forma muy rápida. Una historia breve,
que la principal responsabilidad sobre lo que diga la acotada. En cierto sentido tuve la sensación de que
tienen quienes me han invitado. Igual agradezco esta estaba siendo testigo de una historia menor. Quizás
invitación, y adbvierto que mis comentarios a lo me- como la de una provincia. Fa ltaban situaciones dis-
jor no serán los más adecuados, pero tengo la mala tintas. Las vidas en los pueblos, las miradas de las
costumbre de decir lo que pienso, lo que me ha signi- regiones. La introspección de actividades distintas,
ficado muchos problemas, también recientemente, y como las de carácter económico, sociales, de en-
no va a ser obstáculo para que nuevamente lo haga tretención, costumbristas. Las que uno ve cuando
en esta oportunidad. Hace pocos días, luego de recibir uno lee un diario, hoy día, como era leer un diario
la invitación, vine a visitar el museo. Hacía muchos entonces, qué ocurría, qué se veía, qué pincelazo
años que no venía. Había mucha gente, principalmente y brochazo podía uno percibir de esa circunstancia,
estudiantes. Había más estudiantes en los patios que ¿dónde estaban los trabajadores y emprendedores
en las salas. Pero había interés en las salas, donde los que iban haciendo parte de nuestro país? No los en-
estudiantes se agrupaban en torno a una profesora contré. ¿Dónde estaban los escritores, los artistas,
que les explicaba con mucho interés. Avancé entre los músicos?, que no sean por cierto Pablo Neruda
muchos alumnos en las exhibiciones. Había objetos y Gabierla Mistral, que pareciera ser lo que resume
muy bonitos en las salas. Los museos se expresan por toda nuestra literatura ¿Dónde estaban las historias,
sus objetos, y en las primeras salas, sobre todo, había relatos, personajes, episodios que permitieran enten-
muchos y muy notables. Leía los títulos de las salas, der la forma y el sentido de la vida en cada una de
y las lecturas escritas en cada una de ellas. Los pocos las épocas? O más genéricamente hablando, ¿dónde
textos en torno a los objetos, no transmitían men- estaba su cultura, aquello que le da valor y significa-
sajes claros de su presencia. Pero las explicaciones do a los hechos cotidianos?
generales no tenían mucho que ver con lo que ocurría
en la sala. Bueno, la letra era pequeña, y tengo que Alguien me decía aquí que hay una historia de 300
admitir que para los que sufrimos presbicia, es una años de los negros en la esclavitud en Chile. Tam-
dificultad adicional. Sin embargo, inicialmente la belle- poco está. No entendía si era una mirada con acento
za de los objetos hacía que la falta de explicaciones institucional, que era lo predominante, o si era de
coherentes no tuviera mucha importancia, aunque otra índole. Lo cierto es que empezaba a quedar con
a ratos se sentía la existencia quizás de demasiados la sensación de tener una mirada incompleta. Me
objetos, lo que confundía e impedía que se resaltara preguntaba qué entendería un extranjero que reco-
el significado individual de cada uno de ellos. rriera solo esta exhibición. Mi impresión es que en-
Quinta Jornada de Reflexión
tendería muy poco. No solamente porque no es una Los textos, por su parte, no me parece que guardan
exposición bilingue en pleno sentido de la palabra, la coherencia necesaria con lo que ocurre incluso en
pero aunque hubiese ido con un guía probablemente las respectivas salas. La exhibición es muy dispareja,

169
no hubiera percibido mucho más. incluye obras de arte de mucha calidad, con otras
que parecen propias de una exposición escolar. La
A medida que avanzaba, se iba haciendo más com- historia que representa no me pareció que sea la
plejo el significado de la colección expuesta. Apa- historia de Chile, es mas bien la historia de Santiago
recían más personajes, en retratos de época, más y de sus hitos institucionales. No es la historia de
incluso que objetos. Pero las explicaciones todavía un pueblo, ni de sus minorías indígenas, ni de sus
seguían siendo algo inconexas, algo incoherentes regiones, ni de su inserción continental. Tampoco
entre lo que se suponía representaba la sala, con lo explica, o uno no puede entender cómo se fue dan-
que ahí estaba ocurriendo. Sin embargo, lo más ines- do la evolución social, económica, incluso política o
perado es que al final del camino, los objetos y los cultural, salvo breves explicaciones de un desarrollo
retratos cedieron lugar principalmente a fotografías, lineal en la evolución de los hechos.
en salas muy modestas, con una escenografía bas-
tante mediocre, con objetos de poca calidad. Fueron Eché de menos la tecnología propia de muchos mu-
sepultando al siglo XX en la incomprensión. De seos actuales, incluso en Chile, que buscan comple-
objetos que inicialmente revelaban antecedentes de mentar la exhibición y procuran la interactividad con
distintas facetas, terminábamos en imágenes políti- los visitantes. En verdad creo que este museo corres-
cas que circunscribían la historia a una mirada insti- ponde a una forma de resolver estos hechos, estas
tucional. Y claro, con mucho menos público a estas situaciones, de hace algunas décadas, y no repre-
alturas, porque ciertamente el interés se perdía. senta, creo yo, la forma de mostrar nuestra historia
en una perspectiva actual. Y lo digo solo como un
Al terminar el recorrido, advertí que había una sala simple ciudadano que ha tenido la oportunidad de
docente. Me la mostró uno de los guías que la utili- visitar muchos museos de distinta naturaleza en los
za para las visitas de estudiantes. Me impresionó el más variados rincones del mundo. No soy un exper-
interés, el amor con que hacía su trabajo. A pesar de to en estos temas, por eso que digo lo que pienso.
la precariedad de los elementos disponibles para su
tarea, suplía precisamente con ese cariño, con esa Ahora, ¿qué hacer?, ¿cómo pensar hacia adelan-
vocación, con ese entusiasmo, las carencias que tenía. te? Porque entiendo que ese el el sentido de esta
reunión y no esperar a que un señor venga aquí a
Luego de esta mirada, podría formular unas primeras ventilar críticas despiadadas. Bueno, yo diría que
conclusiones. Me pareció en realidad estar en un mu- hay que entrar a un rediseño muy total del museo.
seo pequeño. No solamente estrecho en su aspecto Sin embargo, para poder hacer esto, creo que este
físico, sino que también insuficiente en su pretensión. local con todo lo notable, lo bonito, lo nostálgico,
Este no es el Museo de Historia Nacional de Chile. Es lo evocativo que es, es completamente inadecuado.
un museo histórico nacional, pero no es "El" Museo Aquí no se va a poder hacer un verdadero museo de
de Historial Nacional de Chile. Chile se merece más. historia de nuestro país. Yo creo que hay que hacer
El estilo museográfico me pareció anticuado, con una un gran museo, pero hay que hacerlo en otro lugar.
puesta en escena más enciclopédica que de síntesis, Creo que aquí podrán permanecer muestras, exhibi-
que de brochazos, que al modo impresionista van ciones temporales, en fin, pero Chile merece tener
a veces no permitiendo entender lo que es si uno un gran museo de su historia. Un gran museo de
lo mira muy de cerca. Pero si empieza a tomar pers- historia nacional, en un recinto abierto, despejado,
pectiva, aparece una silueta, o aparece un paisaje, o que sea un paseo, que sea una experiencia escolar,
aparece un conjunto. Las explicaciones y la muestra que sea un interés de atracción para los que vienen,
no permiten entender el significado específico de su que quieren conocer quiénes somos, cuál es nuestra
carácter histórico, ¿qué es lo que se quiere mostrar?, identidad, cuál es nuestro origen racial, cuál es nues-
¿cuál es su horizonte?, ¿cuál es su perspectiva? tra cultura, nuestra música, quiénes fueron los gran-
des pensadores, quiénes fueron los grandes líderes, ción de recursos, de prioridades, de falta de interés.
qué significado tuvo Chile como participación en el Pero es doloroso, porque donde está más cercano el
mundo. Adicionalmente, se merece un museo am- testimonio histórico, ahí es donde hay más debilidad
plio, moderno, con espacio, con buena iluminación, de elementos, de respaldo, de soporte. Pienso tam-
170

con buenos textos, al menos bilingües, interactivo y bién que hay que actualizar el museo. En general los
con recursos tecnológicos. textos de historia y también las colecciones histó-
ricas terminan en el 73, cuarenta años atrás, cómo
Necesitamos un museo completo. En ese sentido, tenemos miedo a escribir la historia lo más cercana
nunca va a poder ser completamente exhaustivo, al día de hoy. Yo creo que hay que perder el miedo.
no en el sentido de ser completo, pero sí que sea Tenemos que asumir nuestra historia, en lo bueno y
multidisciplinario, que lo miren desde distintas en lo malo, y eso me parece que es tarea que los
perspectivas, que sea nacional y no circunscrito a historiadores junto con quienes son expertos en mu-
lo que ocurría en una sola parte de nuestro país. seografía. Ellos tendrán que resolver, de una manera
Multicultural, Chile es un país multicultural. No está adecuada, su línea argumental, no sé si es su guión,
esa multiculturalidad presente en nuestra exhibición. debiera estar más concentrado en las personas que
Quizás su debilidad mayor está en la historia recien- en los objetos, o hacer que los objetos nos hablen
te. Y sin embargo, uno podría pensar que lo reciente de las personas. Más el proceso que el período fijo,
es aquello donde puede haber más posibilidades de debe ser más abierto en conclusiones que asertivo
adquirir objetos, pedazos de la historia que está ahí, en su presentación, debe provocar, debe despertar
pero no pareciera que tuviéramos una política de la inquietud más que dar la información plena, enci-
adquisiciones que permita alcanzar esos objetivos. clopédica y definitiva.
Probablemente, lo que estoy diciendo, y mucho de
lo que estoy diciendo no quiero que se interprete Me llamó la atención, a propósito de esto, en torno
como una crítica a una gestión determinada, actual a Portales, que hay una pregunta que dice, no me
o reciente o de las últimas décadas, yo creo que acuerdo exactamente, era bueno o malo, era una
más bien es un cuestionamiento a la prioridad que figura positiva, una figura negativa. Habría un cuestio-
Chile le otorga a este quehacer, a estas actividades, namiento de Portales, y estoy seguro que eso debe
a esta parte de su cultura, de su historia. No se asig- despertar el interés de quienes estén ahí, ¿quién era
nan los recursos adecuados para esta finalidad. Portales?, ¿y por qué era una persona cuestionada?,
¿qué es lo que hizo?, ¿qué es lo que no hizo? Ten-
Yo propuse hace algún tiempo al gobierno actual y demos a decir: “Mire, Portales fue una gran figura, el
a su ministro de cultura que por qué no hacíamos un arquitecto de la estructura política, porque la Cons-
Museo Matta. Probablemente es el pintor de mayor titución del 33 fue hecha por Portales”, que si bien
genialidad reconocida mundialmente. No me atrevo a damos el guiso hecho, quizás a veces hay que dar
decir que sea el mejor, no quiero hacer juicio de valor más los ingredientes, inducir, para que uno vaya ar-
que no me corresponde, pero sin lugar a duda es “El” mando, porque la historia no tiene una sola mirada,
pintor del siglo XX ¿Cómo no tenemos un museo ni una sola interpretación.
Matta?, ¿cómo no tenemos un lugar donde pueda
estar presente ese gran pintor?, que sea un ejemplo, El museo, me enteré, exhibe una ínfima parte de
que ha sido representativo de muchas cosas que ocu- su colección. No sé qué porcentaje exactamente,
rrieron en el siglo XX, no solamente en la pintura, en pero me decían que es más del 90% lo que está en
la historia, en la cultura, en la literatura. Pero ignora- bodega, ¿por qué no podemos pensar si tenemos un
mos completamente esa realidad. Entonces, claro, museo más grande, en que aparte de la colección
no hay prioridad. Muy interesante, muy buena la idea, permanente que se pueda exhibir, si es más grande
pero no ha pasado a absolutamente nada. con mayor fuerza, poder hacer exhibiciones tempo-
rales que puedan profundizar a través de los ele-
Me imagino que para un museo como éste, cuando mentos que hay, en ciertas áreas, ciertas materias, y
uno ve las colecciones que dicen relación con el generar sobre eso un hecho distinto que el museo
siglo XX, caemos en esa misma situación de limita- produce, que el museo provoca, que el museo invi-
Quinta Jornada de Reflexión
ta? Y entonces no es solamente un lugar al que se creánme que el egoísmo cultural de Santiago, el cen-
va para aprender de lo que ocurrió, a conocer como tralismo cultural de Santiago, tiene ahogado al resto
fuera nuestra historia, o cual es nuestra identidad, del país. Y como aquí además la historia es solo
sino que también a generar una actividad viva respec- de Santiago, no veo por qué no podamos nosotros

171
to del pasado. El pasado no ha muerto, y el pasado hacer un esfuerzo distinto. Mire, nosotros hoy día
tiene que revivir, y es posible hacerlo generando nos quejamos de una enorme desigualdad que existe
esta interacción. Lo hacen muchos museos, y no entre los chilenos. La brecha social es muy profunda,
necesariamente con las propias colecciones. Si se va y hemos superado la pobreza en buen sentido pero
a hacer una historia, no sé, de la prensa y los medios no las desigualdades. Pero quiero decirles que a las
de comunicación en Chile, a lo mejor aparte de los desigualdades personales, sociales, de ingreso, y de
elementos propios, se puede ir interactuando con muchos otros aspectos, de oportunidades educativas
otros que lo posean. Ir generando algo que tenga y de muchas naturalezas, hoy día importa mucho
valor, interés y que se vaya renovando. dónde uno nace. Se está agregando crecientemente
una desigualdad territorial, una desigualdad en donde
Por otro lado, esas enormes bodegas llenas de hay algunas regiones, bueno Santiago desde luego,
objetos, no es solamente patrimonio de este mu- que tienen un potencial y posibilidades de crecer, las
seo, ocurre con otros museos. El de Bellas Artes, más grandes. Ahora último, las mineras se han desa-
y vamos recorriendo y nos encontramos el Museo rrollado y han despegado, pero hay muchas regiones,
de Arte Contemporáneo, todos tienen colecciones muchas ciudades, muchos pueblos que están real-
gigantescas. Bueno, quiero decirles que soy senador mente todavía a mitad del siglo pasado. Creo que
de una región que tiene hambre de cultura. En mi podemos hacer un esfuerzo distinto.
región, las provincias de Linares y Cauquenes, hasta
hace un mes atrás, no había una sala de cine, no Pienso, y tengo dos comentarios más que hacer, que
había una sola sala de cine. Recién se refaccionó el necesitamos siempre darle a los museos un carácter
Teatro Municipal de Linares, y hoy día en ese teatro didáctico. Creo que es indispensable pensar siempre
se pueden dar películas. Entonces hay pueblos, en la enseñanza, en el testimonio que permita ir
sobre todo mientras más chico, más distantes de la comprendiendo. Necesitamos tener no solamente
cultura, que no tienen cómo avanzar, ¿porqué no guías bien capacitados y con entusiasmo, sino en
tomamos parte de estas colecciones de las bodegas número suficiente. Hay muy pocos guías por lo que
y en vez de tenerlas soterradas, las transformamos me pude enterar. Información pertinente, adecuada,
en pequeños museos?, en cinco, seis, siete regiones elementos complementarios, espacios docentes,
del país, no sé cuantos pudieran tener un museo en también en la forma que permita por su infraestruc-
donde también se sientan parte de su historia, y allá tura, por su equipamiento, por su tecnología, ir com-
se podrán complementar con sus propias miradas re- plementando. Hasta una pequeña cineteca pudiera
gionales. No. Nuestros textos de historia no hablan tener, no digo la historia del cine, pero tener algunas
de la historia de nuestra región. Ni siquiera hablan de películas, algunos documentales que también fue-
la historia de América Latina. Nuestra historia es los ran sirviendo. No nos restrinjamos a ningún tipo de
pueblos, ¿estoy con tiempo ya?. objeto. Hay muchos otros que hoy día nos permiten
navegar por nuestra historia.
FV: cinco minutos
Y finalmente un comentario muy prosaico. No hay
HL: Ya estoy terminando. Bueno, no voy a contarles aquí un lugar donde comprar un objetito de recuerdo
cuál, cómo es la historia, todos la conocemos, pero, del museo, una reproducción de algún cuadro, una
¿por qué no hacernos cargo de lo que en las regiones imagen, o un objeto, ni siqueira un lugar para tomarse
se pueden hacer? Alguna vez le hice la sugerencia un café en un ambiente distinto para poder conversar,
aquí a doña Magdalena, y yo entiendo que desde disfrutar de una tarde en el museo. Muchas gracias.
un punto de vista museográfico las colecciones son
una sola y tienen mucha restricción, por eso que a
lo mejor mi comentario es un poco muy rústico, pero
Magdalena
Krebs
172

Directora de la Dirección de Bibliotecas,


Archivos y Museos

MK: Muy buenos días a todos. Ha puesto la vara alta quienes estamos insertos en este quehacer, nosotros
el senador con su exposición, que describió por un vemos mucha gente todos los días y atendemos una
lado su sensación de visitar el museo, y por otro parte muy significativa, atendemos mucho público.
lado nos ha dejado algunas propuestas que no me Entonces, ya esta convocatoria ha generado una
cabe duda contribuirán para repensar el museo, el invitación a actores que están alejados de nuestro
guión del museo. Pero más allá del guión del museo, trabajo y del impacto que tienen los museos en los
yo creo que el desafío que tenemos actualmente es visitantes, en la ciudadanía, en los turistas, a pensar
repensar el que hacer del museo. Está cada vez más nuevamente el rol de los museos.
difícil Diego. Cuando me pidieron que yo fuese parte
de esta convocatoria que se ha hecho, como direc- Un segundo aspecto yo quisiera destacar aquí que a
tora de la Dibam dije, bueno, ¿qué puedo decir yo? mi me ha llamado mucho la atención y que nueva-
Yo no soy historiadora, tengo una experiencia en el mente felicito al equipo, que esto no solo ha gene-
trabajo de los museos, ¿y cuál podría ser mi aporte? rado un impacto entre quienes han sido convocados
Aparte de felicitar a Diego y al equipo del museo a ser parte de esta reflexión, sino que este proceso
por atreverse. Creo que ya eso, el que el museo ha estado presente en la prensa y ha estado presen-
haya hecho esta convocatoria es un gran, tiene un te en la prensa de una manera crítica. A mí me ha
gran mérito. Tantas veces en Chile no nos atrevemos llamado la atención el tono de muchas intervencio-
a discutir abiertamente, a pensar abiertamente, y nes en la prensa, algunas de ellas bastante agresivas,
el proceso que ha seguido el museo creo que ya incluso a la idea de que se haga esta convocatoria.
ha tenido o se apunta un primer éxito. Uno, haber También vuelvo a la reflexión inicial, parece que nos
conseguido que un grupo muy grande de personas, y diera mucho susto en Chile convocar a la discusión,
como lo acaba de describir el senador, vuelva al mu- atreverse a cambiar algo. Y yo revisé las cosas que
seo, lo recorra, perciba su ambiente, perciba las per- se han dicho en la prensa antes de venir y lo que
sonas que vienen, lo mire y lo medite. Yo espero que más me llama la atención es el tremendo temor
el senador contribuya en alguna conversación de pa- que reflejan esas intervenciones: que no cambiemos
sillo por ahí en el congreso o entre el mundo políti- nada, que la prioridad de los museos es la exhibición
co a contar que ha sido convocado a esta discusión, estable de sus colecciones permanentes. Yo, cuando
y a transmitir parte de estas sensaciones. Desde mi uno lee esto, es como que el peso, como que hu-
cargo, yo siempre me encuentro con una situación biese algunas personas que no quisieran que nada se
que me sorprende, que es la distancia que existe en- vuelva a mirar, que nada se cambie. Tremendamente
tre el mundo de las autoridades, de quienes toman aburrido y poco interpelador para nuestros visi-
las decisiones, con este quehacer nuestro. Tantas tantes, para estos visitantes que nosotros cada día
veces que me dice, “pero Magdalena, ¿valdrá la pena conocemos más.
gastar dinero, (finalmente, mi rol hoy en día consiste
muy ampliamente en conseguir más recursos para Otra cosa que me ha llamado la atención, esta
nuestra institución), si no hay nadie que vaya a los insistencia desde los especialistas, es el museo el
museos?, ¿quién va a los museos hoy en día?" Y para que debe orientar a la comunidad, no a la inversa, el
Quinta Jornada de Reflexión
museo no debiera estar sujeto a la opinión de quie- lo acaba de explicar de muy buena manera. Ahora
nes no son especialistas en el estudio del pasado. Y yo pienso que el gran desafío que nosotros tenemos
así hay muchas reflexiones, hasta unas muy teóricas hoy en día es cómo conseguir que de hablar desde

