You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS


FINANCIERAS Y CONTABLES

MANUAL DE
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

Mg. Ruth M. Romero Huamaní

2015

1
Metodología de la Investigación
Ruth Mirihan Romero Huamaní
Editor: Instituto de Investigación de Ciencias Financieras y Contables
Edición 2015

Facultad de Ciencias Contables – UNMSM

Decana
Dra. Jeri Gloria Ramón Ruffner de Vega

Director del Instituto de Investigación de Ciencias


Financieras y Contables
Dr. Nicko Alberto Gomero Gonzales
_____________________________
Edición, Diseño y Diagramación:
María Victoria Barrios Ramos

2
ÍNDICE
Pág.

INTRODUCCIÓN 05
CAPÍTULO I 07
Epistemología: El conocimiento filosófico y científico
PÍTULO II 15
Método científico
CAPÍTULO III 19
El tema y Problema de investigación científica
CAPÍTULO IV 30
Objetivos de la investigación científica
CAPÍTULO V 35
Hipótesis de la investigación científica
CAPÍTULO VI 39
Marco teórico de la investigación
CAPÍTULO VII 43
Diseño metodológico
CAPÍTULO VIII
Análisis e interpretación de los resultados: uso de las
herramientas
CAPÍTULO IX 69
Modelos de proyecto de investigación y tesis final
CAPITULO X
Anexos

3
4
INTRODUCCIÓN

El presente documento desarrolla aspectos de la metodología de investigación científica,


guía para iniciarse como investigador. La palabra investigación en sus orígenes denotaba
recorrer caminos ya trazados, repasar las huellas de la ciencia desde la razón griega,
reconstruir lo pensado en la historia del conocimiento. Esta situación excepcional se
profundiza en los siglos XII y XIII cuando se rescató la sabiduría milenaria articulada por
el ser humano. La revolución científica del siglo XVI y con ello, la llegada de las ciencias
nuevas, la investigación cambió su significado y se tomó de manera seria la búsqueda de
lo desconocido aunque durante el renacimiento, tomó varias invenciones y, asimismo, las
resistencias.

Las características fundamentales y la naturaleza de la investigación requieren de


manera clara y rigurosa los siguientes puntos importantes: formas y métodos de la
investigación, conceptos y términos consagrado por el uso, medios de acceso a las
fuentes, pautas para preparar y presentar la investigación, precisión de los modos de
evaluación y validación de la investigación.

Asimismo, la ciencia es comunicable al tener en cuenta el nivel de conocimiento del


destinatario, es inteligibilidad o comprensibilidad porque es lógica y presenta una
coherencia temática y estructural; es certeza, porque confronta la hipótesis con los
resultados, presenta una relación e integración con el contexto al analizar de manera
sistemática y ordenada; es especializada porque los trabajos realizados son profundos y
sustantivos; es disponible porque los trabajos científicos no es un fin en sí mismo sino se
orienta al uso práctico, es continua porque toma en cuenta los trabajos y logros previos.

Procedimientos, técnicas y pasos que se siguen a lo largo del recorrido. El presente


manual guarda esa secuencia en los contenidos temáticos al transmitir los ejes
metodológicos para la ubicación del tema de investigación.

Los contenidos temáticos parten desde gnoseología - epistemología, lógica de la


investigación, tema y planteamiento del problema, objetivos, hipótesis, marco teórico,
diseño metodológico y recolección de datos, técnicas e instrumentos, uso de las
herramientas estadísticas y locuciones latinas, fuentes bibliográficas, entre otros.

5
CAPÍTULO I

6
EPISTEMOLOGÍA: EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO
Una de las razones en la vida de los seres humanos es la búsqueda del conocimiento.
Por eso, los hombres dedicados a la investigación filosófica y científica han resuelto
algunos secretos incógnitos de la naturaleza. Si viajamos a la época griega, nos
encontramos con muchos tratados que explican el origen del conocimiento (gnoseología),
basados en las explicaciones más racionales posibles. Los pensadores como los
presocráticos y los filósofos como Sócrates, los sofistas, el mismo Platón y Aristóteles
han sido los primeros en dar sentido a la investigación, considerando como aspectos a
los métodos, enfoques, teorías y postulados. Posteriormente, los medievales como San
Tomás de Aquino, Giordano Bruno y otros. Sin embargo, en la época moderna la
situación de las conjeturas cambian debido a una serie de secuencias históricas y
descubrimientos como: Descartes, Galileo Galilei, Leibniz, Hume, Locke, Berkeley,
Bacon y otros filósofos modernos, han desarrollado métodos científicos muy claros y
paradigmáticos.

Los enfoques y perspectiva en la investigación científica se implementan en la


modernidad, esto obedece al proceso evolutivo en la historia.

1. EL CONOCIMIENTO

Es la capacidad de abstraer información, para conocer la estructura de las ciencias es


necesario saber explicar la articulación de modo general, los materiales que son
necesarios para tal; es decir, el sujeto racional, hace, realiza la conexión e interrelación
de los elementos y los efectos de la organización real de los objetos.

Conocimiento, del griego, episteme, del latín, cognitivo. Es la facultad con la que se
captan, se relacionan y se forman las ideas. Ante esta tesis, el método para la
comprobación de un objeto o fenómeno, se entiende cualquier procedimiento que haga
posible la descripción, representación, cálculo o previsión, visualización y
comunicación, de objetos o fenómenos, por objeto se comprende cualquier entidad
hecho, cosa, ser, propiedad, esencia o naturaleza cognoscible: El objeto de
conocimiento es repetible verificable y comprobable, es un continente de información y
significación. Todo Conocimiento es el producto del estudio crítico, propositivo y
predictivo.

En la actualidad, en la sociedad del conocimiento las comunidades nootrópicas viven


un intenso proceso de resemantización de sus propósitos y referentes, el conocimiento
adjetivado es una de sus propuestas para la reestructuración de sus campos, el

7
Conocimiento Innovador es el Gnomon de sus proyectos de Investigación, Reflexión,
Desarrollo y Creación.

En consecuencia, el acto del conocimiento es el proceso psíquico que realiza el ser


humano en cuanto es sujeto consciente. Este proceso consiste en la aprehensión
mental de una cosa, de una propiedad o de un hecho por parte de un sujeto consciente.
Significa que la acción gnoseológica se inicia con la aprehensión del objeto, luego
surge el interés consciente por conocer las propiedades que caracterizan a dicho objeto
y obtener con ello, el conocimiento por el sujeto. Es decir, que existe una correlación
irreversible entre el sujeto que quiere conocer y el objeto que debe ser conocido, pero
no a la inversa.

SUJETO OBJETO

2. ETAPAS PREVIAS DEL CONOCIMIENTO

1. La aprehensión: Es la captación puramente mental de los objetos. Tales objetos


quedan captados gracias al conocimiento, sin que esta captación sea una
operación física del objeto, sino mental. Conocer es aprehender o captar
mentalmente un objeto y encontrar sus propias cualidades.

IDEA

2. El conocimiento: Es el resultado del acto de conocer, por la captación que se hace


de las características, cualidades, atributos del objeto. Por esta interacción se llega

8
descubrir de cómo son los objetos; es decir, lo que ellos mismos poseen y no lo que
el hombre quiere que tuviese. El conocimiento corresponde a la posesión de una
noción (un concepto) por un individuo. Es la transferencia, por abstracción, de las
características de un objeto concreto, al nivel mental (IDEA). EL proceso de
conocimiento es la participación automática de experiencias previas al que
designamos “percepción”.

3 La percepción: Es la captación del objeto concreto que existe en el plano real, se


puede decir que el sujeto conoce al objeto, porque la simple percepción no
constituye conocimiento, si fuera así sería errónea. La percepción cuando es
intencionada, minuciosa y detenida se denomina “observación”.

4. La observación: Es la etapa muy importante porque es un proceso que detecta y


asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos
principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante
esta actividad. La observación, como proceso de investigación, consiste en “ver” y
"oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y se utiliza fundamentalmente
para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

3. ELEMENTOS IMPORTANTES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se presenta como una relación entre estos dos elementos: sujeto y
objeto. Los dos se dan en una permanente correlación.

1. El sujeto: La función del sujeto es aprehender las características particulares del


objeto. Por lo que el sujeto es siempre sujeto. El pensamiento del sujeto se modifica
por las propiedades, características, atributos y cualidades del objeto.

2. El objeto: La función de este elemento es la de ser apresable por el sujeto. Esto


significa que el objeto determina o impone su imagen al sujeto. Por lo que el objeto
es y será siempre aquello que impone su imagen del sujeto. El objeto presenta
características esenciales que son aprehendidas, en su totalidad, por el sujeto. Los
objetos del conocimiento son fundamentalmente dos:

9
IMAGEN

Producción de las ideas: se denominan objetos ideales, conceptos abstractos que


se elaboran con respecto a los hechos; y Los hechos: son objetos concretos,
conformados por todo aquello que se puede observar. Los hechos directamente
observados se muestran y no se demuestran. Y por otro lado, simplemente
existen.Como resultado de esta correlación el objeto impregna una imagen en el
pensamiento del sujeto; es decir, que el objeto determina o impone su imagen al
sujeto. Así aparece el tercer elemento esencial del conocimiento: La imagen.

La imagen. Es la esencia subjetiva que acoge o recoge las propiedades o


características de un objeto. Por ejemplo: la imagen de un amigo muy cercano. Así
resulta que el conocimiento es la imagen aprehendida por el sujeto cognoscente.

4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO

1. Conocimiento por experiencia


2. Conocimiento por opinión
3. Conocimiento por episteme
4. Conocimiento por intuicion (teorerica y imaginativa)

10
1. Conocimiento por experiencia. Experiencia es la captación directa de las
características, atributos, cualidades de los objetos sin intermediarios. Dicha
captación consiste en percibir, observar o intuir globalmente un objeto.

2. Conocimiento por opinión. Doxa (δόξα) es una palabra griega que se suele
traducir por 'opinión'. Comprende dos grados: eikasia (εἰκασία) y pistis (πίστις),
es decir, imaginación y fe o creencia. Son como meras opiniones o creencias
que pueden se verdades o falsas y no tienen valides científica.

3. Conocimiento por episteme o ciencia. Proviene de griego πιστήμη que viene


de conocimiento o ciencia, clásicamente los pensadores griegos hacían un
distingo entre episteme y τέχνη (tekne) o técnica. La episteme es el resultado
de un razonamiento lógico científico. Es el estudio de la ciencia y conocimiento
científico.

4. Conocimiento por intuición. Es el conocimiento más desarrollado y se divide


en dos intuiciones teoréticas e imaginativas. La primera es la teorización de
las investigaciones cualitativas que se convierten en teorías y leyes científicas;
y la segunda es el conocimiento supremo trascendental que no toda persona
puede tener, sino algunas personas como filósofos originales o con cualidades
supremas. Suministra los axiomas y la ciencia demostrativa los teoremas.
Juntas constituyen la totalidad de la ciencia teórica. Es la captación precisa de

11
los objetos mediante la intuición. La intuición consiste en percibir
instantáneamente y claramente una idea, una verdad tales como son. Aquello
que conocemos directamente un objeto; así por ejemplo: la idea de Patria, de
Justicia, etc. Se considera, de acuerdo a los paradigmas filosóficos, intuición
teorética e imaginativa.

Métodos en la epistemología moderna

1. Bacon : Método Inductivo


2. Descartes : Método deductivo-Análisis
3. Leibniz : Método de Invención
4. Galileo : Método Experimental

CIENCIA

La ciencia es un conjunto de conocimientos articulados y organizados racionalmente y se


caracteriza por ser: racional, sistemático, exacto, verificable, falible. Asimismo, se divide
en dos: Ciencia formal Ciencia fáctica. La primera es axiomática, y son demostrables. La
segunda, son símbolos interpretados (coherente). Por ejemplo: no x es f., confirman, des
confirman.

Se denomina ciencia pura a aquella que tiene como objetivo acrecentar el conocimiento
por el conocimiento mismo, y es aplicada o tecnológica cuando se la destina a satisfacer
las necesidades del hombre y procurar su bienestar. No es posible establecer una división
exacta entre el conocimiento empírico y el científico, es más, uno puede transformarse
en el otro y viceversa.

El conocimiento científico. Es el conocimiento racional se orienta a conocer en forma


clara cada vez, más rigurosa y completa la realidad natural y social, busca descubrir leyes
objetivas o regularidades que hacen posible la existencia de los objetos, fenómenos o
procesos a fin de controlarlos, explicarlos o ponerlos al servicio del hombre. El
conocimiento científico aborda el estudio de la realidad de manera sistemática, ordenada,
para lo cual utiliza determinados métodos.

