You are on page 1of 10

Positivismo

Henri de Saint-Simon.

Auguste Comte.

John Stuart Mill.


El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es
el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las teorías a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon,
de Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Uno de sus principales precursores en los siglos
XVI y XVII fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse
únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por laexperiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalistadel ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue
la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a lasociedad y
al individuo como objetos de estudio científico.
El positivismo:
En un sentido muy amplio puede llamarse positivismo a toda doctrina que se atiene a, o
destaca la, importancia de lo positivo, esto es, de lo que muchos filósofos mantienen que se
ocupan, y se ocupan sólo, de lo que es cierto, efectivo, verdadero, etc., habría que concluir
que son positivistas -lo cual sería excesivo y, además, errado-. Ni siquiera es recomendable
usar positivismo para designar doctrinas que, como la de Descartes, insisten en que se atienen
únicamente a lo que es cierto, efectivo, verdadero, etc., después de haber puesto en duda
todo lo que no ofrece estos rasgos. Es aún menos recomendable usar positivismo para calificar
ciertos tipos de filosofía que han usado el término positivo -como la filosofía positiva de
Schelling-. En Schelling, positivo se contrapone a negativo, de modo que su positivismo es
oposición a negativismo. Se ha propuesto usar positivismo para designar doctrinas filosóficas
que se fundan en hechos o realidades concretas o en realidades accesibles sólo a los órganos
de los sentidos. Pero aun entonces el sentido de positivismo sigue siendo vago, pues habría
que concluir que los filósofos que se adhieren al 'sensualismo' en teoría del conocimiento son
positivistas. Algunos lo son pero otros no. Se ha propuesto asimismo usar positivismo para
designar varias doctrinas filosóficas, como el utilitarismo, el materialismo, el naturalismo, el
biologismo, el pragmatismo, etc. Aunque algunas tienen rasgos positivistas, otras pueden ser
«poco positivistas»; en todo caso, pueden ser bastante especulativas, lo que no parece
compadecerse con el positivismo.

El término 'positivismo' tiene su origen en Auguste Comte, el cual propuso, y desarrolló, una
«filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también,
y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la
sociedad, conduciéndola a su «etapa positiva». Los filósofos que siguieron a Comte, sea de
un modo «ortodoxo», o bien «heterodoxo», fueron llamados «filósofos positivos» o
«positivistas». También fueron considerados positivistas filósofos como John Stuart Mill,
Spencer, Mach, Avenarius, Vaihinger, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la
cuenta el alcance del significado de 'positivismo'. Si todos los filósofos que manifiestan
atenerse a lo «dado», especialmente a lo dado a los sentidos; que manifiestan hostilidad hacia
el idealismo; o que estiman que deben tenerse en cuenta los métodos y resultados de las
ciencias, son declarados «positivistas», habrá que incluir entre ellos a muchos que expresan
simpatía por el fenomenismo, por el naturalismo, por el cientifismo, etc. Hay algunos usos de
'positivismo' que conviene conservar, porque, de hecho, este término ha sido empleado por
varios filósofos (o comentaristas) muy distintos de cualesquiera de los mencionados en el
párrafo anterior. Ejemplos de estos usos son:

El llamado «positivismo total» de autores com Husserl y Bergson, los cuales han estimado que
si hay que ser positivista, hay que serlo «a fondo» y «radicalmente», no de un modo parcial,
como el de Comte; en vez de negar ciertos aspectos de la experiencia, hay que admitirlos
todos, esto es, hay que admitir lo dado tal como se da, sin prejuicios y conceptuaciones
previas.
el llamado «positivismo espiritualista» de autores como Ravaisson, Lachelier y Boutroux.
el «positivismo absoluto» propugnado por Louis Weber, según el cual hay que proceder a una
crítica del conocimiento que muestre la intervención real de la actividad espiritual en la
constitución de las ciencias, de modo que se trata de un «positivismo absoluto a través del
idealismo».
Sin embargo, estos tres usos deben mantenerse sólo por razones históricas, es decir, por el
efectivo empleo del término 'positivismo' en los ejemplos indicados. Por otro lado, hay que
subrayar en cada caso que se trata de un «positivismo» distinto del «normal», por lo que es
recomendable usar siempre los adjetivos que lo cualifican: 'total', 'espiritualista', 'absoluto', etc.
Aun cuando los autores indicados pueden coincidir con los positivistas del tipo de Comte en
que preguntan ante todo «cómo», y no, o sólo posteriormente «qué», «por qué» y «para qué»,
y aunque todos ellos destacan el «primado de los hechos», entienden 'hecho' en un sentido
distinto del que es asociado corrientemente con las tendencias positivistas a partir de Comte.

