You are on page 1of 25

“año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR


CACERAS VELÁSQUEZ

FACULTAD
CIENCIAS CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL
ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA:

ESTUDIO DEL PAIS DE CHILE


CURSO:

NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE: Lic. RUDDY LEPOLDO DEL CARPIO FLORES

PRESENTADO POR:
 YOLANDA JIMENEZ MANGO

SEMESTRE: VIII – “U”

JULIACA – PUNO

2017
ESTUDIO DEL PAÍS DE CHILE

1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PAÍS DE CHILE

Idioma

El español es el idioma oficial y lo habla casi toda la población, aunque una pequeña
minoría aún se comunica en la lengua nativa.

Religion

Alrededor del 79% de la población practica la religión católica. La Iglesia Católica


tiene el mayor poder en la sociedad chilena, aunque fue oficialmente
desestabilizada en 1925. El resto de los creyentes son protestantes pentecostales
y hay un 1% de judíos. Una pequeña minoría practica la religión tradicional de los
primeros pobladores de América.

Moneda

 La unidad de moneda de Chile es el Peso Chileno.

Situación Geográfica

 La República de Chile se encuentra en América del Sur, sus fronteras son:


 Norte: Perú.
 Sur: Océano Pacífico.
 Este: Bolivia.
 Oeste: Océano Pacífico.
 Chile incluye también en su territorio algunas islas y archipiélagos que están
situados al sur del Continente. Reclama también una parte de la Antártica.

Principales Ciudades

 La capital del país es Santiago. Otras ciudades importantes son: Concepción,


Viña del Mar y Valparaíso.
Extensión

 De norte a sur Chile tiene una longitud aproximada de 4270 kilómetros.

Área Total

 Ocupa un área de 756,945 kilómetros cuadrados.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

A Chile la caracteriza la existencia de la Cordillera de los Andes, que bordea todo el


país de norte a sur, y posee elevaciones superiores a los 6100 metros, la más alta
es la del Pico Ojos del Salado (6893 metros).

También podemos encontrar el Desierto de Atacama.

En el centro se sitúa alrededor de 1000 km del Valle Central. Posee muchos ríos
pero son relativamente cortos. Los lagos se sitúan fundamentalmente en la región
sur.

a) Clima

Debido a la longitud del país, en Chile pueden encontrarse diversos climas. En


general, las temperaturas son moderadas por la influencia del Océano.

La región norte es desértica, una de las zonas de mayor sequía en el mundo.

El invierno es suave y el verano es relativamente fresco.

b) Recursos Naturales

Chile es rico, sobre todo por sus recursos minerales; posee grandes yacimientos de
diversos minerales como el cobre, nitrato, hierro, carbón mineral, molibdeno,
manganeso, petróleo, gas natural, plata y oro.

c) Flora y Fauna

La vegetación autóctona es muy variada, de acuerdo a las diferentes zonas


climáticas. Al norte hay muy poca vegetación, solo cactus y plantas de climas
desérticos. En el Valle Central, que es más húmedo, hay otras especies de plantas.
Al sur puede encontrarse una vegetación mayor, que incluye laurel, magnolia, y
varias especies de coníferas. En el extremo sur hay buen pasto.

Entre la fauna pueden encontrarse llamas, vicuñas, guanacos, pumas, lobos


andinos y la chinchilla entre otros animales.

d) Población

Comparada con otros países de América del Sur, la población chilena es bastante
homogénea. Los primeros españoles que llegaron se mezclaron la población nativa
del territorio, notablemente araucana y sus descendientes mestizos, constituyen el
92% de la población.

e) Educación

La educación en Chile está basada fundamentalmente en el sistema europeo.

El sistema educacional es administrado por el gobierno a través del ministerio de


educación. El 93% de la población está alfabetizada, uno de los más altos de
América Latina.

En Chile conduce intensa campaña de educación para adultos, así como un amplio
programa de educación escolar y preescolar.

f) cultura

Predomina un contraste entre dos culturas: una cultura cosmopolita en la población


urbana y una cultura más popular que tiene influencia predominantemente
española, pero contiene raíces araucanas. Estas influencias son muy marcadas en
la música y la danza chilenas.

