You are on page 1of 18

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes

El concepto de este capítulo resulta ser una introducción general de todo lo


que se va hacer y las razones por las cuales se va a realizar el estudio. Incluye una
breve exposición en los antecedentes del estudio, planteamiento del problema,
justificación del estudio, marco teórico o conceptual, preguntas e hipótesis, cuando
estas últimas son requeridas. Finalmente, presenta la definición operacional y/o
factual de las variables y los términos considerados en la investigación. Concluye
el mismo con un breve resumen de lo expuesto y se anuncia el próximo capítulo.
Para una presentación adecuada de los antecedentes del estudio debe mencionar y
hacer referencia a los autores de estudios importantes en el área y/o un recuento
hasta el presente. Debe observar que su presentación se desarrolle manteniendo
un orden lógico y /o cronológico en la secuencia en que aparecen las
investigaciones /estudios realizados.

Recomendaciones Pertinentes al Redactar

Escriba en tercera persona siempre. Todo planteamiento que se hace debe


estar apoyado por la literatura. Evite hacer inferencias o aseveraciones en términos
absolutos. Sustituya por frases como “parece ser”, “aparece”, “aparentemente”,
“es probable” u otras frases equivalentes. El encabezamiento que señala el
CAPÍTULO se escribe en letra mayúscula y centralizado en la página. Bajo éste se
presenta en mayúscula el título del capítulo según corresponde. Luego de la
primera página de cada capítulo, en el borde superior derecho, sobre el número de
la página y terminando sobre el último número, presente de allí en adelante el
Titulillo del documento. El mismo no debe pasar de doce palabras. Al margen
izquierdo se escriben los subtítulos y no se subrayan. Sólo la primera letra de la
primera palabra va escrita en mayúscula. Cuando existen subtítulos secundarios
(derivados de subtítulos primarios) éstos deben centralizarse y no se subrayan. La
presentación del contenido del documento deberá hacerse a doble espacio con la
excepción de aquellas secciones y/o citas

que requieren ser presentadas a espacios sencillos. Recuerde repasar las reglas
de acentuación, el uso de las comas (,) y del punto y como (;).
Recomendaciones para el desarrollo del Problema de Investigación Los
problemas de investigación se expresan claramente de modo que todo lector lo
pueda entender sin mayor dificultad. Para el desarrollo del problema usted debe
tener presente las siguientes consideraciones específicas:

1. Debe ser Trabajable El problema de investigación debe tener una muestra


accesible y estar dentro de los recursos y límites de tiempo disponibles para el
investigador.

2. Incluir las Variables El problema requiere la identificación de variables


susceptibles de investigación. Para que sea investigable tienen que explorar la
relación existente entre dos o más variables que puedan definirse y medirse.

3. Ser de Interés El problema de investigación debe: a. estar relacionado con el


trasfondo del investigador; b. ser de interés para el investigador; c. ser una
preocupación; algo que requiere una contestación d. conducir a nuevos problemas
e investigaciones posteriores.

4. Tener Valor Teórico El problema debe conducir a una investigación que


llene una laguna en la literatura, que contribuya al avance en su campo, que
refleje su importancia y pueda ser publicable. 5. Tener Valor Práctico

El problema de investigación debe generar soluciones que mejoren la práctica


de la profesión o disciplina y/o promover cambios de interés. Los problemas de
investigación surgen a través de diferentes fuentes. Por ejemplo:

Observación de la vida diaria; 1. experiencia; 2. teoría; 3. avances en la


tecnología; 4. revisión de la literatura; 5. la combinación de cualquiera de estos
métodos y otros.

