You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Contenido
RELE DIFERENCIAL ......................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................ 4
Función 67 ............................................................................................................................. 5
Función 67N .......................................................................................................................... 5
Función 32 ............................................................................................................................. 6
USO DE LA PROTECCIÓN DIRECCIONAL .................................................................................... 6
TIPOS DE RELÉS DIRECCIONALES ............................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTECCIONES DIRECCIONALES ..................................................... 7
ALGUNOS RELÉS DIRECCIONALES ............................................................................................. 8
PROTECCIONES DIRECCIONALES DE SOBRECORRIENTE............................................................ 8
Consideraciones generales.................................................................................................... 8
SELECCIÓN DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN ....................................................................... 9
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RELÉS DIRECCIONALES .............................................................. 11
Representación de las características de un relé direccional ............................................. 13
Características voltaje-corriente para “ϕ” constante ......................................................... 13
Característica en coordenadas polares ............................................................................... 14
Características voltaje-ángulo para I constante .................................................................. 14
Características corriente-ángulo para V constante ............................................................. 14
Combinación del elemento direccional (de potencia) con el de sobrecorriente ................ 15
Supervisión direccional ....................................................................................................... 15
Control Direccional .............................................................................................................. 16
Polarización de relés direccionales ..................................................................................... 16
Polarización de relés de fases ............................................................................................. 17
Polarización de relés residuales .......................................................................................... 17
Protecciones direccionales de sobrecorriente de fase y tierra direccionales ..................... 20
Función sobrecorriente de secuencia inversa..................................................................... 21
Ajustes de la protección direccional de sobrecorriente a tierra ......................................... 21
TIPOS DE DISPOSITIVOS DIFERENCIALES ................................................................................. 22
SELECTIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL................................................................ 22
MÉTODOS PARA OBTENER SELECTIVIDAD .......................................................................... 22
DISPAROS INTEMPESTIVOS EN LOS RELÉS DIFERENCIALES................................................. 23
INTERRUPTOR DIFERENCIAL ........................................................................................................ 24
FUNCIONAMIENTO.................................................................................................................. 24

1 de mayo de 2018 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

CARACTERÍSTICAS.................................................................................................................... 26
CLASES DE DIFERENCIALES ...................................................................................................... 27
CONCLUSION ........................................................................................................................... 28

1 de mayo de 2018 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DEDICATORIA

Al ING. Holger Meza por darme la mejor educación y


enseñarme que todas las cosas hay que valorarlas,
trabajarlas y luchar para lograr los objetivos de la vida.

Además de formarnos como verdaderos ingenieros que


investigan y no ingenieros de cuaderno mucho menos de
pizarra

1 de mayo de 2018 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

RELE DIFERENCIAL

INTRODUCCIÓN.

Se denomina protección direccional de sobre corriente a aquella que responde al valor


de la corriente y a la dirección de la potencia de cortocircuito en el punto de ubicación.
La protección opera si la corriente sobrepasa el valor de arranque y la dirección de la
potencia coincide con la correspondiente a un cortocircuito en la zona protegida. Se
compone de una protección de sobrecorriente con selectividad relativa, completa con
una muestra de medición que determina la direccionalidad de la potencia de
cortocircuito que el denominado relevador direccional. La protección direccional de
sobrecorriente es aplicable en redes con alimentación bilateral o en lazo, tanto para
cortocircuito entre fases, como a tierra. La necesidad de direccionalidad puede
demostrarse a partir de la red de alimentación bilateral mostrada en la Figura 3.1.
Para lograr la selectividad por tiempo entre las protecciones de sobrecorriente 2 y 3 de
la red, la protección 2 debe ser más rápida que la 3 para la falla “F” y más lenta que la
falla “F’’.

Figura 3.1: “Red de alimentación bilateral”.

Para cortocircuito entre dos fases aparecen componentes de secuencia positivas y


negativas de cortocircuito en la potencia. En el punto del cortocircuito limpio se cumple
que la componente de secuencia negativa y positiva de la potencia son iguales. Por otra
parte en todos los neutros del sistema la componente de secuencia negativa de la
potencia de cortocircuito es cero. Por tanto este tipo de cortocircuito (componente de
secuencia positiva de la potencia de cortocircuito) fluye de la barra hacia el punto de
falla hacia todos los neutros del sistema. Las protecciones direccionales se pueden
catalogar como un tipo particular de las protecciones de Sobrecorriente, porque al igual
que estas, reaccionan a un valor prefijado de corriente, pero actúan cuando la potencia
de falla circula en un sentido determinado (el sentido positivo de operación, en la
protección de líneas, es de la barra a la línea donde esta conectada la protección).

1 de mayo de 2018 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las protecciones direccionales constan de órganos de medida (de corriente ó de


potencia), relés de tiempo y relés auxiliares, todos los cuales deben actuar para que el
Interruptor opere. De los componentes, el que tipifica la protección es el órgano de
medida direccional de potencia que generalmente es un relé, y se conecta de manera
que responda únicamente en caso que la potencia, circule en el sentido prefijado
anteriormente.

