You are on page 1of 32

ANTECEDENTES

16/05/2018: Paciente femenina de 61 años de edad que acude al área de emergencia el

por desorientación hipoxemica, bradipnea, febril, con relajación de esfínteres,

sangrado transvaginal moderado, cuadro clínico de 30 minutos de evolución, pupilas

pocos reactivas al estímulo luminoso (anisocoria). Refieren familiares que la pérdida

de conciencia fue súbita.

Siendo las 18:08 paciente femenina presenta escala de Glasgow 6, bradipnea 8,

desaturando hemodinamicamente SPO2 98% a 12 litros con oxígeno, hipertensa

149/101, pupilas poco reactivas se procede a realizar intubación orotraqueal.

17/05/2018: Paciente que se le realiza kinesioterapia con inhaloterapia sesión de

nebulización, asistencia y manejo de ventilación mecánica invasiva volumen 350

Frecuencia respiratoria 14, PEEP 5 (presión positiva al final de la expiración) ,

aspiración por catéter de secreciones oro traqueales oximetría de pulso no invasiva

ST/O2 94-97%. Auscultación de campos pulmonares.

18/05/2018: Pase de visita

 Neurológico: Paciente extubada durante la noche, manteniendo buen sensorio y

colaboradora al interrogatorio, recibiendo analgesia en base a tramadol 200mg/día con

lo que se mantiene EVA 5/10, no déficit motor o sensitivo aparente.

 Hemodinamia: Estable ya destetada de vasoactivos alrededor de 12 horas

manteniendo TAM>70mmHg, normocardia FC de 85-86 lpm. EKG en ritmo sinusal

sin alteración en repolarización ventricular. ECO de vasos de cuello determina placas

ateromatosas que pueden ser el origen del sincope y deterioro neurológico que

presento, balance acumulado de -1056ml.


 Respiratorio: mecánica ventilatoria adecuada manteniendo FR 14-18, apoyada con O2

por cánula nasal a 3 lts con lo que obtiene SPO2 07%, CSPS claros sin presencia de

ruidos agregados, RX tórax con aumento de trama parahiliar bilateral.

 Digestivo: Inicio dieta entera con DIBEN, abdomen blando depresible, RSHS

presentes, catarsis negativa.

 Metabólico: Glicemias entre 250-300mg/dl, que requieren de correcciones con

insulina, todo esto añadido al reporte de cetonas en orina y acidosis metabólica en

GSA con GAP elevado de 18, conlleva al inicio de bomba de insulina interpretándose

como cetoacidosis diabética, láctico en 1.9, ionograma sin alteración, función hepática

y bilirrubinas normales.

 Renourinario: Diuresis conservada de 2810ml que le dan un ritmo urinario 1.53ml/hr.


ANAMNESIS
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

 Nombres: Elena

 Apellidos: García Chica

 Número de História Clínica: 330645

 Edad: 61 años

 Fecha de nacimiento: 21/06/1957

 Fecha de ingreso: 16/05/2018

 Nivel de Instrucción: secundaria

 Religión: Católica

 Ocupación:

 Lugar de procedencia: Manabí - Cantón Portoviejo – Ecuador.

 Dirección:

 Teléfono:

 Fuente de Información: Directa

MOTIVO DE CONSULTA

Control por insuficiencia respiratoria aguda

PROBLEMA ACTUAL

Paciente fémina de 61 años de edad que acude a esta casa de salud por presentar insuficiencia
respiratoria aguda

PERFIL DEL PACIENTE:

 Estilo de vida:
 Alimentación: 5 veces al día
 Micción: 4 veces al día
 Defecación: 1 vez al día
 Alcohol (No)
 Drogas (No)
 Café (Si)
 Servicios básicos
 Luz (Si)
 Agua Potable (Si)
 Alcantarillado (No)
ANTECEDENTES PERSONALES

 Niñez: Ninguno
 Adolescencia: Ninguno
 Adultez: Cáncer de cuello de útero, diabética tratamiento con insulinoterapia,
sobrepeso
 Alergias: No
 Prótesis: no

 Donaciones: no

ANTECEDENTES FAMILIARES

- Papa:

- Madre: Viva y presenta Hipertensión Arterial.

