You are on page 1of 14

Introducción

Mediante este trabajo se presentaran los hechos históricos más importantes de Venezuela. Los
temas a tratar serán el Congreso de Angostura, el Congreso Anfitrionico de Panamá, la
constitución de 1819, el movimiento de la Cosiata y el Gobierno de José Antonio Páez, esto con el
objetivo de reforzar nuestros conocimientos previos. Vale destacar que estos hechos fueron
trascendentales y cambiaron el rumbo de nuestro país. Tomando en cuenta que el pasado nos
ayuda a entender el presente es importante recordar la historia.

1
Congreso de Angostura

El Congreso de Angostura, inaugurado el 15 de febrero de 1819 por el Libertador Simón Bolívar,


bajo la inspiración del Ideario del General Francisco de Miranda en Angostura, representó el
segundo Congreso Constituyente de la República de Venezuela. Fue elaborado en el contexto de
las guerras de independencia de Venezuela y de Independencia de Nueva Granada. Sus palabras
están recogidas en el célebre Discurso de Angostura.

Angostura era el nombre de Ciudad Bolívar antes de 1846. La ciudad está ubicada en el Estado
Bolívar, en el suroriente de Venezuela, en la ribera sur del río Orinoco.

El 22 de octubre de 1818 se convocan a elecciones, quedando decretado que las provincias que
asistirían a la Gran Asamblea Nacional serían: Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana y
Margarita, cada una de las cuales estaría representada por 5 diputados, que en conjunto sumarían
30. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron 26
representantes de los 30 electos. Luego de la invasión Nueva Granada (actualmente Colombia)
adelantada por Bolívar, el Libertador quiso que de esta región se enviaran delegados. Poco tiempo
después, Bolívar dispuso que la región administrada por Quito, todavía bajo dominio español,
fuera incluida en la unión junto con Venezuela y la Nueva Granada. El Congreso se instaló para
formular lo que históricamente se ha llamado la "Ley Fundamental" (Constitución).

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá.

La capital de Quito sería Quito. La capital de Venezuela sería Caracas.

La capital de la Gran Colombia sería Bogotá.

Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un presidente. Existiría un


vicepresidente que suplantaría al presidente en su ausencia. Los gobernadores de los tres
Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.

El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el
congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y
Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar continúa su tarea libertadora y
sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.

A Bolívar se le da el título de "El Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones


del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de Colombia y Padre de la Patria"

2
Congreso Anfitrionico de Panamá

El Congreso de Panamá, fue una asamblea que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, convocada por
el libertador venezolano Simón Bolívar, con el objeto de buscar la unión o confederación de los
estados de América, sobre la base de los anteriores virreinatos hispanoamericanos, en un
proyecto de unificación continental, como lo había ideado el precursor de la independencia
hispanoamericana el general venezolano Francisco de Miranda. El congreso se llevó a cabo
en 1826 en el antiguo convento de San Francisco de la ciudad de Panamá.

Asistieron al congreso: la Gran Colombia, México, Perú y las Provincias Unidas de Centro
América. Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo. Argentina y Chile no mostraron
interés. Paraguay no fue invitado. El Imperio del Brasil tampoco mostró interés. Gran
Bretaña envió un observador y los Países Bajos otro a título personal.

 Los temas de discusión en la agenda del Congreso eran los siguientes:

1. Renovación de los tratados de unión, liga y confederación.

2. Publicación de un manifiesto en que se denuncia la actitud de España y el daño que ha causado


al Nuevo Mundo.

