You are on page 1of 52

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MÍNISTERIO DEL PODER POPÚLAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
"SANTIAGO MARIÑO"
EXTENSIÓN MATURIN

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EN EL CIRCUITO 13 EN 13,8


kV DE LA SUBESTACIÓN LA PAZ, MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar por el


Título de Ingeniero Electricista.

Autor: Manuel Núñez


Tutor: Ing. José Salazar
Docente de la asignatura: Ing. Héctor Baradat

Maturín, Abril del 2018


ÍNDICE GENERAL

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................ iv


LISTA DE GRAFICOS .............................................................................................. v
RESUMEN................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA.................................................................................................... 11
Contextualización del Problema .......................................................................... 11
Objetivo General ................................................................................................. 13
Objetivos Específicos .......................................................................................... 13
Justificación de la Investigación ............................................................................. 14
II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 16
Antecedentes de la investigación ............................................................................ 16
Bases teóricas .......................................................................................................... 17
Bases Legales .......................................................................................................... 41
Definición de términos ............................................................................................. 44
III. MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 46
Modalidad de la investigación .................................................................................... 46
Diseño de la Investigación .......................................................................................... 47
Tipo de Investigación .................................................................................................. 47
Unidad de Estudio ....................................................................................................... 47
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..................................................... 48
Técnicas de Análisis de Datos .................................................................................... 50

ii
LISTA DE CUADROS
Cuadros pp.

1. Límites de variación de tensión .............................................................................. 22

iii
LISTA DE FIGURAS
Figura pp.
1. Sistema eléctrico de potencia. ................................................................................. 19
2. Transformador tipo convencional. .......................................................................... 21
3. Esquema General de un Sistema de Potencia ó Red Eléctrica. ............................... 25
4. Relación entre potencia activa, aparente y reactiva. Tomado ................................. 36
5. El desfasaje angular de la corriente (I) respecto de la tensión (U) ......................... 38
6. Diagrama de un circuito puramente capacitivo....................................................... 40

iv
LISTA DE GRAFICOS
Gráficos pp.

Grafico 1 Demanda máxima. ...................................................................................... 28

v
LISTA DE ECUACIONES
Ecuaciones pp.

Ecuación 1 Perdidas de potencia ................................................................................. 24


Ecuación 2Potencia Electrica ...................................................................................... 24
Ecuación 3 Relación entre todas las potencias aludidas ............................................. 35
Ecuación 4. Potencia aparente .................................................................................... 36
Ecuación 5. Potencia activa. ....................................................................................... 37
Ecuación 6. Potencia reactiva de carácter inductivo ................................................... 38
Ecuación 7. Potencia reactiva, corriente atrasada 90° respeto a la tensión ................. 39
Ecuación 8. Potencia reactiva (Devastada). ................................................................ 39
Ecuación 9. Intensidad eficaz...................................................................................... 40
Ecuación 10. Potencia reactiva de carácter capacitivo ............................................... 41

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MÍNISTERIO DEL PODER POPÚLAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
"SANTIAGO MARIÑO"
EXTENSIÓN MATURIN

ESTUDIO DE CALIDAD DE SERVICIO EN EL CIRCUITO 13 EN (13,8


kV) DE LA SUBESTACIÓN LA PAZ, MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS
Línea de investigación: Sistemas de Distribución

Autor: Manuel Núñez


Tutor: Ing. José Salazar
Mes, Año: Marzo, 2018

RESUMEN
Buscando una mejora en el sistema eléctrico, garantizando un suministro de energía de
calidad, la presente investigación consiste en el "Estudio de calidad de servicio en el circuito 13 en
(13,8kV) de la subestación La Paz, Municipio Maturín Estado Monagas", debido a los
acontecimientos que se han estado presentando, tales como, fallas eléctricas, interrupciones en el
servicio y perdidas de energía, afectando equipos electrodomésticos, comercios y usuarios residentes,
esto se debe tanto a la falta de actualización de los planos y equipos en los sistemas de distribución
como el alto crecimiento poblacional y comercial que ha surgido en Maturín los últimos años, debido a
esto se procederá a realizar un diagnóstico situacional, identificar las fallas frecuentes del circuito,
desarrollar un flujo de carga y evaluar las alternativas sustentadas en base a las soluciones técnicas
propuestas con el propósito de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Está presente investigación
contara con una Modalidad de Investigación factible en campo, de tipo descriptiva, su Unidad de
Estudio será desarrollada en el circuito 13 en (13,8 kV) de la Subestación La Paz, mediante Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos tales como la observación directa, entrevistas no estructuradas y
revisión documental, estos datos se someterán a un análisis cualitativo y cuantitativo.
Descriptores: Sistemas de Distribución, Fallas, Interrupciones, Perdidas de energía, (13,8kV), Calidad
de Servicio.

vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad dependemos cada vez más de la energía eléctrica en la


vida cotidiana. Ya no es sólo la fuente de iluminación en horas nocturnas. La
sociedad moderna está acostumbrada a utilizar todo tipo de dispositivos electrónicos
en la vida cotidiana, desde la llegada a casa cuando se enciende la luz, hasta utilizar
equipos portátiles, siendo necesario en la vida moderna, e inclusive, relacionarse con
otras personas. En el hogar es además un servicio básico y necesario la conexión a la
Red Eléctrica, siendo éste la aplicación de distintas tecnologías para que el hogar
pueda contar con una dotación de Energía Eléctrica y las consecuentes medidas de
seguridad que deben aplicarse para evitar accidentes relacionados a su utilización o
mala utilización.
La energía eléctrica se puede transformar en otros tipos de energía, como
energía mecánica, energía térmica o energía lumínica. La ventaja que nos da la
energía eléctrica es la facilidad de transportarla. El uso de la electricidad está muy
extendido en la sociedad moderna y la corriente a través de la conexión a la red
eléctrica o mediante baterías o acumuladores, basta pensar en el uso de la iluminación
de edificios públicos o privados, y carreteras, en el poder de aparatos y equipos, así
como en los procesos de producción industrial o en las máquinas eléctricas, como
motores eléctricos.
La Energía Eléctrica no se puede encontrar de forma libre en la naturaleza de
una forma que pueda ser aprovechable. Se puede observar en las tormentas eléctricas,
pero la dificultad de almacenar y controlar tal cantidad de energía las hace
prácticamente no aprovechables. Existen varias formas de generar Energía Eléctrica
que se pueden clasificar en renovables o no renovables. Las formas de generar
Energía Eléctrica renovables son aquellas en las cuales no se utiliza combustible o el

