You are on page 1of 21

La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat » y Blaise Pascal » tratan de

resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos marcan sus inicios cuando
Cardano (jugador donde los haya) escribió sobre 1520 El Libro de los Juegos de Azar (aunque no fué
publicado hasta más de un siglo después, sobre 1660) no es hasta dicha fecha que comienza a elaborarse
una teoría aceptable sobre los juegos.

Christian Huygens conoció la correspondencia entre Blaise Pascal y Pierre Fermat suscitada por el caballero
De Méré, se planteó el debate de determinar la probabilidad de ganar una partida, y publicó (en 1657) el
primer libro sobre probabilidad: De Ratiociniis in Ludo Aleae, (Calculating in Games of Chance), un tratado
sobre juegos de azar.Se aceptaba como intuitivo el concepto de equiprobabilidad, se admitía que la
probabilidad de conseguir un acontecimiento fuese igual al cociente entre

Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el cálculo de
probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de probabilidad. Destacan
en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el primer caso particular estudiado
por De Moivre » , del teorema central del límite. En 1809 Gauss » inició el estudio de la teoría de errores y
en 1810 Laplace, que había considerado anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría. En
1812 Pierre Laplace » publicó Théorie analytique des probabilités en el que expone un análisis matemático
sobre los juegos de azar.

A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la herencia, la
genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes características. Su
obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones importantes de la teoría de
probabilidad a las ciencias naturales

Desde los orígenes la principal dificultad para poder considerar la probabilidad como una rama de la
matemática fue la elaboración de una teoría suficientemente precisa como para que fuese aceptada como
una forma de matemática. A principios del siglo XX el matemático ruso Andrei Kolmogorov » la definió de
forma axiomática y estableció las bases para la moderna teoría de la probabilidad que en la actualidad es
parte de una teoría más amplia como es la teoría de la medida

estadistica

Se puede afirmar que la historia de la estadística comienza alrededor de 1750 aunque, con el
tiempo, ha habido cambios en la interpretación de la palabra «estadística». En un principio, el
significado estaba restringido a la información acerca de los estados. Este fue extendido
posteriormente para incluir toda colección de información de cualquier tipo, y más tarde fue
extendido para incluir el análisis e interpretación de los datos. En términos modernos, "estadística"
significa tanto conjuntos de información recopilada, por ejemplo registros de
temperatura, contabilidad nacional, como trabajo analítico que requiera inferencia estadística.

La estadística esta basada en Un gran número de conceptos de la estadística han tenido un


importante impacto en un amplio rango de ciencias. Estos incluyen el diseño de experimentos y
enfoques a la inferencia estadística como la inferencia bayesiana, para cada uno de los cuales se
puede considerar que tiene su propia secuencia en el desarrollo de las ideas que subyacen en la
estadística moderna.

Introducción[editar]
En el siglo XVIII , el término "estadística" designaba la colección sistemática de
datos demográficos y económicos por los estados. A principios del siglo XIX, el significado de
"estadística" fue ampliado para incluir la disciplina ocupada de recolectar, resumir y analizar los
datos. Hoy la estadística es ampliamente usada en el gobierno, los negocios y todas las ciencias.
Las computadoras electrónicas han acelerado la estadística computacional y ha permitido a los
estadísticos el desarrollo de métodos que usan recursos informáticos intensivamente.
El término "estadística matemática" designa las teorías matemáticas de la probabilidad e inferencia
estadística, las cuales son usadas en la estadística aplicada. La relación entre estadística y
probabilidades se fue desarrollando con el tiempo. En el siglo XIX, las estadísticas usaron de forma
gradual la teoría de probabilidades, cuyos resultados iniciales fueron encontrados en los siglos XVII
y XVIII, particularmente en el análisis de los juegos de azar (apuestas). Para 1800, la astronomía
usaba modelos probabilísticos y teorías estadísticas, particularmente el método de los mínimos
cuadrados, el cual fue inventado por Legendre y Gauss. La incipiente teoría de las probabilidades y
estadísticas fue sistematizada y extendida por Laplace; después de este, las probabilidades y
estadísticas han experimentado un continuo desarrollo. En el siglo XIX, el razonamiento estadístico
y los modelos probabilísticos fueron usados por las ciencias sociales para el avance las nuevas
ciencias de psicología experimental y sociología, y por las ciencias físicas
en termodinámica y mecánica estadística. El desarrollo del razonamiento estadístico estuvo
fuertemente relacionado con el desarrollo de la lógica inductiva y el método científico.
La estadística puede ser considerada no como una rama de las matemáticas, sino como una
ciencia matemática autónoma, como las Ciencias de la computación y la investigación de
operaciones. A diferencia de las matemáticas, la estadística tuvo sus orígenes en la administración
pública. Fue usada en la demografía y la economía. Con el énfasis en el aprendizaje de los datos y
en la elaboración de las predicciones más acertadas, la estadística se ha solapado con la Teoría
de la decisión y la microeconomía. Con el enfoque de los datos, la estadística se ha solapado con
la ciencia de la información y las Ciencias de la computación.

Etimología[editar]
El término «estadística», en última instancia, deriva la palabra del neolatín statisticum
collegium (consejo de estado) y la palabra italiana statista (‘hombre de estado’ o político). La
palabra alemana statistik, introducida primeramente por Godofredo Achenwall (1749),
originalmente designaba el análisis de datos acerca del estado, significando la ‘ciencia del estado’
(llamado posteriormente «aritmética política» en idioma inglés). A principios del siglo XIX, adquirió
el significado de colección y clasificación de datos. El término fue introducido en Inglaterra en 1792
por sir John Sinclair cuando publicó el primero de los 21 volúmenes titulados Statistical account of
Scotland.1
De esta forma, el propósito original principal de la statistik eran los datos usados por el gobierno y
los cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos acerca de estados y
localidades continúa, en mayor parte a través de servicios estadísticos nacionales e
internacionales. En particular, los censos proveen frecuentemente información actualizada acerca
de la población.
El primer libro en tener ‘estadísticas’ en su título fue “Contributions to Vital Statistics” por Francis
GP Neison, registrado a la Medical Invalid and General Life Office (1 era edición 1845, 2nda ed.
1846, 3.ª ed. 1857).[cita requerida]