Etapas del conocimiento científico

12
Observa

Realidad
Descubre
Explica
Predice

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

1. Es fáctico (objetivo, prueba de la experiencia práctica). Porque determina las


características, propiedades, relaciones y procesos que se dan en el ámbito de los
hechos observables. La naturaleza fáctica del conocimiento obliga a establecer
observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística.

2. Es verificable. Porque las proposiciones lógicas, que no son sino hipótesis tienen
que ser avaladas por la experimentación. Las proposiciones verificadas puedan ser
sometidas a la prueba de la confrontación empírica con la realidad respetando las
condiciones en las que fueron sometidas.

3. Es relativo. Porque: a. las proposiciones o afirmaciones teóricas son esencialmente


relativas, por cuanto están sujetas a revisión en cualquier momento. b. las
proposiciones teóricas son válidas sólo para el sistema de fenómenos sobre los
cuales se construyen y para las condiciones que expresamente fueron tenidas en
cuenta al formularlas. c. las afirmaciones científicas podrían ser absolutas si la
naturaleza fuese estática, inmóvil y no-contradictoria. d. la historia del conocimiento
científico ha demostrado que las revoluciones científicas reformulan violentamente
sistemas teóricos considerados válidos universalmente hasta ese momento.

4. Es sistemático. Las teorías son cuerpos de explicaciones interconectadas y el


proceso de su construcción es precisamente dar consistencia al sistema resultante.
El conocimiento científico se desarrolla sobre la base de la acumulación de
conocimiento. El carácter sistemático de la teoría en la ciencia, se origina además por
el hecho de que las proposiciones teóricas son lógicamente coherentes y la estructura
teórica guarda un cierto orden lógico que da al conjunto la coherencia propia de un
sistema teórico. Lo cual quiere decir que es un sistema de ideas relacionadas
lógicamente entre sí (teorías, leyes, hipótesis, principios, conceptos, etc.) y no un
agregado de informaciones inconexas.

13
5. Es comunicable, porque persigue obtener una base conceptual común a un gran
número de fenómenos pretende construir proposiciones cuyos conceptos tengan
igual significado en todo el sistema teórico del cual esa proposición forma parte y, en
consecuencia, poder identificar una teoría a partir de los conceptos que maneja.

6. Es explicativo. Porque la observación y la descripción se transforman así en


prerrequisitos indispensables para lograr proposiciones que contengan una
explicación de lo observado. Decir que el conocimiento es explicativo, es afirmar el
carácter instrumental que posee la ciencia en la medida que toda explicación segura
estimula el comportamiento consciente del ser humano en su medio ambiente,
ahorrándole energía y tiempo.

7. Es predictiva, porque se anticipa a la ocurrencia de determinados fenómenos en la


medida en que se sabe que se manifiestan de una manera peculiar y que ello obedece
a determinadas relaciones establecidas previamente por la investigación científica.

8. Es aplicable. Porque la utilidad práctica de la ciencia consiste precisamente en la


posibilidad de aplicar el conocimiento científico para la invención de medios eficaces
en la solución de problemas de la vida social y natural. (Bunge: 2000).

14
CAPÍTULO II

EL MÉTODO CIENTÍFICO

El método viene del griego: Meta que significa hacía, a lo largo y Ados equivale al
camino. Y del Latín: la Scientia que significa conocimiento. Esto es “camino hacia el
conocimiento”. El método científico, es una cadena ordenada de pasos o acciones,
basadas en un marcos conceptuales determinados y en reglas que permiten avanzar
en el proceso del conocimiento desde lo conocido hasta lo desconocido.

El método científico proporciona al investigador la orientación y dirección pertinente, y


ayuda a escoger el camino adecuado y correcto para alcanzar los resultados previstos
y condiciona las etapas y pasos a dar para obtener los nuevos conocimientos.

1. TEORIAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Reglas ciertas y fáciles que quien las observe nunca.


R. Descartes Confundirá lo falso con lo verdadero

G. Galileo Demostración rigurosa, basado en la matemática aplicada a


enunciados, comprobables por la experiencia

F. Bacon La experiencia hay que variarla, transferirla, prolongarla


Invertirla, y compararla

S. Mill Concordancia, diferencias, de variaciones concumitantes y


método de residuos.

Uso de la lógica formal, valor a la teoría y experiencia, es


M. Bunge Forma ordenada de proceder para llegar a un fin

15
1. PASOS GENERALES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Detecta un problema (enigma, desafío o reto que plantea algún aspecto


de la realidad empírica) al observar la naturaleza accidental o
Observación
intencionadamente. Repite las observaciones para analizarlas y poder
separar y desechar los aspectos irrelevantes para el problema.

Este paso intenta explicar la relación causa – efecto entre los hechos. Para
Hipótesis buscar la relación causa – efecto se utiliza la analogía y el método
inductivo.
A partir de la hipótesis se realiza predicciones para encontrar
determinadas condiciones en el caso de que fuera cierta. Las predicciones
Predicción
pueden hacer referencia a un fenómeno o dato que se tiene que encontrar
y se refieran al futuro.
Corresponde cuando se ve lo que ocurre en posteriores observaciones.
Verificación Para ello se debe someter a prueba (contrastar) las predicciones en base
a posteriores observaciones o experimentos.
En este momento se hace un proceso de inducción porque después de
producir más observaciones revisamos nuestra hipótesis inicial. Se
Replicación
rechaza, modifica o se mantiene la hipótesis en base a los resultados
vuelve nuevamente a las predicciones.

Etapas del método científico

1. Elección del tema 6. Marco teórico

2. Planteamiento del problema 7. Hipótesis

3. Delimitación 8. Metodología

16
4. Justificación 9. Técnicas e instrumentos

5. Objetivos 10. Cronograma

6. Esquema 11.Bibliografía

TIPOS DE MÉTODOS

Los métodos de la investigación científica orientan a la investigación de manera lógica


y coherente.

Métodos generales

- Método deductivo. Consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones


particulares.

- Método inductivo. Se utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten


de hechos particulares aceptados como válidos para llegar a conclusiones, cuya
aplicación sea de carácter general.

- Método inductivo-deductivo. Es un método de inferencia basado en la lógica y


relacionado con el estudio de hechos particulares, aunque es deductivo en un sentido
e inductivo en sentido contrario.

- Método hipotético deductivo. Consiste en un procedimiento que parte de unas


aseveraciones en calidad de hipótesis, deduciendo de ella conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.

- Método analítico. Consiste en un procedimiento cognoscitivo que permite


descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes y del todo para
estudiarlas en forma individual.

- Método sintético. Integra los componentes dispersos de un objeto de estudio para


estudiarlos en su totalidad.

- Método analítico sintético. Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del


objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual y
luego de forma holística e integral.

17
- Método histórico- comparativo. Es un procedimiento de investigación y
esclarecimiento de los fenómenos culturales que consiste en establecer la semejanza
de dichos fenómenos, infiriendo una conclusión acerca de su parentesco genético, es
decir, su origen común.

En síntesis, el método científico es el procedimiento planteado para que la investigación


siga y descubra las formas de existencias de los procesos objetivos, desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así
adquiridos, llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el
experimento y con las técnicas de su aplicación. Así, el método científico sigue las
siguientes principales etapas para su aplicación:

a. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


b. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia para contestar
a las preguntas.
c. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
d. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
e. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia
y la fe que merecen.
f. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
g. Estimar la pretensión de la verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
h. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.

El método científico sigue una direccionalidad univoca que le es característica, porque el


método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el intentar lograrlo
lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico se inicia con la Fase
de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra en contacto con el
fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar buscando; en un segundo
gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de verdad, esto es, Fase del
Planteamiento de la hipótesis, que fundamentada en conocimientos previos y en los datos
por recoger, podría ser demostrada; por último tenemos la Fase de Comprobación, la cual
depende del grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis. Las evidencias que
comprueban o desaprueban son igualmente estimables.

18
CAPÍTULO III

EL TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El ser humano por naturaleza está programado para problematizar la realidad que le
rodea. Y cuando se enfrenta a interrogantes diversas decide tematizar e indagar sobre
tal preocupación. Para seguir el proceso de investigación debe seguir los siguientes
pasos para construir una ciencia.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Idea

Problema

Diseño
metodológico

Ejecución

Discusión

CIENCIA

La elección y definición de un tema, implica la selección de un área o campo de trabajo


de acuerdo con la especialidad o situación problemática donde nos situemos. La realidad

19
de la investigación es problemática, debe elegirse un factor, porque determina el cómo
un tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable.

Muchas veces puede resultar fácil elegir un tema de investigación, pero delimitar es un
aún más difícil porque muchos lo piensan de manera general por eso no ayuda en la
síntesis, por ejemplo: La política peruana, la organización en las empresas, La política
tributaria, Política de sueldos y salarios, El rendimiento académico, La moralidad
profesional, enseñanza y aprendizaje, La calidad de la educación superior, La pobreza,
Las exportaciones, las importaciones, problema de los pymes, ética profesional, etc.
Estas ideas u otras no son suficientes para empezar a investigar, si alguien considera
hacerlo con temas tan amplios y sin precisar el objeto de estudio tomando en cuenta las
disciplinas científicas sean formales, factuales sociales; teórica o prácticas (económico,
administrativo, educacional, sociológico, psicológico, contables, empresarial, etc.); sobre
todo cuál es el problema a resolver, no se podría prever a dónde se pretende llegar con
todo lo recopilado. Ya que las interrogantes cual sea su origen son todas filosóficas
porque es pregunta y las posibles respuestas son siempre todas científicas por que la
ciencia busca la verdad.

Requisitos para la determinación del tema de elección

20
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El problema de investigación es un hecho o fenómeno o situación que incita a la


reflexión o al estudio. Para determinar el problema requiere dos aspectos:

a. Descripción: muestra la situación del objeto de estudio,


b. Formulación: consiste en elaborar preguntas de reflexión sobre el problema. Es
importante porque permite conocer la situación que se va estudiar mostrando sus
principios y rasgos; también, considerar importantes porque dimensiona el estado
actual de la situación o aspectos que se va a estudiar.

1. Criterios para seleccionar el tema de investigación


 Los temas que nos inquietan o son de nuestra preferencia
 Experiencias personales (individuales) frente a estos temas.
 Observaciones de hechos (situaciones problemática)
 Consultar profesores de esos temas. como también notas de clase.
 Examinar publicaciones sobre el tema (materiales escritos), como libros,
revistas, periódicos, tesis, sitios web especializados, otros. Revisar la
bibliografía existente en la Universidad y en otros centros docentes.
 Informarse sobre los temas afines.
 Conectarse con instituciones o empresas cuyo fin éste relacionado con el tema
escogido.

Para estos casos se requieren planteamientos más específicos, tales como:

a. Aquellos temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales


se pueden encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigación y/o análisis anteriores. Esto no traería novedad para
la investigación).
b. Aquellos temas ya investigados pero menos estructurados sobre los cuales hay
investigación hecha, pero pocos documentos escritos y otros materiales que
reporten esta investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser
accesible. De ser así, habrá que buscar las investigaciones no publicadas y
acudir a medios informales como expertos en el tema, profesores, amigos, por
tanto no ayuda a acelerar la investigación.
c. Aquellos temas que son poco investigados y estructurados, los cuales
requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, porque limita la
investigación. Y todos aquellos temas no investigados.

21
Dentro del marco de la investigación cada investigador asume considerar situaciones de
subjetividad (persona) y objetividad (tema).

El sujeto investigador posee o debe tener las cualidades como el interés, entusiasmo y
agrado por el tema, es sin duda la "regla de oro" para el éxito en el desarrollo del tema
escogido. El investigador debe poseer la pasión por el tema para desarrollar
considerando su capacidad y criterio, es decir cuestionarse a sí mismo para determinar
esta capacidad, y para ello lo primero es que debe conocerse el tema escogido, y su
relación con otros ejes temáticos. Con esto obtendrá la objetividad en la evaluación del
tema.

Es necesario considerar el tiempo para el tema escogido, porque al ser fundamental


ayuda a visualizar la disponibilidad para la realización del tema, esto evita el abandono
en la elaboración de la investigación. Se recomienda que cada investigador deba de una
agenda de trabajo, la cual debe de calcularse no en días sino en horas hábiles de trabajo
que será la responsabilidad propiamente de la persona.

2. Planteamiento del problema de investigación

El problema científico. Es la situación concreta que afecta a una determinada


población, institución, organización, etc., que surge como una interrogante y necesita
solución. Es una dificultad que no se puede resolver automáticamente, sino que
requiere de una investigación. Elemento común tanto al inicio como al final del proceso
de la investigación. Está al inicio cuando el investigador o grupo de investigadores no
encuentran explicaciones plausibles para ciertos acontecimientos observados y al final
cuando como producto de los resultados de la investigación se ha solucionado en forma
parcial o total el problema inicial.