8
combustible es inagotable (energía solar, energía eólica, energía hidroeléctrica,
energía geotérmica). Por otra parte las formas de generar Energía Eléctrica no
renovable requieren de un combustible que por abundante que sea tiende a agotarse
como la energía nuclear, energía térmica (carbón, petróleo, gas, entre otros).
Para definir la Calidad de la energía primero debemos comenzar con el nivel
superior que es la calidad de servicio eléctrico. Esta es la totalidad de las
características técnicas y administrativas relacionadas a la generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica que le otorgan su aptitud para satisfacer las
necesidades de los usuarios. La buena calidad de la energía no es fácil de obtener ni
de definir, porque su medida depende de las necesidades del equipo que se está
alimentado; una calidad de energía que es buena para el motor de un refrigerador
puede no ser suficientemente buena para una computadora personal. Por ejemplo, una
salida o interrupción momentánea no causará un efecto considerable en motores y
cargas de alumbrado, pero sí puede causar mayores problemas a relojes digitales o
computadoras.
El uso ascendente de dispositivos electrónicos y equipos digitales en
aplicaciones domésticas e industriales se ha estado incrementado dramáticamente en
los últimos años y estos dispositivos han sido los culpables y víctimas
simultáneamente de la degradación de la Calidad de energía eléctrica. El concepto de
Calidad de la energía eléctrica no es absoluto debido a que depende de las
necesidades del usuario. Un alto nivel de Calidad de la energía eléctrica generalmente
se puede entender como un bajo nivel de Perturbaciones. En relación a lo
mencionado, la confiabilidad es un elemento esencial, tanto en el diseño como en la
práctica, cuantitativamente, puede expresarse como la probabilidad de corte; en la
práctica esta se determina mediante el número de fallas por unidad de tiempo durante
la duración bajo consideraciones. La cantidad de estas en el servicio de energía
eléctrica que se han estado generando en el estado Monagas en los últimos años está
preocupando a la población, debido que afecta su calidad de vida y su desarrollo.

9
La presente investigación estará estructurada de la siguiente manera: Capítulo
I: Contextualización del problema, Objetivo General, Objetivos Específicos y
Justificación de la Investigación. Capítulo II: Antecedentes de la Investigación, Bases
Teóricas, Bases Legales. Capítulo III: Modalidad de la Investigación, Diseño de la
Investigación Tipo de Investigación, Unidad de Estudio, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, Técnicas de Análisis de Datos, Referencias

10
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

La energía eléctrica representa el principal insumo que mueve al mundo, ya


que forma parte importante del desarrollo social y es un elemento esencial para el
desarrollo tecnológico. Por consiguiente, la electricidad juega un papel importante en
la vida del ser humano, ya que con el pasar del tiempo se ha vuelto indispensable en
la humanidad y en su día a día. Además de ser un servicio, es una necesidad básica
para poder realizar la mayoría de las actividades cotidianas.

En Venezuela la Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) tiene como


función principal el suministro constante y eficiente de energía eléctrica con sus
sistemas de generación, transmisión y distribución de potencia, a fin de garantizar la
continuidad y confiabilidad en el servicio para brindarles a sus suscriptores un
sistema de alta calidad. Actualmente la empresa CORPOELEC se ve afectada
directamente por desafíos para mantener los niveles de calidad del servicio eléctrico
altos y a precios bajos; ya que en su momento no se tomaron en cuenta
consideraciones para tener un óptimo desempeño de tan necesario servicio para
cualquier industria o población. En Venezuela durante los últimos años se ha
experimentado un aumento en la población; el estado Monagas no ha sido la

11
excepción de este crecimiento, produciendo así impactos notables en los servicios
básicos

Las redes de distribución cumplen un papel importante para garantizar el


continuo suministro energético a la población. Estas son alimentadas a través de
subestaciones (S/E´s) atendidas y no atendidas que permiten la alimentación eléctrica
a una compleja red de circuitos. Siendo la subestación La Paz una atendida.

En algunos sectores del estado Monagas, específicamente en los sectores que


conforman el circuito 13 como lo son las urbanizaciones Lomas del Viento, Puertas
del Sur, Villa Heroica, Barrio Las Torres, Santa Inés, Guarapiche 2, santa Elena, palo
negro entre otras del Municipio Maturín. Las redes de distribución en 13.8 kV se
encuentran en estado crítico por la falta de mantenimiento preventivo, descargas
atmosféricas, componentes dañados, fallas fortuitas, falla de equipo, operación no
autorizada de redes de potencia y vandalismo, situación que conlleva a fallas
eléctricas e interrupciones del servicio eléctrico.

Actualmente el circuito 13 de la subestación La Paz, presenta una tensión


eléctrica que se encuentra dentro los límites de operación establecidos, la subestación
La Paz está diseñada para soportar pruebas de cortocircuitos por 5 segundos, con
barras de 2500 Amp, la carga actual del circuito 13 es de 14.780 kVA, el conductor
empleado para su troncal y derivaciones son el ARVIDAL #4/0, #3/0, #2, #1/0.
Actualmente el circuito 13 en un periodo comprendido desde el año 2009 hasta el
presente 2018 se han detectado 991 interrupciones en el servicio eléctrico, afectando
645 circuitos en baja tensión, representando 12,302,312 kVA disipados por
interrupciones del servicio eléctrico, traduciéndose en pérdidas hacia la empresa la
cual provee este servicio. Esto debido al crecimiento en la demanda actual, aunado a
esto el estado de las líneas deterioradas, afecta a una gran cantidad de la población de
la Parroquia San Simón de Maturín, porque se ve directamente afectado ya que se

12
generan cortes de energía de larga duración lo que impiden el desarrollo cotidiano de
las personas que hacen vida en dichas comunidades, teniendo también como
consecuencia un alto índice delictivo.