Orígenes en probabilidades[editar]
El uso de los métodos estadísticos se remonta al menos al siglo V a. C. El historiador Tucídides en
su Historia de la Guerra del Peloponeso2 describe como los atenienses calculaban la altura de la
muralla de Platea, contando el número de ladrillos de una sección expuesta de la muralla que
estuviera lo suficientemente cerca como para contarlos. El conteo era repetido varias veces por
diferentes soldados. El valor más frecuente (la moda en términos más modernos) era tomado como
el valor del número de ladrillos más probable. Multiplicando este valor por la altura de los ladrillos
usados en la muralla les permitía a los atenienses determinar la altura de las escaleras necesarias
para trepar las murallas.
En el poema épico indio Majabhárata (libro 3: la historia del rey Nala), el rey Ritupama estimaba el
número de frutas y hojas (2095 frutas y 50,00,000 hojas (5 crores)) en dos grandes hojas de un
árbol Vibhitaka contándolos en un solo vástago. Este número era luego multiplicado por el número
de vástagos en las ramas. Este estimado fue posteriormente verificado y se halló que estaba muy
cerca del número verdadero. Con el conocimiento de este método Nala pudo subsecuentemente
reconquistar su reino.
El primer escrito de estadística fue encontrado en un libro del siglo IX titulado Manuscrito sobre el
descifrado de mensajes criptográficos, escrito por Al-Kindi (801-873). En su libro, Al-Kindi da una
descripción detallada sobre el uso de las estadísticas y análisis de frecuencias en el descifrado de
mensajes, este fue el nacimiento tanto de la estadística como del criptoanálisis. 34
La Prueba del Pyx es una prueba de pureza de la moneda del Royal Mint, que ha sido llevada a
cabo regularmente desde el siglo XII. La prueba en sí misma está basada en métodos de muestreo
estadístico. Después de acuñar una serie de monedas ―originalmente de 10 libras de plata― una
moneda singular era colocada en el Pyx (una caja en la Abadía de Westminster). Después de un
tiempo ―ahora una vez al año― las monedas son retiradas y pesadas. Luego, una muestra de
monedas retiradas de la caja es probada por pureza.
La Nuova Crónica, una historia de Florencia del siglo XIV escrita por el banquero florentino y
oficial Giovanni Villani, incluye mucha información estadística.sobre la población, ordenanzas,
comercio, educación y edificaciones religiosas, y ha sido descrito como la primera introducción de
la estadística como elemento positivo en la historia,5 aunque ni el término ni el concepto de la
estadística como campo específico existía aún. Esto se demostró que era incorrecto después del
hallazgo del libro de Al-Kindi sobre análisis de frecuencias.34
Aunque era un concepto conocido por los griegos, la media aritmética no fue generalizada a más
de dos valores hasta el siglo 16. La invención del sistema decimal por Simon Stevin en 1585
parece haber facilitado estos cálculos. Este método fue adoptado por primera vez en astronomía
por Tycho Brahe, el que intentaba reducir errores en sus estimados de las localizaciones de varios
cuerpos celestiales.
La idea de la mediana se originó en el libro de navegación de Edward Wright (Certaine errors in
navigation) en 1599 en una sección concerniente a la determinación de una localización con un
compás. Wright sintió que este valor era el que más probablemente estuviera correcto en una serie
de observaciones.
John Graunt en su libro Natural and Political Observations Made upon the Bills of Mortality, estimó
la población de Londres en 1662 a través de registros parroquiales. Él sabía que había cerca de
13,000 funerales al año en Londres y que de cada once familias tres personas morían por año. El
estimo de los registros parroquiales que el tamaño promedio de las familias era 8 y calculó que la
población de Londres era de cerca de 384,000. Laplace en 1802 estimó la población de Francia
con un método similar.
Los métodos matemáticos de la estadística surgieron de la teoría de probabilidades, la cual tiene
sus raíces en la correspondencia entre Pierre de Fermat y Blaise Pascal (1654). Christiaan
Huygens (1657) proveyó el primer tratamiento científico sobre el tema que se conozca hasta la
fecha. El libro Ars Conjectandi de Jakob Bernoulli (póstumo 1713) y La doctrina de las
probabilidades (1718) de Abraham de Moivre trataron el tema como una rama de las matemáticas.
En su libro, Bernoulli introdujo la idea de representar certeza completa como el número 1 y la
probabilidad como un número entre cero y uno.
Galileo luchó contra el problema de errores en las observaciones y había formulado ambiguamente
el principio de que los valores más probables de cantidades desconocidas serían aquellos que
hicieran los errores en las ecuaciones razonablemente pequeños. El estudio formal en teoría de
errores puede ser originado en el libro de Roger Cotes (Opera Miscellanea, póstumo 1750). Tobias
Mayer, en su estudio de los movimientos de la Luna (Kosmographische Nachrichten, Núremberg,
1750), inventó el primer método formal para estimar cantidades desconocidas generalizando el
promedio de las observaciones bajo circunstancias idénticas al promedio de los grupos de
ecuaciones similares.
Un primer ejemplo de lo que posteriormente fue conocido como la curva normal fue estudiado
por Abraham de Moivre, quien trazó esta curva en noviembre 12, 1733.6 De Moivre estaba
estudiando el número de caras que ocurrían cuando una moneda “justa” era lanzada.
En sus memorias ―Un intento por mostrar la emergente ventaja de tomar la media de un número
de observaciones en astronomía práctica― preparada por Thomas Simpson en 1755 (impreso en
1756) aplicaba por primera vez la teoría a la discusión de errores en observaciones. La reimpresión
(1757) de sus memorias sostiene el axioma que errores positivos y negativos son igualmente
probables, y que hay ciertos valores límites dentro de los cuales todos los errores se encuentran;
los errores continuos son discutidos y se provee una curva de probabilidad. Simpson discutió
varias posibles distribuciones de error. Primero consideró la distribución uniforme y después la
distribución triangular discreta simétrica, seguida por la distribución triangular continua simétrica.
Ruder Boškovic en 1755 se basó en su trabajo sobre la forma de la Tierra propuesto en el libro De
litteraria expeditione per pontificiam ditionem ad dimetiendos duos meridiani gradus a PP. Maire et
Boscovicli para proponer que el verdadero valor de una serie de observaciones sería aquel que
minimizara la suma de los errores absolutos. En terminología moderna este valor es la media.
Johann Heinrich Lamber en su libro de 1765 Anlage zur Architectonic propuso el semicírculo como
una distribución de errores:

con –1 = x = 1.
Pierre-Simon Laplace (1774) hizo su primer intento de deducir una regla para la combinación
de observaciones desde los principios de la teoría de las probabilidades. El representó la ley
de a probabilidad de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres
observaciones.
Laplace en 1774 notó que la frecuencia de un error podía ser expresada como una función
exponencial de su magnitud una vez descartado el signo.78 Esta distribución es ahora conocida
como distribución de Laplace.
Lagrange propuso una distribución parabólica de errores en 1776:

con -1 = x = 1.
Laplace en 1778 publicó su segunda ley de errores en la cual notó que la frecuencia
de un error era proporcional a la función exponencial del cuadrado de su magnitud.
Esto fue descubierto subsecuentemente por Gauss (posiblemente en 1797) y es
ahora mejor conocida como distribución normal, la cual es de importancia central en la
estadística.9 Esta distribución fue referida como «normal» por primera vez por Pierce
en 1873, quien estaba estudiando las medidas de error cuando un objeto era dejado
caer sobre una superficie de madera.10 Escogió el término «normal» debido a su
ocurrencia frecuente en variables que ocurrían en la naturaleza.
Lagrange también sugirió en 1781 otras dos distribuciones para errores ―una
distribución coseno―:
con -1 = x = 1 y una distribución logarítmica

con -1 = x = 1 donde || es el --valor absoluto-- de x.


Laplace obtuvo una fórmula (1781) para la ley de facilidad de un error (un
término acuñado por Joseph Louis Lagrange, 1774), pero esta conllevaba a
ecuaciones inmanejables. Daniel Bernoulli (1778) introdujo el principio del
máximo producto de las probabilidades de un sistema de errores
concurrentes.
Laplace, en una investigación del movimiento de Saturno y Júpiter en 1787,
generalizó el método de Mayer usando diferentes combinaciones lineales de
un grupo de ecuaciones.
En 1802 Laplace estimó la población en Francia a 28,328,612. 11 Él calculó
este número usando la cantidad de nacimientos del año anterior y el dato del
censo de tres comunidades. Los datos de los censos de estas comunidades
mostraron que tenían 2,037,615 personas y que el número de nacimientos
era de 71,866. Asumiendo que estas muestras eran representativas de
Francia, Laplace produjo un estimado para la población entera.
El método de los mínimos cuadrados, el cual era usado para minimizar
errores en la medición de datos, fue publicado independientemente
por Adrien-Marie Legendre (1805), Robert Adrain (1808), y Carl Friedrich
Gauss (1809).Gauss había usado el método en s famosa predicción en 1801
de la localización del planeta enano Ceres. Las observaciones en las que
Gauss basó sus cálculos fueron hechas por el monje italiano Piazzi.
Posteriormente se dieron demostraciones por Laplace (1810, 1812), Gauss
(1823), Ivory (1825, 1826), Hagen (1837), Bessel (1838), Donkin (1844,
1856), Herschel (1850), Crofton (1870), y Thiele (1880, 1889).
El término «error probable» (der wahrscheinliche Fehler) ―la desviación
media― fue introducido en 1815 por el astrónomo alemán Frederik Wilhelm
Bessel.
Antoine Augustin Cournot en 1843 fue el primero en usar el término
«mediana» (valeur médiane) para el valor que divide la distribución de
probabilidad en dos mitades iguales.
Otros contribuyentes a la teoría de errores fueron Ellis (1844), De
Morgan (1864), Glaisher (1872), y Giovanni Schiaparelli (1875).[cita requerida] La

