You are on page 1of 61

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”

Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales


Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS


SOCIALES

VIII COHORTE 2011


Presentación:

El postgrado (especialización) en Gerencia de Programas Sociales, adscrito


al Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), es un programa de IV nivel está orientado al
fortalecimiento de las capacidades gerenciales en la gestión de programas y proyectos
sociales, tanto a nivel nacional, regional, y local como comunitario, incluyendo la
formación de profesionales a desempeñarse en el ámbito del manejo de consejo
comunales, organizaciones de desarrollo social (tanto públicas y privadas); fundaciones
y divisiones corporativa dirigidas a la gerencia de la responsabilidad social empresarial,
así como a quienes gerencian instituciones cooperativas y empresas de producción
social.

Por octava vez consecutiva, desde la primera cohorte en 1996, la Universidad


Centroccidental Lisandro Alvarado presenta esta propuesta académica de enfoque
integral y multidisciplinario a nivel de postgrado en la que se han formado ya más de
100 profesionales de diversas disciplinas de la región centroccidental y de otras
regiones del país; y los que, actualmente, se desempeñan en posiciones de importancia
en la conducción exitosa de la labor de empoderamiento social y la gerencia de la
gestión social para la superación de la pobreza como vía hacia la construcción de una
sociedad basada en el principio de la equidad, la justicia social y la no exclusión.
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

VIII COHORTE 2011

PLAN DE ESTUDIOS

ASIGNATURAS U.C
CURSO DE INDUCCIÓN (Ingles Instrumental) 4
CICLO BÁSICO
1. Políticas Públicas y Sociales en Venezuela 2
2. Administración y Finanzas Públicas 3
3. Planificación y Gestión Pública 3
4. Practicum I 2
CICLO ESPECIALIZADO I
5. Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales 3
6. Practicum II 2
7. Información Social 3
8. Electiva I 2
9. Seminario Taller: Metodología de la Investigación 3
CICLO ESPECIALIZADO II
10. Programas Sociales 3
11. Desarrollo Organizacional en el Sector Social 3
12. Electiva II 2
13. Practicum III 2
14. Trabajo Especial de Grado 3
TOTAL U.C. 36

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

VIII COHORTE 2011

ÍNDICE DE PROGRAMAS:

Asignatura: Pag.
Ciclo Básico
Políticas Públicas y Sociales en Venezuela
Administración y Finanzas Públicas
Planificación y Gestión Pública
Practicum I

Ciclo Especializado I
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales
Practicum II
Información Social
Electiva I
Seminario Taller: Metodología de la Investigación

Ciclo Especializado II
Programas Sociales
Desarrollo Organizacional en el Sector Social
Electiva II
Practicum III
Trabajo Especial de Grado

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”


Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES


Asignatura:

Políticas Públicas y Sociales en Venezuela

Ciclo: Básico
Unidades de Crédito: 2 Cohorte: VIII
Horas: 40 Lapso: 03-06-11 al 30-07-11
Fecha de Elaboración: 2009 Profesor: Nelson Freitez
JUSTIFICACIÓN:
Las diversas modalidades de actuación del Estado frente a la variedad de
problemas y carencias sociales que afectan a la mayoría de la población venezolana,
están en el centro del debate público. Los denominados “problemas sociales” son de tal
magnitud y profundidad que su resolución ha movilizado no sólo la iniciativa de
diseñadores oficiales de las políticas sino de las distintas fuerzas sociales y políticas de
la sociedad y, sobre todo, el interés de la población afectada por los mismos. La
preocupación general en el país por “lo social” y” lo público” ha adquirido una relevancia
consustancial con la magnitud y profundidad de los problemas sociales acumulados y
de la capacidad de movilización y exigencia de quienes históricamente los padecen.

Esta centralidad de “lo público-social” fue surgiendo en la medida en que se


expandió el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población en
Venezuela a partir de mediados de los años 80 y se incremento la movilización pública
de los sectores sociales afectados, haciéndose evidente la necesidad de formular e
implementar políticas públicas que le ofrecieran respuestas efectivas ante tales
situaciones. Sin embargo, la complejidad del deterioro social acumulado y la
inadecuada orientación de las tales políticas, evitaron que se pudiera contener o revertir
el crecimiento de la pobreza y de una exclusión social que creció con la misma
velocidad con la que se deslegitimaron las instituciones públicas y las fuerzas políticas
hegemónicas.

La severa deslegitimación del sistema político-institucional del país y de sus


principales actores hegemónicos a finales de los años 90, creó las condiciones para la
emergencia de nuevos actores políticos y el diseño de otras formulaciones de política
pública enmarcadas en una nueva Constitución Nacional. Estas nuevos diseños de
política han alcanzados coberturas y efectos significativamente diferentes a las
aplicadas en décadas anteriores, basadas en orientaciones distintas.

Dados los importantes cambios que se han producido en las últimas décadas en
el país en cuanto a las orientaciones, procesos de formulación, grados de participación
de la población y efectos de las políticas sociales, este seminario se plantea el abordaje
de los principales factores y condiciones de surgimiento, desarrollo, crisis y modificación
de los cuerpos de políticas públicas que se han implementado en Venezuela desde el
inicio de proceso de modernización capitalista, con énfasis en las políticas que
acompañaron el ajuste neoliberal de los noventa y en las políticas que se diseñan e
implementan como alternativa a éstas en la actual coyuntura.

Esta perspectiva de abordaje histórico de las políticas sociales permitirá


desarrollar análisis comparativos, necesarios para la comprender las relaciones entre
las políticas y sus contextos de surgimiento, vinculándolas a los procesos de
acumulación de capital y de poder político en los cuales las políticas adquieren su
mayor significado.

OBJETIVOS:
Objetivo General:

Analizar las orientaciones, alcances y limitaciones de las Políticas Sociales en


Venezuela en el marco de sus contextos de surgimiento y de las dinámicas de
acumulación de capital y de poder político que las han condicionado históricamente.
PROGRAMA:

Tema I:
 La naturaleza sociopolítica de la política pública y el carácter de las políticas
sociales en las dinámicas de acumulación de capital y de poder de una
sociedad.

 Los referentes teóricos para analizar las políticas sociales en sociedades


diferenciadas económica y socialmente.

 Los principales Modelos de Política Social en su relación con el Estado y el


Mercado.
Tema II:
 Las Políticas Sociales en el modelo de sustitución de importaciones y en el
programa de ajuste estructural neoliberal de la sociedad venezolana.

 Rentismo, Populismo y Políticas Sociales.

 Alcances, limitaciones y efectos del Plan para el enfrentamiento de la Pobreza


(1989-1992) y de la Agenda Venezuela (1994-1998).
Tema III:
 Las políticas sociales en la transición sociopolítica de comienzos del siglo XXI.

 Emergencia de nuevos actores sociopolíticos y cambios en la orientación y


diseño de las políticas sociales.

 Crisis política y función de las políticas sociales.

 El proceso bolivariano y las Misiones Sociales como modelo de política social.

 Papel de la población en la gestión de las políticas.