Propiamente, el positivismo tiene dos manifestaciones en la época moderna y contemporánea.


Una es la ya citada de Comte y sus sucesores. La otra es el movimiento que ha recibido varios
nombres: positivismo lógico (una expresión ya usada, aunque en distinto sentido por Vaihinger
en Die Philosophie des Als Ob), empirismo lógico, neopositivismo. Lo característico de esta
forma de positivismo, que incluye el círculo de Viena, y que está asimimo relacionado con el
convencionalismo y con el operacionalismo, es el intento de unir el empirismo (especialmente
en la tradición de Hume) con los recursos de la lógica formal simbólica; la tendencia
antimetafísica, pero no por considerar las proposiciones metafísicas como falsas, sino por
estimarlas carentes de significación y aun contrarias a las reglas de la sintaxis lógica, y el
desarrollo de la tesis de la verificación. Según Moritz Schlick, este positivismo exhibe los
rasgos siguientes:

Sumisión al principio de que la significación de cualquier enunciado está contenida


enteramente en su verificación por medio de lo dado, con lo cual se hace necesaria una
depuración lógica que requiere precisamente el instrumental lógico-matemático.
Reconocimiento de que el citado principio no implica que sólo lo dado sea real.
No negación de la existencia de un mundo exterior, y atención exclusiva a la significación
empírica de la afirmación de la existencia.
Rechazo de toda doctrina del «como si» (Aihinger). El objeto de la física no son (contra lo que
pensaba Mach) las sensaciones: son las leyes. Y los enunciados sobre los cuerpos pueden
ser traducidos por proposiciones -que poseen la misma significación- sobre regularidades
observadas en la intervención de las sensaciones.
No oposición al realismo, sino conformidad con el realismo empírico.
Oposición terminante a la metafísica, tanto idealista como realista. Así, únicamente la
aclaración radical de la naturaleza de lo a priori lógico-analítico proporciona, según Schlick, la
posibilidad de profesar un integral empirismo lógico que pueda ser calificado de auténtico
positivismo.
En sus primeras formulaciones por lo menos, el positivismo lógico separa, pues,
completamente, la forma lógica del contenido material de los enunciados, y rechaza la
correspondencia ontológica entre proposición verdadera y realidad, así como la reducción de
la verdad a la proposición a su simple coherencia formal con otras proposiciones verdaderas
(lo cual no sería sino otra manifestación de la actitud racionalista). (Ferrater Mora)

Soldados franceses s.XVIII[La reforma de la sociedad:]


[...] La ruta de su doctrina siguió un curso sensiblemente distinto al conocer a Clotilde de Vaux,
quien, según propia manifestación, le inspiró su religión de la humanidad. Comte ha dado a
su filosofía el nombre de positiva; sin embargo, el posterior positivismo, que cuenta a Comte
como su fundador, no equivale exactamente a dicha filosofía. Procedente, en su parte
afirmativa del saint-simonismo, y, en su parte negativa, de la aversión al espiritualismo
metafísico, el positivismo de Comte constituye una doctrina orgánica, no sólo en el aspecto
teórico, sino también y muy especialmente en el práctico. El propósito de Comte no es, por lo
pronto, erigir una nueva filosofía o establecer las ciencias sobre nuevas bases; es proceder a
una reforma de la sociedad. Pero la reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma
del saber y del método, pues lo que caracteriza a una sociedad es justamente para Comte la
altura de su espíritu, el punto a que ha llegado en su desarrollo intelectual. De ahí que el
sistema de Comte comprenda tres factores básicos: en primer lugar, una filosofía de la historia
que ha de mostrar por qué la filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro; en
segundo lugar, una fundamentación y clasificación de las ciencias asentadas en la filosofía
positiva; por último, una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar la estructura
esencial de la misma, permita pasar a la reforma religiosa, a la religión de la Humanidad. El
significado de 'positivo' resalta inmediatamente de la filosofía de la historia de Comte, resumida
en la ley de los tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo, que no son simplemente
formas adoptadas por el conocimiento científico, sino actitudes totales asumidas por la
humanidad en cada uno de sus períodos históricos fundamentales.