fórmula de Peters (1856) para , el "error probable" de una sola


observación fue ampliamente usada e inspiró tempranamente la estadística
robusta (resistente a valores atípicos: ver criterio de Peirce).
En el siglo 19 los autores de la teoría estadística incluían a included Laplace,
S. Lacroix (1816), Littrow (1833), Dedekind (1860), Helmert
(1872), Laurant (1873), Liagre, Didion, De Morgan, Boole, Edgeworth,12
and K. Pearson.13 y K. Pearson.13
Gustav Theodor Fechner usó la mediana (centralwerth) en fenómenos
sociológicos y sociológicos.14 Anteriormente había sido usado solamente en
astronomía y campos relacionados.
Las primeras pruebas de la distribución normal fueron inventadas por el
estadístico alemán Wilhelm Lexis en 1870. El único conjunto de datos
disponible para él, en que le era posible mostrar que estaba normalmente
distribuido, era la frecuencia de nacimientos.
Francis Galton estudió una variedad de características humanas ―altura,
edad, peso, tamaño de las pestañas, entre otras― y encontró que michos de
estos factores podían ser ajustados a una distribución normal. 15
Francis Galton en 1907 entregó un artículo a la revista Nature acerca de la
utilidad de la mediana.16 El examinó la precisión de 787 intentos de adivinar
el peso de un buey en una feria de campo. El peso real era de 1208: la
mediana de todas las conjeturas fue 1198 libras. Las conjeturas fuern
marcadamente no normales en su distribución.
El noruego Anders Nicolai Kiær introdujo el concepto de muestreo
estratificado en 1895.17 Arthur Lyon Bowley introdujo el muestreo aleatorio en
1906. [20] Jerzy Neyman en 1934 hizo evidente que el muestreo aleatorio
estratificado era en general un mejor método de estimación que el muestreo
intencional (por cuota).18
El nivel de significación del 5 % parece ser introducido por Fisher en 1925.19
Fisher expresó que las desviaciones que excedían dos veces la desviación
estándar eran consideradas significativas. Previamente a esto las
desviaciones que excedían tres veces el error probable eran consideradas
significativas. Para una distribución simétrica el error probable la mitad del
rango intercuantil. El cuantil superior de la distribución normal estándar está
entre 0.66 y 0.67, su error probable es aproximadamente 2/3 de la desviación
estándar. Parece que el criterio de Fisher del 5% tenía sus raíces en la
práctica previa.
En 1929 Wilso y Hilferty re-examinaron los datos de Pierce de 1873 y
descubrieron que en realidad no estaba realmente normalmente distribuida. 20
Notas[editar]
Ver Ian Hacking's The emergence of probability21 and James Franklin's The
science of conjecture: evidence and probability before Pascal.22 Para historias
del desarrollo del concepto de probabilidad matemática. En la era moderna,
el trabajo de Andréi Kolmogórov ha sido imprescindible para la formulación
del modelo fundamental de Teoría de Probabilidades.23

Inferencia[editar]
Charles S. Peirce (1839-1914) formuló teorías frecuentistas de estimación y
prueba de hipótesis (1877-1878) y (1883), cuando introdujo la “confianza”.
Pierce también introdujo experimentos aleatorios controlados y a ciegas con
diseño de medidas repetidas.24 Pierce inventó un diseño óptimo para
experimentos sobre gravedad.
Estadísticas bayesianas[editar]

Pierre-Simon, marqués de Laplace, uno de los principales desarrolladores


de la estadística bayesiana

El término "bayesiano" se refiere a Thomas Bayes (1702 – 1761), quién


probó un caso especial de lo que se conoce hoy como Teorema de Bayes.
Sin embargo fue Pierre-Simon Laplace (1749–1827) quien introdujo una
visión general del teorema y lo aplicó a mecánica celeste, estadísticas
médicas, confiabilidad y jurisprudencia. Cuando el conocimiento disponible
era insuficiente para especificar una prior informada, Laplace usaba priores
uniformes, de acuerdo a su principio de razón insuficiente.25 Laplace asumió
priores uniformes más por claridad matemática que por razones filosóficas. 25
Laplace también introdujo versiones primitivas de priores conjugadas y el
teorema de von Mises y Bernstein, de acuerdo a los cuales, las posteriores
correspondientes a priores inicialmente diferentes convergen asintóticamente
con el crecimiento del número de observaciones.26 Esta temprana inferencia
bayesiana, que usaba priores uniformes de acuerdo con el principio de
Laplace de razón insuficiente, fue llamado “probabilidad inversa” (debido a su
inferencia hacia atrás desde las observaciones a los parámetros, o de efectos
a causas).27).
Después de los años veinte, la probabilidad inversa fue suplantada en su
mayoría por una colección de métodos desarrollados por Ronald A.
Fisher, Jerzy Neyman y Egon Pearson. Sus métodos fueron llamados
estadística frecuentista.27 Fisher rechazó el enfoque bayesiano, escribiendo
que “la teoría de la probabilidad inversa está fundada sobre un error, y debe
ser rechazada por completo”.28 Al final de su vida, sin embargo, Fisher
expresó un gran respeto por los ensayos de Bayes, los cuales Fisher creía
que habían anticipado su propio enfoque fiducial a la probabilidad; Fisher aún
mantenía que la visión de Laplace de las probabilidades era “sinsentido
falaz”.28 Neyman comenzó como un “cuasibayesiano”, pero con el tiempo
desarrolló los intervalos de confianza (un método clave estadísticas
frecuentistas) porque “la teoría completa sería mejor si estuviera construida
desde el comienzo sin referencia al bayesianismo y las priores”.29 La palabra
bayesiano apareció en 1930 y para 1960 se convirtió en el término preferido
por aquellos que no estaban satisfechos con las limitaciones de las
estadísticas frecuentistas.2730
En el siglo XX, las ideas de Laplace fueron desarrolladas posteriormente en
dos direcciones, dando origen a las corrientes objetivas y subjetivas en la
páctica bayesiana. En la corriente objetiva, el análisis estadístico depende
solo del modelo asumido y el dato analizado.31 No hay necesidad de
involucrar decisiones subjetivas. En contraste, los estadísticos “subjetivos”
niegan la posibilidad de un análisis completamente objetivo en el caso
general.
En el subsiguiente desarrollo de las ideas de Laplace, las ideas subjetivas
predominaron sobre las objetivas. La idea de que la “probabilidad” debería
ser interpretada como el ¨grado de creencia subjetivo en una proposición¨ fue
propuesto, por ejemplo, por John Maynard Keynes a comienzos de la década
de 1920. Esta idea fue llevada más lejos por Bruno de Finetti en Italia
(Fondamenti Logici del Ragionamento Probabilistico, 1930) y Frank
Ramsey en Cambridge (The Foundations of Mathematics, 1931).32 El enfoque
fue diseñado para resolver problemas con la definición frecuentista de la
probabilidad, pero también con el anterior enfoque objetivo de Laplace.31 El
método subjetivo bayesiano fue sucesivamente desarrollado y popularizado
en los años cincuenta por L. J. Savage

Punto 1

Hacia el año 3000 a. de C. los babilonios utilizaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos sobre
la producción agrícola y los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. En el antiguo Egipto, los
faraones
lograron recopilar, alrededor del año 3050 a. de C., prolijos datos relativos a la población y la riqueza del país;
de acuerdo con el historiador
griego Heródoto, dicho registro de la riqueza y la población se hizo con el propósito de preparar la
construcción de las pirámides. En el mismo Egipto, Ramsés II hizo un censo de las tierras con el objeto de
verificar un nuevo reparto.

En el antiguo Israel, la Biblia da referencia, en el libro de los N ú m e r o s, de los datos estadísticos obtenidos
en dos recuentos de la población hebrea. El rey David, por otra parte, ordenó a Joab, general del ejército,
hacer un censo de Israel con la finalidad de conocer el número de habitantes, y el l ibro C r ó n i c a s describe
el bienestar material de las diversas tribus judías.

En China ya había registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 a. de C. Los griegos, hacia el
año 594 a. de C., efectuaron censos periódicamente con fines tributarios, sociales (división de tierras) y
militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). La investigación histórica revela que se realizaron 69
censos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y ponderar la potencia guerrera.

Pero fueron los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron emplear los recursos de
la estadística. Cada cinco años llevaban a cabo un censo de la térpoblación, y los funcionarios públicos tenían
la obligación de anotar nacimientos, defunciones y matrimonios, sin olvidar los recuentos periódicos del
ganado y de las riquezas contenidas en las tierras conquistadas. En la época del nacimiento de Cristo sucedía
uno de estos empadronamientos de la población bajo la autoridad del Imperio.

