You are on page 1of 6

1.

1 JUSTIFICACION

-Durante el viaje de los conquistadores hacia la ciudad del cuzco francisco pizarro decidio la toma
la decisión de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba
descubriendo. De esta manera , el 20 de abril de 1534 , prizarro funda la ciudad aprovechando el
amplio valle en el que se ubicaba (el mas ancho de toda la cordillera andina .La fundacion se
realizo bajo el nombre de “Santa Fe de Hatun Xauxa” Utilizando la denominacion quechua que los
incas otorgaron a la localidad (historia de la cede parroquial) .

Los españoles establecieron la ciudad como la primera capital del virreinato del peru aunque con
la fundacion de la ciudad de lima se mudo la capital dicha localidad para aprovechar la cercania al
puerto ( actual puerto del callao). Debido a la importancia que tenia para los conquistadores la
comunicación maritima con la metropoli .

Jauja fue reconocida por su clima seco especial mente beneficioso , según la medicina de la epoca ,
para los enfermos de las vias respiratorias y tuberculosis

El hospital de jauja acogio a muchos residentes españoles que venian desde la capital e incluso la
misma metropoli s para atenderse en la ciudad .,

La riqueza que trajeron los vecinos hizo que jauja tomara un renombre y se creara la leyenda del
pais de jauja donde afirmaba que de los rios manaban leche de los arboles buñuelos. A pesar de
este renombre jauja no asumio un papel principal en la geopolitica regional estando a la zaga de
tarma y , a partir del siglo xix , huancayo .

Como se sabe, la primera llegada de los españoles al valle de Jauja fue protagonizada por
Hernando Pizarro en marzo de 1533, y la segunda por Francisco Pizarro en octubre de 1533. Como
ya es conocido, Jauja fue fundada, por primera vez por los españoles, en octubre de 1533, durante
el alto que hizo en el valle Francisco Pizarro, en su marcha al Cuzco. Las pruebas documentales
sobre este hecho son numerosas y terminantes. No obstante, como lo han observado varios
autores, a pesar de haberse realizado el acto de fundación y de haberse designado Cabildo y
Teniente Gobernador, faltó lo principal: un cierto número de vecinos que quisiesen quedarse en la
nueva ciudad. Todos los españoles deseaban marchar al Cuzco. De acuerdo al historiador Porras
Barrenechea, en su trabajo Jauja, capital mítica, por este hecho, Pizarro se vio obligado a
suspender la fundación y dejar únicamente en Jauja una guarnición.

En abril del siguiente año, es decir en 1534, al regreso del Cuzco, es que decide continuar la
fundación. Así puede decirse que Jauja, fundada en el papel provisoriamente, por causas de
estrategia y previsión políticas, en octubre de 1533, sólo comenzó a vivir definitivamente el 25 de
abril de 1534, cuando 53 españoles, con el Gobernador a la cabeza, expresan su voluntad de
residir en ella y hacerla capital de Gobernación; todo ello siempre de acuerdo a la hipótesis de
Porras. El mencionado historiador basa su afirmación en una trascripción parcial del acta de
fundación de la ciudad, la misma que localizó en el Archivo de Indias en Sevilla: "E después de
hecha la fundación de la dicha cibdad de Xauxa según va declarado y benido el dicho gobernador
Francisco Pizarro de conquistar pacificar y poblar la gran ciudad del cuzco y conquistada e poblada
en serbicio del emperador rey don carlos nuestro señor luego en llegando a esta ciudad que fue a
veynte e veinte cinco días del mes de abril de mill e quinientos e treinta e quatro años visto el
estado en que la población desta cibdad quedo e lo que sobre ello conbenia hazerse tomo consigo
a alonso riquelme tesorero de su majestad en estos rreynos e con su aquerdo e parecer e
continuando la dicha población mando traVar el pueblo y solares que en el abia de auer (...)".
(Jauja, capital mítica 1957).