Función 67
La protección de sobrecorriente direccional es similar a la de sobrecorriente no
direccional; pero, además, se debe especificar la dirección del flujo de corriente para la
que se aplica la protección. Para su evaluación numérica por el relé se requiere una
referencia o polarización con la que se efectúa el cálculo. Se prefiere usar la tensión
porque se su ángulo se mantiene relativamente constante durante una falla y
usualmente se aplica lo siguiente:

• Corriente fase R: Tensión ST


• Corriente fase S: Tensión TR
• Corriente fase T: Tensión RS
Se debe notar que el ángulo de fase entre las corrientes y las tensiones mencionadas es
aproximadamente de 90° de manera que para el cálculo se considera el valor en c
cuadratura. Sin embargo, su valor va a depender de la relación X/R del circuito de falla,
por tanto se debe verificar que el ángulo de operación del relé es apropiado para
obtener la máxima sensibilidad.
Función 67N
La protección de sobrecorriente direccional a tierra es similar a la de sobrecorriente no
direccional; pero, además, se debe especificar la dirección del flujo de corriente para la
que se aplica la protección. Para su evaluación numérica por el relé se requiere una
referencia o polarización con la que se efectúa el cálculo. Se prefiere usar la tensión
homopolar por lo cual se debe ajustar el ángulo de máxima sensibilidad según el sistema
de puesta a tierra. Como referencia se indica:
• Sistema de transmisión con puesta a tierra directa -60°
• Redes de distribución con puesta a tierra directa -45°
• Sistema con puesta a tierra a través de resistencia 0°
Para una mejor evaluación de la condición de falla se utiliza también el valor de ambas
magnitudes la corriente homopolar y la tensión homopolar, de manera que el relé viene
a ser de “potencia homopolar”.

1 de mayo de 2018 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Función 32
La protección de potencia inversa se aplica para evitar el flujo de potencia activa en una
determinada dirección y se calcula a partir de la tensión y la corriente que mide el relé
La protección de potencia inversa se aplica a los generadores y su ajuste se hace en
función de la potencia nominal. Para ello se debe considerar una temporización que
permita evitar falsas actuaciones cuando la máquina absorbe potencia sincronizante o
cuando se produce una oscilación de potencia.

P = Va ⋅ Ia ⋅ cosϕa +Vb ⋅ Ib ⋅ cosϕb +Vc ⋅ Ic ⋅ cosϕc

USO DE LA PROTECCIÓN DIRECCIONAL

Lo dicho anteriormente permite plantear que esta protección se emplea en líneas


independientes con más de una fuente de alimentación, en circuitos de lazo alimentados
por una sola fuente, con voltajes menores de 35kV; a veces se recomienda su uso en
líneas de voltajes superiores (incluso cuando se emplean protecciones de distancia).

Se tiene en cuenta que las protecciones direccionales actúan ante fallos monofásicos en
tanto las de distancia solo accionan ante fallos polifásicos. También se usa a la salida de
generadores para su protección contra motorización (potencia invertida).

TIPOS DE RELÉS DIRECCIONALES

Un diagrama de flujo para este tipo de protección es el mostrado en la fig.4.2. Un nuevo


elemento está incluido en el esquema (el relé direccional), los demás elementos
coinciden con los de una protección de sobrecorriente.

Donde, 1: es un relé direccional; 2: relés de sobrecorriente; 3: relé de salida; 4: relés de


tiempo; TP: transformadores de potencial; TC: transformadores de corriente; I:
interruptor.

1 de mayo de 2018 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

El relé direccional de potencia es alimentado a través de transformadores de corriente


y potencial y se conecta de manera que responda solo a un sentido de la potencia de
cortocircuito.

Los relés direccionales deben ser alimentados por dos cantidades eléctricas distintas,
propias del sistema que se pretende proteger, una de las cuales se toma como
referencia.

De acuerdo a las magnitudes necesarias para su alimentación los relés pueden ser:

a) Corriente - corriente.
b) Voltaje - voltaje.
c) Voltaje - corriente.

El último es el más utilizado y se le conoce como relé direccional de potencia.

De acuerdo a sus principios constructivos, puede ser clasificado como:

A. Electromecánicos. Se subdividen en:

 Electromagnéticos.
 Inductivos.
 Ferroelectrodinámicos.
 Inductivo - dinámicos.

B. Estáticos

Tanto los relés estáticos como los electromecánicos (que tienen principio de operación
electromagnético) comparan valores absolutos de las cantidades actuantes, los demás
comparan las fases de las magnitudes eléctricas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTECCIONES DIRECCIONALES

El funcionamiento de todos los relés que comparan las amplitudes son de corriente-
voltaje, dependen del sentido en que fluye la potencia aplicada a sus terminales (Sr.),
según la expresión: Sr =Vr x Ir x sen(φsm-φr)
donde:
Vr e Ir son la tensión y la corriente respectivamente en la entrada del relé, φr es el
desfasaje entre Vr e Ir, φsm es un ángulo que depende del relé y posee un valor
constante.

De acuerdo al valor de vsm los relés direccionales pueden ser:

 tipo seno (φsm = 0° )

1 de mayo de 2018 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

 tipo coseno (φsm = 90° )


 tipo combinado (0 < φsm < 90° )

La condición de operación de los relés direccionales más comunes se describe:

-(90° - φ sm) ≤ (90°+ φsm)

donde:
sm es el ánguloφ de máxima sensibilidad.
La expresión es la base para la representación de la característica angular del relé
direccional en el plano complejo: Zr = Vr Ir

En dicho plano el ángulo φr es positivo para impedancias inductivas (corriente


adelantada con respecto a la tensión).

ALGUNOS RELÉS DIRECCIONALES

PROTECCIONES DIRECCIONALES DE SOBRECORRIENTE

Consideraciones generales
Estas protecciones pueden ser instantáneas, de tiempo definido o de tiempo inverso,
con el agregado de un elemento direccional, que en el caso de los relés
electromecánicos, puede ser de tipo copa de inducción, por ejemplo. Así, estar
controlados o supervisados direccionalmente por estos elementos. En este apartado, se
analizará el comportamiento del elemento direccional de un sistema. En un sistema de
corriente alterna (C.A.), la corriente, es una magnitud cuya dirección sólo puede ser
determinada en relación a otra; se puede solamente afirmar que dos corrientes tienen
o no la misma dirección.
Es decir, la corriente no tiene una dirección absoluta. La potencia, en cambio,
especialmente la potencia activa, es una magnitud cuya dirección es posible determinar
en forma absoluta, aunque como magnitud de medida para un sistema de protección

