You are on page 1of 48

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCION DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION DE POSGRADO E
INVESTIFGACION
“CEFORPI”

USO DE LA DIDACTICA EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y SU


IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MONOGRAFIA PRESENTADA EN OPCION AL


DIPLOMADO EN DOCENCIA Y GESTION DE
AULA EN EDUCACION SUPERIOR

AUTORA : Lic. Ruth Brígida Papa Mamani

EL ALTO – BOLIVIA
2018
i

PRESENTACION

A continuación se presenta la monografía titulada uso de las estrategias didácticas


del docente universitario y su importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje, la misma que está desarrollada principalmente en un tipo de
monografía de compilación.

Es decir que se realiza un estudio profundo de todas las estrategias que el


docente universitario utiliza para transmitir sus conocimientos a sus estudiantes,
donde ellos puedan recibir toda la información transmitida, que favorecerá su
aprendizaje.
ii

DEDICATORIA

A mis padres por apoyarme en cada momento de mi vida.

A los Docentes de diplomado, por apoyarme en mi formación académica.

A Dios por haberme permitido lograr un sueño más en mi vida,


iii

AGRADECIMIENTO

A DIOS

Por haberme dado la fuerza y la fortaleza para perseverar en esta carrera en todo lo largo
del camino. En el cual muchas veces encontré obstáculos y dificultades pero por su amor y
su misericordia me ha sostenido como un verdadero padre a su hijo.

Sr. Como no agradecerte si tú has sido mi paz en medio de la tormenta.

A mis padres

Por haberme dado la vida


INDICE

PRESENTACION.....................................................................................................I

RESUMEN ............................................................................................................ IV

CAPITULO I .......................................................................................................... iv

1. INTRODUCCION .............................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................3

1.2. JUSTIFICACION…………………………………………………………………………………………………………………….4

1.3. OBJETIVOS...............................................................................................5

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ...............................................................................5

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................5

CAPITULO II ..........................................................................................................6

2. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................6

2.1. DIDACTICA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ............................................6

2.1.1. DIDACTICA GENERAL…………………………………………………………6

2.1.2. DIDACTICA ESPECIAL…………………………………………………………6

2.1.2. DIDACTICA UNIVERSITARIA…………………………………………………8

2.1.3. ENSEÑANZA ......................................................................................9

2.1.4. APRENDIZAJE .............................................................................9

2.1.5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS ......................................................9

2.2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SU


IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE……………..…10

2.2.1. ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL APRENDIZAJE .....................11

2.3. ESTRATEGIAS DIDACATICAS DE APRENDIZAJ…………………….12

2.3.1. DEBATE ...............................................................................................12

2.3.2. LLUVIA DE IDEAS ...............................................................................13


2.3.3. MAPAS CONCEPTUALES ................................................................14

2.3.4. CUCHICHEO ....................................................................................15

2.3.5. PHILLIP……………………………………………………………..…… .17

2.4.6. DIAPOSITIVAS .................................................................................18

2.4.7. TARJETAS ........................................................................................20

2.4.8. EXPOSICION……………..……………………………………………….20

2.4.9. JUEGO DE ROLES ...........................................................................22

2.4.10. SIMULACION ..................................................................................24

2.4.11 DIAGRA DE VENN……………………………………………………… 25

2.4.12. GRUPOS CIRCULAES ...................................................................26

2.4.13. DIALOGO ........................................................................................27

2.4.14. INFORME ............................................ ¡Error! Marcador no definido.8

2.4.15. RESUMEN ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.4.16. ESQUEMAS ....................................................................................30

2.4.17. CLASE DE ESQUEMA……………………………………………………...... 31

2.4.18, TRABAJO DE CAMPO…………………………………………………………31

2.4.19. DISCUCIONES DILEMAS……………………………………………………..32

2.4.20. MAPAS MENTALES……………………………………………………………33

2.4.21. METODO DE PRENGUNTAS…………………………………………………33

CAPÍTULO III .......................................................................................................35

3. METODOLOGÍA.............................................................................................35

3.1. TIPO DE MONOGRAFÍA .........................................................................35

3.2. TIPO DE ESTUDIO..................................................................................35

3.3. MÉTODOS...............................................................................................35
3.3.1. Deductivo ..........................................................................................35

3.3.2. Analítico ............................................................................................35

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS ..............................................................36

3.4.1. La observación ..................................................................................36

3.4.2. Revisión bibliográfica y documental ...................................................36

3.4.3. Entrevista ..........................................................................................36

CAPITULO IV .......................................................................................................37

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................37

4.1. CONCLUSIONES ....................................................................................37

4.2. RECOMENDACIONES ............................................................................37

5. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................38

6. ANEXOS ........................................................................................................39
iv

RESUMEN

La presente monografía tuvo como fin realizar una investigación sobre la


importancia del de las estrategias didácticas que el docente universitario utiliza
durante el desarrollo de las clases y en el proceso de formación, transmisión y
adquisición del conocimiento, el docente debe implementar tácticas que conlleven
al estudiante a aprender a aprender, con un objetivo general, que nos muestre los
diferentes impactos de la utilización de estrategias de enseñanza y de aprendizaje
en el aula de clase, y que propicien en los individuos habilidades como aprender a
pensar, aprender a aprender y aprender a hacer dentro de y fuera de un contexto.

El docente universitario debe utilizar las Estrategias Didácticas por medio de


distintas formas, utilizando recursos y técnicas, para que los estudiantes
aprehendan o capten la realidad, reflexionen, tomen decisiones, participen y
aporten soluciones a los problemas que enfrenta la sociedad. El uso de las nuevas
tecnologías de información también son elementos o recursos que el docente
universitario debe usar, ya que permite en el estudiante la obtención de
aprendizajes significativos, con lo cual queda la experiencia de los hechos
presentados, de acuerdo a los objetivos o lo temas dados en clase.
1

CAPITULO I

1. INTRODUCCION

La educación cumple un papel muy importante dentro de la vida de cada persona.

La didáctica del docente universitario es la forma como el facilitador u orientador


expone un tema. En el proceso Enseñanza Aprendizaje (EA) es un factor
determinante para el logro del aprendizaje de los estudiantes.

En el nivel educativo universitario es difícil hablar hoy en día de un solo tipo de


Estrategia Didáctica, pues los estudiantes buscan dinámica en el aula de clase,
que el docente no los haga sentir aburridos, mas por el contrario el docente debe
estar preparándose académicamente con el fin de no caer en lo repetitivo en las
actividades educativas, y menos aún en los aprendizajes de los estudiantes,
puesto que lo primordial es que los estudiantes, a través de las orientaciones del
docente, produzcan más conocimientos y obtengan nuevas ideas y como
resultado la solución de problemas.

El presente trabajo monográfico hace referencia a todas las estrategias que el


docente utiliza en el aula, para que los estudiantes obtengan un buen aprendizaje,
la investigación está estructurada por 3 Capítulos a saber.

En el Capítulo I, introducción que se detallara la investigación que se está


desarrollando en cuanto al uso de las estrategias didácticas del docente
universitario y su importancia en el proceso enseñanza aprendizaje, donde se
plantea el problema sobre la educación superior, la justificación y los objetivos
general y especifico que llevaran en camino la investigación dando un objetivo a
esta investigación.

En el Capítulo II se trabajara en cuanto al marco teórico donde se abordamos los


temas elementales sobre las estrategias didácticas que el docente utiliza en
clases.
2

En el Capítulo III hablaremos acerca de la metodología utilizada en nuestro


estudio, el tipo de estudio es descriptivo, se trabajara con la técnica de la
observación donde nos permitirá observar más profunda la investigación del tema
de la educación superior.