Influencia:
[...] La influencia de Comte ha seguido aproximadamente el mismo curso que el destino del
positivismo, el cual, en su aspecto de reacción contra la especulación del idealismo romántico,
ha recogido principalmente de Comte su posición antimetafísica. Aparte de la influencia
perceptible de Comte en todas las direcciones positivas imperantes en la segunda mitad del
siglo XIX y prescindiendo de la formación de numerosos grupos y asociaciones positivistas
que se propagaron particularmente en la América del Sur (sobre todo en Brasil), donde el
positivismo de procedencia europea se encontró con lo que Alejandro Korn ha llamado el
«positivismo autóctono», el pensamiento de Comte ha influido de un modo más directo en
Emile Littré, que rechazó, sin embargo, la religión de la Humanidad, y que en Pierre Laffite,
que acentuó justamente su adhesión a esta última fase de la filosofía comtiana. En Inglaterra
propagaron la doctrina de Comte, además de John Stuart Mill, G.H.Lewes, Harriet Martineau
(1802-1876), que tradujo, resumió y comentó el Curso de filosofía y, sobre todo, Richard
Congreve (1918-1899), que formó a su vez varios discípulos entusiastas del comtismo en
Wadham; entre ellos se distinguieron Frederic Harrison (1831-1923), autor entre otros libros
de Creed of a Layman (1907), The Philosophy of Common Sense (1907), The Positive
Evolution of Religion (1913) y sus Autobiographic Memoirs (1911); John Henry Bridges (1832-
1906), que en su The Unity of Comte's Life and Doctrine (1866) combatió la usual escisión
entre el positivismo científico y la religión de la Humanidad, y en su Five Discourses on Positive
Religion (1882) insistió en la importancia de esta última; y Edward Spencer Beesly (1831-
1915), autor de Comte as a Moral Type (1885). El grupo de Wadham fundó en 1867 la «London
Positivist Society», y afiliada a la organización positivista que tenía su sede en Francia. La
escisión aquí producida entre Lafitte y Littré repercutió también en la Sociedad inglesa, que se
adhirió casi íntegramente al primero. The Positivist Review, que se transformó en Humanity
(1923) y desapareció en 1925, fue fundada en 1893. (Ferrater Mora)

Comte, Feuerbach y Marx:


En 1835, el poeta alemán Heinrich Heine, escribiendo para franceses, profetizaba
sardónicamente: "Me da la impresión de que un pueblo metódico como nosotros tenía que
empezar por la Reforma, podía luego ocuparse de la filosofía, y, sólo consumada ésta, podía
pasar a la revolución política... El pensamiento precede a la acción como el rayo al trueno. El
trueno alemán es, naturalmente, alemán, lo que quiere decir que no es muy ágil y tarda en
llegar; pero llegará". Lo que no preveía Heine es que Alemania seguiría tan fiel a su vocación
abstracta que produciría, sí, al gran pesador revolucionario, pero no la revolución misma, la
cual ocurriría en lugares tan poco previsibles lógicamente como Rusia, China, Cuba... Ese
gran pensador revolucionario lo tendría muy pronto a mano Heine y llegaría a ser su amigo en
el exilio parisiense: Karl Marx. Pero antes de abordar su propio pensamiento nos conviene,
por completar el hilo histórico, y sin olvidar además la rápida alusión que ya hicimos a los
socialistas utópicos, elegir otras dos referencias previas entre el abigarrado contexto de la
aparición de Marx, una por contraste, y otra como antecedente inmediato: Comte y Feuerbach.

[...] Aquí nos interesa Comte para contrastar con él a Marx, estableciendo algo que conviene
recordar hoy día: la atención teórica a la sociedad y a su evolución histórica, y la exigencia de
positividad, no implican necesariamente una actitud progresista, ni mucho menos
revolucionaria, sino que pueden resultar ser instrumentos reaccionarios,por más que
formalmente puestos al día.