3. Requisitos para el planteamiento de problema científico

Uno de los requisitos es afinar estructurar más formalmente las ideas de investigación.
Por ello, la formulación del problema depende de:

 Cuál Cuán familiarizado esté el investigador con el tema. La complejidad del


comportamiento de la variables
 La existencia de estudios anteriores.
 El empeño y habilidades profesionales del investigador.

22
La mayor exactitud en la formulación permite mayores posibilidades en la solución
satisfactoria.

Etapas de la formulación del problema

1.- Delimitación del Tema a Investigar o primer esbozo de


cuestionamiento.
FASES
2.- Navegación científica.
O

ETAPAS 3.- Elaboración del probable problema de investigación.

4.- Viabilidad y actividad.

5.- FORMULACION DEL PROBLEMA

4. Fuentes necesarias para la buena investigación del problema

Para la problematización es necesario considerar el comportamiento de la teoría dentro


del contexto de la naturaleza, estructura, funciones, origen, causas, o fenómenos que
orientan a buscar ideas que son las fuentes principales de una investigación. Para
iniciar una investigación siempre se necesita una idea. Las ideas constituyen el primer
acercamiento a la realidad que habrá que investigarse.

Considerando los problemas que hay en las propias empresas, organizaciones,


universidades, instituciones privadas, instituciones científicas donde se requiera
investigación, para la población que demandan solución a problemas de salud, empleo,
y otros. Los factores de aprehensión del investigador exige los siguientes
cuestionamientos: ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar?. ¿Se tendrá acceso a
las instituciones públicas y privadas? ¿Se tendrá permiso para consultar archivos
necesarios a la investigación? ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones? ¿Qué
motivaciones internas o externa influyen en la elección del tema? Con relación al tema
escogido. ¿Es de interés? ¿Permite un diseño? ¿Presenta utilidad? ¿Presenta un
nuevo enfoque?

23
1. Delimitación y selección del problema de investigación
– Delimitar el tema es seleccionar un asunto o parte de éste, para centrarse en él.
– Determinar qué aspecto específico de una situación problemática se va a estudiar.
– Delimitar es poner límites y especificar qué aspecto especifico de la situación
problemática se va a estudiar, para lo cual es conveniente tener en cuenta algunos
criterios, entre otros:

1. Delimitación temática: Esta referida al objeto de estudio y a las diversas variables


o aspectos que no pueden ser investigados simultáneamente, por la envergadura,
amplitud o complejidad del mismo. Por ejemplo: la pobreza en el ámbito rural del
país (situación problemática), está influenciada por una serie de factores que la
explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de
la educación rural, barreras culturales, acceso a la infraestructura y servicios
básicos, etc.

2. Delimitación geográfica: El lugar donde se realizara su investigación, es decir el


área geográfica en donde se localiza el objeto de estudio. El ejemplo anterior
puede referirse a todo el país, a una región, departamento, a las provincias altas
de la región sur, etc.

3. Delimitación temporal: El periodo de tiempo en el que se desenvuelve el hecho


para estudiarlo. El marco histórico en el que se encuadra el fenómeno o situación
problemática.

Delimitación Específica

I. Delimitación del tema a investigar o primer esbozo de cuestionamiento


1. Experiencias individuales
2. Materiales escritos
3. Teorías
Depende de 4. Investigaciones previas
5. Conversaciones personales
6. Observaciones de hechos
7. Creencias

Una de las características de un problema científico es buscar solución y ser relevante a


problemas reales de la sociedad, de la naturaleza o del pensamiento. Todo problema
planteado debe ser expresado con claridad y precisión, esto permitirá explicitar las

24
variables. Y evitará las ambigüedades como preguntas o interrogantes básicas con
claridad y exactitud: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿De qué magnitud?, ¿Quién se ve afectado?,
¿Dónde?, ¿Quiénes lo integran?, ¿Por qué? Todo problema a investigar debe ser capaz
de ser observados empíricamente en la realidad. Es decir, las respuestas a las preguntas
que se plantean deben encontrarse entre aquellos datos que son producto de mediciones
y análisis objetiva de las propiedades o características de la realidad, objeto de estudio.

II. Navegación científica


Significa:
1. Investigar, Explorar e Indagar.
2. Realizar Investigaciones previas, revisar Centros de Documentación para saber:

 Cuánto se ha estudiado el tema,


 Cómo lo han abordado
 Cuál ha sido la muestra de estudio
 Quedan aspectos no resueltos
 Qué objetivos han sido alcanzados
 Qué hipótesis han sido resueltas
 Son satisfactorias las conclusiones alcanzadas
 Satisfacen su inquietud científica

Es importante realizar una buena navegación científica con la asesoría de expertos,


especialistas, colegas, y entre otros. Además, se debe considerar la importancia que es
revisar los antecedentes de la investigación para no investigar de la misma manera lo
que ya ha sido estudiado a fondo para ello:

 Investigar algo poco estudiado


 Dar un enfoque diferente o innovador
 Modificar el área de estudio, revisar la técnica e instrumentos de recolección de
datos, para darle una mejor estructura a la idea de investigación. Y seleccionar
y decidir el enfoque principal que abordará la idea de investigación
principalmente.

¿Cómo empezar?

25
1. Seleccione uno o varios temas o ideas, con los que tenga experiencia,
conocimiento, buena bibliografía.
2. Seleccione aquellos temas que despierten su interés, preocupación, por
“investigar, descubrir, indagar”.
3. Desarrolle su creatividad, sensibilidad, imaginación.
4. No deseche las primeras ideas.
5. Critique, exponga sus ideas con colegas, asesores, investigadores o expertos.
6. No se preocupe si algún investigador ha efectuado un estudio semejante.
7. Es prudente comenzar con sencillez y prudencia.
8. Escríbalo.

Para elaborar un problema de manera rigurosa se debe considerar los siguientes


puntos:

III. Elaboración del probable


IV. Análisis de viabilidad y factibilidad
problema
Intente un primer análisis de los
1. Concluida la primera VARIABLES inmersas en la interrogante y
navegación científica redacte responda.
su primera interrogante de 1. ¿Es cuantitativa? Es cualitativa? Es
investigación. multifactorial?
2. ¿Es posible medirla? ¿Cuenta con
2. No se preocupe de aspectos recursos metodológicos, técnicos?
técnicos, de forma, sino de 3. ¿Existen consideraciones de orden
fondo. ético? ¿Conlleva incremento de
conocimientos?
3. Identifique y preste especial 4. ¿Es de urgencia social? urgencia
atención a las variables científica?
inmersas en la interrogante. 5. ¿Mejorará el servicio que se oferta?
6. ¿Tendrá facilidades de tiempo,
recursos económicos, facilidades
administrativas?

26
V. Formulación del problema

metodológicos 1. En términos de una pregunta.


Aspectos

2. Relación entre dos o más variables


3. variables medibles
4. Dimensión temporal y espacial.

El planteamiento del Problema debe incluir:

 La justificación, es la sustentación, con argumentos convincentes de la necesidad


de llevar a cabo un estudio, es decir, del porqué de la investigación es importante.
Generalmente los estudios se realizan para solucionar problemas teóricos,
prácticos o de ambos tipos.
 La formulación de los objetivos que son las metas o puntos de referencia que
orientan una investigación, y a cuyo logro se dirigen los esfuerzos investigativos.
Finalmente la elaboración de la pregunta de investigación en cuestión.

Diferentes tipos del planteamiento del problema

1. Investigaciones exploratorias
Después de formulado el problema conviene, a menudo, efectuar un estudio
exploratorio a fin de que el investigador o investigadores se encuentre en mejores
condiciones de buscar solución al problema científico y proponer la hipótesis correcta.
Los propósitos pueden alcanzarse en la medida en que la actividad investigativa
resuelva preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son los antecedentes históricos del
problema? Es decir, ¿desde cuándo se investiga, con qué resultados y cómo y
cuándo fue el origen del problema? ¿Cuáles son las investigaciones actuales más
importantes en esa materia? ¿Quiénes son los pensadores más sobresalientes?, etc.

2. Investigaciones descriptivos
Tiene como objetivo central lograr la descripción o caracterización de un evento de
estudio dentro de un contexto. Ejemplo: ¿Cuáles son las preferencias políticas de los
habitantes del Cercado de Lima?. La investigación descriptiva reseña las
características de un fenómeno, situaciones, eventos, sujetos, objetos, grupos.

27
Los censos nacionales de población y vivienda son investigaciones de tipo
descriptivos. Cuando un objeto real está conformado por innumerables
características y se desea describir ese objeto real, no basta con identificar una sola
variable. Es necesario recurrir a algunas o muchas variables, aun cuando no se
estudie las posibles relaciones que pudiera haber entre ellas. Identificar distintas
variables permitirá entonces describir un objeto real. Se describe al señalar las
diferentes características de un objeto real dado.

Si por ejemplo, deseamos describir el fruto naranja enumeraremos sus características


más destacadas: la variable forma (esférica), la variable color (anaranjado), la
variable tamaño (entre 5 y 15 cm de diámetro), la variable sabor (agridulce), contenido
interior (lobulillos como sacos que contienen liquido), superficie (rugosa y con brillo),
etc. Estas variables deben estar presentes en todos los objetos reales que
denominaremos naranjas.

Las investigaciones descriptivas, miden en forma independiente las variables, pero


no relacionan las variables que están midiendo. Desde el punto de vista científico
descubrir es medir, dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno. Estudian,
analizan, describen y especifican situaciones y propiedades de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno, u objeto que sea sometido a análisis.

3. Investigaciones y problemas correlaciónales


Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si
están o no relacionadas con el mismo sujeto y después se analiza la correlación. La
utilidad y el propósito principal de estos estudios son saber cómo se puede comportar
una variable o concepto conociendo el comportamiento de otras variables
relacionadas. La correlación entre las variables puede ser positiva o negativa. “A
mayor “X”, mayor “Z” y/o “A mayor “X”, menor “Z”.

4. Investigaciones y problemas explicativos


La investigación explicativa va más allá de la descripción de variables o fenómenos;
están dirigidas a responder a las causas que las originan, así como a las relaciones
que se dan entre las variables. Su interés es explicar por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.
Determinar los orígenes o causas de un determinado problema al cual se le busca
solución. Las relaciones de causa – efecto, no solo es posible, sino también
necesaria, y constituye el fundamento de su poder predictivo.

28
Es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad,
porque nos explica la razón, el por qué de las cosas, y es por lo tanto, más compleja y
delicada, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Se vale
del método explicativo, pretende solucionar los problemas que se expresan en la
pregunta: ¿Por qué X?. La respuesta a esta pregunta es una explicación, cuya forma
lógica de esta respuesta es “X es M, porque L”.

Pasos de la problematización de la investigación

PROBLEMA TITULO PLANTEAMIENTO

Etapas específicas

El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta o


interrogantes básicas con claridad y exactitud: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿De qué magnitud?,
¿Quién se ve afectado?, ¿Dónde?, ¿Quiénes lo integran?, ¿Por qué?

Ejemplo de delimitación y formulación de un tema de investigación (exploratorio,


correlacional y explicativo).

La oferta Publica de los Bonos corporativos, como alternativa de Financiamiento


empresarial.

Situación problemática Bonos corporativos


Oferta pública de x como alternativa de
Delimitación temática
financiamiento
Delimitación geográfica Región Lima
Delimitación temporal Situación actual
Por qué la oferta pública de los bonos
Problema de investigación corporativos es una alternativa de financiamiento
empresarial en la región Lima.

29
CAPÍTULO IV

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Toda investigación de la ciencia posee la necesidad de establecer qué pretende la


investigación; es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan, ante
todo, contribuir a resolver un problema en especial –en tal caso debe mencionarse cuál
es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo-, y otras que tienen
como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del
estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí. (Hernández, 2006).

Es decir, el objetivo de la investigación es la expresión verbal o escrita del propósito que


anima al investigador a realizar su estudio. Es o son guías de la investigación y siempre
deben tenerse presentes. Son los resultados que espero alcanzar al concluir con mi
investigación.

1. Criterios para elaborar el objetivo de la investigación

1. Debe tener un único objetivo general. Y COHERENCIA LOGICA CON EL


OBJETIVO GENERAL Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos.
Enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.

