You are on page 1of 29

Universidad Católica de El salvador

Centro Regional de Ilobasco

Escuela de Turismo

Modulo:

Desarrolla cultura y turismo centroamericano.

Docente:

Licenciado José Reynaldo Martínez Lozano.

Alumnos:

Yusbely Stephanie Acevedo López.

Karen Lisseth Hernández Hernández.

Norma Iveth Platero Platero.

Melba Yamileth Rafael López.

Wilian Alexander Quintanilla Alvarado.

Fecha de entrega:

Lunes 12 de junio de 2018


ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................ 3

Objetivo general ..................................................................................................................... 4

Objetivos específicos .............................................................................................................. 4

Marco Teórico. ....................................................................................................................... 5

Costumbres y tradiciones de Guatemala ............................................................................. 5

El baile de la conquista.................................................................................................... 5

Fiesta de la Virgen del Patrocinio ................................................................................... 6

Día de los difuntos........................................................................................................... 6

Semana Santa .................................................................................................................. 7

Las Posadas ..................................................................................................................... 8

Huelga de Dolores ........................................................................................................... 9

El Desfile Bufo ................................................................................................................ 9

El palo volador .............................................................................................................. 10

La Carrera de Caballos en Todos Santos Chumatlán .................................................... 12

Los Barriletes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango ................................................. 14

La Danza del Torito....................................................................................................... 15

Paseo de Santa Cecilia................................................................................................... 16

Paseo de Santa Cecilia................................................................................................... 16

La quema del diablo ...................................................................................................... 17

El Cristo negro de Esquipulas ....................................................................................... 17

Juegos tradicionales....................................................................................................... 18

Valorización personal. .......................................................................................................... 20

Terminología ........................................................................................................................ 25
Introducción

Las costumbres y tradiciones de Guatemala son parte de su gran atractivo turístico, entre

otras cosas porque constituyen un amplio y variado campo para su análisis. La cultura

guatemalteca tiene un gran valor, especialmente en estos ámbitos y la riqueza histórica del

país, es simplemente espectacular. Así que hoy te invitamos a conocer varios de sus

aspectos más relevantes. La población guatemalteca ha heredado muchas cosas de los

Mayas, numerosos aspectos en los modos de vida, las actividades productivas, el idioma y

las creencias religiosas, teniendo el fuerte arraigo de sus antecesores aún hasta nuestros

días.

La cultura de Guatemala y las costumbres están muy marcadas por la historia. Los

guatemaltecos son en su mayoría mestizos de sangre española y maya, en tanto en algunos

campesinos son descendientes puros de los mayas. La civilización maya que habito la

Guatemala actual durante casi 600 años de su declive en el 900 después de Cristo ha

influido de forma determinante en la historia de Guatemala ha dejado su huella en la

costumbre, gastronomía y su población.

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y

que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o

artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma

de tradición oral o representativa, o como instituciones. Algunas tradiciones populares son

la representación del Baile de la Conquista de Guatemala, con el cual se celebra la fiesta de

la Virgen del Patrocinio del 25 al 27 de noviembre, semana santa, entre otras.


Objetivo general

 Desarrollar un taller sobre las costumbres y tradiciones que posee la República de

Guatemala describiendo las características que cada una de estas actividades posee a

través de la práctica.

Objetivos específicos

 Conocer las costumbres y tradiciones que identifican a la cultura guatemalteca.

 Identificar aquellas costumbres que se están perdiendo en Guatemala para tratar de

rescatar y que vuelva a ser popular entre sus habitantes.


Marco Teórico.

Costumbres y tradiciones de Guatemala

El baile de la conquista

Guatemala es un país de tradiciones, algunas muy arraigadas y que se practican desde hace

muchos años. En Rabinal, Baja Verapaz se realiza desde hace medio siglo, la

representación del Baile de la Conquista de Guatemala, con el cual se celebra la fiesta de la

Virgen del Patrocinio. Del 25 al 27 de noviembre, Rabinal se viste de gala, para presenciar

el trabajo arduo de un grupo de pobladores, que desde meses antes, se han preparado para

esta actividad. Quiero aprovechar este espacio para invitar a todos a participar activamente

de nuestras tradiciones y a apoyar a los organizadores de esta actividad, asistiendo en estas

fechas y presenciar esta maravillosa representación de nuestras tradiciones y folklore. A

continuación, un reportaje especial con datos sobresalientes de esta actividad.