 Alcances y perspectivas de las mismas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
De acuerdo con el diseño del programa, la materia implica:
• El abordaje teórico-conceptual de cada tema mediante exposición del facilitador
y discusión de los participantes,
• Aplicación de la metodología mediante el estudio de casos a través de equipos o
grupos de trabajo, lo que permitirá enriquecer la experiencia mediante el análisis
de la realidad social.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
La evaluación del Seminario se hará fundamentalmente con base en:

 Elaboración de un Informe de investigación sobre el análisis de un caso de


Política Social (60 %)
 Elaboración de un ensayo en el aula sobre un análisis comparativo de la
naturaleza, alcances y limitaciones de las políticas sociales implementadas en
Venezuela (30%).
 Participación y aportes en las dinámicas de clase (10%)

BIBLIOGRAFÍA:
 Cartaya, V.”La Pobreza y las políticas para superarla. Un debate renovado” y
“Las Políticas: ¿Superación de la Pobreza ó Desarrollo Social?” en Cartaya,
Vanessa. Agenda para el diálogo sobre la Pobreza en Venezuela. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas. 2007

 D’Elia, Yolanda ”La Cuestión Social en las Políticas Públicas” en Varios autores.
Balance y perspectivas de la política social en Venezuela. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas. 2006

 D’Elia, Yolanda “Análisis sociopolítico de las Misiones” en D’Elia, Yolanda y


otr@s Las Misiones Sociales en Venezuela: una aproximación a su
comprensión y análisis. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales.
Caracas. 2007

 Gonzalez, Lisette y LaCruz, Tito. Política Social en Venezuela. Centro Gumilla.


Temas de Formación Sociopolítica, No. 35, Caracas, 2008, pp 5-17
 Titmuss, Richard. “Qué es la Política Social” en Política Social. Ariel. Barcelona.
1981.

 Banko, Catalina “Políticas Sociales en Venezuela. Una perspectiva histórica” en


Varios autores. Los desafíos de la política social en América Latina”. FACES-
UCV. Caracas 2002.

 Cartaya, Vanesa y D’Elia, Yolanda. “La política de enfrentamiento a la pobreza


¿Es suficiente y adecuada? En Pobreza en Venezuela: realidad y políticas.
CESAP-CISOR. Caracas, 1991.

 Gónzalez, Marino. “De la compensación al largo plazo”. Revista SIC. No 535.


Caracas, junio 1991

 Sthal, Karin. “Política Social en América Latina. La privatización de la crisis”.


Revista Nueva Sociedad. No. 131. Caracas, mayo-junio 1994

 Silva Michelena, Héctor. “La política social en Venezuela durante los años
ochenta y noventa” en Varios autores. Política Social: exclusión y equidad en
Venezuela durante los años noventa. Nueva Sociedad-CENDES. Caracas.,
1999.

 Freitez, Nelson. “Modalidades de participación de la Sociedad Civil en la gestión


pública del estado Lara en los años 90: procesos, aprendizajes y perspectivas”
en Varios autores Participación Ciudadana y Democracia. OEA-COPRE.
Caracas.1998

 Fernández, Beatriz “Transfiguraciones comunitarias: subjetividad, identidad y


ciudadanía popular” ”. Ponencia presentada en Seminario Nacional “Política
Social en Venezuela ¿un nuevo paradigma?”. Fundación Escuela de Gerencia
Social. Caracas, mayo 2004

 Freitez, Nelson “El Cooperativismo venezolano antes y durante el siglo XXI


¿rentista?. Revista SIC, No.709, Caracas, Noviembre 2008

 Freitez, Nelson Alcances y límites de la Economía Social en la Venezuela


actual. ILDIS. Caracas 2007
 Gonzalez, Lisette y LaCruz, Tito. Política Social en Venezuela. Centro Gumilla.
Temas de Formación Sociopolítica, No. 35, Caracas, 2008, pp 69-104

 Informe “A manera de conclusiones”. Relatoría final del Seminario Nacional


“Política Social en Venezuela ¿un nuevo paradigma?”. Fundación Escuela de
Gerencia Social. Caracas, mayo 2004.

 Lander, Edgardo “¿Un nuevo paradigma para la región latinoamericana?”. Panel


de cierre del Seminario Nacional “Política Social en Venezuela ¿un nuevo
paradigma?”. Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas, mayo 2004.

 Maingón, Thais y D’Elia, Yolanda. La Política social en el Modelo


Estado/Gobierno Venezolano. ILDIS, Caracas, 2009

 Ministerio del Poder Popular de Planificación y Desarrollo. Logros Sociales.


Láminas. 2008

 Patruyo, Thanalí El estado actual de las Misiones Sociales: balance de su


proceso de implementación e institucionalización. ILDIS, Caracas 2008

 Rodríguez, Enrique. Virtuoso, José y Agulló, Juan “Escenarios de la Política


Social actual: crisis y cambios, tensiones y vías de acuerdos” en Varios autores.
Balance y perspectivas de la política social en Venezuela. Instituto
Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas. 2006

 Rodríguez, Enrique. “Venezuela: una visión sistémica de la política social”.


Ponencia presentada en Seminario Nacional “Política Social en Venezuela ¿un
nuevo paradigma?”. Fundación Escuela de Gerencia Social. Caracas, mayo
2004.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignatura:

Administración y Finanzas Públicas

Ciclo: Básico
Unidades de Crédito: 3 Cohorte: VIII
Horas: 60 Lapso: 05-11-11 al 17-12-11
Fecha de Elaboración: Profesor: Oswaldo Mujica
JUSTIFICACIÓN:
.
OBJETIVOS:

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Planificación y Gestión Pública

Ciclo: Básico
Unidades de Crédito: 3 Cohorte: VIII
Horas: 60 Lapso: 20-01-12 al 25-02-12
Fecha de Elaboración: 2011 Profesor: Gerardo Puleo
JUSTIFICACIÓN:
. La asignatura PLANIFICACION Y GESTION PUBLICA se orienta a ofrecer a los
estudiantes las nociones generales de la planificación estratégica y su aplicación
práctica, para vincular el conocimiento teórico con la experiencia concreta a partir del
estudio de casos, desde la perspectiva de un actor que se desenvuelve en el sector
público.

Se considera que la planificación estratégica constituye una herramienta


imprescindible para el gerente que se desenvuelve en la gestión pública de carácter
social, porque constituye una formación analítica estructurada que permite paso a paso
interpretar la realidad, los actores que intervienen en ella y diseñar programas de acción
para el logro de determinados objetivos, todo ello en medio de un entorno político,
social y económico complejo y cambiante.

La intención del contenido programático es la de reconocer los contenidos


asociados a cada uno de los pasos para la formulación de planes estratégicos,
considerando tanto los aspectos conceptuales como instrumentales, de forma tal que a
medida que se conocen los conceptos se logre su aplicación práctica mediante el
trabajo en equipo y el estudio de problemas reales que sean del conocimiento de los
estudiantes.

Se entiende que la planificación constituye una de las funciones fundamentales


que debe llevar a cabo todo gerente, junto con la organización, la dirección y el control.
La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta basada en la capacidad de
observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan, tanto de
las condiciones externas a una organización, como de su realidad interna. Se considera
un proceso, porque se trata del conjunto de acciones y tareas que involucran a los
miembros de la organización en la búsqueda de estrategias adecuadas para su
funcionamiento. Se considera un instrumento, porque constituye un marco conceptual
que orienta la toma de decisiones, encaminada a implementar los cambios necesarios.

La Cátedra se ha estructurado en cinco unidades a partir de los momentos que


definen la formulación de un plan estratégico:

1. Planificación y Toma de Decisiones

2. Momento Explicativo
3. Momento Normativo

4. Momento Estratégico

5. Momento Táctico Operacional

El curso contribuirá a la formación de un profesional con capacidad para formular


políticas públicas a partir de la aplicación de la planificación estratégica, de reconocer la
diferencia entre lo planificado y los resultados de la gestión, entre lo deseable y lo
posible a partir del estudio de casos concretos y de su propio entorno local.

También contribuirá a consolidar un profesional innovador, con capacidad


analítica para el estudio de los problemas sociales, manejo de métodos para formular
planes de acción, estudiar la posición y fuerza de los actores involucrados. Ello será
posible en la medida en que el estudiante tenga la oportunidad de conocer y evaluar
experiencias que sirvan de referente en su formación como impulsador y gestor de
procesos sociales.

