You are on page 1of 20

INSTRUCTOR

PRADO VICTOR

AUTORES
YESICA PAOLA SANCHEZ MORALES CÓDIGO: 1611981982
YAIR FABIAN BOJORGE BORJA CÓDIGO: 17219818804
ANGIE NATALIA ARTEAGA MORILLO CÓDIGO: 1721981516
VIVIANA ANDREA LOAIZA RENDON CÓDIGO: 1721981856
JENNY KATHERINE RICARDO GARCÍA CÓDIGO: 1721982543
YINETH ALEJANDRA VILLAMIZAR ORDOÑEZ CÓDIGO: 1721981885

MÓDULO
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
GRUPO 1B

MAYO 2018

PAGE
\*
MERG
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5. MARCO TEÓRICO
6. MARCO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
6.2 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA
6.3 INSTRUMENTOS
6.4 PROCEDIMIENTO
7.
8.
9.

PAGE
\*
MERG
RESUMEN

El desarrollo psicomotriz es la evolución de los seres humanos, un fase de aprendizaje


mediante el cual se adquieren y desarrollan las habilidades, conocimientos, experiencias y
demás, los seis primero años de vida en un niño son fundamentales para un buen o mal
desarrollo psicomotriz y de este también depende la adaptación que tenga en cada uno de sus
entornos (familiar, social, educativo), el desarrollo psicomotriz desciende desde la genética
y los estímulos que recibe de los diferentes entornos siendo estos la primera influencia para
un buen desarrollo y adaptabilidad del niño.

El presente trabajo busca identificar las problemáticas de adaptabilidad que tienen los niños
de seis años y la relación de estas con el desarrollo psicomotriz de cada niño, puesto que a
través de este se puede definir qué falencias, o conductas llevan a los niños a tener
dificultades en el entorno educativo.

Como bases para la investigación se tomará en cuenta el método de estudio Montessori el


cual reconoce las necesidades y requisitos de evolución para cada edad de los niños, ya que
de ahí es que surge la necesidad de adaptarse al entorno educativo y construir su
conocimiento, el primer desarrollo de todo niño empieza desde que nace hasta los seis años,
donde se desarrolla la mente absorbente pues toman del ambiente y el entorno que lo rodea
lo bueno y lo malo. Se utiliza para la investigación un método cualitativo mediante un
estudio de observación del niño y el entorno al cual se encuentra expuesto.

PAGE
\*
MERG
Introducción

Está demostrado que el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los tres primeros años y
depende en parte del entorno en el que niño crece, de su nutrición, su salud, la protección
que recibe y las interacciones humanas que experimenta. La atención, el cuidado, el amor y
la educación de alta calidad son factores determinantes para que los procesos emocionales y
cognitivos se desenvuelven apropiadamente.
Dentro de los procesos evolutivos, el desarrollo físico es considerado entre los primeros
años de vida la base en la cual se definen procesos psicológicos. por esta razón el desarrollo
motor es el intermediario entre el desarrollo físico y psicológico, al depender no solamente
de los músculos y nervios sino también de capacidades sensoperceptivas.
Durante la infancia las capacidades motoras y sensoperceptuales se desarrollan de forma
recíproca, cuyas estructuras se encuentran organizando, entendiendo y especializando sus
funciones que cada vez serán menos motoras y más reguladas por el lenguaje; de esta
manera lo cognitivo involucra procesos mentale superiores en la adquisición de nuevos
procesos conductuales, de experiencias, y adaptación del ambiente, la toma de decisiones, y
la formulación de conceptos y solución problemas.

El presente trabajo de investigación busca identificar y comprender las distintas


características del desarrollo psicomotriz que presentan los niños frente a su proceso
educativo. Según Piaget, hasta los dos años el niño necesita explorar, moverse cada vez mas
con mas autonomia a gatas o andando para conocer todo lo que le rodea, a partir de los tres y
cuatro años será cuando el mundo y las personas que les rodea comienzan a tener relevancia
y significación propia.
Justificación
El problema que se ha logrado identificar es que el desarrollo psicomotriz de un niño de seis
años el cual presenta dificultad de adaptación en el entorno educativo genera problemas a
nivel del desarrollo cognitivo, debido a que su aprendizaje se vuelve lento; investigaciones
encontradas señalan que el desarrollo del niño está enfocado en las capacidades sensoriales
desde temprana edad debido a que es capaz de seguir con su mirada a una persona que está
movimiento.
El desarrollo psicomotriz que afectan las habilidades de algunos niños de la edad de
seis años se debe a que esta edad es una etapa crítica para la formación y desarrollo, y es
precisamente en este periodo donde hay cambios neurológicos que hacen parte de la
sensibilidad del niño, según se plantea en el programa de estudios del ciclo de transición
este desarrollo psicomotor involucra tanto la actividad psíquica como la actividad motora e
integra complejos procesos de movimiento, acción y organización psicológica (MEP,1996)
Es de gran importancia que los padres evalúen el medio ambiente en el cual se
encuentra el niño, que los docentes conceptualicen con la intención de ejecutar procesos de
los sitios donde brinda educación para compensar falencias identificando e informando al