1 de mayo de 2018 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

contra cortocircuitos no presenta mayores ventajas que la corriente y su aplicación, por


otra parte, introduciría enormes complicaciones. Sin embargo, esta propiedad de la
potencia activa permite su aplicación como otro medio de selección en un sistema
escalonado de protecciones, agregado a otras magnitudes y aisladamente en un sistema
de protección por comparación. Un sistema escalonado de protecciones basado en la
medida de potencia operará solamente para una determinada dirección de ella y evitará
la operación del equipo de desconexión cuando ella fluya en la dirección opuesta.
Así, es posible complementar la aplicación de la corriente como magnitud de medida
con un relé direccional (o de potencia) para el caso de una distribución como la que se
muestra en la Figura 3.21). El relé direccional impide la operación de los relés de
sobrecorriente cuando la potencia fluye hacia afuera de la sección protegida. Para una
falla que ocurra en el lugar indicado en la figura, operan los relés del circuito fallado, es
decir los ubicados en los puntos 3 y 4. El relé direccional ubicado en 2, en cambio,
bloquea el desganche del interruptor respectivo, impidiendo así una desconexión
inadecuada del circuito no fallado. De este modo se obtiene una selectividad que no
podría conseguirse con relés de sobrecorriente.

T 1 2
r
G
a
f
o 3 4

Figura 3.21.- Aplicación de la protección de sobrecorriente en una línea en doble


circuito

SELECCIÓN DE LA CORRIENTE Y DE LA TENSIÓN

Como se indicó, el empleo de la potencia activa (medida en forma monofásica o trifásica)


como magnitud para discriminar la ocurrencia de un cortocircuito presenta dificultades
en su aplicación. La tensión en el lugar de la falla es prácticamente nula y, en
consecuencia, la potencia no puede medirse. Es evidente que esta desventaja disminuye
cuando la falla origina un arco, debido a la pequeña caída de voltaje que allí se produce.
En consecuencia la sensibilidad de un relé direccional debe ser lo más alta posible. Otra
desventaja es el bajo factor de potencia del circuito hasta el punto de falla; esto trae

1 de mayo de 2018 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

como consecuencia que la potencia que fluye es esencialmente reactiva. Esta


complicación es mayor en líneas aéreas que en cables.
La zona de insensibilidad del relé es aquella que se extiende desde el lugar en que está
instalado hasta un punto determinado, tal que para fallas que ocurran en ella el relé no
operará, por las causas antes indicadas. Es evidente que no es posible controlar la
magnitud del voltaje, pero en cambio, es posible disminuir fuertemente la zona de
insensibilidad variando el factor de potencia artificialmente mediante una adecuada
selección de los voltajes y corrientes que alimentan el relé.
Para conseguir un factor de potencia igual a uno (en falla) en el relé es necesario elegir
un voltaje y una corriente tales que su desfase sea igual al ángulo de la impedancia de
la línea, estando la corriente en adelanto con respecto al voltaje. De este modo, al
ocurrir un cortocircuito, la corriente se retrasará en el ángulo de impedancia de la línea
quedando en fase con el voltaje. El sistema de medida del relé se comportará, entonces,
como si la potencia que fluye hacia el cortocircuito fuera puramente activa. Además, los
voltajes elegidos deben ser tales que con la ocurrencia de un cortocircuito mantengan
su valor en todo lo que sea posible. Esto, naturalmente, es solo posible para el caso de
cortocircuitos monofásicos o bifásicos ya que para uno trifásico los tres voltajes bajan
en la misma proporción. Se distinguen conexiones de 0º, 30º, 60º y 90º. Así, la conexión
de 0º corresponde a aquella en que el voltaje y corriente están en fase, por ejemplo, o
bien I12 y V12. Para las otras conexiones la corriente adelanta al voltaje en 30º, 60º o
90º.
En la Figura 3.22 se muestran los diagramas fasoriales correspondientes a la
alimentación del relé de la fase 1. Para los relés de las fases 2 y 3, los voltajes
corresponden a la rotación del caso. En esta forma, se pretende que el voltaje elegido
no sea apreciablemente afectado en magnitud y fase en casos de fallas no balanceadas.
La conexión de 60º se puede lograr en la práctica colocando en el mismo polo dos
bobinas alimentadas para el caso de la figura, con los voltajes V23 y V13 de tal manera
que el flujo resultante sea proporcional a la suma de estos voltajes.

1 de mayo de 2018 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1 1 1

I1
I1

3 2
V23 2 3 V13 2 3 V23+V13

Conexión de 90º Conexión de 30º Conexión de 60º

Figura 3.22.- Diagramas fasoriales para las conexiones del relé de la fase 1

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RELÉS DIRECCIONALES

Los relés direccionales (o de potencia) cumplen con la función de detectar el sentido de


flujo de la potencia activa y están, por lo tanto, basados en los principios del wáttmetro.
Pueden ser del tipo electromagnético, de inducción o electrónico. Una forma
constructiva muy común, es la de tipo balanza (electromagnético) que se muestra en la
Figura 3.23, que corresponde al elemento direccional de los relés HZ de la
Westinghouse.
Los relés direccionales de inducción pueden ser de cilindro o de disco. Por ejemplo, las
unidades direccionales de los relés CR de la Westinghouse y de los IBC de General
Electric son del tipo cilindro de inducción; los relés direccionales de tierra ICP e ICC, de
General Electric, son de tipo disco de inducción.
Entre los electrónicos se pueden mencionar el TCW y el TCCV, ambos de General Electric
y el 7SP88 de Siemens.
Para deducir la ecuación característica, se considerará el relé tipo balanza de la Figura
3.23. En este relé cada núcleo se encuentra sometido al torque resultante del efecto del
flujo de dos bobinas: una de voltaje y otra de corriente. El flujo producido en la bobina
de corriente es proporcional a la corriente “I” y el flujo producido en la bobina de
potencial será proporcional al voltaje “V”, siempre que se desprecie la saturación.
Las dos bobinas de voltaje tienen igual número de vueltas y se encuentran enrolladas en
el mismo sentido. Las bobinas de corriente tienen igual número de vueltas pero están