173
de la museografía, la museología, bien herméticas los objetos. Porque los objetos son lo primordial del
en términos de comentarios. Yo nuevamente vuelvo museo, ¿y por qué son tan valiosos los objetos? Los
a leer estas opiniones y me sitúo en nuestros visi- objetos tienen un valor testimonial del original, de
tantes, en los turistas, qué interés puede tener para lo que se usó, se utilizó, en el caso de museos histó-
ellos toda esa disquisición teórica, si lo que ellos ricos, lo que estuvo presente en ese momento de la
quieren es pasar un buen rato, o aprender algo en historia. ¿Qué es lo que nos falta tal vez?, conseguir
nuestros museos. Creo que esto de ninguna manera que estos objetos nos hablen más.
debe asustarnos ni menos detenernos en este pro-
ceso. La Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Yo creo que el museo, una de las principales falen-
tiene experiencia en este tipo de procesos. Quisiera cias que tiene, es que los objetos no logran conse-
mencionar solo dos: El Museo Regional de la Arau- guir que el visitante se apropie de esa experiencia, la
canía y el Museo Mapuche de Cañete. En ambas se contraste con su situación actual y aprenda a partir
incorporaron muchas instancias de reflexión que sin de ello, y saque alguna conclusión que le sea útil.
duda contribuyeron a hacer una mejor muestra. Hay algo en el museo que hace que uno lo recorra,
pero tiene algo que es impenetrable. No tenemos
Yo me alegro de que este proceso haya generado algo que traduzca el objeto a nuestra situación coti-
reacciones, que me gustan más que me gusten me- diana. Hablamos también hoy en la mañana de cosas
nos, en la prensa, no tiene interés. Incluso me llamó tan sencillas como de repente, al ver un traje, o al
mucho la atención que en la última revista Qué Pasa ver un zapato de una talla, todo lo que se podría
vienen tres referencias a museos, en una sola revista aprovechar para explicar cómo ha ido cambiando el
hablan de museos nuevos que se están generando mundo, y cómo ha ido cambiando Chile. Un zapato
en otras partes del mundo, la reflexión que ellos de mujer que son talla 34 y que es el zapato que
han hecho. Así que en una de esas, estamos contri- calza un niño de 10 años, si uno explicara ese zapa-
buyendo mucho más allá y ojalá sea permanente to, aunque fuese, ¿es de la Javiera Carrera parece el
esto en el tiempo. zapatito chico, precioso?, bueno, si uno a eso le ane-
xara por ejemplo una información que contara cómo
¿Qué cosas ya más específicas en relación a este ha ido creciendo la talla de la población, existen
museo me gustaría compartir en esta ocasión? Bue- estudios al respecto, desde 200 años hasta hoy, y
no, yo vengo del ámbito de los objetos y del que- se agregara información sobre cómo ha ido cambian-
hacer de los museos. Y sin duda quisiera destacar en do la alimentación, cómo Chile ha ido estableciendo
esta ocasión, que creo que no podemos perder de un programa de salud que no existía, ¿no es cierto?,
vista que los museos se generan a partir de sus co- cómo se han ido midiendo los niños, etc. Yo creo que
lecciones. Aquí se han expuesto estas fotos que yo de alguna manera, traduciríamos, daríamos claves
comentaba antes de iniciar la sesión, que muestran que permitirían al espectador acercarse a ese objeto
la trayectoria de una manera muy sintética, la tra- que tiene 200 años, y hacer una reflexión de lo que
yectoria de estos museos desde el gabinete curio- significa hoy. Y si fuese más allá, podríamos hablar
sidades. La primera que tenemos aquí a la izquierda, que hoy en día los problemas son no de nutrición,
donde era casi una comulgación, una montonera de sino que de obesidad. Estoy poniendo algo que es
objetos sin explicación alguna, y que venía gente a muy banal tal vez, no está vinculado con la gran
maravillarse de esto, hasta cómo crecientemente el historia, pero lo pongo como ejemplo porque creo
rol de los museos va asumiendo un rol cada vez más que eso contribuiría enormemente a que haya una
didáctico, y que hoy en día es tal vez una de las conexión emocional con lo que estamos viendo, y
principales exigencias que nosotros le ponemos a no solo que lo estemos mirando como una película
los museos: que no solo nos muestre un objeto, sino ajena que no nos interpela hoy en día. Ahora, ¿cómo
que haya un relato comprensible. El senador Larraín hacer esto? Hay muchas maneras de hacer esto, las
tecnologías actualmente lo posibilitan, y también hicimos lo otro?, ¿cómo llegó a pasar una situación
creo que estas audioguías, gráficos, películas, como de ese tipo? Porque las mentalidades van cambian-
acaba de mencionar Hernán Larraín. Pero creo que do, y lo que nosotros vivimos hoy no tiene nada que
eso podría contribuir a generar esta vinculación, y ver con lo que se vivió en ese minuto.
174

también a romper el relato tan institucional, tan


político, y tener como unas cápsulas que permitan Hay ciertas circunstancias. En el diario de hoy por
desde el relato cronológico salirse y tomar sub ejemplo que venía el discurso de Obama en conme-
temas. En esta publicación de Qué Pasa, viene una moración a los 50 años del discurso de Tengo un sue-
relación a un museo sobre la Segunda Guerra Mun- ño de Martin Luther King, salía una cosa que a mí me
dial, y ahí hacen un esfuerzo mucho más allá aún. llamó la atención que decía que el Washington Post,
Menciono el artículo, me ha tocado conocer algu- en su minuto. Hace 50 años no había recogido ese
nos museos que hacen esto pero hago la referencia discurso en su primera página y que no había salido
porque es lo que está en prensa esta semana, que mencionado el Tengo un sueño más que muy late-
el desafío es cómo transitar desde la transmisión ralmente en la página 15 en un párrafo final, cuando
de conocimiento, a la transferencia de experiencia, ese discurso Yo tengo un sueño es conocido para
y por eso ponía el ejemplo anterior. Conseguir que todos nosotros para el día de hoy, y ha pasado a ser
las audiencias comprendan las complejidades de los casi una guía de un ambición política, ¿no es cierto?,
procesos históricos, y contribuir a que las audiencias conseguir la construcción de ese sueño. Explicarle a
se formulen preguntas éticas y moralmente com- las audiencias que lo que uno vive en el minuto, y las
plejas, esto es un desafío mayor. O sea, hacer esto decisiones que se toman en un minuto, no existe esa
requiere maestría, requiere realmente una reflexión perspectiva, y que esas personas las tomaron con la
muy amplia, porque es a partir de situaciones his- información que tenían, y que por lo tanto, es cuan-
tóricas que se está pidiendo que ser interpelados do las miramos desde ahora que nosotros reinterpre-
nosotros como audiendia en la actualidad, y que nos tamos esa historia con el criterio de hoy.
pongamos en los zapatos de quienes tuvieron que
tomar esas decisiones. Entonces, intentar poner a nuestras audiencias fren-
te a decisiones que se tomaron en el pasado, tiene
En este minuto en Chile estamos discutiendo no como objetivo que repensemos cómo estamos cons-
cierto los 40 años del Golpe, y quién se ha atrevido truyendo Chile hoy. Digo que este tipo de expe-
a hacer muestras donde realmente el visitante se riencias requieren realmente maestría, y yo creo que
sienta interpelado y perciba las decisiones que se el museo debiera intentar en algunos temas hacer
tomaron en ese minuto, y se ponga en el rol que les unas experiencias piloto, buscar maneras de cómo
correspondió asumir a esas personas, la responsabili- hacer este tipo, construir este tipo de escenarios,
dad que sintieron en la contraposición de pensamien- este tipo de situaciones con algunos temas y probar
tos que hubo, no sé, en quienes tomaron un partido, cómo nos va.
quienes tomaron otro, las consecuencias que tu-
vieron esos momentos. Nosotros todavía estamos Vuelvo a insistir en lo que ya generó la convocatoria
juzgando, pero no estamos trayendo esa discusión del museo. Yo creo que este museo puede darse el
a situaciones actuales que nos permitan realmente lujo de ser más provocador, de ser menos asustado,
crecer y decir bueno, ¿y si yo estuviera en una situa- menos neutro y decir un par de cosas, ir testean-
ción similar?, ¿qué ha sucedido cuando esa ruptura do. Después creo que también hay un desafío en
de la democracia?, ¿cuáles fueron los elementos pensar este rol en cuanto a museo nacional, ¿qué
fundamentales que llevaron a esa ruptura?, ¿qué significa ser un museo nacional? Bueno, los museos
situación de esa hemos corregido hoy en día?, ¿qué nacionales nacen en el siglo XIX, conocemos esa
cautelas vamos a tener para que no le vuelva a suce- historia, están considerados, son del Estado, son
der eso a Chile? Porque al estar situados desde hoy, bienes públicos, ¿qué quiere decir eso?, que tienen
bueno a ese proceso tan doloroso para la historia múltiples usos. El uso de uno no impide el uso de
de Chile, o a la Guerra de la Independencia digamos, otro. Dan garantías de permanencia, garantizan el
es muy fácil decir, ¿cómo sucedió esto?, ¿cómo no acceso igualitario. Pero yo creo que eso es poco, yo
Quinta Jornada de Reflexión
creo que un museo nacional hoy en día lo que tiene una cierta tranquilidad y facilita la comprensión el
que transmitir, y sobre todo un museo histórico que mantengamos un hilo cronológico. Yo creo que
nacional, lo que tiene que transmitir es cómo se fue también me ha gustado que esta defensa, o estos
construyendo Chile, mas allá del relato político que ataques tan conservadores, hablan de que es museo

175
se ha dicho ya varias veces. Creo que contar esta un querido. Hay también muchas personas que han
construcción de Chile es tal vez una tarea grande, dicho: “Nos gusta esto, no lo cambien”. Entonces,
con más temas que deben ser incorporados, pero ¿qué de lo que nos gusta de este museo, con sus
no solo que aquí en este lugar nosotros podamos colecciones valiosas, hay que preservar? Yo creo
recorrer la historia de Chile, sino que también como que eso también debiera ser una tarea inicial, es
se va a vincular el museo con las regiones, qué ser- decir, realmente esto de aquí, estos aspectos del
vicios va a prestar a las regiones. Puede hacerse a museo no los podemos perder de ninguna manera
través de, como planteaba el senador, a través de ¿Qué se puede?, yo creo que el museo tiene que
exposiciones temporales, por ejemplo. Es muy difícil agregar mucho. Tiene que agregar humor, personajes
que un museo así se desprenda parte de su colec- no políticos, personajes populares, mujeres, niños,
ción, pero sí puede establecer nuevamente algunos los negros, los chinos, los obreros, los campesinos; y
temas más experimentales, exposiciones más es- también ciertos temas, el desarrollo de la agricultu-
pecíficas de algunos temas y generar un itinerancia. ra, tan valiosa para el desarrollo de Chile, lo que ha
Hoy en día en la propia Dibam tenemos espacios de sido por ejemplo, uno podría tomar una línea temá-
calidad suficientes como para atrevernos a mover tica del vino, cuando se traen las primeras vides a
nuestras colecciones y sacar de nuestros depósitos Chile, hasta conectarlo con la industria del vino hoy
colecciones que están sub utilizadas. Y también en día, y lo que significa en términos económicos, lo
evidentemente se ha hablado hoy en la mañana de que ha significado en los distintos momentos. Igual
una experiencia del museo militar, que a través de cosa se podría hacer con la minería y con el impacto
la tecnología poder generar cápsulas de información que ha tenido en la generación de riqueza. Las ciuda-
que realmente lleguen mucho más allá de las gran- des, el crecimiento en las ciudades, tan distinto que
des ciudades donde podrían ir estas exposiciones, es Chile hoy. Cómo estaba distribuida la población
sino que a todo el territorio. en los distintos momentos de Chile. Hernán Larraín
lo acaba de mencionar, este empobrecimiento cultu-
Ahora, en relación a la muestra misma. Se ha habla- ral que nosotros vemos que existe en las regiones,
do aquí yo creo que bastante de esta sensación de eso no siempre fue así en Chile. Chile estuvo mucho
que es un museo que se centra principalmente en más homogéneamente distribuido, su riqueza en el
los sucesos políticos, que es muy denso. Yo creo territorio hasta tal vez pienso en el año 50 del siglo
que este edificio, sin duda un edificio tan querido, pasado, y que ha ido pasando la tremenda concen-
en el corazón de Santiago, en la Plaza de Armas, tración de la ciudad de Santiago.
presenta desafíos grandes porque no tiene espacios
suficientes, y esta densidad contriibuye a hacer muy Sin duda que incorporar ampliamente el siglo XX
hermético el museo, porque no hay espacio suficien- es un desafío que el museo tiene, y tratar de lle-
te para realmente esponjar la exhibición y agregar garlo al menos hasta el año 2000 por poner una
mas elementos de información. fecha. Hay museos históricos que incorporan lo
que está sucediendo en la actualidad. Uno puede
Claramente hay muchas ausencias y omite los ir hoy en día a Estados Unidos, Obama ya está
conflictos sociales, el desarrollo económico, el presente en los museos. Y eso hace que el museo
tema del territorio claramente no está presente de Historia Natural de Nueva York, yo me recuerdo
aquí. Ahora, ¿cuáles son las propuestas que uno haber estado en ese museo, y estaban reportean-
puede hacer? Yo pienso que un museo histórico, y do los últimos sismos. Todavía me acuerdo el año
en eso concuerdo con algo en lo que se ha dicho en 97 que hubo este sismo en el norte de Chile, yo
la prensa, tiene que tener cuidado en mantener la lo vi en pantalla en el museo de Historia Natural,
cronología. Para nuestros visitantes el tema crono- al día siguiente de que había sucedido, ya estaban
lógico, el hilo conductor de un museo histórico, da contando, vinculado al movimiento sismológico,
que era lo que se mostraba en esa exhibición. Ha- Yo solo quiero terminar agradeciéndole al museo su
cer siempre como estos racconto de lo que fue energía, su ánimo por esta convocatoria y desearle
y vincularlo con algo de lo que está sucediendo que el edificio que pensamos agregar aquí, les permi-
ahora porque, la historia siempre se estudia desde ta desarrollar todo lo que se ha estado discutiendo.
176

el presente. La historia se estudia porque nosotros Muchas gracias.


estamos interesados en lo que nos está sucediendo
ahora y queremos entender cuál fue el proceso
histórico que hubo detrás de eso y que nos lleva a
una situación. Pienso que este museo tal vez está
demasiado lejano del presente.

Yo tal vez quisiera, para terminar, volver al valor de


las colecciones. Creo que el museo tiene un tre-
mendo desafío en generar nuevas colecciones y en
buscar nuevos temas a tratar, pero siempre a través
del original. Me daría temor que el museo, por
hacer este esfuerzo de reinterpretación, se fuera
a un exceso de reproducción, a mostrar la historia
desde el intelecto y abandonara justamente la
moción que genera el estar en un espacio donde
está el original. Y también quiero destacar aquí
un esfuerzo muy grande que se hizo en la década
del 80, cuando Hernán Rodríguez era director, que
generó colecciones que a nosotros nos parece hoy
en día que hubiesen estado siempre aquí, pero que
no es así, que es la colección textil y la colección
fotográfica. Yo creo que el museo debiera pensar
qué tipo de colecciones puede generar hoy en día
para contar estos relatos a través de colecciones
que hoy en día no tenemos y que nos genera este
corte que se ha producido, y esta mayor distancia.
Las colecciones requieren recursos, pero las colec-
ciones históricas muchas veces requieren más crea-
tividad que recursos. Requieren de un pensamiento
y una decisión firme al respecto, y yo quiero invitar
al museo a que se anime a establecer alianzas. Yo
creo que faltan alianzas con el mundo académico,
faltan alianzas de convocar a estudiar la historia
desde ciertas temáticas que permitan, justamente,
hacer estas cápsulas que yo mencionaba en torno a
ciertos temas. Atreverse a pensar los temas, pero a
pensar también el cómo se van a divulgar estos te-
mas. Estas cápsulas pueden servir para, en el largo
plazo, generar un guión y una colección permanente
a partir de esta experimentación. Y también puede
generar estas exposiciones que podrían transitar por
el territorio de manera temporal, volver a reinterpre-
tarse y volver a salir.
DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Quinta Jornada de Reflexión


Abreviaturas FV: Muchas gracias Magdalena. Ahora quie- mundo, y suponemos que si estamos en la
nes tengan comentario sobre los temas OCDE, por ejemplo, que es un ejemplo, valga
FV: Francisca Valdés abordados, agradeceré levanten la mano la redundancia que siempre saco, debiéramos
SN: Soledad Novoa para que Raquel y Grace, que andan con los tener unos estándares que de verdad, en to-

177
JA: Jorge Araya micrófonos inalámbricos se acerquen a ellos. dos los campos de la vida social, cultural y
ML: Marcos López política, nos acerquen a ellos, sino no tendría
RF: Roberto Farriol SN: Hola buenos días. Soy soledad Novoa, sentido formar parte de estas instituciones,
JG: José González curadora del Museo Nacional de Bellas o estas agrupaciones.
Artes, y bueno, me ha parecido tremenda-
mente interesante lo que ha dicho tanto Respecto al rediseño del museo, usted dice
Magdalena Krebs como el senador Larraín, que se necesita un local adecuado, un local
pero quisiera referirme particularmente a lo grande en fin, y señala que Chile necesita
que ha dicho el senador Larraín, y me en- un gran museo ¡Sí!, Chile necesita un gran
canta escucharlo. Como funcionaria pública Museo Histórico Nacional, Chile necesita un
de larga data, no solo en el Museo Nacional gran Museo Nacional de Bellas Artes. Usted
de Bellas Artes en la Dibam, en que trabajo se preguntaba y le señalaba al ministro
ahora, sino que en prácticamente todas las Cruz-Coke, ¿por qué no hacer un Museo
instituciones culturales que existen en el Matta? Y yo preguntaría, ¿por qué no tener
país, la división de cultura en su momento, la el gran Museo Nacional de Bellas Artes con
Dirección de Asuntos Culturales de la Canci- la Gran colección de Matta en él?, porque
llería, el Consejo de la Cultura, me sorpren- parte de nuestro público lo que va al museo
de gratamente que usted señale cosas que a buscar, es Matta. En este minuto nosotros
hemos venido discutiendo hace muchísimo tenemos dos telas en exhibición de Matta,
tiempo. El año 96 hubo una importantísima teniendo además una importantísima colec-
actividad justamente en el Congreso, en ción que la exhibimos para el Centenario
que el mundo de la cultura se reunió con con obras que son únicas en el mundo,
el mundo político, para justamente hacer que constantemente estamos recibiendo
una suerte de diagnóstico en torno a lo que solicitudes de otros países para exhibirlas,
podría ser la nueva institucionalidad cultural que son las obras realizadas sobre arpillera.
que se estaba discutiendo en ese momento. Entonces, usted habla de una política de
Y justamente, el documento evacuado de adquisiciones, en fin. Pero para todo eso, se
aquellas jornadas que fueron de tres días requieren recursos. En el área de curatoría
se llamó Chile está en deuda con la cultura. del Museo Nacional de Bellas Artes, ha-
Usted ha señalado que, particularmente refi- bemos una curadora hasta el año pasado,
riéndose al Museo Histórico, pero esto yo lo hasta julio del 2012, y a partir de julio del
puedo extrapolar también al Museo Nacio- 2012 logramos incorporar dos nuevas pro-
nal de Bellas Artes y a los museos naciona- fesionales, más sumamos una tercera que
les que son tres en nuestro país, y sin duda ya estaba en el museo. En ningún museo
hablar de los museos de la Subdirección. del mundo uno puede entender que haya
Usted ha dicho que los museos son insufi- una curadora. Cuando a mí me presentan a
cientes, que Chile se merece más, en fin, que museos internacionales, hay gente que viene
comparto plenamente eso, particularmente de museos internacional y como yo soy la
en el caso de los museos nacionales, los curadora del museo, ¡wow!, como si fuese
museos de Chile, no estamos a la altura de la súper mujer ¡No! En todos los museos del
lo que se espera de nosotros, y tampoco es- mundo existen curadores del siglo XVIII,
tamos a la altura de lo que se supone debié- del siglo XIX, del siglo XX, etc. Pero todo
ramos ser en un país que, entre otras cosas, eso es falta de recursos, y los recursos se
es miembro de la OCDE. Usted mencionó discuten en la ley de presupuesto de la
que ha recorrido muchísimos museos en el nación en el Congreso. Por lo tanto, por eso
yo decía me alegra mucho escucharlo, me Luego, usted señala respecto a las colec- Seré breve para poder opinar sobre ellas,
encanta escucharlo senador, y de verdad ciones que se encuentran en depósito, y además escuchamos y opinamos en las
quisiera que usted fuese nuestro aliado en efectivamente, y hablo del caso del Museo otras sesiones, y por lo tanto, yo me voy a
el mundo político y transmitiera todo lo Nacional de Bellas Artes, pero esto se hace limitar a lo más básico. Coincido plenamente
178

que usted nos ha dicho, no solo dentro extensivo a los otros, existen digamos un en que tenemos que asumir la historia, y
de su partido, sino que también al interior porcentaje altísimo de nuestras piezas en entender que la historia tiene diversas mira-
del Congreso, y que vayamos sensibilizan- depósito. Ahora, eso es lo que sucede en das e interpretaciones, y que es compleja.
do al mundo político de que si de verdad cualquier museo del mundo, en ningún mu- Perfectamente de acuerdo, y creo que estos
queremos ser el país que prometemos ser, seo del mundo se exhibe más del 10% de lo títulos apenas enunciados, son extraor-
tenemos que invertir en cultura, tenemos que es su acervo. El punto es cómo hacemos dinariamente importantes como base del
que invertir en nuestros museos, tenemos que ese 10% no sea siempre lo mismo y hacer, e inteligentemente y honestamente.
que efectivamente desarrollar políticas de podamos dar a conocer nuestro patrimonio También me parece de mucha importancia
adquisición contundentes. El presupuesto en un sentido mucho mas global. la introducción de los conceptos demográfi-
de adquisición del Museo de Bellas Artes cos, antropológicos, etnográficos, son esen-
es de 60 millones de pesos anuales. No FV: Ya se han hecho dos o tres preguntas, ciales. Las exposiciones temporales creo que
teníamos una pintura de Mario Carreño del yo creo que es el momento que el senador no pueden dejar de existir, y la itinerancia es
período importante de Mario Carreño. Afor- pueda contestar. absolutamente necesaria. En ese sentido, yo
tunadamente pudimos adquirir una este año agregaría apenas lo siguiente, que es expo-
que costó 40 millones de pesos. Entonces SN: Sí, perfecto. Muy bien. Gracias siciones temporarias, y tomando la idea de
comprar un Matta hoy en día, al nivel de El las alianzas, deberían generar foros, semina-
día es un atentado, que es probablemente FV: Se hacen todas las preguntas primero. Ya. rios, simposios, o sea, hacemos la exposición
una de nuestras obras más importantes, son Muy bien. temporal y en simultáneo establecemos
5 millones de dólares, ¿estamos dispuestos un debate sobre ésta, y que esto no quede
como país a invertir en adquirir unos grandes JA: Gracias. Estamos en la quinta y última solo en Santiago, porque también comparto
Matta para tener un gran museo Matta? sesión de este seminario, y como lamen- absolutamente la necesidad de ir modifican-
tablemente tengo que retirarme, quiero do este centralismo enfermante y también
Y luego también yo quisiera invitar al mun- aprovechar la oportunidad para expresar este provincialismo. Vivimos en la patria
do político, a través suyo, a que cuando mi mas profundo agradecimiento a todos grande, no somos una isla en todo esto.
hablemos en el mundo político de temas quienes organizaron este encuentro repu-
específicos de cultura, se nos invite a quienes blicano profundamente democrático, en Ahora tendré que pasar a aspectos menos
somos los expertos y las expertas en esos que no ha habido ninguna censura y se han simpáticos. Porque yo también tengo el
temas, porque a veces hay desconocimiento. podido escuchar opiniones de los más diver- profundo defecto de decir lo que pienso.
Entonces, una muy buena idea que puede ser sos ámbitos, sobre todo lo que yo valoro A mi me parece que la historia la estamos
un Museo Matta, en algún momento se habló desde sectores que jamás opinaron sobre un viviendo, la historia es ese aquí, que la pode-
de un Museo Claudio Bravo, en algún minuto, museo, ni siquiera había pensado en museos. mos entender o tratar de entender, y los 40
no quiero mencionar infraestructura que se Por lo tanto, aquí se ha potenciado una ca- años del Golpe cívico-militar subrayo lo de
ha construido durante distintos gobiernos, lo pacidad de reflexión colectiva que yo creo cívico-militar, lo civil, los militares hicieron
que ha venido en definitiva a hacer es a restar que voy a aprovechar en nombre del Museo, el servicio, en beneficio de los civiles, está
presupuesto, a restar gestión, a restar opor- es Histórico, es ejemplar y que debería re- felizmente generando una cantidad gigan-
tunidades a las instituciones que ya existimos plicarse en otros museos, porque como la tesca de acciones, de debates, y yo ahora
y que somos las instituciones más importan- curadora del Museo de Bellas Artes habló me voy a tener que retirar a la entrega, a
tes en el campo museal del país. El Museo tanto, es porque necesitaba hablar tanto, la presentación de un libro, que debería ya
Nacional de Bellas Artes es el museo en el porque casi no hay espacio para esto. Esto ser concebido para este museo. Es de mi
campo de las artes visuales, más antiguo y debería ser una función permanente porque amigo Jorge Montealegre, poeta, doctor en
más importante del país, entonces todas es- es altamente pedagógica y es la única ma- ciencias sociales, especializado en humor,
tas gestiones van mermando lo que ya existe. nera en que efectivamente el museo no sea que aquí se mencionó el humor, y que va
Fortalezcamos lo que existe, y comencemos un museo, sea un organismo vivo, porque de a presentar un libro sobre la resilencia en
a pensar también en lo otro. otra forma no interesa a nadie. Con respecto los campos prisioneros políticos, en que
a las dos ponencias, es muy complicado. él cuenta la otra parte que no se conoce:
Quinta Jornada de Reflexión
cómo con la cultura, con el arte, se resistió. que después de 40 años, se pida perdón, y Mire y lo sabe, lo encuentro comprensible,
Y pone el caso de Chacabuco, donde él fue que se diga solo perdón, y no se diga que para bien, no me quejo de tanto porque para
el prisionero más joven, hombres y mujeres yo no hice, o que yo hice? Y que sus labo- eso hay un Museo Militar hoy día. No obs-
Punta de Rieles, Uruguay. Ahí está la patria res entregando información para descubrir tante eso, desde el punto de vista exacta-

