You are on page 1of 5

Escuela Superior de Bellas Artes

Dr. José Figueroa Alcorta

Carrera:
Diplomatura Superior en las Especialidades
Materias troncales
Año 2015
Espacio Metodología de la investigación del arte I Curso 1 ro
Curricular:
Turno Mañana

Profesor / es: Prof. Titular: Soledad GONZALEZ


Prof. Suplente

Breve reseña histórica de nuestra institución


La Academia se fundó en 1896 con el nombre de Escuela de Pintura novedades para construir de manera implícita una modernidad en la
copia del natural, durante la gobernación de José Figueroa Alcorta y bajo periferia.
el estímulo de Emilio Caraffa.[1] Este hecho significó para el interior del Las nuevas maneras de enseñar residían entonces en la adopción de un
país un temprano acontecimiento dentro del impulso de la generación del esquema paulatino que consistía primero en la reproducción de
´80 con el objetivo de construir una idea de Nación culta y civilizada. La estampas, para pasar luego a la copia del natural. Esta última estrategia
educación artística en este caso significó la implementación de un implica ciertamente un rasgo de modernidad en la enseñanza de las
sistema, el académico, muy propio de la mentalidad liberal y positivista de bellas artes, que abandonará la copia de arquetipos y la pintura de
la época. Sin embargo es necesario destacar que el modelo académico memoria en el taller. Una manera inédita de enseñar tomando modelos
aplicado en Córdoba responde a un perfil heterodoxo. de la vida real y que estaba a tono con el temperamento artístico de
Luego de los primeros años de funcionamiento y tras la fuerte gravitación Emilio Caraffa.
que la Academia venía ejerciendo en el ámbito cordobés, el gobierno “Los maestros de la pintura de córdoba” A este grupo de pintores le tocó
provincial dispone en 1911 la creación de una galería estatal de pintura y desplegar las estrategias que hicieron posible constituir a la Academia
escultura. Esta circunstancia será el antecedente del Museo Provincial de como un lugar de prestigio. En el caso puntual del paisaje local fueron
Bellas Artes, inaugurando su actual sede en 1916.[22] Durante los ellos quienes con su mirada iniciaron la práctica del género, resaltando su
primeros años de vida institucional, el Museo desplegará su labor valor. La fuerza de esa mirada inicial, de esa manera de ver, construyó
íntimamente vinculado a la Academia, ambas supeditadas a la entonces una representación de la naturaleza que es el punto de partida de la
Comisión de Bellas Artes[33]. Pero como lo comprueba la abundante tradición de la pintura del paisaje en Córdoba. Propiciaron un tipo de
documentación que se conserva en el Archivo Histórico de la Escuela de lenguaje que era el que demandaba el cordobés urbano y burgués,
Bellas Artes Dr. Figueroa Alcorta, la entonces Academia era el lugar por habitante de los años de transición del siglo XIX al XX. Es entonces
donde pasaban todos los aspectos relacionados con las bellas artes en desde la Academia donde se “irradia” esta nueva forma de ver el mundo,
Córdoba. logrando desde allí una gran difusión y al fin su aceptación.
Como institución formadora del campo, la presencia de la Academia en el A finales de la década del 40 la Academia fue el enclave decisivo desde
medio cordobés no tardó en hacerse notar. El Ateneo, una meritoria donde se apoyó la canonización de lo moderno, institucionalizando los
aunque efímera institución cultural cordobesa, fue testigo desde su valores de las llamadas vanguardias históricas. En este segmento de la
fundación en 1894 de una importante presencia de profesores y alumnas exposición están reunidos aquellos artistas que, a tono con otros centros
de la Academia, quienes fueron merecedores de distinciones en sus de Argentina. Promovieron y sostuvieron la modernización de las artes
certámenes y de elogios en la prensa local. plásticas. Pero lo que imprime un carácter singular a los pintores de esta
La organización del Salón Anual a partir de 1916, la implementación de la generación es que operaron dentro de un proceso de re significación de
ley de becas en 1922, junto a las tareas relacionadas con la convocatoria, los postulados ortodoxos de las vanguardias. En su práctica como
selección y seguimiento de los becarios, estaban bajo la órbita de la artistas y como docentes dieron paso a la configuración de un entramado
Academia. Un lugar donde no solamente el arte era impartido como en el que se incorporan otros referentes de validación a su labor, como
estudio, sino también sancionado y evaluado, un centro monopolizador por ejemplo la ratificación de la dimensión local y regional.
de las funciones de legitimación y transmisión de valores. La pedagogía
implementada durante los primeros años de la Academia tenía que ver En 2007 a través de la Ley Provincial 9375, se convierte en una de
con la gravitación de las novedades del panorama artístico europeo hacia las 8 Escuelas Fundantes de la Universidad Provincial de Córdoba
fines del siglo XIX Los primeros profesores se apropiaron de esas (UPC), siendo traspasada a la misma en Setiembre del 2013.