Ahora bien, parece bastante probable que la ciudad española fue ubicada cerca a la incaica, es
decir la llacta de Hatun Xauxa, a inmediaciones del actual distrito de Sausa, cerca al río. Es
importante esclarecer la discusión sobre estas dos fundaciones; es decir, cuál de ellas es la que
merece el nombre de tal. Como ya se señaló, la mayoría de autores concuerdan con lo que señala
Porras, de que la de octubre de 1533 es una fundación a medias, mientras que en abril de 1534 se
completó esta fundación. Lo que nos interesa inmediatamente es pasar a discutir y dilucidar qué
motivos llevaron a los españoles a fundar una ciudad en el valle y porqué lo hicieron en el espacio
geográfico que ocupa la actual provincia de Jauja, y obviamente porqué la abandonaron tan
pronto. En primer lugar, tendríamos que traer a colación la visión geográfica de los andes ante los
ojos del conquistador español y la entrada o llegada a un valle con las características geográficas,
como lo es el del Mantaro, ya que según se menciona en las crónicas, después de la partida de
Cajamarca y la marcha al Cuzco, el valle de Jauja produjo un elevado impacto, comprensible si
tenemos en cuenta lo inmenso y desolado de la cordillera que estaban atravesando. Hernando
Pizarro, quien protagonizó, como ya lo señalamos, la primera llegada de los españoles al valle en
marzo de 1533, escribre: "(...) en todo lo que anduve no me pareció mejor dispusición para
asentar pueblos los cristianos, e así creo que el gobernador asentará alli pueblo". Lo largo,
cansado y desolado del viaje emprendido desde Cajamarca queda confirmado en una carta escrita
por el mismo Francisco Pizarro: "Partidos de Caxamarca y venidos por nuestras jornadas sin
descansar hasta aquí, tardamos dos meses; es el camino tan largo y tan trabajoso de tanto fijo
cuanto en el mundo se ha visto". En general, lo que más llamó la atención de los españoles fue la
hermosura del valle, la templanza del clima, la abundancia de bastimentos, elementos que a la
larga contribuyeron a la formación de la leyenda de Jauja, de la que ya nos hemos ocupado. Por
ejemplo, en una carta del Licenciado Espinoza, se alude a lo conveniente de fundar una ciudad en
Jauja "(...) porque tienen relación que es muy rica y abastada de mantenimientos y muy poblada y
en que concurren todas las otras calidades necesarias para poblar esta prouincia (...)". Como ya
hemos mencionado, la fundación se completa el día 25 de abril de 1534, pero ésta tuvo una
duración más bien breve, debido a diversas consideraciones que se explicaron en un acta del
cabildo abierto del 29 de noviembre del mismo año. En el mencionado cabildo se decidió el
traslado de la capital hacia la costa. Entre las razones que se adujo destaca que era "fria e de
muchas nieves e falta de leña, la lejanía del mar, la falta de leña para construcción de casa y las
dificultades para procreación".(Cabildos de Lima). Pero estas razones, no tienen relación con la
realidad, ya que el clima ha contribuido a darle fama a Jauja debido a su celebridad; las riquezas de
bastimiento de la que hablan las crónicas e informaciones de los curacas publicadas por Espinoza
Soriano, hacen fácilmente rebatible las demás consideraciones, exceptuando la lejanía del mar. El
padre Bernabé Cobo, al referirse a estos inconvenientes, dice: "(...) pues vemos hoy todo lo
contrario, porque (el valle) es muy abundante de trigos y de todo género de granos, legumbres y
frutas, así de la tierra como de España; y en especial es tan grande la copia de puercos y gallinas
que en el se crían, que en gran parte de lo que en este género se gasta en esta ciudad de Lima, se
trae de allí; y su temple es tan sano y regalado, que muchos van a esta ciudad a cobrar salud y
convalecer en aquel valle". (Obras del Padre Bernabé Cobo, tomo II, 1964: 285). De lo dicho por
Cobo, se desprende que las razones para el traslado fueron otras, aunque por alguna razón las
callaron. Rivera Martínez arguye otras posibilidades para el traslado que se obviaron en aquella
acta, menciona entre ellos el temor que inspiraría a los conquistadores la geografía dilatada y
extraña de los Andes, en la cual se sentirían extraviados, y el temor a los miles de indios
conquistados que los rodeaban y separaban del océano. El traslado a la costa de la ciudad fue
confirmado en una carta firmada del 3 de noviembre de 1536, como lo demuestra Alberto
Hurtado Dianderas en el trabajo inédito antes señalado, por la reina doña Juana "La Loca" y su hijo
don Felipe. Este hecho es lo que va a generar una de las características de la historia del valle
durante el periodo colonial hasta mediados del siglo XVII: la despoblación española de la región.
Como es lógico, la principal razón para este abandono fue el traslado de la capital de la
gobernación hacia la costa, aunque como hemos señalado en unas circunstancias poco claras aún.
En todo caso, el hecho es que los españoles abandonaron la región. Si bien algunos españoles
comenzaron a asentarse en el valle, particularmente en Jauja, después de su abandono como
ciudad, éstos definitivamente emigraron hacia la región de Huancavelica y Huamanga atraídos por
el descubrimiento de las minas de mercurio (decenio de 1570). En las Relaciones Geográficas de
Indias leemos: "No hay granjería de españoles, porque no está poblado de ellos. (...)".Se menciona
además que sólo se encontraban contados sacerdotes.