Chile tiene una fuerte tradición literaria, donde se destacan dos Premios Nobel de
Literatura: Gabriela Mistral y Pablo Neruda, ambos poetas.

g) Salud

La mayoría de la población goza del seguro médico, auspiciado por el Servicio


Nacional de la Salud. Los trabajadores reciben pensión y algunos beneficios de
salud y seguridad social.
h) Gobierno

El gobierno chileno se basó en la Constitución de 1925 hasta el golpe de estado de


1973. Se aprobó una nueva constitución en 1980, pero no se puso en vigor hasta
1989.

El poder ejecutivo se ejerce por el presidente que se elige por elecciones populares
por un período de 4 años y se apoya en un gabinete presidencial.

2. INDICADORES ECONOMICOS

Según los recientes datos de cuentas nacionales entregados por el Banco Central
de Chile (BCCH), los crecimientos de la economía a nivel nacional de los primeros
tres trimestres del año fueron de sólo 2,3%, 1,5% y 1,6%, respectivamente. Para el
cuarto trimestre las estimaciones de crecimiento siguen siendo poco alentadoras,
con una expansión que no superaría el 1%, con lo cual se puede estimar un
crecimiento económico final para el 2016 de sólo un 1,6%.

La inevitable explicación que surge del débil crecimiento económico nacional, es la


baja sostenida de la industria minera que tuvo una histórica caída en junio de un
9,4%, sólo comparable con la caída de agosto del 2011 que fue de un 10,9%.

Además, la caída del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de octubre


en 0,4% representó el peor comportamiento de la economía nacional durante el
2016, de hecho, fue el único mes del año en que hubo un decrecimiento de nuestra
economía, situación que no se observaba desde octubre del 2009, es decir, desde
hace ya más de siete años.

Es así como la caída de la inversión en Chile, medida a través de la Formación Bruta


de Capital Fijo (FBCF), decrecería el 2016 un 2,4%, acumulando tres años
consecutivos de contracción (-4,2 y -1,5 para los años 2014 y 2015,
respectivamente), situación que no se apreciaba desde hace 40 años.
Lamentablemente, dada la persistente caída de la inversión, la recuperación
económica a nivel nacional se podría postergar, incluso, hasta recién el segundo
semestre del año 2018. Pudiéndose esperar aumentos en la tasa de desempleo, no
sólo por una pérdida de empleos debido al bajo crecimiento económico, sino
también por las menores expectativas de los diversos agentes económicos sobre el
devenir de nuestra economía. Las bajas expectativas están provocando
reducciones graduales en las decisiones de inversión y consumo privado, que
mantendrían a la economía nacional con bajos niveles de crecimiento.

En cuanto a las proyecciones económicas, en el Informe de Política Monetaria


(IPOM) de diciembre de 2016, el BCCH estimó un potencial de crecimiento país
para el 2017 de un 3%, no obstante, en términos efectivos, el crecimiento económico
de Chile estará muy por debajo de esa cifra, en torno a un 2%. Sin duda, el potencial
de crecimiento de Chile se ha mermado fundamentalmente por la caída de la
inversión de los últimos 3 años. Además, es sabido que la inversión requiere de un
tiempo mayor, en espera de la reactivación del consumo, lamentablemente, el
consumo muestra débiles señales de recuperación.

Las estimaciones de precios de algunos commodities siguen siendo bajas,


especialmente del precio del cobre que, en promedio, el 2016 bordeó los US$ 2,2
la libra proyectándose para el 2017 una pequeña alza que no superaría los US$ 2,5
la libra, lo que seguirá afectando los ingresos de CODELCO y, por ende, seguiremos
con déficit fiscal el 2017.

El empleo seguirá siendo precario este año, el mercado laboral compensará la


pérdida del empleo asalariado (dependiente) con más empleo de cuenta propia
(independiente), no obstante, la tasa de desempleo se mantendrá relativamente
baja en un rango entre 6,2 y 6,8 por ciento.

Respecto de la inflación, las proyecciones son mucho más auspiciosas ya que el


3% del 2016 permite proyectar una inflación muy moderada el 2017, en un rango de
entre 2,4 y 2,8 por ciento.
PBI DE CHILE