3. Decisión sobre el apoyo a la independencia de las islas de Cuba, Puerto Rico, Canarias y Filipinas.

4. Celebración de tratados de comercio y de navegación entre los Estados confederados.

5. Efectuación de la Doctrina Monroe de los Estados Unidos en contra de las tentativas españolas
de reconquista.

6. Organización de un cuerpo de normas de derecho internacional.

7. Abolición de la esclavitud en todos los Estados confederados.

8. Contribución de cada país para el mantenimiento de los contingentes militares comunes.

 Resultados del Congreso

Los resultados del Congreso no fueron los esperados por el Libertador. Cuando este se realizó, un
cambió de orientación se había operado en la mente del Libertador. En carta fechada el 18 de
agosto de 1826 y dirigida a Don Pedro Gual, el Libertador considera inútil el proyecto de Liga
Federal y Militar y se expresa de la siguiente forma:

"Pienso (se refiere a la Liga Federal) que la primera no será más que nominal, puesto que un pacto
federal con un mundo entero va a ser nulo en la realidad por lo mismo; ya que los mexicanos
quieren una Liga militar, soy de opinión que la formemos entre Colombia, Guatemala y México
que son los únicos Estados que temen ataques por la parte del Norte”.

3
Constitución de 1819

La Constitución de 1811 tuvo corta vigencia, pues desapareció con la caída de la Primera República
en 1812. De ahí hasta el Congreso de Angostura en 1819 las necesidades y vicisitudes de la guerra
hicieron imposible la vida constitucional, como no fueran los poderes militares, transitorios y de
hecho que aquella imponía. Lograda el año 1817 una nueva base territorial para el
Estado venezolano se pensó de nuevo en la organización de éste y por ello la reunión del Congreso
de Angostura y la Constitución que lleva su nombre. La Constitución de Angostura apenas si rige 2
años y ello precariamente pues la guerra continuará y sólo una parte del territorio se encuentra
liberado. Presenta como rasgo fundamental trascendente para el futuro constitucional de
Venezuela la idea del Estado centralista y la repulsa al Estado federal y su organización, reflejando
en esto el pensamiento del Libertador, expresado en el Manifiesto de Cartagena (1812) y en
la Carta de Jamaica (1815), y en su discurso inaugural ante el Congreso de Angostura. Se inicia así
una tensión constitucional permanente y recurrente en nuestra historia
entre federalismo y centralismo, tensión tanto teórica como práctica y a veces tristemente trágica
y violenta, con una victoria guerrera a mediados del siglo XIX para el federalismo, pero más
aparente que real, y una victoria práctica para el centralismo en el ultimo cuarto del siglo pasado y
en lo que va de este. Sin que se pueda decir que tal tensión haya desaparecido, ya que se revela en
los propios textos constitucionales, que rinden cierta pleitesía a la idea federal, aunque lo nieguen
en la organización misma del Estado.

La Constitución fue suscrita el 15 de agosto de 1819, por 26 diputados, pertenecientes a las


provincias venezolanas de Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Guayana, y la neogranadina
(Colombiana) de Casanare, que era la única entonces libre de esa nación, cuyos diputados fueron
recibidos como hermanos en el Congreso de Angostura.

La Constitución de 1819 consta de 12 títulos divididos en secciones y éstas, a su vez, en artículos.


En algunos casos los últimos están formados por uno o varios párrafos. Lleva anexo un apéndice
sobre el Poder Moral. El Código se basa en 4 principios fundamentales acogidos con anterioridad
en las constituciones de Francia y Estados Unidos de Norteamérica. Son ellos los
de libertad, seguridad, propiedad e igualdad. Con respecto al territorio de la República de
Venezuela lo divide en 10 provincias, a saber: Barcelona, Barinas, Caracas, Coro, Cumaná,
Guayana, Maracaibo, Margarita, Mérida y Trujillo.

 Derechos del venezolano


1. El derecho a la expresión y libre pensamiento, además de la libertad de hacerlos públicos
utilizando cualquier medio.
2. La libertad de ejercer la industria
3. Disponer y gozar libremente de sus bienes, frutos de su trabajo, y nadie puede privarle de
los mismos
4. El derecho al trabajo para todo aquel que sea hábil para contratar.
5. Cada casa es asilo inviolable de cada ciudadano.

