You are on page 1of 9

La Meiosis:

Tampoco es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que utiliza los mismos
mecanismos que la mitosis, por lo que es bastante parecida, aunque su significado biológico es diferente ya que es
reducir a la mitad el número de cromosomas para que no se duplique el número de la especie tras la fecundación (=
fusión de gametos). La meiosis es en realidad una doble división (de las cuales la segunda es como una mitosis normal)
que se da exclusivamente en células diploides. El proceso comienza igual que la mitosis, es decir, con una replicación
previa de todas las cadenas de ADNal final de la interfase, de manera que al comenzar la división tenemos doble
número de cadenas; tras la duplicación comienza la meiosis.

DIVISIÓN I

PROFASE I

Es similar a la de mitosis en cuanto a que es una fase de preparación:

- desaparece la membrana nuclear (3)


- se espiralizan las cadenas de ADN, apareciendo los cromosomas (1)
- se duplican los centriolos (2) y migran a los polos (4)
- se forma el huso acromático (6)
- cada par de cromosomas se une a una fibra del huso (5)

Hasta aquí sucede como en una profase mitótica normal. Las diferencias con la profase normal se dan en el
comportamiento de los cromosomas, ya que éstos antes de unirse a las fibras del huso se van moviendo y se agrupan
por parejas de manera que los cromosomas que son iguales (CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) quedan formando pares
unidos cromátida contra cromátida; esta unión va a permitir que se lleve a cabo el proceso más importante de la
reproducción sexual ya que es el que permite que las generaciones filiales sean diferentes a las parentales, es la
RECOMBINACIÓN GENÉTICA, que consiste en que las cromátidas de los cromosomas homólogos que quedan juntas
se intercambian trozos de sus cadenas de ADN, apareciendo cromátidas nuevas que antes no existían, las cromátidas
recombinadas, que darán lugar a la aparición de individuos adultos nuevos que tampoco existían anteriormente.

Animación de la recombinación genética


Una vez realizada la recombinación en todos los cromosomas cada par de homólogos se une a una fibra del huso (5), es
decir, se colocan dos cromosomas por cada fibra del huso acromático, en lugar de un cromosoma por fibra como
sucedía en la mitosis; luego los pares se desplazan para colocarse en el centro de la célula.

METAFASE I

Los pares de cromosomas homólogos se sitúan en la parte media de la célula formando la placa ecuatorial (1).

ANAFASE I

Se produce la separación y migración de los cromosomas homólogos, por lo que a diferencia de lo que sucedía en la
mitosis, los que se desplazan son cromosomas enteros en lugar de cromátidas. Al final de la anafase I tenemos dos
juegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la célula, uno de cada par, por lo que es en esta fase
cuando se reduce a la mitad el número de cromosomas.

TELOFASE I
Como en la telofase normal, se puede regenerar nuevamente el núcleo (1), iniciándose inmediatamente la División II."

CITOCINESIS I

La célula binucleada divide su citoplasma en dos, quedando dos células hijas que van a entrar en la segunda división
meiótica.

Animación de la división I

DIVISIÓN II

Es como una mitosis normal que se da simultáneamente en las dos células hijas; en profase II se unen cromosomas
individuales a las fibras del huso y en anafase II se separan cromátidas; al final de la citocinesis II tendremos cuatro
células hijas que tendrán cada una la mitad de las cadenas de ADN que tenían en la interfase; serán por tanto células
haploides cuya función será la de intervenir en la fecundación, es decir, serán gametos. En las células vegetales la
meiosis es similar pero con las mismas diferencias que en la mitosis normal.

Qué es mitosis?

Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas genéticamente idénticas
entre sí. Puede ocurrir en las células de los individuos eucariontes tanto haploides como diploides.

La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase, Metafase, Anafase y
Telofase.

Frecuentemente se ha discutido si la Interfase está incluida en la mitosis o no pero, técnicamente, no es


parte de la división celular sino del ciclo celular.

¿Por qué es importante la división celular?