Aunado a lo antes descrito no se han realizados las ampliaciones


correspondientes para cambios de conductor, mejoramiento de la capacidad de
distribución, mantenimiento correspondiente de las líneas de distribución,
transformadores, entre otros servicios necesarios. Por eso se ha creado un plan de
estudio para mejorar el funcionamiento del circuito 13 en 13,8 kV de la subestación y
de este modo garantizar a la comunidad que depende del sistema, una disminución en
la probabilidad de fallas que presenta el mismo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la calidad de servicio del circuito 13 en media tensión (13,8 kV) de la


subestación La Paz- Municipio Maturín, Estado Monagas, con la finalidad de
proponer soluciones factibles que mejoren los parámetros eléctricos y minimicen las
interrupciones que ocurren en el sistema.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual del circuito 13 de la Subestación La Paz, con la


finalidad de facilitar los datos obtenidos.
2. Analizar e identificar las fallas frecuentes del circuito, a través de reportes,
encuestas realizadas en el año 2018, con la finalidad de determinar las averías que
mayor influyen en los parámetros de calidad de servicio.

13
3. Determinar mediante el estudio de flujo de carga y el uso de un Software
computacional el comportamiento del circuito, a fin de conocer las variables de
perturbación del sistema, fijando propuestas alternativas que mejoren sus
condiciones operativas.
4. Establecer un estudio costo-beneficio a través de una propuesta factible que
permita mejorar la calidad del servicio eléctrico, corrigiendo las anormalidades de
operaciones en el sistema.

Justificación de la Investigación

Mejorar la calidad de servicio en el circuito 13 (13,8 kV) de la subestación La


Paz perteneciente a CORPOELEC, permitirá minimizar considerablemente las fallas
eléctricas, evitando las interrupciones en el servicio causadas por fallas, además de
reducir las pérdidas por efecto de Joule, esto conlleva a prolongar la vida útil de los
conductores y transformadores conectados en ambos circuitos, mejorando la
conducción de corriente, y así lograr cubrir las expectativas de crecimiento a futuras
cargas y cumplir con los estándares de calidad de servicio de energía eléctrica.
El desarrollo de este estudio beneficiara a un importante sector del Municipio
Maturín. La zona de estudio se caracteriza por poseer escuelas, centros de salud,
urbanismos y comercios, los inconvenientes que actualmente sufre la población
además de las pérdidas económicas de los comercios de la zona y a su vez la pérdida
económica que representa para CORPOELEC al no poder facturar la energía no
entregada del suministro eléctrico. Las mismas permitirán mejorar la calidad de vida
en miles de habitantes, además el factor de seguridad en el que se compromete la
salud y la vida de muchos, también el resguardo de equipos para uso eficiente y
consciente de los recursos.

El proyecto contribuirá directamente con la adecuación de los sistemas


tecnológicos computacionales, para el diseño y la optimización del circuito 13 en
13,8 kV de los sistemas de distribución de la subestación La Paz, generando una

14
nueva perspectiva en cuanto a lo que se refiere a los cálculos de cargas y potencia en
el servicio eléctrico.

Es evidente que una aplicación de la herramienta tecnológica adecuada y


actualizada a los sistemas de distribución de energía, indirectamente lleva a la
actualización de la misma, en este caso indicar los requerimientos de energía de la
situación actual y lo que se necesita para solventar las situaciones problemáticas
existentes, basándose en estudios, normas, cálculos y fundamentos teóricos con la
finalidad de dar soluciones a las constantes fallas del servicio eléctrico, ofreciendo
además una distribución de energía eléctrica que contribuya al desarrollo humano, y
por ende mejorando la calidad de vida de la población.

Además de los beneficios que abordara éste proyecto es que contribuirá con
futuras investigaciones de nivel universitario o superior, en lo que concierne a un
estudio de calidad en sistemas de distribución de energía eléctrica, ayudando a
realizar de manera factible, futuros proyectos y enriquecer los conocimientos de
profesores, estudiantes o cualquier persona interesada en conocer ésta área de la
Ingeniería Eléctrica la cual es indispensable, debido que permite que la energía sea
distribuida en distintas partes, donde se es requerida, desde alimentar eléctricamente
alumbrados públicos a un centro comercial.

15
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

Con el propósito de sustentar este estudio, se tomaron en cuenta las siguientes


investigaciones que aportaron como antecedentes de la investigación planteada.

Soledad M. (2017) "Estudio de calidad de servicio del circuito 6 en media


tensión (13,8kV) de la subestación Maturín-Estado Monagas". Presentado ante el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" como requisito parcial para
optar al Título de Ingeniero Electricista, Maturín-Estado Monagas. El propósito de
este proyecto fue estudiar la calidad de servicio del circuito 6 en media tensión
(13,8kV) de la subestación Maturín-Estado Monagas, con la finalidad de presentar
alternativas que corrijan las anormalidades de operaciones, minimizando las
interrupciones que ocurren en el sistema.

Rodríguez J. (2017) "Estudio de calidad de servicio del circuito 1 en 13,8 kV


del sistema de distribución de la Sub-Estación "Universidad" perteneciente a
CORPOELEC, Municipio Maturín". Presentado ante el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño" como requisito parcial para optar al Título de
Ingeniero Electricista, Maturín-Estado Monagas. Su objetivo fundamental fue
estudiar la calidad del servicio del circuito 1, en 13,8 kV de los sistemas de
distribución de la subestación Universidad, perteneciente a CORPOELEC,

16
Municipio Maturín Estado Monagas con la finalidad de proponer soluciones
factibles que mejoren los parámetros eléctricos. El autor ha concluido que las
mejoras sugeridas en esta investigación permiten estandarizar los niveles de tensión
de los circuitos asociados a la subestación Universidad de acuerdo a la norma de los
parámetros eléctricos. Además esta investigación aportara a este actual trabajo de
grado, información que permitirá esclarecer diversos conceptos referentes a las
bases legales y teóricas.

García S. (2017) “Estudio de calidad de servicio en los circuitos 7 y 8 en


(13,8 kV) de la subestación Maturín”, perteneciente a CORPOELEC. Presentado
ante el Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" como requisito parcial
para optar al Título de Ingeniero Electricista, Maturín-Estado Monagas. El
propósito de este proyecto fue estudiar la calidad de servicio de los circuitos 7 y 8
con la finalidad de mejorar los parámetros eléctricos en ambos sistemas de
distribución. El aporte de este trabajo se basa en hacer énfasis en los equipos e
instalaciones necesarios para llevar a cabo la optimización de los circuitos, además
de conocer las causas que originan fallas en la distribución de energía.