NUCLEO FAMILIAR

- Estructura Familiar:

- Nº De Personas:

CARACTERISTICA DE LA VIVIENDA

 Propia:

 Tipo de Vivienda:

 Número de Cuartos:

EXAMEN FÍSICO

 ASPECTO GENERAL:
Altura: 1.57cm
Peso: 81.9kg
IMC: 33.29
Estado nutricional: Sobrepeso

 ESTADO MENTAL
Alerta: Si
Orientado: Si
Confuso: No
Desorientado: No
Deprimido: No
Irritable: No
Mareado: No

 SIGNOS VITALES
Pulso: 78 latidos por minuto

Respiración: 20 respiraciones por minuto

Temperatura: 37ºC

Presión Arterial: 130/80 mmHg.

APARIENCIA GENERAL

Piel clara, aparenta la edad que tiene, al momento tranquila.

 CABEZA
Cráneo
INSPECCION:

- Simetría: Simétrica con buena implantación de cabello y buen grado de higiene, sin
parásitos ni seborrea.
- Forma: Normocefalea
- Implantación de cabello: Con buena distribución del cabello.

- Presencia de parásitos: inexistentes


- Cabello y cuero cabelludo: color negro con presencia de canas, ondulado, corto, sin

presencia de cicatrices.

PALPACIÓN

- Características del cabello: Normal, fuerte.

- Sensibilidad: normal

- Masas: inexistentes

- Depresión o hundimientos: inexistentes

 CARA
INSPECCION:

- Simetría: simétrica

- Forma: redondeada

- Facies: normal

- Piel: de color clara y normal.

- Vello: normal

- PALPACION:

- Sensibilidad: Presente al tacto

- Presencia de masas: inexistentes

- Dolor: no

- Edema: no

 OJOS
- Simetría: simétricos

- Cejas: pobladas de color castaño oscuro


- Parpados: normales

- Pestañas: normales

- Aparato lagrimal: normal

- Conjuntiva: normal

- Esclera: normal

- Cornea: normal –de color café claro

- Iris: normal

- Pupilas: reactivas

- Movimientos oculares: normales

 OÍDOS
INSPECCION:

- Pabellón auricular: normal

- Implantación: normal

- Tamaño: simétrico

 NARIZ
INSPECCIÓN:

- Simetría: simétrico

- Forma: normal

- Posición del tabique: recto

- Características: normales

- Permeabilidad de las fosas nasales: presencia de cánula nasal

- Masas: Inexistentes
 BOCA

LABIOS

- Simetría: simétricos

- Color: rosados

- Humedad: normal

- Sensibilidad: normal

DIENTES Y ENCIAS

- Integridad: encías y mucosa normales.

- Presencia de caries: no

LENGUA

- Simetría: simétrica

- Color dorsal: normal

- Movimientos involuntarios: normales

- Humedad: normal

 CUELLO

INSPECCION:

- Simetría: simétrico

- Tamaño: corto

- Masas: inexistentes

- Movimientos: voluntarios

- Piel: lunares
PALPACIÓN:

- Glándula tiroides: normal

- Tráquea: normal

- Sensibilidad: al tacto y al mover el cuello

 TÓRAX
INSPECCIÓN:

- Simetría: simétrico.
- Estado de la piel: íntegra

- Contextura: robusto

- Distribución del vello: normal

- Color: normal

- Integridad: lunares

- Forma del tórax: simétrico

- Escapulas: normales

- Clavículas: normales

- Hombros: normales, simétricos.

 ÁNGULOS COSTALES

- Tórax anterior: normal.

- Tórax posterior: normal

 COLUMNA

- Lordosis: no presenta
- Escoliosis: no presenta

PALPACION:

- Sensibilidad: normal

- Presencia de masas: inexistentes

- Contextura de la piel: lisa.