1 de mayo de 2018 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

enrolladas en sentido contrario, tal como puede verse en la Figura 3.23 a), de manera
que el torque de operación TOP será:

TOP = kφ²A (3.18)

Y el torque de retención TR es:

TR = kφ²B + K (3.19)
Donde φA y φB son los flujos producidos en los respectivos núcleos, KR es el torque
asociado al resorte y la constante de proporcionalidad k es la misma para ambos
torques, por tratarse de bobinas iguales.
De acuerdo con la Figura 3.23 b), se puede escribir:
φ²A = φ² i + φ² v + 2 φi ϕ v x cos(ϕ − θ)= k ' [I² + V²+ 2VI cos(ϕ − θ)]
φ²B = φ² i + φ² v - 2 φi ϕ v x cos(ϕ − θ)= k ' [I² + V² - 2VI cos(ϕ − θ)] (3.20)
El relé operará cuando TOP ≥ TR, es decir:

kφ²A ≥ kφ²B + KR (3.21)

Reemplazando los valores dados por (3.20) y ordenando se tiene:

4kk'VI cos(ϕ − θ) ≥ KR (3.22)

Finalmente se puede escribir:


VI cos(ϕ − θ) ≥ K (3.23)
Donde K= KR /4kk’ y θ es el ángulo entre el flujo φv y el voltaje V. Cuando ϕ=θ, el
torque es máximo, por lo que al ángulo θ se le denomina “ángulo de torque máximo”

1 de mayo de 2018 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

φv φA
θ

I
ϕ
φB

φi

-φi

Figura 3.23.- Relé direccional Diagrama fasorial

En este caso, el ángulo de torque máximo depende de las características de la bobina de


voltaje, ya que representa el ángulo de su impedancia. La ecuación (3.23) es válida,
independiente de que el relé sea de tipo electromagnético, de inducción o de estado
sólido. Es factible alterar el torque de operación variando el ángulo de torque máximo,
lo que se consigue en la práctica, a través de dispositivos desfasadores adecuados.

Representación de las características de un relé direccional


Así como para los relés de sobrecorriente, sus características se representan en forma
de curvas tiempo-corriente, en el caso de los relés direccionales, sus curvas
representativas están basadas en la ecuación (3.23). En ellas, tanto V como I y ϕ pueden
considerarse como variables o parámetros, dando origen a las siguientes curvas
características:

Características voltaje-corriente para “ϕ” constante


Esta característica responde a la ecuación (3.24); es decir, el producto VI es constante,
lo que corresponde a una hipérbola, tal como se muestra en la Figura 3.24, donde
ϕ3 > ϕ2 > ϕ1

VI ≥ K

1 de mayo de 2018 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Cos(ϕ − θ) (3.24)

Característica en coordenadas polares


La característica más útil es la que representa la ecuación (3.23) en coordenadas
polares (Figura 3.25)

Relé opera

Φ1 θ I

ϕ2 K
ϕ3 ϕ

I
Relé no opera

Figura 3.24.- Característica V-I para ϕ constante Figura 3.25.- Característica en coordenadas polares

Características voltaje-ángulo para I constante


La Figura 3.26 representa esta característica, donde I1 > I2 > I3.
Características corriente-ángulo para V constante
La Figura 3.27 representa esta característica, donde V1 > V2 > V3.

1 de mayo de 2018 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

V
I

V3
Relé opera I3I
2I Relé opera V2
1
V1

θ ϕ θ ϕ

Figura 3.26.- Característica V-ϕ para I constante Figura 3.27.- Característica I-ϕ para V constante

Combinación del elemento direccional (de potencia) con el de sobrecorriente


Como se dijo anteriormente, los relés direccionales de sobrecorriente constan
fundamentalmente, de un elemento de sobrecorriente convencional (IAC, por ejemplo)
y de un elemento direccional que opera en conjunto con el anterior (IBC, por ejemplo).
El elemento direccional puede actuar sobre el elemento de sobrecorriente, en principio,
en una de las dos maneras siguientes:

Supervisión direccional
Se conectan los contactos de los elementos de sobrecorriente y direccional en serie en
el circuito de desenganche del interruptor de poder; de manera que mientras no se
cierren los dos contactos no se completa dicho circuito y por lo tanto el interruptor no
abre. Este procedimiento; sin embargo, puede en ciertos casos, causar una falsa
operación de la protección, cuando la dirección del flujo de potencia en una línea sana
cambia repentinamente al despejarse parcial o totalmente una falla externa y el
elemento de sobrecorriente es de baja velocidad de operación. A manera de ejemplo,
se considerará la situación de la Figura 3.28

1 de mayo de 2018 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

1 2

GA GB

3 4

Figura 3.28.- Sistema en doble circuito, con alimentación en ambos extremos

Si la capacidad de generación de A es mucho mayor que la de B, el elemento de


sobrecorriente en el interruptor 2 puede operar para una falla en F, pero la apertura se
ve bloqueada por el elemento direccional.
Cuando el interruptor 4 abre para aclarar parcialmente la falla, la dirección de la
potencia en el interruptor 2 se invierte y, como sigue existiendo una sobrecorriente, el
relé abrirá el interruptor 2 innecesariamente.

Control Direccional
Se combinan ambos elementos de modo que mientras no opere el elemento direccional
no pueda hacerlo el de sobrecorriente; es decir, el elemento direccional habilita al
elemento de sobrecorriente de manera que en el circuito de desenganche del
interruptor sólo se incluye el contacto de la unidad de sobrecorriente. Esta disposición
permite evitar los inconvenientes mencionados en el párrafo anterior.