PAGE
\*
MERG
personal adecuado de situaciones y comportamientos inadecuados que se presentes con el
niño, para brindar ayuda y orientación al infante y tutores, con esto se espera guiar o dirigir
para lograr tener un entorno más seguro. ¿Pero cómo se sabe si un niño necesita vigilancia
especial sobre el desarrollo psicomotriz?, se necesita identificar antecedentes familiares si
han presentado algún tipo de enfermedades como epilepsia, malformaciones, síndromes,
etc., es así como se puede empezar hacer una vigilancia detallada.
ESTUDIO DE CASO: Establecer características del desarrollo psicomotriz de un niño de
seis años que presenta problemas de adaptación en el entorno educativo.

OBJETIVO GENERAL
Establecer la influencia del desarrollo psicomotriz en el proceso de adaptación de niños
entre los 5 y 6 años en un entorno educativo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Evaluar el desarrollo psicomotriz que presentan los niños y las niñas de 5 y 6 años
en el entorno educativo
● Analizar el proceso de adaptación que presentan los niños y las niñas de 5 y 6 años
en su ambiente escolar
● Comprender las características del desarrollo psicomotriz que presenta el niño de seis
años frente a su proceso educativo.
● Dar a conocer las señales manifestadas por los niños estudiados y ofrecer un
acompañamiento de mejora para su entorno educativo.
● Comprender las herramientas para poder lograr que todos los niños con problemas de
psicomotricidad puedan aprender de forma fácil y entendible.

PAGE
\*
MERG
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Hay un largo recorrido desde los primeros momentos (siglo XIX), en los que se encuentra
una conexión significativa entre un trastorno motor y su equivalencia con una manera de ser
y comportarse, expresada a través del lenguaje no verbal. La Psicomotricidad se ha
consolidado como una disciplina que permite aunar dichos términos y llegar a formar un
todo común.

Desde ahí al actual concepto hay una densa, aunque joven, historia. La identidad de la
Psicomotricidad y el psicomotricista no se cuestiona en muchos países. En otros, como
España, deben aún hacer un mayor esfuerzo en delimitar su especificidad y señalar su
ámbito de competencia profesional.

En filosofía y psicología el estudio del cuerpo como centro espiritual en Henry Bergson y
como fenómeno en Husserl o centro de percepción en Merleau-Ponty han impulsado las
investigaciones en distintos disciplinas.

El concepto de Psicomotricidad apareció a comienzos del siglo XX con los descubrimientos


básicos de neuropsiquiatría. Autores como Wernicke, Dupré, Sherrington y otros fueron
quienes trascendieron el pensamiento dualista, demostrando la imbricación y estrecha
relación entre los trastornos motores y mentales.

Por otra parte, y como segundo elemento a tener en cuenta, señalar los interesantes trabajos
de la psicología evolutiva: Piaget, Gessel, Wallon; que aportan una descripción y
comprensión del desarrollo psicomotor.

Como tercer ingrediente de esta conjunción de elementos, mencionar los trabajos de Freud y
todo el desarrollo psicoanalítico posterior, que vienen a aportar las bases y el
funcionamiento dinámico de las personas, en esta línea DW Winnicott es fundamental por la
consideración del desarrollo sensoriomotor como eje transversal en la formación de la
personalidad. Desde otra perspectiva distinta a la freudiana es necesario considerar también
los aportes de Jung y sus seguidores/as acerca de la importancia del cuerpo en el desarrollo
simbólico que se manifiesta a través del mito del cuento o del arte.

Por último, el cuarto elemento a tener en cuenta durante esta primera mitad de siglo XX, es
la aparición de métodos de grandes pedagogos como Montessori, Decroly, Freinet y
Deligny.