OBJETIVOS:
General:

Desarrollar capacidades gerenciales a partir del manejo de la planificación estratégica


como proceso e instrumento para intervenir la realidad social.

Específicos:

• Conocer los aspectos conceptuales de la planificación estratégica del desarrollo.

• Adquirir las herramientas para instrumentar la planificación estratégica en su


aplicación a situaciones complejas y dinámicas.

PROGRAMA:
Contenido
Tema
Asignatura Practicum
TEMA 1 1. La Incertidumbre y la Toma de 6. Integración de equipos de
Planificación y Decisiones trabajo.
Toma de 2. Enfoques de Planificación 7. Selección y justificación del
Decisiones tema/problema de la
3. Planificación Normativa y
realidad local a trabajar
Estratégica
8. Matriz de selección de
4. Fundamentos de la
problemas
Planificación Estratégica
Situacional
5. Momentos de la Planificación
Estratégica Situacional
TEMA 2 1. Conceptos de la PES 1. Definición y descripción del
Momento problema
2. Clasificación de los problemas
Explicativo 2. Explicación del problema -
3. Pasos para la selección y el
Flujograma
análisis de problemas
3. Árbol del problema
• Definición de un problema
• Descripción del problema
• Explicación del problema –
Flujograma Situacional
4. Delimitación de la
gobernabilidad del decisor en
el problema
TEMA 3 1. Conceptos de la PES 1. Diseño del árbol de objetivos
Momento 2. Pasos para el Diseño de un 2. Diseño de operaciones
Normativo Plan 3. Plan Dual
• Definición de Objetivos 4. Diseño de escenarios
• Árbol de Objetivos 5. Análisis de contingencias
• Pre-Diseño de Operaciones
3. Plan Dual
4. Consistencia del Plan
5. El Plan y la Incertidumbre
6. Técnica de Escenarios
7. El Análisis de Contingencias
Contenido
Tema
Asignatura Practicum
TEMA 4 1. Conceptos de la PES 1. Identificación de decisores,
análisis de posiciones y de
Momento 2. El Análisis Estratégico
fuerzas.
Estratégico 3. Pasos del Análisis Estratégico
2. Definición de estrategias y
• Identificación de decisores tácticas.
vinculados.
• Análisis de posiciones.
• Análisis de fuerzas.
• Definición de las estrategias
y sus tácticas.
TEMA 5 1. Conceptos de la PES 1. Descentralización operativa
Momento 2. El Sistema de Dirección del plan
Táctico • La Agenda
Operacional • La Descentralización
Operativa
• La Petición y Rendición de
Cuentas
3. Seguimiento y Evaluación de la
Gestión

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
De acuerdo con el diseño del programa, la materia implica:

El abordaje teórico-conceptual de cada tema mediante exposición del facilitador y


discusión de los participantes,

Aplicación de la metodología mediante el estudio de casos a través de equipos o grupos


de trabajo, lo que permitirá enriquecer la experiencia mediante el análisis de la realidad
social.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
 La evaluación de los participantes se hará mediante los siguientes medios.

 Pruebas escritas para constatación del manejo conceptual, con un peso del 40%.
 Trabajo en clase, exposición y entrega de asignaciones del trabajo en grupo,
40%. (PRACTICUM)

 Trabajo final, 20%

BIBLIOGRAFÍA:

 Matus, Carlos (1982) Política y Plan. Publicaciones de Iveplan. Caracas

 Giordani, Jorge (1980) La Planificación Como Proceso Social. Vadel Hermanos


Editores. Valencia

 García Pizarro, María (2007) La Planificación Estratégica y el Arte del Buen


Gobierno. Unión Iberoamericana de Municipalistas. Granada, España

 López, Jesús (2007) Planificación y Gestión Pública. Formulaciones,


Exploraciones y Experimentaciones desde la Teoría al Método. Cendes,
Edilibros. Caracas.

 Fundación Escuela de Gerencia Social, Universidad Católica Andrés Bello,


Corporación Andina de Fomento y The George Washington University (2003) V
Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Planificación Estratégica y
Gestión Pública. Barquisimeto
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Practicum I

Ciclo: Básico
Unidades de Crédito: Cohorte: VIII
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: 2011 Profesor: Gerardo Puleo
JUSTIFICACIÓN:
.
OBJETIVOS:

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: 3 Cohorte: VIII
Horas: 40 Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesor: Nelgibia Duno
JUSTIFICACIÓN:
.
OBJETIVOS:

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Practicum II

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: 3 Cohorte: VIII
Horas: 40 Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesor: Nelgibia Duno
JUSTIFICACIÓN:
.
OBJETIVOS:

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Información Social

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: Cohorte:
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesor:
JUSTIFICACIÓN:
.
OBJETIVOS:

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignatura:

Electiva I (Participación Ciudadana y Contraloría Social)

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: 2 Cohorte: VIII
Horas: 40 Lapso: 01-06-12 al 23-06-12
Fecha de Elaboración: Profesora: Emely Méndez
JUSTIFICACIÓN:
La Participación Ciudadana y Contraloría Social en los últimos años, en
Venezuela ha experimentado un importante proceso de transformación donde se
convoca de forma permanente a la participación y la organización de la gente. Lo que
hasta ahora no pasa de ser un discurso, ya que en la práctica no se corresponden los
esfuerzos realizados con los resultados obtenidos. Es por esto que se propone
fortalecer y consolidar los procesos de participación, para lo cual se hace necesario
trabajar aquellos aspectos didácticos y pedagógicos que solo pueden ser generados a
partir de y con la praxis social de los actores sociales involucrados, tanto del Estado
como de la Sociedad.

El enfoque de la asignatura electiva (Seminario) “Participación Ciudadana y


Contraloría Social” es de carácter Integral. La temática aborda dos aspectos centrales:
La Participación Ciudadana y la Contraloría Social. La misma tiene como finalidad dotar
a los participantes de las herramientas necesarias para el ejercicio del derecho y el
deber constitucional de la Participación Ciudadana, teniendo presente que de lo que se
trata es de colaborar o apoyar la gestión pública. El objetivo final es que su ejercicio
involucre un proceso activo y permanente que tenga como última consecuencia, el
verdadero control de la gestión pública arraigado en una genuina cultura y conciencia
cívica o ciudadana, que construya ciudadanía. Se pretende dotar a los participantes de
los elementos para entender el proceso de participación ciudadana fundamentado en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la normativa
vigente en nuestro país.

OBJETIVOS:
General:

Dotar a los participantes, de los conocimientos, habilidades y destrezas


necesarias para comprender las Herramientas de Participación Ciudadana y Contraloría
Social con un enfoque integral, tanto en sus aspectos teóricos como en sus
aplicaciones prácticas.

Específicos:
 Reconocer los conceptos básicos de participación ciudadana y valorizar la
participación ciudadana como derecho y deber en la acción cotidiana para
ejercer la democracia participativa.
 Reconocer y analizar las iniciativas de Participación Ciudadana en Venezuela.
 Reconocer los conceptos básicos de Contraloría Social e identificar la normativa
legal existente en Venezuela.
 Desarrollar las experiencias de Contraloría social en algunos países de América
Latina y en Venezuela.
 Fortalecer competencias y habilidades que permitan detectar y sistematizar
necesidades o problemas sociales comunitarios en consulta con la Participación
Ciudadana y la Contraloría Social.

PROGRAMA:

Unidad 1: “ MARCO CONCEPTUAL, JURÍDICO Y POLÍTICO DE LA


PARTICIPACIÓN CIUDADANA”

1.1. Corresponsabilidad entre Estado y Sociedad Según la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela.

1.2. La Participación Ciudadana Según la Normativa Jurídica Vigente.

1.3. Gobierno y Administración en el Poder Público Municipal Según la Constitución


de la Republica y la Ley del Poder Público Municipal.