Impresionantes presentaciones del baile de La Conquista de Guatemala El municipio de

Rabinal, Baja Verapaz, se destaca el último fin de semana de noviembre, por la

impresionante presentación de la danza de enmascarados. La Conquista de Guatemala Esta

representación folclórica se efectúa en la fiesta de la Virgen del Patrocinio. Desde hace más

de 50 años ha salido de forma ininterrumpida, gracias al entusiasmo del señor Mario

Abigail Valdizón Ayala. Se caracteriza este baile a otros de nuestro país, por la forma

original que se presenta, ejemplo de ello es la vestimenta de los participantes, van ataviados

con capas a la usanza de la época; plumas, penachos, arcos y flechas. Por su parte los

españoles entran montados a caballo con espadas y lanzas. El atuendo es con telas preciosas

y lujos de la Corona española. Dándole a esta presentación un toque único en toda

Guatemala
Fiesta de la Virgen del Patrocinio

La Virgen del Patrocinio es la patrona de Rabinal y desde tiempos inmemoriales es la

protectora de esta Ciudad. Se sabe que la Virgen María ampara la fe de los habitantes,

propicia las necesidades básicas y espirituales, rogándole a su Hijo para que interceda por

sus pobladores, por ello se le llama Virgen del Patrocinio. La solemne velación de la

imagen de la Virgen del Patrocinio se realizará este año el viernes 24 de noviembre en

horas de la noche, rodeado de oración, cohetes y música autóctona del lugar.

Día de los difuntos

Otra festividad popular en la de El día de los difuntos, que tiene el fin de atraer los buenos

espíritus y de repeler las energías negativas. Son famosas las fiestas de Sumpango y

Santiago, en el departamento de Sacatepéquez, con sus barriletes gigantes. Las costumbres

y tradiciones en Guatemala revelan que allí se estableció la comunidad aborigen con mayor

resistencia a la asimilación cultural. Los mayas fueron populares por el desarrollo de

ciencias tales como las matemáticas, la astronomía, la agricultura y la arquitectura. Los

herederos de la cultura maya exhiben orgullosos su rica herencia.


Semana Santa

Se celebra cada año entre marzo y abril y es una tradición religiosa que celebra la cuaresma

y la Semana Santa. La tradición incluye la creación de las alfombras, procesiones,

vestimentas, música y su propia comida.

La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de preparación

donde se recuerda los 40 días de Jesucristo en el desierto. Los religiosos proponen que este

tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a fin de revisar sus acciones y los cambios

que debe tener para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones,

escenificación del drama de la muerte y pasión de Cristo, sobre calles ornamentadas con

alfombras, cargadores vestidos de cucuruchos y cortejos se desplazan al ritmo de marchas

fúnebres.

Procesiones famosas que atraen a devotos y turistas nacionales y extranjeros son: En

Antigua Guatemala, la del Señor Sepultado de San Felipe, el Viernes Santo; y la del Cristo

Yacente de la Escuela de Cristo, en La Antigua Guatemala, el Viernes Santo. En la Capital,

la del Nazareno de la Iglesia de San José, el Domingo de Ramos; la de La Reseña, del

Templo de La Merced, el Martes Santo; y la del Cristo Yacente o Cristo del Amor del

Templo de Santo Domingo, el Viernes Santo.

Los penitentes se someten a actividades como símbolo de su auto sacrificio y, en el día

Viernes Santo, los fieles guardan ayuno y se abstienen de comer carne de ganado vacuno y

porcino. El jueves, viernes y sábados Santos para los guatemaltecos son días de asueto con

pago de sueldo obligatorios para todos los trabajadores guatemaltecos, según el Artículo

127 del Código de Trabajo.


Las Posadas

Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen

María próxima a dar a luz al niño Jesús. Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de

Guatemala, a imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera de Navidad,

dentro del convento en las celdas del noviciado.

Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar

una procesión con las imágenes de la Virgen María y del Patriarca San José, que iban

vestidos en traje de peregrinos. En ella participaban los niños de su escuela que, vestidos de

pastores, llevaban velas encendidas, farolillos, instrumentos musicales como pitos de caña y

barro, chinchines, tambores, conchas de tortuga, castañuelas y panderetas.

También iban cantando villancicos, coplas y sones de pascua. Al llegar al Hospital de

Nuestra Señora de Belem, otros pastorcitos salían a recibir a los que pedían posada. El

recorrido concluía en una sala, frente a un Nacimiento elaborado por el Hermano Pedro, el

cual estaba adornado con frutas. Entre ellas naranjas, limas, manzanillas, melocotones,

piñuelas, granadillas, toronjas, también hojas de pacaya y figurillas de barro. Al concluir la


procesión, los participantes recibían una refacción, consistente en algún tamalito o

chuchito, pan dulce y ponche; después continuaban cantando villancicos hasta media noche

cuando se dirigían a la iglesia de San Francisco para asistir a la Misa del Gallo, explica el

historiador Horacio Cabezas.

Huelga de Dolores

Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los estudiantes de la

Universidad de San Carlos, el viernes de Dolores de cada año. Fue iniciado por estudiantes

de la Facultad de Medicina, en marzo de 1898, durante el Gobierno de Manuel Estrada

Cabrera, para presionarlo a incrementar y mejorar las escuelas públicas.

La primera manifestación satírica pública de los huelguistas contra personajes del Gobierno

aconteció el 1 de abril de 1898. Entre los principales elementos simbólicos de la huelga

figuran: el periódico No Nos Tientes, la insignia o distintivo La Chabela, el canto La

Chalana (1922), los boletines, la Velada Estudiantil en el Cine Lux y el Desfile Bufo. La

Chabela, nahual de los huelgueros, fue creada en 1921 a iniciativa de Joaquín (la Chinche)

Barnoya, Epaminondas Quintana y Hernán Martínez Sobral, quien fue el que hizo su

primer dibujo, un esqueleto femenino bailando. En 1903, el Gobierno de Estrada Cabrera

impidió su realización y la policía reprimió a los estudiantes de la Facultad de Derecho,

cuando intentaban salir a las calles; en tal ocasión murió Bernardo Lemus. En 1908, el

Gobierno prohibió la circulación del No Nos Tientes.

El Desfile Bufo

Volvió a establecerse a la caída de la dictadura de Estrada Cabrera. En marzo de 1931, al

mes y medio de instalado Jorge Ubico Castañeda en el poder, los universitarios invitaron a
colegas salvadoreños para participar en el desfile, pero la policía cargó contra los

protestantes, les propinó una paliza, encarceló a un buen número de ellos e impidió que se

realizara manifestación alguna.

Algunos estudiantes tuvieron que marchar a otros países a concluir sus estudios. El año

siguiente, Ubico cambió el calendario académico y trasladó el período de vacaciones a los

meses de marzo y abril; ello, con el objeto de evitar la celebración de la huelga, la cual

pudo salir a la calle hasta en 1945, después de transcurridos los 14 años que duró la

dictadura Ubiquista. El reinicio de su celebración fue un logro de los estudiantes Francisco

(Chico) Luna Ruiz, el Loco Alvarado, Jesús Guerra Morales y Chichicúa López Urzúa.

El palo volador

Se celebra en distintos lugares de Guatemala es una danza mesoamericana, que se realiza

en demanda de lluvia y fertilidad de los suelos. Antes de cortar el árbol, del cual proviene el

eje o palo en torno al cual giran los danzantes, se realizan ciertos rituales preparatorios,

consistentes en abstinencia sexual, ayuno y libaciones.


En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria, de cuyas esquinas se

desprenden cuatro cuerdas que sirven para atar, de los pies a los bailarines, quienes se

lanzan al vacío y van descendiendo, dando vueltas alrededor del palo, engalanados con

plumas y máscaras que representan aves, chalchigüis, monedas y cascabeles

con ayacastles sonoros como chinchines o maracas.

El jefe de la danza, llamado el mico, es el primero en subir al palo o mástil para dirigir,

desde arriba, el ritual, con toda suerte de monerías. Llego lo hacen los bailarines, quienes,

después de atarse la cuerda a la cintura, se dejan caer con los brazos extendidos y las

piernas enlazadas a la cuerda, en un descenso circular en el que las vueltas se van

ensanchando.