2. Deben ser consistente con el problema. Los objetivos son inherentes a la definición
y delimitación del problema; es decir, se desprenden al precisar el estudio. Los
objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el
alcance de la investigación. METODOLOGICA-CUANTO –EXPKICA

3. QUE TECNICA- ENCUETSA

DELIMITACION METODOLOGICA

4. Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto, debe estar iniciado por verbos
fuertes, que indican acciones, a continuación se indica el fenómeno en el que –o
con quien—se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de

30
investigación, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigados,
indicando finalmente para qué se realiza esta acción investigativa.

Requisitos para plantear los objetivos:


Enfocarse a la solución del problema.
Ser realistas.
Ser medibles.
Ser congruentes.
Ser importantes.
Redactarse evitando palabras subjetivas.
Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean
necesarios y en el orden más conveniente):

Quién

qué

cómo
cuándo

dónde

A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir


Problemas y Objetivos de investigación.

31
Las secuencias Sintagmáticas se debe escribir como se presenta en el cuadro
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...).

Para...
Sub fenómeno Técnicas de
Verbo Fenómeno (finalidad del
(Ud. Lo pone) investigación
Objetivo)
Describir Estructuras Entre ... Mediante… Mejorar
Explicar Funciones De... Encuesta, Renovar
Analizar Historial Del... Entrevista, Confeccionar
Establecer Probabilidades En ... Análisis de Entre otros ...
Identificar Relaciones Cuando... contenido,
Entre ... Cómo... Observación…
otros,… (infrecuente) Entre otros

Propósito Variables Medio Finalidad

p (X  Y) mA /v B = HC

Elementos del objetivo de la investigación

El OI es un enunciado que debe tener los siguientes elementos:

1. Propósitos (P),
2. Medios (M) y
3. Finalidad (F).

Por ejemplo: “(P) Conocer el problema socioeconómico y familiar (M) mediante el empleo
de técnicas de análisis documental (F) con la finalidad de establecer en qué incide el
rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Ciencias Contables y Finanzas
Corporativas de la UNMSM”.

2. La importancia por ¿el para qué?; y, los propósitos

32
En el quehacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta:
¿Para qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo
o nivel de propósito: una finalidad, uno objetivo general o fin, un objetivo específico, una
meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.

El Objetivo General
Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y Terminal, desentrañado de su
finalidad integradora, que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez,
entraña objetivos es pacífico, y tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo.- También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni


es permanente.

b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal.- Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente.

Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola


vez).

Objetivos Específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general,


que sin excederlo, lo especifican, y sus atributos son:

a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósito en lo esencial es


la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para
precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al
cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas

b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer


conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos.- Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman


parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes, del objetivo
general. Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se
logran.

33
Semantización de los objetivos específicos

Fuente: Caballero, A (2000) Metodología de la Investigación Científica: Diseños con hipótesis


Explicativas, Udegraf S.A, Lima. (MOFIFICACION PROPIA).

34
CAPÍTULO V

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

La hipótesis es una proposición tentativa acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Es una expresión
conjetural de la relación entre dos o más variables en sí. Tiene estrecha relación con los
problemas y objetivos de la investigación; es decir, es la respuesta tentativa al problema.

Las hipótesis científicas son, en general, suposiciones, esto es, enunciados teóricos
supuestos, no verificados pero probables, referentes a variables o a relación entre
variables.

Pero también, desde el punto de vista del problema a investigar, las hipótesis se pueden
definir como soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado,
que el científico propone para ver, a través del proceso de investigación, si son
confirmadas por los hechos.

1. Cualquier hipótesis formulada debe cumplir, si se quiere evitar el fracaso, con


una serie de condiciones:

a) Deben ser conceptualmente claras y fácilmente comprensibles (conceptos


definidos previamente, de forma que se excluya toda ambigüedad).

b) Los términos usados deben poseer una realidad empírica (nunca han de utilizarse
términos morales y trascendentes).

c) Deben ser específicas o susceptibles de especificación a través de sub hipótesis


(cuando es muy amplia o general).

d) Deben hallarse en conexión con las teorías precedentes, en forma de confirmación,


precisión, revisión, etc.

35
e) Deben poseer un cierto alcance general (no referirse a uno o unos pocos hechos,
sino presentar un valor de generalidad en el campo o sector al que se refieren)

f) Deben ofrecer una respuesta probable al problema objeto de la investigación.

2. Clasificación de la hipótesis

Podemos clasificar las hipótesis atendiendo a su naturaleza, estructura, forma lógico-


lingüística, generalidad y función en la investigación. (Ver Esquema N° 1).

ESQUEMA N° 01
De sentido común
Científicas De trabajo
NATURALEZA
Teorías
Metafísicas
De una sola variable
Asociación
ESTRUCTURA De dos variables
Dependencia
De relación
Atributivas
Simples
Relaciones
FORMA LÓGICA Copulativas
LINGUÍSTICO Alternativas
Compuestas
Disyuntivas
Condicionales
Singulares
Particulares
GENERALIDAD
Universales limitadas
Universales estrictas
Principales
Sub hipótesis
FUNCIÓN
Validez
Auxiliares
Generalización
Fuente: Elaboración propia

3. Elementos de la hipótesis

36
1. Lenguaje sencillo.
2. Debe estar escrito en forma de afirmación.
3. Unidad de observación.
4. Debe tener Variables que definan tipos de investigación. Tener Elementos o
lenguaje lógicos.

4. Tipos de hipótesis

a. Por su formulación

1. General o empírica:
Orienta la investigación y ayuda a corregir el título de la investigación, se hace
en función causa-efecto, proviene del planteamiento del problema.
2. Trabajo u operacional:
Se hace después de elaborar la hipótesis general, marca el logro de los
objetivos propuestos, las hipótesis de trabajos pueden demostrarse o
rechazarse en las conclusiones de la investigación, es de trabajo porque se
presenta en términos medibles.
3. Nula:
No toda investigación tiene que tener una hipótesis nula, pues la hipótesis
nula es aquella por la que se indica que la información a obtener es contraria
a la hipótesis de trabajo, se pretende negar la variable independiente, es
decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa,
se formula para ser contrastada con la realidad, y se fundamenta en
implicaciones de orden estadístico.

b. De investigación
Se identifica con la hipótesis general y representa la respuesta a la formulación
del problema que se investiga.

1. Operacional:
Presenta la hipótesis general de la investigación en torno al fenómeno que se
va a estudiar y de los instrumentos con los que se van a medir las variables.
2. Estadísticas:
Es la hipótesis que se elabora en base a formulaciones estadísticas.

c. Clasificación por su objeto:

a. Descriptivas:

37
Son hipótesis que hacen referencia a la existencia de relaciones de cambio de
estructura de un fenómeno dado. Ejm. Condición social se relaciona con el tipo
de institución en la que se estudia.

b. Causales:
Es una hipótesis tentativa de los factores que intervienen como causa en el
fenómeno que se estudia. Ejm. El crecimiento de la población de egresados
universitarios trae falta de cupo laboral con una remuneración significativa en
las instituciones empresariales del estado peruano.
c. Singulares:
La hipótesis se halla localizada en términos espacio tiempo.
d. Generales restringidas:
La hipótesis hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman,
quedando restringida a un grupo, espacio y tiempo.
e. Generales no restringidas:
Verificadas en un grupo y generalizadas a una población.

d. Clasificación por diversa denominación

a. Alternativas:
Establece varias hipótesis para escoger o tener alternativas disponibles para
cambiar la hipótesis general.
b. Particulares:
Son las hipótesis que se deducen de una hipótesis básica (general).
c. Genérica:
Son las hipótesis que guardan relación directa con los datos que la sustentan.

e. Clasificación por diversa denominación

a. Empírica:
Son hipótesis generalmente aisladas, sin fundamentación teórica pero
empíricamente comprobada.
b. Plausibles:
Hipótesis fundamentada teóricamente pero no comprobada empíricamente,
puede ayudar para tomarlas y comprobarlas..
c. Ante facto:
Se elaboran antes de realizar una observación.
d. Post facto:

38
Se elabora por la deducción hecha después de una observación
e. Convalidadas:
Hipótesis fundamentadas teórica y empíricamente comprobadas.

CAPÍTULO VI

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Marco teórico: Generalidades


Es el conjunto de teorías, principios, corrientes, y enfoques científicas que son
sustantivas y esenciales para el problema de investigación. Se organiza en base a
variables que no son sino objeto de investigación.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la


investigación un sistema coordinado y coherente de teorías multidisciplinarias,
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el
resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus
postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse
por orientar el trabajo de un modo coherente.

ANTECEDENTES O MARCO DE REFERENCIA


Son los conocimientos previamente construidos que
forma parte de la estructura teórica ya existente.

MARCO
TEÓRICO BASE TEÓRICA
REFERENCIAL Describe los elementos teóricos planteados de
manera multidisciplinaria y permite al investigador
fundamentar el proceso de investigación de manera
cualitativa e interpretativa.

MARCO CONCEPTUAL
Es la definición y delimitación conceptual de los
variables que el investigador realiza de acuerdo 39
a
criterios subjetivos.
Para su elaboración se realiza un esquema mental. Extrayendo temas, subtemas de
diferentes fuentes bibliográficas sean impresas o electrónicas tales como: textos,
revistas, artículos (se recomienda utilizar fuentes no mayor de cinco años dependiendo
de la naturaleza de la investigación). Esto permitirá conocer las fuentes ya existentes para
orientar al investigador y determinar su importancia.

2. Organización de la literatura científica


La construcción del marco teórico se basa en la integración de la información
recopilada siguiendo los siguientes pasos:

a. ordenar la información recopilada;


b. considerar criterios para ordenar la información como: cronología, teorías,
subtemas y otros.

El propósito de la reunión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente


y la investigación anterior sugieren una respuesta a la pregunta o las preguntas de
investigación.

La literatura que se revisa puede resolver las siguientes cuestiones:


1. Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia.

40
2. Que hay varias teorías que se aplican nuestro problema de investigación.
3. Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una
teoría.
4. Que solamente existen guías no estudiadas que ideas vagamente relacionadas
con el problema de investigación.
Funciones de las teorías
1. ¿Por qué?
2. ¿Cómo?
Lo más importante
3. ¿Cuándo? ocurre el fenómeno
es explicar
4. Sistematizar o dar orden al conocimiento
5. La predicción

3. Criterios para seleccionar la teoría


Para seleccionar las fuentes se requiere los siguientes criterios:

1. Fuentes primarias. Proporciona datos de primera mano, pues se trata de


documentos que contienen los resultados de estudios como libros, antologías,
artículos monográficos, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videos, foros y páginas de
Internet. También pueden ser leyes, normas, reglas y reglamentos.
2. Fuentes secundarias: son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o
fuentes primarias publicadas en un área del conocimiento en particular, las cuales
comentan artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos especializados.
3. Fuentes terciarias o generales: Documentos donde se encuentran registradas
las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero
2003). Como periódicos, ponencias, comentarios, resúmenes, entre otros.

4. Criterios para evaluar una teoría


Para el efecto de la selección de criterios mencionados se requiere de manera
rigurosa considerar los siguientes aspectos:

1. Capacidad de descripción, explicación y predicción: describir consiste en


definir el fenómeno, sus características y sus componentes. Explicar consiste
determinar las causas de un problema. La predicción consiste en anticiparse a
los hechos de un problema.
2. Consistencia lógica: debe contener proposiciones coherentes, y que no
establezcan contradicciones.

41
3. Perspectivas: una teoría debe poseer perspectivas, que significa desde donde
se mira el fenómeno de estudio, cuando explica un mayor número de fenómenos.
4. Fructificación (heurística): es la capacidad de la teoría para generar nuevas
interrogantes y descubrimientos.
5. Parsinomica: las teorías deben ser simples, sencillas y entendibles.
Un buen marco teórico no es el que contiene muchas páginas, sino el que trata
con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema. Se
recomienda poner las referencias bibliográficas de acuerdo a los modelos
implementados las comunidades científicas como: APA, Vancouver, MLA, otros.
Asimismo, considerar las locuciones latinas como: Op. Cit., Loc. Cit., Ibíd., o,
ibídem y otros si fuera necesario.

De las fuentes seleccionadas se debe extraer argumentos necesarios para la


investigación siendo estas citas textuales, resúmenes, cometarios, cuadros de
datos estadísticos, imágenes, etc., dichos informaciones permitirán la seriedad
de la investigación evitando así el plagio científico que puede ser la violación a
los principios de la ética científica y propiedad intelectual.

5. Importancia de los enfoques científicos para el marco teórico

Para la construcción del marco teórico es de suma importancia los enfoques científicos
que obedecen a las leyes de la ciencia.

• Es posible ignorar la construcción de un


marco teórico
Cualitativo • Se puede tomar al marco como punto de
referencia, como algo informativo, es
inductivo
• Se selecciona una estrategia para construir
el marco de referencia.
Cuantitativo
• Se depende de la revisión de la literatura,
es deductivo.