Polarización de relés direccionales


Una unidad direccional emplea corriente (de línea para un relé de fase y residual para
un relé de tierra) y una magnitud de referencia para determinar la dirección del flujo de
potencia. La magnitud de referencia de los relés empleados en protección de sistemas
de corriente alterna recibe el nombre de “magnitud de polarización”; ésta puede ser un
voltaje o bien una corriente. El uso de voltaje se conoce con el nombre de polarización
de voltaje y el uso de la corriente con el nombre de polarización de corriente.

1 de mayo de 2018 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Polarización de relés de fases


Según lo visto, en los relés de fase, se emplea el voltaje del sistema como magnitud de
polarización.
A manera de ejemplo se presenta el esquema de la Figura 3.30 que muestra una
conexión típica de relés direccionales de fases (conexión de 90º) con los
transformadores de corriente conectados en estrella a tierra y los de potencial en
estrella tierra-estrella tierra.
Polarización de relés residuales
Los relés direccionales residuales, conocidos como “relés direccionales de tierra”,
pueden polarizarse por voltaje residual (polarización de voltaje) o por corriente residual
(polarización de corriente). La Figura 3.30 muestra el caso de un relé de tierra (residual),
en que se dispone de tres transformadores de potencial auxiliares conectados en
estrella tierra-delta abierta para la polarización por voltaje y la corriente se obtiene de
la salida de los tres transformadores de corriente.

Figura 3.30.- Conexión típica de relés direccionales de fase y residual

Cuando en un punto de un sistema sólo se requiere polarizar por voltaje un relé residual
y por lo tanto, las necesidades de burden son pequeñas, se suele usar, por razones
económicas, un equipo que incluye tres condensadores de acoplamiento y un
dispositivo de potencial conectados en la forma indicada en la Figura 3.31. De esta
manera, el voltaje aplicado a los relés residuales es proporcional al voltaje de secuencia
cero.

1 de mayo de 2018 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Condensadores
de acoplamiento

A los relés de
DCP tierra

Figura 3.31.- Polarización de voltaje para relés direccionales de tierra

La polarización por corriente de relés direccionales residuales se aplica en subestaciones


que tienen transformadores de poder con sus neutros adecuadamente conectados a
tierra. Generalmente, la corriente residual de polarización se obtiene desde un
transformador de corriente ubicado en la conexión a tierra de los neutros de los
transformadores de poder. Sin embargo, el hecho de que un transformador trifásico o
un banco de transformadores monofásicos tengan su neutro sólidamente conectado a
tierra no es razón suficiente para que sea una fuente de corriente de polarización. Es
necesario, además, conocer las conexiones de todos lo enrollados del transformador o
del banco y a veces incluso es necesario conocer el resto del sistema.
Para un transformador con dos enrollados se pueden presentar los siguientes casos
típicos de conexiones: Delta-estrella a tierra; estrella-estrella a tierra, estrella a tierra-
estrella a tierra. De las tres conexiones la más común es la primera y al mismo tiempo
es la única que se presta para polarización de corriente de relés ubicados en el lado de
la estrella. En efecto, la presencia de la delta permite que por el neutro circulen
corrientes de secuencia cero dirigidas siempre desde la tierra hacia los enrollados. Estas
corrientes inducirán en la delta corrientes de circulación que no fluirán en la parte del
sistema conectado en el lado delta y no habrá ningún caso de falla en el lado delta para
el cual circularán corrientes residuales en la conexión del neutro de la estrella a tierra.
Por eso, los relés residuales del lado estrella pueden ajustarse en forma independiente
de las protecciones en el lado delta.
En la conexión estrella-estrella a tierra no pueden circular corrientes residuales, aunque
el neutro de una estrella esté a tierra, porque los amperes-vueltas de las componentes
de la corriente residual del lado conectado a tierra no podrían compensarse en la otra
estrella, ya que, por los enrollados de esta última no pueden circular corrientes que
estén en fase.

1 de mayo de 2018 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Si se conectan a tierra los neutros de ambas estrellas, tampoco se puede obtener una
corriente adecuada para polarización. En efecto, si se supone que las partes del sistema
conectadas a ambas estrellas tienen puestas a tierra, entonces una falla monofásica en
el secundario provocará una corriente residual hacia abajo en el neutro del primario y
hacia arriba en el neutro del secundario. En cambio, una falla monofásica en el primario,
provocará una corriente hacia arriba en el neutro del primario y hacia abajo en el neutro
del secundario. Luego, un transformador de corriente en uno de los neutros no
proporcionará una corriente unidireccional adecuada para polarización.
El intento de colocar transformadores de corriente en los dos neutros, conectando los
secundarios en paralelo también falla, ya que la corriente resultante por el relé
cambiaría de sentido según que la falla se produzca a la izquierda o a la derecha del
transformador de poder. Más aún, si la razón de transformación de los transformadores
de corriente de los neutros es inversamente proporcional a la razón de transformación
del transformador de poder, entonces, la corriente resultante por el relé será siempre
cero.
Por lo tanto, los transformadores trifásicos o los bancos, en conexión estrella-estrella,
son inadecuados como fuentes de corriente de polarización.
Naturalmente que un transformador, en conexión delta-delta no puede ser usado para
polarización de corrientes porque es imposible la circulación de corrientes de secuencia
cero fuera de los enrollados.
Los transformadores de tres enrollados, también, pueden usarse para polarización de
corriente. Estos transformadores pueden ser estrella-estrella-delta, estrella-delta-delta.
Si sólo una de las estrellas está a tierra y la otra está desconectada de tierra, o bien es
un enrollado delta, este neutro es una fuente adecuada de corriente de polarización. En
realidad el caso es similar al de un transformador de dos enrollados deltaestrella a tierra.
El enrollado terciario en delta tiene solamente el efecto de aumentar la corriente por el
neutro debido a que se compensan en los enrollados de la estrella conectada a tierra
los amperes-vueltas de secuencia cero del terciario. Por lo general, en un transformador
estrella-delta-estrella se conectan a tierra los neutros de ambas estrellas. En este caso
se puede obtener una corriente de polarización colocando transformadores de corriente
en los dos neutros y conectando los secundarios en paralelo y en oposición, ya que
cualquiera sea la ubicación de la falla, el sentido de la corriente en el relé será el mismo.
Además, la corriente en la delta también mantendrá su sentido, por lo que puede usarse
un transformador de corriente en la delta para obtener corriente de polarización. A
menudo se emplea este método cuando no es posible medir las corrientes que circulan
por las conexiones de los neutros a tierra.