Bases teóricas

Se enfocan algunas teorías que brindan el sustento inicial dentro del


conocimiento referente a explicar el problema planteado, lo que indica, que no se
puede hacer una inducción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten
en investigaciones puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques
descriptivos, experimentales, documentales, históricos, predictivos u otros donde la
existencia de marcos referenciales son fundamentales.

17
Calidad de servicio

La calidad de servicio o suministro eléctrico es la normalización del


suministro eléctrico mediante reglas que fijan los niveles, parámetros básicos, forma
de onda, armónicos, niveles de distorsión armónica, interrupciones, entre otros. Es
habitual que existan reglas que regulen la calidad del suministro eléctrico según los
países o zonas de suministro, así como, los diversos sistemas: baja, media o alta
tensión, corriente alterna o continua, sistemas monofásicos, bifásicos o trifásicos,
todos ellos englobados entre los distintos modos de generar o transportar electricidad.
La calidad de suministro suele referirse a la calidad de la onda de
tensión de la energía eléctrica en sistemas de tensión alterna, no obstante, existen
normativas que también contemplan las perturbaciones de las ondas de Intensidad
propias del consumo que ejerce el cliente sobre la tensión suministrada por la fuente,
que en muchos casos es la compañía eléctrica.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_suministro_el%C3%A9ctrico

Flujo de carga

En ingeniería eléctrica, el estudio de flujo de potencia, también


conocido como flujo de carga, es una herramienta importante que involucra análisis
numérico aplicado a un sistema de potencia. En el estudio del flujo de potencia
usualmente se usa una notación simplificada tal como el diagrama unifilar y el
sistema por unidad, y se centra en varias formas de la potencia eléctrica, por ejemplo,
tensiones, ángulos de las tensiones, potencia activa y potencia reactiva. Este estudio
analiza los sistemas de potencia operando en estado estable. Existen varios software
que desarrollan el estudio del flujo de potencia como lo es ETAP y el PADEE.
Los estudios del flujo de potencia o flujo de carga son importantes
para el planeamiento de la expansión futura de los sistemas de potencia, así como
para determinar la mejor operación de los sistemas existentes. La principal

18
información obtenida del problema de flujo de potencia es la magnitud y ángulo de la
fase del voltaje en cada nodo, y la potencia activa y reactiva fluyendo en cada línea.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_de_potencia

Sistema Eléctrico de Potencia (SEP)

(Grainger 2001) explica que “Un Sistema Eléctrico de Potencia, es el


conjunto de centrales generadoras, de líneas de transmisión interconectadas entre sí y
de sistemas de distribución esenciales para el consumo de energía eléctrica”. El
sistema eléctrico de potencia (SEP) está formado por tres partes principales:
generación, transmisión y distribución. Ver figura 1.

Figura 1. Sistema eléctrico de potencia.

Estructura del Sistema de Potencia

Generación: Las centrales eléctricas son instalaciones donde se utilizan fuentes de


energía primarias para producir energía eléctrica. En una estación de generación la
energía cinética del vapor de agua o de las caídas de agua, por ejemplo, es transferida
a turbinas de vapor o agua respectivamente que a su vez le dan movimiento a un
generador eléctrico para producir energía eléctrica a través de inducción
electromagnética.

Transmisión: La constituyen los elementos necesarios para el transporte, a través de


grandes distancias, de la energía desde el punto de generación hasta los puntos de

19
utilización. Con este fin los volúmenes de energía generados se transforman elevando
su tensión en las subestaciones de transmisión disminuyendo la corriente para una
potencia determinada, con ello se reducen las pérdidas por efecto joule. Dicha energía
es transportada por las líneas de alta tensión cuyos voltajes se encuentran por el orden
de 115 kV o superiores.

Red de Distribución: Estas se encuentran en las zonas rurales o urbanas donde se


consume la energía, pueden ser aéreas o subterráneas. La red de distribución está
conformada por la red de media tensión (entre 6000 y 23000 voltios) y la red de baja
tensión (hasta 600 voltios).

Sistema de Distribución

La distribución es la parte del sistema que se encuentra entre las subestaciones


de distribución y el equipo de entrada de servicio de los consumidores. Estos sistemas
de distribución funcionan con rangos de tensión de operación para los usuarios, por
esta razón se designan ciertos valores de tensión específicos del sistema que son
característicos de cada uno.

Transformador de Distribución

Transformador tipo convencional de poste: Los transformadores de este tipo


(figura 2) constan de núcleo y bobinas montados, de manera segura, en un tanque
cargado con aceite; llevan hacia fuera las terminales necesarias que pasan a través de
bujes apropiados.

El tipo convencional incluye sólo la estructura básica del transformador sin


equipo de protección alguna. La protección deseada por sobre voltaje, sobrecarga y
cortocircuito se obtiene usando pararrayos e interrupciones primarias de fusibles
montados separadamente en el poste o en la cruceta muy cerca del transformador. La

20
interrupción primaria del fusible proporciona un medio para detectar a simple vista
los fusibles quemados en el sistema primario, y sirve también para sacar el
transformador de la línea de alto voltaje, ya sea manual, cuando así se desee, o
automáticamente en el caso de falla interna de las bobinas. Tomado de: Albarrán. E
(2007). Estudio del comportamiento de la red de distribución en baja tensión del
sistema ENELVEN. Universidad de los andes, Mérida, Venezuela.

Figura 2. Transformador tipo convencional.


Tomado de:
https://www.google.com/search?biw=1024&bih=525&tbm=isch&sa

Según la Ley Orgánica Del Servicio Eléctrico Artículo 16 define los siguientes
términos:

Acometida: Instalaciones, materiales y equipos eléctricos entre la red de distribución


del operador y prestador del servicio y el punto de entrega para la conexión del
servicio al usuario.
Comercialización: Es una de las actividades del sistema eléctrico, que consiste en la
interacción con los usuarios para la provisión de electricidad, incluyendo la gestión
comercial y administrativa asociada a la prestación del servicio eléctrico.

21
Contrato de servicio: Es el documento que formaliza el suministro de energía
eléctrica, en el cual se establecen las condiciones y términos que regirán la relación
entre el usuario y el operador, y el prestador del servicio.

Calidad del servicio comercial

La calidad del servicio comercial se evaluará a través de parámetros que


consideran los aspectos relacionados con una atención eficiente y efectiva al usuario,
tales como:
1. Atención y corrección de los reclamos presentados por los usuarios.
2. Satisfacción oportuna de las solicitudes de conexión del servicio.
3. En CORPOELEC, Municipio Maturín Edo. Monagas se han adoptado ciertos
criterios a fin de obtener un mínimo de confiabilidad del sistema de
distribución.