Abajo, la danza es acompañada con el tun o teponaxtli, flautas y caracoles. Esta ceremonia

se practica todavía en Chichicastenango, en Joyabaj y Cubulco, en Guatemala, y en algunos

lugares del sur de México. A la llegada de los conquistadores españoles a Mesoamérica, los

danzantes iban con trajes hechos con plumas de aves, representando águilas, búhos,

cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias, etc. Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán

fue el primer cronista colonial que se refirió a esta danza detalladamente, en la Recordación
Florida. Con posterioridad, Rafael Landívar la describió en la Rusticatio mexicana.

La Carrera de Caballos en Todos Santos Chumatlán

Es una tradición que forma parte de la feria de Chumatlán, la cual comienza el 23 de

octubre y finaliza el 3 de noviembre. Se organizan diferentes actividades culturales

distintivas en este municipio que es muy visitado por turistas nacionales y extranjeros.

Siendo la carrera de caballos el evento de mayor atracción.

Según el cronista huehueteco Fermín Herrera, para los pobladores, el que haya un muerto

durante la carrera es presagio de que será buen año en la salud y habrá abundancia, razón

por la cual, de ocurrir, no sería una tragedia sino un motivo más para celebrar.

Esta actividad conocida también como Juego de Gallos o Corrida de Cinta, se

desarrolla luego de una ceremonia en la cual la cofradía pide permiso a los santos y a la
Madre Tierra para poder correr, esto incluye la entrega de la sangre de un gallo como

ofrenda que en ocasiones se mezcla con la sangre de los jinetes al caerse de los caballos.

Vestidos con el traje ceremonial que incluye sombrero con plumas de colores, pañuelos

coloridos y cintas rojas, uno a uno esperan su turno para ingresar a la pista, la cual es

controlada por miembros de una cofradía.

Los jinetes deben prepararse física y espiritualmente, pero, además, con suficientes recursos

económicos, pues quienes se atreven a montar uno de los 300 caballos que son llevados de

las comunidades asentadas en los Cuchumatanes, deben pagar ya sea por todo el día Q1 mil

800, por una hora Q400 o de Q25 a Q50 por una vuelta, además de sufragar el pago de la

marimba para la noche previa al evento.

Herrera refirió que de la calidad del caballo depende el precio que se debe pagar, aunque

hay algunos montadores que durante años pagan todo el día y eligen el mismo animal, con

el que llegan a desarrollar una amistad al unirse durante la carrera. Elvis López, contratista

de animales, explicó que los caballos han sido cuidados por dos meses antes de participar

en esta actividad, pues durante la carrera sufren desgaste físico que requiere preparación,

porque la mayor dificultad es que los jinetes montan ebrios.


Los Barriletes de Santiago Sacatepéquez y Sumpango

Son una tradición que se celebra cada primero de noviembre. Este tradicional festival

consiste en elaborar a mano barriletes gigantes que se elevan muy alto; a cada barrilete se le

dan mensajes los cuales van dirigidos a los antepasados, y conmemorando así el Día de Los

Muertos. Los cometas o barriletes gigantes y sus diseños decorativos son hechos por los

lugareños que con gran esmero y habilidad artística logran fabricarlos de una manera muy

original. Al terminar la celebración, por lo difícil que es la elaboración de los barriletes y la

organización del evento, se comienza a trabajar al día siguiente en la preparación del

próximo año.
La Danza del Torito

Esta tradición celebra un tema relacionado con la ganadería y sus capataces. La trama de la

danza narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un

toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo. La trama culmina

con la muerte del capataz por el toro más bravo.


Paseo de Santa Cecilia

El Paseo de Santa Cecilia era un desfile o mascarada encabezado por las autoridades

edilicias y de la Audiencia de Guatemala, para conmemorar la fecha del asentamiento de la

ciudad de Santiago de Guatemala, en Almolonga (22 de noviembre de 1527), así como la

rendición de los señores cakchiqueles.