2. Planteamiento del Problema


Todo problema de investigación supone la existencia de una duda, vacío,
insatisfacción o dificultad sobre un conocimiento dado. Esto es, al interior de una
actividad científica surgen puntos que pueden ser clasificados como insuficientes o
débiles, por lo menos en alguna dimensión. Un problema de dimensión
científica implica un tratamiento de investigación dentro de una línea específica.
Por esa razón hacer un buen planteamiento sirve para adecuar los elementos
fundamentales dentro de la investigación, evitando así con factores de segundo
orden. Al hacer el planteamiento del problema lo que expresamos es una
descripción de los elementos que conducen a la detección de una dificultad que, al
ser formulada, generalmente deja claro cuál es la situación de duda o conflicto que
nos interesa verificar a partir de la investigación. A seguidas planteamos
algunos consejos que deben tomarse en cuenta al momento de formular el
problema de manera adecuada: 1-Tratar de conocer a profundidad el tema a
estudiar. Es favorable organizar y sistematizar las ideas que tenemos al respecto
confrontar las diversas posiciones que existen sobre el tema.

2-Delimitr el tema. Esto es, enfocar en términos concretos nuestra área de


interés, especificando sus alcances y límites. Esas delimitaciones debemos hacerla
tomando en cuenta el espacio, el tiempo y el contenido. Hacerlo significa que
nuestra investigación está ubicada en un contexto teórico-empírico e indicando qué
profundidad habremos de encarar. 3- Es preciso que nos preguntemos con
sinceridad cuánto sabemos sobre el tema, cuánto más necesitamos saber y cuáles
puntos del tema seleccionado no tenemos suficientemente claros. Es necesario
enfatizar dónde están las dudas y los puntos sin aclarar. Ejemplo de problemas de
investigación a tono con el diseño:

1. Investigación Experimental. Es un estudio científico que se desarrolla bajo


condiciones controladas. El investigador manipula una o más variables con el fin
de observar un cambio en la variable dependiente debido a la manipulación de la
(s) variable (s) independiente (s).

El presente estudio intentó corroborar y ampliar la validez de constructo que


tiene el Myers-Briggs Type Indicator (MBTI) Forma G en español, para predecir
habilidades en una tarea visomotora y cognoscitiva en relación con los estilos de
juzgar que en forma experimental la relación entre la ejecución de estudiantes
universitarios en una tarea viso-motora y cognoscitiva (variables dependientes) en
función de la definición tipológica de Jung según el MBTI en la escala o función de
juicioTF- (variable independiente).

2. Investigación Ex Post Facto. En esencia, es igual a la investigación


experimental, pero con la diferencia de que la /as variable /s independiente

/s no se pueden manipular directamente y que las observaciones se registran


luego de que ha ocurrido el evento.

Este estudio plantea la siguiente pregunta central de investigación;


determinar si algunos constructos teóricos del Modelo de Tinto (1987) están
relacionados con la retención en una institución de educación superior en Puerto
Rico. Esta investigación perseguía los siguientes propósito: 1) Operacionalizar
algunos constructos (“con-structs”) del Modelo Longitudinal de Deserción de Tinto
(1987) mediante el desarrollo de un instrumento compuesto por escalas confiables,
(2) describir dos grupos: el de estudiantes retenidos y el de no retenidos (bajas
voluntarias) a partir de los constructos seleccionados del modelo y (3) determinar
cómo los constructos seleccionados permiten explicar algunos aspectos del patrón
de interacciones del modelo.

3. Investigación Cuasi experimental. La investigación cuasi experimental se


aproxima a las condiciones de un experimento verdadero en un ambiente que no
permite el control y/o la manipulación total de la (s) variable (s) independiente (s)
bajo consideración. El investigador no controla todas las variables extrañas por lo
que deberá conocer las amenazas a la validez interna y externa de su diseño.
Debe tratar de controlar las mismas, aunque no siempre es posible.

Este estudio tuvo como propósito desarrollar un Modelo de Consejería


basado en la terapia de realidad para utilizarlo con estudiantes de escuela
elemental que mostraran problemas de conducta. Dicho modelo se tituló Modelo
de Consejería para la Reducción de Problemas de Conducta y Mejoramiento del
Auto concepto. Se esperaba que esta estrategia de intervención resultara efectiva
para reducir los problemas de conducta y mejorar el auto concepto de los
estudiantes participantes.