Multimodal • Combinación de enfoques anteriores

42
CAPÍTULO VII

DISEÑO METODOLÓGICO

¿Por qué utilizar una metodología en una investigación?


Porque toda investigación necesita una manera sistemática, estructurada, controlada,
empírica y crítica llevar a cabo la construcción de la ciencia.

Componentes de diseño Componentes de diseño


metodológico (Parte I) metodológico (Parte II)
1. Enfoque de la investigación
1. Técnicas e instrumentos y
2. Método de la Investigación
fuentes de información
3. Tipo de investigación
2. Criterios de rigurosidad en la
4. Nivel de investigación
investigación:
5. Diseño de la Investigación
3. Enfoque, Validez y Confiabilidad
6. Ámbito o nivel de la
4. Recolección de la información
Investigación: básica , aplicada
5. Aplica, Operacionalización
y filosófica
6. Datos: que sirven para: Describir
7. Unidad(es) Se análisis o
características, Explicar causas
estudio: Universo. Población.
o factores. Inferencias.
Muestra:
Predicciones
8. Tipos de muestreo:

1. Enfoques de la investigación. Principalmente se debe a la naturaleza de los datos.

43
Enfoque cuantitativa: El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga
tratando de lograr la máxima objetividad posible. Es decir, intenta identificar leyes
generales referidas a grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger
datos cuantitativos los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea
el análisis estadístico como característica resaltante.
Metodología cualitativa: Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo
e individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.

Enfoque mixta: Es la combinación de lo cuantitativo y cualitativo. Las técnicas de


investigación también son de ambas.

2. Método de la Investigación

Métodos: Son las vías, estrategias para recopilar información (datos) que se
utilizarán para hacer inferencias, interpretación, explicación y predicción. Esto solo
es posible con técnicas y procedimientos del método son formas en que pueden
concretarse las acciones contenidas en cualquiera de los métodos de investigación.
Para la selección del método se necesita algunas exigencias básicas: Objetivos e
hipótesis formulados en la investigación, naturaleza del objeto de estudio. Ámbito
del estudio: Universo –Población– Muestra. Nivel de investigación. Ventajas y
limitaciones de los métodos y técnicas. Características de la institución en la que
se realiza el estudio. Tiempo disponible, recursos humanos, materiales y
financieros asignados.

Empíricos Observación. Experimento. Cuestionario. Entrevista. Historias de


objetivos y tipo de los métodos
1. Clasificación

investigación:

vida. Análisis de documentos.


de

Teóricos
Análisis y síntesis. Inducción-deducción. Histórico-lógico.
Abstracto-concreto. Hipotético-deductivo. Modelación.

Paradigma
Descriptivos. Correlacionales. Experimentales
de conocimiento

cuantitativo
que genera
2. Según

Paradigma Interpretativo. Fenomenología. Etnografía. Teoría fundamentada.


cualitativo Etnometodología. Método biográfico. Investigación-acción.
Paradigmas
Investigación - acción participativa
socio-crítico

44
de los datos
3.Según la
Naturaleza
Cualitativo, cuantitativo o mixto.

De observación naturalista: Basada en la observación


directa del fenómeno, tal como se presenta en su forma
natural.
De observación clínica de casos: Toma en cuenta la
observación y entrevista directa del fenómeno, pero en
situaciones de alguna medida previstas.
Método De encuestas: Basado en la observación indirecta como
descriptivo aplicación de cuestionarios, test y encuestas
Evolutivo de desarrollo: Investiga normas, patrones o
secuencias de desarrollo y/o cambios de conducta de un
individuo en función del tiempo
Estudios de seguimiento: Investiga el desarrollo del sujeto,
pero después de ocurrido el tratamiento determinado o
después de la aparición de una condición.
Método Investiga posibles relaciones causales observando
ex−post−facto manifestaciones y resultados que ya tuvieron lugar.
4.Métodos básicos

Recolecta información sistemática, así como de evaluación


Método objetiva de hechos pasados de un fenómeno social desde una
histórico perspectiva histórica valiéndose de fuentes primarias y
secundarias.
Organiza deliberadamente condiciones de acuerdo a un plan
previsto con el fin de investigar las posibles relaciones causa-
Método
efecto, exponiendo a uno o más grupos experimentales a la
experimental
acción de una variable experimental y contrastando sus
resultados con grupos de control o de comparación.

3. Tipos de investigación.

Cuando se inicia el capítulo de la metodología lo primero que se encuentra el investigador


es la definición del tipo de investigación que desea realizar. el tipo de investigación
determina los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos que puedan emplear en
el mismo. En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en
instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el punto
de los tipos de investigación en una investigación va a constituir un paso importante en
la metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo. Es decir, los tipos

45
determinar los variables de investigación. Este puede dividirse en dos tipos principales
de Campo o de Laboratorio. Que a su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:

1.Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que
se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También se
emplean para identificar una problemática.
2.Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.
3.Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes e
independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.
4.Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa- efecto.

4. Nivel de la Investigación

Investigación pura (básica): Esta investigación busca aumentar la teoría, por lo tanto
se relaciona con nuevos conocimientos, de este modo no se ocupa de las aplicaciones
prácticas que puedan hacer referencias los análisis teóricos.
Investigación aplicada: Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos,
con un margen de generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al
conocimiento científico desde un punto de vista teórico.
Investigación filosófica: este nivel de investigación es teórica e interpretativa
generalmente se construye el dialogo entre teóricas, corrientes, y argumentos. De este
modo genera portes al conocimiento científico desde un punto abstracto.

5. Diseño de investigación
Con el fin de recolectar la información necesaria para responder a las preguntas de
investigación (bien sea cualitativa o cuantitativa), el investigador debe seleccionar un
diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el
investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por
tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos
de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas


dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de
investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una
investigación. La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados
de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He
aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación. Cada tipo de
diseño posee características particulares por lo que cada uno es diferente a cualquier

46
otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La eficacia de cada uno
de ellos depende de si se ajusta realmente a la investigación que se esté realizando.
Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras los
no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo). De este
modo existen dos Diseño de investigaciones principales, los experimentales o del
laboratorio y los no experimentales que se basan en la temporalización de la
investigación.
Diseño de investigación según la temporalización
1. Se ocupa de la orientación dirigida a Etapas:
los cambios y desarrollos, tanto de la
esfera de las ciencias naturales como de
Investigación de laboratorio o

las sociales.
2. El control adecuado es el factor
esencial del método utilizado. 1. Revisión bibliográfica.
experimental

3. La ley de la variable única debe 2. Identificación y definición del problema.


cumplirse en toda situación 3. Definición de hipótesis y variables y la operalización de
experimental. las mismas.
4. Esta investigación se presenta 4. Diseño del plan experimental.
mediante la manipulación de una 5. Prueba de confiabilidad de los datos.
variable no comprobada, en condiciones 6. Realización del experimento.
rigurosamente controladas, con el fin de 7. Tratamiento de datos.
escribir de qué modo y por qué causa se
produce una situación o acontecimiento
particular.
Diseños transversales descriptivos: son aquellos que
tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en
Métodos transversales:
que se manifiesta una o más variables.
Investigación no

Se realiza en un lapso de tiempo corto


experimental

Diseños transversales correlacionales: se encargan de


o tiempo único. Es como tomar una
describir relaciones entre dos o más variables en un
instantánea de un evento. El propósito
momento determinado.
de este método es describir variables y
Diseños transversales correlacionales/causales: son
analizar su incidencia e interrelación en
aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en
un momento dado.
la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador
los observa y reporta.

47
1. Diseños longitudinales de tendencia o trend: son
aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en
variables o sus relaciones), dentro de alguna población en
Métodos Longitudinales:
general.
El estudio se hace en un tiempo
2. Diseños longitudinales de evolución de grupo o cohort:
prolongado viendo la evolución del
son estudios que examinan cambios a través del tiempo en
evento bajo estudio. Recolecta datos a
subpoblaciones o grupos específicos. Atención a las cohortes
través del tiempo en puntos o períodos
o grupos de individuos vinculados de alguna manera,
especificados, para hacer inferencias
generalmente la edad, grupos por edad.
respecto al cambio, sus determinantes
3. Diseños longitudinalespanel: son similares a las dos
y consecuencias.
clases de diseños anteriormente señalados, sólo que el
mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o
momentos.

Diseño según modelos de investigación


Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La
Investigación búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica
bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones o
Las fuentes

permite la visión panorámica de un problema.


Investigación Indaga sobre los aspectos teóricos y aplicados de medición, recolección y análisis de
metodológica datos o de cualquier aspecto metodológico.
Se basa en observación y experimentación, puede emplear metodología cualitativa y
Investigación
cuantitativa, razonamiento hipotético-deductivo, ser de campo o laboratorio y se
empírica pueden emplear métodos transversales o longitudinales, entre otros.
Investigación Utiliza predominantemente información de tipo cuantitativo directo. Ciencias fácticas
cuantitativa experimentales. Se encuentran en Estudios con datos secundarios y existentes.

Investigación participativa Es un estudio que surge


a partir de un problema que se origina en la misma
Es aquella que persigue comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de
De naturaleza

describir sucesos complejos la solución se mejore el nivel de vida de las personas


en su medio natural, con involucradas.
información preferentemente
Investigación
cualitativa. Se suelen emplear 1. Estudio de casos: Es el estudio de sucesos que
cualitativa en los estudios de las se hacen en uno o pocos grupos naturales.
Ciencias Sociales. Los
principales tipos de 2. Estudio Etnográfico: Es donde el investigador se
investigación cualitativa son: inserta, camufla en una comunidad, grupo o
institución, con el objeto de observar, con una pauta
previamente elaborada.

48
Investigación El objetivo es el control, se realiza en un ambiente controlado es de tipo experimental
de laboratorio y emplea metodología cuantitativa.
De lugar

Se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, Se


Investigación
pueden incluir experimentos de campo y la investigación ex post facto empleando
de campo metodología cualitativa.
Se emplean muestras grandes de sujetos, seleccionadas por algún método de
selección aleatoria, o no aleatorios. Es cuantitativa y los análisis se utilizan
Estudio de
estadística para generalizar los resultados. En los casos de estudio de grupos
grupo
La muestra

pequeños, se suelen hacer análisis cualitativos.

Estudio de Se estudia un solo sujeto, es totalmente cualitativo y sus resultados no pueden


sujeto único emplearse para generalizar información.
Estudio
Es interpretativo y abstracto
bibliográfico
1. Unidad(es) de análisis o estudio: Universo. Población. Muestra.

1. Unidades de estudio y decisión muestral. Para una excelente investigación


“los instrumentos de muestreo ayudan al investigador a seleccionar las unidades
representativas, a partir de las cuales podrá obtener datos que le permitan
extraer inferencias acerca de la naturaleza de la población total”... “El muestreo
no consiste en reunir de manera causal datos extraídos de cualquiera de las
unidades escogidas”. (Van Dalen Y Meyer; 1991: 323)

Pasos para obtener una Muestra

1. Identificar el Universo.
2. Definir la población de la investigación.
3. Elaborar una lista de todas las Unidades de análisis que conforman dicha
población.
4. Extraer de la lista aquellas Unidades representativas.
5. Seleccionar la Muestra de la lista obtenida que represente las características
de la población total. Uso de Técnicas.

49
UNIVERSO VS POBLACIÓN VS MUESTRA

1. El Universo. Es el “conjunto finito de unidades que puede extraerse de un conjunto más


amplio y también finito de unidades. Este conjunto parcial, extraído de otro, se constituye
en una muestra del conjunto mayor, al que suele llamarse Colectivo o también
Universo.”... Así, Universo: “Designa a todos los posibles sujetos o medidas de cierto
tipo.” (Latorre y Otros; 1996: 78).

2. Definición de la Población. Es el “conjunto de todos los individuos (objetos, personas,


eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las
características de lo que es objeto de estudio” (Latorre y Otros; 1996: 78). Caracterizar
la población: ¿quiénes son?, ¿qué es?, ¿cómo son?, etc., Identificar las Unidades de
Análisis que la conforman.

50
3. Unidades de Análisis. Consiste en considerar a:

“Quiénes o qué van a ser medidos”. Pueden ser unidades de análisis:

 Personas
 Organizaciones
 Periódicos
 Materiales
 Documentos
 Instituciones, etc.

Tomar en cuenta el problema y los objetivos de la investigación. Caracterizarlos al


máximo.

3.1. Lista de población (N) o marco


Es la lista de todas las Unidades De Análisis de la que seleccionará la muestra.
La lista debe ser representativa de la población investigada. Suele ser una tarea
diminuta y compleja cuando no se tiene acceso a toda la información.