PRIMERA FUNDACIÓN XAUXA (JAUJA)


Fue fundada después de la caída de la gran ciudadela de Tunanmarca (Siquillapucara) durante los
últimos años de gobierno del Inca (Pachacutec), allá por los años de 1465, Túpac Inca Yupanqui
Hijo del inca dirigió el ejército Inca conquisto Siquillapucara (Tunanmarca) ultima ciudadela xauxa
que se resistió al ejercito Inca funda la llacta de Hatun Xauxa que tuvo la categoría de centro
administrativo, fue uno de los centros poblados de mayor importancia después del Cusco. Por
orden del inca en este lugar se construyeron en la parte alta de este poblado un palacio Real,
grandes aposentos para la corte del Inca, la Casa de las Vírgenes del Sol, un templo con adornos
de oro dedicado al Dios Sol (Inti), que estaba cubierto de ornamentos de plata y oro y un gran
número de silos donde se almacenaba la comida.

SEGUNDA FUNDACION (Primera española)


Francisco Pizarro al llegar a Hatùn Xauxa ordena mover las cenizas de la ciudad donde encuentra
el oro y la plata que habían escondido los incas, saquea el templo al Sol y violo el asilo del templo
de las vírgenes del sol, tomo como mujeres a muchas a pesar de haber sido agasajado y de regalo
le dieron muchas mujeres.
El 4 de octubre de 1533, sin los protocolos que exigía la corona, pues los conquistadores estaban
apurados y todos querian llegar al Cusco en busca del oro de los incas (el historiador español León
Felipe, en alusión a esta conducta, dice que los españoles adolecían de la fiebre amarilla actitud
ala busca del precioso oro). Al proseguircon sus huestes el viaje con dirección al cusco, dejaron
una pequeña guarnición en Hatun Xauxa (Jauja).
(El jaujino Alberto Hurtado Dianderas en un texto menciona, la fundación de jauja es probable que
haya sido el 4 de octubre por el hecho de que los españoles daban por patrones de sus
fundaciones al santo del día que los verificaban, la patrona que se dio a Jauja fue la Virgen del
Rosario que el año de fundación cayó el 4 de octubre)

TERSERA FUNDACION FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE XAUXA (JAUJA)


Al regresar Francisco Pizarro a la llacta inca de Hatun Xauxa viene a acompañado de Manco
Inca y con u número importante de servidores, también estaba acompañado por la hija de
Huaynacapac “Quispesira” hermana de Huascar y Atahualpa de nobleza inca la misma que
posteriormente fue la madre de la primera mestiza nacida en diciembre de 1534 llamada Francisca
Pizarro Huaylas (*al pie de Pag.) y completa la fundación iniciada en octubre
La fundación fue efectuada por Don Francisco Pizarro el día 25 de Abril de 1534 terminando lo que
había empezado en Octubre del año anterior (1533) Pizarro realiza el ceremonial de la fundación
en nombre de dios y de los Reyes Católicos de España a nombra a la nueva Ciudad Capital
Santafé de Hatun Xauxa. Se hizo el trazado de la ciudad y los solares de acuerdo con el tesorero
de su Majestad en estos reinos don Alonso Riquelme, se designó un solar para la iglesia o
catedral, que tenía que edificarse para celebrar las misas para difundir la religión católica, dándole
el hombre a la iglesia de “Nuestra Señora dela Concepción”, también de designo un solar para el
monasterio de la orden de Santo Domingo, en la plaza principal se repartieron solares para los
españoles
”El acto de fundación de la ciudad de Xauxa (Jauja)”, iniciada en Octubre de 1533, y lleva la fecha
de 25 de Abril de 1534, Francisco Pizarro funda la ciudad de Santa Fe de Hatun Xauxa como la
primera Capital de la Gobernación del Virreinato de Nueva castilla. No es la acta misma original
que se contenía en un cuaderno viejo que paso ante Pedro Sancho secretario de Pizarro en 1534 y
que se guardaba entre papeles y escrituras del Escribano Francisco de Carvajal en 1565.

El historiador Raúl Porras Barrenechea en el año 1935 encontró en los Archivos de Indias, un
actuario que menciona una certificación a favor de dos encomenderos que necesitaban acreditar
los títulos otorgados por Pizarro en dicha fundación, transcribiendo con este motivo gran parte del
Acta de abril de 1534, menos el encabezamiento y las cláusulas finales. El documento es
interesante porque consigna la repartición de solares, los términos de la ciudad y las prevenciones
usuales a los vecinos de ella. Este documento fue hallado por Raúl Porras Barrenechea en Sevilla
1535. Forma parte de una colección de documentos Inéditos sobre la conquista del Perú y
fundación y nacimiento de otras muchas ciudades.