La estrategia metodológica a emplearse en la presente investigación monográfica


se encuentra basada en el Método Descriptivo, seguidamente se trabajara con las
técnicas de investigación para llevar a bordo la investigación es con la revisión de
bibliografía relacionada al tema de estudio de revisión, observación y lectura crítica
de documentos físicos y virtuales.

Posteriormente se desarrollara la conclusión del tema y la bibliografía que es la


parte más importante de la investigación, la cual permitió llevar a cabo la
investigación, los anexos parte de imágenes adecuadas a la investigación.
3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en el aula y que forman


parte de la práctica docente, es posible descubrir nuevas formas, herramientas,
estrategias que nos permitan alcanzar mejores resultados académicos en los
estudiantes.

Es evidente la influencia de las estrategias didácticas que se utilizan para el


desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a activar los
conocimientos preexistentes de los estudiantes, y llegar a un proceso de
asimilación y acomodación como Piaget lo plantea dentro de la teoría
psicogenética del desarrollo cognitivo de los estudiantes.

La metodología activa tiene como característica central el protagonismo del


estudiante, y que este descubra su aprendizaje como lo afirma Bruner a partir de
un proceso inductivo partiendo de objetivos específicos para concluir en
generalizaciones que ha de descubrir. Desde esa perspectiva para Bruner, el
aprendizaje no es algo dado y pasivo, puramente receptivo sino más bien algo
activo sin predicar el uso y manejo de información, por eso es necesario que los
materiales didácticos reúnan la características necesarias para un desarrollo
integral de los alumnos, de allí la necesidad de realizar un estudio que analice si
el material didáctico que se utiliza en el aprendizaje significativo de los estudiantes
reúne las características adecuadas para el aprendizaje significativo de los
estudiantes que están en las universidades.

Un docente debe de ser más que un “enseñador de cosas”, debe transformarse en


un animador del aprendizaje: estimulador de inteligencias que emplea y hace que
su estudiante aplique múltiples habilidades operativas; conocer, comprender,
analizar, decidir etc.
4

1.2. JUSTIFICACION

El presente trabajo monográfico se justificara porque permitirá proponer diferentes


estrategias didácticas que ayude a los docentes en el proceso de enseñanza
aprendizaje, que pueden ser utilizadas por ellos en el aula de clases a los fines de
mejorar la didáctica durante este proceso.

La trascendencia de este trabajo monográfico es debida a que los resultados que


se obtengan permitirán en el futuro que los docentes mejoren el diseño y la
aplicación de las estrategias didácticas durante el acto educativo. Beneficiando
con esto el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes universitarios.

Este estudio beneficiara en primer lugar a los estudiantes de la universidad


durante el proceso enseñanza – aprendizaje. Dándoles herramientas para la vida
y permitiendo su desarrollo socio cognitivo. Los docentes también pueden resultar
beneficiados porque dispondrán de elementos y estrategias que les permitirán
cumplir con su rol dentro del acto educativo.
5

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Describir las estrategias didácticas que el docente universitario utiliza en


el proceso de enseñanza aprendizaje.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir las estrategias didácticas que utiliza el docente universitario en el


proceso de enseñanza aprendizaje.

 Indicar las estrategias didácticas que el docente universitario utiliza en el


proceso enseñanza aprendizaje.
6

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DIDACTICA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

2.1.1. DIDACTICA

La palabra didáctica deriva del griego didactike (“enseñar”) y se define como la


disciplina científico – pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje.

Es por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos


prácticos de enseñanza destinado a aplicar en la realidad las pautas de las
teóricas pedagógicas.

La didáctica definida, debe partirse definiendo primero aspectos de su generalidad


a partir de su especialidad, a decir:

2.1.1.1. DIDÁCTICA GENERAL:

Puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la


enseñanza como tara intencional y sistemática y como la estrategia expedita para
lograr la formación del hombre. En la enseñanza convergen varios procesos,
explicadas por diversas disciplinas; formar y enseñar al hombre implica asumir el
debate antropológico, ético, ontológico y axiológico, entre otros, además incluye
atender responsable y científicamente el desarrollo de sus potencialidades, entre
ellas, pensamiento, inteligencia y creatividad, sin olvidar la inserción y realización
de ese hombre en su universo sociocultural. Esta didáctica general es un marco
explicativo interdisciplinario indispensable, pues confluyen los aspectos filosóficos,
psicológicos y sociológicos de la enseñanza, las cuales permiten dar
profesionalizar y carácter científico al acto educativo en cualquier nivel y en
cualquier disciplina.

2.1.1.2. LA DIDACTICA ESPECIAL:


7

Son campos específicos para explicar lo relativo a la enseñanza de cada ciencia


en particular o de un nivel educativo, sin que se pierdan las intencionalidades
formativas con la totalidad del estudiante y compromiso políticos e ideológicos del
proceso de enseñar. Sin duda, las Didácticas especiales han logrado mayor
desarrollo en los últimos tiempos.

Ambos escenarios de la didáctica, el general y especial, exigen a cada docente el


desarrollo de su pensamiento crítico, auto-crítico y reflexivo y asumirse como un
científico que fundamentándose en bases teóricos amplias e interdisciplinarias,
asuman la hermenéutica y la investigación-acción para superar la informalidad, lo
intuitivo, lo informativo, y lo exclusivamente tecnológico.

Por todo ello, puede decirse que la didáctica universitaria puede conceptuarse
como una didáctica especial comprometida con lo significativo de los aprendizajes
del futuro profesional, con su desarrollo personal y con el profesional de su
inteligencia en función de las exigencias del contexto socio político, por ello
tenemos varias pautas para llegar a un solo criterio de comprensión, a decir: Los
conocimientos construyen la variable más importante en el desarrollo científico y
tecnológico y los puntos de referencias para las nuevas formas de organización
social presentes y futuras.

La enseñanza universitaria es la más comprometida con la producción, divulgación


y aplicación de los conocimientos.

La intencionalidad, métodos, medios, espacios y recursos que utilice la


universidad para trabajar el conocimiento, demostrara su vigencia historia y su
capacidad para reorientar sus opciones didácticas o trabajo en el aula en función
del desarrollo de la ciencia y de las reconstrucciones socioculturales del nuevo
milenio.

La enseñanza universitaria no es una práctica aislada y con objetivos inmediatos


como parecen asumir una gran parte del profesorado universitario.

La enseñanza universitaria es un proceso complejo que implica un enseñante


calificado, alumnos socialmente comprometidos y con inteligencias potenciales,
aprendizajes como experiencias significativas en cada estudiante, contenidos
8

temáticos, de procedimientos y actitudes apropiados tanto para el desarrollo


integral del futuro profesional como para el desarrollo científico y, la puesta en
marcha de curri culas contextuados y en permanente revisión.

2.2 LA DIDACTICA UNIVERSITARIA

La enseñanza en el nivel universitario es una práctica que requiere con urgencia


ser asumida científicamente y con pertinencia social. Es decir, debe ser
considerada como un campo de estudio, que demanda las mayores
investigaciones, para que la practica pueda estar a tono de las exigencias de las
transformaciones sociales, políticas, científicas y técnicas de la nueva era.

La didáctica tiene como objetivo la instrucción y preparación a través de métodos


eficaces y adecuados en la formación integral del educando, para lo cual se
preocupa de estudiar el trabajo docente, congruente con el método de
aprendizaje.

La didáctica no es solo la aplicación de la normativa pedagógica, sino entendida


como el proceso de regulación en la formación intelectual, es una metodología de
la instrucción, pero en su más estricta aceptación es también una tecnología de la
enseñanza.