Cuadro 1. Límites de variación de tensión

Tomado de: Instructivo para el Análisis de Operación del Sistema de Distribución de


CADAFE (2002).

Carga Conectada
La "Carga Conectada", es la suma de los valores nominales de todas las cargas
del consumidor que tienen posibilidad de estar en servicio al mismo tiempo para

22
producir una demanda máxima. La carga conectada se puede referir tanto a una parte
como al total del sistema de distribución y se puede expresar en watts, kilowatts,
amperes, caballos de potencia, kilovolt-amperes, etc., dependiendo de las necesidades
o requerimientos para su estudio.
Tomado de: http://apuntescientificos.org/factor-de-potencia.html

Subestación eléctrica
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a establecer los niveles
de tensión adecuados para la transmisión y distribución de la energía eléctrica. Su
equipo principal es el transformador. Normalmente está dividida en secciones, por lo
general tres principales (medición, cuchillas de paso e interruptor), y las demás son
derivadas. Las secciones derivadas normalmente llevan interruptores de varios tipos
hacia los transformadores.
Como norma general, se puede hablar de subestaciones eléctricas
"elevadoras", situadas en las inmediaciones de las centrales generadoras de energía
eléctrica, cuya función es elevar el nivel de tensión, hasta 132, 220 o incluso 400 kV,
antes de entregar la energía a la red de transporte; y subestaciones eléctricas
"reductoras", que reducen el nivel de tensión hasta valores que oscilan,
habitualmente, entre 10 y los 66 kV y entregan la energía a la red de distribución.
Posteriormente, los centros de transformación reducen los niveles de tensión hasta
valores comerciales (baja tensión) aptos para el consumo doméstico e industrial,
típicamente 400 V.
Existen dos razones técnicas que explican por qué el transporte y la
distribución en energía eléctrica se realizan a tensiones elevadas, y en consecuencia,
por qué son necesarias las subestaciones eléctricas:
 Las pérdidas de potencia que se producen en un conductor por el que circula
una corriente eléctrica, debido al efecto Joule, son directamente
proporcionales al valor de esta.

23
Ecuación 1 Perdidas de potencia

(𝑷 = 𝑰𝟐 . 𝐑).
 La potencia eléctrica transportada en una red es directamente proporcional al
valor de su tensión y al de su intensidad.

Ecuación 2 Potencia Electrica


(𝑷 = 𝐕. 𝐈).
Por tanto, cuanto mayor sea el valor de la tensión, menor deberá ser el de
intensidad para transmitir la misma potencia y, en consecuencia, menores serán las
pérdidas por efecto Joule.
Además de transformadores, las subestaciones eléctricas están dotadas de
elementos de maniobra (interruptores, seccionadores, entre otros.) y protección
(fusibles, interruptores automáticos, entre otros.) que desempeñan un papel
fundamental en los procesos de mantenimiento y operación de las redes de
distribución y transporte.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Subestaci%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

Confiabilidad de un Sistema de Distribución

Según CADAFE. (1995): “Se entiende por confiabilidad de un sistema, la


probabilidad de que este funcione adecuadamente durante su vida útil, cuando se
encuentra sometido a condiciones de operación para los cuales está diseñado” (p.31)
El análisis de la confiabilidad de un sistema se reduce a verificar que su
funcionamiento sea satisfactorio de acuerdo a sus características de diseño en las
condiciones actuales de operación.
La confiabilidad de un sistema eléctrico, es muy importante, de aquí, su
relación entre ésta definición y la presente investigación. Para la determinación del
grado de confiabilidad se requiere de una evaluación en condiciones anticipadas de
operación y la continuidad del servicio eléctrico requerido para la carga que ha de

24
servir, todo con el fin de mantener el servicio dentro de los parámetros adecuados de
operación.

Factor de Utilización de los Conductores

El criterio de CADAFE, en lo referente al factor de utilización de los


conductores establece que ninguno de los conductores del troncal o de las
ramificaciones que poseen puntos de transferencia con otros circuitos, deberán
cargarse a más de 2/3 de su capacidad nominal (66,6 %) en condiciones normales de
operación; esto con la finalidad de disponer de una reserva de un tercio de la
capacidad total del conductor para auxiliar a otros circuitos en caso de emergencia, o
alimentar cargas nuevas que se incorporen al sistema.

Figura 3. Esquema General de un Sistema de Potencia ó Red Eléctrica.


Tomado de: Manual de Operaciones del C.O.D.A. de ELECENTRO. (2001)

Red Primaria de Distribución


Esta se encarga de tomar la energía de las barras de baja tensión de la
subestación transformador a y la reparte a los primarios de los transformadores de
distribución situados en las casetas o cabinas transformadoras. En Venezuela se ha

25
establecido los niveles de tensión de 13,8 y 34,5 kV, los cuales representa el 90% de
la actividad de la distribución primaria.

Pérdidas en los Sistemas Eléctricos


Un sistema eléctrico está integrado por una serie de elementos encargados de la
generación, transformación, transporte y conversión de energía eléctrica. En cada
elemento y debido a diferentes causas se producen pérdidas eléctricas que son
consecuencias de una eficiencia limitada en la función que realiza el elemento.
Las pérdidas que se producen en todo los elementos que operan en un sistema
eléctrico se denominan pérdidas de potencia, las cuales sumadas a la demanda
instantánea de los usuarios de la energía eléctrica conforman la carga total del sistema
que debe ser alimentado por los recursos de generación.

Pérdidas Según su Tipo


Pérdidas Técnicas: Se deben en general a las condiciones propias de las
instalaciones y del manejo y conducción de la energía. Están provocadas por la
circulación de corriente eléctrica a través del sistema. Su magnitud depende de las
características de las redes y de la carga abastecida por ésta. Estas pérdidas se
producen en todos los niveles desde las barras de salida de las plantas de generación
hasta la llegada a los equipos de los usuarios, o sea en los transformadores primarios,
las líneas de transmisión, sub-transmisión, de distribución, acometidas a clientes y
mediciones.
Cada componente del sistema (líneas, subestaciones, conductores,
transformadores, medidores) tiene una resistencia asociada a sus características
técnicas y tipo de material componente.