El 21 de noviembre, el Pendón Real era exhibido frente al Palacio del Ayuntamiento. A eso

de las cuatro de la tarde, un escuadrón de indígenas de Ciudad Vieja, descendientes de

tlaxcaltecas, con sus vestimentas guerreras y con arcos adornados con plumas de quetzal,

encabezaba el paseo. Seguía el Alférez Real, en un corcel ricamente enjaezado, portando el

Pendón. Iba acompañado por las autoridades edilicias y los vecinos. Se dirigían al Palacio

de los Capitanes Generales, donde el Presidente se unía a la comitiva. Luego se trasladaban

a la Catedral y, en las gradas del Altar Mayor, el Maestro de Ceremonias recibía el Pendón

y lo colocaba al lado del Evangelio. Concluido el rezado de las Vísperas, la comitiva se

dirigía al Palacio de los Capitanes Generales y al Palacio del Ayuntamiento, donde era

expuesto en uno de los arcos bajos.

Al comienzo y retorno del Paseo, el escuadrón de indígenas realizaba salvas con sus

arcabuces. Luego se distribuía refrescos y dulces entre los concurrentes. El día siguiente

había misa cantada y, al concluir, era representada la Fiesta o Danza del Volcán. También

había juegos de pólvora, cera y cañas.

Paseo de Santa Cecilia

El primer Paseo de Santa Cecilia fue realizado en 1557, en que Bernal Díaz del Castillo fue

el que lo portó. En 1578, el Ayuntamiento de Santiago de Guatemala acordó que volviera a

celebrarse durante la víspera de la fiesta de Santiago de Apóstol. Sin embargo, la decisión


no se prolongó, pues en años posteriores continuó celebrándose el 21 de noviembre. En

1611 participaban alrededor de 6,000 indígenas.

A partir de 1657 se suspendió la celebración de juegos, pues el año anterior había habido

alborotos y pleitos; sólo se continuó la actividad religiosa. No se tiene conocimiento cuándo

tal costumbre fue restablecida. En 1797, el pendón real fue portado por el Marqués de

Aycinena.

Aunque las Cortes de Cádiz prohibieron desfiles celebrando la conquista española, los

indígenas de Ciudad Vieja lo continuaron realizando. José (Pepe) Batres Montúfar incluyó

en su poema El Relox detalles picarescos sobre el Paseo de Santa Cecilia.

La quema del diablo

Parecida a otras tradiciones americanas, se realiza como un ritual de purificación de todo lo


malo que ha sucedido en el año. Anteriormente la gente utilizaba todo tipo de trastos viejos
y cachivaches inservibles para quemarlos. Hoy en día se utilizan piñatas con forma de
diablo y que son quemadas frente a las casas cada 7 de diciembre.

El Cristo negro de Esquipulas

Esta tradición ocurre en uno de los sitios más impresionantes de América Central y que
también se conoce como el trifinio (Honduras, El Salvador y Guatemala). Nace del proceso
de evangelización española y está relacionado con deidades de color como Ek Chua o Ek
Balam Chua.

Se lleva a cabo en el departamento de Chiquimula, considerado el centro del mundo por


albergar este santuario. Se realiza durante el mes de enero e incluye peregrinaciones,
penitencias, ofrendas, pago de promesas, agradecimientos y más.
Juegos tradicionales.

Los juegos tradicionales de Guatemala tienen raíces ancestrales de los juegos practicados

por la civilización maya. Esta cultura ancestral vivió en suelo Guatemalteco

aproximadamente en el año 1500 después de Cristo.

Los juegos originarios de Guatemala son:

 Ulama  Cincos

 Piñata  Cuerda

 Fútbol  Chapas

 Carrera de huevos  Avioncito

 Chamuscas  Tenta

El uluma: es un juego de pelota basado en el deporte maya ancestral que consiste en

mantener la pelota en juego dentro de las líneas de juego. En los cuales juegan 5 o más

participantes de cada equipo y los puntos se otorgan cuando uno de los jugadores falla y

envía la pelota fuera del área de juego. En este juego es permitido únicamente tocarlo con

la cadera. La regla indica que gana el juego el equipo que primero anote 8 puntos

Este deporte del fútbol llegó a Guatemala a mediados del siglo XIX cuando marineros

ingleses se instalaron en las costas del continente americano y empezaron a jugar en puertos

La piñata: es un juego popular en toda hispanoamericana pero en Guatemala

tradicionalmente se elabora una en forma de burro, decorado con papel de colores. El

juego consiste en golpear la piñata de esta manera los participantes deben turnarse para

golpear a la piñata hasta romperla.