La ausencia de una ciencia didáctica, explica lo superficial del término, ello a raíz
de las críticas del mismo estudiante, la misma que puede ser explicado con cuatro
actitudes que muchas veces pecan los docentes e incluso de la propia
universidad, a decir: Existen ciertas reticencias del propio docente universitario
para reconocerla como piso teórico de envergadura y para comprender que para
enseñar no basta con saber la asignatura.

Persiste un descuido investigador por parte de quienes tienen a cargo la


enseñanza. Poca reflexión y divulgación en este ámbito.

Escaso interés institucional de convertir la enseñanza superior en un verdadero


proceso científico. Por ello, la carencia de una Didáctica Universitaria como teoría
práctica, se evidencia en una restringida y simple concepción del ser y del hacer
del docente universitario, quien generalmente reduce su acción de enseñante a la
9

transmisión del saber, con carácter libresco y como un trabajo aislado, sin vínculos
con otras áreas o asignaturas, como si formar profesionales no fuese una labor
compleja, complementaria y de equipo.

Esta ausencia de la didáctica como teoría global y como práctica de la enseñanza,


justifica gran parte de los cuestionamientos que se le hacen al ser, hacer y evaluar
del docente en el aula y, más aun a los resultados de su trabajo, específicamente
porque las políticas educativas, fines de la educación, desafíos del contexto y los
modernos planteamientos curriculares no logran materializados en el aula de clase
con el éxito esperado.

2.3. ENSEÑANZA

Proceso de facilitación y mediación del aprendizaje donde el docente prepara las


condiciones necesarias (actividades, retos, desafíos, problemas, información,
espacio, materiales, etc. Para que los estudiantes desarrollen sus aprendizajes.
Adela Guerrero, Stella Maris Torres

Define enseñanza como:

“un acto entre dos o más personas una de las cuales sabe o es capaz de más que la otra comprometidas en una
relación con el propósito de transmitir conocimiento o habilidades de una a otra” (pag.153).

2.4. APRENDIZAJE

Proceso activo, significativo, cooperativo, de construcción de saberes nuevos


sobre la base de saberes anteriores para crear nuevas ideas o darles nuevo sobre
la base de saberes anteriores para crear nuevas ideas o darles nuevo significado.
(Beltrán Beltrán 1990) Define el aprendizaje como:

“Un cambio más o menos permanente de la conducta que se produce como resultado de la práctica”

2.5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El termino estrategia refiere a un sistema de planificación aplicable a un conjunto


articulado de acciones para llegar a una meta. La estrategia debe estar
fundamentada en un método pero a diferencia de este, la estrategia es flexible y
puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación,
la estrategia puede tomar forma en base a las metas a donde se quiere llegar. En
10

su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para


conseguir los objetivos que persigue.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado,


formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su
aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos
y de técnicas cuya elección y diseño son responsabilidad del docente.
Luis Orlando Huayta

“Las estrategias didácticas son concepciones que implican compromisos y acciones que subordinados a un plan
principal propenden a la consecución de los objetivos didácticos propuestos”.

Las principales estrategias que caracterizan el trabajo por competencias son:

Aprendizaje basado en problemas

Método de casos.

Pedagogía de proyectos.

Método de Kolb

2.6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO Y SU


IMPORTANCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Las Estrategias de Aprendizaje son procedimientos “que un alumno adquiere y


emplea intencionalmente como instrumento flexible, para aprender
significativamente y para solucionar problemas y demandas académicas” (Díaz
Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991; citados por Díaz Barriga y
Hernández Rojas, 1997: 151).

Para Gaskins y Elliot (1999), debe hacerse una clara distinción entre los términos:
estrategia, habilidad, herramienta heurística, operación cognitiva, herramienta
cognitiva y la habilidad cognitiva. Las estrategias y habilidades, son suficientes
definir como categorías de operaciones mentales. La herramienta heurística alude
a un procedimiento mental consciente general. Los términos operación cognitiva,
herramienta cognitiva, habilidad cognitiva están referidos a actividades de la
mente a menudo no muy claras, que podrían ser estrategias o habilidades. Por lo
tanto, para evitar su confusión prefieren referirse a las estrategias, y éstas están
11

constituidas por dos categorías de estrategias: estrategias cognitivas y estrategias


meta cognitivas.

En el proceso Enseñanza-Aprendizaje (EA) universitaria, la Didáctica del


Docente, juega un papel fundamental para el alcance de nuevos conocimientos
por parte del estudiante.

Muchas son las Estrategias que el Docente Universitario puede utilizar, a la hora
de aplicar en la actividad educativa las orientaciones necesarias para el alcance
del saber; el estudiante, a partir de allí, desarrolla o manifiesta nuevos
conocimientos, descubre que ha alcanzado esos conocimientos por
descubrimiento, experimentación, comprobación, análisis de casos, comprensión
de hechos ó de lecturas, experiencias vividas, visualizaciones, manipulación de
objetos en laboratorio, utilizando el tacto, la observación y análisis de campo, etc.

2.6.1 ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL APRENDIZAJE

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de


recursos y procesos cognitivos de que dispone el alumno por ejemplo: la atención
y codificación de información, los conocimientos previos, estratégicos (saber cómo
acceder al conocimiento) y los meta cognitivos (conocimiento sobre el
conocimiento) y los meta cognitivos (conocimiento sobre el conocimiento).

Para Díaz y Hernández (2002, p. 234) las Estrategias de Aprendizaje son


procedimientos o secuencias de acciones conscientes y voluntarias que pueden
incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, que persigue un
determinado propósito: el aprender y solucionar problemas.

Las Estrategias de Aprendizaje definida por Monedeo las puntualiza como


aquellas que conducen a la toma de decisiones de manera consciente o
inconsciente, donde el alumno elige, recupera y domina una estrategia determinad
de manera coordinada, logrando aprender los conocimientos que necesita para
cumplir una determinada tarea, demanda u objetivo, en función de las
características de las situación educativa en que se produce la acción (Monereo,
2001),
12

Otra definición dada por los autores Díaz y Hernández (2002) en el tema sobre “Estrategias de Aprendizaje”,
manifiestan entre otras cosas, que el propósito de las Estrategias Didácticas del Docente, básicamente van
dirigidas a que el estudiante aprenda (primero aprenda a aprender) para que analice, interprete ó procese la
información de la situación, la aprehenda ó capte, y finalmente construya mentalmente la realidad que se les
presenta, y por qué no decirlo, dictamine ó formule la solución de problemas.

Las estrategias didácticas que el docente universitario ejecute en el momento del


proceso EA, son fundamentales para el desarrollo de estudiantes críticos,
participativos, analíticos y reflexivos, que de alguna manera contribuya de forma
individual o colectiva (en equipos de trabajo) a fin de que esos nuevos
conocimientos de los estudiantes ayuden a la solución de problemas de las
comunidades o la sociedad.

Una de esas múltiples estrategias Didácticas, a manera de ejemplo, es la que el


Docente universitario motive una discusión socializada entre los estudiantes
reunidos en equipos de trabajo, en el aula de clase, como por ejemplo en una
Dinámica Grupal o Taller tipo Simposio, en el que el Docente es el moderador, y
los estudiantes discuten un tema previamente expuesto ó estudiado por parte del
Docente o los mismos estudiantes, para que a partir de allí, por medio del estímulo
por parte del Docente, mediante la interacción del grupo, surjan nuevos hechos,
nuevos conocimientos, y al éstos al ser analizados, se llegue a una conclusión y el
aporte de ideas o solución de problemas, difundirlo y darlo a conocer de acuerdo a
su importancia para la Sociedad

A continuación se presentan las estrategias de aprendizaje:

2.7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS DE APRENDIZAJE

2.7.1. DEBATE

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la


discusión acerca de un tema polémico entre dos o más grupos de personas. Los
debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe
sostener mejor sus ideas.