179
grande, ¿no? Yo adhiero absolutamente a dónde están los miles de mis compañeros mente historiográfico, hay algo que se olvida
que no tengamos miedo de enfrentar las y compañeras todavía desaparecidos, ¿es a menudo: que lo militar tuvo la formación
situaciones conflictivas. suficiente el perdón?, ¿o tiene que haber, de la república, del Estado, y mucho antes,
como los cristianos lo usan, arrepentimiento una participación concreta, desde Almagro
Voy a cerrar con lo siguiente. Sería excepcio- real? Y ese arrepentimiento que pase por el y Valdivia, Lautaro, Caupolicán, Michima-
nal que este Museo no pueda acabar del día compromiso de dar toda la información y lonko, Pelantaru un tremendo toki que tuvo
11 de septiembre de 1973. Para los 40 años colaborar para que esto termine y se pueda en jaque a los europeos que llegaron acá.
siguientes, y también antes de esa fecha, de de alguna vez hablar de reconciliación en los Como somos una población mestiza, yo me
alguna forma mostrara los documentos que términos humanos que realmente necesita- precio de reconocer en mi familia, en mis
han sido desclasificados en los Estados Uni- mos. Gracias. troncos al menos seis indígenas, claramente
dos de Norteamérica, donde se muestra cla- identificados. Como dijo Thayer Ojeda: “La
ramente que el Golpe fue decidido antes de FV: El caballero que está detrás. sábana materna de nuestro Chile es indígena,
que Allende fuera siquiera electo presidente. y una sábana paterna europea”. Somos todos
Antes. Y también permitiría acabar con esta ML: Muchas gracias. Una vez más debo mestizos, unos pocos más blanqueados,
disputa increíble, que llega a ser cómica, en reiterar al Museo los agradecimientos y el otros menos, pero todo un pueblo mestizo
que la derecha acusa a la Democracia Cris- reconocimiento por esta estupenda iniciativa. que tiene que estar reflejada esa condición
tiana de haber sido protagonista del Golpe, Además agradecer la tecnología streaming. que tenemos y que no sea una cosa excesi-
y la Democracia Cristiana dice que no. Están Les voy a contar que alcancé a ver la ex- vamente europeizante. Seguir hablando de la
aquí los documentos. Están todos los docu- posición del senador desde mi oficina, me impronta militar en la historia de Chile sería
mentos. No hay nada que quede en duda. Y tuve que perder una parte de la exposición hablar de la Guerra contra la Confederación,
en paralelo también en este concepto patria de la señora Magdalena, y a cuatro cuadras de la Guerra del Pacífico, 50% del producto
grande, mostrar alguna documentación del llegué corriendo para llegar a estas fases. geográfico bruto de Chile viene de eso, de
Archivo del Terror que fue descubierto en Pa- Así que por lo menos vi completa desde la lo que se hizo en lo militar, de la Conquista
raguay, donde se demuestra en qué consistió oficina la exposición del senador Larraín. de ese territorio, que no fue conquistado
la Operación Cóndor, y cómo la Escuela de Coincido naturalmente con todos los puntos por militares, fue conquistado por chilenos,
las Américas, que todavía funciona, y los expuestos por el senador. Nuevamente nos ¿saben ustedes que solo el 10% de los in-
chilenos todavía van ahí a estudiar, fueron aparece aquí el gran dilema de cómo poner tegrantes del ejército eran profesionales?
preparados los torturadores y asesinos. Por todo en un museo. Yo sé que el Museo se va El resto, el 90% de sus bisabuelos, de sus
lo tanto, yo creo que este tipo de situacio- a ampliar. Le preguntaría a Diego, ¿cuántos tátara abuelos que combatieron ahí, que
nes que es honesto, que es incluso científico metros cuadrados están previstos?, porque dieron su sangre por el honor de Chile, eran
nos permitiría mucho. si queremos poner tanto no nos va a caber, civiles, eran civiles movilizados que partieron
va a ser imposible, este desafío es enorme. con un espíritu enorme. Está de moda esta
Yo me despido con lo siguiente, que no pue- Por eso que apuesto otra vez a la propor- autoflagelación y encontrar que en Chile lo
do evitar senador, su presencia acá, porque cionalidad. Que esté todo, que esté toda la hemos hecho todo mal. Sí claro, nos hemos
yo ayer estuve en la Universidad Diego Por- historia, toda la historia reflejada, especial- equivocado muchas veces, pero nos ha permi-
tales, fui a la Biblioteca Nicanor Parra a es- mente todo lo que falta, y que ya lo hemos tido en muchas ocasiones ser una república
cuchar a un académico extraordinariamente hablado. Incrementar muchísimo más lo de modelo en América, en muchos aspectos.
importante norteaméricano, Steven Stern, en los pueblos originarios, incrementar muchísi- Y lo otro contextualizar. Si uno no puede
que él hizo una conferencia magistral sobre mo más lo que ha sido el mundo del trabajo, pretender tener, o asumir los estándares de
cómo nosotros podemos mostrar la historia el mundo obrero, lo que ha sido el mundo socialización, y de trato, tal como dice Nor-
a partir del arte. O sea, las otras formas de de la esclavitud. Pero el tema es cómo tener bert Elías en un trabajo notable que se llama
expresión en que parte la emoción y todo lo esa proporcionalidad. Yo soy presidente de la El proceso civilizatorio en la humanidad,
demás, y ahí obviamente fue el tema cen- Academia de Historia Militar, y en tanto eso porque aplicar estándares actuales a cosas
tral el perdón. Y entonces yo termino con la he presenciado a lo largo de mis 58 años la que ocurrieron a principios del siglo XX o del
siguiente pregunta senador, ¿es concebible jibarización de los militares en este museo. siglo XIX resulta claramente inapropiado. No
quiero referirme con mas profundidad a ese y de guerrilla, y luego una contramanifes- decía también Magdalena Krebs, no cierto, el
tema, pero creo que tal como se ha dicho tación, una reacción enormemente agresiva, hecho histórico, el objeto artístico también
aquí, hay museos en los cuales debiéramos con violación a los derechos humanos, con es un hecho histórico. Cuando tuve la cer-
están asociados, que sean los museos de las todo lo que conocemos y hemos reconoci- teza que en el museo no puede haber solo
180

especialidades. El Museo Militar, el Museo do. Pero tiene que estar todo, porque si no una visión, menos una persona que se haga
de Bellas Artes, el Museo de la Memoria, en está todo, podemos repetir la historia. Tiene cargo de toda esa visión, tomé la iniciativa de
fin. Sin duda que para esa asociación de mu- que estar la lección completa. Cada vez invitar a tres curadores. En este momento,
seos, uno debería encontrar en este museo que nosotros optamos por la violencia los el Museo de Bellas Artes tiene cuatro cura-
y en todos, los folletos correspondientes a resultados son estos. Es la única manera. dores. Ahora, ¿por qué cuatro curadores? A
los museos asociados. Uno podría llegar a partir de marzo, abril, y es una precisión que
este Museo y después decir: “Me interesa lo Finalmente suscribo naturalmente las po- voy a hacer justamente a partir de lo que
militar y voy a este otro museo. Me interesa siciones, las ideas del senador en cuanto a dijo Soledad, que ahí faltó una información,
el tema que pasó en Chile los años 70, voy sacar la bodega a la calle, por decirlo de al- ¿por qué cuatro curadores? Y no es porque
al Museo de la Memoria", en fin. El desafío guna manera, en cuanto a hacer giras de este sea un tema solamente histórico, es decir,
es cómo reflejar proporcionalmente qué es museo y los otros, que es muy importante curadores que estén vinculados con perío-
lo que ha sido Chile, no lo que quisiéramos y considerar conmigo a la gente del mundo dos, con artistas, con tendencias, porque son
que hubiera sido Chile, qué es lo que ha sido de la cultura, ¿cómo incorporar una cultura cuatro visiones que se contraponen, es decir,
Chile; cuáles han sido los protagonistas, y de museos?, ¿cómo incorporar una cultura a partir de diciembre el Museo de Bellas Ar-
lamentablemente hay cosas que son inne- de visitantes de museos? No he podido viajar tes en su colección permanente del segundo
gables, y hay que ponerlas ahí. Gran parte tanto al extranjero, pero las veces que he piso, va a tener cuatro lecturas que hasta
del protagonismo de Chile del siglo XVII en estado afuera, me voy de piquero a los mu- cierto sentido van a ser casi contradictorias.
adelante, claro, son las élites, son las élites seos, como lo hacen la mayoría de ustedes Eso lo cito ahora y lo cito a colación de este
gobernantes, como era en todo el mundo, que están, por eso están acá. Y uno ve mu- tema, porque es una sincronía la que esta-
pero eso en consecuencia, esas élites tienen seos llenos de gente, llenos de niños. Ojalá mos viviendo con Diego Matte, como direc-
que tener un espacio. también pudiéramos incorporar fantásticos tor del Museo Histórico y en la dirección del
museos por una cultura de la visita a los Museo de Bellas Artes, en el sentido de que
Hay una tendencia lamentablemente por museos. Gracias por su paciencia, y muchas no es suficiente con el objeto artístico. Te-
toda la contingencia generada en nuestros gracias por esta iniciativa. nemos que instalar que la verdad del objeto
tiempos a confundir el rechazo al Gobierno artístico tiene perspectivas múltiples. En este
Militar, que puede ser muy legítimo, con el FV: Yo creo que hasta aquí porque estamos caso van a ser cuatro, pero la oportunidad
rechazo a lo militar que ayudó a construir la cerca de la hora. Una pregunta más del di- también para los visitantes es entender que
nación. Fue una parte importantísima. Hay un rector del Museo de Bellas Artes. Sería la él va a ser partícipe de una quinta lectura, es
historiador que dice que son tres institucio- última pregunta en honor a la hora. decir, en la historia del arte, como la historia
nes las que conformaron el Estado de Chile: misma, tenemos visiones totalmente indivi-
La Iglesia,la hacienda y el Ejército. Cuando RF: Quiero advertir que no es una pregunta lo duales y personales. En ese sentido es bueno
se habla de que hay que asumir más allá del que voy a decir, no es una pregunta, más bien abrir los museos, y por eso aplaudo esta
73, sí, yo creo que sí, la historia ojalá tenga es una, primero un agradecimiento por esta situación, porque en el fondo nos da cuenta
una perspectiva de tiempo, pero sí hay que sincronía que tenemos con Diego Matte, soy de que la historia es múltiple y no es una
caminar hacia eso. Pero toda la historia, toda Roberto Farriol, director del Museo Nacional sola. Yo entiendo que el tema del Museo
la historia, ¿qué causó esta enfermedad?, de Bellas Artes, ¿sincronía en qué sentido? Histórico es un tema complejo, a diferencia
¿qué causó la tragedia de Chile?, ¿cuál fue Desde marzo de este año, y disculpen que de la historia del arte, pero ojo, que también
el origen? Primero la desigualdad, la injusticia haga este paréntesis, pero hay una sincronía la historia del arte se ha constituido muchas
social, la lucha por los derechos de los tra- en el sentir del relato de los puntos de vista. veces como un elemento hegemónico, asun-
bajadores. Esa lucha llegó hasta un momen- El afiche que muestra justamente esta divi- to que ya está hace rato completamente
to tal que hubo un grupo que de buena fe, sión, esta polaridad, la verdad es que parece superado. En ese sentido, quiero reiterar lo
pensó que la lucha armada era la forma de una división permanente, ¿y por qué lo digo?, que dije en un principio, más bien es una afir-
solucionar esto. Y llegó armamento de afue- cuando tuve la certeza de que finalmente mación y una puesta al día con respecto a lo
ra, llegaron militares cubanos a Chile, hubo es imposible establecer desde el objeto que también estamos haciendo en el museo
campos de entrenamientos de paramilitares artístico, en este caso un hecho, como lo de bellas artes. Muchas gracias.
Quinta Jornada de Reflexión
FV: Muchas gracias. En honor a la hora, si tuviera que cambiar el lema que sale en partir de un atractivo importante. Un Museo
debemos pasar. Una pregunta última, ¿no el escudo de Chile, ¿por cuál lo cambiaría?, Matta puede ser, pienso yo, un museo de
es verdad?, tengo en el programa que a las y después de pensarlo yo dije por uno que nivel internacional, que tenga otro atractivo
11:10 se termina, entonces estamos muy en dijera: “A esta hora se improvisa”, porque a mí y que permita hacer exposiciones de pintura

181
el tiempo. me parece que lo que mas refleja a Chile es contemporánea, debates de pintura, no sé.
que todo lo hacemos a última hora, somos Pero repito, es una idea, si la pena es que yo
JG: Bueno yo parto diciendo que tal vez esto enemigos de la planificación; somos ami- siento que nosotros nos perdemos a Matta
lo dijo Pablo Neruda: “Cuando te pregunten gos del ingenio de última hora, de resolver en Chile. Y eso es preocupante.
de dónde vienes, dónde vives, cuál es tu las cosas con el alambrito. Bueno, algo ha
dirección”. Yo soy un modesto poblador de cambiado, pero ahí no está ni el amor a la Respecto del tema de las colecciones, que
San Joaquín, que me gustan los libros. No he ciencia, ni la contemplación a la naturaleza, ha sido tocado por varios, se entiende que
ido a la Universidad, pero desde siempre he ni la valoración de la cultura en su sentido no se quiere dividir la colección, eso lo dijo
leído. Yo pienso que antes no había escuela más amplio, en toda su expresión. Y yo creo Magdalena, lo han dicho todos de alguna
ni universidades, pero uno de alguna manera que es efectivo, pudiéramos nosotros pensar manera y ustedes deben tener la razón.
trata de aprender. Y comienzo a decir que la en estándares equivalentes a los cuales pre- Se aceptan solamente las exposiciones
historia la hacen los pueblos, y un pueblo es tendemos parecernos, si hiciéramos algo de temporales o la itinerancia. Pero yo quiero
la gente. Y la historia es como un edificio que eso tendríamos que invertir mucho, y pensar que nos ayuden a hacer museos regionales,
tiene cimientos y después, por ende, viene mucho en cómo poder hacer un poco más no itinerantes, no temporales. Que además
toda la construcción del edificio. Y digo, de lo que se plantea, de lo que se hace. Hay alberguen colecciones, perdón, exposiciones
¿dónde está la gente de poblaciones que aquí una cuestión por lo tanto de priorida- itinerantes. Pero los pueblos necesitan tam-
modestamente con su lenguaje de frente? des, y no está efectivamente instalada la bién sus propios espacios, y yo creo que en
Ellos tienen sentimientos, la forma de expre- prioridad, y yo creo que Magdalena Krebs los distintos museos nacionales hay suficien-
sarse, de hablar ¿Dónde está la historia oral lo sabe y lo tiene que sufrir para golpear te material como para poder aprovechar eso
de la gente?, con sus anécdotas, sus alegrías las puertas para mantener lo que hay, no y generar estos espacios en la región. A lo
o tal vez sus chistes. Porque la historia de la para poder hacer grandes desarrollos como mejor estoy siendo muy ajeno a lo que son
región no se escribía, sino que se transmitía probablemente quisiera, o como cualquier los museos, no pretendo ser experto. Lo que
oralmente. Después fue escrita en lo que se director de museo quisiera. Eso hace que sea entiendo es de incultura, de distanciamiento,
llama la biblia. Es bueno hacer un museo de difícil tener política de adquisiciones, pensar de postergación, que es lo que se vive en las
historia, de música, de tantas cosas, y porque en personal mas especializado en cantidades regiones. Por eso clamo al cielo por algo, y
sirve para no volver a tropezar, y que tienen suficientes. Hay una falta de sensibilidad en me duele ver que el 90% de las colecciones
que estar todas las historias de un pueblo, esta materia en el mundo político. Yo antes estén en las bodegas, mientras otros están
de arriba y de abajo, pobres y ricos. Porque la de entrar a la actividad política, algo que pasando hambre.
historia la hacen los pueblos, y la interpreta hice el año 91, estaba dedicado a actividades
otro tipo de gente que lo hacen a su manera. más bien académicas. Quiero decir que en Respecto de cómo terminar, de cuando ter-
Finalmente digo que hay que ir a las pobla- estos últimos 20 años me he embrutecido minar exposiciones como las de este museo,
ciones a buscar la historia. Termino esto. un poco, porque pareciera que no hay espa- yo creo que como lo decía, hay que perder
cio, pareciera que no hay interés y cuesta el miedo. Y hay que hacerlo por cierto con
FV: Hernán, ahora tu tiempo. mucho mantenerse al día porque no hay la historia completa, porque no hay una sola
algo así. Y quizás por eso mismo, más que mirada a lo que ocurrió antes del 73, el 73,
HL: Gracias. La verdad es que más que pre- un político le esté hablando al mundo de y después. Hay distintas explicaciones. Aquí
guntas, creo que hemos oído comentarios la cultura, tal vez sería mejor que el mundo habían algunas explicaciones, con algunos
muy interesantes y diversos. Y por lo tanto de la cultura le hablara a los políticos como antecedentes del rol que tuvo Estados Uni-
voy a hacer muy breves reflexiones. Con para ir avanzando en lo que es sensibilizar dos y la CIA en esto. Bueno, hay otros que
respecto a la primera de las inquietudes, respecto de esto. Y de un punto más especí- no tienen esa misma mirada. Yo no sé quién
yo creo que está claro que Chile está en fico, hay que consultar las decisiones. Puede tenga la razón. Pero a mí me gustaría, si voy
deuda con la cultura, que no forma parte de ser mejor una sala Matta dentro del museo a visitar un museo, tener acceso a todo para
sus prioridades. Hay quizás en nuestro país que un Museo Matta. Es posible. Pero no es formarme mi opinión, y eso me parece que
una presión que está siempre movida por la malo tener también museos temáticos que es lo que nos corresponde hacer. Los mu-
contingencia. A mí me preguntaron una vez puedan servir de eje para hacer notas algo a seos no pueden ser visiones unilaterales. Me
acuerdo haber visitado el año 71 un museo han hecho gestos significativos, comisiones parece que eran simplemente brutales. La
en entonces Leningrado, en San Petesburgo, que han investigado y buscado esclarecer cantidad de personas torturadas, la cantidad
en una iglesia ortodoxa habían desalojado la verdad, esfuerzos judiciales importantes. de personas exiliadas, más de ochenta mil
toda expresión religiosa y habían hecho un Hay mucha gente que está condenada y exiliados, son cifras realmente inexplicables.
182