4. Investigación Exploratoria/Descriptiva. Es una investigación que se preocupa


por las condiciones o relaciones existentes, los puntos de vistas, las actitudes
actuales; las precepciones referentes a diferentes fenómenos del diario vivir. El
objetivo principal es presentar y describir lo que es.

El problema de investigación consiste en conocer la aplicabilidad de


fundamentos cibernéticos para el análisis sistemático a través de la información
que fluye en el sistema organizacional para el logro de las metas y objetivos
organizacionales.

(Villeneuve, 1988; p.1)

5. Investigación Historiográfica. Esta investigación consiste en un proceso de


análisis del pasado a través del cual el investigador plantea un problema y busca
observaciones realizadas por otros para resolver el mismo.

El objetivo general de este estudio fue analizar, desde una perspectiva


litográfica, las situaciones éticas, sociales, políticas, económicas y educativas de
Puerto Rico que han influido en los cambios filosóficos, estructurales y de prioridad
curricular y programática en el Programa de Salud Escolar del Departamento de
Instrucción Pública de Puerto Rico (DIP) desde su creación en el 1945 hasta el
1989.

(Arroyo Acevedo, 1990; p.3). El objetivo general de este estudio fue


analizar, desde una perspectiva litográfica, las situaciones éticas, sociales, políticas,
económicas y educativas de Puerto Rico que han influido en los cambios
filosóficos, estructurales y de prioridad curricular y programática en el Programa de
Salud Escolar del Departamento de Instrucción Pública de Puerto Rico (DIP) desde
su creación en el 1945 hasta el 1989.
(Arroyo Acevedo, 1990; p.3).

3. Preguntas de investigación

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente


plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará.
Hacerlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa,
lo cual minimiza la distorsión (Christensen, 2006). Con frecuencia, las preguntas de
investigación se plantean en términos de ¿qué?, ¿por qué? y ¿cómo? (Lewkowicz,
2010; Lavralcas, 2008 y Blaikie, 2003). No siempre en la pregunta o las preguntas
se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces
se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben
resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que
haya una sola forma correcta de expresar todos los problemas de investigación,
pues cada uno requiere un análisis particular; pero las preguntas generales tienen
que aclararse y delimitarse para esbozar el campo del problema y sugerir
actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979). Las
preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta; por
tanto, hay que acotar las preguntas como las siguientes: ¿por qué algunos
matrimonios duran más que otros?, ¿cómo afecta el fuego al concreto?, ¿por qué
hay personas más satisfechas con su trabajo que otras?, ¿en qué programas de
televisión hay muchas escenas sexuales?, ¿cambian con el tiempo las personas
que van a psicoterapia?, ¿los gerentes se comprometen más con su empresa que
los obreros?, ¿cómo se relacionan los medios de comunicación colectiva con el
voto?, etc. Esas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario
refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio. La última pregunta,
por ejemplo, habla de “medios de comunicación colectiva”, término que implica la
radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios
publicitarios en exteriores, internet y otros más. Asimismo, se menciona “voto” sin
especificar el tipo, el contexto ni el sistema social, tampoco si se trata de una
votación política de nivel nacional o local, sindical, religiosa, para elegir al
representante de una cámara industrial o a un funcionario como un alcalde o un
miembro de un poder legislativo. Incluso si el voto fuera para una elección
presidencial, la relación expresada no lleva a diseñar actividades pertinentes para
completar una investigación, a menos que se piense en “un gran estudio” que
analice todas las posibles vinculaciones entre ambos términos (medios de
comunicación colectiva y voto).