Año I II III IV
1996 16.401 16.582 16.178 17.546
1997 17.226 17.768 17.516 19.152
1998 18.640 18.955 18.254 18.912
1999 18.272 18.262 18.076 19.842
2000 19.420 19.398 19.007 20.593
2001 20.177 20.237 19.513 21.082
2002 20.413 20.750 20.337 22.026
2003 21.376 21.615 21.161 22.790
2004 22.479 22.942 22.946 24.844
2005 23.824 24.399 24.121 26.220
2006 25.411 26.000 25.501 27.878
2007 26.962 27.478 26.479 29.012
2008 27.958 28.563 27.698 29.592
2009 27.217 27.579 27.430 29.803
2010 27.808 29.296 29.467 32.007
2011 30.302 31.248 30.698 33.576
2012 31.849 32.918 32.412 35.337
2013 33.183 34.301 33.876 36.516
2014 34.137 34.913 34.331 37.129
2015 35.031 35.649 35.149 37.846
2016 35.919 36.250 35.767 38.022
2017 35.956 36.629 36.542
3. EXPORTACIONES

En 2016 Chile exportó $58,5 Miles de millones, lo que es el 35º exportador más
grande en el mundo. Durante los últimos cinco años las exportaciones de Chile han
decreased a una tasa anualizada del -4,98%, de $83,2 Miles de millones en 2011 a
$58,5 Miles de millones en 2016. Las exportaciones más recientes son lideradas
por la exportación de Mineral de cobre, que representa el 21,1%de las
exportaciones totales de Chile, seguidas por Cobre Refinado, que representan el
20,5%.

4. IMPORTACION

En 2016 Chile importó $57 Miles de millones, lo que es el 40º importador más grande
en el mundo. Durante los últimos cinco años las importaciones de Chile han
decreased a una tasa anualizada del -5,959%, de $73,1 Miles de millones en 2011
a $57 Miles de millones en 2016. Las importaciones más recientes son lideradas
por Coches, que representa el 5,76% de las importaciones totales de Chile, seguido
por Refinado de Petróleo, que representa

5. BALANZA COMERCIAL

A partir de 2016 Chile tenía una balanza comercial positivo de $ 1,53 Miles de
millones en las exportaciones netas. En comparación con su balanza comercial en
1995, cuando todavía tenían una balanza comercial positivo de $ 901 Millones de
las exportaciones netas.
6. INTERCAMBIO COMERCIAL
7.TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y ACUERDOS COMERCIALES

Tratado País(es) Fecha de Fecha de entrada


suscripción en vigencia
TLC Canadá-Chile Canadá 5 de diciembre 5 de julio de 1997
de 1996
TLC Chile-México México 17 de abril de 1 de agosto de
1998 1999
TLC Chile- Costa Rica 18 de octubre de 14 de febrero de
Centroamérica 1999 2002
El Salvador 30 de noviembre 3 de junio de 2002
de 2000
Honduras 22 de noviembre 19 de julio de 2008
de 2005
Guatemala 7 de diciembre 23 de marzo de
de 2007 2010
Nicaragua 22 de febrero de 19 de marzo de
2011 2013
AAE Chile-UE Unión 8 de noviembre 1 de febrero de
Europeanota 1 de 2002 2003
TLC Chile-EE.UU. Estados 6 de junio de 1 de septiembre
Unidos 2003 de 2004
TLC Chile-Corea Corea del Sur 15 de febrero de 2 de abril de 2004
2003
TLC Chile-EFTA Islandia 26 de junio de 1 de diciembre de
Liechtenstein 2003 2004
Noruega
Suiza
TLC Chile-China China 18 de noviembre 1 de octubre de
de 2005 2006
Pacífico-4 (P-4) Brunéi
Nueva Zelanda 18 de julio de 8 de noviembre de
Singapur 2005 2006
TLC Chile-Panamá Panamá 27 de junio de 7 de marzo de
2006 2008
TLC Chile- Colombia 27 de noviembre 8 de mayo de
Colombia de 2006 2009
TLC Chile-Perú Perú 22 de agosto de 1 de enero de
2006 2009
AAE Chile-Japón Japón 27 de marzo de 3 de septiembre
2007 de 2007
TLC Australia- Australia 30 de junio de 6 de marzo de
Chile 2008 2009
TLC Chile-Turquía Turquía 14 de julio de 1 de marzo de
2009 2011
TLC Chile-Malasia Malasia 13 de noviembre 1 de abril de 2012
de 2010
TLC Chile-Vietnam Vietnam 12 de noviembre 1 de enero de
de 2011 2014
TLC Chile-Hong Hong Kong 7 de septiembre 1 de diciembre de
Kong de 2012 2014
TLC Chile- Tailandia 4 de octubre de 5 de noviembre de
Tailandia 2013 2015

AAE: Acuerdos de Asociación Económica.