- Expansión torácica: normal

 ABDOMEN
INSPECCION:

- Simetría: simétrico

- Tamaño: normal

- Volumen: distención abdominal

- Presencia de vello: no

ALTERACIONES COMUNES

- Estrías: no presentes

- Nódulos: inexistentes

- Cicatrices: ninguna

- Masas: inexistentes

- Edemas: inexistentes

 VALORACIÓN DEL APARATO UROGENITAL FEMENINO

- Vello púbico: normal

- Meato uretral: Sonda vesical


- Secreciones: no presenta

- Prurito: inexistente

- Sensibilidad: normal

- Dolor: inexistente

- Inflamación: inexistente

VALORACIÓN MUSCULO ESQUELETICA


 EXTREMIDADES SUPERIORES

- Simetría: normal

- Tamaño: normal

- Forma: delgadas

- Inflamaciones: ausentes

- Color: clara

- Pigmentación: normal

- Prótesis: ausentes

- Cicatrices: inexistentes

- Contusiones: inexistentes

- Fractura: inexistentes

- Erupciones: ausentes

- Parálisis: no

- Hematomas: no

 EXTREMIDADES INFERIORES

- Simetría: normal

- Tamaño: normales
- Forma: delgadas

- Inflamaciones: inexistentes

- Color: clara

- Pigmentación: normal

- Prótesis: ausentes

- Cicatrices: ausentes

- Contusiones: inexistentes

- Fractura: inexistentes

- Erupciones: ausentes

 VALORACIÒN NEUROLÒGICA

 Nivel de conciencia: Consciente


 Memoria: Normal
 Orientación: Estable
 Vértigo: Si (Al levantase)
 Cefaleas: Si
 Crisis convulsivas: No
 Dificultad en la marcha: SI
 Temblores: SI
PRUEBAS Y DIAGNOSTICOS.

Las pruebas y diagnósticos son exámenes que se realizan para determinar la patología que

posee un individuo, en cuanto a nuestro paciente se le realizaron las siguientes:

 Bioquímica sanguínea completa.

 Gasometría arterial.

 Radiografía de tórax.

 ECO doppler de vasos de cuello.

 Exámenes de HEMOX2 urocultivo.

 Ionograma completo.

 RX de abdomen de PIE.

 TAC DE torax.

 Espirometría.
MARCO TEÓRICO.

Insuficiencia respiratoria.

La insuficiencia respiratoria aguda se define como la incapacidad del organismo para

mantener los niveles arteriales de oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) adecuados para

las demandas del metabolismo celular. A diferencia del cuadro crónico, la insuficiencia

respiratoria aguda se caracteriza por ser tan súbita que el organismo no puede realizar

mecanismos compensatorios o de adaptación al reto respiratorio. Es considerada una urgencia

médica que amenaza la vida. (MedlinePlus, 2016)

La insuficiencia respiratoria aguda es un síndrome caracterizado por la incapacidad del

sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso

de oxígeno y dióxido de carbono entre el aire ambiental y la sangre circulante, culminando en

la falla del metabolismo celular del organismo, es decir, cuando se altera la hematosis.

(MedlinePlus, 2016)

En términos médicos, la insuficiencia respiratoria se define como la presencia de

una hipoxemia arterial (PaO2 menor a 60 mmHg u 80 mmHg, dependiendo del autor) en

reposo y en vigilia, a nivel del mar y respirando aire ambiental. Este criterio puede

acompañarse de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg). Para fines prácticos, puede

entenderse que una saturación de oxígeno entre 90 y 95 equivale a una PaO2 de 60 y 80

mmHg. (MedlinePlus, 2016)

Clasificación.

La insuficiencia respiratoria se puede clasificar de acuerdo a su presentación, siendo esta

aguda y crónica. Algunos autores incluyen la presentación crónica-agudizada, como la


aparición de un evento agudo en una persona con una enfermedad crónica subyacente.

(Wikipedia, 2015)

Por su velocidad de instauración:

 Aguda: Se instaura en un periodo de tiempo tan corto que la persona no puede

compensar o adaptarse al cambio. Casi siempre se presenta como consecuencia de un

acontecimiento concreto en una persona sana. (Wikipedia, 2015)

 Crónica: Instaurada paulatinamente, el sujeto puede compensar el reto al que su

organismo se enfrenta; sin embargo, pierden reserva funcional que les impide

compensar nuevos retos. (Wikipedia, 2015)

 Crónica Agudizada: Se trata de aquel enfermo previamente que no puede compensar

un nuevo reto. (Wikipedia, 2015)

Por su componente gasométrico:

 Insuficiencia respiratoria global o hipercapnia: En este subtipo, la PaO2 se encuentra

disminuida (hipoxemia) y la PaCO2 incrementada. Se observa en enfermedades con

hipoventilación alveolar generalizada y en trastornos V/Q (ventilación-perfusión

pulmonar) tan extensos que no logran ser compensados. (MedlinePlus, 2016)

 Insuficiencia respiratoria parcial o hipoxemica: En este otro subtipo, la PaO2 se

encuentra disminuida (hipoxemia) y la PaCO2 normal o disminuida. Se observa en

trastornos de la relación y trastornos de la difusión. (MedlinePlus, 2016)

Por la alteración del pH sérico:

 Insuficiencia respiratoria compensada: No existe alteración del pH plasmático.