Tras sus 119 años de ininterrumpida labor, la Academia, se


constituye hoy como la única institución en su tipo fundada en la
1
El establecimiento fue creado mediante Decreto N° 138 del poder Ejecutivo de la Provincia. Argentina del siglo XIX que aún permanece en actividad.[4]
Originalmente se la denominó “ Escuela de Pintura, copia del natural” y sucesivamente
“Academia de Pintura” o “Academia de Bellas Artes”. Por Decreto N° 28.644 del 3 de junio de
1936 pasa a designarse como “Academia Provincial de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta”
considerando que la referida Institución ha cumplido desde su fundación una función cultural y
artística que honra a Córdoba y al mandatario que la creó.
Tras sus 119 años de ininterrumpida labor, la Academia, se constituye hoy como la única
institución en su tipo fundada en el siglo XIX que aún permanece en actividad.
2
El edificio, de importante escala y lenguaje historicista fue diseñado por el Arq. Húngaro
Juan Kronfuss, hoy transformado en una construcción emblemática en el imaginario cordobés,
no sólo por su ubicación estratégica y nodal dentro de la trama urbana dela ciudad sino por su
cualidad de fetiche, como recinto de la cultura mediterránea.
3
Decreto 412 – Serie A del 31 de julio de 1916. En el mismo se establecen la organización y
4
los alcances de la Comisión de Bellas Artes, compuesta por el Conservatorio Provincial de Bondone Tomás Ezequiel. Una historia, una colección. Catálogo de la Exposición. Ciudad de
Música, la Academia de Bellas Artes y el Museo de Bellas Artes. las Artes. 2005.

1
Metas Institucionales
- Formar y capacitar técnicos profesionales y docentes artística, la investigación y la enseñanza del arte
en el campo de las artes visuales, sus disciplinas - Formar y capacitar técnicos profesionales y docentes
tradicionales y las ampliaciones de esas disciplinas en el en el campo de las artes visuales, sus disciplinas
mundo del arte actual. tradicionales y las permanentes ampliaciones de esas
- Promover y desarrollar la investigación en el campo de disciplinas, producidas en el arte actual.
las artes visuales, sus disciplinas afines y su - Contribuir en la generación de espacios de reflexión y
interrelación con las otras artes, desde la producción producción de conocimientos, en la conservación y
artística y la enseñanza del arte. difusión del arte, involucrando a la comunidad como
- Fomentar el perfeccionamiento, capacitación y aporte a su desarrollo, transformación y bienestar.
actualización permanente en el área de las disciplinas - Formar docentes y artistas comprometidos con la
artísticas y su enseñanza. realidad social de su entorno, con capacidad crítica,
- Incluir las nuevas tecnologías, utilizándolas como flexibilidad y sentido de lugar o de pertenencia.
herramientas enriquecedoras dentro de la producción

PR O G R AM A E S P AC I O C UR RI CUL AR

FUNDAMENTACIÓN:

Este espacio curricular busca contribuir en la especialización del Técnico y del Docente en Artes
(principales alumnos que cursan la Diplomatura) analizando la producción artística de Argentina
desde los enfoques teóricos de tres ciencias sociales: Antropología, Historia y Sociología de las Artes.
Abordamos el contexto de Argentina de los siglos XX y XXI, prestando atención tanto a los procesos
nacionales como a las experiencias locales y sus redes mundiales.
Esta asignatura propone introducir a los estudiantes en las diversas metodologías con las cuales las
ciencias sociales problematizan a las prácticas artísticas como objeto de estudio. De este modo, se
procura complementar la enseñanza en producción e investigación estrictamente artística
(proporcionada por la mayoría de las materias de la carrera), con los abordajes efectuados desde el
campo científico actual. Atendiendo a lo anterior las actividades escolares se desarrollarán en dos
planos interconectados:
I. Análisis de algunas investigaciones históricas, antropológicas y sociológicas sobre experiencias
artístico-plásticas.
II. Producción de trabajos históricos, antropológicos y sociológicos sobre procesos artísticos
cordobeses del siglo XX-XXI.

OBJETIVOS:

1) Elaborar una mirada consciente y reflexiva sobre los procesos sociales de la producción
artística, atendiendo al contexto local y a su relación con el marco (inter)nacional.
2) Historizar y discutir algunos conceptos básicos sobre teoría de las artes.
3) Integrar teoría y práctica en la investigación personal.
4) Desarrollar un pensamiento autónomo y crítico sobre la propia profesión.
5) Construir un marco interpretativo interdisciplinario para pensar a las experiencias estéticas.

2
CONTENIDOS:

Unidad 1: Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales


 Características del conocimiento científico. Las ciencias sociales y las artes. Análisis de casos:
Antropología, Historia y Sociología del Arte.
 Reconocimiento de problemas, objetivos e hipótesis de investigación. Contrastación de
presupuestos en fuentes históricas (tipología, relevamiento, sistematización y crítica). Métodos
antropológicos y sociológicos: observación participante y entrevistas. La síntesis explicativa.
 Normas generales del discurso científico: Citas y Notas. Bibliografía. Tipología de escritos:
monografía, informe, ponencia, tesina, tesis.