Durante los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano se hicieron muy pocas operaciones
estadísticas, con la notable excepción de las relaciones de tierras pertenecientes a la Iglesia, compiladas por
Pipino el Breve y por Carlomagno en los años 758 y 762, respectivamente. En Francia se realizaron algunos
censos parciales de siervos durante el siglo IX.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I encargó un censo en el año 1086.
La información en él obtenida se recoge en el Domesday Book, o Libro del Gran Catastro, que es un
documento acerca de la propiedad, la extensión y el valor de las tierras en Inglaterra. Esta obra fue el primer
compendio estadístico de ese país.

Aunque Car lomagno en Francia y Guillermo el Conquistador en Inglaterra trataron de revivir la técnica
romana, los métodos estadísticos permanecieron casi olvidados durante la Edad Media. Durante los siglos
XV, XVI y XVII, hombres como Leonardo de Vinci, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, William Harvey,
Francis Bacon y René Descartes hicieron grandes operaciones con base en el método científico, de tal forma
que cuando se crearon los Estados nacionales y surgió como fuerza el comercio
internacional, había ya un método capaz de aplicarse a los datos económicos.

Debido al temor que Enrique VII tenía de la peste, en el año 1532 empezaron a registrarse en Inglaterra las
defunciones causadas por esta enfermedad. En Francia, más o menos por la misma época, la ley exigía a los
clérigos registrar los bautismos, fallecimientos y matrimonios.

Durante un brote de peste que apareció a fines del siglo XVI, el gobierno inglés comenzó a publicar
estadísticas semanales de los decesos. Esa costumbre continuó muchos años, y en 1632 los llamados Bills of
Mortality (Cuentas de Mortalidad) ya contenían datos sobre los nacimientos y fallecimientos por sexo. En
1662, el capitán John Graunt compiló documentos que abarcaban treinta años, mediante los cuales efectuó
predicciones sobre el número de personas que morirían de diversas enfermedades, así como de las
proporciones de nacimientos de hombres y mujeres que cabía esperar. El trabajo de Graunt, condensado en su
obra Natural and polit ical observations… made upon the Bi lls of Mortality (Observaciones políticas y
naturales…hechas a partir de las Cuentas de Mortalidad), fue un esfuerzo de inferencia y teoría estadística .
Personajes de Estadística

 Bayes, Thomas
 Bernouilli, Jakob
 Chebyshev, Pafnuti
 Cox, Gertrude Mary
 de Fermat, Pierre
 De Moivre, Abraham
 Dogson, Charles
 Fisher, Ronald Aylmer
 Galton, Francis
 Gauss, Carl Friedrich
 Gosset, William Sealey
 Kolmogorov, Andrei Nikolaevich
 Laspeyres, Etienne L. y Paasche, Hermann

 Leclerc, Georges Louis


 Pascal, Blaise
 Pearson, Karl
 Quételet, Adolphe
 Snedecor, George
 Tukey, John Wilder

Bayes, Thomas
Clérigo inglés de la primera mitad del siglo XVIII (1702?-1761)
Padre de la estadística bayesiana.
Más información
Volver

Bernouilli, Jakob
Matemático francés (1654-1705)
Miembro de una familia de grandes científicos (Jakob, Daniel y Nikolaus), entre sus grandes
trabajos se puede destacar El arte de pronosticar (póstumo) y una ley de los grandes números.
Más información
Volver
Chebyshev, Pafnuti
Matemático ruso (1821 - 1894)
También conocido como Tchebychew, Chebychev o Cebisev.
Defendió la tesis "Un intento de análisis elemental de la teoría probabilística".
Recibió la medalla de plata por el trabajo Cálculo de las raíces de las ecuaciones.
La disertación de la integración con ayuda de algoritmos, le hizo conseguir la plaza de profesor
titular en la Universidad de San Petersburgo.
Pero es más conocido entre los estudiantes de estadística, principalmente, por su Desigualdad de
Chebyshev, que en un caso práctico sería: "La probabilidad de un elemento para cualquier
distribución estadística de encontrarse entre la media y menos dos desviaciones típicas, y la media
más dos desviaciones típicas es mayor que el 75%".
Más información
Volver

Cox, Gertrude Mary

Matemática y estadística americana (1900-1978)


Su principal aportación a la estadística estuvo en el campo del diseño experimental. Su objetivo fue
hacer de la estadística una ciencia práctica y aplicable a la agricultura y a la investigación
biológica. Se convirtió en la primera mujer elegida en la junta del Instituto Internacional de
Estadística(1949).
Volver

de Fermat, Pierre

Matemático y jurista francés (1601-1665)


Por sus conocimientos le pusieron el mote de "príncipe de los aficionados". Fue uno de los
iniciadores de la teoría de las probabilidades. Formuló su conocido "último teorema de Fermat",
demostrado por Andrew Wiles el 1995, más de 300 años después de su formulación.
Más información
Volver

De Moivre, Abraham
Científico importante en muchos campos de la matemática (1667-1754).
Cooperó en el cambio significativo de la estadística con el paso de la distribución binomial a la
normal. Entre sus trabajos encontramos The Doctrine of Chances ("La Doctrina de la suerte"), que
utiliza el cálculo de probabilidades.
Más información
Volver
Dogson, Charles
Matemático inglés (1832-1898)
Conocido por el gran público como Lewis Carroll, autor de Alícia en el país de las maravillas, A
Través del espejo... Sus relatos se pueden establecer próximos a la teoría de juegos.
Más información
Volver

Fisher, Ronald Aylmer

Científico, matemático, estadístico, biólogo evolutivo y genetista inglés (1890-1962).


Realizó muchos avances en la estadística, una de las contribuciones más importante fue la
inferencia estadística que descubrió en 1920.
Más información
Volver

Galton, Francis

Explorador y científico inglés multidisciplinar (1822-1911).


Primo de Charles Darwin y creador de la eugenesia moderna.
Es uno de los traductores de los métodos estadísticos aplicados a la biología junto a Karls
Pearson.
Entre muchos otros temas fue el primero en explicar el fenómeno de regresión hacia la media y
utilizar la línea de regresión; fue uno de los pioneros en el uso de la distribución normal.
Su ingenio lo llevó a construir la máquina de Quincunx.
Más información
Volver

Gauss, Carl Friedrich

Matemático y estadístico alemán (1777-1855)


Realizó grandes trabajos relacionados con la distribución normal, teoría de errores, dispersión,
mínimos cuadrados...
Más información
Volver

Gosset, William Sealey


Estadístico británico (1876 - 1937)
Trabajó como químico en la fábrica Guinness con trabajos estadísticos extraordinarios sobre
muestras pequeñas. No es conocido por su nombre sino por el seudónimo de Student (Estudiante)
y así se conoce también la distribución t de Student.
Volver

Kolmogorov, Andrei Nikolaevich

Matemático ruso (1903-1987)


Avanzó en diversos campos científicos, entre ellos, la teoría de probabilidades, la topología, la
lógica intuicionista, las turbulencias, la mecánica clásica y la complejidad computacional.
Creador de la axiomática de Kolmogorov, fundamento de la teoría axiomática de la probabilidad.
Se le atribuye la cita siguiente: "Todo matemático cree que está por delante de todos los demás. La
razón por la que no lo dicen en público, es porque son gente inteligente"
Más información
Volver

Laspeyres, Etienne L. y Paasche, Hermann

Creadores de los índices del coste de la vida que hoy se continúan utilizando.
Volver

Leclerc, Georges Louis


Conde de Buffon (1707 - 1788)
Matemático y naturalista francés. Realizó estudios sobre mecánica, astronomía, medicina, teoría
de los números, cálculo, geometría y probabilidad.
Es famoso en esta última materia por su curioso experimento de determinar muchas cifras
decimales en el valor del número π tratándolo como una experiencia de probabilidad geométrica,
conocida como la aguja de Buffon.
Más información
Volver
Pascal, Blaise
Científico francés (1623-1662)
Quizás el más importante de los iniciadores de la teoría de las probabilidades y el estudio del
análisis combinatorio.
Es apasionante su relación cientificoepistolar con Fermat.
Más información
Volver

Pearson, Karl

Científico, matemático y pensador británico (1857-1936)