¿Para cuantas personas? De 5 a 6 personas.

¿Cuánto tiempo toma? 45 a 60 minutos


13

¿Qué material necesito? Bolígrafo papeles.

¿Para qué sirve? Para dar solución a un del problema o una aclaración de la
naturaleza del mismo y sacar una conclusión.

¿Cómo se planifica?

1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, preparar los


contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador y un secretario.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos.
4. Preparar el material y ayudas.
5. Designar un secretario.

Características:

El tema debe ser cuestionable.

El moderador hará un plan de preguntas.

Los participantes deben conocer el tema con anticipación.

Finalidad:

Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico.

Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición para facilitar la toma de


decisiones sobre algún tema en específico.

Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los


debates.

2.7.2. LLUVIA DE IDEAS

La lluvia de ideas también denominado tormenta de ideas, es una herramienta de


trabajo grupal que facilita el surgimiento de nueve ideas sobre u n tema o
problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar
ideas originales en un ambiente relajado.

¿Para cuantas personas es? De 15 a 25 personas.

¿Cuánto tiempo toma? De 15 a 45 minutos.


14

¿Qué material necesito? Paleógrafos marcadores y tarjetas.

¿Para qué sirve?

Para conseguir información pertinente en forma rápida, en plenaria o en grupos.


Los temas son abiertos y se busca recolectar todas las ideas.

Recomendaciones

Para que los participantes se sientan libres de exponer lo que se les ocurra se
necesita un ambiente abierto, informal y positivo.

Haga cumplir las reglas de juego y evite manifestaciones que pueda inhibir la
espontaneidad de los miembros del grupo.

Con el fin de que no hablen varios al mismo tiempo, el facilitador puede asignar
turnos para las intervenciones; esto ayuda a que no se pierdan ideas valiosas y a
que los tímidos participen.

2.7.3. MAPAS CONCEPTUALES

Es una técnica de aprendizaje dentro del constructivismo que produce


aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se
caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

¿Para cuantas personas? Se puede hacer individualmente o en grupo.

¿Cuánto tiempo tomar? Depende de la complejidad del tema.

¿Qué material necesario? Paleógrafos y marcadores en diferentes colores.

¿Para qué sirve? Un mapa conceptual nos permite tener todas las ideas centrales
de un texto a la vista.

¿Cuándo se usa? Durante cualquier momento del proceso de enseñanza y


aprendizaje, como una herramienta que permite la asociación, interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación.

¿Cómo se construye?

1. Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el


mapa. Estos conceptos se deben en una lista.
15

2. Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa


para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y
especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.
3. Concretar los conceptos con una palabra enlace, la cual debe de ir con
minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la
proposición.
4. Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los
conceptos correspondientes.
5. Una vez observados todos los conceptos de mañerea lineal pueden
observar relaciones sumamente cruzadas.

Características:

Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales,


mediante una diferenciación progresiva; hacia la parte inferior los conceptos más
específicos.

Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para


reducir confusiones y amontonamientos.

Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes. Los


conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van
almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán
más fácilmente comprendidos por el estudiante. Cuando se elaboran los mapas se
dan cuenta relaciones y por consiguiente de nuevos significados, por lo tanto se
puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la
participación.

2.7.4. CUCHICHEO

Los miembros dialogan simultáneamente de a dos para discutir un tema o


problema del momento cuchichear significa hablar en voz baja. De este modo todo
el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo tema y en pocos minutos
pueden obtener una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto.

¿Para cuantas personas? De 10 a 30 personas.


16

¿Cuánto tiempo toma? De 30 a 40 minutos.

¿Qué material necesito? Paleógrafo o pizarra.

¿Para qué sirve? Para obtener la opinión de un grupo acerca de un problema o


tema, brindando la participación de todos los integrantes.

¿Cuándo se usa? Cuando el grupo se encuentra bloqueado. Se puede realizar en


cualquier momento, no requiere preparativos.

¿Cómo se construye?

1. Se elige un tema
2. Se formula una pregunta clara y concisa.
3. Se conforman parejas.
4. Se da la instrucción a cada pareja: “Dialoguen en vos baja durante 5
minutos intercambiando opiniones, para llegar a una respuesta o fin
consensuando.
5. Se reúne nuevamente el grupo e intercambian ideas.
6. Se registran las opiniones y conclusiones de cada pareja.
7. Y se trabaja con estas ideas en la plenaria.

Características:

El dialogo simultaneo puede utilizarse en grupos grandes o pequeños. Cuando e


grupo sea numeroso habrá que insistir en la necesidad de hablar en voz baja, para
no interferir sobre los demás.

Para evitar que uno de los miembros domine excesivamente el dialogo, debe
recomendarse la activa participación de ambos.

Uno de los miembros puede tomar nota de las respuestas u opinión final, para
leerla luego cuando el coordinador lo solicite.

Recomendaciones

Tratar de que la pregunta sea muy clara y precisa Y que se despejen todas las
dudas para que el dialogo de las parejas sea sobre el tema planteado y no sobre
otro.
17

Instruir la conformación de parejas con el vecino o vecina de asiento, esto reducirá


la pérdida de tiempo si se conformaran por decisión de cada participante.

2.7.5. PHILLIPS 66

Técnica de grupos para elaborar e intercambiar información mediante una gestión


eficaz del tiempo.

Un grupo grande se divide en subgrupos de 6 personas para discutir durante 6


minutos un tema y llegar a una conclusión. Del informe de todos los subgrupos se
extrae después la conclusión general.

¿Para cuantas personas? Más de 18 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Mínimo 45 minutos

¿Qué material necesito? Un ambiente amplio, pape logrado, tablero.

¿Para qué sirve? Para recoger información rápidamente de un grupo numeroso, y


llegar a conclusiones implicando a todas las personas del grupo numeroso,

¿Cómo se usa?

Esta herramienta se llama Philips 66 porque cada grupo tiene 6 participantes y


cuenta con 6 minutos para responder la pregunta

1. Se explica el procedimiento y cuál es el objetivo de la herramienta.


2. S e precisa el tema y se formula la pregunta que deberán responder los
grupos.
3. Los participantes se reparten en grupos de 6 personas. Cada grupo elige:
un coordinador que tiene la función del controlar el tiempo y permitir que
cada miembro del grupo exponga sus ideas un secretario que toma apuntes
y anota las conclusiones para presentarlas después ante la plenaria.
4. Los grupos tienen 6 minutos para responder la pregunta. Luego, el grupo
discute sobre lo expuesto en busca de un acuerdo
5. Todos se reúnen en plenaria y los secretarios exponen brevemente.
6. Se anota en una cartelera o pizarra la síntesis de las exposiciones de los
secretarios.
18

7. Se hace un resumen o una conclusión general.

Características:

Permite la participación de todos los miembros de un grupo. Desarrolla la


capacidad de síntesis. Se debe elegir un coordinador y un secretario en cada
subgrupo. Se debe dar un minuto a cada miembro para que dé a conocer sus
ideas u opiniones. A los grupos se les puede dar hasta 15 minutos pero se corre el
riesgo de empezar a debatir sobre lo dicho, en vez de coleccionar nuevas
opiniones o información. Por lo tanto no se cumplirá el objetivo de la técnica.

Recomendaciones

Esta técnica no se la puede usar acopiar información de un debate, ya que


solamente se recolectan las opiniones pero no se discute sobre ellas.

La pregunta que se formula al inicio debe originar un listado de respuestas.