PAGE
\*
MERG
Para muchos investigadores el origen del estudio del desarrollo motor hay que buscarlo en
los escritos, que sobre biografías infantiles, fueron realizados en los años finales de 1700. Es
muy probable que anteriormente haya existido algún interés por estas cuestiones. Es ésta la
época de los padres de la Psicología del Desarrollo, los pioneros del estudio infantil con las
observaciones detenidas de las conductas infantiles de sus hijos o sobrinos, así en 1787
Dietrich Tiedmann catalogó las conductas de los tres primeros años de su hijo, destacando
las secuencias motrices más comunes tales como el agarre o el paso del reflejo al
movimiento voluntario. Ya en este investigador se encuentran referencias al efecto de la
experiencia en la adquisición de los hábitos alimenticios (Del Val y Gómez, 1988). Pero
tuvo que transcurrir más de un siglo para que el estudio del desarrollo infantil fuera
considerado por parte de los ya denominados psicólogos infantiles. Se atribuye a Darwin
con su artículo de 1877 sobre su hijo, publicado en la revista Mind (A biographical sketch of
an infant), la revitalización del interés por el estudio de la infancia. Los paidólogos de
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX como Preyer (1909), Shinn (1900),
Dearborn (1910) son considerados precursores del estudio del desarrollo motor infantil por
su interés por la ontogénesis de los movimientos infantiles, aunque sus estudios son de
carácter descriptivo con cierta ausencia de un carácter riguroso y sistemático en las
observaciones y de explicación causal (Le Camus, 1988). Este Período Precursor se
caracterizó por la observación y descripción detallada de las conductas infantiles de los
niños más cercanos a los investigadores (hijos, sobrinos, etc.). Este tipo de orientación se
podría considerar en la actualidad poco aceptable dada la posibilidad de sesgos tanto en la
selección de los sujetos de estudio como en las propias observaciones, lo que eleva las
dificultades de generalización implícitas a este tipo de estudios con tan pocos casos.
Periodo madurativo (1928-1945),En este período la Psicología Evolutiva apareció con
fuerza en la palestra científica y es a partir de 1930 cuando realmente se manifiesta un
verdadero aumento de los estudios sobre el desarrollo motor infantil. Si bien pudiera ser
atrevido distinguir escuelas de estudio e investigación, si podemos diferenciar que existen en
esta época grupos de estudiosos en diferentes países cuyo interés principal se centra en
desvelar las complejas relaciones entre la naturaleza y la crianza, entre la herencia y el
medio, en definitiva entre el papel de la maduración el papel del aprendizaje. En
Norteamericana, la antigua Unión Soviética, Alemania o Francia encontramos numerosos y
abundantes estudios en los que ya se investigan grupos numerosos de niños y niñas. En ellas
participan psicólogos evolutivos, neurólogos del desarrollo y pediatras.
Para los investigadores norteamericanos la tesis madurativa fue fundamental, ya que fue
considerada como la causa fundamental responsable de los cambios en las competencias
motrices infantiles. Los estudios efectuados con gemelos trataron de verificar esta tesis
frente a conceptos tales como aprendizaje o impacto cultural (McGraw, 1940; Gesell y
Thompson, 1929). Estos estudios sobre el papel de la herencia y el ambiente en el desarrollo
motor infantil sirvieron para documentar el carácter universal de ciertas conductas motrices
infantiles, dando énfasis a la descripción de los productos del desarrollo motor (Clark y
Whithall, 1989). Pioneros de estas investigaciones fueron Gesell Revista Fuentes. Volumen
8, 2008 Tema monográfico: La Educación Física y el Deporte en la Universidad: Docencia,