Tratados no vigentes

Tratados firmados

País Fecha de suscripción


China Inversiones1 9 de septiembre de
2012
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica 4 de febrero de 2016
(TPP)
Uruguay 4 de octubre de 2016
Indonesia 14 de diciembre de
20173

8.CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PAIS DE CHILE

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) le dio una buena
noticia económica a Chile, pues estimó su crecimiento económico para el 2018
en un 2,8%.

De cara lo que queda del 2017, en tanto, el organismo anunció que la proyección
del Producto Interno Bruto (PIB) será de un 1,5%.

Estas cifras se alinean con lo dicho por el Banco Mundial (1,4 en 2017 y 2,9 en
2018) y el Fondo Monetario Internacional (1,4 en 2017 y 2,5 en 2018).

Para América Latina, además, se espera una expansión de un 1,2% en lo que resta
del año, mientras que para el próximo alcanzará un 2,2%.

9. PODER ADQUISITIVO PERCA PITA

PIB per cápita de Chile a PPP totalizó en 2016 US$23.950


C. Alonso/R. Cárdenas 21/03/2017

En tanto, en términos de precios corrientes llegó a US$11.854, su tercera caída


consecutiva.

Tras las cifras de Cuentas Nacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de
Chile a Precios de Paridad de Compra (PPP) cerró el año pasado en US$23.950.
La cifra, calculada por Corpgroup, es levemente inferior a la última estimación que
realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre del año pasado, de US$
23.969, la cual se hizo con una proyección de crecimiento de 1,7%.

Con todo, en la región Chile es el líder, superando a Uruguay que de acuerdo al


FMI, habría cerrado 2016 con un PIB per cápita a PPP de US$21.570. Más atrás se
sitúa Argentina con US$20.170, mientras que Brasil alcanza los US$15.211.

Con estos resultados, Chile acorta distancia, pero aún no alcanza los ingresos de
países desarrollados. El parámetro para esto son los ingresos del último país
considerado desarrollado. En este caso sería Letonia, el cual registra ingresos a
PPP 2016 de US$25.740. De esta manera, al país le queda aún un trecho para
lograr los ingresos de uno desarrollado.

10. BARRERAS ARANCELARIAS

Actualmente, gran parte de la oferta peruana ingresan con arancel cero al mercado
chileno en el marco del acuerdo comercial firmado entre el Perú y Chile

(ACE 38), lo que corre Sponde aproximadamente al 95% de los productos


negociados en este acuerdo. El resto de productos peruanos negociados en el ACE
38 tendrán acceso a Chile libres del pago de aranceles a partir del 1 de julio de
2013El Acuerdo de Complementación Económica (ACE N° 38) entre Perú y Chile
entró en vigencia el 1 de julio de 1998, y estableció una lista de desgravación de
aranceles inmediata, de 5, 10, 15 y 18 años, además de la eliminación de medidas
no arancelarias. Posteriormente, se decidió ampliar el ACE 38 e iniciar, en 2005,
las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio (ALC), el cual mejora y
amplía las disciplinas comerciales, incorpora temas de inversiones y de
comercio transfronterizo de servicios y establece un sistema más efectivo de
solución de controversias comerciales. Además, contiene cláusulas evolutivas
para negociar servicios financieros, compras públicas, tratamiento de zonas francas

y turismo, entre otros. Este acuerdo está vigente desde el 1de marzo de 2009.
Chile aplica un arancel general del 6.0% a las importaciones de la mayoría de
productos, y por

ende tiene una de la estructuras arancelarias más bajas en América Latina. Sin
embargo, la Aduana de Chile se reserva el derecho a aplicar algunos precios
mínimos para la valuación de las importaciones.

11.BARRERAS NO ARANCELARIAS

Se requiere obtener licencias si las importaciones de mercancías exceden los


US$ 3,500 en valor. Por lo general, estas licencias de importación son
otorgadas automáticamente por el Banco Central de Chile. El importador debe
llenar una solicitud “Informe de Importación” emitido por el Banco Central que
puede ser obtenido y procesado a través de cualquier banco comercial.

Los textiles son permitidos previa obtención de un certificado que acredite el “no
contenido de aquellos tintes considerados nocivos y prohibidos”, según el
Environment (Protection Act) de 1986. Dicho certificado ha de ser facilitado por
un laboratorio acreditado en la National Acreditation Agency del país de origen,
previo envío de las mercancías.

