You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ASIGNATURA: DESARROLLO ECONÓMICO PLANIFICACIÓN
Profesor: Guadalupe Ramón C.

GUIA DE TRABAJO AUTÓNOMO Grupos 1 (1er parcial)

TEMAS: Análisis de los Modelos de Desarrollo de América Latina

INTEGRANTES:
Vanessa Carrión
Gisella Marcillo
Verónica Valdospino
Génesis Vera Cervantes

OBJETIVOS:
a) Comprender e identificar los modelos de desarrollo económico aplicados en América
latina enfatizando aspectos de cada uno de los modelos.

ACTIVIDADES:
· ​Lectura de la guía de trabajo autónomo.
· ​Consultar y revisar material enviado vía email (correo del curso).
Investigar en bibliografía adicional. Documentos adicionales (LIBROS
ADICIONALES PUEDEN UTILIZAR) pero deben ser presentados a la
profesora.
· ​PARA LOS GRUPOS DE AMÉRICA LATINA SE RECOMIENDA
INVESTIGAR EN CEPAL, ILPES, BANCO MUNDIAL, PNUD.
· ​Escribir un resumen para ensayo que está estructurado en:
o ​Objetivo del Tema.
o ​ Introducción o antecedentes,
o ​Desarrollo del Tema.
o ​Conclusiones.
· ​Deben Señalar bibliografía adicional si es del caso.
· ​Preparar una presentación sobre el Tema puede ser en PPT o en papelote.
· ​Exponer el Tema en clase
· ​Responder preguntas sobre el Tema.
· ​El trabajo en Word, el ppt y esta guía con los nombres de los compañeros,
deben ser enviados al correo luperamon@yahoo.com y presentado en físico el
documento en Word en la fecha señalada en clases.
· ​Calificación sobre 10.
ESTRUCTURAS DE LOS TRABAJOS

América Latina
Grupo 1
Modelo Primario Exportador (MPE)

Explique en qué consistía el Modelo Primario Exportador aplicado en América Latina y


cuando surge, pueden tomar elementos de lo señalado por grupos anteriores
(transformaciones estructurales de América latina 1850 – 1913)

Caracterización del modelo primario exportador

Señalar principales aspectos o Políticas aplicadas.

Ventajas y desventajas del modelo Primario Exportadora

Principales estadísticas (años 30, 40) con su respectivo análisis: PIB; Exportaciones;
importaciones; Inversión total desagregada en pública y privada; Deuda externa; Pobreza;
Población; PEA, desempleo.

Dcto.A.GULLEN3.pdf pág. 2 – 12.


Dcto. Mod.Des_Reg_A.Latina.pdf. págs. 12, 13 y 33.
Dcto. America Lat.clases.pdf pág. 4 -7.
Dcto. Definición MPE (Word) todo.
Tema:

América Latina

Modelo Primario Exportador (MPE)

Objetivo
Demostrar cómo el desarrollo económico de América Latina ha sido una constante búsqueda
de construcción de un proyecto de desarrollo y de autodeterminación nacional, en el marco de
su inserción en la economía-mundo capitalista.