museo del ateísmo, de la historia de las pasando penas de cárcel, y que probable- Bueno, yo pude haber hecho más. Y por eso
religiones y del ateísmo. Y esto era un mu- mente la van a mantener por décadas ahí. creo importante haber dado ese testimonio,
seo que tenía un objetivo, de demostrar que Hay un Museo de la Memoria, hay en fin… ¿cuánto he hecho yo por la reconciliación?,
las religiones habían sido, como ya lo había- Y sin embargo, pasa un hecho como el caso pude haber hecho más. Y cuando yo digo
mos leído, el opio del pueblo, y cómo se Lejderman con el general Cheyre y de nuevo pido perdón, estoy diciendo porque no nos
iba construyendo el ateísmo. Era un museo se abre la herida y nos damos cuenta que no reconocemos, no para hacer una confesión
unidireccional, muy interesante, un museo ha cicatrizado, que ahí está pendiente. Hubo pública, y en eso difiero también en algo de
que lo recuero bien, pero obviamente no es una película con la cual tengo alguna vincu- lo que usted me preguntaba, que tengo, no
eso lo que yo entiendo por un museo. Eso lación, de nuevo reabre un debate sobre qué yo, o alguien tiene que decir esto y lo otro.
es una exposición de adoctrinamiento, de pasó, cómo pasó, cómo terminó el Gobierno Cada uno tiene que dar el paso en la medi-
alguien que tiene un punto de vista y que lo Militar, cómo empezó el retorno a la demo- da en que lo sienta y hasta la profundidad
quiere exponer, y lo hacía en eso en forma cracia, en fin, tenemos el problema latente, que quiera. De nuevo, no es exigible. Pero es
muy coherente. No estoy hablando de eso. ¿cómo podemos enfrentarlo?, ¿qué más muy importante perdonar. Los cristianos lo
Yo creo que nadie está hablando de eso. Lo podemos hacer? Yo creo que el esfuerzo es hacemos todos los días, cuando rezamos el
que queremos es precisamente respetar y de avanzar en la reconciliación entre toda- padre nuestro y decimos: “Perdona nuestras
cultivar la diversidad. Y a propósito de eso, vía quienes pertenecemos a estos mundos ofensas como también nosotros perdo-
quizás la única pregunta concreta que he que no estamos enteramente reconciliados namos a los que nos ofenden”, pero ¿lo
recibido, es la que dice relación con el tema ¿Qué hacer?, no es fácil, porque lo que hay practicamos? Y yo pienso que las personas
del perdón. Bueno, no es materia de esta re- que hacer es dar testimonios personales, que tienen acceso al micrófono, que tienen
unión, sin embargo quiero decirle que a pro- y esos no se pueden exigir. Yo no le puedo alguna dimensión pública, tienen que hacer
pósito de un libro que me tocó editar junto pedir a alguien y señalarlo con el dedo, ¡pide y dar ese paso. Yo creo que es lo que nos
con Ricardo Núñez sobre la reconciliación, perdón! Además, ha pasado que hay gente falta para la reconciliación. Se dirá: “Es insu-
y que presentamos el lunes, puedo advertir que ha pedido perdón y no les han aceptado ficiente, es tardío, hay gente que no quiere
de las muchas colaboraciones, mas de trein- su perdón. Entonces eso inhibe la voluntad la reconciliación y va a rechazar todo lo que
ta, de nuevo muy variado: expresidentes, de dar testimonio de disculpa. Pero yo creo venga”, pero el sentimiento común creo que
políticos, gente vinculada al mundo de los que por ahí pasa. Yo, durante la Unidad Po- es importante dar ese paso. Por cierto yo
derechos humanos, académicos, dirigentes pular estudié. Estaba afuera la mayor parte tampoco soy nadie como para clamar una
juveniles, en fin, que por cierto habían mira- del tiempo. No participé en el Golpe, nunca cierta autoridad moral que convoque, que
das distintas de la historia, y probablemente formé parte del Gobierno Militar, así es que interpele las consciencias, ¡no! Pero cada uno
nosotros no las vamos a resolver, porque no he tenido una vinculación que me acer- de nosotros, en la medida en que es capaz
probablemente nadie tenga la verdad, la que a la los hechos ocurridos. Es más, como de dar testimonios de esta naturaleza, creo
tendremos que ir construyendo y con el académico tuve la oportunidad en algunas que nos va a hacer pensar que tenemos la
tiempo se podrá ir decantando un poco más ocasiones de hacer testimonios públicos de oportunidad de construir un mejor país. Un
cuales fueron los hechos más verdaderos, mis rechazos y de mis protestas con ciertas país que cree en la unidad, que tiene su his-
los más objetivos, los más incuestionados. cosas que estaban ocurriendo en el área de toria, en lo bueno y en lo malo, que somos
Lo que a mí me preocupa es poder advertir los derechos humanos. Podría decir: “Yo no responsables de esa historia, probablemente
la situación que hay todavía hoy día. Por tengo nada de que pedir perdón", sin em- mi generación, más que las generaciones que
que si bien el grueso de la sociedad chilena bargo igual me pregunto, cuando yo leí el vienen. De distinta manera, no tenemos las
está reconciliada y convive con una cierta informe Valech, Rettig fue primero perdón, mismas responsabilidades, pero creo que si
paz, todavía hay muchos hechos pendien- el Rettig, que hablaba de tres mil detenidos queremos legarles a las nuevas generaciones
tes, a los que usted se refería de falta de desaparecidos", yo dije: “"¿Cómo es posible un país como el que soñamos, tenemos que
información, de que ocurrió con personas que yo no hubiese dimensionado esa brutali- hacer el esfuerzo hoy día y dar testimonio
que fueron desaparecidas, falta de historia, dad?” Sabía que había detenidos desapareci- de que se puede construir un país en unidad
falta de antecedentes, falta de justicia, dos, que habían existido torturas, algo se sa- y en paz. Y creo que hay que hacer, por lo
falta de verdad. Se ha avanzado mucho, se bía. Pero las magnitudes, las dimensiones me tanto, un esfuerzo especial por la reconci-
Quinta Jornada de Reflexión
liación, y en algunos casos probablemente con ges-
tos concretos que digan: "¡Sí!, yo también pido per-
dón. Por lo que haya sido”. Creo que eso es un paso
importante. No pretendo tampoco decir que esto

183
es lo mejor que ha pasado en la historia, no. Es un
modesto aporte y a lo mejor pasado mañana todo
el mundo se olvidó y no tuvo ningún efecto, ninguna
trascendencia y seguimos igual. Es posible, pero por
lo menos yo quedo con mi consciencia tranquila.
Muchas gracias.

FV: Muchas gracias Hernán. Yo creo que dejamos la


sesión hasta aquí y se les invita a un café afuera en
el patio. Muchas gracias.
Alejandro
Martínez
184

Director del Museo Histórico Militar

AM: Bueno, muy buenas tardes. Yo creo que los que el año 2000, y el terremoto del año 2010, que afec-
hemos venido a todas las exposiciones, me voy a taron gravemente nuestras instalaciones. Además, no
abocar a tres cosas muy importantes, que nosotros poseemos un gran acervo patrimonial que sí es en-
vemos que con un granito de arena podemos dar un vidiable del Museo Histórico Nacional. No obstante,
aporte a Diego y a su museo. Es como el Museo del hemos tratado de superar aquellos obstáculos con
Ejército, que a la larga le atañe, si bien es historia y trabajo, en conjunto con los distintos departamentos
militar, estamos como hermanos chicos, y pegados existentes en nuestro museo.
al Museo de Historia Nacional. O sea, la autocrítica
también va para nosotros. Nuestra muestra se basa en un guión histórico, bajo
el cual se articula también el guión museográfico.
Antes que nada, doy las gracias por permitirme par- Los objetivos del guión histórico son el logro de un
ticipar en este diálogo. Soy, como les decía, el direc- relato museal, coherente y comprensible, para todo
tor del Museo Histórico Militar, un museo específico tipo de público, en base a un recorrido cronológico.
que aborda la historia de Chile bajo la perspectiva Esta cronología consiste en la exposición de un mar-
militar. Muestra como principal organismo cultural co temporal, triple. Lo que permite situarnos com-
del ejército, le permite conformar un espacio que prensiblemente en los ámbitos institucionales, nacio-
fortalezca y promueva los lazos con la comunidad, nales e internacionales. Nuestro guión museográfico
a través de la valoración y comprensión del patri- es la puesta en escena del guión histórico, donde el
monio de historia militar. En otras palabras, busca- objeto cumple el rol fundamental de ir dando cuer-
mos ser una entidad puente entre la esfera civil de po al nuestro relato. Aquello demostrado a través
la sociedad y el ejército de Chile. Eso es lo principal. de diversas ambientaciones. Con efectos especiales
que resaltan hitos histórico militares. También exis-
Como todos sabemos, la función de un museo his- te un trabajo muy importante educativo. Nuestra
tórico, de acuerdo a lo que dice Claudio Rolle, es la muestra es abierta a todo tipo de público, pero
construcción y la preservación de la memoria colec- hemos hecho especial énfasis en los estudiantes de
tiva de un pueblo o de una comunidad determinada, educación básica y media, con realización de visitas
siguiendo los distintos momentos del devenir de programadas, utilizando temáticas de acuerdo a los
dicho grupo en el tiempo. Y al referirse al caso de un planes y programas del Ministerio de Educación. El
Museo Histórico Nacional, señala que la exigencia se cierre de estas actividades, adecuadas al nivel de los
hace mayor aún, ya que se debe representar el pro- estudiantes, se realiza en una sala educativa donde
ceso histórico de la nación, sin omisiones de grupos se refuerza la actividad a través del taller específico
sociales, de hechos o de circunstancias, ni de género, ¿Por qué retomé este tema? Lo hablaron los expo-
considerando las dimensiones territoriales y tempora- sitores anteriores, el senador, otros expositores en
les, los éxitos y los fracasos de un país. Desde esta sesiones anteriores, en las cuales nosotros buscamos
perspectiva, queremos plantear nuestra experiencia primero la alianza del mundo civil con las epopeyas
como museo. Ésta no ha sido fácil, hemos tenido que militares a lo largo de nuestra historia. Segundo, el
enfrentar distintas adversidades, como un incendio en transmitir, es lo que quiero decirle a Diego, que exis-
Quinta Jornada de Reflexión
te un importante interés en especial de los colegios lo constituye la exposición de uniformes militares,
de conocer la historia, pero para eso tiene que ser que deberían estar enmarcados y explicados en el
una historia interactiva, tecnológica y entretenida. contexto histórico correspondiente, como puede ser

185
Así mismo hemos buscado mantener un contacto la Guerra por la Independencia. Otro tema que tal
permanente con la comunidad, abriendo nuestros vez podría aclararse, serían los grados militares de
espacios a todo tipo de expresiones artísticas, como algunos personajes connotados. También queremos
conciertos, exposiciones temporales, o la creación expresar que, si bien es cierto no es un museo mili-
de vínculos de extensión. Un buen ejemplo de ello, tar, desde el nacimiento de nuestra historia, pasando
lo constituyen los nexos que hemos establecido por el siglo XVIII y XIX, los grandes caudillos, hé-
con la agrupación Chile Ancestral, que busca rei- roes y presidentes han sido militares y son parte de
vindicar y mantener vivo el patrimonio material e la historia. Como hablamos de O´Higgins, Carrera,
inmaterial del pueblo selknam. Otro ejemplo son los las anécdotas de Rodríguez, Bulnes, Prieto y otros,
lazos permanentes con la Agrupación de Mujeres Ar- pensamos que deberían quedar en el contexto de
tistas Visuales, y sus exposiciones temporales. Con la historia del país y sus hechos y actividades que
ello damos cuenta de nuestras aspiraciones, que hicieron, buenas o malas. Pero para conocer la histo-
son generales a todos los museos del país: ser un ria por parte de algún extranjero, de jóvenes deben
mediador entre el patrimonio, el territorio en donde partir como decían, del nacimiento propio de este
estamos ubicados y la comunidad. territorio que se llama Chile, hasta los días de hoy,
en forma transversal. Además, muchos contenidos
Luego de esta breve referencia, expresaré mi opinión en las cédulas explicativas no se conocen, no se
sobre el Museo Histórico Nacional. En primer lugar, condicen con los objetos patrimoniales expuestos.
me gustaría destacar las distintas características Un ejemplo de esto es en la sala de la Colonia,
que diferencian al Museo Histórico Nacional de donde se toca el tema del aporte africano a la iden-
otros museos. Se ubica en el corazón de la ciudad, tidad chilena. Sin embargo, éste no aparece a simple
en un lugar de fácil acceso para la familia, estu- vista reflejado en la exhibición. Esto dificulta al visi-
diantes, público en general y turistas. Ubicado en tante la comprensión plena del discurso que busca
una edificación que en sí cobija parte de la historia expresar la muestra y los objetos patrimoniales, es
del país y se ubica en la mente colectiva de los decir, no exhibe un contexto histórico claro en la
habitantes de Santiago. Cabe destacar que coin- exhibición de muchos objetos.
cidimos con muchas de las opiniones vertidas en
estos diálogos, pero queremos opinar desde nuestra La museografía a su vez resulta tradicional. Los ob-
experiencia como Museo Histórico Militar. Resulta jetos se encuentran en vitrinas con poca iluminación
difícil exponer una visión crítica sin cuestionarnos para destacar los objetos. También existe una fuerte
a nosotros mismos como museo, especialmente en diferencia entre la sala de los pueblos originarios y
lo que implica la aplicación de nuevas tendencias el Chile del siglo XX. Da la impresión de estar en
museográficas y historeográficas. Es ahí donde no- dos museos distintos. Sería importante incorporar
sotros queremos aportar en relación a las cédulas efectos especiales en la primera parte del museo,
y textos explicativos del Museo Histórico Nacional, ya que permitiría una conexión más plena entre el
y a la información expuesta en ellos. Éstas debe- pasado distante y el presente. Del mismo modo,
rían ser con letras más grandes, lo que facilitaría la entendemos que las salas son temáticas pero los or-
lectura. Junto con ello, se debe utilizar un lenguaje denamientos temporales se pierden. Se da la ilusión
común. Esto afecta a niños, mayores y ancianos. No de que el proceso histórico chileno fuese aislado
entendiendo muchas veces lo que en ello se quiere de América Latina y del mundo, siendo ajeno a los
representar o se quiere reflejar, quedando truncas grandes procesos mundiales. El implementar un mar-
las uniones de las ideas entre los objetos y el lugar co temporal comparativo entre Chile, América y el
donde ellos se presentan. Así mismo, se debería mundo, permitiría una fácil identificación, interrela-
entregar información adicional que acompañe a los ción de procesos, y una mayor comprensión por par-
objetos patrimoniales. Un reflejo de esta situación, te de las visitas, especialmente extranjeras. También
queremos reflejar que debido al siglo XXI, existen dores, estudiantes de educación primaria, secundaria
grandes tecnologías que permitirían a éste, el mayor o superior, o satisfacer los intereses de las personas.
y más importante museo de historia de nuestro país, Para lograr que un museo muestre el verdadero
trasladar a través de letter, a través de la comunica- desarrollo del país, estimamos se debe considerar
186

ción, a través del wifi, los elementos patrimoniales, todas sus áreas. Estimo se debería construir un edifi-
los maniquíes y la historia. O sea, ya sea como lo cio. Concuerdo con el senador que pueda custodiar
decidan colocar, en forma cronológica o en forma todo lo que se debe tener para cualquier persona,
temporal, como ellos decidan que sea la mejor, para que pueda recorrer la muestras y entender por
poder transmitir a los educandos de Arica a Punta sí sola, o sino totalmente, en parte la historia de
Arenas, a través de estos sistemas, el transporte del nuestro país.
museo en el espacio. La experiencia, nosotros lo he-
mos hecho con niños de Antofagasta, Arica, Chiloé, El museo debe tener una capacidad didáctica que
Corral, por nombrar cuatro partes, y el museo ha permita enseñar a los alumnos que lo visitan, lo que
tratado de llevar los efectos patrimoniales a través facilitaría el aprendizaje, y extender hacia regiones
del wifi con cámaras web y poder ellos ver y tener a través de medios técnicos que les permitan visi-
interrelación entre el alumno, el profesor de acá y tar virtualmente, a pesar de la distancia física. Eso
el profesor de allá. Eso ha mejorado muchísimo el permite mejorar el conocimiento y aumentar la
conocimiento de la cultura, de nuestra cultura, que cultura de nuestra gente. Como sabemos, los mu-
está guardada en nuestros museos. seos buscan ser un actor más que un contenedor del
acervo patrimonial, por lo que es necesario enseñar.
Con otros expositores concordamos en que el nue- A su vez, la implementación de nuevas tecnologías
vo guión debería incluir otros aportes que han influi- es de alta importancia para generar los lazos de
do y no están reconocidos o aminorados en nuestro cercanía con las nuevas generaciones. Además, se
proceso histórico nacional. Desde la utilización del debe considerar la utilización de recursos especiales
caballo por el pueblo mapuche, hasta el rol que para visitas con discapacidad o necesidades educa-
jugaron las mujeres en la Guerra del Pacífico. Estas tivas especiales, para así transformar al museo en
temáticas resultan desconocidas para un número un recinto inclusivo. Tal como he dicho, se puede
importante de la población, pero si se muestran, aprovechar que la tecnología que el siglo XX posee
lograrían ser un espejo retrovisor, logrando un efecto muchas y valiosas fuentes audiovisuales, otorgando
de cercanía e identificación entre la muestra y los así al público una oportunidad de enfrentarse cara a
visitantes. Así mismo, resulta importante explicar cara con una fuente primaria y utilizando su criterio
brevemente a quién perteneció un determinado ob- para barajar sus propias conclusiones.
jeto o referenciar a los autores de las obras de arte
expuestas, situar en contexto al objeto tanto en la En síntesis, el nuevo guión del Museo Histórico Na-
sala como en sí mismo, lo que permite al visitante cional debería considerar aspectos claves para lograr
responder por su cuenta el cómo y el porqué se lo una representación coherente y concisa de la socie-
valoriza como algo patrimonial. dad chilena, y que tenga que ver con la representa-
ción de factores comunes en la experiencia humana.
Como sabemos, los museos buscan ser un actor Sin olvidar que el centro del proceso histórico es el
mas en un contexto del acervo patrimonial, por lo ser humano. Sabemos que no será una tarea fácil,
que es necesario enseñar, difundir, entretener al sino un desafío lleno de oportunidades. Lo más pro-
visitante, transformando la visita al museo en una bable es si, así sea, si se desea tocar todos los temas
experiencia enriquecedora. Por esto el equipo de sugeridos, y mostrar todos los objetos patrimoniales
educadores juega un rol fundamental. Ellos son en un espacio como éste, se tendría que crear una
quienes socializan con el visitante y crean lazos de serie de historia nacional. No obstante, creemos
identidad. Tener una presencia educacional reflejada que es necesario revisar el lenguaje utilizado, tanto
en la muestra, permite convertirse en no solo ser un verbal como visual, ya que es clave para lograr una
apoyo de la educación formal, sino que también un experiencia museal amena, lúdica e interactiva.
soporte al proceso de aprendizaje de los investiga-
Quinta Jornada de Reflexión
Para finalizar, reitero mis agradecimientos por esta
invitación que me permite en representación del
Museo Histórico Militar, ser partícipe de este traba-
jo. Un agradecimiento también que implica recono-

187
cer que muchas de las visiones críticas, sugerencias
y reflexiones vertidas en torno a la exhibición del
Museo Histórico Nacional, también nos atañe. Esta
situación nos lleva, como museo, a realizar una au-
tocrítica, y el necesario llamado a una futura jorna-
da de reflexión interna que nos permita reevaluarnos
desde una visión crítica, considerando muchas de
las opiniones expresadas en este diálogo. A su vez,
nosotros esperamos haber cooperado para que su
nuevo guión histórico y museográfico sea un éxito.

A modo de cierre, me gustaría citar las palabras


de Lucien Febvre, que señala que: “La historia debe
hacerse con todo el ingenio del historiador, pueda
permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las
flores usuales, por tanto, con palabras, con signos,
con paisajes y con tejas con formas de campo y
malas hierbas, con eclipses de luna y cabestros, con
exámenes perisiales de piedras realizadas por geó-
logos, y análisis de espadas de metal realizados por
químicos”. Eso debería ser un museo. Muchas gracias.
Denise
Ratinoff
188

Representante Internacional de Christie´s


en Chile, Perú y Ecuador

DR: Buenas tardes. Es un honor para mí haber recibi- de la comunión, de la potencia. Bienvenido señor
do la invitación de Diego, gracias y María Paz. de San Joaquín, usted me impresionó mucho. Y
tener a un periodista que también trabaja en la Di-
Yo voy a hacer algo completamente distinto. La bam, gran amigo mío, Víctor Mandujano, a Santiago
verdad es que cuando les dije, yo dije: “Yo no soy Aranguiz, que él sabe que cuando hablo de luz, no
curadora, no soy museóloga”. Me gusta la trans- es solamente luz en los ojos, sino que es el deseo
versalidad, me gusta porque ellos quieren sencillas de entrar a un lugar y decir esto es mío, esta es mi
y modestas opiniones para contribuir al cambio segunda casa. Faltan estacionamientos para bicicle-
estratégico de guión, y que este museo sea nuestra tas, para que la gente se venga en bicicleta. Tener un
segunda casa. Entonces, durante dos semanas me rico café para decir: “Voy a almorzar al Museo”. En
dediqué a preguntar quién había visitado el Museo fin, aquí vamos a ver ciertas cosas, y yo les pido por
Histórico Nacional. Mucha gente lo había visitado, y favor, porque me interesa sobremanera que Ramón
las conclusiones en honor al tiempo fueron simples. Castillo, a quien admiro y felicito por la gestión que
Luz. Luz. Eso es gráfico. Necesitamos un cambio. En tuvo en las últimas salas cuando le pidieron poder
un edificio patrimonial como éste, está prohibido estructurar una manera más moderna, incluyó la
clavar un clavo, está prohibido movilizar las cosas, fotografía, incluyó ciertas instancias donde se notó
entonces consideré que trabajando 20 años para una que hubo un paso mas fresco, más joven y diferente.
casa de subasta que tiene 300 años de existencia, Roxana, Alejandro y Ramoncito se pueden sentar
es importante que la gente del museo sepa cuáles porque me interesa que vean, y como no tenemos
son las determinantes de una obra de arte, ¿por qué una pantalla al frente… Pero ya la vamos a tener.
se adquiere una obra de arte?, ¿por qué una obra de
arte vale más que otra?, ¿cuáles son las políticas Entonces, la primera es, ¿cómo determinamos el va-
que se generan en el mundo entero con los robos, lor del arte? La cultura, ¿es Carlos Aldunate el que
con las falsificaciones? Porque todos los museos está ahí o no? No ¿Cómo determinamos el valor del
sufren esas situaciones. arte? La cultura no es un lujo. Razones éticas, lega-
les y comerciales de restitución y cómo contribuir al
Al entrar al Museo, lo que más me impactó Diego, mercado transparente. Entonces, esto es muy fácil y
fue la amabilidad de la gente que lo recibe a uno: muy rápido. Hay seis determinantes que son: la pro-
"Buenos días señora, ¿viene al seminario? Sí. Bienve- cedencia, la calidad, la condición, la rareza, la moda
nida al museo, pase por favor”. Esa es la cara visible y frescura en el mercado. Ustedes miran esta perla
del museo. No importa que el museo tenga o no y esta perla le valió la libertad a un esclavo en el
tenga luz, estén puestas de determinada manera. Yo siglo XVI. En el canal de Panamá se encuentra esta
sé que se han hecho enormes esfuerzos. La mañana perla que pertenece a la realeza española, y pos-
con Magdalena y Hernán estuvo espléndida, d una teriormente Richard Burton se la regala a Elizabeth
calidad y de una dignidad enorme todo lo que se Taylor. Ella diseña el dibujo y lo manda a Cartier y
mencionó. Tener al director del Museo Nacional de se vende esta pieza. No vamos a hablar de dinero,
Bellas Artes, Roberto Fa rriol y a su curadora, habla porque no tiene ningún sentido, pero se vende en
Quinta Jornada de Reflexión
10 veces más del valor real de la pieza, ¿por qué? nos potenciemos, que nos potenciemos en esto, en
Específicamente porque perteneció a este ícono que esta iniciativa que ha sido extraordinaria. Yo sé que el
es Elizabeth Taylor. Luego, tenemos la propiedad Museo Nacional de Bellas Artes también está traba-