1.4. La Participación Ciudadana y el Control de la Gestión Pública Municipal desde


los CLPP Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás
Normativa Jurídica Vigente.

1.5. La participación ciudadana en la Constitución de la República.

1.6. Participación ciudadana: derecho, deber y corresponsabilidad.

1.7. Democracia participativa: Una nueva relación entre el Estado y la sociedad.

Unidad 2: “INICIATIVAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA”

2.1. Construyendo conceptos útiles de participación ciudadana.


2.2. ¿En qué y cómo participar?

2.3. Aplicando la participación ciudadana en la práctica.

Unidad 3: “MARCO CONCEPTUAL, JURÍDICO Y POLÍTICO PARA LA


CONTRALORÍA SOCIAL”

3.1. La contraloría social en la Constitución de la República

3.2. La nueva gestión pública.

3.3. El CLPP ¿una instancia de contraloría social?

Unidad 4: “INICIATIVAS DE CONTRALORÍA SOCIAL”

4. I. Construyendo conceptos útiles de contraloría social.

4.2. ¿En qué y cómo hacer contraloría social?

“DIAGNOSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO”

5.1 Los Actores Locales y el Proceso de Elaboración del Diagnóstico.

5.2 Aspectos Preliminares de la Investigación Diagnóstica.

5.3 Aspectos Relevantes en la Elaboración del Diagnóstico.

5.4 El Diagnóstico Social y los Planes de Desarrollo Comunitario

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
- Dinámicas de grupos.

- Exposición de especialistas invitados.

- Exposición de los participantes agrupados en equipos.

- Exposición introductoria del facilitador.

- Investigaciones por Internet

- Talleres.

-Discusión y evaluación del conocimiento de los participantes sobre el tema en estudio.


ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Asistencia y Participación 10%

Exposición 30 %

Talleres en las comunidades 45%

Informe Escrito visitas a las comunidades 15%

BIBLIOGRAFÍA:

 Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales (1997). El polo asociativo y la


sociedad civil. Servicio de Apoyo Local (Socsal), Caracas.
 Cunill Grau, Nuria (1997). Repensando lo público a través de la sociedad:
nuevas formas de gestión pública y representación social. CLAD / Nueva
Sociedad, Caracas.
 Cunill Grau, Nuria (2001). Responsabilización por el control social. Borrador,
CLAD. Caracas.
 de la Comisión Presidencial de Implantación de los Consejos Locales de
Planificación Pública. Caracas.
 Del Río, Enrique (1993). «El futuro es un presente continuo». Documentación
Social, Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada, Madrid.
 Fermín Julio 2004. Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales
de Planificación Pública (CLPP), Modulo Nº 3 FEGS, Herramientas de
Participación Ciudadana y Contraloría Social, Caracas.
 Fermín, Julio (2003). Fortalecer la participación ciudadana como eje transversal
de la gestión pública, para lograr la democracia participativa y protagónica.
Documento preparado para la Comisión Presidencial para la Transformación de
la Administración Pública Nacional y la Consolidación del Nuevo Estado
Venezolano, Caracas.
 Fermín, Julio 2003. Fortalecer la participación ciudadana como eje transversal de
la gestión pública, para lograr la democracia participativa y protagónica.
Documento preparado para la Comisión Presidencial para la Transformación de
la Administración Pública Nacional y la Consolidación del Nuevo Estado
Venezolano, Caracas.
 Flavio Carucci 2003. Documento de trabajo sobre Bases conceptuales y
metodológicas para la conformación de agendas sociales locales. En el marco de
una estrategia de promoción de calidad de vida. A estos efectos DT No. 4.
Caracas- Venezuela.
 Instituto Mexicano para el Desarrollo de la Democracia-Imdec (1983). Técnicas
participativas para la educación popular. Tomo I. Editorial Imdec, México.
 Lahera P., Eugenio (2000). Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas.
Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 16, Caracas.
 Machín, Haydee (s/f). Contraloría social. Cuaderno (borrador). Asamblea
Nacional. Caracas.
 Maleuski, Yoram y Alejandro Rozotto (1998). El terremoto empresarial. OEA/GT2.
 Martínez, Enrique M. (2004). «El control social». Editorial del Boletín SABER
COMO. Instituto de Tecnología industrial. INTI, Argentina.
 Ministerio de Planificación y Desarrollo (2003). Programa de Formación de
Luchadores Sociales. Caracas.
 Módulos del Programa de fortalecimiento técnico de los Consejos Locales de
Planificación Pública (CLPP), Fundación Escuela de Gerencia Social , Caracas
Venezuela. Septiembre 2004.
 Ortiz Crespo, Santiago (1998). Participación ciudadana. Análisis y propuestas
para la reforma del Estado. Universidad Andina Simón Bolívar-UASB. Quito.
 Palencia, Tania (1989). Estableciendo el contexto: la participación ciudadana
como un nuevo paradigma Latinoamericano. ISan José, Costa Rica, IIDH, p. 13
Integral. McGraw Hill. 12ª. Edición. 2000. Colombia.
 Pérez, Felipe (2003). Discurso del Ministro en la Juramentación
 Quintín, Antonio (2003). Paradigmas emergentes de la reforma administrativa: la
nueva gestión pública. Ministerio de Planificación y Desarrollo. Caracas, mimeo.
 República Bolivariana de Venezuela 1989. Ley Orgánica de Régimen Municipal,
gaceta oficial Nº 4.109 de fecha, Caracas.
 República Bolivariana de Venezuela 1989. Ley Orgánica de Descentralización,
Delimitación y Transferencia de Competencia del Poder Público y su
Reglamento parcial Nº 1, Gaceta Oficial N° 4.153
 República Bolivariana de Venezuela 1999. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela conforme a la gaceta oficial Nº 5453 extraordinario del
viernes 24 de Marzo del 2000, Caracas.
 República Bolivariana de Venezuela 2001. Ley Orgánica de la Contraloría
General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Gaceta oficial
Nº 37.347
 República Bolivariana de Venezuela 2001. Ley Orgánica de Planificación, Gaceta
oficial Nº 5.554, Caracas.
 República Bolivariana de Venezuela 2002. Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública, Gaceta Oficial Nº 37.463
 República Bolivariana de Venezuela 2003. Ley Contra la Corrupción, Gaceta
Oficial Nº 5.637
 República Bolivariana de Venezuela 2005. Ley Orgánica del Poder Público
Municipal, gaceta oficial Nº 38.204
 Restrepo, Darío (1995). Relaciones Estado-sociedad civil en el campo social:
una reflexión desde el caso colombiano. Bogotá, mimeo.
 Solórzano, César (2002). El nuevo reto: la democracia participativa. Ediciones
Koeyu, Caracas.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignatura:

Seminario Taller (Metodología de la Investigación)

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: 3 Cohorte: VIII
Horas: 60 Lapso: 21-04-12 al 26-05-12
Fecha de Elaboración: Profesor: José Enrique Achue Zapata
JUSTIFICACIÓN:
.falta
OBJETIVOS:
General:

Aplicar elementos del método científico en el análisis sistemático e identificación


de soluciones o vías de acción a situaciones inherentes al impacto social en el
desempeño las organizaciones públicas o privadas (programas y proyectos sociales).

Específicos:

 Identificar y aplicar aspectos operativos del proceso investigativo en la


elaboración y ejecución de un proyecto de investigación orientado a:
a. Diagnóstico situacional
b. Formulación de proyectos o lineamientos estratégicos de índole social.
c. Evaluación de diseño, resultados e impacto de programas y proyectos
sociales.

PROGRAMA:
I unidad: El problema de investigación y sus elementos.