 Insuficiencia respiratoria no compensada: Existe alteración del pH plasmático y cifras

de bicarbonato sérico normales o ligeramente aumentadas. (Wikipedia, 2015)

Por el gradiente alvéolo-arterial de oxígeno (A-aO2):

 Gradiente A-aO2 normal: con A-aO2 menor o igual a 20 mmHg indican una

hipoventilación alveolar.

 Gradiente A-aO2 aumentado: con A-aO2 mayor a 20 mmHg indican una alteración del

parénquima pulmonar. (Wikipedia, 2015)

Estas clasificaciones por lo general pueden combinarse entre sí.

Etiología.

Las causas de insuficiencia respiratoria aguda pueden dividirse en dos grandes grupos

dependiendo de su mecanismo de disfunción predominante. (Wikipedia, 2015)

 Falla en el intercambio gaseoso o hematosis

 Síndrome de distrés respiratorio en el adulto

 Edema pulmonar cardiogénico

 Neumonía extensa

 Tromboembolia pulmonar

 Atelectasia extensa

 Crisis asmática grave

 Derrame pleural masivo

 Hemorragia alveolar
 Neumotórax extenso

 Falla en la ventilación

 Traumatismo craneoencefálico

 Síndrome de Guillain-Barré

 Miastenia gravis

 Intoxicación por curare y organofosforados

 Botulismo

 Porfiria aguda intermitente

 Hipofosfatemia

 Hipokalemia

 Hipomagnesemia

Fisiopatología.

Los mecanismos fisiopatológicos que pueden ocasionar una insuficiencia respiratoria aguda

son: (MedlinePlus, 2016)

 Disminución en la presión de O2 existente en el aire espirado

 Hipoventilación alveolar

 Alteración en la capacidad de difusión alvéolo-capilar

 Desequilibrio en la relación entre ventilación y perfusión pulmonares

 Existencia de un shunt o cortocircuito circulatorio de derecha a izquierda.


Todos estos mecanismos pueden asociarse y aparecer simultáneamente en un mismo

enfermo.

Disminución en la presión de O2 existente en el aire inspirado

Es el mecanismo menos frecuente ocurriendo en situaciones relativamente raras para la

población general como el incremento excesivo de altitud (actividades como el alpinismo) o

intoxicación por gases nocivos (incendios). (MedlinePlus, 2016)

Hipoventilación alveolar

Se produce cuando disminuye el volumen inspirado por minuto, produciendo una

disminución en la presión alveolar de O2 aumento en la presión alveolar CO2. Dado que la

relación entre la ventilación alveolar y la PaCO2 es hiperbólica e inversamente proporcional,

cualquier disminución en la ventilación alveolar se asocia con un incremento de la

PaCO2 arterial. Siendo este el mecanismo, siempre se acompaña de hipercapnia. Se encuentra

en enfermedades del sistema nervioso central (incluidas las intoxicaciones por sedantes y

opioides, que actúan inhibiendo el centro respiratorio) y de los músculos respiratorios

(Síndrome de Guillain-Barré por ejemplo) y por lo general suele corregir con el aumento de

la FiO2. (MedlinePlus, 2016)

Alteración de la difusión pulmonar

Estas se generan por la alteración del sistema alvéolo capilar como el aumento del grosor de

la membrana (como en la fibrosis pulmonar), la disminución de la superficie alveolar (como

en el Enfisema pulmonar) o del lecho vascular pulmonar. Por lo general se asocian con

hipocapnia y elevación del volumen minuto respiratorio. La hipoxemia de este origen

también corrige con la administración de oxígeno (aumento de la FiO2). (MedlinePlus, 2016)

Alteración de la relación ventilación/perfusión


Este desequilibrio se presenta en la mayoría de las ocasiones y se da por la presencia de áreas

con V/Q alto y V/Q bajo. Cuando el cociente V/Q es alto, el área pulmonar se encuentra bien

ventilada pero mal perfundida; y cuando este cociente es bajo el área pulmonar está bien

perfundida pero mal ventilado. Los desequilibrios V/Q están presentes en los procesos que

afectan, simultáneamente, a las vías aéreas de pequeño calibre y al parénquima pulmonar.