PAGE
\*
MERG
Investigación e Innovación 246 y McGraw. Para McGraw (1946) el entrenamiento motor no
tenía efecto hasta que cierto nivel de maduración no se haya alcanzado. Gesell, en diferentes
estudios (Gesell, 1928; Gesell y Thompson, 1934 y Gesell y Ames, 1940), destacó el papel
de la maduración en el desarrollo de la coordinación motora infantil tanto global como fina.
Su Morfología Evolutiva o del Desarrollo se fundamentó en una serie de principios todavía
hoy considerados interesantes por diferentes estudiosos (Newell y Van Emmerik, 1990). Los
estudios para analizar el efecto de diferentes programas de práctica con gemelos
experimentales con el objetivo de destacar si la ejercitación tendría o no efectos en el
desarrollo motor infantil fueron habituales. Probablemente, los resultados de McGraw
fueron los que destacaron la existencia de períodos críticos para el aprendizaje de diferentes
habilidades motrices de carácter ontogenético, siendo las conductas motrices más
filogenéticas, las que estaban mas directamente controladas por los procesos madurativos y
menos por el efecto de la práctica. Se puede concluir con Espenschade y Eckert (1980) que
la historia del desarrollo motor antes de la 2ª Guerra Mundial, es la historia de la Psicología
del Desarrollo, de ahí que los personajes de más renombre en el estudio del Desarrollo
Motor fueran los investigadores de dicho ámbito. Si bien hemos destacado a Gesell y
McGraw como representativos de este período, no se debería olvidar a investigadoras como
Shirley, quien en 1931 y 1933 estudió las conductas motrices de 25 niños durante un período
de dos años, midiendo y describiendo de forma detallada dichas conductas motrices. Su
descripción pictórica de dichos cambios ha sido clásica en la mayoría de los textos de
psicología evolutiva. Para Shirley la maduración también fue el argumento más satisfactorio
para explicar la progresión de las secuencias motrices infantiles. En este período fueron
muchos los investigadores norteamericanos preocupados por el estudio del desarrollo de las
habilidades motrices de los más pequeños (Burnside, 1927; Dennis, 1935; Gutteridge, 1939,
etc.). La preocupación principal fue establecer las bases descriptivas de la progresión motora
así como conocer las aptitudes motrices infantiles. Para la escuela soviética la acción es una
de las claves de su pensamiento filosófico, de ahí el interés por estudiar la motricidad
voluntaria ya que ésta era uno de los elementos susceptibles de poder ser investigado siendo
sus representantes más genuinos Zaporojet, Elkonin, Bersntein, Luria, Leontiev y Oseretsky.
Es el propio Zaporojet, (GalifretGranjon,1991, pág. 187- 192), el que destacó que los
estudios iniciales sobre desarrollo motor en la antigua URRS fueron similares a los
realizados en occidente ya que se centraron en describir el reflejo de succión, las etapas de la
prensión o las etapas de la manipulación de los objetos en el primer año de vida. Tal vez los
autores soviéticos de los que más conocimiento se tiene de él fuera de su entorno fue
Oseretsky (1948) el cual desarrolló uno de los instrumentos de medición de la motricidad
infantil con mayor reconocimiento internacional, la Batería de Eficiencia Motriz. Este
investigador ruso construyó un instrumento de medición motriz para tratar de detectar los
problemas de movimiento y de eficiencia motriz, objetivo muy destacado en esa época.
Compuesto de toda una serie de pruebas que evaluaban la coordinación global y fina,
proponía como consecuencia la obtención de la Edad Motriz, probablemente influido por los
avances de la época en materia de Edad Mental. Esta edad motriz era fruto de relacionar los
resultados obtenidos en las pruebas motrices y la edad cronológica. Aunque se ha
considerado un instrumento que valora únicamente el producto o la performance, su

PAGE
\*
MERG
aplicación ha sido muy generalizada, adaptándose a numerosas poblaciones en todo el
mundo. Así Sloan (1955) lo adaptó a la población americana en los años 1950.
La Psicomotricidad
La palabra psicomotricidad está compuesta por dos vocablos: psico, que se refiere a la
psique (pensamiento, emoción), y motricidad, basada en el movimiento y el desarrollo
motor. La psicomotricidad estudia e interviene en el desarrollo motor en vinculación con el
pensamiento y las emociones. La psicomotricidad se utiliza como una técnica que favorece
el desarrollo integral y armónico del infante. De esta manera, existe una interacción entre el
cuerpo y el entorno, entre los componentes biológicos, cognoscitivos y psicosociales de la
persona. El desarrollo psicomotriz le entrega al niño la facilidad de conocer el mundo y su
propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder ejercer la escritura y la lectura
más fácilmente puesto que posee un dominio del ambiente donde se desenvuelve.
Los seis años marcan un periodo de grandes logros físicos y motrices. El niño de esa edad es
capaz de seguir el ritmo de la música, de cambiar de dirección en el movimiento que realiza
y de alternar rápidamente el tipo de actividad física sin perder comba. También mejora su
rendimiento en las actividades que exigen mayor concentración y atención.
El aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la inteligencia no son procesos propios del
pensamiento únicamente, sino de todo el cuerpo. Ayudar a que cuerpo y mente se alíen en
beneficio del rendimiento intelectual puede resultar una tarea muy positiva, además de
sencilla. La psicomotricidad se entiende como una práctica que favorece el desarrollo global
de la persona a través del cuerpo y de su movimiento libre y espontáneo en sus interacciones
físicas, simbólicas y cognitivas con el medio.

El desarrollo es la adquisición dinámica y compleja de capacidades funcionales en los


sistemas: evolutivo, sensorial, afectivo-conductual, sexual, social, que posibilitan una
equilibrada interacción con el mundo circundante. La evolución del desarrollo requiere de la
maduración y plasticidad del sistema nervioso, de una estructura genética y la satisfacción
integral de las necesidades (educación, vivienda, alimentación, diversión, familia, amor,
solidaridad, generosidad) capacidades, aspiraciones (Peñafiel y col., 2003; Culbertson y col.,
2003).
Para J. Palacio (1989) el desarrollo psicomotriz: “Es el control del propio cuerpo hasta ser
capaz de extraer de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean
posibles”.
El autor considera que el desarrollo implica un componente externo (acción) y un
competente interno (la representación del cuerpo y sus posibilidades). Esto le entrega al niño
una seguridad emocional que beneficia el proceso de aprendizaje en las etapas escolares en
las cuales se ve enfrentado y facilita el funcionamiento óptimo de las capacidades cerebrales
que el individuo pueda desarrollar. Hay que tener en claro por lo mismo que el cerebro es el
que guía todas las actividades que un individuo realiza por ello“…del conocimiento del