Introducción
Un “modelo de desarrollo” o “patrón de acumulación” es una modalidad del proceso de
reproducción del capital, históricamente determinada (Valenzuela, 1990). En los países de la
periferia capitalista, como es el caso de los latinoamericanos, los modelos de desarrollo están
definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo: la “heterogeneidad
estructural”, es decir, la articulación compleja de formas de producción “avanzadas” o
“modernas”, con formas de producción “atrasadas”; y las relaciones de
dominación-dependencia que fundamentan su vinculación con los centros de la economía
mundo. Cada “modelo de desarrollo” involucra una inserción específica de cada país en la
división internacional del trabajo (DIT), lo que determina la configuración de su sistema
productivo; define, asimismo, las modalidades específicas de su estructura social y del
“bloque en el poder” (alianza de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder
político. Por “modelo primario-exportador” en América Latina me refiero al amplio periodo
histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo
XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras, cuando se colapsa el orden liberal
encabezado por Gran Bretaña desde la Revolución Industrial. En esa etapa, los ejes del
proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los
países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos
primarios. El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno, se configuró
un sistema productivo “dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador
desarticulado del resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a
abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo. La DIT basada en la
exportación de productos primarios y en la importación de manufacturas de los centros no
comienza en el siglo XIX, sino que está presente desde los tiempos de la Colonia. Las
potencias coloniales prohibieron desarrollar en las colonias actividades manufactureras que
pudieran competir con la metrópoli. El grueso del comercio exterior latinoamericano en esa
época, en pleno dominio del mercantilismo, consistió en la exportación de metales preciosos
(oro y plata) y de algunos productos de consumo, como el azúcar y el tabaco. La economía de
plantación, con mano de obra esclava de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y
en las Antillas (Furtado, 1959). Las importaciones de América Latina consistían básicamente
en productos manufacturados para consumo de las élites internas. Sin embargo, ese patrón
general de la DIT, se conservó, en lo esencial, con la transformación de las colonias
americanas en Estados nacionales independientes. Las aspiraciones industrializadoras y de
diversificación productiva de un Artigas en el Cono Sur, o las políticas proteccionistas
impulsadas por Lucas Alamán y los conservadores en México, rápidamente fueron
abandonadas ante la fuerza del movimiento liberal, para el cual la libertad económica y la
libertad política eran elementos indisolubles, por lo que los grupos y clases dominantes se
adhirieron a un ciego liberalismo comercial, como el que exhibe el liberal mexicano José
María Luis Mora en el epígrafe de este apartado.3 La DIT sufrió cambios sustantivos tanto en
su orientación geográfica como en la composición de los productos. Ahora, los nuevos
centros receptores de las exportaciones primarias fueron Gran Bretaña y crecientemente
Estados Unidos, en vez de las viejas potencias coloniales. La exportación de plata si bien
siguió siendo importante en países como México hasta bien avanzado el siglo XIX, productos
agropecuarios como trigo, maíz, café, carne, cueros, lana y algodón, así como minerales de
uso industrial como cobre, estaño y, posteriormente petróleo, tomaron el lugar de los metales
preciosos, cuyas ventas tendieron a eclipsarse. Las exportaciones de productos primarios de
la periferia abarataban la reproducción de la fuerza de trabajo así como los insumos
industriales en los centros capitalistas (Marini, 1973). Las importaciones provenientes de los
centros siguieron siendo, fundamentalmente, manufacturas consumidas por las elites internas.
Los centros usaron a la periferia latinoamericana como mercado para sus manufacturas y
como espacio para la colocación de sus excedentes de capital, principalmente capital de
cartera para el financiamiento de los gobiernos. Más adelante, al finalizar el siglo XIX, con el
tránsito al imperialismo, la declinación de la hegemonía británica y el ascenso de potencias
emergentes, la exportación de capital tomó la forma de inversión extranjera directa (IED),
con el objetivo principal de controlar las fuentes de materias primas.

Caracterización del modelo primario exportador


Entre las principales características del modelo agroexportador podemos citar:
● Especialización de las economías de exportación.
● Dependencia respecto al capital foráneo (primero inglés, luego estadounidense).
● Se consolidaron los latifundios.
● Los más ricos acapararon las mejores tierras.
● Monocultivo: regiones enteras fueron dedicadas de manera casi exclusiva a producir
uno o dos cultivos.
● Aumento acelerado del intercambio, especialmente las exportaciones.

En el plano interno,
● Se configuró un sistema productivo dual; por un lado, un sector “moderno integrado
por el sector exportador desarticulado del resto de la economía.
● Por otro un sector atrasado o de subsistencia orientado a abastecer los mercados
locales y sus necesidades de autoconsumo.
● El MPE se desarrolló́ en forma desigual en el subcontinente latinoamericano.
Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) se insertaron más
tempranamente, a las necesidades del capitalismo inglés. El tipo de productos
en los que se especializaron (cueros, cereales, carnes) que tienen amplia
demanda en los centros, imprimió́ un fuerte dinamismo a su sector exportador,
lo que repercutió́ en su desarrollo general.
● La oligarquía de la Colonia no fue desplazada con la Revolución de
Independencia, sino que se adaptó a las necesidades del capitalismo industrial
en ascenso en Europa. En cambio, en México, Brasil y otros países de la
región, el “nuevo orden” no se asentó́ plenamente sino hasta el tercero y último
cuarto del siglo.
Algunos indicadores del grado de desarrollo alcanzado en América Latina
Aun cuando el período que se extiende desde las guerras de independencia hasta los
años setenta del siglo pasado haya sido de estancamiento en casi todos los países, en el
siglo siguiente las economías latinoamericanas conocen un desarrollo relativo
considerable, aunque desigual de país a país. La primera mitad de ese siglo -durante la
cual el desarrollo tiene como causa básica la expansión de las exportaciones de
materias primas- encauza un importante flujo de población y capitales

Indicadores sociales
Indicadores relativos a las condiciones de alimentación; de salud, de educación,
habitación y otros confirman lo que acabamos de decir acerca de la situación
intermedia en que se encuentra América Latina entre los países de economía
desarrollada y el promedio del Tercer Mundo. Además, esos datos confirman la
extrema heterogeneidad de la región y dejan entrever algunas especificidades de las
sociedades latinoamericanas en la fase de industrialización.