Cuando esta alteración se vuelve crónica produce retención de CO2. Ejemplos de este

mecanismo son en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), las bronquiectasias y

las neumopatías intersticiales. La hipoxemia corrige con la administración de oxígeno a

concentraciones elevadas. (MedlinePlus, 2016)

Shunt o Cortocircuito de derecha a izquierda

La presencia de un Shunt o cortocircuito que vaya de derecha a izquierda provoca que la

sangre desoxigenada vuelva a circular sin pasar por el proceso de oxigenación. Puede darse

por mecanismos intrapulmonares, como la presencia de áreas perfundidas pero no ventiladas

que presentan cociente V/Q de cero, como en la neumonías, atelectasias, edema agudo de

pulmón o hemorragias; o extrapulmonares, como la presencia de vasos que generan paso de

sangre poco oxigenada a vías que se esperan oxigenadas, como algunas cardiopatías

cianotizantes del recién nacido. En estas entidades existe hipercapnia y el oxígeno

suplementario no resuelve la hipoxemia. (MedlinePlus, 2016)

Diagnóstico.

Se acepta que existe insuficiencia respiratoria cuando, respirando aire ambiental (Con

fracción inspirada de Oxígeno o FiO2 de 0.21), al nivel del mar, en reposo y en vigilia, la

PaO2 es menor de 60 mmHg, lo que puede asociarse o no con una variación en el valor de

PaCO2 (>45 mmHg). Es por eso que la gasometría arterial es imprescindible para el

diagnóstico de este síndrome. (Wikipedia, 2015)


La valoración de la agudeza o cronicidad de una insuficiencia respiratoria se realiza

por anamnesis o por criterios bioquímicos como la retención de bicarbonato o la poliglobulia;

ambos alterados en pacientes con enfermedad crónica.

Valoración de la cronicidad en insuficiencia respiratoria

Criterio IR - aguda IR - crónica

Antecedentes respiratorios Ausentes Presentes

Evolución de los síntomas Corta Larga

Tolerancia clínica Mala Regular

Tasa de hemoglobina Normal Poliglobulia

pH plasmático Ácido si hay hipercapnia Normal

Bicarbonato sérico Normal Elevado si hay hipercapnia

Datos de co pulmonares crónico Ausentes Presentes

La elección de 60 mmHg de PaO2 como umbral para el diagnóstico de insuficiencia

respiratoria está basado en la forma de la curvatura de disociación de la hemoglobina donde

encima de este nivel la saturación de oxígeno se mantiene alto y estable; sin embargo, debajo

de este nivel cualquier reducción mínima puede generar una disminución notable de la

saturación de oxígeno. (Wikipedia, 2015)


Es conveniente saber que a medida que incrementa la FiO2 se espera un incremento en el A-

aO2. Una vez que se han obtenido varias gasometrías con diferentes FiO2 (especialmente

superiores a 0.4) se pueda utilizar la relación PaO2/FiO2, llamado índice de oxigenación

o índice de Kirby (Wikipedia, 2015)

Cáncer de cuello uterino.

El cérvix o cuello uterino es la parte inferior del útero que forma el canal que lleva a

la vagina. La mucosa que recubre el cérvix está en continuidad con la vagina y se denomina

ectocérvix, mientras que la que recubre el conducto o canal cervical que lleva hasta la

cavidad del cuello uterino, se denomina endocérvix. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino,

2015)

En este tipo de cáncer, la mayor parte de los tumores surgen en la zona donde se une el

ectrocérvix con el endocérvix dando lugar a carcinomas de células escamosas.

El cáncer se produce cuando las células normales del cuello del útero empiezan a

transformarse y crecen de manera descontrolada. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino,

2015)

Incidencia.

Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres entre los 40 y los 55 años de edad. En la

actualidad, es el sexto cáncer más frecuente en España, por detrás del de mama, pulmón,

colorrectal, endometrio y ovario. De hecho, tal y como explica la oncóloga Isabel Bover, de

la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este tipo supone el 3,7 por ciento de

todos los cánceres femeninos, aunque su incidencia varía según la provincia. (Habana", 2017)
“Las de menor incidencia son Navarra y Zaragoza con 4 o 5 casos por cada 100.000

habitantes”, afirma Bover. “La provincia con mayor incidencia es Baleares (concretamente

Mallorca) con 13,6 casos por cada 100.000 habitantes”. (Habana", 2017)

Las razones que explican que haya esta variación entre provincias se debe a las diferencias

socioculturales de la población, como los hábitos sexuales, las dificultades para desarrollar

programas de cribado o el mayor o menos número de parejas de la mujer. (Habana", 2017)

A nivel mundial, las áreas con mayor mortalidad recaen en Latinoamérica, África y el

Sudeste Asiático. (Habana", 2017)

Causas.

Existen algunos factores de riesgo que están relacionados con la incidencia del cáncer de

cuello de útero. El más importante que participa en el desarrollo de lesiones pre malignas es

la infección por papilomavirus o virus del papiloma humano (VPH). Tal y como señalan

desde SEOM, el VPH está presente en el 99 por ciento de los casos de cáncer de cérvix.

(MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

El VPH se transmite de persona a persona mediante las relaciones sexuales y el riesgo de

infección aumenta si la actividad sexual comienza a edades tempranas, la mujer tiene muchos

compañeros sexuales, o mantiene relaciones con un hombre que ha tenido muchas parejas, y

mantiene una relación sexual con un hombre que tiene verrugas en el pene. (MedlinePlus,

Cáncer de cuello uterino, 2015)

“La mayoría de las infecciones por VPH se resuelven espontáneamente”, afirma Bover. “Se

desconocen los motivos por los que sólo algunas infecciones progresan a alteraciones

malignas”. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)


El riesgo aumenta entre el final de la adolescencia y la mitad de los 30 años. Con 40 años la

posibilidad de desarrollarlo sigue existiendo por lo que desde la sociedad recomiendan

continuar con las citologías y chequeos para la detección precoz. (MedlinePlus, Cáncer de

cuello uterino, 2015)

Otros factores que podrían causar este tipo de cáncer son:

 El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen dos veces más posibilidades de

desarrollar el cáncer que las no fumadoras.

 La promiscuidad sexual: Las mujeres con muchas parejas sexuales o que mantengan

relaciones sexuales con un hombre que ha tenido muchas parejas sexuales tienen más

riesgo.

 Edad precoz de inicio de relaciones sexuales.

 Mujeres que tienen el sistema inmunológico debilitado por el uso de medicamentos

utilizados en otras patologías, así como el tratamiento para el VIH u otros tipos

de cáncer.

 Mujeres con herpes genital.

 Utilizar anticonceptivos orales aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de

cuello de útero.

Síntomas

Casi todas las mujeres no tienen síntomas en los primeros estadios de este tipo de cáncer. La

oncóloga Isabel Bover indica que los síntomas no aparecen hasta que el cáncer se ha

extendido a otros tejidos y órganos. (CuidatePlus, 2015)

Las manifestaciones que puede tener la mujer son:


 Manchas de sangre o sangrado leve entre las menstruaciones o después de la misma.

 Dolor al mantener relaciones sexuales.

 Tener un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal.

 Sangrar después del coito o durante el examen pélvico en la consulta del ginecólogo.

 Aumento de la secreción vaginal.

 Sangrar después de la menopausia.

La especialista señala que cuando aparecen estos síntomas, y aunque se parezcan a otros de

patologías no tan graves, conviene que acuda al médico para comunicárselo con la mayor

brevedad posible. (CuidatePlus, 2015)

Prevención.

Prevenir este tipo de cáncer es posible a través de la detección precoz de alteraciones

celulares en la citología y administrando la vacuna contra el VPH. (Habana", 2017)

En la actualidad hay dos formas comercializadas de la vacuna:

 Gardasil previene la aparición de displasias cervicales de alto grado, carcinomas

cervicales, lesiones displásicas vulvares y vaginales de alto grado y verrugas genitales

causadas por los tipos de VPH 6, 11, 16 y 18. Estos dos últimos tipos de VPH causan

el 70 por ciento de las muertes por este tumor. (CuidatePlus, 2015)

Esta vacuna se dirige a niñas y mujeres de entre 9 y 26 años siendo cien por cien eficaz en

aquellas que no hayan mantenido relaciones sexuales y que, por tanto, no hayan estado

expuestas al virus. (CuidatePlus, 2015)


La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) estableció que su uso estaba contraindicado

en el caso de pacientes con síndrome coronario agudo, como angina o infarto de miocardio.