PAGE
\*
MERG
esquema corporal depende la estructuración espacial.” Y las respuestas que el individuo
entregue gracias a los determinados estímulos que recibe del mundo exterior. “En la
evaluación del sistema motor se incluye el funcionamiento cerebral y la dominancia lateral
.La motricidad es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras
sensoriales, motoras e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan
progresivamente los resultados de estas estructuras.
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque
influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la
relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e
intereses de los niños y las niñas.A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento
corporal, a nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y
la creatividad del niño y a nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar
sus miedos y relacionarse con los demás.
Catalina González (1998) manifiesta que: “La motricidad refleja todos los movimiento
del ser humanos. Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los niños y
niñas de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades motrices básicas, que
expresan a su vez los movimientos naturales del hombre”.
Tomando en cuenta el criterio del autor la motricidad es la estrecha relación que existe entre
los movimientos, el desarrollo psíquico, y desarrollo del ser humano. Es la relación que
existe entre el desarrollo social, cognitivo afectivo y motriz que incide en nuestros niños y
niñas como una unidad.
Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante el juego libre.
Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para ello (el aula de psicomotricidad);
en el que el niño puede ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse,
mostrarse, decirse, etc.) aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su
desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus compañeros.
En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones, el pensamiento y los
conflictos psicológicos, todo ello a través de las acciones de los niños: de sus juegos, de sus
construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse
con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se pretende que el niño
llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de relación en una transformación del
placer de hacer al placer de pensar.
Según Bucher (1978) la psicomotricidad: “Sería el estudio de los diferentes elementos que
requieren datos perceptivos-motrices en el terreno de la representación simbólica, pasando
por toda la organización corporal tanto a nivel práctico como esquemático así como la
integración progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad
Psicomotricidad en preescolar”.

PAGE
\*
MERG
Según este autor las representaciones que el niño o niña realice en su vida estarán dadas por
como los datos se perciben y cómo se organizaron, esto a su vez tendrá variables prácticas
como esquemáticas las cuales influenciaron en las actividades a realizarse en un futuro.
Tipos de Motricidad
En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque
influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la
relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e
intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la
creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse
con los demás.
Motricidad gruesa
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia en el desarrollo integral del
niño. Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser cuidadosamente
documentada, pues a partir de esto se podrá informar a la familia de las capacidades y
dificultades de sus hijos, así como sus progresos. Esta Evaluación debe ser realizada al
principio (evaluación inicial), durante el proceso (evolución formativa) y al final del proceso
de aprendizaje del niño (evaluación final). Son acciones de grandes grupos musculares y
posturales. Movimientos de todo el cuerpo o de grandes segmentos corporales. Carretero
(1993) considera que: “Las investigaciones piagetianas no indagan cómo se comportan los
niños en condiciones de aprendizaje escolar, sino cómo van evolucionando sus esquemas y
su conocimiento a lo largo de diferentes edades”. (p. 34) Según el autor define que el
aprendizaje y desarrollo escolar es muy importa ya que el niño va desarrollando todo su
esquema corporal, y sus conocimientos a lo largo de su vida , la motricidad gruesa es
importante ya que en los niños y niñas es el primer paso para empezar a desarrollar
actividades más específicas como la de coger un crayón un lápiz, etc. es necesario que esta
motricidad este plenamente desarrollada para que los niños y niñas no tengan inconvenientes
a futuro con procesos más específicos como el de la pre lectura y escritura.

Motricidad fina
Es la acción de pequeños grupos musculares precisos de las manos, cara y los pies, se refiere
a movimientos realizado por una o varias partes del cuerpo y que no tiene una amplitud sino
que son movimientos de más precisión. Este término se refiere al control fino, es el proceso
de refinamiento del control de la motricidad gruesa, se desarrolla después de ésta y es una
destreza que resulta de la maduración y un aprendizaje Berruezo (1995) define el proceso
como: “ El control de las destrezas motoras finas en el niño es un proceso de desarrollo y se