1 de mayo de 2018 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Protecciones direccionales de sobrecorriente de fase y tierra direccionales


Serán protecciones de sobrecorriente de fase y tierra direccionales, con temporización
a tiempo definido.
Estas protecciones estarán destinadas fundamentalmente a detectar fallas monofásicas
de elevada resistencia, bifásicas y trifásicas, que puedan no ser vistas por la protección
principal, ya sea por sus límites de sensibilidad o por imposiciones de las condiciones de
carga.
Si bien se trata de protecciones complementarias a la protección principal,
indirectamente desempeñarán también la función de respaldo local adicional, aunque
sin posibilidad de recierre, ante la falta de actuación de las protecciones
distanciométricas de ambos sistemas.
Se trata de protecciones de actuación condicionada por un nivel de corriente en la línea
y por dirección de la medición, a partir de la discriminación por ángulo de fase entre la
tensión y la corriente.
La orden de disparo que elaborará será trifásica final. La protección de sobrecorriente
de neutro deberá ser bloqueada, para imposibilitar su accionamiento, durante el tiempo
muerto de recierre.
La protección direccional de sobrecorriente a tierra estará dotada de dos modos
diferenciados de accionamiento, con la posibilidad de selección de uso o inhabilitación:

Comparación direccional (sólo bajo especificación particular):


Además de las condiciones anteriores, se requerirá la autorización direccional del
extremo opuesto, vía teleprotección, para su actuación temporizada, con tiempo de
reducido orden, tal como 150 ms. El requerimiento de la teleprotección implica la
existencia de la función “eco”, para permitir la actuación de la protección de un extremo,
en tanto el otro extremo se encuentre abierto ó su protección no manifieste arranque.

Respaldo direccional:
Modalidad con temporización de mayor orden, generalmente del orden de los
segundos, que no opera bajo el modo comparación direccional, no requiriendo la
autorización por teleprotección para su accionamiento. En sistemas no duplicados, las
mismas serán unidades independientes de la protección principal y normalmente no
contarán con el esquema de comparación direccional.

1 de mayo de 2018 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Función sobrecorriente de secuencia inversa.


La protección contará con una o dos etapas corriente-tiempo de secuencia inversa, las
cuales pueden ser de utilidad en la programación de funciones relacionadas con
desbalances en la línea (conductor roto, recierre, etc.)

Ajustes de la protección direccional de sobrecorriente a tierra

Modo comparación direccional (de habilitarse).


De disponerlo habilitado, su alcance en corriente debe contemplar el 100% de la
longitud de línea. Es recomendable entonces obtener de los estudios, el valor de
corriente residual correspondiente a la condición de corriente de cortocircuito
monofásico mínima, para fallas ubicadas a un 150% de la longitud de línea. Los valores
de resistencia de falla a considerar serán superiores al máximo valor considerado para
el ajuste de la protección distanciométrica, dependiendo de la naturaleza del terreno en
la zona del electroducto. El nivel de detección de corriente deberá ajustarse por debajo
de ese valor en un 20%, considerando las incertidumbres involucradas. Deberá
procurarse analizar además el valor de tensión residual, para observar si supera al
mínimo correspondiente a la sensibilidad direccional. El nivel de detección de corriente
residual para la discriminación direccional, de ser de implementación independiente,
deberá ajustarse con una mayor sensibilidad. La temporización a asignar al modo
comparación direccional, deberá considerar el máximo tiempo de despeje de falla por
la zona 1 de las protecciones distanciométricas, con el adicional de un intervalo
selectivo, resultando en valores de tiempo del orden de los 150 ms, menor al t2 de las
líneas concurrentes a la barra donde acomete la línea en cuestión.

Respaldo direccional sin condicionamiento.


Con un 2do. detector de nivel de corriente residual, con condicionamiento direccional,
se cumplirá con el objeto de la protección, con el adicional de brindar respaldo local,
hasta la 2da. barra subsiguiente (lado línea), procurando evitar con certeza la incursión,
con el alcance, en otros niveles de tensión, transformadores mediante. Las situaciones
a analizar por estudios serán coincidentes con las anteriores, pero con un mayor alcance,
de ser posible sin comprometer la selectividad. Este último propósito obliga a la
adopción de temporizaciones elevadas, del orden de los segundos, para evitar
descoordinaciones con zonas superiores de protecciones de línea y con protecciones de
transformadores.

1 de mayo de 2018 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TIPOS DE DISPOSITIVOS DIFERENCIALES

Las tres partes básicas de todo interruptor diferencial pueden estar juntas en un solo
dispositivo o ser partes separadas. De este modo, podemos distinguir varios tipos de
interruptores diferenciales:
• Interruptor diferencial completo: Incluye el transformador de medida, el relé de
detección y el dispositivo de corte. Esta configuración suele emplearse para pequeñas
potencias o en interruptores domésticos.
• Relé diferencial + interruptor: El relé incluye el transformador de medida y el relé de
detección, con un contacto de salida de baja potencia. Este contacto está pensado
para actuar sobre un interruptor automático convencional, ya sea a través de la bobina
de mínima o de la bobina de emisión de tensión (shunt trip).
• Transformador + relé detector + interruptor: Esta modalidad es análoga a la anterior,
pero el transformador de medida es una pieza aparte del relé de detección.