Valorización personal.

La cultura guatemalteca o chapín nos ofrece una riqueza cultural muy linda y distinguida

desde la sus costumbres y tradiciones con las cuales son identificados y actualmente

llevadas a cabo.

El conocerlas y poder apreciar de las costumbres de este país pudiendo así identificar la

diferencia entre ellas y saber en qué momento se celebran.

El conocer de qué manera se realiza cuál es su culto y su significado el patrimonio cultural

de Guatemala en cuanto a costumbres y tradiciones.

El recordar a nuestros antepasados es recordar la riqueza de nuestra vida.

La música, la gastronomía, las danzas y más; nos identifica a cada región y país con

diferencia en sus ritos.

Norma Iveth
Las costumbres y tradiciones son características que hacen la diferencia entre los pueblos y

es lo que los diferencia de otros y son formas de comportamiento particulares que asumen

toda una comunidad como danzas, fiestas, idiomas o artesanías y estas acciones se

transmiten de generación y generación en Guatemala.

Sus costumbres y tradiciones están muy establecidas y marcadas por los antepasados de

Guatemala, pero la gastronomía, costumbres y tradiciones varían según la región en la que

se encuentra porque en algunos lugares predominaban los mayas y en otros los quiches dos

tribus con diferentes culturas y tradición que se parecen por sus rituales, sin embargo, sin

dejar de lado otro delos elementos más importantes de la cultura es su música y la

vestimenta que utilizan. Uno de los rasgos más importantes de Guatemala es su conjunto de

percusión que normalmente se ejecuta con la marimba este es el instrumento nacional que

entran en los símbolos patrios de Guatemala.

Melba Yamileth López


Este tema es muy importante ya que como grupo de trabajo nos ayuda a profundizar y

conocer sobre las costumbres y tradiciones de el país de Guatemala tomando en cuenta el

origen de ellas, de donde viene además de lo que identifican como nativos del país.

Ellos como país adoptaron tanto costumbres indígenas como españolas, entre las cuales

podemos encontrar juegos tradicionales como el ulama, siendo este un juego ancestral

realizado por los mayas y jugado con la cadera, podemos encontrar también la chamusca,

este juego consiste en llevar a cabo forma callejera de jugar futbol, teniendo origen en el

año en el año de 1900, también otro de los que predomina es el famoso juego de la canica o

chibolas, conocida en Guatemala como el juego de los 5.

Otra de las tradiciones son las fiestas que se realizan en honor al Cristo negro llevando a

cabo el 15 de enero de cada año donde cientos de feligreses de centro américa llegan para

celebrar tan anheladas fiestas.

Su vestimenta es otro de las cosas que caracterizan a los guatemaltecos teniendo un traje

blanco, con mucho color resaltante que los identifica entre tanto gentilicio.

También otra de sus tradiciones es la quema del diablo celebrada cada 7 de diciembre

donde, hacen otras actividades, pero como a la media noche ellos queman una figura creada

por trapos rojos, siendo esta la figura del diablo.

Así que Guatemala es un país neo en tradiciones y exquisitas culturas un lugar donde

podemos disfrutar de las diversas costumbres que se llevan a cabo en tan delicado y

maravilloso país centroamericano.

Yusbely Acevedo
Las costumbres y tradiciones son como una plataforma para el desarrollo del país, teniendo

un gran impacto tanto económico como social ya que gracias a estas características lo hacen

único he indispensable para la supervivencia de los pueblos

Las costumbres y tradiciones varían dependiendo del lugar debido a que los asentamientos

indígenas se dieron en diversas regiones los que más predominaron la zona fueron los

quiches y los mayas gracias a ellos fue que la región tomo una forma diferente y es que

ellos trajeron consigo muchas festividades que le dieron color y vida a la actual Guatemala

no dejando de lado que gracias a ellos Guatemala ha podido dar a conocer el origen de su

historia, y todo lo que la identifica como: los juegos tradicionales, sus fiestas en honor al

cristo negro celebradas el 15 de enero de cada año.