Ejemplo:

• Universo: Los contadores de Lima


• Población: Todos los contadores de la empresa Graña y Montero
• Marco de la Población (mapeo):
– Instituciones pública y privadas
– Contadores con maestría
– Contadores con cierto Nro años de servicio
– Edad y sexo de los contadores
– Especialidad de formación
– Tipo de institución,
– Todos los distritos de la empresa Graña y Montero, etc.
• Muestra: Contadores egresados de Instituciones públicas, nombrados de 5
a 10 años de experiencia, ambos sexos, especialidades de las ciencias
contables.

4. La Muestra. Es el “Conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por
algún método de muestreo” (LATORRE Y OTROS; 1996: 78). Es un subgrupo de la
población. “Toda muestra debe tener el más alto grado de representatividad en
relación con la población total” (VAN DALEN y MEYER; 1991: 324).

51
4.1.Cuál es tamaño de una muestra (n): No hay respuesta a esta pregunta. Cada
situación presenta sus propios problemas, por ello no existen reglas específicas.
Cuando la población es homogénea será suficiente una muestra pequeña. Pero
cuando las unidades son heterogéneas, variables, será necesario extraer
muestras más amplias para asegurar representatividad.

1. Naturaleza de la población,
2. Tipo de diseño o técnica de la muestra, y
4.2. Factores que determinan 3. Grado de precisión que se desee obtener.
tamaño de la muestra. 1. Tipo y objetivos de la investigación,
2. Disponibilidad de recursos
3. Disponibilidad de tiempo.
Fuente: Van Dalen y Meyer (1991). Modificación propia

Fórmula de
tamaño de
muestra para
estimar
investigación
cuantitativa

52
Determinación del tamaño de muestra para estimar una proporción

Tipos de muestreo:

PROBABILISTICOS NO PROBABILISTICOS
(cuantitativo) (cualitativo)
Todos los individuos tienen la misma
No usan el criterio de
posibilidad de salir elegidos.
equiprobabilidad, sino otros.
(equiprobabilidad)

1. Aleatorio simple (azar).


1. Accidental o casual
2. Sistemático.
2. Intencional u opinático.
3. Estratificado.
3. Por cuotas.
4. Por grupos o conjuntos o conglomerado.

1. Muestreo aleatorio simple o azar. Se pueden numerar las unidades seleccionadas,


colocar en una tarjeta y luego definir el criterio o modo de seleccionar la muestra. Ej,
uso de una moneda, de un tablero, etc. Aplicar el criterio y elegir la muestra hasta el
número que se ha determinado en forma previa.

2. Muestreo estratificado. Se usa cuando si bien todos tienen la posibilidad de ser


elegidos, se debe considerar pequeños estratos en la población. Las unidades de
análisis poseen un determinado atributo, o se las organiza en estratos o categorías
para asegurar en cierto modo la homogeneidad de la población. Se selecciona al azar
una muestra en cada estrato. Esta técnica aumenta la precisión de la muestra.

3. Muestreo sistemático.

53
Permite establecer un intervalo en la selección de las unidades de análisis. Por
Ejemplo: deseamos obtener 50 de una lista de 500. Entonces dividimos y el resultado
será 10. Entonces se escoge al azar un número entre el 1 y el 10. Supongamos que
elegimos el 8, a partir de ahí se suma 10, obteniendo 8, 18, 28, 38, etc., hasta llegar
al 50 que se deseaba para la muestra.

4. Muestreo por grupo


Se utiliza cuando los individuos de la población constituyen grupos naturales o
conglomerados (distrito, centro escolar, etc.) La Unidad muestral es el conglomerado
(clúster) o grupo y no los individuos”. (Latorre y otros; 1996: 81). La selección aleatoria
se aplica a los conglomerados, así los sujetos de los conglomerados constituyen la
muestra. …/. La ventaja de esta técnica es que no es necesario identificar a todos
los sujetos, sino solo de los conglomerados.

Pasos:
1. Dividir a la población en grupos.
2. Seleccionar en forma aleatoria los grupos.
3. Los sujetos de los conglomerados constituyen la muestra.

La ventaja de esta técnica es que no es necesario identificar a todos los sujetos, sino solo
de los conglomerados.

COMPONENTES DEL DISEÑO METODOLÓGICO

1. Técnicas e Instrumentos y fuentes de información


Existen pasos importantes para la preparación y aplicación de instrumentos de
investigación.
Primero: descripción y diseño de los instrumentos para la obtención de datos.
Segundo: validación por la opinión de expertos. Tercero: aplicación y recolección de
la información o datos. Cuarto: procesamiento de los datos. Quinto: codificación e
interpretación. Todo instrumento debe reunir requisitos y condiciones para la
aplicación.

Técnicas Instrumentos

54
Entrevista Guía de preguntas
Encuesta Cuestionario
De experimento Laboratorio
Observación Cuadernillo de apuntes
Análisis de contenido Ficha bibliográfica

Técnicas de Investigación1
Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección
adecuada del tema u objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática
a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo
dicha investigación. Y lo más importante son las técnicas y herramientas que auxilian
al investigador en la realización de la investigación, (desarrollo de su tesis científico).
Entre las técnicas más utilizadas y más conocidas se encuentran son:

• La investigación documental.
• La investigación de campo.

1. Investigación documental
La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a
través de documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el
investigador fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes
autores. Los materiales de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas,
fonográficas y algunos medios magnéticos, tal y como se muestra en la figura siguiente:

________________
1 En: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf

55
Los instrumentos para esta técnica son las fichas bibliográficas y se diseña o se
adquiere en las librerías. Este documento sirve para recoger los argumentos
textuales, resúmenes, comentarios y otros, que será necesaria para el desarrollo del
contenido e interpretación de la investigación. Para la construcción de marco teórico
del enfoque cualitativa y cuantitativa es necesaria esta técnica. Las investigaciones
teóricas requerirán mucho más que las investigaciones experimentales cuantitativas
(véase el cuadro anterior).

Ejemplo: Ficha para resumen

Autor/a:________________ Editorial:______________
Título:_________________ Ciudad, país:__________
Año:______________
Resumen del contenido:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Numero de edición o impresión________________


Traductor:_________________________________

2. Investigación de campo
La investigación de campo es la que se realiza directamente en el medio donde se
presenta el fenómeno de estudio. Entre las herramientas de apoyo para este tipo de
investigación se encuentran:

56
• El cuestionario.
• La entrevista.
• La encuesta.
• La observación.
• La experimentación.

1. La encuesta.
Es el documento en el cual se recopila la información por medio de preguntas
concretas (abiertas o cerradas) aplicadas a un universo o muestra establecidos de
manera específica, con el propósito de conocer una opinión. Tiene la gran ventaja
que de poder recopilar información en gran escala debido a que se aplica por medio
de preguntas sencillas que no deben implicar dificultad para emitir la respuesta;
además su aplicación es impersonal y está libre de influencias como en otros
métodos. El propósito es aclarar un asunto de interés para el encuestador. Se
recomienda buscar siempre agilidad y sencillez en las preguntas para que las
respuestas sean concretas y centradas sobre el tópico en cuestión. Para tal efecto
no puede haber preguntas menos de diez, tampoco a un pequeña cantidad de
muestras. El instrumento de esta técnica es el cuestionario.

2. La entrevista.
Es una recopilación verbal sobre algún tópico de interés para el entrevistador. A
diferencia del cuestionario, requiere de una capacitación amplia y de experiencia
por parte del entrevistador, así como un juicio sereno y libre de influencias para
captar las opiniones del entrevistado sin agregar ni quitar nada en la información
proporcionada.

3. La observación.
Es el examen atento de los diferentes aspectos de un fenómeno a fin de estudiar
sus características y comportamiento dentro del medio en donde se desenvuelve
éste. La observación directa de un fenómeno ayuda a realizar el planteamiento
adecuado de la problemática a estudiar. Adicionalmente, entre muchas otras
ventajas, permite hacer una formulación global de la investigación, incluyendo sus
planes, programas, técnicas y herramientas a utilizar. Entre los diferentes tipos de
investigación se pueden mencionar las siguientes:

 La observación directa, es la inspección que se hace directamente a un


fenómeno dentro del medio en que se presenta, a fin de contemplar todos los
aspectos inherentes a su comportamiento y características dentro de ese
campo.

57
 La observación indirecta, es la inspección de un fenómeno sin entrar en
contacto con él, sino tratándolo a través de métodos específicos que permitan
hacer las observaciones pertinentes de sus características y comportamientos.
 La observación oculta, se realiza sin que sea notada la presencia del
observador, con el fin de que su presencia no influya ni haga variar la conducta
y características propias del objeto en estudio.
 La observación participativa, es cuando el observador forma parte del
fenómeno estudiado y le permite conocer más de cerca las características,
conducta y desenvolvimiento del fenómeno en su medio ambiente.
 La observación no participativa, es aquella en que el observador evita
participar en el fenómeno a fin de no impactar su conducta, características y
desenvolvimiento.
 La observación histórica, se basa en hechos pasados para analizarlos y
proyectarlos al futuro.
 La observación dinámica, se va adaptando a las propias necesidades del
fenómeno en estudio.
 La observación controlada, donde se manipulan las variables para
inspeccionar los cambios de conducta en el fenómeno observado.
 La observación natural, se realiza dentro del medio del fenómeno sin que se
altere ninguna parte o componente de éste.

4. La experimentación.
Esta técnica se puede entender como la observación dedicada y constante que se
hace a un fenómeno objeto de estudio, al que se le van adaptando o modificando sus
variables conforme a un plan predeterminado, con el propósito de analizar sus
posibles cambios de conducta, dentro de su propio ambiente o en otro ajeno, e inferir
un conocimiento.

En la experimentación, el investigador participa activamente y, conforme a un plan


preconcebido, introduce cambios que modifican sistemáticamente el comportamiento
del fenómeno. Las modificaciones surgidas se valoran cuantitativa y cualitativamente
para analizar las repercusiones de esos cambios en el fenómeno observado y ampliar
así su conocimiento. Entre los principales métodos de experimentación encontramos
los siguientes:

 Experimentos exploratorios, son investigaciones cuyo objetivo fundamental no


es demostrar una hipótesis sino estudiar las técnicas, métodos y procedimientos
que permiten identificar los elementos que intervienen en el planteamiento general

58
de la problemática a solucionar, así como los instrumentos, técnicas y herramientas
con los cuales se puede llevar a cabo la investigación.

Los experimentos exploratorios se refieren propiamente al análisis y


experimentación inicial que se hace antes del estudio formal de una problemática,
su propósito es descubrir y determinar los requerimientos de la investigación, la
factibilidad de llevarla a cabo y todos los factores que de alguna forma intervendrán
en el desarrollo de la misma.
Para el caso de investigaciones de tesis, esta experimentación exploratoria será de
gran utilidad pues con ella pueden establecerse las posibles variaciones y
requerimientos de su tema.
Un ejemplo concreto de este tipo de trabajo es el diseño de un sistema de
información, en el que se experimenta previamente su comportamiento al plantear
la tesis.

 Experimentos confirmatorios. Mediante la experimentación de carácter


confirmatorio se pretende comprobar o en su caso desaprobar, la tesis
originalmente planteada, mediante la prueba de la hipótesis establecida y siguiendo
los métodos y procedimientos determinados en la experimentación.
Un ejemplo concreto de esta experimentación son los resultados que comprueban
un comportamiento formulado previamente en una hipótesis.

 Experimentaciones cruciales, Este tipo de experimentación pone a prueba las


hipótesis planteadas mediante el concurso de los conocimientos, teorías y métodos
de investigación que se requieren para llegar a una certeza nueva.

En el diseño de esta experimentación se tienen que establecer detalladamente


todos los procedimientos, técnicas, métodos e instrumentos que serán de utilidad
para comprobar la hipótesis establecida; más aún si ésta es producto de una
hipótesis contraria con la cual se obtendrán nuevos conocimientos como resultado
de la hipótesis original.
Es fundamental recalcar que las experimentaciones en estas circunstancias buscan
establecer nuevos conocimientos que se comprueban o desaprueban con la
experimentación, de ahí su importancia crucial, su profundidad y la responsabilidad
de las técnicas, instrumentos y procedimientos que se emplearán para llegar a los
conocimientos establecidos.