2.7.6. DIAPOSITIVAS

Las diapositivas son cada uno de los elementos que constituyen la presentación y
cada una de ellas podría identificarse con una lámina o página. Se pueden crear y
modificar de manera individual.

¿Para cuantas personas? Más de 20 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Mínimo 45 minutos.

¿Qué material necesito? Un guion, presentación montada en un computador,


salón, equipo de proyección y mesa.

¿Para qué sirve? Una diapositiva sirve para mostrar en ella un texto o gráficos
referentes a un tema que sea de interés y poder darlo a conocer de manera
práctica que sea entendible.

¿Cuándo se usa? Para la presentación de un tema a grupos pequeños o grandes


cuando se pretende mostrar texto e imágenes, las cuales darán la interpretación
grafica del texto.

¿Cómo se construye?
19

Un texto legible.- No se trata de emparejar únicamente un tamaño de fuente


grande. La legibilidad de un texto depende también del tipo de fuente escogido. El
exceso de curvas en una tipografía cumple el mismo papel de las rayas en una
cebra: Logran que los cuerpos (o letras) se difunden en el espacio.

Palabras claras.- En una valla encontramos muchas veces una o dos frases. El
concepto y su explicación lo tenemos en nuestra mente gracias a que las
campañas publicitarias se valen de muchos medios para lograr la recordación de
un producto. Nuestra voz debe ser el canal principal de comunicación con la
audiencia, mientras que las diapositivas deben ser un apoyo a la idea expresada.

Conreare Visual.- Una un color de letra que tenga un buen contraste con el fondo
empleado. Recuerda que en muchas ocasiones no tenemos control del proyector,
por lo que el elegante tono fucsia que vemos en nuestra pantalla puede
convertirse en un aburrido rojo. Así también, los degradados son poco
recomendables pues en muchas ocasiones no facilitan la lectura.

Características

Legibilidad.- Para ello deben contener no as de siete palabras por línea y cinco o
siete líneas por diapositivas. Un consejo practico debe poderse leer a simple vista.
Si no puede leerse así, sin proyector ni lupa, es más que probable que los
espectadores del final de la sala tampoco la pueden leer con proyector.

Buen diseño.- Fondo azul, texto en blanco. Titulo centrado, en negrita,


mayúsculas y de un tamaño doble del texto. Distribución preferentemente
horizontal. Diseño simple: evite la tentación de querer usar todas las múltiples
opiniones y colores que le ofrece el programa informático. Cuidado con ciertas
imágenes que, a menudo, son casi indescifrables.

Tablas y gráficos.- Deben ser claros: en las diapositivas es aconsejable, siempre


que sea posible, que las tablas no tengan más de cuatro columnas y siete filas.

Colores.- No abuses del rojo: resulta excesivamente agresivo y no consigue


mucha definición. Evite, sobre todo, usarlo combinado con el verde (por ejemplo
como fondo y texto) porque los asistentes daltónicos (entre un 3% u 8% de la
20

población es daltónica) no leerían nada. Si utilizan el azul de fondo, use el amarillo


para resaltar las palabras que le interesen.

2.7.7. TARJETAS

Son herramientas de visualización para las presentaciones del docente. También


son instrumentos de participación en el cual los participantes escriben sus ideas y
aportes.

¿Para cuantas personas? Máximo 25 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Dependerá del tema de trabajo.

¿Qué material necesito? Papel, tarjetas, alfileres, cinta adhesiva, pegamento,


marcadores, una pared grande para exhibición.

¿Para qué sirve? Facilitar la participación y el aprendizaje, las ideas y los


resultados se escriben en tarjetas que se visualizan y así se convierten en
insumos para continuar trabajando.

¿Cuándo se usa? Se usa para recolectar, registrar y estructurar ideas,


documentos, bibliográficas etc.

¿Cómo se usa? Se usan tarjetas de distintas formas y colores de acuerdo con la


estructura del mensaje y la necesidad de resaltar y ordenar las ideas.

. Los rectángulos pequeños para las ideas y la información

. Los óvalos para los títulos que encabezan grupos de ideas e información
recopiladas en los rectángulos.

. Los rectángulos largos para los títulos de los temas de las sesiones o para las
preguntas de los trabajos en grupo.

. Los círculos para resaltar, estructurar o evaluar algo.

. Las nubes para títulos o preguntas importantes o generales.

2.7.8. EXPOSICION
21

Es la presentación de un tema, lógicamente estructurado, en donde el recurso


principal es el lenguaje oral, aunque también puede serlo un texto escrito. Provee
de estructura y organización a material.

¿Para cuantas personas? De 1 a 5 personas.

¿Cuánto tiempo toma? 45 minutos.

¿Qué material necesito? Variable de acuerdo a lo planificado a exponer.

¿Para qué sirve? Para dar a conocer puntos importantes sobre una investigación o
un tema relevante a un grupo numerosa de personas.

¿Cómo se construye?

Preparación de un tema: es importante considerar los siguientes aspectos:

Delimitar el tema o la parte del mismo que será manejado mediante esta técnica.

Preparar un bosquejo que contenga 3 o 4 ideas principales.

Organizar las ideas principales de tal manera que reflejen una secuencia lógica.
Es importante que las ideas se organicen en tomo a un criterio que ha de guiar el
avance en el desarrollo de las mismas en el momento de la exposición.

Identificar ejemplos que sirvan como apoyos verbales a la exposición.

Determinar y preparar los apoyos visuales a utilizar.

Exposición de un tema: requiere el cuidado de los siguientes aspectos.

El manejo de la forma de comunicarlo es importante tomar en cuenta ciertas


habilidades de comunicación, tales como:

. Variación en la voz: es preciso adecuar el volumen y la velocidad de la voz,


entonación a partir del manejo de pausas y silencios para dar “color” a lo que se
dice.

. Gestos y movimientos corporales: Es importante apoyar lo que se dice


verbalmente con gestos.

Contacto visual: Este constituye una fuente de retroinformación, le permite


verificar si la exposición es clara y si los que escuchan están o no de acuerdo.
22

Selección y manejo de apoyos visuales

Existe una variedad de apoyos visuales que pueden ser agrupados en cuatro
grandes categorías.

Escritos: libro de texto, fotocopias y notas de clase.

Escritos y visuales: Pizarrón, Transparencias, diapositivas, páginas web.

Audio Visuales: video y audiovisual.

Computacionales: Paquetes computacionales.

2.7.9. JUEGO DE ROLES

Un juego de rol es una sesión en la que el moderador, quizás, con la ayuda de uno
o dos asistentes, organiza un escenario en el que se asignan diferentes papeles a
los participantes, papeles que se identifican con los de la situación en la que los
participantes se encontraran cuando comiencen su trabajo. El juego da a los
estudiantes oportunidades de ejecutar varios roles que representan papeles reales
en el trabajo verdadero.

¿Para cuantas personas? De 10 a 25 personas.

¿Cuánto tiempo? De 1 a 2 horas.

¿Qué material necesito?

. Información e instrucciones ordenada y clara.

. Suficiente espacio.

. Materiales que requiera el juego.

¿Para qué sirve? Para comprender más profundamente un tema porque los
participantes hacen una reconstrucción escénica improvisada de una situación real
o ficticia.

¿Cuándo se usa? Cuando se quiera estimular los sentidos y la creatividad de los


participantes: en especial, cuando se desea profundizar en las actitudes, los
conflictos y posiciones relacionados con un tema y retar al grupo para que actué y
reaccione de manera diferente a como lo hace rutinariamente.
23

¿Cómo se construye?