PAGE
\*
MERG
toma como un acontecimiento importante para evaluar su edad de desarrollo. Las destrezas
de la motricidad fina se 18 desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del
conocimiento y requieren inteligencia normal (de manera tal que se pueda planear y ejecutar
una tarea), fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal”.
Berruezo indica que la motricidad fina, micro-motricidad o motricidad de la pinza digital
tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las
manos centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para
la manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el
perfeccionamiento de la habilidad manual.
La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesita de una
precisión y un elevado nivel de coordinación. Hay diferentes teorías sobre la época de
adquisición de la motricidad fina; unas parten de que tiene que ser posterior a la
coordinación motriz general y otras de que se da independientemente y por tanto a la vez.
Se cree también que el niño inicia la motricidad fina hacia el año y medio cuando, sin
ningún aprendizaje, empieza en emborronar y pone bolsas o cualquier objeto pequeño en un
bote o en alguna botella o agujero.
Comellas María Jesús (2009) considera que: La motricidad fina implica un nivel elevado de
maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya
que hay diferentes niveles de dificultad y precisión psicomotricidad en pre-escolar.
El autor considera para que el niño este en la capacidad de desarrollar correctamente su
motricidad fina ser necesario que sus funciones básicas previas al desarrollo fino estén
desarrolladas adecuadamente y evitar evadir ciertos pasos importantes para conseguir el
desarrollo fino.

Motricidad facial
Dominio muscular la posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que
nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de los gestos voluntarios e
involuntarios de la cara Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos
adquisiciones:
● El del dominio muscular

PAGE
\*
MERG
● La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a
través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e
involuntarios de la cara.
Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para
que pueda disponer de ella para su comunicación El poder dominarlos músculos de la cara y
que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevarán a
poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir
actitudes respecto al mundo que nos rodea.
Motricidad gestual
El dominio parcial de cada uno de los elementos que componen la mano es una condición
básica para que aquella pueda tener precisión en sus respuestas Para la mayoría de las tareas
además del dominio global de la mano también se necesita también un dominio de cada una
de las partes: cada uno de los dedos, el conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos
trabajos para alcanzar estos niveles de dominio, pero tenemos que considerar que no lo
podrán tener de una manera segura hasta hacia los 10 años. Una mano ayudará a otra para
poder trabajar cuando se necesite algo de precisión. Hacia los tres años podrán empezar a
intentarlo y serán conscientes de que necesitan solamente.
Marco metodológico

Este trabajo se realizó con el objetivo de reconocer y entender las características


psicomotrices que presentan los niños de seis años con dificultad en el ambiente educativo,
con esto se quiere dar a conocer las señales manifestadas por los niños y ofrecer un
acompañamiento de mejora para su ambiente escolar, existe un sin fin de herramientas para
poder lograr que todos los niños con condición cognitivas desfavorables por consecuencia
de un inadecuado desarrollo psicomotriz puedan aprender de forma fácil y entendible,
basándonos en el método de enseñanza de Montessori, partimos de la concentración que se
debe de tener al realizar la actividad que es dirigida al niño, la observación detallada del
superior quien lo realiza para asimismo poder obtener los resultados de manera contundente,
por ello el método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender, el
tiempo para disfrutar el proceso y asegure el desarrollo de su autoestima.

Diseño
El estudio de caso se enmarca dentro de una metodología cualitativa por medio de
observación puesto que se realizó un acercamiento haciendo referencia a la identificación de
las principales características psicomotrices que manifiestan los niños de seis años con
dificultades en el entorno educativo, otro instrumento base que se tendrá en cuenta en este
proyecto es la escala abreviada.

PAGE
\*
MERG
descripción de la muestra.
Participantes
La muestra seleccionada se compuso de un grupo de 6 estudiantes pertenecientes a
hogares de escasas condiciones socio-económicas y con innumerables necesidades en el
hogar las cuales repercuten en el desarrollo de los niños de la primaria del Caritas lindas
sede del colegio José Celestino Mutis.

técnica e instrumentos

Para este estudio de caso como instrumentos se utilizó la observación ya que permitió
describir y explicar el comportamiento al haber obtenido datos adecuados y fiables
correspondientes a las conductas que presentan los niños de cinco y seis años ; para evaluar
el desarrollo de los niños se utilizó la escala abreviada del desarrollo de UNICEF ya que es
una prueba válida y confiable para la valoración, la detección del riesgo y seguimiento del
desarrollo, es una prueba útil en niños entres los 2 y 72 meses, evalúa las cuatro áreas
básicas, permite una clasificación cualitativa del niño y obtención de cocientes de desarrollo.

procedimiento

● Inicialmente se realiza una socialización con la docente y con los niños a evaluar en
donde se les explica los objetivos del estudio y que se les va a hacer, se le solicitó a
la docente de su colaboración con la firma de los consentimientos informados a los
padres
● Se puso en contacto con la primaria del Caritas lindas sede del colegio José Celestino
Mutis para realizar el debido permiso y explicación del motivo del trabajo

PAGE
\*
MERG
investigativo, durante 15 días se ha realizado una constante observación de la
conducta psicomotriz de los niños de cinco y seis años en las aulas educativas y se
observó las respuestas a los distintos estímulos proporcionados, se realizó la
entrevista a la docente encargada.
● se aplicó La Escala abreviada del Desarrollo UNICEF, evalúa el nivel de desarrollo
psicomotor de los niños.
● Para el análisis de datos, se realizó la tabulación de los mismos y el análisis de
resultados dentro de un informe de lo observado por cada uno de los integrantes y
las respuestas a la entrevista brindadas por la docente encargada del grupo de
estudiantes llegando a una posible conclusión.