Algunas células pasan por varias divisiones celulares durante toda la vida del organismo. Un ejemplo lo
proporciona las células madre de la médula ósea humana, que dan origen a los glóbulos rojos de la
sangre. Los glóbulos rojos viven sólo 120 días, y hay cerca de 25 billones en la sangre de un adulto.
Para mantener este número constante, deben formarse unos 2,5 millones de nuevos glóbulos rojos por
segundo por división celular (mitosis) de las células madre de la médula. Otro ejemplo de mitosis
ocurre cuando, luego de la fecundación, a partir de la cigota se desarrolla el embrión por sucesivas
divisiones celulares.

Muchas células no pueden dividirse cuando se encuentran en estado adulto. Este es el caso de las
neuronas, las fibras musculares y los glóbulos rojos (por eso estos últimos se forman a partir de la
médula). Las células del hígado, aunque en estado adulto no se dividen, pueden hacerlo en situaciones
especiales: si parte del órgano es removido quirúrgicamente, las células restantes (incluso si sólo queda
un tercio de ellas) empiezan a dividirse hasta que el hígado recupera su tamaño inicial y entonces se
detienen. Esta característica es aprovechada para realizar transplantes de donantes vivos.

En conjunto, unos 2 billones de divisiones se producen cada 24 horas en un ser humano adulto ¡esto
sería unos 25 millones por segundo!

Interfase y mitosis

Interfase

Es el período comprendido entre dos divisiones celulares sucesivas. Durante esta etapa
ocurren todos los procesos de rutina en el funcionamiento de la célula (degradaciones, síntesis
y transporte de sustancias, movimiento, etc.). Además, se realizan procesos preparatorios para
poder realizar, posteriormente, la mitosis: Se duplica el ADN (fase S), la célula duplica su
tamaño y aumenta la cantidad de organelas para repartir entre sus células hijas (fase G1) y se
sintetizan distintos compuestos para auxiliar en la mitosis (fase G2).

Durante esta etapa, el ADN se encuentra como cromatina, laxo, por lo que no se distinguen los
cromosomas dentro del núcleo, aunque puede observarse una o más manchas claras: los
nucleolos. La célula puede contener un par de centríolos (o centros de organización de
microtúbulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para el huso mitótico.

Profase

La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio


óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a
polos opuestos de la célula. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico, un
armazón estructural formado por microtúbulos, que es el encargado de guiar a los
cromosomas en su movimiento por la célula.
Un poco más tarde, la membrana nuclear se disuelve y, sin nada que los contenga, los
cromosomas comienzan a esparcirse por el citoplasma. Los cromosomas comienzan a
moverse por la célula en forma ordenada, ya que son guiados por el huso mitótico, y
se dirigen hacia la mitad de la célula.

Metafase

Es la etapa más corta de la mitosis. Las fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del
ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la mitad). Esta organización ayuda a
asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se dividan, cada nuevo núcleo recibirá
una cromátida de cada cromosoma.

Anafase

Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromátida
hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados por una
cromátida en vez de dos.

Esta etapa es la más rápida y espectacular de todas.

Telofase

Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman
alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no son visibles bajo el
microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula
puede comenzar también durante esta etapa.

Citocinesis

La citocinesis es la división del citoplasma de la célula "madre" para generar las dos células
"hijas".

En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína
llamada actina, se contrae alrededor del centro de la célula estrángulando el citoplasma para
dividir la célula original en dos células hijas, cada una con su núcleo.

En células vegetales, la existencia de pared celular impide que la célula se estrangule por lo que
se sintetiza un tabique llamado fragmoplasto entre las dos células hijas.

División o reproducción celular


Las células se reproducen duplicando tanto su contenido nuclear como el citoplasmático y luego dividiéndose en dos. La
etapa o fase de división posterior es el medio fundamental a través del cual todos los seres vivos
se propagan.

En especies unicelulares como las bacterias y las levaduras, cada división de la célula única
produce un nuevo organismo.

Es especies pluricelulares se requieren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un


nuevo individuo; la división celular también es necesaria en el cuerpo adulto para reemplazar las
células perdidas por desgaste, deterioro o por muerte celular programada.

Así, un humano adulto debe producir muchos millones de nuevas células cada segundo
simplemente para mantener el estado de equilibrio y si la división celular se detiene el individuo
moriría en pocos días.

El ciclo celular comprende el conjunto de procesos que una célula debe realizar para cumplir la replicación exacta del ADN y
la segregación (separación o división) de los cromosomas replicados en dos células distintas.