Libertad guiando al pueblo Comte, en cierto modo, es expresión del espíritu francés asustado
y escarmentado por la Revolución, pero que, sin volverse hacia atrás, prefiere consolidar el
avance burgués viéndolo como un nuevo orden, ya definitivo y equilibrado, capaz incluso de
asumir, terrenalmente y en un presunto humanismo, los sentimientos de la religión.
Brevemente: Comte establece, ante todo, la ley fundamental de la historia y del progreso, con
tres estadios -el teológico, el metafísico y el positivo, este último introducido por el propio
Comte en el mundo de una vez para todas-. Hay aquí algo de hegelismo de vía estrecha -y no
sólo en la estructura tripartita-, pero en el final no reina el Espíritu Absoluto, sino el cientifismo
y la organización racional del mundo. La mentalidad burguesa parece que quisiera aquí
detener el momento, como el Fausto goethiano, olvidando su propia dinamicidad, mediante el
código de lo válido científicamente, los hechos positivos -facts, pedía por entonces mister
Grandgrind, el personaje dickensiano de Tiempos duros, caricatura del positivismo-. Pero
Comte no se atiene a los hechos propiamente tales, que serían los singulares -como señalará
luego el atomismo lógico de Russell-, sino que busca los hechos generales, leyes científicas
establecidas a partir de los hechos singulares, y, por tanto, con cierto margen de selección,
formalización e interpretación. Comte ve la ciencia positiva como algo práctico: "Ciencia, de
donde previsión; previsión, de donde acción". La mente comtiana, pues, trasciende lo que
rigurosamente sería observación positiva, y puede lanzarse a la utopía de la sociedad feliz, y
ya inmóvil, donde el impulso que movió la historia se sublima en dotar a la humanidad de un
aura, haciéndola objeto de autoadoración, no sin personajes privilegiados, como Clotilde de
Vaux, la difunta amada de Comte, en cuyo nombre actúan todavía "obispos" en ciertas
repúblicas suramericanas. (José María Valverde)

DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO

1°-Una mezcla fluida de experiencia estructurada valores , información contextual e internalización


experta que proporcionan un marco para la evaluación eincorporación de nuevas experiencias e
información en los documentos o base de datos , sino también en las rutinas , procesos , practicas ,
cotidianas del hombre.
Autor. Tom Davenport (1964)2°-Conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y
conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una
organización, bien de una forma general opersonal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un
conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente“
Autor. Carrión (1999)

3°-Elconocimiento es un conjuntode información almacenada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del
término, se trata de la posesión de múltiplesdatos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos,
poseen un menor valor cualitativo.
Autor. Platón (340 ac)

4°-El conocimiento no se archiva, no se graba en un CD o DVD, ni seimprime en papel, etc. Esas


cosas pueden ser hechas con la información. Ya el conocimiento es esa información procesada por el
sujeto, es el reflejo de las propiedades o características de los objetos enla mente del sujeto. Ahora
bien, existen diferentes formas de como ese reflejo llega hasta el sujeto, como es realizada esa
interacción.
Autor. Pavez, (2000)

5°-Conocimientos generales son laexperiencia y conocimientos adquiridos por una persona a través de
la experiencia o educación; el teórico o práctico entendimiento de un tema en lo que se conoce en un
campo en particular o en eltotales de los hechos y la información o la conciencia o la familiaridad,
adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
Autor. Daedalus, (2003)

Tipos de conocimiento
Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre una determinada
realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento. La epistemología es la ciencia
que se encarga de su estudio. Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de
conocimiento.

Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de conocimientos:

Intuitivo: según Locke, este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente
alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o
desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el
conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba.
Demostrativo: este conocimiento se da, según Locke, cuando se establece el acuerdo o
desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un
proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que
permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este
conocimiento, sería para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar,
como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la demostración
de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de la existencia humana, la
cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
Sensible: este tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que
están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.
Según el modo de conocer:

Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se adquiere a


partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de
conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado
ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos
metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una búsqueda
intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación

Principales estilos de citas bibliográficas

Los estilos de citas bibliográficas son muchos, cada revista científica decide cuál es su estilo
y la forma de hacer las citas.

Antes que nada hay que saber que los "estilos científicos" no son estilos "literarios" sino estilos
de edición, es decir modos de estructurar los contenidos, forma de redactar los artículos
científicos, la presentación, organización del contenido, formas de hacer abreviaturas, de
presentar cuadros y documentos adjuntos y, además, formas de hacer las citas bibliográficas
y listas de referencias. Por eso las citas bibliográficas dependen de cada estilo científico.