– El trabajo de grado y la planificación de la investigación en Gerencia de


Programas Sociales

– El problema de Investigación y sus elementos.

– Objetivos de investigación

– Cobertura
II unidad: El marco teórico y las variables de investigación.

– Estructura General: antecedentes, bases teóricas y definición de


términos.
III unidad: El marco metodológico.

– Diseño de Investigación y Técnicas de Recolección y Análisis de


Resultados

– Redacción y Lógica de Contenido.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
 auto-aprendizaje bajo orientación del facilitador.
 Identificación de aspectos pertinentes.
 Revisión de fuentes documentales.
 Levantamiento de datos.
 Justificación y defensa de aspectos seleccionados.
 Discusión dirigida.
 Presentación de informes de avance.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
 Asistencia y participación en las sesiones del curso.
 Entrega de informes

En escala: 0 - 20 puntos. (100%)

 1º informe: 30 %
 Informe final: 50 %
 Asistencia y participación: 20%

BIBLIOGRAFÍA:
• BABBIE, Earl. (1986).The Practice of Social Research. Belmont, California
(USA): Wadsworth Publishing Co.
• BALESTRINI, Miriam y Lares, Armando. (1995). El Informe Técnico y
Administrativo. Caracas: Editorial Panapo.
• HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto; Fernández-Collado, Carlos; y Baptista Lucio,
Pilar.(1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw -Hill Editores.
• MÜNCH, Lourdes y Ángeles, Ernesto. (1995). Métodos y Técnicas de
Investigación. México: Editorial Trillas.
• PRIETO, Aura Bavaresco de. (1994). Proceso Metodológico en la Investigación.
Maracaibo: Academia Nacional de Ciencias Económicas.
• SALCEDO, Ligia Valladares de. (1993). Tésis de Grado (Bases Teóricas y
Metodológicas). Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas.
• . TAMAYO Y TAMAYO, Mario. (1995). El Proceso de la Investigación Científica.
México: Limusa, Noriega Editores.
• UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”, Consejo de
Estudios de Posgrado.(1992). Manual para la Elaboración del Trabajo y Tesis de
Grado de los Posgrados de la U.C.L.A. Barquisimeto.
• ---------------- Decanato de Administración y Contaduría, Coordinación de
Postgrado. Áreas Estratégicas de la UCLA. Barquisimeto.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Programas Sociales

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: Cohorte:
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesor:
JUSTIFICACIÓN:
La asignatura de programas sociales representa una oportunidad para
desarrollar nuevas capacidades de análisis acerca de esos programas y acerca de su
interrelación con el contexto institucional y social en el que se desenvuelven. Para el
desarrollo de esas capacidades analíticas la asignatura espera ofrecer un conjunto de
criterios conceptuales, metodológicos e informativos que apoyen el estudio de los
programas sociales.

La esfera de los programas sociales cubre una extensísima gama de casos. Por
ello, resulta conveniente centrarse en la creación de un marco de referencia selectivo
sobre algunos de los conjuntos programáticos prioritarios (como el de “los nuevos
programas sociales”) y sobre algunas de las estrategias centrales (como la
descentralización) desarrolladas en Venezuela desde 1989. Como parte de ese
abordaje se considerará la evolución de esos conjuntos programáticos y esas
estrategias durante los años noventa y se explorará su situación actual y perspectivas
futuras. También se privilegiará la revisión de algunos de los principales temas de
debate en la política social latinoamericana, temas que han incidido y siguen influyendo
en las alternativas de decisión sobre políticas, programas y proyectos sociales en
nuestro país.

Se espera que el marco antes descrito apoye la reflexión analítica de los


cursantes sobre determinados programas sociales específicos y que sirva para la
revisión y rediscusión sobre los dilemas políticos y gerenciales que afrontan las políticas
y programas sociales en el contexto actual.

La asignatura favorecerá la integración de los conocimientos brindados por las


materias del postgrado que hayan cursado o estén cursando los alumnos. Por esto,
aunque se definen unos lineamientos temáticos preferentes para los trabajos a
desarrollar por los cursantes, se propiciará que dichos trabajos se correspondan –en lo
posible- con sus intereses y prioridades investigativas.
OBJETIVOS:
Objetivo general:

 Desarrollar capacidades de análisis sobre los programas sociales en Venezuela


y, en particular, sobre su evolución desde 1989.

Objetivos específicos:

 Propiciar el uso de criterios conceptuales y metodológicos “integrales” para el


análisis de programas sociales.

 Ofrecer una visión general sobre las perspectivas de reforma del Estado social
latinoamericano y venezolano, destacando el vínculo entre el análisis de
programas sociales y el análisis de políticas sociales, en tiempos de
globalización.

 Brindar una información panorámica sobre el desarrollo reciente, la situación


actual y las perspectivas de algunos conjuntos programáticos prioritarios de
carácter social (como el de los “nuevos programas”) en Venezuela.

PROGRAMA:
 Orientaciones conceptuales y metodológicas generales para el análisis de
programas sociales.

 Evolución histórica del Estado social en América Latina y en Venezuela: ¿entre el


ogro filantrópico y el fantasma neoliberal?- Implicaciones para el análisis de los
programas sociales.

 Algunos temas prioritarios del actual debate latinoamericano y venezolano sobre


políticas y programas sociales: Focalización y universalismo: ¿un falso dilema?./
El debate sobre la descentralización./ Participación y asistencia social: ¿otro falso
dilema?./ Otros temas del debate (Compensación y desarrollo social; desarrollo
institucional; entre otros).-

 Reflexión selectiva sobre las políticas y programas sociales en Venezuela entre


1989 y 1998: el problema de la pobreza, los costos sociales de los ajustes y de la
apertura, la precaria reforma del Estado y los “nuevos programas sociales”.
 La actual política social y su incidencia en el desarrollo de los programas
sociales.

 Retos político-gerenciales actuales en el campo de los programas sociales: el


problema de la viabilidad técnica, financiera, institucional y política de los
programas en el futuro.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
El desarrollo de la asignatura buscará combinar la exposición docente y la
participación de los cursantes.

Se presentará una exposición docente sobre el tema central planteado para cada
sesión, se expondrán las lecturas asignadas a cada cursante; y se realizará una
discusión colectiva sobre esas exposiciones y sobre las lecturas asignadas para cada
sesión.

La última sesión se centrará en las exposiciones de los trabajos finales por parte
de los cursantes.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
a) Trabajo final: 80%. (Trabajo escrito: 60%. Exposición del trabajo: 20%)

b) Exposición de texto(s) asignados: 20%.

c) Participación/desempeño general: Estimación final que ajuste la nota definitiva.