Ejemplos

En efecto, tal como se formula la pregunta, origina una gran cantidad de dudas:
¿se investigarán los efectos que la difusión de propaganda a través de dichos
medios tiene en la conducta de los votantes?, ¿se analizará el papel de estos
medios como agentes de socialización política respecto del voto?, ¿se investigará
en qué medida se incrementa el número de mensajes políticos en los medios de
comunicación

4. Justificación del problema

de investigación La Justificación debe demostrar la importancia y


relevancia del estudio. Debe indicar la aportación teórica o práctica al
conocimiento existente en el campo. Es decir, la investigación se justifica cuando
existe poco o ningún estudio sobre el tema, para promover el desarrollo en el
campo de interés, aportar nuevas ideas, técnicas o estrategias, ofrecer información
objetiva, científica y generar las investigaciones.

Justificación de la investigación Además de los objetivos y las preguntas de


investigación, es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones (el para qué del estudio o por qué debe efectuarse). La mayoría de las
investigaciones se ejecutan con un propósito definido, pues no se hacen
simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe ser lo
suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además, en
muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella: el pasante
deberá exponer a un comité escolar el valor de la tesis que piensa realizar, el
investigador universitario hará lo mismo con el grupo de personas que aprueban
proyectos de investigación en su institución e incluso con sus colegas, el asesor
tendrá que aclarar a su cliente las bondades que se obtendrán de un estudio
determinado, el subordinado que propone una investigación a su superior deberá
dar razones de su utilidad. Lo mismo ocurre en todos los casos; siempre es
importante la justificación.

Marco conceptual o teórico

El marco conceptual presenta y discute los fundamentos teóricos que


apoyan la investigación. Para identificar el marco conceptual o teórico de su
investigación comience por definir cuál es su enfoque o escuela de pensamiento.
Por ejemplo: humanista, cognoscitivo, conductista, dinámico, existencialista,
“Gestalt”, socialcultural, entro otros. A partir de aquí, señale el o los teorizantes y
el o los modelos más pertinentes que corresponden a su enfoque. Finalmente
plantee los supuestos, postulados, estudios, resultados y conclusiones de cada
teórico citado y la relación que guardan con su problema de investigación.
Nota: Esta sección tiene la opción de presentarse en el Capítulo I o en el Capítulo
II de la Revisión de Literatura.

Formulación de Preguntas e Hipótesis Toda investigación requiere de la


formulación de preguntas específicas o hipótesis en torno al problema de interés;
dependiendo del tipo de estudio se desarrollan las preguntas, hipótesis, o ambas.
En caso de que el estudio no requiera el desarrollo de hipótesis, el investigador
deberá anotar todas las preguntas específicas que surgen del problema a las
cuales intentarán dar contestación. Veamos qué son las hipótesis.

¿Qué es una Hipótesis? De acuerdo con Ary, Cheser y Razavieh en su libro


Introducción a la investigación pedagógica, publicado en el 1982, la hipótesis es
“una proposición tentativa que pretende resolver el problema o explicar algún
fenómeno” (p.76). la misma constituye una solución provisional de modo que la
investigación resultante conducirá a su aceptación o a su rechazo. Las hipótesis se
clasifican en:

a. direccionales-especifican la dirección que tendrán los hallazgos en términos de


relación o diferencias entre grupos. Estas son las más rigurosas en las
investigaciones. b. No direccionales-no precisan la dirección que tomarán las
diferencias o relaciones esperadas

5. Objetivos de la investigación

En primer lugar, es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es


decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo,
contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál
es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo.
Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar
evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con claridad y
ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir, susceptibles de
alcanzarse (Tucker, 2004)—. Son las guías del estudio y hay que tenerlos
presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y
derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”,
“especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar”
respecto de los conceptos o variables incluidas. Evidentemente, los objetivos que
se especifiquen deben ser congruentes entre sí.

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto


o entidad. No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de
indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser
coherentes con la misión de la entidad

Objetivos generales
Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un
proyecto o entidad.
No señalan resultados concretos ni directamente medibles por medio de
indicadores pero si que expresan el propósito central del proyecto. Tienen que ser
coherentes con la misión de la entidad.
Los objetivos generales se concretan en objetivos específicos.
Objetivos específicos
Se derivan de los objetivos generales y los concretan, señalando el camino
que hay que seguir para conseguirlos. Indican los efectos específicos que se
quieren conseguir aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante
indicadores.