189
que vendimos en el año 2000 de Marilyn Monroe. jando en propuestas. Y este museo también, que lo
Esta libretita que ustedes ven con sus indicaciones, vamos a ver después para poder rejuvenecerlo.
vale 5 dólares, dos mil quinientos pesos, ¿por qué se
vendió en 18 mil dólares? Solamente por su proce- La condición. Este mueble es un mueble del siglo
dencia, por la autenticidad, por el valor que hay que XVIII, 1760. Miren la condición, impecable. Un
darle a las piezas e investigar de dónde vienen, cuál mueble de Filadelfia, americano. Esto se vende en
es la procedencia, quién fue el propietario, dónde un millón de dólares, ¿por qué?, porque está en
están si no hay factura, dónde hay un intercambio de perfectas condiciones. Aquí hay un americano que
cartas. Hay legislaciones del año 75 que no permiten quería adornar al museo de historia. Este sarcófago
sacar o entrar a algunos países marfil, caparazón de en Egipto, imagínense ustedes 940 años antes de
tortuga, etcétera. Para eso hay que guardar las cosas Cristo. Lo compra para adornarlo. Lo saca de Egipto
para poder demostrar que pertenecieron a tal perso- legalmente y decide el directorio venderlo. Cuando
na, a tal colección, y ser transparente y honesto, no lo lleva a Christie´s, lo empieza a examinar y dice:
tener miedo. A mí me impresiona que Roberto Farrol “Maravilloso el sarcófago”. Está sellado. Lo abren y
esté comprando y adquiriendo, que este museo esté había una momia adentro. O sea, en todos los países
comprando, pero quisiéramos que esas adquisiciones del mundo pasa este problema de ignorancia, ¿cómo
fuesen verdaderamente el escritorio de Bernardo no se revisan las cosas? Iba con momia incluida,
O´Higgins, y no las falsificaciones que nosotros vi- entonces valía mucho más porque fue un objeto lo
vimos y que se han producido desde que el mundo que se llama: raro. La rareza del objeto.
es mundo. Porque también la falsificación es un muy
buen negocio. Después la moda. Este óleo de Andy Warhol, que
viene del mundo de la publicidad, Andy Warhol pin-
Acá tienen la calidad, ¿por qué es importante esta ta este ícono Marilyn Monroe, imagínense, lo com-
calidad? El ducho, acá tenemos el siglo XIII. Imagí- pra en x millones de dólares Hugh Grant, lo vuelve
nense estando cuántos cientos de años y la calidad a vender, y como Marilyn Monroe, Andy Warhol,
de esta Madonna inmaculada, perfecta ¿Dónde se se juntaron los tres recursos, y Hugh Grant son tan
vendió esta pieza? Al Metropolitan, y pagó 45 mi- famosos, imagínense se vendió en la módica suma
llones de dólares ¿Cuándo vamos a llegar nosotros de 23 millones de dólares. Eso es impensable para
a poder decir: “Somos capaces de adquirir esta obra nosotros. En la pobreza que vivimos, cuando hay
patrimonial para que no se nos arranque del país?" Y respeto por la cultura, hay respeto por los artistas,
como decía Sole, porque es frustrante para lo que hay respeto por la creación, se va chorreando poco
trabajamos en gestión, ¿cómo no se preocupan? Ver- a poco de los mismos, de la misma población el res-
dad sí que a los políticos no les interesa la cultura. La peto por mantener su patrimonio. Y cuando se habla
cultura es un derecho, nos interesa a nosotros, a los de moda y arte, como también menciona o decía
que sabemos que trasciende, como decía ayer en el Roberto, hay dos visiones distintas, ¿cómo ve la pu-
GAM Alfredo Jaar, “La cultura no la mata nadie. Hay blicidad a Kate Moss? Ustedes ven al lado izquierdo
guerras, hay desapariciones, hay destrucciones, pero a Kate Moss, en un aspecto estético bonita, preciosa.
las ideas, las ideas son personales”. Entonces bien La visión de Freud es ver a la misma Kate Moss con
importante: esta sala debiera estar llena de gestores siete meses de embarazo. O sea, las estéticas, todo
culturales, ¿dónde están las galerías?, ¿cómo hay en la vida es un problema de interpretación, y eso es
un solo director de museo y una curadora? En esto moda, que también existe en la adquisición de arte.
tendría que estar la gente que está involucrada.
Entonces, no es tanto culpa de que los museos im- ¿Y la frescura qué es? Este Picasso, que él cuando
parten o no imparten. Es responsabilidad de todos. pintaba ponía a su amante mistificada por un fru-
Porque nos dejemos de pensar en las diferencias, que tero, ¿no es cierto?, que se ve ahí en el bordecito.
Paul Rausenberger era un famoso galerista. Viene la en Dubai y Qatar. Y ésta es la familia real. Ella tiene
guerra el año 46, se va y deja guardado en distintos 24 años de edad y gastó el año 2012, mil millones
lugares esta colección de impresionistas. Llega el de dólares en arte para implementar los museos,
año 51, hace una exposición en Nueva York y aparece ¿por qué? No porque sean buenas, ni porque sean
190

esta obra fresca en el mercado. Una pareja, los Bro- cultas, porque si se asesora bien, lo puede comprar.
dies, que menciono el nombre porque son famosos Porque realmente se da cuenta que sin cultura, esos
evidentemente, y vendieron su colección a través países quedan olvidados. No hay turismo. Entonces,
nuestro, compran esta pieza, y Christiès la vende hay que invertir, hay que ser los mejores. Y aquí hay
en un precio extraordinario, efectivamente porque ciertas razones éticas, legales y comerciales de
nunca se había transado, porque nunca se había restitución. Nosotros, las casas de subasta, de todas
visto, y porque sobrevivió. Y se vende este Picasso maneras nos preocupamos. Tenemos departamentos
en 100 millones de dólares. Yo digo, evidentemente de museos y vemos cómo se juntan los directores
que la cultura no es un lujo, ¿por qué no?, porque para comprar una obra, y en vida dejan en el tes-
la cultura no es cúmulo de conocimientos, no es tamento, seremos dueños de esta propiedad, y el
meterse cosas y estudiar. Es una actitud de vida. Es día que uno muera, la propiedad pasa al museo ¿Por
la actitud de los señores de la puerta: "Bienvenida al qué?, porque tienen beneficios tributarios.
museo”, eso es un nivel de cultura. Es haberse de-
morado como el señor, ¿cómo se llama usted señor Entonces no te preocupes Sole, el problema es de
de San Joaquín? Pepe. Es la actitud de él, ¿cuánto los políticos que no están pensando en nosotros,
se demoró Pepe en escribir lo que quería decir, y lo están pensando en tener más votos. O cada uno
dijo, y pidió la última palabra y dijo ¡es cortito! Es un que quiere trascender por ego y al final no hace
orgullo eso. Está muy bien, y usted va a aprender y nada. Entonces nosotros tenemos que preocupar-
va a llegar lejos. nos, ya que le dijimos a Hernán que vamos a ir con
Roberto al Congreso a decirles que tienen que
Entonces, tenemos que darnos cuenta que la cultura derogar el 19% de los libros y de los cuadros. Con
está en la calle. Está en la calle, está en la atención eso señores, les garantizo responsablemente que
que nos da la gente. Y la obligación nuestra, en los museos van a tener buenas colecciones. Porque
los museos, es educación, educación y educación, va a haber motivación. Si hay restricciones, no hay
básicamente. Aquí ustedes ven que ha pasado con ninguna motivación, no sirve. Y aquí, sin las cosas
Dubai, Qatar, Abu Dhabi. La gente no tiene idea. Son que se han restituido, las cosas robadas a través
ciudades hechas recién por el hombre, ¿qué hicieron del tiempo,y hay ciertos manuscritos, hay ciertos
ellos con tanto dinero del petróleo? Convocaron a antiguos maestros, que pasan por los mercados y
Frank Gehry, a hacer el Guggenheim, a Jean Nouvel, nosotros los recuperamos. Así que esa es la manera
a Zaha Hadid, todos los arquitectos a hacer distintos de contribuir al mercado transparente. Y como Diego
lugares para atraer a los turistas ¿Qué sacan con es savia nueva con su equipo, ellos quieren contribuir
ser los más ricos del planeta, si nadie los conoce? al mercado transparente. No hay que tenerle miedo
Porque no tienen raíces, y nosotros aunque seamos a la transacción, ¡si hablar de plata no es pecado!,
nuevos igual tenemos la capacidad de sentirnos ser ignorante es responsabilidad nuestra. Mentir es
orgullosos de nuestras raíces, ¿por qué siempre es- pecado. El decir, omitir, voy a sacar esta pieza sin
tamos mirando al extranjero y creemos que lo que permiso para que no me pillen, ¡por ningún motivo!
hay afuera es mejor que lo nuestro? No. Acá seño- Eso tenemos que enseñarles a nuestros alumnos
res nosotros podemos llamar a un Klotz, a un Brown, ¿Y cómo ayudamos nosotros? Hay que investigar
a cualquier arquitecto, convocarlo a decir: "¿Qué cada obra. Todas tienen evidencia física. Nosotros
hacemos?” Lo mismo que se hizo en Francia con la tenemos unión con la Interpol, con la CIA, con
cúpula de cristal. Si queremos emplazar en nuestra todos cuando se roban las obras. Hay 13 mil obras
casa patrimonial y seguir siendo museo, veamos qué con bandera roja, que quiere decir que han salido
frescura le regalamos al museo con la gente que te- robadas de los museos, que han sido saqueadas,
nemos y sin tener que pedir prestado. Ésa es solo la ¿qué se yo?, con distintas situaciones. Y sabemos y
maqueta, el modesto Guggenheim que se va a hacer las devolvemos, restituimos en los distintos países.
Quinta Jornada de Reflexión
Hay que hacer una amplia educación y conciencia, y
evidentemente actuar de buena fe. Nosotros cuando
recibimos una obra que queremos entregar al museo,
o decir como no hay mercado en Chile, hay mercado

191
en el extranjero y la persona tiene razón de querer
exportarla para conseguir mas dinero. La pregunta
central es, ¿de dónde viene?, ¿a quién perteneció?
Entonces con eso, en vez de juzgar a la persona,
facilitamos el diálogo y no estamos poniéndola en
la lista negra bajo la luz, sino decir, ayúdennos, y
si usted entiende lo que es patrimonio, déjela en
nuestro país. Y si se puede sacar, sáquela buenamen-
te. Así hemos conseguido esas obras que hoy día
están en los museos. No en colecciones privadas. Y
esta última es educación, es poder.

Así es que muchas gracias señores. Yo de verdad


creo que esto es un granito de arena, y creo que
nuestros museos van a pasar a ser no el miedo. Yo
ya he visto los días domingo cómo los museos es-
tán atiborrados cuando son gratis, y tratar nosotros,
los gestores, de motivar a los coleccionistas priva-
dos a entender lo que significa donar para enriquecer
el patrimonio. Y perdón que no haya seguido una
línea de gestión, pero creo que es un aporte de una
visión completamente distinta, activa y que de algu-
na manera, es nuestra obligación para contribuir al
desarrollo cultural de nuestro país. Muchas gracias.
Ramón
Castillo
192

Director de la Escuela de Arte de la Universidad


Diego Portales

RC: Los voy a invitar a que también… También traje primera frase es: “La consciencia sabe que es una
monitos. Perfecto. Bueno en primer lugar muchas farsa, pero el inconsciente acepta las metáforas y
gracias a Diego, a María Paz, por esta invitación. Ce- cree”. Tomando una frase de Alejandro Jodorowsky,
lebrar por lo tanto que tenemos esta oportunidad precisamente como para asumir que lo que hay en
de repensar el museo, el guión, y por extensión un museo de artificio, finalmente nosotros cuando
también, celebro que esté Soledad, Roberto y las lo instalamos de cara al espectador, todo eso se
instituciones también aquí presentes, que deberían convierte en una realidad. Y al mismo tiempo plan-
hacer más, efectivamente. Denise tiene toda la ra- tear una metodología que utilizamos en la base de
zón, porque es un desafío tener que pensarse como ese trabajo y que tenía que ver precisamente con es-
institución, ser autocrítico y ver lo que se puede tablecer relaciones entre las partes. Tomamos aquí
hacer, y lo que no se puede hacer. Sobre todo por- una frase de Nicolás Borrieaud a propósito de su
que un museo es un espacio que por naturaleza ya estética relacional: “"Los procedimientos relacionales
es pequeño y llegó tarde. Los museos llegan siempre son solo un repertorio de formas comunes, de ve-
tarde a todo, y ése es como el horror también que hículos que permiten el desarrollo de pensamientos
uno experimenta, porque llega tarde a las coleccio- singulares y relaciones”. Entonces lo que propongo
nes, se vendieron, se fueron del país, no tuviste los hoy día, la propuesta es el guión como práctica rela-
recursos, por distintas razones, por falta de visión cional de una colección, refundación de Santiago, de
también o por condicionamiento de tipo temporal, cómo se entra y sale del museo.
que es un poco lo que voy plantear hoy día. Y lo
planteo en esos términos porque es valioso que nos Primer axioma entonces, el museo como una metá-
enfrentemos a una experiencia que se desarrolló en fora de la realidad. Elemento que utilizamos en la
el año 2006 y que tiene que ver tal vez con un an- base metodológica del trabajo, fue estar todo el
tecedente de lo que hoy día ocurre, y fue la revisión tiempo en una tensión de términos porque, ¿qué ha-
del guión de este museo a partir de una licitación cíamos?, ¿cómo contábamos la historia a partir del
pública que se hizo, y que consideró la remodelación primer diagnóstico? Un siglo XX que en este museo
de las salas del siglo XX. Para ello les voy a plan- está muy incompleto en términos de objetos. No
tear algunas imágenes que tienen que ver con los hay objetos, y recuerdo las fantásticas discusiones,
desafíos a los que nos enfrentamos en ese minuto, y aquí hay que mencionar que en el otro equipo de
y por lo tanto, lo que voy a hacer, va a inculpar a lo base que estaba en ese minuto, estaba su directora
mejor lo específico, pero me parece que es interesan- Bárbara de Vos, estaba Isabel Margarita Alvarado,
te ilustrar también, a propósito de diagnóstico del con quienes trabajábamos por supuesto, Juan Ma-
museo histórico, cómo nosotros también tuvimos nuel Martínez, con quienes sostuvimos grandes
un diagnóstico y nos tocó trabajar con él, y sobre discusiones precisamente para ver de qué manera
esa base hicimos también propuestas. Entonces, lo enfrentábamos el desafío de... Primero, cuando se
primero, asumir que cuando estamos frente a un habla de guión en los museos, descubrimos que hay
museo y a una institución que trabaja con modelos problemas. Nos entregaron una serie de documentos
de representación finalmente de la realidad, una enormes y una cantidad de textos que había que
Quinta Jornada de Reflexión
comprimir y buscar la forma que estos se fueran 1973, administramos los muros de otra manera, y
al muro, por ejemplo convertidos en información. por lo tanto, el espacio como analogía del tiempo
Entonces, descubrimos que los contenidos es una se trató de avanzar o de ganar días, después de los

193
situación, pero el guión era otra. Y por lo tanto, te- lentes ¿Y por qué ustedes dirán? Vean esta imagen,
níamos todo el tiempo que estar en esa tensión, en que es fantástica. Los Lentes de Salvador Allende
grandes discusiones en las que tuvimos muchísima estaban antes de la remodelación, antes de la salida
libertad para plantear lo que finalmente ustedes ven y por lo tanto, en esta vitrina, y justo a la pasada.
también en la sala ¿Quiénes estaban en ese mo- Es decir, como que uno definitivamente se encontra-
mento? Sebastián De la Fuente y Valentina Martini ba con un objeto que además tenía una cédula que
en arquitectura, Leonor Castañeda que estaba en el identificaba el Lente de Salvador Allende, el lente
guión y museografía también trabajando en ese mo- modelo Mustang, nada más. Entonces uno decía,
mento. Contamos con la asesoría en la investigación ¿qué hacemos con esto?, ése era el desafío. Y el
de Voluspa Jarpa, con Gabriel Valdés en el diseño desafío fue entonces cómo le dábamos el lugar
gráfico, y con Fernando Leiva en la producción mu- adecuado a este objeto, y por lo tanto ustedes ven
seográfica. O sea asumir también que siempre estos ahí las dos diferencias: lo que era antes y lo que
trabajos son absolutamente colectivos. fue finalmente, lo que está presente hoy en día. El
antes, y por lo tanto a la salida a mano izquierda,
Bueno, ¿cómo se entra y sale del museo? Lo primero ustedes ven en el pasillo, iba uno saliendo y se en-
es detectar efectivamente que en una primera mira- contraba con los lentes. En cambio ahora, nosotros
da, uno se da cuenta que hay una serie de temas que recogimos ese lente y lo llevamos hacia la esquina
tienen que ver con las escalas, las jerarquías de los precisamente para contenerlo en el espacio.
objetos, es decir, uno tiene la primera impresión de
que aquí hay un caos perceptual sin duda, y por lo En buenas cuentas, el guión consistió en lo siguien-
tanto de sentido. Uno no sabe qué mirar porque los te, a propósito de guión, los conceptos claves que
objetos, las relaciones, la información, hemos visto permitían articular y dar sentido a este intrumento
cómo los alumnos, los escolares cuando llegan, se óptico, y asumir ese instrumento óptico también
vuelven todos locos porque no saben hacia dónde como la imposibilidad de ver algo que no se veía,
mirar. Y entonces ése era el pie forzado que nosotros algo que se truncó en ese minuto. Por lo tanto, el
teníamos a la hora de plantear finalmente el guión. desafío era cómo uno va adelantando este quiebre
y esta crisis que se produce finalmente materializada
¿Qué es lo que hacíamos?, sobre todo la dificultad en estos objetos. Entonces, la mirada comienza en el
mayor. El término está dado por, en ese minuto, por suelo, vamos a ir progresivamente avanzando dentro
el fragmento del Lente de Salvador Allende, y por de la sala, estos son los espacios en remodelación,
lo tanto tenía un objeto de altísima densidad signifi- y la primera imagen, llegar del 1900 a los lentes
cativa, ¿cómo llegábamos sin un siglo XX, sin objeto de Salvador Allende. Un desafío grande porque no
en el museo? Primera situación, no hay una cultura sabíamos en ese primer momento, bueno, de qué
de adquirir objetos para este museo. Y por eso yo manera vamos anunciando, y que uno podría con-
planteaba la temporalidad, y vamos a ver de qué textualizar y explicar que hubo una crisis, y si esa
manera eso lo solucionábamos, ¿cómo articular un crisis viene desde antes. Entonces, ya la primera sala
guión a partir de uno de los objetos de mayor den- anuncia la situación, y en un panóptico de imágenes
sidad semántica en el Museo Histórico Nacional?, que representan lo moderno, representan las crisis
¿cómo se llega?, ¿con qué ritmo?, ¿bajo qué atmós- sociales, representan la Segunda Guerra Mundial. Es
fera se enfrenta el fragmento del lente destrozado decir, ya hay unos primeros elementos ¿Cómo se
de Salvador Allende?, ¿qué objetos, imágenes, lo trabaja esto?, dibujos que van progresivamente avan-
acompañan?, ¿el lente roto es la última imagen zando en función del espacio.
con la que salimos del museo? Como no podíamos
trabajar sobre la base de un guión que sobrepasara Entonces ustedes ven decisiones de recorrido, ¿qué
cronológicamente la fecha del 11 de septiembre del se mira?, ¿dónde se mira?, es decir, cada vez que
uno se enfrenta a un museo, uno tiene que obliga- Entonces íbamos tomando decisiones por muro, por
toriamente encontrarse con un territorio que está espacio. Pensamos que una de las mejores formas,
ya previamente pensado para que alguien mire. Hacia por ejemplo, era pensar que la sala de la crisis te-
donde mire, vamos a ver las imágenes, vamos a nía que ver con la tensión que se producía entre el
194