Hizo grandes aportaciones a la disciplina de la estadística descriptiva y la correlación. Desarrolló
una intensa investigación sobre la aplicación de los métodos estadísticos en la biología y fue el
fundador de la bioestadística.
Más información
Volver

Quételet, Adolphe

Estadístico y astrónomo belga (1796-1874)


Digno de mencionar por su descubrimiento de la distribución normal, entre muchos otros trabajos.
Volver

Snedecor, George
Matemático y estadístico estadounidense. (1881-1974)
Trabajó en el análisis de la varianza, el análisis de datos, el diseño de experimentos y la
metodología estadística. Dio nombre a la Distribución F.
Más información
Volver

Tukey, John Wilder

Químico americano (1915-2000)


Fundó el Análisis Exploratorio de Datos o EDA (Exploratory Data Analysis), una nueva
aproximación a la estadística que utiliza sobretodo un conjunto de técnicas basadas en el uso de
gráficos. Su aportación está relacionada con muchas formas nuevas y sencillas de observar las
magnitudes estadísticas. Destacan los gráficos "Box-and-Whisker Plot" (Diagrama de caja y
bigotes), el "Stem-and-Leaf Diagram" (Diagrama de tallo y hojas), los "Radigramas" (rootograms) y
los Diagramas de ajuste.

Los padres de la probabilidad y estadística


Blaise Pascal

(Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662) fue


un matemático, físico y filósofo religiosofrancés, considerado el padre de las computadoras junto
con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.
Sus primero trabajo abarcan las ciencias naturales y aplicadas, en dónde realizó importantes contribuciones
para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de
probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío,
generalizando la obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa del método científico.
Pascal fue un matemático de primer orden. Ayudó a crear dos grandes áreas de investigación, escribió
importantes tratados sobre geometría proyectiva a los dieciséis años, y más tarde cruzó correspondencia
con Pierre de Fermat sobre teoría de la probabilidad, influenciando fuertemente el desarrollo de las
modernas ciencias económicas y sociales. Siguiendo con el trabajo de Galileo y de Torricelli, en 1646 refutó
las teorías aristotélicas que insistían en que la naturaleza aborrece el vacío, y sus resultados causaron grandes
discusiones antes de ser generalmente aceptados.
En 1646, su familia se convirtió al jansenismo, y su padre murió en 1651. Sin embargo, después de una
experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal sufrió una "segunda conversión". Abandonó las matemáticas y
la física para dedicarse a la filosofía y a la teología, publicando en este periodo sus dos obras más conocidas:
Las Lettres provinciales (Cartas provinciales) y Pensées (Pensamientos). Ese año también escribió
importantes tratados sobre la aritmética de los triángulos. Entre 1658 y 1659 escribió sobre el cicloide y su
uso en el cálculo del volumen de los sólidos.
Pascal tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber
cumplido 39 años.

Biografía:

Primeros años y educación:


Blaise Pascal nació en Clermont-Ferrand, el 19 de junio de 1623, en la región francesa de Auvernia.
Perdió a su madre, Antoinette Begon, a la edad de tres años. Su padre, Étienne Pascal (1588 - 1651), era juez
local, presidente de la corte de impuestos de Montferrand y miembro de la pequeña nobleza, que estaba
también interesado en la ciencia y en las matemáticas. Blaise Pascal tenía dos hermanas, la menor de los tres,
Jacqueline, y Gilberte, la mayor. Esta última, Gilberte Périer, escribió una biografía sobre su hermano, de
gran valor histórico a pesar de su carácter subjetivo.
En 1631, poco después de la muerte de su mujer, Étienne Pascal se trasladó a París junto con sus tres hijos.
Una vez ahí contrató como doncella a Louise Delfault, que acabría ocnviertiéndose en un importante miembro
del núcleo familiar. Étienne, que no volvería a casarse nunca, decidió educar por su cuenta a sus hijos, y los
tres demuestran pronto muy buenas aptitudes intelectuales, en especial su hijo Blaise. El joven Pascal
comenzó a mostrar una asombrosa aptitud para las matemáticas y la ciencia: con tan sólo once años escribió
un pequeño tratado sobre los sonidos de cuerpos en vibración. Su padre respondió ante esto prohibiéndole
continuar dedicándose a las matemáticas hasta que cumpliese quince años, por miedo a que se perjudicaran
sus estudios de Latín y Griego. No obstante, a pesar de sus prohibiciones, un día lo encontró escribiendo con
un trozo de carbón en la pared una demostración independiente de que los ángulos de un triángulo suman dos
ángulos rectos. A partir de ahí al niño (ahora con doce años) se le permitió estudiar a Euclides, y lo que es
más importante, se le permitió sentarse a escuchar las asambleas de algunos de los mejores matemáticos y
científicos de Europa, como Roberval, Desargues, Mydorge, Gassendi y Descartes en la celda monástica
del padre Marin Mersenne.
Atrajo especialmente el interés de Pascal el trabajo Desargues sobre secciones cónicas. A partir de sus
trabajos, un joven Blaise Pascal de tan sólo dieciséis años escribió su primer trabajo serio sobre matemática, a
modo de prueba, llamado Essai pour les coniques ("Ensayo sobre cónicas") y se la hizo llegar al padre
Mersenne en París. Esta obra se perdió, pues no fue publicada, y sólo nos queda un fragmento de una copia
realizada por Leibniz (que había recibido el manuscrito completo a través del sobrino de Pascal, Étienne
Périer). En su trabajo, Pascal establece que si un hexágono se inscribe en una sección cónica, entonces los tres
puntos de intersección de los lados opuestos forman una línea (llamada línea Pascal).
El trabajo de Pascal fue tan precoz que el propio Descartes, cuando le mostraron el manuscrito, se negó a
creer que no fuese obra de Étienne Pascal. Cuando Mersenne le aseguró que se trataba de una obra escrita por
el hijo, y no por el padre, Descartes comentó: "No veo extraño que haya ofrecido demostraciones sobre
cónicas más apropiadas que las de los antiguos, pero se pueden proponer otros temas relacionados con este
asunto que raramente se le ocurrirían a un chico de dieciséis años."[2]
Por aquella época, los puestos oficiales en Francia podían ser objeto de compraventa. Siguiendo esa práctica,
en 1631 Étienne vendió su puesto de vicepresidente del Cour des Aides por unas 65.665 libras.[3] Ese dinero
fue invertido en bonos del tesoro, cuyas rentas suponían para la familia Pascal unos ingresos suficientes como
para mudarse a vivir a París. Sin embargo, en 1638 Richelieu congeló los pagos de los bonos del tesoro ante
la complicada situación financiera del país, inmerso en la Guerra de los Treinta Años. Eso supuso que la
riqueza de la familia Pascal se desplomase de unas 66.000 libras a tan sólo 7.300.
Al igual que muchos otros ciudadanos, Étienne se vio obligado a huir de París por su oposición a las políticas
fiscales del Cardenal Richelieu, dejando a sus tres hijos al cargo de su vecina, Madame Sainctot. El perdón
para Étienne sólo llegó cuando su hija Jacqueline actuó en una obra infantil a la que Richelieu asistió,
cayéndole en gracia.

Pascalina diseñada por Blaise Pascal. Musée des Arts et Métiers, París.
Tras ese episodio, Étienne fue nombrado por Richelieu como encargado de cobro de impuestos en Ruán,
Normandía. Lo que, lejos de ser un premio, se convirtió en una labor titánica, puesto que los archivos fiscales
de la ciudad se habían vuelto un caos. En 1642, en un intento de ayudar a su padre en esta tarea, que
implicaba continuos y extenuantes cálculos de impuestos y deudas, Blaise (que todavía no había cumplido
diecinueve años) inventó y construyó la llamada Pascalina, la primera máquina sumadora de la historia,
precursora de las calculadoras de hoy. Era de funcionamiento mecánico y basado en engranajes. Los
historiadores de la computación reconocen su gran contribución en este campo. La Pascalina era capaz de
realizar operaciones como la adición y la sustracción. Se pueden encontrar dos ejemplares de la Pascalina en
el museo de Zwinger, en Dresde, Alemania, y en el Musée des Arts et Métiers en París.
Sin embargo, y a pesar de la importancia de estas máquinas como precursoras de la computación, el aparato
no supuso ningún éxito comercial debido a su elevado coste. Terminó convirtiéndose en un juguete y símbolo
de estatus para las clases más ricas de Francia y de Europa. En cualquier caso, Pascal continuó añadiendo
mejoras al diseño y construyó cincuenta máquinas a lo largo de la década siguiente.