SELECTIVIDAD DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL


Uno de los aspectos importantes en una instalación eléctrica es que los elementos de
protección deben interrumpir el servicio sólo en las secciones o partes defectuosas,
manteniendo la alimentación en las partes que no tengan ningún defecto. Para ello, se
suele subdividir la instalación en partes o líneas independientes y se utiliza un relé
diferencial individual para cada línea.
Aún así, para proteger las líneas que enlazan la acometida con los cuadros de
distribución, se suele poner un diferencial en cabecera. Debe garantizarse, sin
embargo, que el sistema tenga la suficiente selectividad para que un defecto en una
línea individual no provoque el disparo del diferencial general.
MÉTODOS PARA OBTENER SELECTIVIDAD
Los métodos para asegurar la selectividad en un esquema de protección, se basan
generalmente en los siguientes principios:
• Retardo de disparo aguas arriba

1 de mayo de 2018 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

• Disminución de la sensibilidad aguas arriba


• Filtrado de perturbaciones aguas arriba
• Combinación de los anteriores
En general, el más seguro es el retardo de disparo, ya que la distinta sensibilidad (por
ejemplo, 500 mA en el general y 300 mA en los de línea) no garantiza que una
corriente de fuga superior a 500 mA no pueda ocasionar el disparo del general antes
que el de la línea defectuosa.
Otra de las propiedades que debe exigirse al diferencial general es que sea
relativamente insensible a las perturbaciones, es decir, que tenga un filtro adecuado
de las señales espurias generadas por fugas a través de capacidades parásitas durante
conexión o desconexión de cargas pesadas.

DISPAROS INTEMPESTIVOS EN LOS RELÉS DIFERENCIALES


Determinadas perturbaciones y/o determinados vicios de instalación provocan a veces
disparos intempestivos de los dispositivos de protección diferencial. Las causas
principales de disparo pueden agruparse en dos grandes grupos:
• Disposición de cables muy asimétrica en el transformador de medida.
• Presencia de perturbaciones en la red.
La disposición muy asimétrica de cables o pletinas en un transformador de medida
diferencial, causa flujos de dispersión que provocan detección de defecto, incluso en
caso de que las corrientes sumen cero. Este fenómeno es más frecuente en tamaños
grandes de transformadores de medida y puede solventarse con la utilización de
transformadores con un diámetro más grande del necesario, procurando centrar los
conductores; o puede también mejorarse con el empleo de un accesorio en forma de
tubo, de hierro dulce. En cuanto al disparo por perturbaciones, podemos distinguir dos
posibles causas de dichos disparos:
• Perturbaciones que originan fuga transitoria.
• Perturbaciones que interfieren en el sistema electrónico de detección.
El primer grupo de perturbaciones causan una corriente de fuga de corta duración a
pesar de que el sistema no tiene ningún defecto permanente a tierra. Generalmente,
este tipo de fugas se producen a través de los condensadores de filtro, en modo
común para perturbaciones EMI o a través de las capacidades parásitas del propio
sistema (cables enterrados o distribuidos a través de bandejas metálicas con recorridos
largos).
El segundo grupo de causas de disparo intempestivo, es decir, los disparos producidos
por interferencia del sistema electrónico de detección, se evitan utilizando relés que

1 de mayo de 2018 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

hayan superado las pruebas de inmunidad, según ensayos de Compatibilidad


Electromagnética, exigidos por la directiva Europea 89/336 (EN-50082-1 para entorno
doméstico y EN50082-2 para entorno industrial)

INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Un interruptor diferencial (ID), también conocido como RCD, RCCB o dispositivo
diferencial residual (DDR), es un dispositivo electromecánico que se instala en las
instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de
accidentes directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de la
instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por
ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la instalación
(contacto indirecto). También protegen contra los incendios que pudieran provocar
dichas derivaciones.
Es un dispositivo de protección muy importante en toda instalación, tanto doméstica,
como industrial, que actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas
metálicas de todo aparato eléctrico. De esta forma, el ID desconectará el circuito en
cuanto exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no existe
la conexión a tierra y se produce un contacto de un cable u elemento activo a la
carcasa de una máquina, por ejemplo, el ID no se percatará hasta que una persona no
aislada de tierra toque esta masa, entonces la corriente recorrerá su cuerpo hacia
tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la sensibilidad del ID, que
disparará protegiendo a la persona y evitando así su electrocución.

FUNCIONAMIENTO

Si nos fijamos en la Figura 1, vemos que la intensidad (I1) que circula entre el punto a y
la carga debe ser igual a la (I2) que circula entre la carga y el punto b (I1 = I2) y por
tanto los campos magnéticos creados por ambas bobinas son iguales y opuestos, por lo
que la resultante de ambos es nula. Éste es el estado normal del circuito.
Si ahora nos fijamos en la Figura 2, vemos que la carga presenta una derivación a tierra
por la que circula una corriente de fuga (If), por lo que ahora I2 = I1 - If y por tanto
menor que I1.
Los transformadores de suministro eléctrico sujetos al régimen de neutro TT (95 % en
España) tienen conectado a tierra su terminal neutro y por tanto se cierra circuito
eléctrico en cuanto se pone en contacto cualquiera de los hilos de fase con tierra. Es
aquí donde el dispositivo desconecta el circuito para prevenir electrocuciones, porque
hay derivación de corriente hacia la toma de tierra que deben tener todos los
elementos metálicos de los aparatos eléctricos.

1 de mayo de 2018 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

La diferencia entre las dos corrientes de los hilos del suministro es la que produce un
campo magnético resultante, que no es nulo y que por tanto producirá una atracción
sobre el núcleo N, desplazándolo de su posición de equilibrio, provocando la apertura
de los contactos C1 y C2 e interrumpiendo el paso de corriente hacia la carga, en tanto
no se rearme manualmente el dispositivo.
Antes de rearmar el dispositivo se recomienda examinar la causa de su actuación y
corregirla o habrá riesgo de prolongar una grave situación de inseguridad, de todas
formas el sistema de mecanismo libre no dejará rearmar el ID hasta que no haya fuga a
tierra menor que su sensibilidad (IΔn)

Figura 1.