4
6. Las visitas y construcciones dentro de la propiedad, sólo pueden realizarse durante horas
del día.
7. A ningún ciudadano se le debe privar de libertad por reclamar sus derechos, siempre y
cuando sea individualmente, se considera atentado contra la seguridad pública, si se
realizan actos de protesta con un fin único, de un ciudadano que incite a dicha protesta; si
se trata de un fin común de varios ciudadanos, se debe presentar una carta escrita.
8. Todo ciudadano es inocente, hasta que se demuestre lo contrario, no puede ser juzgado,
sentenciado o castigado, por crímenes que no haya cometido, y sin antes sido oído, o
citado legalmente. Cualquier acto legal, hecho por una autoridad hacía cualquier
individuo, fuera de los casos y formas de la ley, es un delito, y el mismo debe ser
castigado, de acuerdo a lo que establece la ley.

 Deberes del venezolano


1. Estipula que todo ciudadano debe cumplir las leyes y hacerlas cumplir a los demás
ciudadanos.

 Poderes de la constitución de Venezuela de 1819


1. Poder Legislativo: El Presidente de la República y el Presidente de la Cámara de
Representantes, prestarán juramento en presencia del Senado en manos de su
Presidente, y éste lo prestará a su vez en presencia del mismo Senado en manos
del Presidente de la República. Los Senadores y Representantes lo hacen ante sus
respectivos Presidentes.
2. Poder Judicial: Está en manos de la Corte Suprema de Justicia, compuesta por 5
ministros.
3. Poder Ejecutivo: En manos del presidente, electo cada 4 años, junto a un tren
ministerial, seis Ministerios, a saber: Relaciones Exteriores, Interior, Justicia,
Hacienda, Marina, y Guerra.
4. Poder Regional: Cada Provincia se dividirá en Departamentos y Parroquias, cuyos
límites y demarcaciones se fijarán también por el Congreso; observándose entre
tanto los conocidos al tiempo de la Constitución Federal.

5
El movimiento de la cosiata

La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes fue un movimiento político
que estalló en la ciudad de Valencia (Venezuela) llevada a cabo por el general José Antonio Páez el
30 de abril de 1826 con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia.

Originalmente el movimiento iba dirigido a exigirles la reforma de la Constitución de Cúcuta y


anunciar el rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la
protección del Libertador. Los críticos de Páez consideraron que con este evento se traicionó
a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros sin embargo concluyen que estos
acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la república de la Gran Colombia, ya que al
constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y
económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar
supeditadas a la decisión del senado de Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador),
perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el
campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República
de Venezuela mutilada territorialmente a causa de las medidas arbitrarias tomadas por el estado
colombiano desde ese entonces.

Fundación de la Republica de Venezuela

El 2 de Abril de 1828, a causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez y otros que
igualmente buscaban la revisión de la Constitución de la Gran Colombia, se realizó lo que se
conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el congreso constituyente que
modificaría la Constitución de Cúcuta.

Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida frente a las agresiones internas y
externas, decide hacer imponer su voluntad, estableciendo así una dictadura como último recurso.
En agosto de 1828 presenta una nueva Constitución con una marcada tilde centralista y por vez
primera un sistema presidencial vitalicio en la que este podía tener la facultad de nombrar su
sucesor.

El 27 de diciembre de 1829 una asamblea reunida en el Convento de San Francisco en Caracas


desconoció la autoridad de Bolívar y del Gobierno Colombiano, entregando el poder a Páez quien
en un oficio así lo deja saber a Bolívar, el cual fue leído en una convención constitucional reunida
en Bogotá para enero de 1830 donde lo insta a aceptar la separación de Venezuela. Dicha
convención llamado Congreso Admirable fue convocada por el mismo Libertador con la intención
de conciliar las facciones que se habían creado en la República y así evitar la disolución de la Gran
Colombia, por lo que al recibir las noticias de Venezuela, solicitó poderes dictatoriales al Congreso
para entrevistarse con Páez en Mérida (Venezuela) y remediar la crisis, pero tal permiso le fue
denegado, por lo cual Simón Bolívar finalmente renuncia a su posición en ese mismo mes de enero
de 1830.