● Especialización
En América Latina se distinguen tres formas de especialización en la exportación de
materias primas:
- Países de clima tropical (café, banano, caña de azúcar, algodón y cacao):
América Central, el Caribe, Colombia, Ecuador y parte de Brasil.
- Países de clima templado (cereales y ganadería): Argentina y Uruguay
- Países mineros (cobre, nitrato, etc): Perú, Chile, México, Bolivia. Luego se
agrega a Venezuela. Matadero cerca de Buenos Aires, 1900

● Economías de enclave
Trabajadores de una empresa bananera en algunas regiones se desarrollaron
economías de enclave, esto se refiere a zonas donde los gobiernos latinoamericanos
cedían amplios territorios a empresas extranjeras que los explotaban con una nula
vinculación con otras zonas del país y sin que el Estado protegiera realmente a sus
ciudadanos residentes en esas áreas. El caso típico puede ser la concesión hecha a la
United Fruit Co. que se dedicó a cultivar banano en la Provincia de Limón, Costa
Rica.
● Ganadores
La gran ganadora en el desarrollo del modelo agroexportador fue la burguesía
latinoamericana que se benefició acaparando tierras fértiles y yacimientos minerales.
Este sector tomó el poder político dando forma a las instituciones y leyes. Muchos
integrantes de esta clase social mantenían una estrecha relación con las empresas
extranjeras que controlaban el comercio de sus productos de exportación.

Otros ganadores fueron los países centros Las exportaciones de productos primarios
de la periferia abarataban la reproducción de la fuerza de trabajo así́ como los insumos
industriales en los centros capitalistas
Los centros usaron a la periferia latinoamericana como mercado para sus
manufacturas y como espacio para la colocación de sus excedentes de capital,
principalmente capital de cartera para el financiamiento de los gobiernos.

● ​Perdedores (Indígenas huasipungueros)

Los grandes perdedores de esta época fueron el ambiente y las comunidades indígenas
y campesinas que fueron desposeídos de sus tierras en beneficio de las burguesías
nacionales y las empresas extranjeras.
Millones de personas (indígenas, mestizos, negros, inmigrantes) sufrieron diferentes
formas de explotación por parte de empresas e individuos vinculados con la
producción de artículos de exportación

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

VENTAJAS
● Crecimiento económico de los países.
● Mejora el empleo.
● Mayor inversión tanto pública como privada y tanto Nacional como extranjera.
● Mejoramiento de infraestructura (puentes, puertos, carreteras, etc.)
● Incremento del ingreso Público.
● Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan su actividad en el mercado
doméstico, reducen su dependencia de este mercado y permiten a su empresa crecer
financiera y corporativamente.
● Aumento del ciclo de vida del producto o servicio.
● Incremento de la productividad.
● Expansión del comercio internacional y la economía exportadora, beneficio en primer
lugar y sobre todo a las ciudades costeras o a los puertos, así como a algunos centros
vinculados con la extracción minera. Con frecuencia las capitales de los Estados
fueron las principales beneficiarias, en particular las más importantes de ellas.
● Crecimiento demográfico, transformación de las costumbres y mentalidades,
desarrollo de la educación, nuevos oficios, nuevas solidaridades de clase, modificaron
profundamente el rostro de la ciudad, tanto como la modernización de los modos de
vida o el cambio en el ambiente en el que se encuentran.

DESVENTAJAS:
● Dependencia (se dependía de uno o dos mercados (países) y uno o dos productos).
● Los precios internacionales definidos por países desarrollados.
● Países propensos a los ciclos de auge y depresión
● No existía diversificación ni en productos ni en mercados.
● La proporción de los ingresos que se quedan en el país es muy reducida.
● Comienzan a surgir bienes sustitutos.
● Desvalorización de la moneda
● Dependencia de los capitales extranjeros
● Situación de enclave con pocos eslabonamientos internos.
● Vulnerabilidad macroeconómica ante las fuertes variaciones de precios de los
commodities, que, por definición, se producen directamente para el mercado
internacional.
Crisis del modelo agroexportador

a) Quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva


En octubre de 1929 se produjo la quiebra de la Bolsa de Valores de Nueva York. A
partir de ese momento se produjo una cadena de quiebras de empresas y bancos en
Estados Unidos y Europa. Los efectos de este acontecimiento y de la Depresión de los
Treinta llegaron a todas las regiones del mundo: el comercio internacional estaba
colapsando.
● Cambio en las condiciones externas:
● Debilidad de los mercados y de los flujos financieros : - Caída de la demanda
y precios internacionales, deterioro de la relación real de intercambio en el
medio-largo plazo y caída de la inversión externa y los préstamos (por crisis
internacional, o pérdida de interés).