Para trabajar con estilos de citas bibliográficas lo mejor es utilizar un Gestor de Bibliografías
como Refworks, Zotero, EndNote, Reference Manager, BibText, y otros similares. No obstante
la mayoría de los estilos científicos se ajustan a unas características parecidas a estos
principales que citamos y describimos aquí:

Estilo Harvard referencing. Más que un estilo bibliográfico, Harvard referencing es una
forma de realizar las citas en contexto y de hacer las correspondientes listas de referencias.
Tiene su origen en 1881en la Universidad de Harvard. Su principal características es la
utilización de las citas en contexto con el formato autor-fecha: (autor, fecha) o autor (fecha),
dependiendo de los casos. La lista de referencias se hace al final del documento colocando
los autores por orden alfábético y en caso de que un autor tenga diferentes citas, sus
referencias van por orden cronológico. Esta forma de hacer las citas se aplicó a la mayoría
de los posteriores estilos bibliográficos como MLA y APA.

Sitio oficial y ejemplos: Harvard Guide to Using Sources. A Publication of the Harvard College
Writing Program. Citing sources

Estilo Chicago (CMS) (CMOS). Uno de los estilos bibliográficos más antiguos y más
conocidos. El CMS es toda una normativa de estilo de edición, las recomendaciones tratan de
puntuaciónes, organización del texto, piés de página, notas, citas. El Manual se publicó por
primera vez en 1903 con la intención de unificar los criterios de citas bibliográficas de los
investigadores. Usado principalmente en las materias de historia, ciencias sociales, arte,
musicología y literatura. Sitio oficial: The Chicago Manual of Style Online.
Ejemplos de citas bibliográficas con el estilo Chicago se encuentran en Chicago Style Citation
Quick Guide. La última edición es la 16 ed. Esta edición tiene recomendaciones para
ediciones electrónicas, incluidos ebooks. El CMS tiene dos subestilos:

 Chicago Humanities: Sistema utilizado con frecuencia en trabajos de historia, arte,


musicología, etc. para citas a pié de página o al final y bibliografías.
 Chicago Autor y fecha: Sistema utilizado más frecuentemente en ciencias sociales y ciencias
naturales que normalmente se utiliza para citas en contexto.

Estilo Turabian. Es un estilo creado por Kate Turabian en 1937, muy similar al Chicago,
aunque mas sencillo y pensado para estudiantes y doctorandos. Contempla menos casuística
y es usado principalmente en disciplinas de Humanidades. Turabian contempla las citas a pié
de página o citas al final de la parte, y bibliografías. No obstante, las citas en contexto tambiém
se especifican.

Ejemplos de citas en Turabian Quick Guide.

Bibliografía: Kate L. Turabian's A Manual for Writers of Term Papers, Theses, and
Dissertations: Chicago Style for Students and Researchers 7th ed. Chicago: University of
Chicago Press, 2007

Estilo MLA. Es es el estilo de la Modern Language Association, utilizado para las


humanidades. MLA style indica no sólo el estilo para hacer las citas sino también el estilo para
escribir: tipografía, tamaño, calidad de papel, formato de párrafos, de enlaces, puntuación,
especialmente para los escritos de lenguas modernas, crítica literaria, escritos culturales. Es
más exhaustivo que los estilos de citas Chicago, y por supuesto que Turabian. MLA da
prioridad a las citas entre paréntesis, y con ello establece las normas para las citas a pié de
página o las citas a final de capítulo. La lista de obras citadas Works Cited es obligatoria, MLA
contempla asimismo formato de Biliografías.

Sitio oficial MLA Style: <http://www.mla.org/style>.

Bibliografía:

 The MLA Handbook for Writers of Research Papers, 7th edition / Joseph Gibaldi. -- New
York: Modern Language Association of America, 2010
 The MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing, 3rd edition /Joseph Gibaldi. -
- New York : Modern Language Association of America, 2008.

Estilo Vancouver (URM). Creado en 1978, es el estilo establecido por el International


Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Es conocido igualmente por Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals o simplemente por
Uniform Requirements o por URM. Es una norma de la ANSI y como tal es usado por las
principales revistas de Medicina, además de la National Library of Medicine (NLM) desde 1979
y por Pubmed. El objetivo es tanto científico como ético. URM procura establecer un modo
claro, sencillo y pertinente para la distribución de estudios e informes biomédicos. El estilo
Vancouver (URM) establece normas y recomendaciones para la publicación de artículos
científicos , citas bibliográficas, ediciónes, revisiones y para los títulos abreviados de las
revistas, que deben ser los del Index Medicus.
Cada referencia utilizada tiene un número y las citas tiene que ir numeradas, el número es
obligatorio en el contexto de la cita. Los títulos de publicaciones peródicas deben citarse en
su forma abreviada, siguiendo las abreviaturas del PubMed Journal Database

Sitio oficial: Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals:Writing


and Editing for Biomedical Publications

Bibliografía: Citing Medicine, 2nd edition.The NLM Style Guide for Authors, Editors, and
Publishers /Karen Patrias; Dan Wendling, Technical Editor. (National Library of Medicine,
National Institutes of Health) . -- Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007-.