Perdidas No Técnicas: Son las pérdidas calculadas como la diferencias entre las
pérdidas totales de un sistema eléctrico y las pérdidas técnicas estimadas para el
mismo.

26
Desde el punto de vista macroeconómico no constituyen una pérdida real para
la economía, dado que la energía que no se factura es utilizada para los usuarios para
alguna actividad que económicamente se integra a nivel general, no obstante para la
empresa representa una pérdida económica y financiera ya que sólo recibe parte o
ninguna retribución por el valor de la energía suministrada.

Demanda Eléctrica
La demanda eléctrica de un sistema es la intensidad de corriente, o potencia
eléctrica, relativa a un intervalo de tiempo específico, que absorbe su carga para
funcionar. Ese lapso se denomina intervalo de demanda, y su indicación es
obligatoria a efecto de interpretar un determinado valor de demanda.
Los intervalos de demanda, son típicamente de 15, 30 o 60 minutos. Los lapsos de 15
o 30 minutos se aplican comúnmente en facturación, selección de la capacidad de
equipos, estudios de balanceo y transferencia de carga. El intervalo de 60 minutos,
permite construir “Perfiles de Carga Diarios” para el análisis de consumo de energía,
determinar el rendimiento de dispositivos, y también para elaborar un completo plan
de expansión del sistema de distribución de energía eléctrica. No obstante, en la
selección de fusibles y el ajuste de protecciones también es importante conocer las
demandas máximas instantáneas. La relevancia de la relación entre la magnitud de la
demanda y el intervalo de medición correspondiente, puede entenderse mejor
examinando el grafico 1.

27
Grafico 1 Demanda máxima.
Tomado de: http://www.sectorelectricidad.com/17597/carga-demanda-y-energia-
electrica-conceptos-fundamentales-para-la-distribucion-de-electricidad/

Aquí, la curva que representa el comportamiento de esta demanda hipotética


durante todo el día tiene una forma continua, y está asociada a un grupo de “cargas”.
En este sentido el valor de demanda máxima ocurre poco después de la hora 18, pero
antes de las 18:15. Si se hubiera dispuesto un instrumento con intervalos de medición
de 15 minutos, se registraría como máximo el 97 por ciento del valor real, a las 18:15.
Por otra parte, en el caso que el instrumento midiera cada 30 minutos, el máximo
registrado sería el 90 por ciento del valor real, a las 18:30. Finalmente, si el intervalo
de medición hubiera sido de 1 hora, el valor registrado sería el 87 por ciento del
máximo real, a la hora 18.
Ahora bien, la demanda es una cantidad cuya medida depende del caso de
estudio: amperios para la selección o reemplazo de conductores, fusibles, o de
interruptores, ajuste de protecciones y balanceo de carga; kilovatios para la
planificación del sistema, estudios de energía consumida, energía no vendida, y

28
energía pérdida; kilovoltamperios para la selección de la capacidad de
transformadores y alivio de carga, para estudios de compensación reactiva puede
convenir el registro de la demanda en kilovares.
Tomado de:
http://www.sectorelectricidad.com/17597/carga-demanda-y-energia-electrica-
conceptos-fundamentales-para-la-distribucion-de-electricidad/

Caída de Tensión
Llamamos caída de tensión a la diferencia de potencial que existe entre los
extremos de cualquier conductor, semiconductor o aislante. Este valor se mide
en voltios y representa el gasto de fuerza que implica el paso de la corriente por el
mismo.
Asimismo, la caída de tensión es medida frecuentemente en tanto por ciento
de la tensión nominal de la fuente de la que se alimenta. Por lo tanto, si en un circuito
alimentado a 400 Voltios de tensión se prescribe una caída máxima de tensión de una
instalación del 5%, esto significará que en dicho tramo no podrá haber más de 20
voltios, que sería la tensión perdida con respecto a la tensión nominal.
No existe un conductor perfecto, pues todos presentan una resistividad al paso
de la corriente por muy pequeña que sea, por este motivo ocurre que un conductor
incrementa la oposición al paso de la corriente, a medida que también va aumentando
su longitud. Si esta resistencia aumenta, por consiguiente aumenta el desgaste de
fuerza, es decir, la caída de tensión. Podríamos decir que la caída de tensión de un
conductor viene determinada por la relación que existe entre la resistencia que ofrece
este al paso de la corriente, la carga prevista en el extremo más lejano del circuito y el
tipo de tensión que se aplicará a los extremos.

Causas en general que originen la mala calidad de la energía eléctrica

Interrupciones: El nivel de calidad de las redes con respecto a indicadores de


interrupciones depende de muchos factores; algunos controlables y otros,

29
definitivamente, fuera del alcance de las distribuidoras. Entre los factores
controlables se pueden mencionar los planes de mantenimiento preventivo, los cuales
pretenden que sus instalaciones estén adecuadamente, diseñadas para evitar salidas de
las mismas, por motivos tales como: ramas sobre las líneas, aisladores dañados que
puedan flamear, corrosión que provoque rotura de los conductores o empalmes etc.,
como se mencionó anteriormente. Por otro lado, existen factores externos a las
distribuidoras como lo son: las fallas en las líneas de transporte, condiciones
climáticas extremas, etc.; y, además, están las causas de fuerza mayor, las cuales no
pueden ser minimizadas independientemente de la inversión que se realice en las
redes de distribución.

Regulación de la tensión: dentro de las causas que producen una mala


regulación de la tensión se pueden mencionar el constante cambio de demanda de la
red, lo que ocasiona que la generación se ajuste a la demanda, este ajuste no puede
ocurrir, instantáneamente, produciendo caídas y elevaciones constantes de la tensión.
Otro factor que influye en este parámetro es la perdida asociada a cada línea de
distribución, esto se debe a que conforme aumente la distancia del punto de
suministro con respecto a la fuente, serán mayores las perdidas y por consiguiente el
valor de tensión decaerá.