Consideraciones éticas

De acuerdo con los principios establecidos en Reporte Belmont y en la Resolución 008430


de octubre 4 de 1993: y debido a que esta investigación se
consideró como Investigación sin riesgo y en cumplimiento con los aspectos mencionados
con el Artículo 6 de la presente Resolución, este estudio se desarrollará conforme a los
siguientes criterios:
• Ajustar y explicar brevemente los principios éticos que justifican la investigación de
acuerdo a una normatividad a nivel internacional y a nivel nacional la Resolución
008430/93.
• Explicar si el conocimiento que se pretende producir no puede obtenerse por otro medio
idóneo (fórmulas matemáticas, investigación en animales.
• Contar con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de investigación o su
representante legal con las excepciones dispuestas en la Resolución 008430/93
• Establecer que la investigación se llevará a cabo cuando se obtenga el Consentimiento
Informado de los participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética
en Investigación.

PAGE
\*
MERG
Referencias
Escuela Internacional de Motricidad https://www.psicomotricidad.com/la-
psicomotricidad/breve-historia-de-la-psicomotricidad/
RIVAS, J. M. (2008). La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista
interuniversitaria de formación del Profesorado, 22(2), 199-220.
http://www.redalyc.org/pdf/274/27414780012.pdf
Lourdes Huiracocha T., Gladys Robalino I., Miriam S. Huiracocha T., Jorge L. García A.,
Carmen G. Pazán T., Aydeé Ángulo. (2015). Retrasos del desarrollo psicomotriz en niños y
niñas urbanos de 0a 5 años file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/391-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-1278-1-10-20151018.pdf
Villavicencio León, N. R. (2013). Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la
lectoescritura en niños y niñas del primer año de educación básica de la Escuela Nicolás
Copérnico de la ciudad de Quito.
http://www.dspace.uce.edu.ec:8080/bitstream/25000/1843/1/T-UCE-0010-281.pdf
Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tecnicas Corporales (2009).
http://www.unizar.es/psicomotricidad/blog/wp-content/uploads/2010/10/34-revista-
iberoamericana-de-psicomotricidad.pdf
Rodríguez, R. P., & Giráldez, V. A. (2015). Análisis descriptivo de las sesiones e
instalaciones de psicomotricidad en el aula de educación infantil. Sportis. Scientific Journal
of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(1), 125-146.
http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1445/pdf_37
Cerdas, Polanco, Rojas. (2002). El niño entre cuatro y cinco años: características de su
desarrollo socioemocional, psicomotriz y congnitivo- linguistico
http://www.redalyc.org/html/440/44026114/
Clínica Universidad de Navarra. Desarrollo psicomotor del Niño
https://www.cun.es/chequeos-salud/infancia/desarrollo-psicomotor
Ruiz, Linaza, Peñaloza. (2008). El estudio del Desarrollo Motor: entre la tradición y el
futuro. Revista Fuentes Vol. 8 http://institucional.us.es/revistas/fuente/8/art_16.pdf

Asociacion Española de Pediatria de Atencion Primaria al cuidado de la infancia y


adolescencia http://www.familiaysalud.es/crecemos/el-preescolar-2-5-anos/desarrollo-
psicomotor-en-el-preescolar-2-5-anos

PAGE
\*
MERG
Juan Carlos Rodríguez. (2016). Escala abreviada del desarrollo EAD-1
https://www.youtube.com/watch?v=nfAmdfrbFwU&t=534s

Rojas Luis. (2005). Influencia de entorno familiar en el rendimiento académico de niños y


niñas con diagnóstico de maltrato de la escuela Calarca de Ibague. Universidad Javeriana
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis24.pdf

Rob. (2016). Entrevista en el ámbito Educativo


https://es.scribd.com/document/333423971/Entrevista-en-El-Ambito-Escolar

Garcia Cristina. (2010). Procesos de Adaptación de los niños de temprana edad en la


Institución Educativa Mañanitas. Caldas, Antioquia
http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/652/1/Procesos_adaptacion.pdf

Formato de consentimiento informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO
PARA LA TOMA DE EVIDENCIA DE
TRABAJO