12. RIESGO COMERCIAL

Evaluación Riesgo País: Chile Coface, Evaluaciones de Países, Riesgo País


Moderada recuperación en la actividad, impulsada por las inversiones no-mineras y
las exportaciones En 2014, la actividad económica de Chile estuvo marcada por una
fuerte desaceleración en la demanda interna, reflejo del ajuste de las expectativas
para el sector minero ante la amenaza de la desaceleración china (China absorbe
el 45% de la producción mundial de cobre) y la caída en el consumo. Se prevé que
la recuperación se fortalezca en 2015, gracias a la naturaleza contra-cíclica del
presupuesto adoptado en 2015, aunque todavía seguirá siendo moderada debido a
las incertidumbres sobre los precios del cobre. El esperado aumento en el gasto
público (un 9,8% más) se espera que contrarreste la caída observada anteriormente
en la inversión. Casi la mitad del gasto de las inversiones públicas,
aproximadamente unos 6.000 millones anuales, se centrará en la construcción y en
el sector de obras públicas. Mientras que las incertidumbres sobre los movimientos
del precio del cobre continuaran disuadiendo a los inversores, las exportaciones
aumentaran en el sector agrícola, y la industria se beneficiará de la depreciación del
Peso chileno, que lo hará más competitivo. Estos sectores también se beneficiarán
del aumento de la demanda desde los Estados Unidos (13% de las exportaciones).
Las importaciones de bienes intermedios y equipamiento probablemente aumenten,
como consecuencia de los créditos destinados a proyectos de obras públicas. Por
último, se prevé que la banca mantenga la tendencia expansiva de su política
monetaria con el fin de estimular la demanda interna. Nuevos recortes al principal
tipo de interés del banco central (que cayó desde el 5% al 3% en un año) podrían
ser implementados este año.

Una economía vulnerable a las crisis externas, pero con unas finanzas públicas
saludables Con sus exportaciones representando un tercio del PIB, de las cuales
productos primarios sin procesar o inacabados (la mitad de los cuales son cobre)
ascienden al 73%, y un sistema bancario cuyo 40% está en manos de empresas
extranjeras (principalmente españolas), Chile tiene un alto nivel de exposición a la
economía mundial. Tradicionalmente el comercio de bienes muestra un superávit.
Sin embargo, este superávit se ha desplomado desde 2011 debido a la caída de los
precios del cobre y la ralentización de la economía china (China es el principal
cliente del país, adquiriendo el 50% de sus minerales). A pesar de los ingresos del
turismo, existe un pequeño déficit en el comercio de servicios debido al coste del
transporte, los seguros, las licencias y los derechos de autor. Este déficit se
compensa con las remesas de los expatriados. La balanza de pagos sigue
registrado déficit (4% del PIB) debido a la magnitud de la repatriación de los
dividendos de las empresas extranjeras. El nivel del déficit de cuenta corriente se
hace eco de las fluctuaciones en la balanza comercial y puede ser fácilmente
cubierto por las inversiones extranjeras. Estas inversiones, sin embargo, tienden a
ser de carácter irregular porque generalmente están asociadas con proyectos
mineros, y están en parte compensadas por las inversiones chilenas en el
extranjero. Existe solo un pequeño déficit en las cuentas públicas. La deuda pública
refleja esto, y representa solo el 34% del PIB (13% para el gobierno central). Frente
a esto, los fondos de inversión soberanos y las reservas de divisas representan
cantidades equivalentes. Dado este estado de buena salud, el sector público se
puede financiar a sí mismo con bajas tasas de interés en el mercado interno. Los
ingresos presupuestarios, sin embargo, solo representan el 20% del PIB, la mitad
de los cuales provienen del IVA. El estado utiliza las concesiones de servicios
públicos y las asociaciones con el sector privado para compensar los bajos niveles
de inversión pública (4% del PIB).

13. POLITICA DE CHILE

Forma de gobierno

República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está


dotado de poderes extensos.

El poder ejecutivo

El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza del poder
ejecutivo. Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir la renuncia
al comandante en jefe del ejército. El presidente es electo a través de un sufragio
universal, por cuatro años no renovables.