Los objetivos específicos son los resultados y beneficios cuantificables esperados


cuando se lleva a cabo una estrategia. Responden a la pregunta: Qué va a lograr
cada Estrategia?

Deben cumplir los siguientes requisitos:

· Medibles, que permitan su seguimiento y evaluación.


· Apropiados, a los problemas, objetivos generales y estrategias.
· Temporales, con un período de tiempo específico para alcanzarlos
· Específicos, para evitar diferentes interpretaciones.
· Realistas, es decir, alcanzables, con sentido, desafiantes.

Ejemplo de un Objetivo Específico relacionado con la Estrategia planteada

Estrategia: Incrementar el uso de servicios de planificación familiar en los Centros


de salud Urbano - Marginales y rurales.

Objetivo Específico: Prestar Servicios de Planificación familiar y servicios


relacionados en 22 Centros Médicos, operando con el 70% de las horas médico
dedicados a dicho servicio.

Para cada Objetivo específico se seleccionarán actividades, así mismo un plan de


trabajo que detalla las actividades y la división de responsabilidades para las
mismas durante el año de trabajo. Respuesta a la pregunta: Qué actividades
incluye cada estrategia?

Se fijarán además metas, puesto que ellas son importantes en la ejecución de


estrategias (los objetivos son importantes en la formulación de estrategias). Las
metas son mucho mas específicas que los objetivos en cuanto a tiempo y factibles
de ser cuantificadas. Las metas se cambian o modifican con mayor frecuencia que
los objetivos para reflejar la realidad cambiante del entorno.

Objetivos

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar a través del trabajo. Es decir
que se plantean las metas del trabajo antes de comenzar la redacción de la tesis.
Esto permite orientar la investigación de la tesis, pero también medir los resultados
obtenidos.

Los objetivos se redactan comenzando con infinitivos como definir, distinguir,


registrar, identificar, etc.

Los objetivos se redactarán teniendo en cuenta el tipo de conocimiento que se


quiere lograr: descriptivo, explicativo, exploratorio, etc.

Características de objetivos bien redactados:

 Claros y concisos
 Realistas y realizables
 Apuntados a logros, no a procesos o actividades

Los objetivos generales apuntan a solucionar el problema general determinado


en “planteo del problema”. Es el resultado final que quiere alcanzarse con la tesis,
es decir, la razón por la que se realiza la investigación.

Los objetivos específicos se refieren a los objetivos de cada estrategia. Además


de cumplir con las características ya señaladas para todos los objetivos, deben ser:

 Medibles
 Apropiados para responder a problemas específicos y para permitir el
objetivos general.
 Específicos: se refieren sólo a un aspecto de la investigación y al
resultado que se espera obtener de cada estrategia.

Para que la relación entre objetivos generales y específicos puedan ser


comprendidos, los primeros dos ejemplos se referirán a hechos de la vida cotidiana
y los siguientes serán propios de tesis de investigación.

Ejemplos

1. Aprobar matemáticas

Objetivo general

 Aprobar matemáticas durante todo el año


Objetivos específicos

 Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores


 Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes
reales
 Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos.

6. Variables e indicadores

¿Qué son las variables?

Las variables es un atributo, característico o rasgo que refleja o expresa algún


concepto o constructo, la cual adquiere diferentes valores (es cuantificable). Estas
pueden ser clasificadas de acuerdo con el tipo de investigación, en: 1. Continuas-
Discretas (Estudios Descriptivos). 2. Independientes-Dependientes (Estudios
Experimentales).

Concepto de variables

Variables:

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes.
Briones (1987: 34) define: "Una variable es una propiedad, característica o atributo
que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades
diferentes. . . son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

Clasificación de las variables

Variable:

Variables Discretas; Variables Continuas; Variable Cuantitativa; Variables


Cualitativas; Variable Interviniente; Variable Dependiente; Independiente.