1. Se busca y prepara una situación que ilustre el tema, que puede ser real o
imaginada pero orientada a un caso real.
2. Se elaboran las instrucciones para los distintos roles (papeles o personajes
con funciones, comportamientos, reacciones y posiciones.
3. En planearía se presenta el marco general de la situación que será
representada y se reparte la información preparada.
4. Se asignan los roles a los participante que quieran representarlos y se
imparten las instrucciones específicas a cada uno por separado.
5. A los actores se les pide representar su parte de la manera más realista
posible y según las instrucciones particulares que recibió para su papel Al
grupo restante, que hará de público, se le solicita que observe
detalladamente y tome notas sobre los comportamientos, las reacciones y
los argumentos durante la presentación.
6. Después de haber leído y comprendido toda la situación.
7. Al finalizar se evalúa la situación a partir de las anotaciones del público
sobre las actitudes, formas de pensar y reaccionar de los personajes
representados: se aclara cuáles fueron las instrucciones particulares que se
le entregan a cada actor y se vincula la situación y lo aprendido a partir de
la representación con el tema a desarrollar.

. La introducción del ejercicio toma entre 10 y 15 minutos.

. La preparación y la representación 1 hora.

. Los comentarios y observaciones entre 45 minutos a 1 hora.

Recomendaciones

Se puede poner en escena varias veces la misma situación, probando diferentes


comportamientos y manera de reaccionar también diferentes soluciones.

Es importante señalar que cuando se habla de una representación lo más realista


posible queda excluida la comedia, pues la finalidad del ejercicio es identificar
diferentes maneras de reaccionar ante una situación dada e inclusive cambiarlas.
24

2.7.10. SIMULACION

La simulación es una técnica muy poderosa, y ampliamente usada en las ciencias


para analizar y estudiar sistemas complejos.

¿Para cuantas personas? 10 a 25 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Una hora y media.

¿Qué material necesito? Información del caso. Si es posible, varios salones donde
los grupos puedan reunirse y discutir sin interrupciones.

Personas que conozcan la simulación.

¿Para qué sirve? Para analizar exhaustivamente un tema, situación o conflicto


real, observando comportamientos desde diferentes puntos de vista y buscar
cambios de actitud frente al problema. Es una forma de aprendizaje experimental.

¿Cuándo se usa¿ Cuándo se desea que los participantes desarrollen habilidades


por medio del ejercicio y se quiera aplicar los aprendizajes del taller a una
situación real sobre la que se pregunta: ¿Qué sucedió?, ¿Por qué sucedió? Y
¿Qué se puede hacer?

¿Cómo se construye?

1. Se busca y elige un caso real que se conozca bien y que pueda ser
simplificado sin que pierda su validez.
2. Se presenta el caso en forma clara y comprensible: se explica que el
sentido del ejercicio no es obtener una victoria si no aprender mediante la
experimentación.
3. Se identifican las partes del caso y se asignan los roles – papeles o
personajes con funciones, comportamientos, reacciones y posiciones dadas
por grupo.
4. Se presentan y distribuyen las premisas y la información para cada grupo
conforme al rol que deberán representar, explicándoles su situación y las
tareas que deben realizar.
5. Cada grupo prepara su rol o papel para el evento de simulación según las
premisas que recibió y las tareas que le fueron asignadas describir los
25

supuestos, las posiciones que podría tomar, hasta dónde quiere llegar y
formular las preguntas que le ayuden a mejorar el nivel de información,
aclarar dudas, fortalecer sus supuestos y tomar decisiones .
6. Se ejecuta la primera sesión de simulación: cada parte del caso, de
acuerdo con el rol que le fue asignado, participa activamente según el
orden de las presentaciones, el tiempo y las reglas de juego acordadas.
Previamente se habrá establecido si hay tiempo para unas cuantas
preguntas. Esta reunión termina con un resumen que incluye las propuestas
de cada una de las partes.
7. Se dan nuevas instrucciones e información adicional sobre el caso.
8. Los grupos vuelven a preparar la siguiente sesión de simulación, de
acuerdo con la información nueva sobre el caso y los resultados de la
primera sesión.
9. Se realiza la segunda sesión de simulación. Al finalizar esta sesión se da
nueva información y así sucesivamente hasta que termine el ejercicio.
10. Finalmente, los resultados de la simulación son discutidos y evaluados en
la plenaria, los participantes elaboran nuevas conclusiones y se evalúa el
ejercicio tanto en los aspectos positivos como en los negativos: por
ejemplo, con la ayuda de preguntas ¿Cuáles fueron las fortalezas en las
reuniones?, ¿Qué comportamientos y reacciones se generaban a partir del
comportamiento de los otro¿ ¿Qué comportamientos y reacciones se
generalizan al obtener nueva información?, ¿Cómo se sienten después de
la experiencia?, etc.

2.7.11, DIAGRAMAS DE VENN

Son ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como teoría de


conjuntos.

¿Para cuantas personas? De 5 a 25 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Entre 1 y 2 horas.

¿Qué material necesito? Tableros, papel, paleógrafo, marcadores, círculos de


diferentes colores y tamaños.
26

¿Paraqué sirve? Analizar y entender las interacciones, vínculos o relaciones que


se generan entre variables. Organizaciones o actores. El análisis puede ayudar a
definir responsabilidades, puntos de conflicto y motivos de desacuerdos.

¿Cuándo se usa?

1. Se presenta el ejercicio y se establecen las reglas de juego para las


intervenciones.
2. Se inicia una lluvia de ideas sobre las organizaciones y o actores
considerados para el ejercicio.
3. La organización principal o central se escribe en un círculo grande y se
ubica en el centro de la cartelera o tablero.
4. En círculo más pequeño se escriben los nombres de las organizaciones y
actores considerados en el ejercicio: se van ubicando en la cartelera, según
se haya establecido en la reflexión con los participantes, más o menos
cerca de la organización central de acuerdo al tipo de actividad que
desarrollan.
5. Se utilizan flechas para representar el tipo de relación y las funciones y
responsabilidades que desempeñan cada uno. Para complementar la
representación se pueden añadir comentarios a las líneas
6. Si inicialmente se decidió trabajar por grupos se comparan los resultados.

2.7.12. GRUPOS CIRCULARES

Es una técnica para trabajar una temática, donde todos los participantes trabajen
los temas pero en grupo.

¿Para cuantas personas? 12 a 25 personas.

¿Cuánto tiempo dura? De 1 a 2 horas.

¿Qué material necesito? Tarjetas, marcadores, tableros y suficiente espacio para


distribuir los grupos.

¿Para qué sirve? Para que todos los participantes desarrollen varios aspectos de
un tema con mayor profundidad. También permite que todos participen y hagan
sus aportes en un tiempo moderado.
27

¿Cuándo se usa?

1. Se precisa el tema, se formulan preguntas centrales, una por cada grupo, y


se visualizan.
2. Los participantes se reparten en grupos de entre 3 y 5 personas. A los
grupos conformados los llamaremos g1 g2 g3 etc. Solo para efectos de esta
explicación.
3. Cada grupo trabaja sobre el aspecto del tema que le fue asignado,
visualizando sus aportes.
4. Cuando termina el tiempo previsto de la primera ronda, cada grupo deja su
trabajo y pasa al trabajo de otro grupo, es decir, cambia de lugar: g1 pasa al
lugar en donde se encuentran el tablero con lo visualizado por g2: g2 pasa
al lugar en donde estuvo g3 y así sucesivamente. Los grupos hacen esta
segunda ronda de discusión y visualizan lo expuesto y sus resultados,
5. Se hacen tantas rondas de discusión como sean necesarias para que todos
los grupos trabajen sobre todos los temas. La manera como se rotan los
temas entre los grupos se explica esquemáticamente en el diagrama de la
página siguiente.
6. Al finalizar la última ronda todos los participantes se encuentren en la
plenaria una vez allí, un representes de cada grupo presenta brevemente
los resultados consignados por todos los grupos en el último tema o tablero
en que su grupo trabajo.
7. Al terminar las presentaciones hay una breve discusión sobre lo expuesto,
tratando de llegar a un acuerdo consensuados. Se consagran las
conclusiones y se hace un resumen final. El tiempo que tome el ejercicio
dependerá del número de grupos y del nivel de profundidad al que se
quiera llegar en el análisis del tema.