El poder legislativo

El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso Nacional, está


constituido por: el Senado (la cámara alta), cuyos miembros son elegidos por
sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados (la cámara baja), cuyos
miembros son elegidos por sufragio universal por cuatro años. Las elecciones para
el Congreso chileno se llevan a cabo con un sistema binominal único, que premia a
las coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos
escaños del Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada
circunscripción electoral. De esta forma, los partidos se ven obligados a formar
coaliciones amplias. Históricamente, las dos coaliciones más importantes
(Concertación y Alianza) se dividen la mayoría de los escaños en cada
circunscripción. Los ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos extensos.
Principales partidos políticos

La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente de


centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría (antigua
Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados.
Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:

 El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente


entre el comunismo y el capitalismo.
 El Partido por la Democracia (PPD): centro-izquierda; heredero de la
democracia social y del progresismo liberal.
 El Partido Socialista (PS): centro-izquierda.
 El Partido Demócrata Radical-Socialista (PRSD): centro/centro-izquierda;
miembro de la Internacional Socialista.
 El Partido Comunista (PC): izquierda.
 Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro-derecha que
agrupa a los siguientes partidos:
 La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha.
 Renovación Nacional (RN): centro-derecha.

Líderes políticos en el poder:

 Presidente: Michelle BACHELET Jeria (desde el 11 de marzo de 2014) -


Partido Socialista de Chile (PSC)
 Próximas fechas electorales
 Presidenciales: 19 de noviembre de 2017

14. FACTORES CULTURALES

La Comisión Nacional de Productividad dio a conocer las cifras de participación


laboral femenina en Chile, indicando que es la peor de Sudamérica. Según datos
de la encuesta Casen (2015) la participación laboral de las mujeres es de un 47.4%.
Esta condición de desigualdad se profundiza si analizamos los datos aportados por
Clapes (PUC) en 2017, que plantea que, del total de empleos de las mujeres, un
88% de ellos son por cuenta propia y de éstos un 74.9% se realizan en la calle, y
que en promedio les ofrecen un ingreso de 200.344 mil pesos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea que en Chile desde el año 2011 hay
estancamiento en la participación laboral femenina, lo que hace urgente la
necesidad de impulsar políticas públicas que incentiven y posibiliten la contratación
de las casi 4 millones de mujeres que estando en edad de trabajar, se encuentran
inactivas laboralmente. En este sentido los datos son decidores: de cada 10 mujeres
inactivas, 4 de ellas argumentan no hacerlo por razones familiares.

Pero ¿por qué el cuidado familiar es un obstaculizador de la participación laboral


femenina? ¿Qué significa esto? Tradicional y culturalmente cada una de las mujeres
asume desde su niñez, y de forma sistemática, la crianza, las tareas del hogar y la
presencia para con los otros como características propias y esenciales de la
condición femenina. En este aprendizaje sociocultural de la identidad de género, es
que aparece el rol de las mujeres como pilar fundamental de la crianza y las labores
del hogar.

A modo de ejemplo, y según resultados de la Encuesta Bicentenario (2013) un


46,7% de las y los chilenos cree que es mejor para la familia que el hombre trabaje
y la mujer se quede en casa. Por otro lado, un 59% de los mismos encuestados cree
que la mujer debe postergar su desarrollo profesional a favor del apoyo de la carrera
profesional y laboral de la pareja. Este posicionamiento obedece a la segregación
patriarcal del mercado laboral que contribuye a reproducir y perpetuar los
estereotipos de género relacionados con ciertas características, funciones y roles
asignados a las mujeres: cuidado, protección, reproducción.

Además es importante mencionar que en el caso de los hombres, existe paridad


respecto a su participación en los diversos sectores de la economía, no como
sucede con las mujeres, donde es posible encontrar subsectores de la economía
que están feminizados, como es el caso del sector servicios.
Buenas prácticas

Diversas instituciones, nacionales e internacionales, lo han dicho: es crucial


promover y consolidar políticas públicas que se orienten a la búsqueda de equilibrar
las experiencias del mundo doméstico y el mundo del trabajo remunerado,
entendiendo que ambas dimensiones son fundamentales en el desarrollo de las
personas y el alcance del bienestar de un país.

El desafío de las políticas públicas, entonces, se sitúa en promover buenas prácticas


laborales, desde un enfoque de género, pero que además impacten sobre la vida
cotidiana, íntima y familiar de mujeres y hombres. Por ejemplo, ampliar la cobertura
de salas cunas, after school u ofertar una red mayor de cuidados para adultos
mayores y/o personas en situación de discapacidad. Políticas públicas que cuenten
con una visión integral del sistema de relaciones sociales, y una fluida coordinación
entre los diferentes organismos públicos y privados, actores, instituciones,
organizaciones, además de prolijas y constantes regulaciones.

Equidad de género

Un elemento que se debe trabajar de manera paralela, tiene que ver con las
transformaciones culturales que requiere nuestro país en materia de equidad de
género.