Variable Dependiente

Variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el


efecto de la variable independiente.
Variable Interviniente

Aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el


resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes y
dependientes.

Variable Moderadora

Tuckman: representan un tipo especial de variable independiente, que es


secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la relación
entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

Variables Cualitativas

Aquellas que se refieren a atributos o cualidades de un fenómeno. Sabino (1989:


80) señala que sobre este tipo de variable no puede construirse una serie
numérica definida.

Variable Cuantitativa

Aquellas variables en las que características o propiedades pueden presentarse en


diversos grados de intensidad, es decir, admiten una escala numérica de medición.

Variables Continuas

Aquellas que pueden adoptar entre dos números puntos de referencias intermedio.
Las calificaciones académicas (10.5, 14.6, 18.7, etc.)

Variables Discretas

Aquellas que no admiten posiciones intermedias entre dos números. Ej., en Barinas
la división de territorial la constituyen 11 municipios por no (10.5 u 11.5
municipios).

Variables de Control

Tuckman: La define como esos factores que son controlados por el investigador
para eliminar o neutralizar cualquier efecto que podrían tener de otra manera en el
fenómeno observado

Operacionalización de la Variable

Es un paso importante en el desarrollo de la investigación. Cuando se identifican


las variables, el próximo paso es su operacionalización.

Comprende tres tipos de definiciones:


1. Nominal: es el nombre de la variable que le interesa al investigador.

2. Real: consiste en determinar las dimensiones que contienen las variables


nominales.

3. Operacional: o indicadores. Esta da la base para su medición y la


definición de los indicadores que constituyen los elementos más concretos
de una variable y de donde el investigador derivará los ítems o preguntas
para el instrumento con que recolectará la información.

Los indicadores

Entre los ámbitos más afectados por la globalización se encuentra la rendición de


cuentas en la forma de ejercicio del gobierno, así como establecer nuevos
requisitos y lineamientos para la elaboración de estadísticas e indicadores de los
países. En este trabajo se exponen algunos de los efectos y requerimientos a que
se enfrentan los generadores de estadísticas del país.

Introducción

Uno de los actuales retos de la generación de estadísticas del país es contar con
información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el seguimiento de
los compromisos internacionales de México. Los indicadores estadísticos, sin duda,
constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones
y una de las tareas del INEGI es fomentar la cultura para su correcta construcción
y aplicación. A continuación, se presenta una breve guía de lo que son los
indicadores, sus características, utilidad, tipos y limitaciones para, finalmente,
enmarcar la importancia que han adquirido y los retos que imponen a los
generadores de estadísticas del país.

¿Qué es un indicador?

No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o


internacional, sólo algunas referencias que los describen como: "Herramientas para
clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas
verificables de cambio o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar
contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso (...) con respecto a metas
establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...) productos y
alcanzando objetivos". Una de las definiciones más utilizadas por diferentes
organismos y autores es la que Bauer dio en 1966: "Los indicadores sociales (...)
son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita
estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados
objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinarsu
impacto". Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos, en este
trabajo nos abocaremos únicamente a los segundos.

Características de los indicadores

 Estar inscrito en un marco teórico o conceptual, que le permita asociarse


firmemente con el evento al que el investigador pretende dar forma. De ser
posible, debe establecerse una estructura que lo ubique en un marco
explicativo, como es el caso del modelo presión-estado- respuesta (PER)
que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) para el trabajo con indicadores de medio ambiente, que los
organiza para referenciar situaciones de presión, de estado o de respuesta
en torno al tema.

 Ser específicos, es decir, estar vinculados con los fenómenos económicos,


sociales, culturales o de otra naturaleza sobre los que se pretende actuar;
por lo anterior, se debe contar con objetivos y metas claros, para poder
evaluar qué tan cerca o lejos nos encontramos de los mismos y proceder a
la toma de decisiones pertinentes. Deben mostrarse especificando la meta u
objetivo a que se vinculan y/o a la política a la que se pretende dar
seguimiento; para cumplirlas se recomienda que los indicadores sean pocos.