Ejemplos: International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) Uniform Requirements


for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Sample References

Estilo APA. Es el estilo de citas bibliográficas oficial de la America Psychological Association


y establece el formato para todo tipo de citas y documentos en Psicología y Ciencias Sociales.
Creado en 1929 contempla la estructura de los documentos, longitud, puntuación,
abreviaturas, cuadros, partes del manuscrito y citas bibliográficas.

Sitio Oficial: American Psychological Association APA Style

Bibliografía:Publication Manual of the American Psychological Association, 6th Edition. /


American Psychological Association. -- Washington, DC: American Psychological Association,
2011.

Ejemplos en Free Tutorial On the Basisc APA Style

Otros estilos:

Estilo AMA. Es el estilo de la American Medical Association. No obstante, el International


Committee of Medical Journal Editors recomienda usar el Uniform Requirements for
Manuscripts Submitted to Biomedical Journals (URM o Vancouver). Sitio oficial: AMA Manual
of Style.

Estilo ACS.Es el estilo de citas requerido por la American Chemical Society. Contempla, entre
otras, las citas de patentes con mucha precisión tanto para formatos breves como largos. Sitio
oficial y Guía: ACS Style Guide. 3rd ed

Estilo IEEE. El estilo IEEE se utiliza principalmente en las publicaciones técnicas de


ingenierías y ciencias informáticas. Una característica que lo diferencia de otros estilos es la
de utilizar corchetes , en vez de superíndices, para numerar las citas tanto en contexto como
en la lista de referencias. Además esta lista de referencias u obras citadas no va por orden
alfabético sino numérico.
Sitio oficial y Guía: IEEE Web Style Guides

Estilo CSE-CBE. El estilo originalmente llamado CBE fué creado por el Council of Biology
Editors, que actualmente se llama Council of Science Editors por lo que ahora el estilo es
concido como CSE style. Es un estilo utilizado principalmente en Biología pero igualmente en
Biomedicina, Bioquímica y otras disciplinas científicas afines. Sitio oficial y guía: The CSE
Manual for Authors, Editors, and Publishers
Seventh Edition

Estilo MHRA. Creado en 1971 por A. S. Maney y R. L. Smallwood, para las publicaciones
académicas, especialmente las Humanidades y muy concretamente para las tesis en estas
materias. La Modern Humanities Resarch Association revisa y actualiza este estilo cuya última
versión es la del año 2008. Sitio oficial y Guía: MHRA Style Guide