comparar, también los render, las imágenes digita- abandono en la salitrera, y el auge y el mundo de
les, versus lo que se fue haciendo posteriormente. la clase media. Y por lo tanto, creamos este mueble
Entonces es interesante porque hay una riqueza en que yo sigo viendo con mucho valor, porque se sos-
la forma en cómo se fue abordando finalmente tiene en el tiempo. Bueno, este objeto fue también
la investigación. Si era posible que saturemos, no poblado con objetos que, algunos existían aquí en
saturamos; dejamos más espacio, limpiamos, no el museo y otros los salimos a comprar. Pero la pre-
limpiamos, ¿qué hacemos con el salitre?, ¿hacemos gunta siempre persistía, ¿cómo llegamos a Los Lentes
una vitrina?, ¿hacemos una maqueta?, como en de Salvador Allende?, o sea, ¿cómo explicamos, qué
las otras salas, ¿hacemos una maqueta virtual?, contexto, en qué imágenes? Por ejemplo hicimos
decidimos una maqueta virtual que será el primer esta operación, juntamos objetos que nos parecían
modelo, finalmente lo que tenemos el día de hoy. Y de alta significación, ya insinuando tensiones en tér-
aquí hay una imagen que es importante. Gran parte minos políticos por una parte, pero por otro hablar
de los objetos que están en esa vitrina, a propósito que si había un lente destrozado al final del recorri-
de moralejas visuales, fueron adquiridos en Franklin. do, es porque también tenía que ver con alguien que
Partimos con Leonor y nos fuimos a buscar objetos tenía un pensamiento. Entonces aquí pusimos, y este
del salitre, porque no teníamos objetos, teníamos libro lo compramos también en librería de viejo en
solo fotografías, y por lo tanto decíamos bueno, ¿y ese minuto, para el museo, precisamente para decir,
cómo vamos a contar?, la paradoja es que se nos "Bueno, instalar el nombre de Salvador Allende, pero
desmaterializa el presente si no tenemos objetos y que no aparezca como de sorpresa al final”, sino que
solo tenemos fotografías. Qué bueno, hay un gran también preparando el escenario precisamente para
archivo fotográfico, pero no teníamos objetos para hablar de toda la situación política previa, y por lo
contar la historia, y por lo tanto, nos fuimos en tanto instalarlo a él no solo como un estadista,
esa tarea. Curiosamente uno encuentra mucho más sino como un investigador. En este caso es una tesis,
de lo que uno cree, y en Franklin habían objetos es parte de la tesis de medicina del propio Salvador
del salitre. Toda esa primera zona de los tubos de Allende, que consiste en todo un diagnóstico de las
ensayo con distintos tipos de salitre, los encontra- enfermedades venéreas en Chile, impresionante.
mos en Franklin. Impresionante. Por lo tanto, si uno
a propósito de lo que mencionaba también Denise, Entonces, ¿se dan cuenta? Claro, uno llega tarde,
las rarezas, los objetos que tienen valor, que tienen pero ese llegar tarde se nos convirtió a nosotros en
frescura, que tienen historia, uno los encuentra este desafío por tratar de alcanzar ese momento
todavía, y por lo tanto, podrían ser parte de una histórico, y entonces, ¿cómo lo hacíamos?, ¿cómo
política también del propio museo. Vean cómo era llegábamos a los lentes? Aquí hicimos dos gestiones
antes por ejemplo esa sala donde estaba el perro que nos parece que fueron bastante lúcidas en su
de Alessandri: la mascota, la propuesta, los dibujos. momento. No podíamos tener solo un fragmento,
Y finalmente, la solución final: la sala de crisis y la porque nos parecía de un exceso, de carga, simbólica,
transformación, un espacio en donde ustedes ven y no lo podíamos nombrar de otra manera. Entonces
la convivencia, que es todo lo que sigue todavía tenemos tres fragmentos, podríamos decir, en ese
ocurriendo. La lámpara de lágrima, el mobiliario, el lugar. Hicimos gestión con el MOP, y el MOP a pro-
suelo, y el suelo que tiene sonido, porque es sono- pósito de relaciones institucionales, el MOP que
ro. Cuando uno está solo en la sala, empieza a crujir siempre tenía este balaustro en las oficinas del mi-
todo, y que era una discusión que teníamos también nistro, cuando yo asistía a reuniones permanente-
siempre ahí, porque decíamos: “Bueno, vamos a hacer mente y veía este balaustro, hasta que logré por fin
todo un diseño muy cool, muy contemporáneo". la gestión y se prestó entonces. Entiendo que está
Pero uno va avanzando y suena. Bueno, forma parte ahí en comodato, no tengo idea, que el MOP no se
de la experiencia también del recorrer un museo. entere. Logramos el balaustro. Y en segundo lugar, la
Quinta Jornada de Reflexión
imagen de La Moneda bombardeada de Luis Poirot, y que preguntarse qué es lo que pasó, de ese plano
por lo tanto la idea fue simplemente buscar cómo racionalista, de ese neoclásico, puro, austero, pasa-
dábamos un remate a esa sala en términos de guión, mos a esta imagen tan dramática. Y entonces, lo que
¿cómo llegábamos a un lugar? Si habíamos partido ocurrió fue pensar, bueno, esta fotografía de Luis

195
mirando el suelo en el salitre, y por lo tanto la Poirot, todo esto con la complicidad de él mismo
carga simbólica que generan esos efectos hacia los también. Es decir, el equipo se iba ampliando. Fue
lados en la primera sala, por un lado la celebración reproducir el gesto de las personas contemplando
del Centenario y por otro todo el conflicto social La Moneda tras el bombardeo, y por lo tanto los
que se produce en ese minuto, teníamos ya en ese dibujos que nos ayudan a pensar, el diseñador plan-
minuto que nos estamos adelantando para llegar a teando las imágenes digitales, la secuencia completa
una sala en donde uno va a elevar la mirada, y uno de esta fusión de imágenes. Por lo tanto, todo ese
va a mirar y va a contemplar algo. Por lo tanto, en remate y ese resumen de imágenes del Gobierno de
esa contemplación uno logra, por ejemplo, estable- la Unidad Popular, tenían ese poder de convocar a
cer éste tipo de relaciones. La moda de época que las personas y poder hacer que cuando tu termina-
podríamos haberle dado cualquier dimensión, y que bas esa secuencia, te enfrentabas de inmediato y
tiene una estupenda colección este museo de som- llegabas a la esquina en donde está el Lente de
breros, al interior de la vitrina está una fotografía de Salvador Allende, con una vitrina y un espacio des-
los primeros votos de la mujer en Chile, es decir, de proporcionado, porque nos parecía que, ¿cuál es el
inmediato no irnos en la dimensión de la moda y que tamaño?, y siempre nos hacíamos esa pregunta, y
nos podríamos ir en cualquier otra dirección. Aquí pasamos por muchos lados en la sala, ¿cuál es el
más bien era tomar esta dimensión de la sociedad tamaño del contenedor de los lentes de Salvador
en su crecimiento progresivo, y por lo tanto ya son Allende?, dada la magnitud simbólica que este tiene,
señales para ir anunciando cómo llegamos a Los ¿cómo explicamos?, ¿qué decimos? Ahí tenemos
Lentes de Salvador Allende. Entonces el desafío fue también, a propósito de recursos museográficos, la
el siguiente: si la vitrina con la que nos encontramos fantástica coincidencia de que no necesitamos, a
originalmente tenía un espacio muy pequeño reser- diferencia de lo que ocurría antes con una cédula
vado, en cambio acá le hicimos la oposición, fue que identificaba Lentes de Salvador Allende modelo
desarrollar un gran volumen para que ese gran volu- Mustang. Cambiamos completamente ese tipo de
men pudiera contener un objeto que tenía que ser registro y asumimos que la lectura y la interpreta-
entendido también en una secuencia. En este caso ción de este fragmento de lente, iba a estar dada
una secuencia lineal, un resumen de la Unidad Popu- por una voz, una micro historia finalmente, es decir,
lar, en donde hay una serie de imágenes que hacen alguien, la persona doña Teresa Silva Jaraquemada,
que el espectador por su escala, tenga que aproxi- que fue la persona que encontró los lentes de Sal-
marse a leerlas, y verlas directamente. Pero al mismo vador Allende tras el bombardeo a La Moneda. En
tiempo, ocurre un efecto que tiene que ver con esos primeros momentos, en que uno descubre que
haber convertido ese muro en un remate para repetir es el espíritu profundamente chileno de ir a meterse
la misma imagen que está en la fotografía de Luis a todas partes, y cuando tu puedes, y de hecho la
Poirot ¿Qué es lo que hicimos?, en vez de la tenta- señora cuenta graciosamente cómo ella entró así
ción de poner muchas imágenes, recuerdo ahí con su muy caradura, e iba caminando en medio de todas
directora, me decía: “Ya, entonces a través de ese las ruinas y de pronto mira al suelo, y encuentra
data podemos poner muchas imágenes”. "Nosotros este fragmento, y unos panfletos y unos discos así
le planteamos" ¡No! "Todo lo contrario, pongamos de Quilapayún. Llegó y se los metió en el bolsillo,
dos imágenes que se relacionan digamos en tempo- así. Imagínense. Y ella permaneció además como
ralidad muy distintas, pero que dicen algo muy dis- símbolo, cerca de 30 años con ese objeto en su
tinto y al mismo tiempo es una buena síntesis de lo casa, porque no sabía qué hacer con él, hasta que
que ocurre. Un plano de La Moneda del año 30 es finalmente vino al museo y lo donó. Esa historia
convertido en este caso en una imagen que progresi- está ahí al lado, es decir, la voz autorizada para
vamente se va fusionando, y por lo tanto es la me- hablar de este objeto es una microhistoria y es una
jor síntesis nos parece lo que ocurrió y que habría perspectiva personal de ese hallazgo. Entonces de
inmediato planteamos eso: bueno, ya estamos ayu- cierre. Si tenemos, si este museo, lo que hace en
dando a llegar a este lente y a encontrarnos con síntesis, muy síntesis, es contextualizar este cuadro
este momento tan fuerte también en términos de lo con toda sus galerías del primer y segundo piso, es
que ocurre con las personas. Pero ganamos muro, y justo también pensar que si este cuadro ha sido con-
196

cuando ganamos muro lo que hicimos fue lo siguien- textualizado de esta manera, y el tiempo ha seguido
te: ganamos tiempo. Porque como nos decía su direc- avanzando, y nos permite entender por qué se funda
tora en ese minuto: “¡No pueden pasar del 73!”, en- Santiago desde su clase política, desde su clase
tonces aquí esta el problema nuevamente del guión. aristocrática, que finalmente es toda una visión que
“¡No pueden pasar del 73!", ése es el requisito, ésa hay detrás en esto, que queda lo indígena, hasta
fue la licitación, listo. Y ésas eran las condiciones. está dado en el propio cuadro, tiene un rol muy
Pero nosotros sentimos que cuando hicimos esto, marginal y subjerarquizado, ¿cómo se recupera todo
ganamos unos días más, ¿por qué?, porque lo que eso?. Bueno, ese es el intento de este museo, y se
hicimos fue los efectos internacionales, las distintas hace a través de los distintos objetos e imágenes.
portadas que hubo en los diarios del mundo, que Pero por otro lado, no hay que impedir el tiempo. La
efectivamente cuando uno es chico te decían: “Bue- imagen finalmente de La Moneda bombardeada, es
no, es que todo el mundo está mirando lo que ocu- la imagen que nos instala la tarea a continuación,
rría en Chile”. Bueno, me parecía que era el mejor ¿cómo interpretamos y ahora a 40 años, cómo en-
gesto de mostrar eso a través de los diarios de dis- tendemos esos dos momentos? Un cuadro 1898, y
tintas partes del mundo, que, desde distintas pers- una fotografía de 1973, ¿en qué conviven?, ¿en qué
pectivas y muy recientemente, estaban abordando se parecen?, ¿en qué se diferencian? Ambas son las
también lo que estaba ocurriendo. Imagínense, dos grandes imágenes que están en este museo y
“Champagne y muerte en Santiago”, imagínense el que nos hacen mirar hacia arriba, y por lo tanto, ahí
titular ahí. Y por lo tanto cerramos ese período, nos la clara imagen de ese instrumento óptimo, de esa
encontramos con que habíamos ganado unos días, utopía destruida. Porque no nos vaya a ocurrir esto,
pero todavía teníamos la mayor pregunta, ¿cómo que nos plantea también Alfredo Jaar, que el ca-
salimos de la sala? Si antes nos encontrábamos con lendario se haya detenido el día 11 de septiembre, y
ese problema de tener a la salida un objeto de gran ustedes ven que después del 11, en esta imagen que
magnitud, en este caso ya habíamos resuelto ese es impresionante de Alfredo Jaar, todo el año, y por
tema: está asociado a otros fragmentos, quedaba lo tanto, la vida y la historia de este país, al parecer,
contextualizado, te queda muy claro el efecto en quedó suspendida después de ese día 11 y el calen-
el mundo, pero todavía nos faltaba algo. Y entonces dario se detuvo. Muchas gracias.
pensamos: “Vamos a evitar las imágenes y vamos a
poner un texto”, y en ese minuto, bueno, pasamos
por Heródoto, por historiadores, por historiadores
chilenos, revisando qué cita, qué palabra, qué frase.
No encontramos ninguna, y le pedimos ayuda ahí a
Darío Oses de la Fundación Neruda, y le pedimos
una serie de textos de poemas de Neruda que nos
pudieran ayudar en alguna dirección. Le indicamos de
qué se trataba lo que queríamos y finalmente ocu-
rrió esto: él nos envía, que aquí se lee mejor, porque
ya no tiene, le falta el signo de interrogación, “¿Por
qué hemos crecido tanto tiempo para separarnos?”
O sea, sin imagen, con esa tremenda pregunta, y por
lo tanto con esa salida, nos parece que la exposi-
ción queda ya definitivamente planteada de otra
manera.

Bueno, ¿cómo salimos?, y aquí viene la imagen de


DIÁLOGO CON EL PÚBLICO

Quinta Jornada de Reflexión


Abreviaturas RS: Muchas gracias Ramón por tu presenta- tido, el valor de una persona que es capaz
ción. Bueno, antes de comenzar creo que de otorgar un valor impresionante a un frag-
RS: Roxana Seguel hemos tenido tres visiones bien diversas, mento de lente.
JG: José González que nos ha entregado Alejandro Martínez,

197
SA: Santiago Aránguiz donde nos ha señalado de alguna manera a Por lo tanto, la construcción del valor y lo
LC: Leonor Castañeda partir de la experiencia del Museo Histórico que veo aquí que nos están presentando los
EA: Edna Atero Militar, y de lo que él nos plantea: "Nosotros autores y que pongo al debate, es cómo po-
FV: Francisca Valdés tenemos un museo, contamos la historia de demos ir construyendo un guión, una prácti-
Chile bajo la perspectiva militar, con el fin ca de hacer museo desde el presente. Cons-
de tejer un puente entre el mundo militar truimos nuestra memoria y nuestra historia
y lo civil”. Y después, ¿cierto?, reflexionar siempre desde el presente, ya lo ha dicho la
desde esa experiencia y también desde la directora Magdalena Krebs, y lo construimos
autocrítica de lo que le ha tocado desarro- desde todos, desde el conjunto de sujetos
llar como director del museo a él y a su que componemos la sociedad. Así es que
equipo, centrarse en lo museográfico, que agradecemos a los autores, abrimos la pa-
nos ha entregado una serie de visiones. Y labra para comentar, reflexionar, preguntar,
eso se complementa desde lo técnico que sobre estos tres grandes temas, donde va-
nos plantea Alejandro, con lo que nos ha mos desde lo técnico, hasta la dimensión de
señalado Denise, y que nos plantea desde interpretación que tienen los objetos en los
su experiencia del mundo de la transacción museos. Los micrófonos están ahí.
económica, que uno podría verlo como ella
dijo, no le tengamos miedo al mercado, hay JG: Aló.
el mercado transparente y cómo nos pone
en una posición de darnos unos pequeños RS: Ahí tenemos. Santiago quiere comentar
tips que me parecieron sumamente relevan- algo.
tes de cómo se va construyendo el valor de
una obra, el valor de un objeto a partir de JG: Buenas tardes
estos seis elementos, estos seis indicadores.
Pero si hay algo que llamó la atención, y lo RS: Perdón.
pongo digamos al tapete para la discusión,
es una frase clave: “No podemos valorar lo JG: Bueno, yo parto diciendo de que yo fui
que no conocemos”, nos ha dicho Denise, a Europa, a Escandinavia y fui también a
y nos ha dicho que no podemos valorar, y Estocolmo, donde hay un museo inmenso,
no podemos otorgarle un valor si no hay maravilloso, y parto diciendo que ahí sale
investigación. Y yo creo que eso es algo que Chile, con un enorme disco que dice uno
me parece con lo cual nos debemos quedar, de los primeros productores de cobre en el
porque finalmente hay claves: “La cultura mundo, y se puede ir a muchas cosas, por
es un derecho”, nos ha dicho Denise, “La ejemplo en Suecia, a cómo se ve con respec-
cultura no es un lujo, es una actitud”. Todos to a Chile, es un país pobre, porque no tiene
estamos construyendo cultura, ¿cierto?, los recursos minerales que tiene todo Chile,
por eso estamos todos sujetos acá a una a lo sumo tiene unas minas de mármol y de
reflexión y aun diálogo, no solo abierta con hierro creo, pero Suecia está cuatro veces
la inminencia que podría hacer una investiga- mejor que Chile. El museo es inmenso, y
ción. Ahí quiero retomarlo con lo que nos ha Chile para mí es un país rico. No comprendo
planteado Ramón, ¿cómo la investigación, o cómo aquí no hay recursos para los museos.
el valor, no se construye solo desde la sa-
piencia académica, de quienes muchas veces Lo otro, parto diciendo que mi tía me ha-
trabajamos en esta área, sino también con blaba de una tátara abuela que recibía
las micro historias, que construyen el sen- unos montepiados que me decía que mis
tátara abuela era descendiente de la ma- todo el mundo, para ser un país mejor y más de esta grabación, es que en los ruidos se
dre de Bernardo O´Higgins. O sea que hoy humano. Muchas gracias. escuchan las voces de niños jugando en
día, que hoy día le dicen Isabel Riquelme ese espacio. Algo de los Lentes de Allende
De la Mesa, o sea Isabel Riquelme Mesa, RS: Muchas gracias por la opinión, tenemos se me hizo cercano a ese instante maravi-
198

pero ella era Isabel Riquelme De la Mesa. acá otra. Santiago creo que había levantado lloso de una investigación que tiene que ver
Y por lo tanto, eso tengo que averiguarlo. la mano, sí. con la transmisión del sentido que tiene un
No sé si hay sangre patriota en mí, pero yo objeto para nosotros.
siempre me siento orgulloso. Mi papá venía SA: Es un resumen. Agradezco de verdad
de Chillán, orgulloso de todas estas cosas, todo lo que han expuesto hoy día. Don Miles de objetos tiene el museo. De alguna
orgulloso de los hermanos Carrera, de Ber- Alejandro, Denise y Ramón. Desde una manera nosotros sabemos cuándo elegir el
nardo O´Higgins, de Manuel Rodríguez. Ellos mirada estrictamente profesional, desde objeto que va a despertar de alguna manera
fueron gente que eran de clase alta, que lo la museografía, y por la experiencia de este sentido de la admiración. Pero para eso
tenían todo, pero ellos pusieron todos los muchos años, mientras contaba Denise el hay que observar. Lo que contó Ramón es
recursos como patriotas para liberarnos de tema de la valoración del mundo de los una verdadera acción de arte, perdóname la
la dictadura de la Corona de España. Así objetos, valores que siempre son atribuidos relación del hecho, tomarlo, llevarlo, de-
que hoy día, yo veo en la juventud que hoy por el hombre, independiente de la mate- tenerlo, mirar, relacionar, y no con muchas
día no se preocupan de esto. Soy muy leal rialidad o el mensaje que nos transmiten cosas, con uno solo. Con un solo objeto. Y
en este sentido por los patriotas. Yo cuando los objetos, y pensando un poco en una tal vez, de todo lo que hemos escuchado de
iba al Parque O´Higgins me sentía orgulloso experiencia profesional increíble, que yo estos cuatro días de sesiones de tanta expe-
de estas cosas, de ver a los militares desfi- viví estudiando museografía en México, riencia, donde hemos recibido tanto aporte,
lar, pero de todo lo que después pasó, he un muy buen restaurador que se llama lo que me queda más claro, ¿verdad?, es la
perdido la confianza, por lo tanto yo creo Luis Torres, nos contó la experiencia de un complejidad que tiene todo el proceso. Pero
que aquí debiéramos recobrar esta confian- grupo de científicos japoneses que toma- también tengo la legítima esperanza de que
za y ser un país, un Chile de todos. ron una ánfora griega rescatada del fondo al momento en que nosotros aprendamos
del mar, y que la orbitaron durante algún a leer el mundo de los objetos, la tarea se
RS: Bueno, le agradecemos. tiempo en calidad de préstamo para hacer hace más fácil ¿Por qué razón?, porque lo
una investigación respecto a la idea de que hizo Ramón en ese momento en el mu-
JG: Momento, no he terminado. Un poquito, que efectivamente los objetos conservan seo, que lo podemos decidir: "¡No fíjate, hay
aquí termino. Por favor. Chile suscribió el mensajes que nosotros no sospechamos, que hacer otra cosa!”, cualquier idea nueva.
Pacto de las Naciones Unidas, de la guerra a raíz de la ponencia que ha hecho Ramón Pero a mí me pasó con lo que él explicó,
que hubo, ustedes todos lo saben, y entre hoy día respecto a los Lentes de Salva- este despertar de un sentimiento profundo
ellos había una ley de habemus corpus que dor Allende y el cuadro de Pedro Lira de sobre un minuto en que me detengo a re-
significaba proteger el cuerpo. No sé en qué La Fundación de Santiago. En síntesis, la flexionar acerca del mensaje que me está
sentido el Ejército respetó esto, si hubo una investigación consistió en establecer una brindando un objeto. Y resulta que el desafío
guerra, y todas esas cosas. Y aquí termino, relación entre la fabricación de un objeto desde mi punto de vista, en una experien-
por lo tanto hoy en día a lo mejor fue un de cerámica y la conservación supuesta de cia museográfica, tiene que ser emocional.
error que gobiernos anteriores de ese Pacto un sonido a través del paso del tiempo. Emocional, definitivo. El objeto como una
de las Naciones Unidas, que nunca se podría Computacionalmente se establecieron a reflexión personal, porque sencillamente te
haber cometido el genocidio que se cometió trabajar cuando los computadores medían lo supieron explicar. Te detuviste un minuto
en Europa del tema de los derechos huma- el tamaño de esta sala. Y después de miles de tu vida y aprendiste no solo a ver, no solo
nos, a lo mejor si se hubiera incluido a la y miles y miles de pruebas, donde pusieron a mirar, ¡a observar!, a profundizar. Eso es lo
gente en cuanto a eso, a lo mejor esto no esta ánfora a circular, porque era un objeto que nos lleva a la admiración. Y cuando esa
hubiera pasado, no habría sido tan terrible torneado y tomar censores, y hacer una admiración es profunda, es un sentimiento
entre comillas. Si hubiera sido una guerra selección de miles y miles de metros de que no se va a borrar jamás. Así que gracias
habría sido mas humano. Y aquí termino, que cinta magnética, lograron un síntesis que no Ramón por esto.
hoy en día todo el mundo está estudian- dura más de dos, tres minutos, en donde
do por los derechos humanos, incluso el uno puede escuchar el sonido de un taller RS: No sé si hay alguien más del público que
Ejército, porque los derechos humanos nos griego de hace dos mil años, donde hay quiera comentar algo, también nuestros Deni-
pertenecen a todos, civiles y militares, a voces griegas Lo más maravilloso, al final se, Ramón, si quieren hacer algún comentario.
Quinta Jornada de Reflexión
LC: Siguiendo un poco con los comentarios ilusión, generar la ilusión de traer la historia ¿cómo voy a entrar?, ¿qué lugares van a
de Santiago, con los que estoy por supuesto al presente es algo que yo creo que no tiene seguir estando como están?, ¿o qué trans-
muy de acuerdo, justamente esta función de mayor rendimiento, y la alusión tiene que ver formaciones podría yo hacer? Pienso que un
educar del museo, educar, ¿de qué?, ¿vamos con cómo desde hoy yo puedo mirar, aludir recorrido ya debiera ser en toda la primera