 Ser explícitos, de tal forma que su nombre sea suficiente para entender si
se trata de un valor absoluto o relativo, de una tasa, una razón, un índice,
etc., así como a qué grupo de población, sector económico o producto se
refieren y si la información es global o está desagregada por sexo, edad,
años o región geográfica.

 Estar disponibles para varios años, con el fin de que se pueda observar el
comportamiento del fenómeno a través del tiempo, así como para diferentes
regiones y/o unidades administrativas. La comparabilidad es un insumo que
permite fomentar el desarrollo social o económico de acuerdo con lo que
tenemos respecto a los demás o a otros momentos;de hecho, nociones
socioeconómicas como producción, pobreza y trabajo sólo son
comprensibles en términos relativos.
 Deben ser relevantes y oportunos para la aplicación de políticas,
describiendo la situación prevaleciente en los diferentes sectores de
gobierno, permitiendo establecer metas y convertirlas en acciones.

 Los indicadores no son exclusivos de una acción específica; uno puede


servir para estimar el impacto de dos o más hechos o políticas, o viceversa.
Sólo de manera excepcional, un indicador proveerá información suficiente
para la comprensión de fenómenos tan complejos como la educación o la
salud; por lo que, para tener una evaluación completa de un sector o un
sistema, se requiere de un conjunto de indicadores que mida el desempeño
de las distintas dependencias y/o sectores y proporcione información acerca
de la manera como éstos trabajan conjuntamente para producir un efecto
global.

 Ser claro, de fácil comprensión para los miembros de la comunidad, de


forma que no haya duda o confusión acerca de su significado, y debe ser
aceptado, por lo general, como expresión del fenómeno a ser medido. Para
cada indicador debe existir una definición, fórmula de cálculo y metadatos
necesarios para su mejor entendimiento y socialización. Por lo anterior, es
importante que el indicador sea confiable, exacto en cuanto a su
metodología de cálculo y consistente, permitiendo expresar el mismo
mensaje o producir la misma conclusión si la medición es llevada a cabo con
diferentes herramientas, por distintas personas, en similares circunstancias.

 Que la recolección de la información permita construir el mismo indicador


de la misma manera y bajo condiciones similares, año tras año, de modo
que las comparaciones sean válidas.

 Técnicamente debe ser sólido, es decir, válido, confiable y comparable, así


como factible, en términos de que su medición tenga un costo razonable.

 Ser sensible a cambios en el fenómeno, tanto para mejorar como para


empeorar. Ejemplos de cómo un indicador puede desviarse de medir la
efectividad de una política, se encuentran de manera frecuente en el tema
de medio ambiente, como cuando se tuvo que descartar el desuperficie
afectada por incendiospara medir la efectividad de las acciones de gobierno,
debido a que su comportamiento también depende de factores naturales no
controlables.

 Si bien su selección no debe depender de la disponibilidad de información


proveniente de encuestas, censos y/o registros administrativos, sino de los
objetivos fijados en los programas y proyectos de gobierno (dentro de los
cuales se inscriben), es importante considerar el costo-beneficio del tiempo
y los recursos necesarios para su construcción, por lo que, de preferencia,
debe ser medibles a partir del acervo de datos disponible