Distorsión de armónica de la tensión: se puede considerar que, en su mayor


parte, los equipos y elementos que componen los sistemas de distribución son
lineales, sin embargo, hay equipos que tienen características no lineales; estos
equipos emiten armónicos a la red de distribución en el punto de conexión.
Entre los equipos que generan armónicos y los inyectan a la red se puede
diferencias por su tipo de uso: industrial, tales como los rectificadores que son los
equipos mediante los cuales se efectúa el proceso básico de conversión de energía;
los hornos de inducción y de arco alteran la onda de tensión. Doméstico como lo son
los elementos de potencia unitaria baja, pero en conjunto forman una fuente
importante de armónicos. Entre ellos se pueden mencionar los receptores de

30
televisión, electrodomésticos, reguladores de luminosidad, lámparas fluorescentes y
lámparas de descarga de vapor de sodio. En instalaciones eléctricas, algunos
elementos que se utilizan en las redes de transmisión y distribución de energía
eléctrica, también, producen distorsión de armónica, se pueden mencionar a los
dispositivos electrónicos de control y mando que regulan la intensidad absorbida,
también se encuentran los equipos que utilizan núcleos magnéticos, ya que, cuando
funcionan en condiciones de saturación originan armónicos.

Flicker: el Flicker es producido por fluctuaciones de tensión que son


originadas por los receptores conectados a la red cuya demanda de potencia no es
constante en el tiempo, los principales dispositivos perturbadores son de tipo
industrial, entre ellos podemos mencionar: máquinas de soldadura, trituradoras,
hornos de arco, compresores, laminadoras, maquinas herramientas, etc.

Troncal-derivaciones todos lo que abarcan los equipos de maniobras,


acometida, planificación de redes de distribución, demanda máxima, mínima,
promedio.
Reconectador: Es un equipo diseñado para abrir un circuito eléctrico bajo
condiciones normales de operación o de fallas, en este último caso se realiza la
conexión automática del circuito. Si la falla es permanente, abre definitivamente
después de un ciclo de operaciones preestablecidos. Se clasifican según su sistema de
control de mando en:
 De control hidráulico.
 De control electrónico.

Análisis Económico
El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesarios para la realización de un proyecto, entiéndase por proyecto la
mínima unidad operacional que vincula recursos, actividades y componentes durante

31
un periodo determinado y con una ubicación definida para resolver problemas o
necesidades de la población.

Costo de Mantenimiento: Este es un servicio que se contabiliza por separado, en


virtud de las características especiales que puede presentar. Se puede dar
mantenimiento preventivo y correctivo al equipo. El costo de los materiales, la mano
de obra y los servicios que se requieran, se cargan directamente a mantenimiento,
pues puede variar mucho en ambos casos. Para fines de evaluación, en general se
considera un porcentaje del costo de adquisición de los equipos. Este dato
normalmente lo proporciona el fabricante y en él se especifica el alcance del servicio
de mantenimiento que se proporcionará.

La inversión: Se diferencia tanto del consumo como del ahorro; porque es un gasto
un desembolso y no una reserva o cantidad de dinero retenida; con respecto al
consumo; porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa,
sino a bienes que se destina a producir otros bienes.

Relación Costos-Beneficios: Es una técnica de selección que se basa en la relación de


los beneficios con los costos asociados.

El método inicia clasificando los elementos entre beneficiados y costos; los


beneficios son todas las ventajas o ahorros que se traducen en dinero y que reciba el
inversionista, mientras que los costos serán todos los gastos necesarios para la
construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Mejoras Organizativas.

Reubicación de Transformadores

Con la determinación del centro de carga a partir del cartograma y la


localización del transformador lo más cerca a éste, se hace posible llevar la línea de
tensión primaria al centro de consumo de energía de ese sector de la red,
disminuyendo notablemente la extensión de los circuitos secundarios lo que lleva a

32
una reducción de los gastos en conductores y una disminución de las pérdidas y
caídas de tensión en los mismos.

Reducción del Exceso de Capacidad de los Transformadores

Al instalar transformadores de una capacidad mayor que la necesaria ocurren


pérdidas superiores a los gastos que se producirían por utilizar un transformador cuya
capacidad nominal estuviera en correspondencia con la magnitud de la carga. Este
incremento de las pérdidas se debe a los altos valores que toma la corriente de
magnetización.
Como consecuencia de la reducción del exceso de capacidad, se pueden
recuperar transformadores, disminuir el consumo de reactivo y las pérdidas netas del
circuito.

Reducción de la Tensión en Mínima Demanda.

Al disminuir la demanda, se reducen las corrientes y por ende las pérdidas de


potencia, trayendo consigo un aumento en la tensión en la red.
De la característica estática (frecuencia constante) de la potencia reactiva de la
carga en función de la variación de la tensión se tiene que con el aumento del voltaje
por encima del valor nominal aparece un aumento del consumo de potencia reactiva
en el sistema.
Los sistemas de distribución se caracterizan porque sus cargas son
mayoritariamente una combinación de carga motora (asincrónica) y transformador es
por lo que el aumento de la tensión por encima del valor nominal produce una
disminución de las pérdidas por dispersión y un aumento de las mismas por corrientes
de magnetización.

Reordenamiento de la Carga
En las horas pico, es donde se produce la máxima demanda de energía eléctrica,
por lo que se hace necesario que hasta las máquinas generadoras menos eficientes
tengan que funcionar. Cuando la demanda es superior a la generación se hace

33
necesario interrumpir algunas cargas, con la consiguiente molestia y afectación a los
consumidores del servicio eléctrico, en estos casos se hace evidente la necesidad del
ajuste de cargas, que consiste en trasladar las cargas de las horas de máxima demanda
hacia las horas de menos demanda.
Esta es una medida a realizar a nivel de consumidores ya que debe existir un
adecuado control y regulación de las cargas eléctricas y aplicarse con una
periodicidad anual o menor en caso de que los cambios en el proceso de producción o
servicios modifiquen la carga.

Balance de Cargas de los Circuitos


El desbalance de la carga en un circuito se debe fundamentalmente a la
conexión arbitraria de cargas monofásicas en las líneas.
El desbalance de las cargas provoca que las corrientes que circulan por los
conductores sean diferentes con lo que algunas se sobrecargan provocando pérdidas
adicionales por el incremento de la densidad de corriente, mientras que otras
mantienen condiciones ventajosas de transmisión.

Cambio del Calibre de los Conductores


Esta medida es utilizada para reducir los valores de los índices de caída de
tensión y pérdidas de potencia en las líneas, en aquellos tramos donde la conjugación
de los efectos de la longitud, la sección del conductor y la corriente que circula por
los mismos provocan elevados valores de estos índices.