Cabe recalcar que también los españoles fueron parte de este evolutivo origen sobre la

cultura y tradición de dicho país ya que al llegar a la región pudieron traer consigo muchas

costumbres que tuvieron mucho que ver con el surgimiento de todo lo que posee hoy en día

Guatemala. Mesclando así las tradiciones indígenas con las españolas y dando un nuevo

enfoque a la imagen guatemalteca y haciéndolo exquisito en riqueza y diversidad cultural.

Karen Lisseth Hernández


Los juegos tradicionales de Guatemala tienen raíces de los juegos practicados por la

civilización maya. Esta cultura ancestral vivió en suelo Guatemalteco aproximadamente en

el año 1500 después de Cristo.

Los juegos originarios de Guatemala son:

Golpear duro una piñata, chamusca, ulama, entre otros.

Wilian quintanilla
Terminología

1. 4ta Era Maya/4ta Creación: De acuerdo a la cosmovisión maya, estamos ahora

viviendo en la 4ta era o

2. Creación: Algunos estudiosos creen que la 4ta era terminará en el 2012 y que una

5ta era comenzará con un nuevo ciclo del calendario maya de Cuenta Larga el 22 de

diciembre del 2012.

3. Actividad Tectónica: Fuerzas naturales que producen la deformación de la corteza

terrestre.

4. Agosto 11, 3114 BCE: Fecha del calendario gregoriano correspondiente a la fecha

de comienzo del calendario maya de Cuenta Larga.

5. Ajau/Ahau: Uno de los veinte días del calendario sagrado de los mayas. La palabra

significa “Señor” en varias lenguas mayas. Para la gente maya quiché de

Guatemala, Ajaw es un ser sagrado, el “Dueño de la Tierra” o “Señor de la Tierra”,

quien es el cuidador de nuestro planeta y todo lo que habita en su superficie. Para

muchos de los mayas, Ajaw también significa el principio fundamental del tiempo y

del espacio.

6. Ajq’ij/Ajq’ijab’: En el idioma maya quiché, Ajq’ij (Ajq’ijab’ en plural) significa

“de los días” o “a cargo de los días”. Estas son personas especializadas que viven en

las tierras altas de Guatemala, quienes han recibido un don de ser contadores del

tiempo y quienes usan el calendario sagrado maya de 260 días como un sistema

simbólico de valores para orientar y guiar a sus comunidades.

7. Alux/Aluxo’ob: lux (aluxo’ob o aluxes en forma plural) es el nombre dado al

duende o espíritu mítico en la tradición maya de la península de Yucatán. Se cree


que los aluxo’ob son pequeños y que generalmente son invisibles pero pueden

asumir forma física con el propósito de comunicarse o espantar a los humanos.

Algunos mayas contemporáneos aún creen que los aluxo’ob son guardianes de los

campos de maíz, ayudando a crecer el maíz, llamando la lluvia y vigilando los

campos de noche, silbando para espantar a los animales o delatar a los ladrones.

8. Año Solar/Año Tropical: Un año solar o tropical es el tiempo que tarda el Sol para

volver a la misma posición en el ciclo de las estaciones, observado desde la Tierra.

Por ejemplo, el tiempo que transcurre de un equinoccio de primavera al siguiente

equinoccio de primavera define el año solar. El año solar tiene una duración

promedio de 365.242 días.

9. Árbol de la Vida o del Mundo: También llamado “eje del mundo”, es un símbolo

presente en numerosas culturas, que expresa un punto de conexión entre el cielo y la

tierra.

10. Arco Corbelado: También llamado arco maya, es el método clásico de los mayas

de abarcar un espacio interior. Cargas de peso y vectores cuidadosamente

calculados producen el ángulo y la altura específica de las bóvedas. Un punto

culminante toma el lugar de una piedra angular para cerrar la bóveda, dando una

estabilidad sin igual y proporciones armoniosas.

11. Astronomía basada en observación visual: Astronomía que se basa en la

observación del movimiento de los astros vistos desde la perspectiva geocéntrica, o

sea, desde la superficie de la Tierra.


12. Atole: Una bebida de origen prehispánico consumida principalmente en México,

Guatemala, Honduras y otros países de Centroamérica. En su forma original es una

cocción dulce de masa de maíz en agua, típicamente endulzada con miel de abeja.