59
Instrumentos de investigación
Técnica Instrumento
Entrevista Guía de preguntas
Encuesta Cuestionario
Análisis de contenido Fichas
Observación Cuadernillo de anecdotario

1. Enfoque, Validez y Confiabilidad

Todos los instrumentos de carácter científico deben presentar la confiabilidad y la


validez por ser cualidades esenciales para la recoger los datos. Según Pérez
(1998:71), afirma que: si el instrumento o instrumentos reúnen estos requisitos,
entonces habrá cierta garantía de los resultados obtenidos en un determinado estudio
y, por lo tanto, las conclusiones pueden ser creíbles y merecedoras de una mayor
confianza.
Todo investigador debe evitar que la información obtenida no le permita responder a
los objetivos de la investigación. Si los instrumentos no son validados, entonces podrá
encontrar una variada información pero sin ninguna articulación con los propósitos y
compromisos asumidos en la investigación.

Algunos especialistas en investigación, aseguran que la información insuficiente


obtenida en las investigaciones está vinculada a la elaboración incoherente e
inconsistente de los instrumentos de recopilación de datos. Muy probablemente, no
fueron diseñados con agudeza y pensando en todo momento en los objetivos y
propósitos de la investigación. Por esta razón, se debe elaborar de manera clara los
instrumentos que responda a los objetivos, y la información que ya se tiene y con
seguridad serán un apoyo o refuerzo.

Cualidades de un buen instrumento

La confiabilidad, esta cualidad se refiere al nivel de exactitud y consistencia de los


resultados obtenidos al aplicar el instrumento por segunda vez en condiciones tan
parecida como sea posible. Bernal (2000:218) nos dice que la pregunta clave para
determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es:

En una investigación lo que se hace es medir un fenómenos o eventos una y otra


vez con el mismo instrumento de medición, entonces si la respuesta es afirmativa,

60
entonces, se puede decir que el instrumento es confiable. Por esta razón es
importante elaborar un instrumento que sea confiable. Para ello, existen muchas vías
para lograr. Si se tratara de un cuestionario, se puede aplicar dos veces a la misma
persona en un corto período de tiempo, y seguidamente se utiliza el índice de Bellack:

La validez de criterio, llamada también validez concurrente es más fácil de estimar,


lo único que se debe hacer es correlacionar su medición con el criterio, y este
coeficiente se toma como coeficiente de validez. La validez de criterio es una medida
del grado en que una prueba está relacionada con algún criterio. Es de suponer que
el criterio con el que se está comparando la prueba tiene un valor intrínseco como
medida de algún rasgo o característica.

61
62
Índice Ʃ de los acuerdos X 100
La Ʃ (acuerdos + desacuerdos) validez
de
constructo determina a través del procedimiento de análisis de factores en qué
medida los resultados de una prueba se relacionan con constructos. Un constructo
es un atributo para explicar un fenómeno.

En el análisis de factores se generan “variables artificiales”, denominadas factores


que representan constructos, los factores se obtienen de las variables originales y
deben ser interpretadas de acuerdo con éstas. Se trata, de una técnica para explicar
un fenómeno completo complejo en atención de unas cuantas variables.

Todos los instrumentos de recolección de datos (cuestionarios, test, escalas, guías


de observación, pruebas de conocimiento, etc.) debe precisar de la validez de
contenido, y ésta consiste en hacer una revisión profunda de cada ítem que
estructuran el instrumento.
La validez de contenido, denominada también “lógica” o de “muestreo”. Se refiere
básicamente al contenido del instrumento, al hecho de que el instrumento contenga
en sus elementos o ítem todos y sólo los aspectos que, de acuerdo a los objetivos
de la investigación, sea necesario (sic) averiguar para el logro de los mismos.

2. Criterios para la Recolección de la información los datos

La recolección de datos es el proceso de recolección de información a fin de dar

respuesta al problema o la hipótesis planteada. Para tal fin el investigador debe seguir
un planeamiento detallado de lo que se hará en la recolección de datos como:

Tiempo. Es la estimación del tiempo que el investigador para requerir para la


realización de la investigación (recolección, tabulación y análisis de datos).

Recursos. Son todos los recursos necesarios para realizar la investigación.


Humanos, económicos y físicos.

Proceso. En este rubro se especificará la prueba de instrumentos, su aplicación, los


métodos y técnicas para medir las variables.

Capacitación. Todo el equipo participante para la realización del estudio debe


llevarse a la capacitación en lo referente a los objetivos, selección de muestra,

63
instrumentos y procedimientos para la recolección de datos, etc. Esta condición es
necesaria para la profundidad y precisión en la recolección de información y
procesamiento durante la investigación.

Supervisión y Coordinación. Considero que es otro aspecto importante que el


investigador debe tener en cuenta.
 Organización y asignación del trabajo de campo
 Búsqueda y selección de sujetos de estudio
 Aclaración de dudas sobre el proceso de recolección de datos.
 Revisión de instrumentos de investigación
 Plan de Supervisión durante la recolección de datos.
 Organización de la información recolectada.

Componentes del dato

Unidad de Análisis: Elemento mínimo de estudio, observable o medible en relación


con un conjunto de otros elementos que son de un mismo tipo.

La Variable: Característica de una unidad de análisis.


Lo importante de una variable es que se:
1.Derive siempre de una unidad.
2.Admita un rango mino de variación.

Valor: Se deriva de una unidad en una clasificación

Fuentes

Información Primaria: Es aquella que el investigador recoge directamente a través


de un contacto inmediato con su objetivo de análisis.

Información Secundaria: Recoge a partir de las investigaciones ya hechas por otros


investigadores con propósitos diferentes. La información secundaria existe antes de
que el investigador plantee su hipótesis, y por lo general, nunca se entra en contacto
directo con el objeto de estudio.

Recolección de datos para comprobar la hipótesis


Técnica Instrumento Contenido Criterio Enfoque
Preguntas abiertas
Encuesta Cuestionario objetiva cuantitativa
Preguntas cerradas

64
Personal
Guía de Estructurada
Entrevista Telefónica subjetiva Cualitativa
preguntas Semi estructurada
Correo
Toma de datos:
Cuadernillo de
Observación personal-directa. Subjetiva Cualitativa
apuntes
Con medios electrónicos
Análisis de Fichas
Argumentos textuales Subjetiva Cualitativa
contenido bibliográficas
Personas
Primarias Subjetivas Cualitativa
Hechos
Fuentes
Material
Secundarias Subjetivas Cualitativa
impreso

Escalas de medición de actitudes

Toda investigación presenta técnicas para medir los variables, considerando la


naturaleza, la distribución, la frecuencia y el comportamiento de cada variable. Esto
significa explicar la relación de cada variable que no es sino el objeto de estudio de la
investigación que permite comprobar y verificar la realidad empírica del problema.
Por esta razón se produce la necesidad de realizar algún tipo de medición de variables
involucradas en el estudio, esto significa que no todo tipo de variables admite el mismo
tipo de medición, por ello requiere presentar un panorama diferente de diseñar y
presentar niveles o escalas de medición de las que el investigador hará uso en un
momento dado o cuando sea necesario, y se convertirá en elemento determinante para
la elección de la técnica de estadística apropiada para comprobar la hipótesis.

Según el investigador Stevens (1951) presenta cuatro clases de escalas de medición y la


importancia de cada uno de ellas para las investigaciones cualitativas y cuantitativas.

Cuantitativas (intervalares)
Contiuas Discretas
Ej. Presión arterial, peso, edad, talla, Ej. Número de hijos, episodios de
IMC infección urinaria
Categóricas (cualitativas)
Nominales
Ordinales - Dicotómicas: Ej. Vivo/muerto, sexo
Ej. Estatificación tumores, Apgar, Killip - Policotómicas: Ej. Grupo sanguíneo,
raza

65
Fuente: Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
En: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/insintrod2.htm.

Escalas Nominales: es la forma de cuantificación o nominación en el agrupamiento en


categorías (clase, grupo y tipos). Implica determinar la ausencia o presencia de una
característica. Clasifica a los individuos de acuerdo con la característica que poseen. Por
lo tanto, alcanzan un nivel de clasificación.
No poseen propiedades cuantitativas. El nivel nominal permite mencionar similitudes y
diferencias entre los casos. Solo se pueden interpretar aquellos que son diferentes entre
sí, sin que se pueda afirmar que uno es superior a otro, y por lo tanto, sin que se puedan
ordenar. Por ejemplo: Sexo, Estado Civil, Nacionalidad.
Veamos en el siguiente ejemplo para poder elaborar de manera práctica.

Ejemplo:
Modelo de Gestión de conocimiento y su implicancia epistémica en el capital intelectual.
Propuesta para la selección de los profesionales de calidad en las organizaciones.

Variable X Variable Y
Modelo de Gestión Capital intelectual para la selección de
de conocimiento profesionales de calidad
Gestión de capital humano 35
Conocimiento
Gestión de capital estructural 42
Categorías

tácito
Gestión de capital relacional 28

Frecuencia
Gestión de capital organizacional 36
Conocimiento
Gestión de capital financiero 28
implícito
Gestión de capital tecnológico 20
Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, existen variables que en forma natural se distribuyen en dos categorías
como el variable sexo en las que la categorías varón y mujer son las únicas posibles,
pero también es factible que el investigador organice una variable en solo dos
categorías si el conviene en su estudio. Por ejemplo la variable capital intelectual
puede ser reemplazado por capital humano o no también. Las variables distribuidas
natural o artificialmente en dos categorías se llamadas dicotómicas o categorías.

Cuando los datos de una investigación surgen de la agrupación de categorías, se


dice que se utilizó un nivel de medición o una escala nominal. Por medio de esta
escala solo se puede establecer las relaciones de igual o desigual entre los momentos
de la muestra o población según su pertenencia a la misma o definir categoría.

66
Variable: nacionalidad, pertenencia empresarial, lugar de formación profesional y
otros, puede ser medido con una escala nominal (Moreno, M.: 2000)

Escalas ordinales:
Esta escala permite la ordenación de los individuos o de los elementos de una
muestra (o población) en una serie ordenada en relación con el grado que poseen la
característica que está siendo medida. Desde ahí ya se hace necesario establecer
los criterios que servirán criterios para dicha ubicación.
Su pongamos con base a determinados criterios, lo trabajadores de una empresa son
ubicada en alguna de las siguientes categorías: haciendo una medición de eficacia
laboral.

Altamente eficiente eficiente Poca eficiencia Nula eficiencia

Como se puede ver la variable que está siendo medida es la variable eficacia del
funcionario de la empresa (o trabajador de la empresa), donde los grados de
eficiencia se han distribuido en cuatro categorías y a cada uno le corresponde un
valor cuantitativo y eso permitirá medir la eficiencia de cada trabajador o funcionario.

Altamente eficiente 1
Eficiente 2
Poca eficiencia 3
Nula eficiente 4

Esto permitirá establecer a cuantas personas se le considera criterios una u otra en


escalas de valoración, asimismo permitirá comparar uno con el otro. Una escala ordinal
permite establecer relaciones de mayor que o menor que, además de igual o desigual
que ya permitían establecer las escalas nominales.
Con los números utilizados en un nivel de medición ordinal, no tiene sentido realizar
operación de suma, resta, multiplicación o división, pues aunque dichos números ya
establecen orden de escala, no puede firmar que entre dos grados consecutivos de la
escala exista la misma diferencia que entre cualquier otro par de grados consecutivos
dentro de la misma escala. En el ejemplo que nos ocupa no puede decirse que entre
los trabajadores de las categorías1 y 2 exista la misma diferencia de eficiencia entre
trabajadores de las categorías 3 y 4; solo pueden establecerse aseveraciones como las
siguientes un trabajador de la categoría 1es más eficiente que uno de cualquier otra
categoría, un trabajadores de categoría 3 es más eficiente que uno de 4, pero menos

67
eficiente que uno de categoría 2, 2 trabajadores de categoría 3 son igualmente eficiente,
etc. Puede notarse que el uso de la escala ordinal permite establecer las relaciones
que ya era posible establecer en una escala nominal (igual o desigual) y además las
relaciones mayor que y menor que. (Op. cit.: 31).

Variables como: autoritarismo, profesionalismo, responsable, transparente, dinamismo,


apertura, proactivo, liderazgo, etc. Pueden ser medidos con una escala ordinal.

Escalas intervalo: Este tipo de escala se caracteriza cuando hay diferencias iguales
entre dos puntos de cualquier parte de la escala son iguales entre si y por la ubicación
de cero en forma arbitraria dentro de la escala. Los variables en las que podemos
significar o precisar el orden y la distancia entre los atributos. Poseen propiedades
cuantitativas.