199
a educar sobre los datos de la historia para a ese tiempo que no está. En esa alusión, planta. Yo sacaría tal vez la biblioteca don-
que nos conozcamos cuáles son las fechas, está el proceso de la reflexión y de la dis- de está la parte educativa, ampliaría ese
cuáles son los héroes?, ¿o educamos a tancia temporal. Eso. Gracias. recorrido, y luego, ¿qué temas pondría en el
reflexionar, educamos a pensar, educamos edificio antiguo?, ¿y qué temas pondría en
sobre como leer? Entonces, éste tipo de RS: No sé si alguien mas. Ramón, Denise, el edificio nuevo?, ¿dónde yo puedo tener
montajes tiene esa función, no tanto, si bien Alejandro. Aquí tenemos una. espacios mas modernos, altos, o pequeños
están los datos, están los personajes, están o hacer algo especial? Porque de las cosas
todos los datos duros, pero, ¿cómo conoce- EA: Quisiera reafirmar esto de la necesidad que más nos cuestan, yo estoy trabajando
mos? También nos podemos preguntar, ¿qué de entendernos en el pensamiento complejo. en este momento en el Museo Arqueo-
es la historia?, ¿qué es el conocimiento?, a La única forma, o la única salida que veo es lógico de la Serena, en el cual hicimos un
partir de las formas, en que se presente la esto de realmente en la imágenes poéticas y edificio nuevo con el arquitecto Teodoro
historia. Hay en la sala del siglo XX también, las metáforas son las que nos pueden ayu- Fernández, donde retiramos todo lo que
otro ejemplo que es interesante, la sala del dar a incluirnos y a no sentirnos que somos es edificio, todo lo que es oficina, depósi-
salitre, porque hay varias fotografías de los fuera de la historia. Tuve ayer el placer de tos, laboratorios, bibliotecas, y dejamos el
distintos estamentos sociales que están, y ver la película de Valeria Sarmiento, Las lí- edificio antiguo entero para la exhibición.
abajo hay una vitrina con dos cámaras de fo- neas de Wellington, y cómo nunca aprendí Pero nos costó bastante ver qué recorrido
tos que de alguna manera apuntan al espec- realmente y pude entender lo que pasaba hacíamos, si entrábamos por acá, cómo
tador cuando mira de frente esto. Y lo que con Portugal hoy día. Entonces me pregun- seguíamos, cómo incorporábamos los jardi-
está puesto ahí también es una reflexión taba cómo en una forma de expresar arte, nes, cómo incorporábamos la luz natural, la
sobre el acto fotográfico, porque todos esos como son las películas que indudablemente luz eléctrica, y ese recorrido, porque al final
estamentos están posando para la foto. tienen el sello de Raúl Ruiz, a múltiples el recorrido del museo es un recorrido a
Entonces, ¿qué rol cumplía la fotografía? voces, a múltiples personajes, donde se in- pie, en que uno va mirando cosas. Entonces
Hay otro tema que tiene que ver con esa cluyen las cosas cotidianas de la guerra, con es muy clave ver cómo vamos a tomar el
realidad de la fotografía, de la pose, de ser todo su peso brutal, puede eso ser trans- edificio y cómo vamos a desarrollar el guión
fotografiado para la historia. Entonces, hay mitido y salir con una sensación del cine de en el espacio.
otro tema desde donde uno mira también haber estado ante algo grande y magnífico.
esas imágenes, y no solamente así como las Y me gustaría que este trabajo del museo RS: Gracias Francisca. Bueno, si no hay más
instituciones, los ricos los pobres, el Cuerpo fuera para mis nietos de la misma intensidad comentarios, vamos a empezar a cerrar
de Bomberos, las Damas de la Cruz Roja, y que yo tuve el placer ayer de ver esa magní- este último bloque de esta última sesión.
retomando lo tuyo, yo creo que un museo fica película. Como yo creo que ya varios han señala-
histórico no puede contar toda la historia. do, el Museo Histórico Nacional tiene un
Además, ¿cuál es toda la historia? Cómo RS: Muchas gracias. No sé si hay alguien más que enorme, enorme desafío, a partir de este
a partir de los objetos vamos enseñando a comentar. Ustedes tampoco. Francisca, atrás. ciclo de reflexión y diálogo. Reflexionar y
instalar preguntas, a instalar reflexiones, y dialogar y abrir las puertas, significa generar
lo principal, a reflexionar y pensar sobre la FV: Una idea más que se viene por delante, un conjunto de expectativas, una cantidad
historia. La historia no está. Hay una realidad es el aterrizaje del guión. Pienso que otra impresionante de sujetos que han pasado por
y un tiempo que no lo podemos traer al dificultad más es como hacerla en un trans- esta testera y por esta silla, que yo creo que
presente, y la única manera, como decían currir del edificio de fines del siglo XVIII. ese va a ser también un gran desafío que
por ahí, es desde ahora pensar y leer, y esa Uno va a tener que hacer un recorrido por la hay que preguntarse, porque yo creo que de
es la reflexión, desde mi presente cómo me Real Audiencia, en sus dos pisos, y después alguna manera la invitación fue también a
relaciono, cómo yo veo ese tiempo que ya va a tener algo, tal vez en un edificio nuevo reflexionar para un nuevo guión, pero final-
no está. Por ahí había un profesor, Roberto que se está por construir. Hay que pensar mente terminamos reflexionando sobre el
Benavente, frases que uno se le quedan, muy bien cuando ya se tenga más clara la rol del Museo en la sociedad contemporá-
que respecto a la idea de la alusión y la idea del guión, ¿cómo va a ser mi recorrido?, neo hoy en día. Terminamos preguntándonos
educar, ¿educar para qué?, ¿educar para han nombrado, de espacio, de presupuesto,
quiénes?, ¿educar en qué?, ¿educar cómo?, pero si creemos que a grandes problemas
¿vamos a contar la historia en datos?, también grandes soluciones, y es por eso
¿vamos a reflexionar sobre la historia? Y la pertinencia de pensar también nuestro
200

empezamos a hacer una serie de reflexio- quehacer, y nuestra exhibición, que es el


nes que tienen que ver esencialmente con principal servicio que finalmente entrega-
cuestionarnos cuál es el rol que tienen mos al país, a la comunidad. Por lo que a
estas instituciones tan viejas, pero también nombre de todo el museo, de todo el equi-
tan nuevas y con tantas proyecciones, en po del Museo Histórico, les agradezco muy
una sociedad como la nuestra, en nuestro cordialmente a ustedes, y así también apro-
contexto, en nuestras problemáticas, en vecho de agradecerle a todo el equipo que
nuestros conflictos, en nuestros desafíos. ha trabajado en este encuentro, y a todos
Así es que creo que va a ser un gran gran los expositores, y a todo el público que ha
gran enorme desafío. asistido realmente. Estamos muy satisfe-
chos. Creo que la gente acá en el museo
Y voy a tomar las palabras de la última también opinará lo mismo, pero estamos
señora que habló, porque no solamente es muy satisfechos.
un desafío para el Museo, sino que hay que
integrar las múltiples voces, los múltiples Por supuesto, nos hubiera gustado invitar
personajes, las múltiples historias, los múlti- a mucha más gente. Cinco sesiones ya es
ples objetos, porque eso somos, diversos y una cosa extensa. Hubo representantes de
complejos. Ahora dejo con ustedes a Diego, distintos mundos, que lamentablemente no
que va a dar las palabras finales. Gracias a pudimos concretar que vinieran por proble-
nuestros invitados, gracias a ustedes. mas de agenda, como gente del mundo de
la minería, de la agricultura, pero lamenta-
DM: Bueno, estamos cerrando esta acti- blemente bueno, se hace difícil. Así que les
vidad. Quería reiterarles nuestros agrade- agradezco mucho, y los invito a que más
cimientos durante estas cinco jornadas. adelante, puedan venir a conocer la nueva
Nuestros últimos invitados, por supuesto, lo exposición del museo con la que vamos a
han hecho todos muy bien. Estamos muy estar ocupados un par de años por lo me-
contentos. La verdad es que nosotros como nos. Muchas gracias.
museo hemos hecho una especie de voto
de silencio, porque nos ha parecido que si
invitamos a la gente a hablar, corresponde
también que nosotros sepamos escuchar
y no convertir esto en un intercambio de
defensas, acusaciones, porque yo creo que
nosotros como museo ahora tenemos que
tomar el guante y responderle a la comu-
nidad, responderle a nuestros expositores,
pero principalmente a la comunidad, con
hechos, con nuestro trabajo, con dedicarnos
a cumplir con nuestra misión de la mejor
manera, y poder cumplir por supuesto con
las expectativas. Sabemos que es imposi-
ble cumplirlas con todos. El trabajo acá
en el museo tiene sus complejidades, por
supuesto, por las limitaciones que muchos
201 Quinta Jornada de Reflexión
Expositores
202

Santiago Aránguiz fundador de la Fundación de Artes Visuales de


Diseñador, museólogo y artista plástico. Estudió en Santiago, organizadora de la primera Trienal de
la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile (2009). Ha sido asesor para la formulación
Chile y luego estudió museografía con una beca en de políticas culturales del Consejo Nacional de la
el Instituto Paul Coremans, del Instituto Nacional Cultura y las Artes en Chile, durante la gestión de
de Antropología e Historia de Ciudad de México. los Ministros José Weinstein y Paulina Urrutia. Des-
Ha recibido múltiples distinciones, entre las que empeñó cargos de gobierno entre 1993 y 2010. Fue
destaca el reciente premio Sir Misha Black -consi- Jefe de la División de Coordinación Interministerial
derado el “Nobel del Diseño”- por su trabajo en el del Ministerio Secretaría General de la Presidencia
resguardo del patrimonio cultural del país. Santiago de Chile (2007 -2010), y Embajador de Chile ante
fue Subdirector de Museos de la Dibam y ha lide- Bélgica y Luxemburgo (2000-2004). Es columnista
rado múltiples proyectos de diseño museográfico, esporádico de diferentes diarios y autor de diversos
ambientación y remodelación de museos en Chile y textos sobre temas de política, cultura y memoria.
el extranjero. Como docente, ha educado a genera- Desde mayo de 2011, Ricardo ha buscado convertir
ciones de curadores y diseñadores, y creó el primer el Museo de la Memoria en un espacio de reflexión
Departamento de Diseño Museográfico en Chile. y educación de amplias audiencias, potenciando la
Desde 2003 se desempeña como Decano de la colección y la exposición permanente, y otorgando
Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico. Sus un lugar preferente a las artes visuales, a diversas
alumnos valoran su enseñanza de servir al desarrollo manifestaciones culturales y al debate de ideas, re-
del país, valorando su herencia cultural. lacionadas con la memoria y los derechos humanos.

José Manuel Arenas Ramón Castillo


Sacerdote jesuita. José Manuel nació en Santiago Curador y Director de la Escuela de Arte de la Uni-
en 1945. Es sacerdote jesuita desde 1962. Recibió versidad Diego Portales. Ramón nació en 1966. Reali-
la ordenación sacerdotal en 1977. Es Licenciado zó estudios de Pedagogía en Artes Plásticas en Te-
de Teología, con especialización en Historia de la muco y luego en Santiago, en 1991, obtuvo el título
Iglesia. Fue profesor de esa disciplina en el Semina- de Licenciado en Estética en la Pontifica Universidad
rio Metropolitano de Concepción entre los años Católica. Desde 1993 hasta 1999 trabajó simultá-
1988 y 2001. Actualmente trabaja en el Centro de neamente como Profesor Instructor en el Instituto
Espiritualidad Ignaciana en Santiago, y es Director de Estética de esta universidad y como Curador
del Departamento Arquidiocesano y de la Comisión de Arte Contemporáneo en el Museo Nacional de
Nacional de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso, de Bellas Artes. Fue becado para realizar estudios de
la Iglesia Católica en Chile. Doctorado en Historia del Arte en Barcelona, España
(2000-2003). Fue ganador del Concurso de Proyec-
Ricardo Brodsky tos Artísticos en el Extranjero 2003, organizado por
Director Ejecutivo del Museo de la Memoria y los la Dirac. Ha finalizado los cursos de doctorado, ha
Derechos Humanos. Ricardo fue Secretario General obtenido el DEA (Diploma de Estudios Avanzados en
de la primera FECH en Dictadura. Fue Secretario la Universidad de Barcelona, equivalente a magíster)
Ejecutivo de la Fundación Chile 21 en 1992, de la y prepara su tesis doctoral. Recientemente fue cura-
Corporación Proyect América en 2006, y Director- dor de la exposición Raúl Zurita, Escritura Material e
Primera Jornada de Reflexión
203
inauguró la exposición Biblioteca Recuperada: Libros sumó rápidamente al trabajo del Colegio de Profe-
quemados y escondidos a 40 años del golpe, ambas sores de Chile, siendo primero asesora del Regional
realizadas en la Universidad Diego Portales. Metropolitano y luego del Directorio Nacional del
Magisterio. En las elecciones del 2010 fue elegida
César Cuadra Directora Nacional del Colegio de Profesores, asu-
Poeta, Crítico y Ensayista. César es Licenciado en miendo como Encargada del Departamento de Edu-
Filología Hispánica por la Universidad Complutense cación y Perfeccionamiento. El 2012 se transformó
de Madrid. Con su tesis titulada La antipoesía de en la primera mujer Presidenta de la Central Unitaria
Nicanor Parra: La emergencia del juego obtuvo en de Trabajadores de Chile y de una multisindical en
la misma universidad, el grado de doctor. A partir de América Latina.
entonces se ha desempeñado como investigador y
académico en distintas universidades, centrando su Consuelo Figueroa
trabajo en el campo de la poesía, la literatura y la Historiadora, PhD © en Historia de América Latina
cultura contemporánea. Paralelamente, ha publica- por la State University of New York at Stony Brook.
do una serie de ensayos transdisciplinarios, donde Consuelo es académica y Directora de la Escuela
destacan Nicanor Parra: en serio y en broma, publi- de Historia de la Universidad Diego Portales. Se ha
cado por la Universidad de Chile en 1997, y; Enrique especializado en historia de América Latina, desde
Gómez-Corre: Sociología de la locura, de Cuarto perspectivas postcoloniales, de género y etnicidad.
Propio, del año 2006. Así mismo, dicta cursos y Entre sus últimas publicaciones destacan Chile y
conferencias en Chile, Brasil, España, México y Costa América Latina: Democracias, ciudadanías y narra-
Rica, entre otros. Actualmente se desempeña como tivas históricas (2013), donde Consuelo fue editora;
docente de literatura en la Fa cultad de Ciencias Revelación del subsole. Las mujeres en la sociedad
Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. minera del carbón. 1900-1930 (2009); e Historia del
siglo XX chileno (2001), libro que escribió junto a
Santiago Escobar Sofía Correa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y
Estudiante de cuarto medio del colegio Saint Geor- Manuel Vicuña.
ge. Santiago se ha destacado por su liderazgo, ha-
biendo sido Presidente del Centro de Alumnos de su Mario Garcés
colegio durante el periodo 2012 – 2013. Académico del Departamento de Historia de la
Universidad de Santiago de Chile. Mario es Doctor
Bárbara Figueroa en Historia por la Pontificia Universidad Católica
Presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de de Chile, docente en el Departamento de Historia
Chile, CUT. Bárbara nació en 1979. Es Profesora de de la Universidad de Santiago de Chile, y Director
Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la ONG ECO: Educación y Comunicaciones. En
de la Educación, ex Pedagógico. Fue dirigenta del los años ochenta y noventa coordinó iniciativas de
Centro de Estudiantes de Filosofía de la UMCE. Ejer- educación popular y de memoria histórica con tra-
ció desde muy temprano como profesora en nume- bajadores y pobladores de la ciudad de Santiago. En
rosos liceos de comunas de la Región Metropolitana. los noventa participó también de redes latinoame-
Luego estudió Sicología en la Universidad Academia ricanas que coordinan esfuerzos en el campo de la
de Humanismo Cristiano. Al salir de la universidad se ciudadanía social, el desarrollo local y la integración
latinoamericana. Entre sus publicaciones recientes Magdalena Krebs
se encuentran El despertar de la sociedad. Los mo- Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
vimientos sociales en América Latina y Chile (2012); Museos. Magdalena es Arquitecta de la Pontificia
El golpe en la Legua. Los caminos de la historia y la Universidad Católica de Chile. Se desempeñó du-
204

memoria (2005); Tomando su sitio. El movimiento rante 22 años como Directora del Centro Nacional
de pobladores de Santiago, 1957-1970 (2002); Crisis Conservación y Restauración, unidad dependiente
social y motines populares en el 1900 (1989); y de la Dibam. Durante su trayectoria impulsó la di-
destacan La explosión de las mayorías. Protesta vulgación de la importancia del patrimonio cultural
Nacional, 1983-1984 (1985). en Chile, la profesionalización de la conservación,
gestionando para ello, cursos y proyectos en cola-
Pedro Güell boración con museos, bibliotecas y archivos de todo
Sociólogo por la Universidad de Chile y Doctor en el país y estableciendo vínculos con instituciones
Sociología por la Universidad de Erlangen-Nurem- extranjeras e internacionales como el Consejo del
berg, Alemania. Pedro es investigador del Centro de International Centre for the Study of the Preserva-
Estudios Socioculturales de la Universidad Alberto tion and Restoration of Cultural Property (ICCROM-
Hurtado e investigador del Informe de Desarrollo Roma) del cual es miembro. A partir de marzo del
Humano del Programa de Naciones Unidas Para el año 2010 asumió la dirección de la Dibam.
Desarrollo, PNUD. Ha sido profesor en las Universi-
dades de Leiden, Holanda y en la Univesitat Oberta Hernán Larraín
de Catalunya, e investigador invitado en la Universi- Senador de la República. Hernán es abogado de la
dad de Berlín en el extranjero, y en las universidades Universidad Católica de Chile y Master in Law (LLM)
Católica y Alberto Hurtado en Chile. Desarrolla por la London School of Economics and Political
investigaciones en el campo de la sociología de la Science. Durante los ochenta se desempeñó como
cultura, específicamente, cambio cultural, relatos profesor de Derecho y Vicerrector en la Pontificia
políticos, temporalidades sociales, cultura y desa- Universidad Católica. Fue miembro de la Comisión
rrollo, y políticas culturales. Entre sus libros recien- Presidencial sobre Educación Superior (1989-1992) y
tes se encuentran Una canasta cultural para Améri- Gerente General de Fundación Andes (1987- 1991).
ca Latina (2010, con T. Peters) y El arte de clasificar También ha colaborado con el diario El Mercurio
a los Chilenos (2009, junto a A. Joignant). como redactor y columnista (1984-1993). El hoy
senador es autor de publicaciones sobre educación,
Juan Jauré jurídica y política. En 1991, Hernán ingresó al partido
Profesor de Historia en el Liceo N°1 Javiera Carrera. Unión Demócrata Independiente. Desde 1994 ha
Juan es Profesor de Historia y Geografía de la Uni- sido Senador por la Región del Maule, Circunscrip-
versidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. ción Sur. En 2010 recibió la primera mayoría nacional
Cuenta con un Postgrado en Dirección de Centros en la elección de senadores. Ha sido reconocido por
Educativos de Universidad Autónoma de Barcelo- sus pares como mejor senador (2002, 2005 y 2007),
na, y un Diplomado en Aprender para Crear, de la a la vez que ha sido Presidente de su partido (2006-
Pontificia Universidad Católica. En 2006 obtuvo la 2008) y Presidente del Senado (2004-2005).
Acreditación de Excelencia Pedagógica del Ministerio
de Educación y en 2012, desarrolló un Diplomado Alejandro Martínez
en Didáctica de Historia y Ciencias Sociales de la Director del Museo Histórico Militar. Alejandro nació
Universidad Alberto Hurtado. Entre sus antecedentes, en 1955. Realizó sus estudios secundarios y profe-
destaca la Pasantía Internacional del Mineduc en Di- sionales entre 1970 y 1973 en la Escuela Militar,
dáctica de las Ciencias Sociales, que realizó en 2001 egresando ese año como Oficial de Ejército. Es Ofi-
en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, cial de Telecomunicaciones, Licenciado en Ciencias
en Madrid; y la Pasantía Internacional de la Ilustre Militares y Especialista en Estado Mayor. Diplomado
Municipalidad de Santiago en Reforma Educacional y en Recursos Humanos y Magíster en Política de
Planteamientos Institucionales, que realizó en 2000 Defensa y en Planificación con mención en Economía
en la Universidad Autónoma de Barcelona. de Defensa. Ha desempeñado diversos cargos, entre
Primera Jornada de Reflexión
ellos Subdirector de la Escuela de Telecomunicacio- en los distintos sectores que componen nuestra
nes y Agregado de Defensa, Militar, Naval y Aéreo sociedad. Entre sus publicaciones recientes, destacan
en la República de Uruguay entre otros. Ascendió Alimentación y cultura en Rapa Nui (2010); Mujeres
a General de Brigada el año 2004 y a General de chilenas. Fragmentos de una Historia (2008); Cocinas