Contribución a las matemáticas:

Triángulo de Pascal. Cada número es la suma de los dos que están colocados encima de él. El triángulo
demuestra muchas propiedad matemáticas además de presentar los coeficientes binomiales.
En 1653, Pascal publica el Tratado del triángulo aritmético (Traité du triangle arithmétique) en el que describe
las propiedades y aplicaciones del triángulo aritmético o triángulo de Pascal, manera de presentar
coeficientes binomiales (aunque los matemáticos chinos conocían el triángulo desde siglos atrás).
En 1654, incitado por Antoine Gombaud, caballero de Méré, quien le plantea el problema matemático de
dividir una apuesta después de la interrupción anticipada de un juego de azar ("problema de los puntos"),
Blaise mantiene correspondencia con Pierre de Fermat y envía una primera aproximación al cálculo de
probabilidades. El problema consitía en que dos jugadores quieren finalizar un juego anticipadamente y,
dadas las circunstancias en las que se encuentra el juego, pretenden dividir el premio para el ganador de forma
equitativa, teniendo en cuenta las probabilidades que tiene cada uno de ganar el juego a partir de ese punto. A
partir de esa discusión nace el concepto de valor esperado o esperanza matemática. Años más tarde, Pascal
formuló la hoy llamada Apuesta de Pascal, una reflexión filosófica sobre la creencia en Dios, basada en
consideraciones probabilísticas.
El trabajo realizado por Fermat y Pascal en el cálculo de probabilidades permitió crear el marco de trabajo a
partir del cual Leibniz desarrollaría el cálculo infinitesimal.[4]
Después de atravesar una experiencia religiosa profunda en 1654, Pascal prácticamente abandonó sus trabajos
en el campo de la matemática.

Filosofía de la matemática:
La principal contribución de Pascal a la filosofía de la matemática tuvo lugar a través de su obra De l'Esprit
géométrique ("Sobre el Espíritu Geométrico"), escrita originalmente como prefacio a un libro de texto de
geometría para uno de los famosos Petites écoles de Port-Royal. La obra no fue publicada hasta más de un
siglo después de su muerte y en ella Pascal trata el tema del descubrimiento de la verdad, argumentando que
el ideal para descubrir esos postulados es a través de un método mediante el cual todos esos postulados se
fundamenten en verdades ya establecidas. Al mismo tiempo, sin embargo, señalaba que esto era imposible,
puesto que dichas verdades requerían también para su demostración la existencia de otras verdades sobre las
que fundamentarse y que los principios iniciales eran, por tanto, imposibles de alcanzar. Basado en esto,
Pascal argumentaba que el procedimiento utilizado en geometría era tan perfecto como era posible,
asumiendo ciertos principios a partir de los cuales se desarrollaban el resto de postulados, si bien era
imposible demostrar que esos principios iniciales fuesen ciertos.
Pascal también desarrolló en esa obra una teoría de la definición. Distinguió entre definiciones que son
etiquetas convencionales hechas por el escritor y definiciones que se comprenden en el lenguaje, y que son
admitidas y comprendidas de forma universal porque designan de forma natural el objeto de la definición. El
segundo tipo serían características de la filosofía del esencialismo. Pascal defendía que sólo las definiciones
del primer tipo eran importantes para la ciencia y las matemáticas, argumentando que esos campos debían
adoptar la filosofía del formalismoformulada por Descartes.
En su obra titulada De l'Art de persuader ("Del Arte de la Persuasión"), Pascal profundizó en el método
axiomático, y en especial sobre la cuestión de cómo se puede convencer a la gente de la aceptación de
los axiomas sobre los que se basan las conclusiones finales. Pascal coincidía con Montaigne en que era
imposible conseguir la certeza absoluta sobre esos axiomas y conclusiones mediante los métodos disponibles,
y que tan sólo se podía llegar a esos principios a través dela intuición, lo cual subrayaba la necesidad de la
sumisión a Dios para la búsqueda de la verdad.

Contribución a la física [editar]


Pascal trabajó en los campos de estudio de líquidos (hidrodinámica e hidrostática), centrándose en los
principios de fluidos hidráulicos. Entre sus invenciones se incluye la prensa hidráulica (que usa la presión
hidráulica para multiplicar la fuerza) y la jeringuilla.

Dibujo esquemático de un barómetro.


En el año 1646, Pascal ya conocía los experimentos de Evangelista Torricelli con barómetros. Tras replicar
la creación de un barómetro de mercurio, para lo cual se coloca un tubo de mercurio boca abajo en un
recipiente lleno de ese metal, Pascal comenzó a cuestionarse qué fuerza era la que hacía que parte del
mercurio se quedase dentro del tubo y qué era lo que llenaba el espacio por encima del mercurio hasta el final
del tubo. Por aquella época, la mayoría de los científicos consideraban que existía algún tipo de materia
invisible, en lugar de simplemente el vacío. Este pensamiento se basaba en la noción aristotélica de que la
creación es algo con sustancia, ya fuera visible o invisible, y que la sustancia está siempre en movimiento. Es
más, Aristóteles declaraba que todo lo que está en movimiento debe estar a su vez siendo impulsado por
algo.[5] La noción del vacío como tal era una imposibilidad bajo las concepciones de la época.
Sin embargo, y tras una serie de trabajos experimentales en esta línea, en 1647 Pascal publicó Experiences
nouvelles touchant le vide ("Nuevos Experimentos sobre el Vacío"), en donde detallaba una serie de reglas
básicas que describían hasta qué punto varios líquidos podían estar soportados por la presión del aire.
También ofrecía razones por las que lo que había por encima de la columna de líquido era realmente un vacío.
El 19 de septiembre de 1648, tras muchos meses de preparación, Pascal realizó junto con Florin Périer, el
marido de la hermana mayor de Pascal, el experimento esencial para la teoría de Pascal. El relato, escrito por
Périer, dice así:
"El clima incierto el pasado sábado (...) [pero] alrededor de las cinco de la mañana (...) se hizo visible el Puy-
de-Dôme (...) por lo que decidí hacer un intento. Varias personas importantes de la ciudad de Clermont me
pidieron que les hiciera saber cuándo haría la ascensión (...) estaba encantado de tenerles conmigo en este
gran trabajo (...)"
"(...) a las ocho llegamos a los jardines de la Orden de los Mínimos, que tiene la menor elevación en la ciudad
(...) Primero vertí diceiséis libras de mercurio (...) en un recipiente (...) luego tomé diversos tubos de cristal
(...) cada uno de cuatro pies de largo y herméticamente sellados en un extremo y abiertos en el otro (...) luego
los coloqué en el recipiente [de mercurio] (...) I observé que el mercurio ascendía hasta 26" y 3½ líneas por
encima del mercurio del recipiente (...) Repetí el expermiento dos veces más estando sobre el mismo lugar
(...) con el mismo resultado en cada ocasión (...)""Adherí uno de los tubos al recipiente y marqué la altura del
mercurio y (...) solicité al Padre Chastin, de la Orden de los Mínimos (...) que vigilase si ocurría algún cambio
a lo largo del día (...) Tomando el otro tubo y una parte del mercurio (...) andé hasta la cima del Puy-de-
Dôme, unas 500 brazas más alta que el monasterio, en dónde el experimento (...) mostró que el mercurio
alcanzaba una altura de sólo 23" y 2 líneas (...) Repetí el experimento cinco veces con cuidad (...) cada uno en
diferentes puntos de la cima (...) y resultó la misma altura del mercurio (...) en cada caso (...)"
Florin Périer[6]
Pascal replicó el experimento en París, transportando el barómetro hasta lo alto del campanario de la iglesia
de Saint-Jacques-de-la-Boucherie, a una altura de unos cincuenta metros. El mercurio cayó unas dos líneas.
Estos y otros experimentos de Pascal fueron aclamados por Europa por establecer el principio y el valor del
barómetro.
Además, haciendo frente a las críticas que establecían que debe haber algún tipo de materia invisible en el
espacio vacío de Pascal, éste replicó a Estienne Noel a través de una de las principales afirmaciones que se
hicieron en el siglo XVII sobre el método científico: "En orden a mostrar que una hipótesis es evidente, no es
suficiente con mostras todos los fenómenos que surgen de ella; por el contrario, si lleva a algo contrario a la
hipótesis en un sólo caso, eso es suficiente para establecer su falsedad."
Su insistencia en la existencia del vacío también llevó a un conflicto con otros científicos prominentes,
incluyendo a Descartes entre ellos.