BIBLIOGRAFÍA:
 Alvarado, Neritza (1999). Aspectos ausentes de la política social venezolana: El
caso de los Programas de Vaso de Leche Escolar y Especial de Merienda.
Caracas: CENDES-UCV. (Serie Temas de docencia Nº 6). 50 p.
 Alvarez Díaz, Angel (1992). Análisis de políticas públicas. Caracas: CLAD (Serie
“Temas de Coyuntura en Gestión Pública”). pp.9-39
 Aponte, Carlos (2000). “Los Derechos Sociales y la Constitución de 1999:
¿nuevas garantías o espejismo?” en Maingón, Thaís (Coord.). La cuestión social
en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas: CENDES-UCV. pp. 113-
134.
 Arriagada, Irma (1996). “El debate actual de las políticas sociales en América
Latina” en Nueva Sociedad Nº 144, Julio-Agosto 1996, Caracas, pp.57-68.
 Cartaya, Vanessa (2001). "La pobreza: el reto del siglo XXI" en Revista SIC Nº
633, Abril 2001, Caracas, pp. 100-104.
 Carvallo, Moisés y Aponte, Carlos (1999). “Los nuevos programas sociales: notas
para un balance” en Del Rosario, Helia y Otros (Coord.). Política social: Exclusión
y equidad en Venezuela durante los años noventa. Caracas:Nueva Sociedad.
pp.141-163.
 Cohen, Ernesto (1994). Evaluación de programas sociales. Caracas:FEGS.
(Serie Lecturas Nº 13). pp.5-13
 Chávez, Hugo (2001). Primer mensaje anual de rendición de cuentas del
Presidente de la República ante la Asamblea Nacional. (Selección relativa a la
exposición sobre el eje social de la gestión gubernamental). Caracas, 15 de
Enero de 2001. (Tomado de www.mpd.gov.ve. 15 p.)
 España, Luis Pedro (1999). “Estado y exclusión social” en UCAB/Asoc.Civil para
la promoción de estudios sociales. La pobreza: Un mal posible de superar
(Vol.1). Caracas:UCAB. pp. 69-79.
 España, Luis Pedro (1999). “Un mal posible de superar” en UCAB/Asoc.Civil para
la promoción de estudios sociales. La pobreza: Un mal posible de superar
(Vol.1). Caracas:UCAB. pp.7-14.
 España, Luis Pedro (2001). “Descifrando al gobierno” en El Nacional, 3-02-2001,
Caracas, p. A-5.
 España, Luis Pedro (2001). “El Plan B-2001” en El Nacional, 3-03-01,Caracas, p.
A-11
 Franco, Rolando (1998). “Pobreza, modelos de desarrollo y políticas sociales en
América Latina” en Franco y Otros. Las reformas sociales en acción: La
perspectiva macro. (Serie Políticas Sociales Nº 26). Santiago de Chile:CEPAL.
pp. 9-13.
 Franco, Rolando (1999). Políticas sociales: reorganización y coordinación.
s.l.:CEPAL (LC/R 1920. 6 de Julio de 1999). 6 págs.
 González, Marino (2000). “Presupuesto 2000 del MSDS: Tareas pendientes” en
Revista SIC Nº 622, Marzo 2000, Caracas, pp.87-89.
 Márquez, Trino y Lima, Boris (1999). “La política social: pasado reciente y futuro
inmediato” en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol.5 /Nº1,
Enero-Marzo 1999, pp.89-110.
 Mascareño, Carlos (Coord.) (2000). Balance de la descentralización en
Venezuela: Logros, limitaciones y perspectivas. Caracas: Nueva Sociedad-ILDIS-
PNUD. pp.111-162 y 193-221.
 Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2000). La Revolución Social en la Vª
República: La política social de Venezuela. (Documento para la Cumbre Mundial
de Desarrollo Social celebrada en Ginebra, Suiza, Junio de 2000). Caracas:
MSDS. pp.29-65; 73-77 y 83-108 (Anexos 2 y 3).
 Padrón, Carlos (1995). “La evaluación de programas sociales” en Revista
Venezolana de Análisis de Coyuntura Nº1, Jul-Dic. 1995, pp.173-183.
 Puente, José Manuel y Penfold, Michael (2000). “Mitos y realidades del Gasto
social en Venezuela” en Debates IESA, Vol.VI/Nº 2, Oct.-Dic. 2000, Caracas. pp.
44-48.
 Pulido de Briceño, Mercedes (2000). “Balance Social 1999” en Revista SIC Nº
621, Enero-Febrero 2000, Caracas, pp.8-10.
 Pulido de Briceño, Mercedes (2001). “Lo social en terapia intensiva” en Revista
SIC Nº 631, Enero-Febrero 2001, Caracas, pp. 9-11.
 Sojo, Ana (1999). “La política social en la encrucijada: ¿Opciones o disyuntivas?”
en Carpio, Jorge y Novacovsky, Irene (Comp.). De igual a igual: El desafío del
Estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires: FCE-SIEMPRO-
FLACSO. pp. 267-288.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Desarrollo Organizacional

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: Cohorte:
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesora: Yonaide Sánchez
JUSTIFICACIÓN:
¿Por qué incorporar Desarrollo Organizacional en la formación del Especialista
en Gerencia de Programas Sociales?

Una de las dimensiones centrales de la gerencia social es la dimensión


organizacional, la cual supone el conocimiento, aplicación y validación de conceptos,
tecnologías y herramientas que eleven las capacidades de gerentes y organizaciones
para efectuar intervenciones sociales efectivas. Esta relación - no siempre evidente –
entre organización e intervención contribuye a abordar la organización como una
mediación, un recurso, una capacidad que es necesario y posible potenciar.

Durante mucho tiempo, esos marcos de referencia estuvieron vinculados a las


áreas técnico administrativas y financieras y no incluían el conocimiento y comprensión
de las dinámicas organizacionales en el sector social ni elementos de contexto que
influyen en la actuación de nuestras organizaciones.

Ese abordaje, unido al mito que atribuye a la mística de los funcionarios fuerza
suficiente para impulsar una gestión adecuada, dio como resultado un pensamiento
cuyo centro era la organización entendida estrictamente como un engranaje de piezas
armado sobre la base de recursos tangibles, y el problema se reducía a obtenerlos y
administrarlos eficientemente.

Hoy se plantea:
 Visualizar las organizaciones sociales como el espacio de negociación y gestión de intereses
colectivos.
 Comprender las dinámicas organizacionales en el sector y diseñar intervenciones efectivas.
 Ir más allá del problema de la eficacia y la eficiencia de las organizaciones
 Trabajar desde la perspectiva de la gerencia social como la capacidad de estimular, direccionar y
coordinar procesos capaces de favorecer la generación de capital social, la construcción de
ciudadanía, la participación, la justicia, la equidad y el desarrollo social.
 Crear conciencia acerca del carácter estratégico de la figura del gerente social

Ello implica desarrollar formas de responder al reto que plantean las grandes
problemáticas públicas. Esto es, “Ni la Reforma del Estado ni la de sus
Administraciones Públicas se justifican por sí mismas, sino porque sean necesarias
para garantizar el desarrollo de los pueblos latinoamericanos. Esta obviedad trae un
corolario poco practicado: la obligación de fundamentar cada reforma que se proponga
o emprenda en términos de su impacto razonable en el desarrollo” 1.

En este contexto, se entiende Desarrollo Organizacional como un enfoque de fortalecimiento


orientado a favorecer transformaciones organizacionales planeadas. Más que un conjunto de
técnicas para intervenir, es un espacio de facilitación de esa transformación que intenta superar el
concepto de organización como un conjunto de relaciones funcionales y arreglos estrictamente
formales.

Su propósito es responder “inteligentemente” a preguntas tales como ¿cuáles


son las tendencias y elementos de contexto que inciden en el desempeño de las
organizaciones del sector social? ¿Qué elementos deben considerarse para realizar
diagnósticos organizacionales? ¿Qué estrategias pueden desarrollarse para obtener y
maximizar resultados? ¿Cómo favorecer un “pensamiento organizador” que combine
variables políticas, técnicas, culturales y humanas? ¿Cómo incorporar el conflicto
adecuadamente a la vida y desarrollo de las organizaciones? ¿Cómo facilitar
transformaciones organizacionales orientadas por misiones, visiones, resultados y
compromisos?

En este sentido, es de especial importancia que el gerente social sea capaz de


contribuir a encontrar vías de fortalecimiento y transformación de los sistemas
organizacionales e institucionales en los cuales opera, entendiendo que el Estado es
mucho más que el espacio de las organizaciones gubernamentales y que debe cumplir
un rol protagónico en un proyecto de desarrollo democrático. No es posible pensar en
un desarrollo basado exclusivamente en el protagonismo del Estado, pro tampoco es
posible concebirlo a espaldas de la intervención estatal”.