7. Alcance del estudio

Que alcance de estudios hay en la investigación


Nos adaptaremos a la clasificación de Danhke (1989) quien los divide en
exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos.
Esta clasificación es muy importante, pues del tipo de estudio depende la
estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de
obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son
distintos en estudios exploratorios, descriptivos, correlaciónales y explicativos,
trátese de investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas..
En qué consisten los estudios exploratorios
Los estudios servirán para saber cómo se ha elaborado la situación de la
investigación y surgirán preguntas que se puede hacer; sin embargo la relación
entre ambos es única
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común antecede
a los otros tres tipos, se poco estudiado, del cual se tiene muchas dudas o no se
ha abordado antes.
Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del
cual no hemos visto ningún documental ni leído ningún libro, sino que
simplemente alguien nos hizo un breve comentario del lugar; en otras palabras
ignoramos mucho del sitio, lo primero que hacemos es explorar y en el caso de la
investigación científica la inadecuada revisión de la literatura trae consecuencias
más negativas que la simple frustración de gastar en algo que a fin de cuentas no
nos agrado
En qué consisten los estudios descriptivos
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y
perfiles importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Desde el punto de vista científico, describir
es recolectar datos; esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una seré de
cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas para así
descubrí lo que se investiga, es importante notar que la descripción del estudio
puede ser más o menos general o detallada..
En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz por lo menos de definir o
al menos visualizar, que se va a medir o sobre que se habrá de recolectar los
datos. La descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso
se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito o en la
recolección de datos sobre este y su contexto o en ambos aspectos.
Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones
aunque sean poco elaboradas.

En qué consiste los estudios correlaciónales


Estos tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más
variables o conceptos. Este tipo de estudios tiene como propósito evaluar la
relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables. Los estudios
cuantitativos correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más
variables; es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después
también miden y analizan la correlación. En el caso de las investigaciones
cualitativas también es factible tener un alcance correlacionar entre dos o más
conceptos, categorías o variables aunque no se miden las relaciones, ni se
establecen numéricamente su magnitud. Por lo general tales relaciones no se fijan
previamente (no son pre concebidas) sino que se descubren mediante la
investigación, esto es, se va induciendo.
En qué consiste los estudios explicativos?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos
o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a
las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales. Algunas veces
una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva,
correlacionar o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque
un estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos descriptivos; y lo
mismo ocurre con cada uno de las clases de estudio.
De que depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,
correlacionar o explicativa?
Como se menciono anteriormente, son dos los factores que influyen en que una
investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacionar o explicativa: el
conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la
literatura y el enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
Cuál de estos cuatro es el mejor
Los cuatro tipos de investigación son igualmente validos e importantes. todos han
contribuido el avance de las diferentes ciencias, cada una tiene sus objetivos y su
razón de ser. En este sentido, un investigador no debe preocuparse si su estudio
va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo; más
bien debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un
fenómeno

8. Definición de términos

Las definiciones factuales en la investigación científica resultan ser aquellas que se


obtienen a través de un diccionario o que son producto de la literatura científica

La definición de términos básicos es una sección opcional del trabajo de grado o


tesis, va al final de marco teórico o referencial, es decir, el capítulo II, es una
especie de glosario que se hace del planteamiento del problema (se encuentra en
el capítulo I) y el mismo sirve para clarificar mejor el problema, para evitar
ambigüedades en los términos usados para plantearlo. con ello se gana mayor
claridad en la investigación.
No hay que confundir esta parte del trabajo de investigación con un glosario, en
vista que acá solo se definen términos importantes reflejados en el planteamiento
del problema.
En este sentido las Normas para la Elaboración, Presentación, Evaluación y
Aprobación de los Trabajos de Grado (Especialización y Maestría) de la Universidad
Nacional Experimetal de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (2006) plantea
que la definición de términos, consiste en establecer el significado específico y
según el contexto a los conceptos principales, involucrados en el problema
formulado. Solo se definen los términos que presenten ambigüedad o los que
tengan significados distintos a las de uso común, lo cual es necesario para la
comprensión del lector, y para que el propio investigador sepa qué datos son los
que tiene que buscar. Este aspecto es opcional, como se mencionó anteriormente,
siempre y cuando se definan los conceptos, a medida que se redacte el marco
referencial. La definición de términos se presenta en estricto orden alfabético.
En los estudios cualitativos este apartado no se incluye dado que son los sujetos
objeto del estudio quienes deben definirlos desde su propia perspectiva.
En caso de que el tutor exija que lo presentes de la forma no correcta, síguele la
corriente y hazlo, en total, lo importante es terminar para ir al grado.

You might also like