El Proceso del Conocimiento. El hombre es curiosos por naturaleza, gracias a esa


curiosidad el ser humano ha desarrollado la capacidad de investigar el cómo, cuándo, dónde,
por qué y el para qué de la naturaleza de los objetos y seres que se encuentran a nuestro
alrededor. La metodología de investigación es el proceso por medio del cual nosotros
podemos realizar una correcta investigación. Abarca el trabajo científico, donde las teorías del
método enfrentan la investigación científica en determinada área del conocimiento. Tenemos
en claro que ningún texto de metodología nos enseña a investigar, sólo nos muestra las
normas que debemos seguir para llevar a cabo una investigación con buenos argumentos.
Realizar una investigación depende principalmente del tema a tratar y las fuentes donde se
obtiene la información, basándose en esto se podrá llegara una conclusión de la investigación
y expresar las ideas y opiniones. EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO. El proceso del
conocimiento humano tiene tres etapas, las cuales presentan las fases por las cuales el ser
humano reacciona a sus impulsos de investigación demostrando que la realidad es todo lo
que existe. El proceso del conocimiento inicia al entrar en contacto los órganos de los sentidos
con el mundo exterior, esto quiere decir que desde el momento en que nos relacionamos y
percibimos nuestro entorno iniciamos el conocimiento y descubrimiento del mismo. El
siguiente es el conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo,
se obtiene a través de la práctica que el hombre realiza diariamente. Cada que el hombre se
levanta comienza tu etapa del conocimiento cotidiano, con las diferentes experiencias y
vivencias diarias que sufre, en un proceso de prueba y error. El conocimiento científico es
adquirido en una actividad conjunta de los órganos sensoriales y del pensamiento,
apoyándose en la reflexión teórica y guiada por principios y reglas, lo cual implica conocer las
causas por las cuales éstos surgen, se desarrollan y modifican, estos son los conocimientos
de la naturaleza y sociedad. La ciencia tiene el propósito de poder explicar y predecir los
fenómenos naturales y sociales, con el único fin de dominarlos y transformarlos para poder
aplicarlos en su beneficio. Al paso de la ciencia, esta se hace cada vez más fuerte y tiene la
necesidad de conocer e investigar el universo y no quedarse únicamente con el medio que
nos rodea. El proceso de la investigación científica comienza cuando surge un problema. La
necesidad de resolverlo y contestar las dudas crea en el ser humano un proceso de
razonamiento, deducción, análisis e investigación. La investigación científica es un proceso
de conocimiento social y natural, con el fin de conocer la realidad objetiva por medio de leyes
y teorías establecidas. El procesos de investigación surge a través del conocimiento adquirido,
mientras más conocimiento obtengas más preguntas surgirán y lograrán que la razón y el
análisis del cerebro humano realicen varias respuestas posibles, y mediante la comprobación
de cada una obtendrás una repuesta. El conocimiento, por tanto, es una reproducción mental
de la realidad objetiva, y si esta no es estática, puesto que no se encuentra en continuo
movimiento, el conocimiento sobre ella tiene que ajustarse, enriquecerse o eliminarse para
dar paso a otro que mejor abarque y explique la realidad objetiva. El conocimiento común y el
conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la
realidad en que actúa o investiga. El conocimiento común se refiere a los aspectos externos
de los procesos y objetos con los que tiene en contacto en su vida diaria y las representaciones
que el individuo tiene del mundo externo están muchas veces contaminadas de mitos y
creencias, los cuales se encuentran ligados a seres suprarrenales. El conocimiento científico
es el resultado de una interacción concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de
conocimiento en la que la práctica se revela como criterio de verdad para que un conocimiento
pueda ser considerado como científico. A grandes rasgos pueden distinguirse tres tipos de
relación entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento: el idealista, el mecanista y el
dialéctico. Estos modelos rara vez se presentan en forma pura y en la práctica el investigador
puede decidirse por un modelo. Basado en el libro: “El Proceso de la Investigación Científica”.
ROJAS SORIANO, Raúl. Edit. Trillas. Colaborado por Dolores Inés Romero Lastra ,
dirlo26@gmail.com

EL CONOCIMIENTO COMO PROBLEMA Y COMO PROCESO


El conocimiento como problema

Los seres humanos utilizan, para desarrollar su vida y realizar actividades, un conjunto amplio de
conocimientos.Pero este conocimiento debe ser encontrado por medio de un trabajo indagatorio sobre
los objetos que se intenta conocer.

Por ejemplo: si un profesor nos dice (o leemos en un libro o periódico) quela economía del país crece a
un ritmo del 4% anual, esta afirmación (cierta o falsa) podemos utilizarla y recordarla, al mismo tiempo
que se incorpora y relaciona con otros conocimientos que poseemosde antemano. Pero resulta evidente
que alguien es el responsable de esa afirmación; alguien, de algún modo, ha estudiado la economía y ha
determinado por algún procedimiento que su crecimiento es deun 4% ¿Cómo lo ha hecho? ¿De qué
recursos se ha valido?
Cuando comenzamos a preocuparnos del modo en que se ha adquirido un conocimiento, o cuando
intentamos encontrar un conocimiento nuevo, se nospresentan cuestiones de variada índole, muchas de
las cuales integran el campo de la Metodología.

El conocimiento como proceso

Desde que la especie humana comenzó a crear cultura, es decir, amodificar y remodelar el ambiente que
la rodeaba para sobrevivir y desarrollarse, fue necesario también que comprendiera la naturaleza y las
mutaciones de los objetos que constituían su entorno. Tareasque hoy resultan sencillas, como edificar
una vivienda precaria, domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas después
de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo delos días y las noches, el de las estaciones del año,
la reproducción de los animales y vegetales, el estudio del clima y de las tierras, el conocimiento
elemental de la geografía, etc.

You might also like