2,7.13. DIALOGO

Es una conversación entre dos o más personas, mediante la cual se intercambia


informaciones y se comunican pensamientos sentimientos deseos. Puede ser oral
o escrito.
28

¿Para cuantas personas? Mínimo 2

¿Para cuantas personas es? Mínimo 2 máximo 25 conformando un grupo


confortable.

¿Cuánto tiempo toma? No tiene un tiempo preciso, depende del tema a tratarse.

¿Para qué sirve? Para facilitar la confrontación de ideas o puntos de vista, el


esclarecimiento o enriquecimiento mutuo sobre un tema específico.

¿Cuándo se usa?

Cuando se quiere conocer diferentes posiciones sobre un tema y propiciar


consensos, toma de decisiones acuerdos y otros.

¿Cómo se construye?

, Definir el tema a abordarse.

. Los participantes deben conocer en lo posible con anticipación el tema a tratarse.

. Conformar grupos si la cantidad de participantes super a los 20.

. Definir las reglas antes de iniciar el dialogo, en base a las recomendaciones.

2.7.14. INFORME

Un informe es algo tan simple como el texto a través del cual se da cuenta de los
avances realizados en un proyecto, en una actividad, sobre un tema, etc. En
particular.

¿Para cuantas personas? Pueden presentarse de manera individual o grupal.

¿Cuánto tiempo toma? Dependerá del tiempo de los que solicitan la información,
tanto para elaborarlo como para presentarlo.

¿Qué material necesito? Papel, material para escribir o imprimir.

¿Para qué sirve? Sirve para realizar la presentación de datos de distinta índole
que surgen de una investigación, o encuesta, o resultado de procesos hechos, etc.

¿Cuándo se usa? Cuando es necesario dar a conocer información sobre un “algo


en particular” que va dirigido a diversas personas o entidades, procurando la toma
29

de decisiones en torno a lo presentando y es usual que cada entidad posea


requerimientos específicos para su elaboración.

¿Cómo se construye?

Existen diversos formatos para elaborar y presentar informes, esto tiene que ver
con el tema y con lo solicitado, sin embargo, términos generales, un buen informe
debe contar con ciertos elementos compuestos por:

. Los resultados.

. Las conclusiones.

. La bibliografía.

. Los anexos.

Recomendaciones.

Es recomendable incluir en el informe toda aquella información a la que se le da


connotación de negativa, ya que es a partir de dichos datos que pueden surgir
nuevas propuestas y nuevas interrogantes en torno al tema.

2.7.15. RESUMEN

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un


documento, sin interpretación, crítica y sin distinción del autor del análisis: es
decir, una breve redacción que recoja las ideas principales del texto.

¿Qué material necesito? Papel, material para escribir o imprimir.

¿Para qué sirve? Los resúmenes sirven para facilitar la retención del material
estudiado. Sirven para preparar exámenes, ya que con ellos se pueden evaluar la
comprensión. Desarrolla la capacidad de síntesis. Ayuda a ser más ordenado en la
exposición.

¿Cuándo se usa? Cuando se requiere una información precisa de algún


contenido, hecho, etc.

¿Cómo se construye?
30

El resumen es una técnica que depende directamente del subrayado y de la


elaboración de esquemas.

De hecho es su continuación natural, ya que para resumir deberemos haber


esquematizado o subrayado previamente el tema o el texto.

Las fases para la elaboración de un resumen eficaz son las siguientes:

. En base al orden de las ideas del esquema, organizar el texto del resumen.

. Es importante que la composición tenga sentido y continuidad.

. Selecciona la idea más general para que sea el título del resumen.

. Escribir un resumen breve y conciso.

, utiliza preposiciones y conjugaciones para enlazar los distintos términos.

. Procura que las frases no sean superficiales ni contengan elementos repetidos.

. La extensión del resumen debe ser aproximadamente de un tercio del original.

2.716. ESQUEMAS

El esquema es una forma de representación gráfica de las ideas fundamentales de


un texto informativo, ordenadas de tal manera que guarden relaciones lógicas
entre sí.

¿Para cuantas personas? Se puede elaborar de manera individual o en grupos


reducidos.

¿Qué material necesito? Papel y lápices.

¿Para qué sirve? El esquema procura ubicar las ideas principales en el lugar que
les corresponde en forma coordinada y apta para tomar el aprendizaje en
significativo.

¿Cómo se construye?

1. Elaborar una lectura comprensiva y realiza correctamente el subrayado


para jerarquizar bien los conceptos (idea principal, secundaria)
2. Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y
de forma breve.
31

3. Usar un propio lenguaje expresiones repasando los epígrafes, títulos y


subtítulos del texto.
4. Atendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara
la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalle que enriquezca
esa idea.
5. Por ultimo elegir el tipo de esquema que vas a realizar.

2.7.17, CLASE DE ESQUEMA

Esquema gráfico: De llaves o cuadro sinóptico (de aplicación en el estudio):


Existen una idea clave y, a partir de ella, van surgiendo las demás mediante
llaves. La presentación quedara, por lo tanto, en forma de abanico. Este tipo de
esquema es práctico y útil además de ser claro en sus contenidos, los cuales
deben ser concisos.

Esquema mixto: (de aplicación en monografías, informes y textos): Utiliza


numeroso (arábigos, romanos) y/o letras (mayúsculas, minúsculas).

Esquema literal: (es una subclase del esquema mixto): Utiliza solo letras
aprovechando las mayúsculas para las ideas claves y las minúsculas para las
ideas menos importantes.

Esquema simplificado: (es un esquema mixto más complejo): utiliza numerosos


romanos, números arábigos, letras, puntos, viñetas, guiones, etc., siguiendo el
orden jerárquico.

2.7.18. TRABAJO DE CAMPO

Situación que pone al alumno en contacto directo con una actividad real de la
sociedad que ha sido previamente estudiada desde una perspectiva teórica, a
partir de la cual puede adquirir una experiencia autentica y, al mismo tiempo,
comprobar conocimientos y aptitudes para el ejercicio de su profesión.

¿Para cuantas personas? De 1 a 10 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Depende del tema y la finalidad.


32

¿Paraqué sirve? El trabajo de campo pone al estudiante en situación de ir


descubriendo y reflexionando sobre la complejidad de la realidad y su carácter
múltiple y subjetivo. Promueve la internalización de conceptos científicos con un
enfoque sistemático y multidisciplinario.

2.7.29. DISCUSION DE DILEMAS

Los dilemas morales, son situaciones que representen un conflicto de valores, que
tienen mar de una solución aceptable. Lo cual nos obliga a reflexionar, pensar,
buscar, escoger decidir la mejor solución para la situación planteada.

¿Para cuantas personas? Individual o grupal.

¿Cuánto tiempo toma? Indefinido.

¿Para qué sirve? Este conjunto de procedimientos permite auto controlar el


proceso de aprendizaje. Aprender a aprender.

¿Cuándo se usa? El docente puede utilizarlo en cualquier momento del proceso


de enseñanza y aprendizaje. El estudiante lo utilizara de manera autónoma,
durante la resolución de un problema o al enfrentarse a una tarea.

¿Cómo se realiza?