La gran mayoría de las células también doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos en cada ciclo
celular : De este modo, durante el ciclo celular un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y nucleares tienen que
coordinarse unos con otros.

Las plantas y los animales están formados por miles de millones de células individuales organizadas en tejidos y órganos que
cumplen funciones específicas. Todas las células de cualquier planta o animal han surgido a partir de una única célula inicial
—el óvulo fecundado— por un proceso de división.

En lo que respecta a la división o reproducción del núcleo celular (segunda etapa del ciclo celular ), existen dos
variantes, dependiendo del tipo de célula que deba dividirse o reproducirse: lamitosis y la meiosis .

El tamaño de las células es extremadamente variable aunque lo cierto es que la mayoría de las células son
microscópicas: No son observables a simple vista, sino que hemos de utilizar herramientas como el microscopio óptico.
La células más pequeñas conocidas corresponden a algunas bacterias, los micoplasmas. Mycoplasma
genitalium no tiene más de 0,2 micras de diámetro. Sin embargo podemos decir que ese tamaño
minúsculo es una excepción. Las bacterias suelen medir entre 1 y 2 micras de longitud.
Las células animales, son algo mayores. Por ejemplo los glóbulos rojos miden unas 7 micras. Los
hepatocitos (células del hígado) unas tres veces más. En el extremo opuesto algunas neuronas pueden
medir más de un metro. Algunas de las células más grandes corresponden con los óvulos. Algunos
huevos de aves (por ejemplo las avestruces) pueden medir 7 cm, mientras que el óvulo humano mide
unas 150 micras de diámetro. En comparación, un espermatozoide humano es mucho más pequeño,
pues contado toda la longitud de su flagelo (cola) no sobrepasa las 50 micras.
Las células vegetales también muestran una enorme diversidad en cuanto a tamaños. Los granos de
polen pueden llegar a medir de 200 a 300 micras mientras que algunas células de los tejidos
epidérmicos casi son visibles a simple vista.
Lo que sí podemos afirmar es que en general las células vegetales son mayores que las animales y
estas mayores que las procariotas. Además, dentro de un mismo tipo celular, el tamaño suele ser más o
menos constante: eso significa que un animal grande no tiene células mayores que otro muy pequeño.
Lo que tienes son más células.
Y en cuanto a tamaño, lo más importante a considerar es la relación entre los volúmenes del núcleo y del
citoplasma. Esa relación es vital y determina los diferentes estadios del ciclo celular por los que las
células atraviesan y la propia división celular.
Forma de las células.
En general podemos decir que la forma de las células está determinada básicamente por su función.
También depende de sus elementos más externos (pared celular, prolongaciones como cilios y flagelos)
y de otros internos (citoesqueleto).
Si aislamos una célula (animal o vegetal) de todas sus vecinas, y además le retiramos sus cubiertas y
luego la introducimos en un medio isotónico, la célula adquiere una forma esférica. Esa es la forma de
las células embrionarias por lo que podríamos deducir que la forma básica de una célula es esta.
Si por el contrario consideramos la forma de una célula en su medio natural, en su contexto biológico,
veremos,. como hemos dicho, una gran variabilidad. Incluso, algunas no poseen forma bien definida o
permanente.
Solemos clasificar las células como fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas,
elípticas, globosas o redondeadas…
Por ejemplo las células contráctiles suelen ser alargadas, como las fibras musculares. Las células
nerviosas suelen tener forma de árbol. Las células del epitelio intestinal tiene una superficie llena de
pliegues (microvellosidades) con el fin de incrementar espectacularmente su superficie de absorción. En
los mismos epitelios encontramos células cúbicas, prismáticas o aplanadas, a modo de las baldosas de
un pavimento. Hay células vegetales que alcanzan la plenitud de su función cuando engrosan de manera
espectacular su pared celular y como consecuencia de ello mueren y quedan huecas, a modo de
conductos para la trasmisión de la savia.
En definitiva, la variedad celular es tan grande como la propia variedad de los seres vivos.

Celulas

La celula es la estructura más pequeña capaz de realizar por sí misma las tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Todos los organismos vivos están formados por celulas. Algunos
organismos microscópicos, como las bacterias y los protozoos, son unicelulares, lo que significa que
están formados por una sola celula. Las plantas, los animales y los hongos son organismos
pluricelulares, es decir, están formados por numerosas celulas que actúan de forma coordinada.