Unidad 2: Herramientas para construir un enfoque teórico personal.


 Miradas históricas: sincronía y diacronía. Acontecimientos, coyunturas y larga duración.
Contextualización: diálogos entre lo local, nacional y transnacional. Estudio de caso: Córdoba en el
siglo XX.
 Miradas sociológicas. Pierre Bourdieu: el campo artístico (capital, posiciones, normas,
instituciones, creencia, consagración, gusto...).
 Conceptos clave de Raymond Williams: Antropología, Arte, Ciencia, Civilización,
Comportamiento, Creativo, Cultura, Estético, Étnico, Experiencia, Folklore, Generación, Genio,
Gusto, Historia, Imagen, Inconsciente, Intelectual, Ismos, Literatura, Medios, Moderno, Naturalismo,
Originalidad, Personalidad, Popular, Psicológico, Racial, Racional, Realismo, Romántico,
Sensibilidad, Sociología, Subjetivo, Teoría, Tradición, Violencia.

Unidad 3: Ejercicios de investigación social de procesos artísticos.


 Primer grupo de Ejercicios: análisis de investigaciones desarrolladas por otros autores (con
enfoques antropológicos, históricos y sociológicos del arte)
 Segundo grupo de Ejercicios: desarrollo de investigaciones personales, individuales y
grupales. Las mismas comprenden varios ejes de trabajo (ver Criterios de evaluación)

METODOLOGIA:

El dictado anual de la materia comprende clases semanales de 2 hs cátedras, las cuales mixturan
distintas metodologías de enseñanza-aprendizaje:
 exposiciones docentes,
 trabajos individuales y grupales,
 lecturas guiadas,
 análisis de estudios de ciencias sociales sobre procesos artísticos,
 producción de informes de investigación
 relevamiento de archivos materiales y de sitios web
 análisis de documentos escritos y de fuentes audiovisuales

CRITERIOS DE EVALUACION:

 nivel de información
 nivel de conceptualización

3
 nivel analítico-sintético
 nivel de transferencia

INSTANCIAS DE EVALUACION:

Considerando a las evaluaciones como otras instancias de aprendizaje se proponen estrategias mixtas,
que se materializarán en 4 (cuatro) momentos del año y cuya resolución atenderá a tres pares de
variables: pruebas individuales y grupales, formato escrito y exposición oral, de contenidos parciales e
integradoras. Respecto a los Ejercicios que implican Investigaciones personales, se evaluarán cuatro
ejes de trabajo
a. Formulación de un problema de investigación sobre Historia de la Plástica en Córdoba
durante el siglo XX o XXI.
b. Utilización de conceptos y metodologías de Antropología, Historia o Sociología de las
artes.
c. Construcción de hipótesis. Comprobación con fuentes documentales escritas,
materiales u orales.
d. Elaboración de un informe de investigación.

BIBLIOGRAFIA

Bourdieu, Pierre. 2001: “Preguntas sobre el arte para y con los alumnos de una escuela de arte
cuestionada”. En: Op. Cit. Pág. 19- 41.
Giunta, Andrea. 2009: Poscrisis. Arte Argentino después de 2001, edit. SXXI, Buenos Aires.
González, Alejandra Soledad. “Las artes en la última dictadura argentina (1976-1983): entre
políticas culturales e intersticios de resistencia”. En: European Review of Artistic Studies (ERAS), vol.
5, n. 2, pp. 60-84. Portugal, 2014. Editorial: Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. En:
http://www.eras.utad.pt/docs/JUN%20INTER%20%202014.pdf.
Moyano, Dolores. (Dir). 2010: Diccionario de Artistas Plásticos de Córdoba. Siglos XX y XXI.
Imprenta de la Lotería de Córdoba (disponible en: http://plastica-argentina.com.ar/artered/wp-
content/uploads/2011/07/diccionario-digital.pdf)
Williams, Raymond. 2003: Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad, Ed. Nueva
Visión, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA

Ander-Egg, Ezequiel. 2000: Técnicas de investigación social, ed. Lumen, Buenos Aires.
BOURDIEU, Pierre. 2005 (1995): Las reglas del arte, ed. Anagrama, Barcelona. 4ª edición.
GONZÁLEZ, Alejandra Soledad & María Verónica BASILE (coords.) Juventudes, políticas
culturales y prácticas artísticas. Fragmentos históricos sobre la década de 1980. Córdoba: Alción,
2014.
WILLIAMS, Raymond. 1994 (1981): Sociología de la cultura, ed. Paidós, Buenos Aires.

4
FIRMA DE LOS PROFESOR/ES

FECHA:……./……./…...

You might also like