You are on page 1of 4

EVALUACIÓN DE DAÑOS

Es el registro cuantitativo y cualitativo de los daños que ha ocasionado un evento adverso o


un desastre.

Es un proceso destinado a describir de la manera más rápida y objetiva posible el impacto


de un evento adverso y, tomando en cuenta la capacidad de respuesta del sector, determinar
los recursos adicionales que son requeridos para enfrentar los efectos inmediatos y futuros.

Este procedimiento tiene la finalidad de ayudar a la toma de decisiones para salvar vidas,
limitar el daño a la salud y reducir las pérdidas socio-económicas. Las autoridades tienen la
responsabilidad de evaluar, informar y coordinar las intervenciones para recuperar y
proteger a la población afectada.

FINALIDAD

Tener la información necesaria para determinar las necesidades y tomar decisiones


oportunas y adecuadas.

CARACTERÍSTICAS

• Objetiva: debe registrar los daños realmente ocurridos.

• Oficial: debe ser la voz del Comité de Defensa Civil.

• Dinámica: es necesario proyectar los posibles daños secundarios y las probables


necesidades que estos generen a fin de anticiparnos a sus efectos para la toma eficaz de
decisiones.

TIPOS DE EVALUACIÓN

• Preliminar: primera apreciación del desastre en forma cuantitativa y cualitativa, basada en


una aproximación de lo ocurrido (se elabora en lo posible las primeras 08 horas), permite:

-Apreciar parcialmente las consecuencias del evento.

-Hacer un primer análisis de necesidades.

-Proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible.

-Se reajusta permanentemente.

• Complementaria: Evaluación posterior a la inicial, (se elabora en lo posible en las


primeras 72 horas), permite:

Apreciar con mayor precisión las consecuencias del evento.


Identifica puntos críticos Señala daños a los servicios básicos Complementar el análisis de
necesidades.

• Final: se elabora, como resultado de la recopilación de la información en detalle


proporcionada por los sectores e instituciones, permite:

-Informar a los organismos del estado.

-Cuantificar económicamente los daños, Herramienta útil para las labores de rehabilitación
y reconstrucción.

-Cómo organizar una evaluación

Dependerá de la información que se necesite, se debe tomar en cuenta tres factores:

• Tiempo.

• Geografía.

• Especialidad o sectorialita.

Estos aspectos dependerán de la economía, la logística y los recursos humanos.


Conformación de los grupos de evaluación.

- 4 a 8miembros.

-personal debe ser de la localidad, contando con apoyo técnico del nivel

Regional o nacional.

-Con anticipación se debe conformar los grupos, funciones, capacitación, entrenamiento e


implementación.

-Se deben conformar tantos grupos como sea necesario.

VISIÓN GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LOS DESASTRES

1.- El impacto que la amenaza ha tenido sobre la sociedad 2.- Las necesidades y prioridades
para tomar medidas de emergencia inmediatas para salvar y sostener la vida de los
sobrevivientes. 3.- Los recursos disponibles. 4.- Las posibilidades para facilitar y acelerar la
recuperación a largo plazo y el desarrollo.

Por otro lado, la evolución es una tarea de control que constituye a una toma de decisión
efectiva y control de una respuesta organizada.
EVOLUCIÓN DE RECURRENCIA DEL EVENTO

Para hablar de la evolución de recurrencia del evento tenemos que partir del principio
básico que es simplemente la prevención y es aquí donde diríamos entonces de la siguiente
manera; Las estrategias preventivas de los efectos de los desastres se basan en considerar
detenidamente las acciones a realizar en cada una de las fases del ciclo de cada tipo
específico de desastre, así como del contexto en que este se produce. Para ello, puede
usarse un enfoque epidemiológico clásico de prevención de tipo primario, secundario y
terciario.

LA PREVENCIÓN PRIMARIA

Incluye todas aquellas medidas que se adoptan antes de que se presente el desastre y,
obviamente, dependen del tipo de desastre aprevenir. Se trata básicamente de acciones
realizadas durante la fase silente (fase de inter-desastre o preparación). Y de alerta (fase de
pre-impacto o pre-desastre).

En la fase silente las estrategias preventivas prioritarias irán dirigidas hacia el estudio del
perfil de riesgos de la zona y la elaboración del correspondiente mapa de
vulnerabilidad/riesgo. Ambos deben conducir a la elaboración de un plan de emergencia
mayor o desastre que incluya la adopción de medidas preventivas específicas, además de la
educación de la población y su entrenamiento mediante los correspondientes simulacros

LA PREVENCIÓN SECUNDARIA

Afecta a las acciones a desarrollar durante la fase de emergencia (impacto o aislamiento) e


incluye el uso preferente de recursos humanos y medios técnicos locales, la evaluación
rápida de necesidades que permita la notificación al exterior de la ayuda específica
requerida. Por otro lado, en esta fase la respuesta de emergencia tenderá a garantizar el
funcionamiento de los sistemas vitales (agua potable, energía, comunicaciones, etcétera) y a
coordinar la ayuda externa que deberá en todo caso estar pensada para servir de enlace con
las actividades del postdesastre. Además, en esta fase, en términos de salud pública, los
objetivos sanitarios de la gestión de desastres:

1) prevenir y/o reducir la mortalidad;

2) atender a las víctimas y prevenir las secuelas;

3) prevenir los efectos indirectos relacionados con la salud;

4) prevenir la morbilidad a corto, medio y largo plazo, y

5) restablecer unos servicios básicos de salud.

LA PREVENCIÓN TERCIARIA
Afecta fundamentalmente a las acciones realizadas durante la fase de recuperación o
rehabilitación en la que deberá hacerse una nueva evaluación de necesidades y un análisis
del grado de adecuación del programa de rehabilitación a la ocurrencia de nuevos desastres.
Las actividades se harán con una priorización de las mismas que tenga en cuenta los
aspectos más importantes de la rehabilitación y/o reconstrucción.

You might also like