Figura 2.

Hay que tener en cuenta que estos dispositivos solo protegen aguas abajo del mismo,
es decir, desde donde se conecte el diferencial hasta la carga. Este hecho lo podemos
entender con la siguiente figura:

1 de mayo de 2018 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

No detección con fallo aguas arriba del diferencial

Vemos que, por ejemplo, al producirse un fallo en el aislante del cable (representado
por un rayo), provoca una derivación a tierra que permitirá la circulación de una
corriente desde la tierra conectada al neutro del generador, hasta el fallo producido
por este. En el caso de que el fallo se produzca aguas arriba del mismo (entre éste y el
transformador), el ID no entraría en funcionamiento, porque las corrientes entrante y
saliente seguirían siendo iguales. Por esta razón se debe instalar lo más cerca posible
del origen de la fuente de energía eléctrica, que en una vivienda sería el punto de
entrada de la derivación individual en el local o la vivienda del usuario, para que la
instalación quede totalmente protegida

CARACTERÍSTICAS

Aunque existen interruptores para distintas intensidades de actuación, en España el


Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) en su ITC-BT-24 exige que en las
instalaciones domésticas se instalen interruptores diferenciales de alta sensibilidad
(IΔn) con una corriente de fuga menor o igual a 30 mA y un tiempo de respuesta de 50
ms, lo cual garantiza una protección adecuada para las personas.
La norma UNE 21302 describe las características del interruptor diferencial.
Hay diferenciales con valores superiores, aunque el umbral de disparo en todos los
casos es de entre 0,5 y 1 milésimas de la intensidad nominal. Por ejemplo para el
diferencial de 30 A sería correcto que disparase entre 15 y 30 mA.

1 de mayo de 2018 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

Las características que definen un interruptor diferencial son el amperaje, número de


polos, y sensibilidad, por ejemplo: Interruptor diferencial 16A-IV-30mA

Un interruptor diferencial bipolar de clase A con una IΔn de 0,03 А

CLASES DE DIFERENCIALES

 Interruptor diferencial clase AC: los más comúnmente utilizados, aunque están
prohibidos en numerosos países como en Alemania dada su nula efectividad
ante armónicos y otros. Los semiconductores generan corrientes de fuga que
no son detectadas por los de clase AC.1 Es simbolizado con un rectángulo en el
que se indica una onda sinusoidal.
 Interruptor diferencial clase A: son utilizados para corrientes alternas y
corrientes pulsantes. Evita las desconexiones intempestivas por corrientes de
alta frecuencia producidas entre otros por los circuitos informáticos, circuitos
con reactancias electrónicas o las corrientes inducidas por las descargas de
origen atmosférico. Evitan de esta manera los saltos intempestivos debidos a
elementos externos a la instalación que protege. Suele ser también
denominado como interruptor diferencial superinmunizado.2 Es simbolizado
con un rectángulo en el que se indica una onda sinusoidal y que está por
encima de una segunda oscilación.
 Interruptor diferencial clase B: son utilizados para proteger frente a corrientes
de fuga alternas y pulsantes suaves hasta 1 kHz. Adecuado para la protección
diferencial y evitar desconexiones intempestivas por variadores de frecuencia,
variadores de velocidad, onduladores y cargadores de baterías trifasicos. Es
simbolizado con un rectángulo en el que se indica una onda sinusoidal y que

1 de mayo de 2018 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

está por encima de una segunda oscilación, además de un segundo rectángulo


en el que una línea está por encima de una línea discontinua.
 Interruptor diferencial clase B+: son utilizados para proteger frente a corrientes
de fuga alternas y pulsantes suaves hasta 20 kHz. Adecuado para la protección
diferencial y evitar desconexiones intempestivas por variadores de alta
frecuencia. Es simbolizado con un rectángulo en el que se indica una onda
sinusoidal y que está por encima de una segunda oscilación, un segundo
rectángulo en el que una línea está por encima de una línea discontinua,
además de un tercer rectángulo en el que viene indicado kHz.
 Interruptor diferencial clase F: son utilizados para proteger frente a corrientes
de fuga alterna y pulsante, así como frecuencias mezcladas por fugas en la red
eléctrica. Adecuado para la protección diferencial y evitar desconexiones
intempestivas por variadores de alta frecuencia; en caso de disparo, es de
efecto retardado. Es simbolizado con un rectángulo en el que se indica una
onda sinusoidal que supera una segunda oscilación, además de un segundo
rectángulo con numerosas ondas sinusoidales.
 Interruptor diferencial clase S: son dispositivos retardados a la desconexión que
se utilizan para garantizar la selectividad. Cuando un circuito necesita disponer
de dos ID de la misma sensibilidad en cascada, el instalado en la cabecera si es
de clase S saltará más tarde

CONCLUSION

La protección direccional como la de potencia inversa se aplica para evitar el flujo de


potencia activa en una determinada dirección y se calcula a partir de la tensión y la
corriente, se aplica a los generadores y su ajuste se hace en función de la potencia
nominal. Para ello se debe considerar una temporización que permita evitar falsas
actuaciones cuando la máquina absorbe potencia sincronizante o cuando se produce
una oscilación de potencia. La protección de sobrecorriente direccional es similar a la de
sobrecorriente no direccional; pero, además, se debe especificar la dirección del flujo
de corriente para la que se aplica la protección. La protección de sobrecorriente
direccional a tierra es similar a la de sobrecorriente no direccional se prefiere usar la
tensión homopolar por lo cual se debe ajustar el ángulo de máxima sensibilidad según
el sistema de puesta a tierra

1 de mayo de 2018 28

You might also like