Faces en la discusión de dilemas morales

Afrontar el dilema moral: `Presentación del dilema con textos, imágenes, dibujos,
fragmentos de programas TV o películas, dramatización de los alumnos.

Discusión en grupos reducidos: Expresión de la propia opinión y escucha de las


diferentes posiciones. Producir y examinar razones que justifiquen cada una de las
posiciones.

Debate general: Puesta en común del trabajo en grupo, introducir aspectos no


observados por los grupos. Calcular las consecuencias cada opción. Transferencia
a situaciones cotidianas.

Toma de posición individual: Reflejar `por escrito la situación individual, señalando


los argumentos que la justifiquen.
33

2.7.20. MAPAS MENTALES

Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros


conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor una palabra clave o de una
idea central, utilizando palabras clave, colores, lógica, ritmo visual números e
imágenes.

¿Para cuantas personas? Personal o grupal

¿Cuánto tiempo toma? Indefinido.

¿Para qué sirve? Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y


clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio,
organización solución de problemas toma de decisiones y estructura.

¿Cómo se construye?

Para hacer un mapa mental, se recomienda en el centro de una página con la idea
principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones produciendo una estructuras
creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.

El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras, Utilice únicamente ideas
clave e imágenes.

Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (objetivo y


remarcándolo.

A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas con
el tema. Para darles más importancia a unas ideas, que otras. Use el sentido de
las manecillas del reloj.

Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontónalas.

Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,


imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la
relación entre las ideas.

2.7.21. METODOS DE PREGUNTAS


34

Se trata de un dialogo entre el docente y los estudiantes a partir de


cuestionamientos sobre un tema específico, que los lleva a desarrollar diferentes
niveles de pensamiento; memoria, comprensión, aplicación, análisis, síntesis
evaluación.

¿Para cuantas personas? De 3 a 30 personas.

¿Cuánto tiempo toma? Indefinido.

¿Qué material necesito? Preguntas.

¿Para qué sirve?

Para revisar, repasar, discutir y reflexionar ideas claves sobre un tópico o tema.

¿Cuándo se usa? En cualquier momento del proceso, dependiendo de su


propósito.

¿Cómo se realiza?

1. Definir las preguntas con anterioridad, en función de lo que se quiere lograr:


revisar, repasar, discutir reflexionar.
2. Plantear las preguntas una a una al plenario.
3. Dependiendo de las respuestas dadas por los estudiantes, plantear las
preguntas planificadas u otras que permitan profundizar el tema.
4. Tomar nota o resaltar, las respuestas comunes, interesantes, apropiadas y
aclarar las posibles confusiones o respuestas inapropiadas.
5. Sacar conclusiones y cerrar el tema de discusión.

Recomendaciones

- Preparar las preguntas con anticipación.


- Escuchar al otro antes de responder.
- Favorecer la participación de la mayor cantidad de estudiantes..
35

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE MONOGRAFÍA

Monografía de compilación se redacta una presente critica de la bibliografía que


hay al respecto es importante tener un buen nivel de comprensión para referirse a
los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.

La monografía se emplea la bibliografía para detallar y describir el tema de La


investigación realizada del tema Uso de las Estrategias Didácticas del Docente
Universitario y la importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.2. TIPO DE ESTUDIO


3.2.1. Descriptiva

La presente investigación descriptiva, describirá en base teórico todo acerca del


uso del as estrategias didácticas del docente universitario y su importancia en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

3.3. MÉTODOS
3.3.1. Deductivo

Que parte de un “estudio conceptualizado y comparado para arribar a una


conclusión. También se realizará un estudio ya que este método es una modalidad
de investigación que parte de premisas de aplicación universal para llegar a
conclusiones particulares” (Ángeles Caballero, Cesar: 1999).

Con este Método deductivo, consiste en descubrir conocimientos partiendo de lo


general a lo particular, y permite extender los conocimientos que se tienen sobre
una clase determinada de fenómenos a otro cualquiera que pertenezca a esa
misma clase.

3.3.2. Analítico

Es la observación de un hecho en particular es necesario conocer la naturaleza


del fenómeno y objeto que se estudió para comprender su esencia.
36

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS

En nuestra investigación se trabajara con la técnica de la observación, donde nos


permitirá observar más profunda la investigación del tema “Uso de las estrategias
didácticas del docente universitario y su importancia en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

3.4.1. La observación

La observar, es el proceso de mirar detenidamente en sentido amplio, el


experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o condiciones
manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a cabo la observación.

Observación significa también el “conjunto de cosas observadas, el conjunto de


datos y conjunto de fenómenos”. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo,
observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas, 2005:89).

3.4.2. Revisión bibliográfica y documental

Para realizar la estructura de la monografía se llevará a cabo la revisión de libros,


artículos es decir de diferentes textos de consulta que permitieron fundamentar la
teoría desde varios puntos de vista.
37

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

El modelo de práctica docente desarrollado por los decentes corresponde al modelo


reflexivo sobre la práctica, lo que se destaca el desarrollo de las destrezas que debe
poseer el docente es de tipo cognitivo y productivo. Con una orientación socio critica que
apunta a una formación con pensamiento crítico de sus estudiantes para que participen
en formar la transformación social

Las estrategias docentes se diseñan para resolver problemas de la práctica educativa e


implican un proceso de planificación en el que se produce el establecimiento de
secuencias de acciones, con carácter flexible, orientadas hacia el fin a alcanzar.

En las estrategias docentes se interrelacionan dialécticamente en un plan global los


objetivos que se persiguen, los recursos didácticos, los métodos de enseñanza
aprendizaje y las actividades para alcanzarlos, a partir de fases o etapas relacionadas con
las acciones de orientación, ejecución y control de a actividad de aprendizaje.

Como parte de la estrategia docente, deben elaborarse recursos didácticos que permitan
proporcionar información, motivar a los estudiantes, guiar los aprendizajes, desarrollar
habilidades, evaluar los conocimientos y habilidades, y proporcionar espacios para la
expresión y la creación.

Las estrategias docentes son válidas en su totalidad en un momento y un contexto


específicos. La diferencia de grupos, estudiantes, profesores, materiales y contexto obliga
a cada maestro a ser creador de estrategias docentes y métodos de enseñanza
aprendizaje.

4.2. RECOMENDACIONES

. Realizar capacitaciones a los docentes acerca de los estilos de aprendizaje y las


estrategias educativas que deben utilizarse para cada estilo.

. Incentivar a los docentes para que realicen cambios en las estrategias educativas para
favorecer a todos los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

. Desarrollar en las que se evidencie la relación entre metodología y proceso enseñanza


aprendizaje.
38

5. BIBLIOGRAFIA

Adela Guerrero, Stella Maris Torres, (1989) Estilos de enseñanza. (pág. 153).

Beltrán Beltrán, (1990) Enseñanza y Aprendizaje Editex,

Luis Orlando Huayta, (1990) Estrategias Didácticas España: WK Educacion.

Díaz Barriga, Catañeda y Lule, (1986): Hernández, (1991): citado por Díaz Barriga
Hernandez Rojas (1997), Estrategias Didácticas España: Unabridged.

Gaskins y Elliot, (1999), Modelos didácticos, Mexico: Selector.

Díaz y Hernández, (2002, pág. 234), Estrategias de Aprendizaje, Mexico: Selector.

Monedeo (2001) Estrategias de Aprendizaje, Aran.

Nisbet, J. y Shucksmith,J, (1987), Manual Estrategias Didácticos. Madrid: Santillana.


39

6. ANEXOS

ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

MESA REDONDA

DIAPOSITIVAS

ILUSTRACIONES
40

DIALOGO

GRUPO CIRCULAR

EXPOSICION

You might also like