Tampoco está recomendada en personas con enfermedad cardiaca isquémica y/o enfermedad

arterial periférica, y su combinación con insulina debe darse sólo en casos excepcionales.

“Esta vacuna se administra mediante tres inyecciones intramusculares en un periodo de seis

meses. La necesidad de revacunación dependerá de los resultados de los estudios que se están

realizando en la actualidad”, señala Bover. “Existen datos que indican que la inmunidad

contra el VPH dura un mínimo de 3 a 5 años”. (CuidatePlus, 2015)

 Cervarix está igualmente indicada para la prevención de las lesiones pre malignas del

cuello de útero y del cáncer de cérvix, relacionados causalmente con los tipos 16 y 18

de VPH y ofrece además protección cruzada frente a los tipos 31, 33 y 45. Induce

niveles de anticuerpos en un orden de magnitud mayor que los encontrados tras una

infección natural en mujeres de hasta 55 años, aunque el nivel de anticuerpos en

sangre es mayor en los intervalos de edad de entre 10 y 14 años.

Entre sus particularidades, presenta un innovador sistema adyuvante AS04, que confiere gran

potencia y duración a la inmunización. Consta, al igual que Gardasil, de tres dosis, adquiridas

en la farmacia. (CuidatePlus, 2015)

Tipos.

Dependiendo del origen del tumor existen dos tipos de cáncer de cérvix: (MedlinePlus,

Cáncer de cuello uterino, 2015)

 Carcinoma epidermoide: Localizado en el ectrocérvix y el fondo de la vagina. Este

tipo se da en el 85 por ciento de los casos.


 Adenocarcinoma: Se origina en las células situadas en el canal cervical, en el interior

del cuello del útero. Aparece en el 15 por ciento de las situaciones.

Diagnóstico.

Las pruebas de Papanicolaou (Pap) pueden detectar de forma exacta y poco costosa hasta un

90 por ciento de los cánceres de cérvix, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En

consecuencia, el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más del 50 por

ciento. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Es recomendable que las mujeres se hagan su primera Pap cuando comienzan a ser

sexualmente activas o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año.

Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede

espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambie el hábito de vida. Si todas

las mujeres se sometieran a la Pap de forma periódica podrían eliminarse las muertes

causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, casi el 40 por ciento de las mujeres de los

países desarrollados no se hace la prueba regularmente. (MedlinePlus, Cáncer de cuello

uterino, 2015)

Si se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino

durante una exploración pélvica, o si los resultados de las Pap indican una anomalía o cáncer,

se debe realizar una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al

microscopio). (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

La muestra de tejido se obtiene durante una colposcopia, intervención terapéutica en la que se

usa un tubo de visualización con una lente de aumento (colposcopio) para examinar el cuello

interno del útero minuciosamente y escoger el lugar idóneo de la biopsia. (MedlinePlus,

Cáncer de cuello uterino, 2015)


Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta

porción del cuello uterino que se selecciona visualmente con el colposcopio, y el legrado

endocervical, en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos

procedimientos son un poco dolorosos y producen una pequeña hemorragia, aunque juntos

suelen proporcionar suficiente tejido para que el patólogo establezca un diagnóstico.

(MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Si éste no resulta claro, se realiza una conización, en la que se extrae una mayor porción de

tejido. Por lo general, esta biopsia se realiza mediante escisión electro quirúrgico en la propia

consulta del médico. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización

exacta del cáncer (es decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una exploración

física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax, pielografía intravenosa,

sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras

circundantes o a partes más distantes del cuerpo. Asimismo, pueden realizarse otras pruebas,

como una tomografía computarizada, un enema con papilla de bario y radiografías de huesos

e hígado, dependiendo de las características de cada caso. (MedlinePlus, Cáncer de cuello

uterino, 2015)

Tratamientos.