Se deben romper estereotipos de género, que muchas veces promueven


cuestionamientos sobre las propias capacidades de las mujeres. Existe evidencia
respecto de que muchas mujeres plantean abandonar trabajos de alto mando a
causa –principalmente- de dos factores: insatisfacciones que se originan en la
necesidad de explorar y desarrollar esferas de la vida que tradicionalmente se han
constituido como femeninas; y por otro lado, por el alto nivel de exigencia, cansancio
y estrés que supone responder y cumplir en un mundo laboral con demandas y
tiempos “hechos para hombres”.

Esto último, si bien indica que existe una tendencia entre las mujeres que estamos
en edad de trabajar para concretar los deseos y la necesidad de trabajar y estudiar,
ésta se encuentra muy por debajo de los niveles de participación que tienen los
hombres en el plano de lo doméstico, el cuidado y responsabilidad de los distintos
miembros de la familia. Como hemos visto, para ello es crucial el desarrollo de
prácticas de igualdad, tanto desde las políticas públicas como desde el interior del
hogar.

Beneficios

Es necesario ampliar la integración de las mujeres hacia el mundo del trabajo


asalariado, ya que genera beneficios económicos de gran envergadura. En la
microeconomía contribuye a fomentar la movilidad social, y en los aspectos
macroeconómicos, favorece el aumento del Producto Interno Bruto del país, entre
otros.

Considerando lo anterior, y los múltiples beneficios que involucra la participación


laboral femenina, se deben promover soluciones de trabajo flexibles que permitan
conciliar el trabajo con la vida familiar, además de compartir responsabilidades de
crianza y del hogar con los otros miembros de la familia e instituciones, según se
requiera.

15. FUERZAS ECONOMICAS

Gracias a la iniciativa de la Gerencia de Fomento de CORFO (Agencia


perteneciente al gobierno de Chile) de contribuir al aumento de valor de los negocios
de las empresas chilenas encontramos a la agencia InnovaChile.

CORFO hace posible que las empresas chilenas sean más competitivas, mediante
el mejoramiento de su gestión productiva, administrativa y comercial fortaleciendo
sus redes empresariales, de inversionistas y alianzas estratégicas con empresas
chilenas y/o extranjeras.

InnovaChile, una agencia modelo para el emprendimiento en Sudamérica es la


principal agencia pública a cargo de impulsar la innovación y el emprendimiento en
todo tipo de sectores del mercado mundial y nacional y de empresas, tanto
consolidadas como nuevas iniciativas de emprendimiento.
Es más, InnovaChile de CORFO ofrece diversas líneas de apoyo para quienes están
iniciando un emprendimiento innovador o un nuevo negocio, ya sean personas
naturales, empresas recién formadas o con su trayectoria en el mercado. Además,
estos emprendedores cuentan con el apoyo del gobierno chileno para acceder a
redes de capitalistas ángeles y/o encontrar un patrocinador “incubadoras de
negocios” que le entregue la guía adecuada para emprender la deseada idea
emprendedora con éxito.

Los emprendedores en Chile pueden desempeñar un rol esencial en la innovación.


Parte importante de las innovaciones no surge en los departamentos de
Investigación y Desarrollo (I+D) de grandes empresas, sino de ideas de personas
que observan el mercado e identifican nuevas oportunidades de negocios y cuyo
resultante en muchos casos pasa a ser una idea innovadora.

Innovación y emprendimiento: una estrecha relación. Existe un fuerte vínculo


entre estos dos conceptos, por lo que es habitual que sean mencionados juntos,
aunque son cosas distintas.

Mientras que el emprendimiento se refiere a la acción mediante la cual se inician


nuevos negocios, la innovación es la implementación de novedades o
mejoramientos significativos.

Así, un emprendimiento no conlleva necesariamente una innovación (cuando, por


ejemplo, se crea una empresa que hará lo mismo que otra ya constituida), del mismo
modo que una innovación no requiere necesariamente de un emprendimiento para
implementarse (cuando, por ejemplo, se implementa un mejoramiento en una
empresa existente).

Cuando ambos procesos confluyen, creándose un nuevo negocio basado en una


innovación, se habla de emprendimiento innovador.

Innovar genera alto crecimiento. Es habitual que los emprendimientos


innovadores sean más complejos que los que no están basados en innovaciones,
pues deben enfrentar, junto a las tareas propias de la puesta en marcha de un
negocio, aquellas dificultades inherentes a introducir algo nuevo en el mercado.