El tamaño de las celulas es muy variable. La más pequeña, un tipo de bacteria denominada
micoplasma, mide menos de una micra de diámetro. Entre las de mayor tamaño destacan las celulas
nerviosas que descienden por el cuello de una jirafa, que pueden alcanzar más de 3 m de longitud. Las
celulas humanas presentan también una amplia variedad de tamaños, desde los pequeños glóbulos rojos
que miden 0,00076 mm hasta las hepáticas que pueden alcanzar un tamaño diez veces mayor.
Aproximadamente 10.000 celulas humanas de tamaño medio tienen el mismo tamaño que la cabeza de
un alfiler.

Las celulas presentan una amplia variedad de formas. Las de las plantas tienen, por lo general, forma
poligonal. En los seres humanos, las celulas de las capas más superficiales de la piel son planas,
mientras que las musculares son largas y delgadas. Algunas celulas nerviosas, con sus prolongaciones
delgadas en forma de tentáculos, recuerdan a un pulpo.

En los organismos pluricelulares la forma de la celula está adaptada, por lo general, a su función. Por
ejemplo, las celulas planas de la piel forman una capa compacta que protege a los tejidos subyacentes
de la invasión de bacterias. Las musculares, delgadas y largas, se contraen rápidamente para mover los
huesos. Las numerosas extensiones de una celula nerviosa le permiten conectar con otras celulas
nerviosas para enviar y recibir mensajes con rapidez y eficacia.

Una celula debe soportar constantemente el tráfico, transportando moléculas esenciales de un lugar a
otro con el fin de mantener las funciones vitales. Ademas, las celulas poseen una capacidad notable
para unirse, comunicarse y coordinarse entre ellas. Por ejemplo, el cuerpo humano está formado por
unos 60 billones de celulas. Docenas de distintos tipos de celulas están organizadas en grupos
especializados denominados tejidos y estos se unen para formar órganos, que son estructuras
especializadas en funciones específicas. Algunos ejemplos de estos órganos son el corazón, el
estómago o el cerebro. Los órganos, a su vez, se constituyen en sistemas como el sistema nervioso, el
digestivo o el circulatorio. Todos estos sistemas de órganos se unen para formar el cuerpo humano.

Los componentes de las celulas son moléculas, estructuras sin vida propia formadas por la unión de
átomos. Las moléculas de pequeño tamaño sirven como piezas elementales que se combinan para
formar moléculas de mayor tamaño. Las proteínas, los ácidos nucleicos, los carbohidratos y los lípidos
son los cuatro tipos principales de moléculas que forman la estructura celular y participan en las
funciones celulares.
El primer microscopio útil fue inventado en 1590 por Zacharias y Hans Janssen, quienes
construyeron uno compuesto, el cual podía ampliar 30 veces el tamaño de un objeto.
Pero se atribuye a Robert Hooke el mérito de haber proporcionado la primera información
importante utilizando un microscopio compuesto, ya que describió “células” o “poros” en el
corcho y en otros tejidos vegetales, además de describir la pared celular.
Tiempo después, cuando ya se observaban células animales y vegetales, se decía que estaban
originadas de forma diferente. Las paredes de las células vegetales muestran límites muy
evidentes, mientras que las células animales son difíciles de distinguir en una muestra de
tejido.
En 1838 Matthias Schleiden y Theodor Schwann propusieron una teoría celular simple y
unificatoria para todos los organismos. Postularon que la célula es la unidad básica de los
seres vivos y que la totalidad de los organismos están formados por una o más células.
Luego, con la unificación de cada uno de los descubrimientos realizados durante el siglo
XIX en relación a la célula y sus orgánulos, quedó establecida la información para sustentar
una teoría global.
La teoría celular establece:
1. Todos los organismos vivos están formados por una o más unidades vivas o células.
2. Cada célula puede mantener sus propiedades vitales en forma independiente del resto;
pero las propiedades vitales de cualquier organismo están basadas en el conjunto de todas las
células.
3. La célula es la unidad de vida más pequeña y claramente definida.
4. Las células se originan siempre a partir de otras células.

You might also like