Nota: esta acta efectivamente se encuentra trascrito en la obra de don Clodoaldo Espinoza Bravo,
está escrito en el estilo de entonces y con la gramática de esa época
Francisco Pizarro des pues de estar un tiempo en la ciudad de Xauxa (Jauja) capital del nuevo
virreinato y al ver que para comunicarse con España tenía que dirigirse al mar, decide buscar un
lujar cerca a la costa para fundar una nueva capital, es así como el 4 de Diciembre de 1534 celebra
un cabildo en el cual se acuerda mandar una expedición para que encuentre este lugar. Los
comisionados para esta tarea fueron García de Salcedo y Rodrigo de Mazuelas, estos llegaron a
Pachacàmac
Informando de este lugar, Francisco Pizarro funda la ciudad de los Reyes el 18 de enero de1535 a
orillas de un río y traslada la capital la nueva ciudad de Lima.
Al trascurrir el tiempo que es poco los españoles no pueden disimular más la avaricia por el oro y la
plata y comienzan a mostrase como son, violan a las mujeres, torturan a los indios los esclavizan
poniéndolos a trabajar en las minas.

CUARTA FUNDACION(o traslado)


En el año 1565 Lope García de Castro dispuso la creación de nuevos corregimientos. El 3 de julio
de ese año se creó el corregimiento de Jauja, fue nombrándo como corregidor a Juan de
Larreinaga Salazar, con el encargo de fundar pueblos para indios, el corregidor acompañado de los
principales curacas y padres franciscanos trasladan la ciudad con el nombre de Santa Fe de Jatun
Jauja a dos kilómetros al norte de su antigua ubicación donde actual mente se encuentra la ciudad
de Jauja

La diferencia entre estas tres fundaciones hispánicas, es que la primera y segunda ocurrieron en lo
que hoy es Sausa y la ultima en lo que actualmente conocemos como Jauja.

Durante el año 1534 Pizarro y su tropa hicieron una prolongada etapa en el valle de
Jauja antes de marchar hacia el Cusco, para esa época Jauja con su ameno clima era
sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado
enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los
españoles vivir holgadamente durante meses. Precisamente, esta abundancia fue
probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata con
exageración Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían
arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y
más en concreto del País de Jauja.

Desde mediados del siglo XIX se ha expandido en efecto en España una leyenda sobre los
supuestos encantos de esa región, que solo algunos españoles habían podido conocer; país cuyo
carácter ideal ha sido de entrada
La actual ciudad de Jauja nace como Pueblo de Indios, con una plaza central cuadrada
como eje ordenador. El paraje es una superficie llana. Ahí se destinan los lugares para
la Iglesia, el Cabildo y los vecinos más importantes. En la primera fase evolutiva,
alrededor del último tercio del siglo XVI, se construye una Capilla Primitiva de corte
isabelino, típica de los templos coloniales rurales; un Cabildo, que es de un solo piso,
con cobertura a dos aguas de tejas, vanos pequeños y una puerta principal, donde
destaca el revestimiento de cal sobre las paredes denotando importancia superlativa
sobre las demás edificaciones. Las casas de los vecinos son pircas de adobe revestidas
de barro de un solo piso con tejas y vanos diminutos de una o dos habitaciones. La
plaza es un espacio amplio con una horca al centro: aquí se realizan y mezclan
indistintamente eventos sociales, económicos y legales.
La segunda etapa evolutiva de la urbe jaujina es el recambio de la
infraestructura pública provocada por el desgaste normal de las edificaciones y los
movimientos sísmicos ocurridos. El antiguo cabildo deviene, durante los primeros
años del siglo XX, en equipamiento municipal de dos pisos y dos cuerpos con
estructura de barro y piedra, con arquerías pétreas en el frontis y un balcón corrido y
abierto en el segundo piso. La transformación de la Capilla Primitiva en la Iglesia
Matriz es un cambio arquitectónico que va acompañado de un cambio semántico. Se
construye una Iglesia más amplia, se demuele la casona ubicada entonces delante del
atrio, logrando un espacio más holgado. Se amplía y consolida la ciudad intramuros. El
remate de las manzanas de Calle Gálvez con la Plazoleta de Santa Isabel tiene el
emplazamiento de corte renacentista.
La tercera etapa es la actual imagen que presenta la Iglesia Matriz, propia del
siglo XX. La arquitectura se vio resguardada de la posibilidad de cambios morfológicos
bruscos, debido al estancamiento económico del siglo XIX. Este impasse sirvió para que
la urbe todavía conserve esa escala propia de un ambiente urbano monumental. Las
calles guardan ese aire personal y auténtico de una villa importante y, sobre todo, el
territorio circundante entendido como paisaje se mimetiza con la ciudad. La conexión
entre ambas es bilateral y clarísima.

You might also like