PAGE
\*
MERG
Sr(a)_________________________ Mayor de edad, identificado con número de cédula
______________ de ______________________ con domicilio en
_______________________ Padre del menor _________________________.
MANIFIESTA
Que consiento la participación en la observación y grabación de su hijo
______________________ de ______ años de edad, llevado a cabo por la instructora
_____________ del colegio _____________.
Que he sido informado(a) que la información aportada al Psicólogo, durante el proceso de
observación está sujeta a secreto profesional y que por lo tanto no puede ser divulgada a
terceras personas sin nuestro consentimiento expreso.
Hemos sido informados que el psicólogo está obligado a revelar ante las instancias
oportunas información confidencial en aquella situación que pudieran representar un riesgo
para su hijo(a), terceras personas.
Aceptamos que como padres seremos informados de los aspectos relacionados con el
proceso terapéutico y con su evolución, manteniendo como confidenciales los datos que así
hayamos acordado previamente entre nosotros, nuestro hijo y el psicólogo.

Hemos sido informados y consentimos en que nuestro hijo(a) asista a las actividades
realizadas por el profesional correspondiente.

CIUDAD Y FECHA:
FIRMA DEL PADRE:
NOMBRE DEL PADRE:
CEDULA:

Entrevista para la evaluación del Desarrollo Psicomotriz


ENTREVISTA A UN NIÑO
La entrevista con los niños ayuda a identificar como se sienten en el entorno educativo, que
problemas pueden estar presentando y que acompañamiento están teniendo en cuanto a
padres y profesores en el desarrollo de sus habilidades y conocimientos.

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuántos años tienes?

PAGE
\*
MERG
3. ¿Te gusta ir a estudiar?
4. ¿Te sientes cómodo en el colegio donde estudias?
5. ¿Cómo es la relación con tus compañeros de estudio y profesora?
6. ¿Te gusta las clases y la forma en que las dicta los profesores?
7. ¿Cómo es el ambiente en tu aula de clase?
8. ¿te dejan muchas tareas?
9. ¿Quién te ayuda con las tareas?
10. ¿Cambiarias algo del colegio o aula de clase?.

ENTREVISTA A LOS PADRES


La entrevista con los padres nos proporcionan información importante acerca de los niños
datos y rasgos que ayuden a identificar las posibles causas de la problemática identificada,
teniendo en cuenta que el desarrollo psicomotriz de un niño y adaptación que tenga en el
ámbito educativo también depende de los estímulos y adopción de los demás entornos en
este caso el familiar y social,

1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Cómo describe usted el desarrollo, aprendizaje y desempeño de su hijo?
3. ¿Con que frecuencia va usted al colegio o se comunica con los profesores?
4. ¿Considera usted que el colegio y los profesores le brindan una buena
educación a su hijo?
5. ¿Le ayuda a su hijo con las tareas y actividades que deba realizar?
6. ¿Cómo ayuda usted a su hijo cuando tiene dificultades para aprender o
desarrollar alguna actividad?
7. ¿sabe usted si su hijo tiene algún problema de adaptación o aprendizaje?
8. ¿Cómo fue el desarrollo motriz de su hijo desde que era un bebe?
9. ¿motiva a su hijo a estudiar y le brinda lo necesario para que pueda estudiar
de forma adecuada?
10. ¿para usted cual es el entorno educativo adecuado para un buen desarrollo y
aprendizaje de un niño?

ENTREVISTA A UN PROFESOR
La entrevista a los profesores nos brinda la información necesario desde el punto de vista del
entorno educativo, puesto que son ellos los que observan e identifican el aprendizaje,
desarrollo y comportamiento de los niños en este entorno, pues son la base de aprendizaje y
desarrollo de los niños en adelante.

PAGE
\*
MERG
1. ¿Cuál es su nombre?
2. ¿Se siente cómoda y acta con el papel que desempeña como profesor?
3. ¿Se prepara usted antes de dar una clase y que material utiliza para garantizar
un aprendizaje adecuado de sus estudiantes?
4. Realiza actividades de integración o de qué forma fomenta un adecuado
ambiente educativo para sus alumnos
5. ¿Qué dinámicas utiliza para motivar a sus alumnos?
6. ¿Cómo evalúa a los alumnos o como reflexiona los conocimientos previos?
7. ¿Cree usted que influye mucho el contexto escolar con el alumno al momento
de desenvolverse?
8. ¿Qué métodos estrategias utiliza con alumnos que presentes dificultades de
aprendizaje y adaptación?
9. Realiza constante seguimiento a los alumnos con dificultades de aprendizaje
y adaptación
10. Considera usted importante conocer los intereses y preferencias de los alumnos

PAGE
\*
MERG

You might also like