Sin embargo, la expansión en los niveles de producción y ventas y, en


consecuencia, el crecimiento de un nuevo negocio, suele ser mucho mayor cuando
la actividad que se ha iniciado está basada en una innovación.

Haciendo referencia al apoyo al emprendimiento, a continuación,


encontramos algunas líneas de apoyo:

 Desarrollo de Capacidades técnicas de Capital Humano en sectores


relevantes:

Subsidio que apoya el Diseño y Plan Piloto de Programas de Capacitación


destinados a disminuir brechas de capacitación, detectadas en técnicos y
profesionales pertenecientes a sectores priorizados por los consejos regionales en
el marco de la asignación presupuestaria del FIC Regional.

 Atracción de Profesionales y Técnicos para insertarse en proyectos de


innovación en la industria:

Subsidio que apoya la implementación y desarrollo de procesos de investigación y


desarrollo en las empresas, mediante la incorporación de personal profesional y
técnico calificado para la investigación, desarrollo y/o innovación.

 Incentivo Tributario a la Inversión en Investigación y Desarrollo:

Incentivo tributario para los contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría


de la Ley sobre Impuesto a la Renta. Estos contribuyentes tendrán derecho a un
crédito tributario en los ejercicios asociados a los pagos efectuados en dinero, en
virtud de Contratos de Investigación y Desarrollo celebrados con entidades inscritas
en el Registro de Centros de Investigación administrado por CORFO.

 Prospección e investigación de mercados externos:


Es un subsidio que apoya el desarrollo de programas de prospección e investigación
de mercados, que permitan a empresas chilenas lograr avances en diferenciación
de productos y su inserción en los canales de comercialización.

 Plataforma de Negocios para la Innovación:

Es un subsidio para apoyar el diseño de plataformas de negocio para la innovación,


que se definen como una unidad empresarial especializada en entregar servicios a
empresas exportadoras pertenecientes a un sector o cluster, que les permita
posicionarse en segmentos de mercados internacionales.

 Innovación Precompetitiva:

Subsidio orientado a satisfacer la demanda de soluciones innovadoras de alto


impacto sectorial, geográfico o regional, mediante el desarrollo de investigación
aplicada con grados de incertidumbre importantes y con impacto en el mercado en
el mediano o largo plazo. Los objetivos específicos de esta línea pueden cambiar
de un concurso a otro.

 Innovación Empresarial Individual:

Subsidio que apoya proyectos destinados a generar innovaciones de bienes,


servicios, procesos, métodos de comercialización o métodos organizacionales y
que, además, involucren mayor riesgo.

 Misiones Tecnológicas:

Subsidio que apoya la realización de viajes al extranjero, para acceder y


posteriormente difundir, transferir y adecuar en Chile, conocimientos, prácticas y
técnicas de producción que faciliten el desarrollo de innovaciones.
 Capital Semilla: Apoyo a la Puesta en Marcha

Subsidio que apoya el despegue y puesta en marcha de proyectos de negocio


innovadores con expectativas de alto crecimiento.

 Incubadoras de Negocios: Creación

Subsidio que apoya la creación de incubadoras de negocios; entidades dedicadas


a orientar estratégica, técnica y administrativamente a emprendedores con
proyectos innovadores.

 Operación de Incubadoras de Negocios

Subsidio que apoya proyectos de Operación de Incubadoras de Negocios que se


encuentran en funcionamiento. Las presentes bases tienen por objeto reemplazar a
la línea de Fortalecimiento de Incubadoras de Negocios

 Redes de Inversionistas Ángeles

Es un subsidio que apoya la organización, formalización y operación de redes de


inversión, destinadas a financiar proyectos de innovación que presenten alto riesgo
o incertidumbre con escasas posibilidades de obtener otras fuentes de
financiamiento privado.

En respuesta a la iniciativa de InnovaChile, la empresa Roe Smithson & Asociados


Ltda pone a disposición de los emprendedores y empresarios chilenos su
experiencia profesional y conocimiento práctico en llevar a cabo estudios de
mercado del tipo cualitativo y cuantitativo.

El equipo profesional de Roe Smithson & Asociados Ltda marca la diferencia y su


trayectoria empresarial hará más fructífera la relación contractual y humana con el
cliente final, sea un emprendedor o un empresario con años de ejercicio.
16. INFLUENCIAS GEOGRAFICAS

You might also like