Según la oncóloga Isabel Bover, la elección del tratamiento dependerá del tamaño del tumor,

de la localización, del estado del paciente y de si quiere tener hijos. (MedlinePlus, Cáncer de

cuello uterino, 2015)

Las opciones actuales son la cirugía y la radioterapia y, en algunas ocasiones, la

quimioterapia. “La decisión sobre el tratamiento suele decidirse por consenso entre
especialistas (ginecólogo, radioterapeuta y oncólogo médico)”, señala Bover. “La cirugía y la

radioterapia son tratamientos locales que sólo afectan al área del tumor, mientras que la

quimioterapia afecta a todo el cuerpo”. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Cirugía

Dependiendo del estadio de la enfermedad y de la extensión del tumor el especialista puede

extirpar sólo el tejido maligno, el cuello cervical completo, el útero (preservando o no los

ovarios y las trompas) y los ganglios linfáticos regionales. (MedlinePlus, Cáncer de cuello

uterino, 2015)

Los tipos de cirugía que se pueden realizar según especifican desde SEOM son:

 Conización: Este método es una biopsia en cono que se realiza si el cáncer es micro

invasivo.

 Cervicectomía radical o traquelectomía: Esta cirugía se utiliza para extirpar el cuello

uterino y dejar intacto el útero pero diseccionando de los ganglios linfáticos pélvicos.

Puede utilizarse en mujeres jóvenes que desean preservar la fertilidad y siempre que

sea posible, según el tamaño del tumor. Este procedimiento ha logrado aceptación

como alternativa a la histerectomía en estas situaciones.

 Histerectomía: Puede ser simple (sólo se extrae el útero y el cuello uterino) o radical

(incluye la extirpación del útero y cuello uterino, parte superior de la vagina, el tejido

el tejido que rodea al cuello del útero y los ganglios linfáticos pélvicos). En los casos

en los que se extirpen las trompas de Falopio y los ovarios (opcional, según la edad de

la paciente) se realizará de modo simultáneo a la histerectomía.


 Exenteración pélvica: Se extirpa el útero, vagina, colon inferior, el recto y/o la vejiga,

si el cáncer se ha diseminado a estos órganos tras la radioterapia.

Radioterapia

La radioterapia puede utilizarse sola, como tratamiento único antes de la cirugía o en

combinación de quimioterapia. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Este tipo de tratamiento puede tener efectos secundarios en la mujer y dependen de la dosis y

de la parte del cuerpo donde se administre. Los más comunes son cansancio, piel seca o

enrojecida, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, molestias urinarias y diarrea. Estos efectos

suelen desaparecer una vez que el tratamiento ha finalizado. (MedlinePlus, Cáncer de cuello

uterino, 2015)

“Durante el tratamiento es aconsejable evitar las relaciones sexuales que se pueden reanudar

transcurridas unas semanas desde que ha finalizado el tratamiento”, especifica Bover.

Quimioterapia

Suele administrarse para eliminar las células malignas por vía intravenosa para que se

traslade al torrente sanguíneo con la finalidad de destruir las células que pudieran quedar tras

la cirugía o radioterapia. (MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)

Los efectos secundarios más comunes son náuseas, vómitos, diarrea, fatiga, pérdida de

apetito, leucocitos o hemoglobina bajos, sangrado o hematomas, adormecimiento o

cosquilleo en manos y pies, dolor de cabeza, pérdida del cabello y oscurecimiento de la piel y

las uñas. Estos síntomas no aparecen de forma simultánea y suelen desaparecer al finalizar la

terapia.
Otros posibles efectos son que la paciente puede tener imposibilidad para quedarse

embarazada y menopausia prematura.

Tratamiento en mujeres embarazadas

En estas situaciones conviene estudiar empezar el tratamiento una vez que ha nacido el bebé.

Desde SEOM indican que el tratamiento del tumor y el momento para efectuarlo dependerán

del estadio de la enfermedad, la fase del embarazo y los deseos de la futura madre.

(MedlinePlus, Cáncer de cuello uterino, 2015)


Bibliografía
CuidatePlus. (2015). Cáncer de cuello de útero.

Habana", R. ". (2017). Cáncer de Útero.

MedlinePlus. (2015). Cáncer de cuello uterino.

MedlinePlus. (2016). Insuficiencia respiratoria.

Wikipedia. (2015). Insuficiencia Respiratoria.

You might also like