13. Axis Mundi: “Eje del mundo”, es un símbolo presente en numerosas culturas. La

idea expresa una verticalidad, un punto de conexión entre el cielo y la tierra.

14. Baktun/B’ak’tun: Uno de los ciclos del calendario maya de Cuenta Larga que

abarca 144.000 días.

15. Balustrada: Elemento arquitectónico relacionado con el costado de una escalinata.

16. Cal: El óxido de calcio, cal o cal viva es un compuesto químico. La cal es un

término genérico para denominar materiales inorgánicos que contienen calcio. Los

mayas de la península de Yucatán han quemado la piedra caliza originaria de la

región para hacer la cal desde tiempos antiguos. La cal se utiliza para cocinar el

maíz y para hacer el estuco, un tipo de yeso utilizado para cubrir las estructuras de

piedra y los interiores de edificios antiguos.

17. Caldera: Depresión geográfica originada por erupciones volcánicas.

18. Calendario Gregoriano: El calendario gregoriano es un estándar internacional. Se

trata de un calendario solar, lo que significa que está diseñado para mantener la

sincronía con el año solar o tropical. El calendario abarca 365,2425 días, una

aproximación cercana al año tropical.


19. Camionetas: La forma más común de transporte público en Guatemala. También

son conocidas como “buses de los pollos”, dado a los animales que acompañan a

muchos pasajeros. Las camionetas son frecuentes, llenas de gente, y económicas.

20. Caracol: Nombre dado a la estructura que se asemeja a un observatorio en la

antigua ciudad maya de Chichén Itzá. Se le denominó de esta forma dado a la

escalera interior en forma de espiral que se asemeja al caparazón de un caracol.

21. Cartucho: De forma similar a los jeroglíficos egipcios, los jeroglíficos mayas que

representan a los veinte días del calendario sagrado Maya están encerrados en un

cartucho en forma de un óvalo con tres “pies” redondeados por debajo.

22. Ceiba: Un árbol grande que se encuentra en áreas tropicales, incluyendo

Mesoamérica. Las ceibas pueden crecer hasta 70 m de altura o más, con un tronco

recto, en gran parte sin ramas que culmina en un pabellón enorme y con raíces sobre

tierra que pueden ser más altas que una persona adulta. El árbol de ceiba ocupa un

lugar destacado en la cosmología maya, ya que el concepto del árbol de la vida está

representado como una ceiba que conecta los planos del inframundo, el reino

terrestre y los cielos. Las ceibas se plantan en el centro de muchas comunidades

mayas rurales.

23. Cénit: En astronomía, se denomina cénit al punto en el cielo directamente arriba de

nuestras cabezas, desde la perspectiva de un observador en la superficie de la Tierra.

24. Cenote Sagrado: Pozo natural de agua en la ciudad maya de Chichén Itzá donde

los antiguos mayas hicieron sacrificios y ofrendas.


25. Cha’a Chac: Ceremonia tradicional maya para pedir por la lluvia.

26.Chac: Deidad maya de la lluvia y el trueno.


27. Eclíptica: La eclíptica es la circunferencia de un círculo imaginario cuyo centro es

el centro de la Tierra, que intersecta la esfera celeste, por donde pasa el Sol, visto

desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con

la esfera celeste. Es el paso aparente recorrido por el Sol a lo largo de un año con

respecto al fondo aparentemente inmóvil de las estrellas.

28. Equinoccio: Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen

una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra,

aproximadamente 12 horas cada uno. Ocurre dos veces por año, el 20 o 21 de marzo

y el 22 o 23 de septiembre.

29. Estalactitas/Estalagmitas: Formación natural en cuevas a razón de depósitos

minerales continuos transportados por el agua que se filtra en la cueva, en especial

los de bicarbonato de calcio. La misma gota de agua que cae de la punta de una

estalactita deposita más calcita en el suelo, formando una estalagmita redondeada o

cónica. Eventualmente las dos se unen formando una columna en la cueva.

30. Estela: Un monumento en forma de columna, generalmente monolítico y con

inscripciones y función conmemorativa, funeraria, o ceremonial.

You might also like