205
División el 2009, siendo Comandante de Apoyo mestizas de Chile (2004); y Mitos de Chile (2003,
Administrativo, Contralor del Ejército y finalmente Premio Altazor).
Comandante General de la Guarnición Ejército Re-
gión Metropolitana. Pasó a retiro en 2010, año desde Lautaro Núñez
el que se desempeña como Director Ejecutivo del Arqueólogo y Premio Nacional de Historia 2002.
Museo Histórico y Militar de Chile. Lautaro es profesor titular de la Universidad Cató-
lica del Norte en el Instituto de Investigaciones
Sergio Martínez Baeza Arqueológicas y Museo en San Pedro de Atacama. Es
Presidente de la Sociedad Chilena de Historia y Geo- Profesor de Historia y Geografía por la Universidad
grafía, y Presidente del Instituto de Conmemoración de Chile (1964) y fue becario postgraduado en la
Histórica de Chile. Sergio es miembro de destacadas especialidad de Arqueología en Universidad Carolina
sociedades como la Academia de Historia Militar, de Praga (1968-69). Es doctor en Antropología por la
la Academia Chilena de la Historia y el Instituto de Universidad de Tokio (1985). Se ha especializado en
Chile. Ha sido Secretario General de la Corporación antropología-arqueología andino-americana, evolu-
del Patrimonio Cultural de Chile y Presidente del ción de asentamientos y patrimonio cultural material
Instituto Chileno-Argentino de Cultura desde 1969. arqueológico e histórico. Es miembro de la Academia
De formación abogado, Sergio Martínez Baeza se ha de Ciencias Sociales del Instituto de Chile; del Di-
desempeñado como Profesor de Historia del Dere- rectorio Nacional del Consejo de la Cultura y las
cho en la Universidad de Chile desde 1970, donde Artes; del Consejo de Monumentos Nacionales y
cuenta con varias publicaciones. En su vasta trayec- de otras catorce sociedades científicas nacionales
toria en el servicio público, ha destacado como Sub- y extranjeras. Ha publicado más de 260 artículos,
director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y libros y capítulos de libros sobre arqueología y an-
Museos; y Conservador Interino del Museo Nacional tropología andina y patrimonio cultural, tanto en el
Benjamín Vicuña Mackenna. Por último, ha desem- ámbito nacional como internacional. Especial impor-
peñado funciones en instituciones internacionales, tancia tiene su artículo en la revista Science (2002).
donde ha destacado como Secretario Ejecutivo de Ha participado en 30 proyectos de investigación
la Comisión Chilena de Cooperación con la Unesco concursables a nivel nacional e internacional. Es Pre-
y Secretario Nacional del Convenio Andrés Bello, de mio Nacional de Historia (2002) y Premio Miembro
Integración Cultural Andina (1977-1990). Honorario del Colegio de Arquitectos de Chile en
reconocimiento de su labor a favor de la arquitectu-
Sonia Montecino ra y el gremio (2009). En 2012 fue nombrado Doctor
Antropóloga, Escritora y Premio Nacional de Huma- Honoris Causa de la Universidad Católica del Norte.
nidades y Ciencias Sociales 2013. Sonia es Doctora
en Antropología de la Universidad de Leiden-Holan- Juana Paillalef
da. En la actualidad es Vicerrectora de Extensión de Directora del Museo Mapuche de Cañete. Juana
la Universidad de Chile; Profesora Titular del Depar- es mujer, madre y abuela mapuche, originaria del
tamento de Antropología de la Facultad de Ciencias territorio de Maquehue, en lo que hoy se deno-
Sociales de la misma universidad; Subdirectora del mina Comuna de Padre Las Casas. Sus abuelos le
Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de enseñaron el amor y respeto hacia quienes son
la misma Facultad; y, Titular de la Cátedra UNESCO mapuches, a pesar de la institucionalidad asentada
en Estudios de Género. Ha publicado obras entre las en el wajmapu. Su padre obrero le inculcó el valor
cuales se cuentan ensayos, textos de ficción, artícu- del estudio. Al igual que su padre, Juana conoció la
los académicos y de difusión masiva. Ha incursionado discriminación en la escuela básica, disminuyendo en
en el tema de las identidades de género y étnicas el liceo. Juana trabajó y estudió para pagar sus estu-
en Chile, abordándolo desde diversos lenguajes y dios universitarios en la Universidad de la Frontera, en
Temuco. Fue becada en la Universidad de San Simón Carolina Tohá
en Cochabamba, Bolivia, y realizó su Maestría en Alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
Educación Intercultural Bilingüe. Luego, se incorporó Carolina nació en 1965. En 1974 partió al exilio por
como Directora del Museo Mapuche de Cañete, cinco años. Durante la década de los ochenta se
206

lugar en donde ha logrado aportar y trabajar en destacó como dirigente estudiantil, participando en
conjunto con especialistas en museología y en el la fundación de la Unión de Estudiantes Secundarios
tema mapuche, consiguiendo reinterpretar la historia (UES) y en la refundación de la Federación de Estu-
del territorio, aspecto que se concretó en la moder- diantes de Chile (FECH). En 1986 fue electa vicepre-
nización del Museo Mapuche de Cañete. sidenta de la FECH. En 1988 formó parte del equipo
fundador del Partido Por la Democracia (PPD) y es-
Denise Ratinoff tuvo activamente involucrada en la campaña juvenil
Representante Internacional de Christie´s en Chile, por el “No” en el plebiscito que le devolvería a Chile
Perú y Ecuador, una de las más famosas casas de la democracia. Durante los noventa estuvo cinco
subasta del mundo. Denise es especialista en su- años estudiando en Italia Ciencias Políticas. En 1999
bastas de beneficencia e instituciones sin fines de participó en el comité ejecutivo de la campaña presi-
lucro. Como martillera pública, creó en Chile Blind dencial de Ricardo Lagos, asumiendo la Subsecretaría
Wine Tasting, llevando remates de vinos a diferentes General de Gobierno. Se fue del gobierno en 2001
países de América Latina. Esto le mereció en 1999 para ser candidata a diputada por Santiago, resultan-
el Premio al Mejor Evento del Año, otorgado por el do electa. Participó activamente en la campaña presi-
Círculo de Periodistas Gastronómicos. Denise ha sido dencial de Michelle Bachelet. Fue reelecta diputada
también gestora de varios proyectos culturales, par- en 2005, obteniendo la primera mayoría en Santiago.
ticipando en publicaciones de José Balmes (1999), en En agosto de 2010 asumió la presidencia del Partido
exposiciones de obras del periodo cubano de Mario Por la Democracia. Hoy es Alcaldesa por Santiago,
Carreño (1993) y en la muestra de Rugendas en el hito que pudo concretar a través de su triunfo en las
Museo Nacional de Bellas Artes (1996), entre otros. elecciones municipales de octubre de 2012.
En 2012 fue nombrada por Imagen País para integrar
el Comité de selección de artistas que representó a Alan Trampe
Chile en la Bienal de Venecia. Subdirector de Museos de la Dibam. Alan es Licen-
ciado en Teoría e Historia del Arte por Universidad
Olaya Sanfuentes de Chile y Magíster en Estudios y Administración
Académica del Instituto de Historia de la Pontificia Cultural por Universidad de Tarapacá. Cuenta con
Universidad Católica de Chile. Olaya es Historiadora vasta experiencia en proyectos de investigación,
de la Universidad Católica, Master en Historia del documentación y museografía en museos como el
Arte de la Universidad de Georgetown y Doctora Museo Histórico Nacional, Museo de Santiago, Ban-
en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de co Central de Chile, Fundación Chile, Proyecto Lota
Barcelona, España. Ha desarrollado investigaciones y Municipalidad de Punta Arenas, entre otros. Tam-
relacionadas a temas en historia cultural, historia bién ha sido director de proyectos de la Corporación
religiosa, historia de la alimentación, imágenes vi- del Patrimonio Cultural de Chile y asesor de proyec-
suales, memoria y patrimonio. Imparte cursos de tos en ICOM Chile. Fue director del Museo Regional
pregrado y post grado en temas de historia e imá- de Magallanes y coordinador de la Asociación de
genes, memoria e historia y mundo andino. También Museos Magallánicos. Entre sus publicaciones desta-
ha estado involucrada en diversos proyectos de can Diagnóstico de los Museos en Regiones (1993),
museografía. Entre sus publicaciones recientes des- y; Diagnóstico de los Museos Chilenos (1999).
tacan “Reflexiones en torno al rol del monumento
en el espacio público” y “¿Por qué recordar? Algunas Diego Vela
reflexiones en torno a la memoria y el patrimonio”, Presidente de la Federación de Estudiantes de la
en Hecho en Chile: reflexiones en torno al patrimo- Universidad Católica, FEUC 2013. Diego es dirigente
nio cultural (2011) y Develando el Nuevo Mundo. estudiantil de la Nueva Acción Universitaria, NAU,
Imágenes de un proceso (2009). movimiento del cual fue Coordinador General
Primera Jornada de Reflexión
en 2012. Está terminando la carrera de Ingeniería
Comercial con dos menciones en Economía y Ad-
ministración, y un Magíster en Economía. Trabajó
dos años en Un Techo Para Chile. En 2009 formó

207
un movimiento al interior de su facultad llamado
Involúcrate. En 2010 fue Presidente del Centro de
Alumnos de Administración y Economía (CAAE). Por
último, cabe mencionar que ha destacado por su
investigación sobre Acceso a la Educación Superior
junto a un estudiante de postgrado de Harvard
University y junto a la FEUC, y el desarrollo de una
propuesta sobre Acceso e Inclusión para la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

Cristián Warnken
Conductor del programa Una belleza nueva. Cristián
es Profesor de Literatura, comunicador y poeta. Es el
creador y conductor del programa cultural La belle-
za de pensar y luego Una belleza nueva, el cual se
ha transmitido por más de diez años en las señales
ARTV, Canal 13 y TVN. En junio de 2013, el tradi-
cional espacio de entrevistas llegó a su fin, luego
que el canal nacional propusiera poner el programa
el día domingo a las 8:00am. Como comunicador,
posee también una extensa carrera en radiodifusión,
creando programas como Club Farenheit en Radio
Concierto. Fue Decano de la Facultad de Educación
y Humanidades de la Universidad del Desarrollo.
Como escritor, destacan varios monólogos poéticos
como Las palabras del chamán en el fin de mundo.
Como periodista, ha sido el editor y posteriormente
director del periódico poético Noreste. Sus colum-
nas para el diario El Mercurio, se encuentran reuni-
das en su libro Aún no ha sido todo dicho (2008).
Moderadores
208

Emma De Ramón,
Coordinadora del Archivo Nacional Histórico,
Archivo Nacional.

Natalia García-Huidobro,
Jefa de Gabinete de la Directora de la Dibam.

Verónica Luco,
Subdirectora de Educación y Comunidad del Museo
Histórico Nacional.

Rubén Stehberg,
Curador Jefe del Área de Antropología del Museo
Nacional de Historia Natural.

María Isabel Orellana,


Directora del Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Jaime Rosenblitt,
Investigador del Centro de Investigaciones Diego
Barros Arana.

Francisca Valdés,
Encargada del Área de Exhibiciones de
la Subdirección de Museos.

Roxana Seguel,
Conservadora Jefa del Laboratorio de Arqueología
del Centro Nacional de Conservación y Restauración.
209 Primera Jornada de Reflexión
Prensa
210

Las Jornadas de Reflexión y Diálogo para un Nuevo Guión tuvieron una clara repercusión en los medios de
comunicación, incentivando el intercambio de opiniones sobre lo que el Museo Histórico Nacional estaba
haciendo. A continuación se adjuntan algunas de las publicaciones en medios de prensa nacional relaciona-
das al proceso de renovación que el museo inició en este 2013.

Museo Histórico Nacional inicia revisión del guión de la muestra, por Daniela Silva, en El Mercurio, Cultura,
sábado 3 de agosto de 2013, p. A21.
Prensa
Prensa
211

211
El Mercurio, Editorial, jueves 8 de agosto de 2013, p. A3.
212

Sergio Villalobos, Museo Histórico, en El Mercurio, Cartas al Director, viernes 9 de agosto de 2013, p. A2.
Prensa
213
Diego Matte P., Museo Histórico, en El Mercurio, Cartas al Director, sábado 10 de agosto de 2013, p. A2.
214

Luis Alegría Lucuime, Museo Histórico, en El Mercurio, Cartas al Director, viernes 16 de agosto de 2013, p. A2.
Prensa
215
Diego Matte P., Museo Histórico, en El Mercurio, Cartas al Director, Sábado 17 de agosto de 2013, p. A2
216

Sergio Martínez Baeza, Nuevo guión para el Museo Histórico Nacional, en El Mercurio, miércoles 21
de agosto de 2013, p. A2.
Prensa
217
Arturo Navarro, El Museo Histórico Nacional y los guiones en Blog Infraestructura y Gestión Cultural,
http://arturo-navarro.blogspot.com/2013 _ 08 _ 01 _ archive.html, 9 de agosto de 2013 y 10 de agosto en el
Blog de Radio Cooperativa (http://blogs.cooperativa.cl/opinion/cultura/20130810110148/el-museo-historico-
nacional-y-los-guiones/).
218
Prensa
219
Museo Histórico Nacional revisa su guión: ‘A Chile hay que repensarlo siempre, por Juan Carlos Ramírez, en
La Segunda, 10 de septiembre de 2013, pp. 32 y 33.
220
221 Prensa
La opinión de la comunidad
222

El público tuvo un rol fundamental en el diálogo que se fue construyendo en estas jornadas. Luego de las
tres exposiciones de cada mesa, el público fue opinando y preguntando sobre distintos puntos, aspecto que
se encuentra registrado en esta publicación.

Una acción adicional, fue el panel que se instaló en el Salón Gobernadores para que el público manifestara
su opinión. En aquel espacio se expusieron seis preguntas y se respondieron con post it, imprimiendo el punto
de vista de la audiencia a las jornadas. Los resultados de ese ejercicio se especifican a continuación.

¿Por qué es importante conocer la historia de Chile?

• “Conocer la historia nos hace reflexionar e interpretar a los diferentes actores”.


• “¡Para aprender! y no repetir los mismos errores”.
• “Porque permite culturizarnos más con nuestro país”.
• “Porque nos vincula con nuestra memoria”.
• “Porque este territorio, nuestro espacio, ha sido construido por seres humanos organizados que nos
han permitido vivir en armonía, tratando de tener una identidad”.
• “Porque nos permite conocer y entender nuestro presente”.
• “Porque nos hace mejores ciudadanos”.
• “Porque nos entrega y hace parte de la identidad nacional”.
• “Para una construcción histórica desde una visión crítica”.
• “Identidad y pertenencia”.
• “Para no volver a tropezar con hechos catastróficos con los seres humanos”.

¿Qué objetos actuales incluirías para relatar nuestra época?

• “Guías especializados en temas específicos”.


• “Fotos en papel”.
• “Además de objetos bien elegidos, también la voz y la imagen de algunos protagonistas.
En la Biblioteca Nacional, en el Archivo de la Palabra Oral y Tradiciones hay registros valiosos!” •
• “Arte chileno: pintura, objetos”.
• “Con historia cronológica de cada región”.
• “¿Celulares?”
• “Pantallas táctiles”.
• “Audioguías”.
• “Carros maniceros, organillos, carros de algodón azucarado”.
• “Documentales y otros audiovisuales”.
• “Computadores, iphone, celulares: tecnología”.
La opinión de la comunidad
223
¿Qué objeto del museo te gusta más?

• “Me gusta más la maqueta de del buque-velero, pero falta cédula explicativa en premio al maestro
Álvaro Casanova Zenteno (fragata) en 1ra etapa del Museo”.
• “Me gustan los afiches de los setenta”.
• “Me gusta La Primera Misa de Pedro Subercaseaux”.
• “La Fundación de Santiago, que gracias a Pedro Lira podemos tener una imagen de ese momento inicial
de nuestra historia”.
• “Los anteojos de Allende”.
• “El combate naval entre Chile y Perú en Iquique”.
• “La pintura del señor de la pala”.

¿Cómo debieran abordarse los temas dolorosos de nuestra historia?

• “Con honestidad, con verdad, con respeto, y con testimonios de todos los puntos de vista.
• “Integrar nuevos paradigmas en el relato”.
• “Siendo equilibrado en la información que me permita conocer posiciones y así pueda sacar mis propias
conclusiones”.
• “Con juicio crítico y objetivo”.
• “Con honestidad y madurez”.
• “Mostrando relatos tipo testimonio de las vivencias”.

¿Cómo debiera el Museo incluir a todos los chilenos?

• “Dejando de ser historia de la élite y del poder”.


• “Mostrando la historia de otras regiones”.
• “El Museo debería incluir a todos los chilenos y no chilenos, haciéndolos parte de él, tomando sus
opiniones, invitándolos a ser parte de charlas y debates, y actividades históricas y culturales. No tener
le miedo a la subjetividad ya que todas éstas hacen la objetividad”.
• “Desde la diversidad cultural”.
• “Mostrando la visión de los vencidos y vencedores”.
• “Con testimonio de todos los puntos de vista”.
• “Los cambios económicos durante la Dictadura que llevan a resultados como el PEM y POSH, las casetas
sanitarias de 22m cuadrados, etc. Creo que es una manera de incluir a todos los chilenos en el Museo”.

¿Qué temas agregarías al nuevo guión del Museo?

• “Ideologías, partidos, movimientos sociales y políticos, desde un punto de vista cercano y recopilando
opiniones subjetivas y objetivas, ojalá con ideas que se contrapongan. Reconocer la Dictadura tomando
en cuenta que trataba de justificar el fin por los medios, ser claro y no filtrar la información como
muertes y maltratos, ¡para no repetirlo!”
• “Claramente debe estar el territorio, sus variaciones, las acciones de nuestros gobernantes, las razones
para enfrentar los desafíos y conflictos, para dar la sustentabilidad de una vida en armonía”.
224

• “Desde el '73 a la actualidad. Mayor presencia de la mujer en la historia y más presencia de pueblos
originarios”.
• “Las 200 millas de mar soberano conseguidas por Chile, Perú y Ecuador”.
• “Mayor presencia de regiones”.
• “Juegos típicos: el luche, corre el anillo, etc”.
• “Integrando Chile al contexto global”.
• “Demasiada oligarquía y poca clase media y baja. ¿Dónde están los pobres en el guión?”
• “Manifestaciones artísticas y exponentes de cada época, y el acervo alimenticio y culinario”.
• “Cultura y deporte”
.• “Ciencia”.
• “Incluiría la dimensión artística de los objetos y no sólo su dimensión histórica.
• “La infancia”.
• “Historia del transporte público de pasajeros (1875-2007), con la llegada del Transantiago. Fotos y bocetos”.
• “Los sectores etáreos, la infancia, la juventud, la vejez. Hechos relevantes a través de la historia de
éstos grupos etáreos”.
• “Dictadura”.
• “’Darle la palabra’ a la cultura popular, tradiciones, sin miedo”.
• “Falta una mirada social y menos intelectual”.
• “¡Más historia reciente!”
• “Actividades interactivas como Fundación Mustakis”.
• “Rescate de la memoria”.

Déjanos tu opinión.

• “En alguna parte de su historia. Felicidades por este foro”.


• “Usar Ley Valdés”.
• “Este Museo es extraordinario, cuerpo viviente de la historia política de Chile. Integrar la visión y lazos
internacionales especialmente con México”.
• “El Museo es un ‘ekeko’ oligárquico”.
• “Museos gratuitos y con cafetería”.
• “Tener esta oportunidad para exponer mi punto de vista para concretar un relato histórico en que todos
nos sintamos partícipes de la construcción de la nación chilena”.
• “¡Gracias!”
• “¡Felicitaciones! Muy buena forma de abordar la historia para niños (¿y un Museo itinerante por plazas?)”.
• “Qué entretenido esto, me gusta esta dinámica”.
• “Saludos a Santiago Aránguiz”.
• “Dar una continuidad de nuestro proceso histórico desde 1973 hasta la actualidad en diversos aspectos
como: sociedad, economía, cultura, educación, etc”.
• “Cambiaría el nombre de la Actividad a: ‘Un Nuevo Guión para el Real Diálogo entre el Museo y las
Personas’”.
La opinión de la comunidad
La opinión de la comunidad
225
• “Es buena la iniciativa de convocar a distintas personas que vienen de diferentes clases económicas para
así formarse una idea de quiénes somos los chilenos, para llegar a un Museo que represente la Historia
de Chile, y no formado por una élite. ‘La historia la hacen los pueblos’, ¡entrada liberada!”
• “Creo que algunas colecciones no están con las condiciones adecuadas para la exhibición de objetos
(por ejemplo la sala indígena)”.
EQUIPO DEL MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

Director Secretaria
Diego Matte P. Alejandra Mundaca C., Alejandra Ortiz V.

Subdirectora De Colecciones Producción Gráfica


Carla Miranda V. Mario Ormazábal A.
226

Subdirectora de Educación y Comunidad Biblioteca


Verónica Luco I. Alejandra Morgado H.

Subdirectora de Administración, Finanzas y Personal Laboratorio y Archivo Fotográfico


Marta López U. Marina Molina V., Juan César Astudillo C.

Subdirectora de Proyectos Estratégicos Catálogo Fotográfico


y Gestión Interna Carolina Suaznábar B.
María Paz Undurraga R.
Departamento Educativo
Colección de Artesanía y Arte Popular Marcela Torres H., Mauricio Soldavino R.
Gregory Ortega S. y Fernanda Venegas A.

Colección de Armas y Armamentos, Colección de Herra- Prensa y Comunicaciones


mientas y Equipos, Colección de Libros y Documentos Raquel Abella L.
Carolina Barra L. Sofía Ortigosa F.

Colección de Fotografía Extensión y Comunidad


Carla Franceschini F. Grace Standen C.

Colección Textil y Vestuario Administrador Edificio


Isabel Alvarado P., Fanny Espinoza M. (Conservadora) Mauricio Navarro M.

Departamento de Conservación Mayordomía


Carolina González Z., Gregory Ortega S. Héctor Carrasco G., Cecilia Pinto M.
y Moisés Rivera R.
Boletería
Documentación y Registro Patrimonial Patricio Latorre A.
Sigal Meirovich S., Natalia Isla S.
Jefe Vigilancia (S)
Asistente Subdirección de Colecciones Francisco Catrileo R.
Brian Smith H.
Vigilancia
Recursos Financieros, Contabilidad y Adquisiciones: Héctor Aranis A., Alex Aravena C., César Garrido V., Dani-
Luis Escobar O. lo Ormeño C., Mauricio Milla M., Julio Vega Z., Juan Cayu-
queo S. y Juan Carlos Muñoz O.
227 La opinión de la comunidad

You might also like