6
Páez entonces decide formar un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración y
expide un decreto donde convoca a la elección de diputados para un Congreso Constituyente que
se reuniría en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, el cual culminó con la creación de la
República de Venezuela y el establecimiento de Valencia como capital provisional.

Gobierno de José Antonio Páez

José Antonio Páez Herrera es un prócer de la independencia de Venezuela. Nació el 13 de junio de


1790 en Curpa, estado Portuguesa hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Páez
obtuvo el rango de General en Jefe del ejército libertador de Venezuela y tras consolidada la
República, fue nombrado presidente en tres ocasiones.

PERIODOS PRESIDENCIALES

Año 1830

 Aspecto Político: La asamblea de San Francisco, reunida en Caracas proclamó al general


José Antonio Páez, de 41 años de edad, como jefe superior civil y militar de toda
Venezuela, que se separaba de hecho de la Gran Colombia.

El 13 de enero de 1830, se constituyó un gobierno provisional, presidido por Páez, con Miguel
Peña en Interior, Justicia y Policía, Diego Bautista Urbaneja en Hacienda y Relaciones Exteriores y
Carlos Soublette en Guerra y Marina.

Las asambleas electorales se congregaron el 27 de febrero y designaron los diputados a la


Constituyente de Valencia.

En octubre se crea la Academia Militar y en noviembre ocurre la sublevación de Siquisique,


extinguida casi de inmediato. Ese mismo mes, el arzobispo de Caracas y los obispos de Mérida y
Guayana se niegan a jurar la Constitución, por cuyo motivo se les extraña del país.

Año 1831

 Aspecto Político: En enero, el gobierno provisional sufre la más grande embestida, esta vez
por parte de los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas, quienes, inicialmente
bajo el pretexto integracionista, luego con la bandera del regionalismo, proclaman el
Estado de Oriente con el nombre de República de Colombia, integrado por las 4 provincias
orientales, de las 11 que establecía la Constitución para todo el país.

En marzo de 1831 ocurre la instalación del Congreso de Venezuela.

 Aspecto Social: En el mes de junio se levanta la prohibición de Matrimonio entre súbditos


españoles y ciudadanos de Venezuela.

Se había afirmado aún más el poder de estos grupos con la ley de liberación de esclavos de
octubre de 1830, que elevó de 18 a 21 años el servicio de los hijos de las esclavas.

7
Se decretan medidas anti conspirativas y un permanente proceso institucionalizado, a través de la
creación de la Academia Militar de Matemáticas.

Con sus actividades, la Sociedad Económica de Amigos del País, fundada en 1829, promueve
nuevos métodos agrícolas, distribuye semillas seleccionadas, imprime cartillas de agricultura y de
otros oficios, crea escuelas de artesanos, redacta proyectos para un nuevo sistema monetario y el
establecimiento de Bancos.

 Aspecto Económico: Se aprueba un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con los


Países Bajos y se decreta la extinción del derecho de alcabala en todas las ventas. Durante
los años finales de la Gran Colombia y sobre todo, a partir de 1830, Venezuela se integra
plenamente a la economía mundial, ya que se abren y fortalecen relaciones comerciales
con Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Dinamarca, Holanda y las Ciudades
Hanseáticas, por lo general a través de las colonias de esas potencias en el Caribe, no
obstante alguna pequeña fricción como la producida con Estados Unidos por la protección
de su mercado interno. Venezuela sigue exportando algodón, añil y café, el cual desplaza
al cacao como principal producto de exportación.