Madurez, religión, filosofía y literatura:


Después de un accidente a finales de 1654 en el puente de Neuilly, en el que los caballos se hundieron pero el
carruaje flotó milagrosamente, Pascal abandonó las matemáticas y la física casi definitivamente para
dedicarse a la filosofía y a la teología.
En 1660, el rey Luis XIV ordenó la destrucción y quema de su obra Lettres provinciales, que postulaba una
apología de su amigo Antoine Arnauld. Esta obra está considerada como un modelo de prosa francesa y de
ironía, así como un texto de referencia para la teología moral.
Pascal murió a la edad de 39 años y se continúa especulando acerca de la posible enfermedad que acabó con
su vida.
Pascal nunca terminó su trabajo más influyente, una apologia del cristianismo, de la cual solo conservamos
una serie de notas que conocemos con el nombre de los Pensamientos. Una primera edición del libro,
llamada de Port-Royal por la intervención de los amigos jansenistas de Pascal, apareció impresa en 1670,
ocho años después de su muerte. Pronto se convirtió en una obra clásica de la literatura religiosa y filosófica.
En los siglos XIX y XX fueron publicadas ediciones más próximas al texto original. Pascal está enterrado en
el Cementerio de Sain-Étienne-du-Mont.

Pensamiento:

Pintura anónima de Blaise Pascal. Siglo XVII.


El pensamiento de Pascal puede ubicarse dentro de la concepción esencialista dualista, dentro del
racionalismo antropológico, porque considera, al igual que dicha teoría, que el hombre se compone de cuerpo
y alma. Señala, también, que el hombre conoce el universo a través del pensamiento, al igual que lo hace con
otras facultades (como el "corazón").
Pascal afirma que el hombre es un ser de "contradicciones", que es un ser grandioso y miserable a la vez. La
grandeza del hombre proviene de que conoce su miseria. La esencia del hombre, para Pascal, es su
pensamiento y es lo que lo hace grande y único. El hombre es un ser mortal sometido a las enfermedades, al
dolor, sin embargo, en tanto él conoce su condición es grandioso, y esto es posible gracias al pensamiento.
El universo comprende al hombre a través del espacio, porque este último forma parte del primero. A su vez,
el hombre comprende al universo, porque el hombre sabe qué es el universo y sabe que es parte de él, lo que
representa un sentido teórico. No es la sola posesión del pensamiento lo que hace grande al hombre, ya que el
pensamiento puede ser utilizado de diversas maneras y puede ser desaprovechado. Junto al pensamiento, se
requiere practicar la caridad.
Según Pascal el hombre evita pensar en sí mismo porque para el alma es una pena insoportable pensar en el
fin de la vida. De ahí el origen de la diversión y de los pasatiempos (los juegos, la casa, la conversación en los
salones, la guerra), que sirven a pasar el tiempo sin sentirlo, sin sentirse uno mismo y evitar pensar.
El alma no ve nada en sí misma que la contente, no ve nada que no la aflija, lo que la obliga a esparcirse en lo
exterior, buscando perder el recuerdo de su estado verdadero. Su gozo consiste en el olvido y basta para
hacerle desdichada obligarle a estar a solas consigo misma.
Pascal dice que el cuerpo y el alma son dos universos unidos y que uno es terrenal, efímero y limitado,
mientras que el otro es espiritual, por el cual nos acercamos más a la eternidad de "Dios"; estando
esperanzados en su Gracia. Señala que la verdadera sabiduría del hombre es darse cuenta de que es un ser
contradictorio, conocer su grandeza y su miseria.

Christiaan Huygens:

Nacimiento:
14 de abril de 1629La Haya,
Fallecimiento:
8 de julio de 1695La Haya,
Ocupación:
Matemático, físico y astrónomo
Christiaan Huygens ['krɪstja:n 'hœyxəns] (14 de abril de 1629 - 8 de juliode 1695) fue
un astrónomo, físico y matemático neerlandés, nacido en La Haya

Biografía:
Huygens nació en el seno de una importante familia holandesa. Su padre, el diplomático Constantin Huygens,
le proporcionó una excelente educación y le introdujo en los círculos intelectuales de la época.
Estudió mecánica y geometría con preceptores privados. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy
influido por el matemático francés René Descartes, visitante habitual de la casa de Constantin durante su
estancia en Holanda. Su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en Leiden, y
entre 1647 y 1649 en el Colegio de Orange de Breda. En ambos centros estudió Derecho y Matemáticas,
destacándose en la segunda.
Huygens dedicó sus siguientes años a viajar como embajador de Holanda, visitando, entre otros lugares,
Conpenhague, Roma y París.
En 1660 volvió a París para instalarse definitivamente. Allí mantuvo frecuentes reuniones con importantes
científicos franceses, entre otros, Blas Pascal.
Sin embargo, pronto abandonó la ciudad para marchar a Londres en 1661. Ingresó en la recién formada Royal
Society, donde pudo comprobar los asombrosos avances realizados por los científicos ingleses. Allí pudo
mostrar sus superiores telescopios y conoció a científicos como Robert Hooke o Robert Boyle, entre otros.
En 1666 aceptó la invitación de Colbert, ministro de Luis XIV, para volver a París e incorporarse a
la Academia de las Ciencias Francesa. Dada su experiencia en la Royal Society de Londres, Huygens pudo
llegar a liderar esta nueva academia e influir notablemente en otros científicos del momento, como su amigo y
pupilo Leibniz. Fueron años muy activos para Huygens, pero se enturbiaron por sus problemas de salud y las
guerras del Rey Sol contra Holanda. Huygens abandonó Francia en 1681.
Tras una estancia en su Holanda natal, Huygens decidió volver a Inglaterra en 1689. Allí volvió a relacionarse
con la Royal Society y conoció a Isaac Newton, con el que mantuvo frecuentes discusiones científicas. Y es
que Huygens siempre criticó la teoría corpuscular de la luz y la ley de la Gravitación universal de Newton.
Volvió a Holanda poco antes de morir.
Nunca se casó ni tuvo descendencia, al igual que Newton.