1
Prats i Catalá, Joan: “Administración Pública y Desarrollo en América Latina. Un enfoque neoinstitucionalista”. En: Reforma y
Democracia. Revista del CLAD. No. 11.
OBJETIVOS:
 Familiarizar a los participantes con los principales enfoques en la evolución del
pensamiento organizacional.

 Conocer las principales tendencias de contexto que inciden en el desempeño de


las organizaciones del sector social.

 Ejercitar a los participantes en el diagnóstico y diseño de intervenciones


organizacionales con visión estratégica.

 Conocer procesos centrales para el desempeño del gerente social: liderazgo,


toma de decisiones, redes.

PROGRAMA:

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

BIBLIOGRAFÍA:
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Electiva II (Técnicas de Negociación)

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: Cohorte:
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: 2008 Profesor: Dra. Nelly Cuenca de Ramírez
JUSTIFICACIÓN:
Este Programa ha sido estructurado para optimizar el desempeño en el uso de
TECNICAS DE NEGOCIACIÓN, mediante el desarrollo de actitudes, conocimientos y
habilidades con base a modelos, estrategias y técnicas, enfocados en criterios
equitativos, objetivos, productivos, éticos y creación de mayor valor para satisfacer, en
la mejor medida posible, los intereses y necesidades de todas las partes involucradas,
valorando el conflicto como exteriorización de diferencias, naturales en las relaciones
humanas y como una oportunidad para ampliar percepciones.

En los países que valoran el pluralismo cultural, ideológico, jurídico y religioso,


el conflicto es bien visto cuando es abordado constructivamente mediante el uso del
paradigma del consenso porque origina oportunidades para ampliar percepciones,
aprendizajes, mercados económicos y especialmente porque construye confianza en el
País, promueve la asociatividad y reduce la incertidumbre, la coacción, la violencia y la
judicialización de las diferencias entre personas u organizaciones, entre proveedores,
consumidores y usuarios y en las relaciones entre el Estado y los particulares.

En los Estados de Derecho y de Justicia Social, caracterizados por regímenes


democráticos que privilegian la libertad de expresión, la participación protagónica del
pueblo, la preservación de los derechos humanos, lo multiétnico, lo multicultural, la
justicia, la igualdad, la no discriminación, el reconocimiento de las minorías, el
desarrollo sustentable, el respeto a la libre determinación de las personas y de los
pueblos, el desarme nuclear, la libertad de comercio, entre otros valores, constituye
una necesidad educar para valorar las diferencias como oportunidades de desarrollo
social y económico. Lamentablemente la educación no ha asumido como eje
transversal la formación para abordar el conflicto como inherente a las relaciones
humanas. Este vacío debilita la productividad porque las personas y organizaciones
invierten tiempo, energías y dinero en resolver las diferencias en vía judicial, con gran
incertidumbre porque no pueden determinar, a priori, el resultado del juicio ni la
confiabilidad en el proceso judicial, en cuanto a tiempo, costos y eficacia.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en sus


artículo 253 y 258, el constituyente estableció, además del sistema tradicional de
justicia compuesto básicamente por los tribunales, otros medios, de carácter
extrajudicial, para resolver los conflictos siguiendo la tendencia mundial, capaces de
crear oportunidades para la prevención, resolución y contención del conflicto, como la
negociación, la mediación, la conciliación, la justicia de paz y el arbitraje, conocidos
como medios alternos de resolución de conflictos, cuyas siglas son MARC.

Los objetivos que se plantea este Programa Instruccional resultan pertinentes


con la necesidad de formación del egresado del postgrado de Gerencia en Programas
Sociales porque la capacidad para lograr alianzas y relaciones productivas, constituye
un componente del perfil del gerente contemporáneo, quien por su rol profesional,
necesita desarrollar conocimientos, habilidades, motivación y hábitos, compatibles con
el reto de resolver conflictos en forma constructiva, con sentido ético, comprendiendo
no sólo las necesidades propias sino también las ajenas, tanto en el sector público
como en el sector privado.

El Programa ha sido diseñado con base a 32 horas académicas, combinando la


teoría con situaciones estructuradas para practicar enfoques de prevención, resolución
y contención de conflictos.

La asignatura está estructurada en cuatro unidades.

La UNIDAD I, comprende los temas 1 y 2. Trata el estudio del conflicto, medios


de resolución y paradigmas. Su objetivo es interpretar la teoría del conflicto, sus
manifestaciones, causas, consecuencias y alternativas de solución, con una
ponderación de 40 % y doce horas académicas.

La UNIDAD II, comprende los temas 3 y 4. Trata sobre la Negociación como


medio alterno de resolución de conflictos y el Modelo Harvard de Negociación. Su
objetivo es optimizar la focalización en los objetivos de las partes y fortalecer las
capacidades para lograr acuerdos por consenso, con una ponderación de 20 % y ocho
horas académicas.

La UNIDAD III, comprende el tema 5. Trata sobre las etapas de la negociación,


comunicación y creatividad, con una ponderación de 20% y seis horas académicas. Su
objetivo es fortalecer capacidades para negociar con método y optimizar la
comunicación para lograr acuerdos por consenso.
La UNIDAD IV, comprende el tema 6. Trata sobre la Negociación Mediada,
denominada también Mediación. Tiene una ponderación de 20% y seis horas
académicas. Su objetivo es desarrollar conocimientos y habilidades para el desempeño
en procesos de negociación mediada.

OBJETIVOS:
General:

El objetivo general de este Programa es la creación de un espacio académico


que cualifique profesionales para intervenir en procesos de negociación social,
mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos sobre la teoría del
conflicto y su abordaje en forma directa por las partes o a través de la negociación
asistida, llamada también mediación, facilitación o conciliación, en los casos cuando
participa un tercero neutral con la finalidad de lograr que las partes satisfagan sus
necesidades, en la mejor medida posible.

Específicos:

Interpretar la teoría del conflicto, sus manifestaciones, causas, consecuencias y


alternativas de solución.

Optimizar la focalización en los objetivos de las partes y fortalecer las capacidades para
lograr acuerdos por consenso.

Fortalecer capacidades para negociar con método y optimizar la comunicación para


lograr acuerdos por consenso.

Desarrollar conocimientos y habilidades para optimizar el desempeño en procesos de


negociación mediada como mediador o parte.

PROGRAMA:
UNIDAD I: TEORÍA DEL CONFLICTO

Tema 1: Introducción al Estudio del Conflicto

 Aproximación conceptual
 Etapas y componentes del conflicto.

 Alternativas de solución.

Tema 2: Medios de Resolución de Conflictos

 Fundamentación jurídica.

 Por decisión privada de las partes: evitación del conflicto, discusión informal,
negociación y mediación.

 Por decisión de un tercero de carácter privado: Decisión administrativa, arbitraje

 Por decisión de un tercero de carácter público: decisión judicial, decisión


legislativa

 Por decisión mediante la coerción.

UNIDAD II: MODELOS DE NEGOCIACIÓN

Tema 3: La Negociación como Medio Alterno de Resolución de Conflictos

 Descripción conceptual

 El rol de la Negociación

 Estilos de negociación: hostil, complaciente, evasivo y resolución conjunta.

 Etapas de la Negociación: antes, durante y después de la negociación

 Modelos de negociación

Tema 4: El Modelo Harvard de Negociación

 Principios

 Personas: 1) Salga al balcón; 2) Póngase en el lugar de la otra parte

 Problemas: 1)Céntrese en los intereses, no en las posiciones; 2) Invente


opciones de beneficio común; 3) Utilice criterios objetivos

 Propuesta: 1) Conozca su mejor alternativa a un acuerdo negociado (MAAN); 2)


Construya un puente de oro.
UNIDAD III: EL PROCESO DE LA NEGOCIACIÓN

Tema 5: El Proceso de la Negociación

 Enfoque procesal de la negociación

 Estrategias de negociación: 1) Recolección de datos; 2) Análisis de la


información; 3) Identificación de intereses y posiciones; 4) Generación de
confianza; 5) Identificación de mejores alternativas al acuerdo negociado; 6)
Diseño de opciones de beneficio común; 7) Elaboración de acuerdos.