Además, este tipo escala carecen de origen, o cero natural, o ausencia de la propiedad.
Ejemplos: escala ideológica, escalas de actitudes.
Por ejemplo: en una universidad se aplica una prueba objetiva sobre el conocimiento
de un curso a los aspirantes para ingresar una carrera otorgándose una puntuación a
cada reactivo según el grado de dificultad. Una vez revisada las respuestas dadas por
los estudiantes entre 0 y 100 según corresponda así como sigue:

Mario Silvia Gilberto


95 85 75

Las diferencias se perciben de 10 puntos con uno con el otro en los tres casos. Esta
diferencia de puntos es la diferencia real en el dominio de conocimientos contenidos
en la prueba por tanto tiene sentido realizar operaciones de suma o resta con los
números o puntuación asignadas a los alumnos.

Por otro lado, la puntuación 0 se interpretara no como ausencia de conocimiento sino


como falta de dominio de conocimientos y de los contenidos en esa prueba , por tanto
se dice que el 0 en esta escala es arbitraria porque designa un significado establecido
por quien realiza la medición y no tiene el significado de ausencia total de atributo
medido.

Las escalas de intervalo no tienen sentido de operaciones de multiplicación ni división


porque no pueden afirmarse un intervalo de 60 o cualquier nota correspondiente que
posea triple de conocimiento sobre 100.

68
Variables como: temperatura en grados centígrados, inteligencia, habilidades
numéricas, visión prospectiva, etc., puedan ser con una escala de intervalo. No
obstante, con las mediciones realizadas a través de una escala de intervalo pueden
establecerse las relaciones de igual o desigual o mayor que, mayor que, menor que,
además relativas entre las medidas obtenidas (suma y resta). (Ibíd.: 33).

Escalas de razón: esta escala permite establecer el tipo de relaciones que permiten
establecerlas escalas ya mencionadas (nominales, ordinales y de intervalo) utilizan el
cero real de asociados a la ausencia total de atributo medido y con las mencionadas
realizadas con este tipo de escalas tiene sentido hacer comparaciones por razón o
cociente (operaciones de multiplicación división). Variable salario percibido por los
miembros de una institución empresarial puede ser medido con una escala de razón
porque:

Tiene un cero real (percibir salario cero significa ausencia total de atributo medido,
percibirán salarios cero quienes estén realizando su servicio social e una institución
quienes eran trabajadores voluntarios). Por ejemplo:

Trabajador Sueldo
A 120
B 240
C 500
D 300
E 169
Cada uno de los trabajadores percibe el sueldo de diversa cantidad, eso hace
diferente uno con el otro.

Variables como altura, peso, distancia, tiempo de ejecución de un actividad pueden


se r medidos con escala de razón.
Variables en las que podemos significar o precisar el orden y la distancia entre los
atributos. Poseen propiedades cuantitativas.

Podemos distinguir dos tipos:


De intervalo: carecen de origen, o cero natural, o ausencia de la propiedad. Ejemplos:
escala ideológica, escalas de actitudes.
De proporción: el cero indica ausencia de la propiedad. Ejemplos: Edad, años de
escolarización, ingresos.

69
Escalas de
Técnicas de medición
medición de Enfoques Estadística
de actitudes
variables
Escala de
Likert
Escalas Nominales:
Escala de Cualitativa
Escalas intervalo Descriptiva
Guttman Cuantitativa
Escalas intervalo inferencial
Valoración por mixta
Escalas de razón
racimo
Chi cuadrado

70
MODELOS DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS FINAL

“Nombre del ……………………………………………………..………..”

Universidad Nacional Mayor De San Marcos


Facultad De Ciencias Contables
Especialidad o Escuela profesional

Proyecto de tesis
“título:”
Presentado por:
Docente:
Año 20…

índice
introducción
1 determinación del problema
1.1 descripción de la realidad del problema
1.2 preguntas
1.3 objetivos
1.4 justificación e importancia
2. Marco teórico
Antecedentes………………………………………..
marco teórico ………………………………….
marco conceptual
3. Hipótesis y operacionalizacion de variables
4. Metodologia de la investigación
4.1 Eenfoque
4.2. Métodos
4.3 tipo y nivel
4.4. diseño
5. Población y muestra
5.1 población

71
5.2 muestra
6. Técnicas e instrumentos de la investigación
6.1 técnicas
6.2 instrumentos
7.resultados (posibilidad):
8. Conclusiones :
9. Recomendaciones
10. Viabilidad
10.1 agenda de trabajo
10.1.1 materiales
10.1.2 viáticos
10.1.3 resumen
11. Bibliografía
12. Webgrafias
13. Anexos:
13.1 encuesta
1.2 fotos:
1.2 matriz de consistencia……………………………………………

Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”


DE UNA TESIS FINAL
INFORME DE UNA INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA DE UNA INVESTIGACION (TESIS)1

a. Parte Preliminar
Carátula externa (cubierta)
Página en blanco
Carátula
Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros del Jurado
Examinador
Página de dedicatoria y agradecimiento (Opcional)
Índice general
Lista de cuadros
Lista de figuras

1. Formato de la Unidad de postgrado de ciencias Contables

72
Resumen con palabras clave o descriptores en una sola página
Resumen traducido al idioma inglés

b. Cuerpo de la Tesis

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. Situación Problemática
1.2. Formulación del Problema
1.4. Justificación teórica
1.5. Justificación práctica
1.6. Objetivos
1.6.1. Objetivo general
1.6.2. Objetivos específicos
CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Bases Teorías
2.3. Marco conceptual
CAPÍTULO 3: HIPOTESIS

CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA

CAPITULO 4: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis, interpretación y discusión de resultados


4.2. Pruebas de hipótesis
4.3. Presentación de resultados

CAPITULO 5: IMPACTOS (OPCIONAL)


5.1. Propuesta para la solución del problema
5.2. Costos de implementación de la propuesta
5.3. Beneficios que aporta la propuesta
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

73
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS

1. Lenguaje y estilo.
Formal, redacción en tercera persona, ejemplo: ‘los autores consideran’ o ‘se
considera’.
Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas
entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA, ONU) y estas serán descifradas
a pie de página.

2. Impresión
Presentación en papel bond blanco de 80 gramos y formato A4 (210x297 mm.). Letra
preferiblemente Times New Roman o Arial, tamaño 12.
El resumen, la dedicatoria, introducción, inicio de capítulo, índice general, lista de
cuadros y/o gráficos, lista de referencia bibliográfica y los anexos deben comenzar en
página nueva.

3. Márgenes
Se distribuyen así:
Superior e inferior: 2.5 cm. Derecho: 2,5 cm. Izquierdo: 4.0 cm.

4. Orden de presentación de la Tesis


a. Carátula interna y externa (cubierta) que contiene:
- Nombre de la Universidad, Facultad, Escuela profesional.
- Título de la Tesis
- Tesis para obtener el grado académico de o título profesional de “….”
- Nombres y apellidos del autor
- Ciudad y país
- Año de sustentación

b. Página de aceptación o veredicto de la Tesis por los miembros del Jurado


Examinador
c. Página de dedicatoria y agradecimiento (Opcional)
d. Índice general
e. Lista de cuadros
f. Lista de figuras
g. Resumen con palabras clave o descriptores en una sola página
h. Resumen traducido al idioma inglés
i. Cuerpo de la Tesis

74
5. Numeración de páginas
Los números de las páginas se colocan en la parte superior derecha.
La numeración se hará en números arábigos, a partir del cuerpo de la Tesis (Página 1:
Introducción) y para la parte preliminar con números romanos.

6. Estructura de texto
La Tesis deberá presentarse con la siguiente estructura:
a. Nivel 1. Nombre del Capítulo. En mayúsculas, alineado a la izquierda, letra arial
tamaño 14 y negrita.
b. Nivel 2. Sub capítulo. En mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda, letra arial
tamaño 13 y negrita.
c. Nivel 3. Acápite de capítulo. En mayúsculas y minúsculas, alineado a la izquierda en
cursiva, letra arial tamaño 12 y negrita.
d. Nivel 4. Subacápite. En mayúsculas y minúsculas, con sangría de 5 espacios en
cursiva, alineado a la izquierda, letra arial tamaño 12, en negrita, termina en punto y el
texto se inicia a continuación.

7. Interlineado
1. El texto se escribirá a espacio y medio. Se dejará espacio adicional entre los
párrafos del texto.
2. Antes de los nombres de los capítulos se usará 5 espacios.
3. El espaciado triple se utilizará después de los nombres de capítulos, antes y
después de los subcapítulos y de los cuadros y figuras.
4. Para el acápite del capítulo el texto empieza a dos espacios del título.

8. Presentación de cuadros y figuras


1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos.
Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión
en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.
2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o
Figura 4, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
3. En la parte inferior se debe escribir la palabra (Fuente) en itálica seguida de un
punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Fuente.
Datos tomados de González (1999).
4. La identificación de las figuras (título y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo. La figura 1 se escribe en letras itálicas o cursivas, el título se
coloca en letra negrita normal, luego separado por un punto se escribe la
referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
5. La identificación de los cuadros (título y número) se coloca en la parte superior,
al margen izquierdo. El cuadro 1 se escribe en letras itálicas o cursivas, el título

75
se coloca en letra negrita normal, en la parte inferior se debe escribir la palabra
Fuente en cursiva seguida en un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la
información. Ejemplo. Fuente. Datos tomados de Gonzáles (1999).

USO DE MODELOS PARA LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA Y LOCUCIONES


LATINAS

Existen varios modelos que se usan en las comunidades científicas, uno de los más
conocidos es el modelo APA y Vancouver. Sirven hacer referencias de las fuentes
bibliográficas como: libros, textos, revistas, artículos, monografías, entre otros. De las
fuentes se extraen citas textuales, resúmenes comentarios, ideas significativas. Para
mayor información se puede buscar en el internet a los diferentes modelos. Básicamente
sirven para dar etilo y sentido a la redacción científica de la investigación. Presentamos
algunos ejemplos:

Libros
HERNANDÉZ, Alberto, (2013), Auditoria Gubernamental (2da edic). México: Mc GRAW-
HILL.

76
Las locuciones latinas son herramientas para construir las referencias bibliográficas
sirven para no volver a citar al autor mencionado en la investigación teórica. Por ejemplo
presentamos algunos que comúnmente se requiere:

Ibídem En el mismo lugar Se utiliza en las citas de un texto


para referirse, exactamente, a la
misma página o lugar de una
fuente que fue declarada
inmediatamente antes.
Idem Igualmente, de la misma forma, lo Se utiliza en las citas de un texto
mismo; lo anteriormente dicho (al para referirse a la misma persona
hablar o escribir). autora de una fuente que fue
declarada inmediatamente antes.
Id est (i. e.) ‘Esto es’, ‘es decir’. Se utiliza en su i. e., A es mayor que B.
forma abreviada (i. e.) en textos
científicos para evitar la reiteración
del ‘esto es’ en el discurso del
razonamiento.

Opere citato "En la obra citada". Abreviadamente, op. cit. Se usa


para aludir en una nota a una obra
del mismo autor que ha sido citada
con anterioridad
Se abrevia Loc. cit. Se usa para
Locus citato hacer referencia la misma página
citada.

77
MODELO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO:
PROBLEMA DE
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
INVESTIGACIÓN
- Enfoque:
- Problema general Objetivo general Hipótesis A. Variable Método:
- general independiente: Diseño:
Problemas Tipo:
específicos Objetivos B. Variable Nivel:
específicos Hipótesis dependiente: Universo:
específicas Población:
C.Variables Muestra:
intervinientes:
Técnicas e
instrumentos

Recolección de
datos:

Referencias bibliográficas

 HERNANDÉZ, Roberto y otros; (1998), Metodología de la Investigación (2da edic).


México: Mc GRAW-HILL.
 LATORRE, Antonio et.al; (1996) Bases metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: Jordi Hurtado Mompeó-Editor.
 RODRIGUEZ, Gregorio, et.al; (1996) Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe, S.L. pp.378
 VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1991) Manual de técnica de la investigación
educacional. Traducción del inglés por Oscar Muslera y César Moyano. Primera
edición: McGraw-Hill, New York. Edición en castellano por México: Editorial Paidós.

Modelo APA

 HERNANDÉZ, Roberto y otros; (1998), Metodología de la Investigación (2da edic).


México: Mc GRAW-HILL. Pp. 501
 LATORRE, Antonio et.al; (1996) Bases metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: Jordi Hurtado Mompeó-Editor. Pp. 315
 RODRIGUEZ, Gregorio, et.al; (1996) Metodología de la investigación cualitativa.
Granada: Ediciones Aljibe, S.L. pp.378

78
 VAN DALEN, D.B. y MEYER, W.J. (1991) Manual de técnuca de la investigación
educacional. Traducción del inglés por Oscar Muslera y César Moyano. Primera
edición: McGraw-Hill, New York. Edición en castellano por México: Editorial
Paidós.pp. 542.

79

You might also like