Obra científica:
Matemáticas
Huygens fue uno de los pioneros en el estudio de la Probabilidad, tema sobre el que publicó el libro De
ratiociniis in ludo aleae (Sobre los Cálculos en los Juegos de Azar), en el año 1656. En el introdujo algunos
conceptos importantes en este campo, como la esperanza matemática, y resolvía algunos de los problemas
propuestos por Pascal, Fermat y De Méré.
Además resolvió numerosos problemas geométricos como la rectificación de la cisoide y la determinación de
la curvatura de la cicloide. También esbozó conceptos acerca de la derivada segunda.
Física
Los trabajos de Huygens en Física se centraron principalmente en dos campos: la Mecánica y la Óptica
En el campo de la mecánica publicó su libro Horologium oscillatorum (1675); en el se halla la expresión
exacta de la fuerza centrífuga en un movimiento circular, la teoría del centro del centro de oscilación, el
principio de la conservación de las fuerzas vivas (antecedente del principio de la conservación de la energía)
centrándose esencialmente en las colisiones entre partículas (corrigiendo algunas ideas erróneas de Descartes)
y el funcionamiento del péndulo simple y del reversible.
En el campo de la Óptica elaboró la teoría ondulatoria de la luz, partiendo del concepto de que cada punto
luminoso de un frente de ondas puede considerarse una nueva fuente de ondas (Principio de Huygens). A
partir de esta teoría explicó, en su obra Traité de la lumière, la reflexión, refracción y doble refracción de la
luz. Dicha teoría quedó definitivamente demostrada por los experimentos de Thomas Young, a principios
del siglo XIX.
Astronomía
Aficionado a la astronomía desde pequeño, pronto aprendió a tallar lentes(especialidad de Holanda desde la
invención del telescopio, hacia el año 1608) y junto a su hermano llegó a construir varios telescopios de gran
calidad. Por el método de ensayo y error comprobaron que los objetivos de gran longitud focal
proporcionaban mejores imágenes, de manera que se dedicó a construir instrumentos de focales cada vez
mayores: elaboró un sistema especial para tallar este tipo de lentes, siendo ayudado por su amigo el
filósofo Spinoza, pulidor de lentes de profesión. El éxito obtenido animó a Johannes Hevelius a fabricarse él
mismo sus telescopios.
En 1655 terminó un telescopio de gran calidad: apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de tres
metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta aumentos: con este aparato descubrió
que en torno al planeta Saturno existía un anillo (visto por otros astrónomos anteriores pero no identificado
claramente) y la existencia de un satélite, Titán, el 25 de marzo de ese año. Después de seguirlo durante
varios meses, para estar seguro de su período y órbita, dio a conocer la noticia en 1656.
Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomíagracias a la invención de una
nueva lente ocular para el telescopio. Estudió la Nebulosa de Orión (conocida también como M42),
descubriendo que en su interior existían estrellas diminutas. En 1658diseñó un micrómetro para medir
pequeñas distancias angulares, con el cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación
de los satélites planetarios.
Continuó con la fabricación y pulido de lentes con focales cada vez mayores: después de obtener objetivos de
cinco, diez y veinte metros de focal (que probó en telescopios aéreos, sin tubo) terminó un telescopio con una
focal de 37 metros. Instalado sobre largos postes, sostenido por cuerdas para evitar el alabeo de la madera,
con él llegó a obtener una imagen muy clara de los anillos de Saturno, llegando a divisar la sombra que
arrojaban sobre el planeta. También estudió el cambio en la forma e iluminación de los anillos a medida que
el planeta giraba alrededor del Sol.
En honor suyo, la sonda de exploración de Titán —la mayor luna de Saturno— construida por la ESA lleva
su nombre (sonda Huygens).

Pierre-Simon Laplace

Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 23 de marzo de 1749 - París; 5 de


marzo de 1827) astrónomo, físico y matemáticofrancés que inventó y desarrolló la Transformada de
Laplace y la ecuación de Laplace. Fue un creyente del determinismo causal.
En 1799 fue nombrado ministro del interior bajo el Consulado. Napoléon I, en 1806 le confiere el título de
conde del Imperio. Será nombrado marqués en 1817, después de la restauración de los Borbones[1] .
Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces referido como
el Newton francés o Newton de Francia, con unas fenomenales facultades matemática no poseídas por
ninguno de sus contemporáneos.[2]
Su obra más importante, Mecánica celeste, es un compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de
modo totalmente analítico.
Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol saliera por el horizonte. Él
decía que la probabilidad era de (d + 1) / (d + 2), donde d es el número de días que el sol ha salido en el
pasado. Laplace decía que esta fórmula, que era conocida como la Regla de Sucesión (de Laplace), podía
aplicarse en todos los casos donde no sabemos nada, o donde lo que conocíamos fue cambiado por lo que no.
Aún es usada como un estimador de la probabilidad de un evento, si sabemos el lugar del evento, pero sólo
tenemos muy pocas muestras de él.
Laplace creía fuertemente en el determinismo causal, tal como puede apreciarse en la siguiente cita:
Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro. Se podría
condensar un intelecto que en cualquier momento dado sabría todas las fuerzas que animan la naturaleza y
las posiciones de los seres que la componen, si este intelecto fuera lo suficientemente vasto para someter los
datos al análisis, podría condensar en una simple fórmula de movimiento de los grandes cuerpos del universo
y del átomo más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado estarían
frente sus ojos.
Este intelecto se refiere al demonio de Laplace (cf. demonio de Maxwell). Los descubrimientos de
la física moderna, especialmente la Física Cuántica y el principio de incertidumbre prueban que la
existencia de tal intelecto es imposible al menos en principio.

Modelo de Laplace:

Su definición nos dice que sea E un experimento cualquiera y fin S el conjunto finito de sus resultados
posibles tal que S = a1,..,ak, si suponemos que cada resultado es equiprobable (que ninguno tenga más
oportunidades que otro), entonces P(ai) = p. Si queremos que P sea una función de probabilidad tal que
entonces p = 1 / k. Sea A un subconjunto de S tal que A = a1,..,ar entonces.

Pierre de Fermat.

Pierre de Fermat
Jurista y destacado matemático
Nacimiento:
17 de agosto de 1601Beaumont-de-Lomagne, Francia
Fallecimiento:
12 de enero de 1665Castres, Francia
Pierre de Fermat (Beaumont-de-Lomagne, Francia, 17 de agosto de 1601 - Castres, Francia, 12 de
enero de 1665), fue un jurista y destacado matemático. Fue abogado en el Parlamento de Toulouse, en el
sur de Francia, y matemático clave para el desarrollo del cálculo moderno. También hizo notables
contribuciones a la geometría analítica
Fermat es mejor conocido por su Enigma, una abstracción del Teorema de Pitágoras, también conocido
como Último Teorema de Fermat, que torturó a los matemáticos durante aproximadamente 350 años, hasta
que fue resuelto en 1995. Junto con René Descartes, Fermat fue uno de los líderes matemáticos de la primera
mitad del siglo XVII. Independientemente de Descartes, descubrió el principio fundamental de la geometría
analítica. A través de su correspondencia con Blaise Pascal, fue co-fundador de la teoría de probabilidades.
Fermat nació el 17 de agosto de 1601 en Beaumont-de-Lomagne, una ciudad situada a
58 kilómetros al noroeste de Toulouse, Francia. La mansión del siglo XV donde nació es en la actualidad
un museo. La escuela más antigua y prestigiosa de Toulouse se llama Pierre de Fermat y en ella se imparten
clases de ingeniería y comercio. Está situada entre las diez mejores de Francia para clases preparatorias.
Fermat era un matemático que trabajaba la mayor parte del tiempo en soledad. Su único contacto con el resto
de la comunidad matemática fue gracias a Marin Mersenne. Cabe destacar también un breve intercambio de
cartas con Blaise Pascal. Los resultados de Fermat fueron conocidos por otros pensadores europeos gracias a
Mersenne, que los reenvió e hizo una amplia distribución.

Matemáticas:

Espiral de Fermat:
La espiral de Fermat, denominada así en honor de Pierre de Fermat y también conocida como espiral
parabólica, es una curva que responde a la siguiente ecuación:
r = θ1 / 2
Es un caso particular de la espiral de Arquímedes.

Fermat en el siglo XX:


Pierre de Fermat acostumbraba a escribir las soluciones a los problemas en el margen de los libros. Una vez
escribió en su ejemplar del texto griego de La Aritmética de Diofanto (editada por Claude Gaspard Bachet
de Méziriac en 1621) lo siguiente:
"Cubem autem in duos cubos, aut quadratoquadratorum in duos cuadratosquadratos, et generaliter nullam in
infinitum ultra cuadratum potestandem in duos ejusdem nominis dividere: cujus rei demonstrationem
mirabilem sane detexi. Hanc marginis exigitas non caparet."
"Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos, una potencia cuarta en la
suma de dos potencias cuartas, o en general cualquier potencia más alta que el cuadrado en la suma de dos
potencias de la misma clase; para este hecho he encontrado una demostración excelente. El margen es
demasiado pequeño para que la demostración quepa en él."
No se sabe si realmente halló la demostración ya que no dejó rastro de ella para que otros matemáticos
pudiesen verificarla. Este problema mantuvo en vilo a los matemáticos durante más de tres siglos (se dice que,
frustrado, Euler incluso pidió a un amigo que registrara de arriba a abajo la casa de Fermat en busca de la
demostración), hasta que en 1995 Andrew Wiles encontró la demostración. Andrew utilizó para ello
herramientas matemáticas que surgieron mucho después de la muerte de Fermat, luego éste debió haber
encontrado la solución por otro camino, si es que lo hizo. En cualquier caso, Fermat tenía razón.
Fermat es uno de los pocos matemáticos que cuentan con un asteroidecon su nombre, (12007) Fermat.
También se le ha dado la denominación de Fermat a un cráter lunar de 39 km de diámetro.
Publicado por Vite_sitaen 15:12

You might also like