UNIDAD IV: LA NEGOCIACIÓN MEDIADA

TEMA 6: La Negociación Mediada

 Diferentes acepciones: Negociación mediada, Mediación, conciliación

 Descripción conceptual

 Principios: Multiparcialidad, buena fe, neutralidad, confidencialidad, acuerdos por


unanimidad

 Técnicas de persuasión: Legitimación de las partes, del discurso y de sus


sentimientos, Reconocimiento, escucha activa.

 Procedimiento

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
• Inducción motivacional

• Diagnóstico de necesidades de capacitación

• Método expositivo

• Método socrático

Cierre al final de cada sesión para reforzar y corregir

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Las sesiones se conducirán a través de clases teóricas, seguidas por ejercicios
simulados de roles que realizarán los alumnos. En la evaluación se contemplan dos
componentes: 30% por participación y desempeño durante las sesiones de clase y 70%
por la realización de un trabajo de investigación, relacionado de ser posible a su
experiencia laboral.

BIBLIOGRAFÍA:

 Cohen, Herb (1993). Todo es Negociable. Editorial Planeta. Colombia.


 Costa, Mercedes; Galeote, María; Segura, Mariana (2004). Negociar para Con-
vencer. Mc. Graw- Hill/Interamericana de España, SAU. Avaraca, Madrid.
 Covey, Stephen R. (1996). Los 7 Hábitos de la gente altamente efectiva. 8va.
Reimpresión. Editorial Paidós. España.
 Cuenca de Ramírez, Nelly (2004). Negociación y Mediación. Estrategias
prácticas para resolver conflictos. Editorial Centro de resolución de Conflictos del
Colegio de Abogados del Estado Lara. Barquisimeto, Estado Lara.
 Dasí, Fernando (2001). Técnicas de Negociación. 4ta. Edición. ESIC Editorial.
Pozuelo de Alarcón, Madrid.
 Fischer, Roger; Ury, William; Patton, Bruce (1993). Si.....!De Acuerdo!. Cómo
Negociar sin Ceder. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
 Fischer, Roger y Ertel Danny (1998). Sí...!De Acuerdo!. En la Práctica. Grupo
Editorial Norma. Bogotá, Colombia.
 Goleman, Goleman (1997). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor.
Buenos Aires. Argentina.
 Goleman, Daniel (1999). La Inteligencia Emocional en la Empresa. Ediciones B
Argentina. Buenos Aires, Argentina.
 Gonález-Capitel, Celia (2001). Mediación X 7. Libro colectivo. Atelier Editorial, S
L. España.
 Gracia, María Isabel (1999). La Negociación. Una capacidad Práctica del
Abogado. Librería Editora Platense. La Plata, Argentina.
 Harvard Business School (2004). Negociación. Ediciones Deusto. Boston, USA.
 Hodgson, Jane (1995). Cómo Negociar con Éxito. Editorial Folio. Barcelona,
España.
 Instituto de Estudios Jurídicos del Estado Lara (2001).Los Medios Alternativos de
Resolución de Conflictos. XXVI Jornadas J.M. Domínguez Escobar. Editor
Instituto de Estudios jurídicos del Estado Lara. Barquisimeto, Estado Lara.
 Junco Vargas, José (2000). La Conciliación. Ediciones Jurídica Radar. Tercera
Edición. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
 Moore, Christopher (1995). El Proceso de Mediación. Editorial Granica.
Barcelona, España.
 Rufino, Marco (1999): Mediación y Conciliación según la Jurisprudencia.
Editorial Ad-Hoc. Buenos Aires.
 18. Salas Franco, Tomás y Alfonso Mellado, Carlos (1996). Los
procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos laborales
establecidos en la negociación colectiva. Editorial Tirant Monografías.
Universidad de Valencia. España.
 Sills, Judith (1998). Exceso de Equipaje. Guía para soltar lastre y aligerarse la
vida. Editorial Artes Gráficas Cofás, S.A. Madrid, España.
 Stara, Meter B (1995). Todo es negociable. Mc Graw Hill. México.
 Tribunal Supremo de Justicia (2001). Curso de Capacitación sobre
Razonamiento Judicial y Argumentación Jurídica. Tribunal Supremo de Justicia,
Serie Eventos No. 3. Caracas, Venezuela.
 Ury, William (2000). Alcanzar la Paz. Paidós. Argentina.
 Urquidi, Enrique (1999). Mediación. Solución a conflictos sin litigio. Editorial
centro de Resolución de Conflictos. México.
 Tribunal Supremo de Justicia (2000). Democracia, Administración de Justicia y
Resolución de Conflictos. Tribunal Supremo de Justicia, Universidad del Zulia,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales
Coordinación de Estudios de Postgrado

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

Asignaturas:

Practicum III

Ciclo: Avanzado I
Unidades de Crédito: Cohorte:
Horas: Lapso:
Fecha de Elaboración: Profesor: José Enrique Achue
JUSTIFICACIÓN:
Dirigido a los alumnos de la especialización en Gerencia de Programas Sociales.
El trabajo de grado es concebido como aquel en que los estudiantes aplican,
profundizan y aportan al conocimiento científico, canalizando así todos sus saberes
adquiridos a lo largo de los semestres cursados. El plan de estudios de la carrera toma
coherencia ya que es por medio del trabajo de grado que el futuro profesional puede
demostrar estar capacitado para obtener su título e integrarse a la vida social y
productiva

El Practicum es una asignatura. Responde a la necesidad de formación


interdisciplinaria que los estudiantes de Pedagogía requieren para su capacitación
profesional (en la línea de «saber hacer»): se pretende que puedan conjugar los
conocimientos que a lo largo de la carrera van adquiriendo, con las actitudes y
capacidades adecuadas que les permitan responder convenientemente a la realidad
educativa a la que se enfrentan, contando para ello con el asesoramiento de
profesores-tutores de la Universidad y de los distintos centros donde pueden realizar
sus estancias prácticas.

Los alumnos podrán completar su formación en centros educativos,


asistenciales, gabinetes de orientación e instituciones de desarrollo social local. Su
finalidad es el análisis y solución de necesidades, de cara a lograr el desarrollo pleno de
sus potencialidades.

OBJETIVOS:
Introducir al estudiante en el proceso de investigación científica, utilizando la
preparación obtenida durante sus años de estudio.

PROGRAMA:
Operacionalización de variable “calidad de los trabajos de Grado”

Variables Dimensiones Indicadores Parámetros Instrumento


Calidad de los Integridad Totalidad de pasos que Presente - Guía de
Trabajos de conforman el trabajo ausente Observación
Grado de investigación
Coherencia Cada paso contribuye
Es el modo de al logro de los
ser de un trabajo objetivos
de grado que Eficacia Logro de los objetivos
reúne las Es un trabajo aplicable
características Pertinencia al área de
de integridad, investigación
coherencia y Orden lógico de las
eficacia Organización partes de investigación

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Asesorías semanales por parte del profesor de Trabajo de Grado y su Tutor.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
Se rige por el reglamento de ejecución y evaluación del Trabajo Final.

BIBLIOGRAFÍA:
 ANDER EGG, E.- Técnicas de investigación social, Humanitas, Buenos Aires,
1992.
 ANDER EGG, E Cómo elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos
sociales y culturales, Humanitas, Buenos Aires, 1982.

You might also like