Año 1832

 Aspecto Social: En 1832 se funda el Colegio Nacional de Trujillo, es creada la cátedra de


Cirugía de la Universidad de Caracas y comienza un período de transformación de la
Universidad de Mérida, bajo la rectoría del sacerdote Ignacio Fernández Peña.
 Aspecto Político: El 18 de abril de ese año, es dividida la República en 3 distritos judiciales:
oriente, centro y occidente.
 Aspecto Económico: Son extinguidos los impuestos que se pagaban a la Iglesia; es
autorizada la importación de frutos, efectos y manufacturas españolas, siempre que se
haga en buques neutrales y se permite el ingreso de súbditos españoles que deseen
establecerse o negociar en el país.

Año 1833

 Aspecto Social: La tranquilidad republicana es apenas alterada en 1833 por el alzamiento


de Cayetano Gavante, por cobro de servicios militares, en el alto llano; apresado en abril
de 1833, Cayetano Gavante es liberado por su hermano Guillén, quien asalta la cárcel en
junio; ambos perecerán días después, en Guayas el primero, y cerca de El Sombrero el
segundo.
En 1833, se estimula la educación pública, al designarse patronos de ésta a quienes la
fomenten con 10 pesos anuales.
Son fundados los colegios de Margarita, El Tocuyo, Carabobo y Coro, a los que se agregan,
en 1834, los de Cumaná y Guayana.
 Aspecto Político: Diciembre de 1833, fue concluido en Bogotá un Tratado entre el
representante de Venezuela Santos Michelena y el de Nueva Granada Lino de Pombo; ese

8
Tratado que, entre otras cosas, fijaba los límites entre las 2 naciones, nunca entró en
vigencia, pues no fue ratificado por el Congreso de Venezuela.

Año 1834

 Aspecto Económico: El 3 de enero de 1834, se firma el Tratado de Amistad, Comercio y


Navegación con Francia.
El 17 de marzo, se destinan partidas para sufragar gastos de la inmigración canaria.
El 5 de abril, se abre un anticipo de 40.000 pesos para los empresarios del primer camino
carretero proyectado en el país.
El 10 de abril, se sanciona la ley que deja en manos de los particulares la facultad de
contratar libremente entre sí respecto a los remates de bienes así como a la fijación de
intereses: un instrumento que, en esa oportunidad, operó favorablemente, junto a las
condiciones creadas en el mercado exterior, impulsando la economía.
Bajaron los intereses y se resembraron algunas haciendas de café; otras fueron ampliadas
y aumentó la exportación, así como también el contrabando.
El 10 de mayo, una ley habilitó para la importación y la exportación del comercio en
general los puertos de Maracaibo, La Vela, Puerto Cabello, La Guaira, Barcelona, Cumaná,
Carúpano y Angostura.
 Aspecto Político: El 18 de febrero, se promulga el decreto de libertad de cultos.

9
Anexos

Casa del congreso de Angostura. Monumento en la ciudad de Panamá en


Ciudad Bolívar. Honor al libertador por el centenario del
Congreso anfitrionico.

Constitución de la Republica de Venezuela José Antonio Páez. Presidente de Venezuela


De 1819. Y quien promulgo el movimiento de la
Cosiata.

10
Bibliografía

Congreso de Angostura – Venezuela Tuya.

Congreso de Angostura –Prensa GNB

Congreso de Angostura – Wikipedia

Congreso Anfitrionico de Panamá – ve.tripod.com/adccap.pdf

Congreso Anfitrionico de Panamá – Wikipedia

Constitución de 1819 – Monografías

El movimiento de la Cosiata – Wikipedia

Gobierno de José Antonio Páez – Monografías

11
Conclusiones

A lo largo de la presente investigación se pudo lograr el principal objetivo, el cual consistía en


reforzar nuestros conocimientos. De esta manera también ampliamos nuestra percepción de la
historia; sin duda todos y cada uno de los hechos aquí nombrados fueron de suma importancia
para nuestro país y determinaron de alguna forma lo que somos hoy.

12
13
14

You might also like