b) Consecuencias de la crisis en América Latina


La crisis de 1929 tuvo consecuencias ii graves para los países latinoamericanos:
Caída del comercio exterior debido a la caída del volumen y precios de productos de
exportación. Este efecto no pudo ser compensado debido a la insignificancia del
mercado interno .

Internamente se dio reducción de importaciones, debilitamiento del mercado interno,


devaluaciones drásticas de la moneda nacional, caída del empleo, reducción de los
ingresos públicos, deterioro social, etc.

Empobrecimiento de la población debido a la pérdida de valor del salario,


encarecimiento de productos y aumento del desempleo.
Disminución de las inversiones extranjeras cerrando opciones de trabajo.
Descontento social que dio origen a movimientos sociales identificados con grupos
socialistas.
● Crisis económica versus crisis política:​
 
- Deterioro económico de los grupos exportadores, que lleva a una pérdida de
poder político y social.
- Cuestionamiento (parcial o total) del modelo primario-exportador por parte de
los grupos ligados al mercado interno (industriales, profesionales, obreros, etc),
que generarán nuevas propuestas políticas nacionalistas – Populismos – y
nuevas alianzas sociales y políticas.
Principales aspectos o Políticas aplicadas
Respuesta del Estado
Los estados latinoamericanos respondieron de formas particulares para enfrentar la
crisis del 29 y la depresión de los treinta:
Proteccionismo y estímulo al mercado interno. Se implementaron políticas para
favorecer la industrialización y el desarrollo del intercambio comercial dentro del país.
Dictaduras . Los estados latinoamericanos enfrentaron el descontento de los
trabajadores y reaccionaron de formas distintas: en algunos países triunfaron golpes de
estado tras los que vinieron años de dictadura;
Reformas sociales​: en otros lugares se formaron gobiernos reformistas que
implementaron reformas sociales que incluyeron medidas para proteger a los
trabajadores y otros aspectos como seguros sociales y mejoras en aspectos relaciona-
dos con atención médica y educación.
Gobiernos populistas: En otros países se formaron movimientos que alcanzaron una
gran influencia implementando algunas concesiones a Mural del mexicano Diego
Rivera mostrando una visión de la industrialización grupos subalternos y
estableciendo relaciones de clientelismo.
- Búsqueda de alternativas a la crisis económica, social y política,
según posibilidades:
- Dentro del modelo primario-exportador y oligárquico: autodefensa, y
esperar de una nueva coyuntura alcista que permita recomponer los
- Inicio de un proceso de transformación que lleve hacia la
industrialización y nuevas formas políticos sociales acordes al nuevo
modelo de acumulación capitalista.

Fin del modelo agroexportador:


Algunos países latinoamericanos iniciaron la transformación de su economía hacia un
modelo denominado de “sustitución de importaciones” o “hacia adentro” que se
diferenciaba de lo que había sido la modalidad “hacia afuera” de las décadas
anteriores.
Se daba fin al modelo agroexportador e iniciaba el proceso de industrialización de
América Latina.

Principales estadísticas (años 30, 40) con su respectivo análisis: PIB;


Exportaciones; importaciones; Inversión total desagregada en pública y
privada; Deuda externa; Pobreza; Población; PEA, desempleo

Algunos indicadores del grado de desarrollo alcanzado en América Latina


Aun cuando el período que se extiende desde las guerras de independencia hasta los
años setenta del siglo pasado haya sido de estancamiento en casi todos los países, en el
siglo siguiente las economías latinoamericanas conocen un desarrollo relativo
considerable, aunque desigual de país a país. La primera mitad de ese siglo -durante la
cual el desarrollo tiene como causa básica la expansión de las exportaciones de
materias primas- encauza un importante flujo de población y capitales
Indicadores sociales
Indicadores relativos a las condiciones de alimentación; de salud, de educación,
habitación y otros confirman lo que acabamos de decir acerca de la situación
intermedia en que se encuentra América Latina entre los países de economía
desarrollada y el promedio del Tercer Mundo. Además, esos datos confirman la
extrema heterogeneidad de la región y dejan entrever algunas especificidades de las
sociedades latinoamericanas en la fase de industrialización.

You might also like