Estudios de Flujo de Potencia

El estudio de flujo de carga, determina el voltaje, corriente, potencia activa y


reactiva además del factor de potencia, en un sistema de potencia. Los estudios de
flujo de carga son una excelente herramienta para la planificación del sistema. Un
número de procedimientos de operación, pueden ser analizados, incluyendo
condiciones de contingencias, tales como la pérdida de un generador, una línea de

34
transmisión, o una carga. Estos estudios alertaran al usuario sobre las condiciones que
pueden causar sobrecarga de los equipos o pobres niveles de voltaje.
Los estudios de flujo de carga pueden ser usados para determinar el tamaño y
localización óptima para capacitores de potencia para mejora del factor de potencia.
También, son muy usuales en la determinación de Ios voltajes del sistema bajo
condiciones de repentinas aplicaciones o desconexiones de carga. Los resultados de
un estudio de flujo de carga son también punto de partida de estudios de estabilidad.

Potencia en Corriente Alterna y sus Tipos

Potencia aparente: La potencia compleja de un circuito eléctrico de corriente


alterna (cuya magnitud se conoce como potencia aparente y se identifica con la letra
S), es la suma (vectorial) de la potencia que disipa dicho circuito y se transforma en
calor o trabajo (conocida como potencia promedio, activa o real, que se designa con
la letra P y se mide en vatios (W)) y la potencia utilizada para la formación de los
campos eléctrico y magnético de sus componentes, que fluctuará entre estos
componentes y la fuente de energía (conocida como potencia reactiva, que se
identifica con la letra Q y se mide en voltiamperios reactivos (var). Esto significa que
la potencia aparente representa la potencia total desarrollada en un circuito con
impedancia Z. La relación entre todas las potencias aludidas es:

Ecuación 3 Relación entre todas las potencias aludidas

35
Figura 4. Relación entre potencia activa, aparente y reactiva. Tomado
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica

Esta potencia aparente (S) no es realmente la "útil", salvo cuando el factor de


potencia es la unidad (cos φ=1), y señala que la red de alimentación de un circuito no
solo ha de satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que
también ha de contarse con la que van a "almacenar" las bobinas y condensadores. Se
mide en voltiamperios (VA), La fórmula de la potencia aparente es:

Ecuación 4. Potencia aparente

Aunque para aludir a grandes cantidades de potencia aparente lo más frecuente


es utilizar como unidad de medida el kilovoltiamperio (kVA).
Potencia activa, Potencia Media Consumida o Potencia Absorbida:
Potencia activa, Potencia Media Consumida o Potencia Absorbida: Es la
potencia capaz de transformar la energía eléctrica en trabajo. Los diferentes
dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de
energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por
lo tanto, la realmente consumida por los circuitos y, en consecuencia, cuando se habla
de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha
demanda.

36
Se designa con la letra "P" y se mide en vatios (watt " W" o kilovatios
kilowatt "kW"). De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de
impedancias:
Ecuación 5. Potencia activa.

Resultado que indica que la potencia activa se debe a los elementos resistivos.

Potencia Reactiva Inductiva: Esta potencia no se consume ni se genera en el


sentido estricto (el uso de los términos "potencia reactiva generada" y/o "potencia
reactiva consumida" es una convención) y en circuitos lineales solo aparece cuando
existen bobinas o condensadores. Por ende, es toda aquella potencia desarrollada en
circuitos inductivos. Considérese el caso ideal de que un circuito pasivo contenga
exclusivamente, un elemento inductivo (R = 0; Xc = 0 y Xl ≠ o) al cual se aplica una
tensión senoidal de la forma u(t) = Umáx * sen w*t. En dicho caso ideal se supone a
la bobina como carente de resistencia y capacidad, de modo que solo opondrá su
reactancia inductiva a las variaciones de la intensidad del circuito.
En dicha condición, al aplicar una tensión alterna a la bobina la onda de la
intensidad de corriente correspondiente resultará con el máximo ángulo de desfasaje
(90º). La onda representativa de dicho circuito es senoidal, de frecuencia doble a la de
red, con su eje de simetría coincidiendo con el de abscisas, y por ende con
alternancias que encierran áreas positivas y negativas de idéntico valor.
La suma algebraica de dichas sumas positivas y negativas da una potencia
resultante nula, fenómeno que se explica conceptualmente considerando que durante
las alternancias positivas el circuito toma energía de la red para crear el campo
magnético en la bobina; mientras en las alternancias negativas el circuito la devuelve,
y a dicha devolución se debe la desaparición temporaria del campo magnético. Esta
energía que va y vuelve de la red constantemente no produce trabajo y recibe el
nombre de "energía oscilante", correspondiendo a la potencia que varía entre cero y el
valor (Umáx*Imáx)/2 tanto en sentido positivo como en negativo.

37
Por dicha razón, para la condición indicada resulta que P = 0 y por existir como
único factor de oposición la reactancia inductiva de la bobina, la intensidad eficaz del
circuito vale:

Figura 5. El desfasaje angular de la corriente (I) respecto de la tensión


(U)
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica

Tal como se puede apreciar en este diagrama de un circuito inductivo puro.


Nótese como la sinusoide correspondiente a la Potencia (P = U*I) es positiva en las
partes en que tanto I como U son positivas o negativas, y cómo es negativa en las
partes en que ya sea U o I es positiva y la otra negativa.
En circuitos inductivos puros, pese a que no existe potencia activa alguna,
igual se manifiesta la denominada "Potencia reactiva" de carácter inductivo que vale:
Ecuación 6. Potencia reactiva de carácter inductivo

Siendo φ = 90º (Dado que la corriente atrasa con respecto de la tensión)

38
Ecuación 7. Potencia reactiva, corriente atrasada 90° respeto a la
tensión

La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo
y se dice que es una potencia devastada (no produce vatios), se mide en voltiamperios
reactivos (var) y se designa con la letra "Q". A partir de su expresión:

Ecuación 8. Potencia reactiva (Devastada).

Lo que reafirma en que esta potencia se debe únicamente a los elementos


reactivos. Conceptualmente, la potencia reactiva es una potencia "de ida y vuelta"; es
decir, cuando hay elementos que almacenan energía (condensadores y bobinas), estos
están permanentemente almacenando y devolviendo la energía. El problema es que en
"el viaje" se pierde algo. En un símil, como si un autobús de 50 plazas siempre
estuvieran ocupadas 30 y sólo 20 personas suben y bajan. El autobús resulta de 20
plazas, pero consume como uno de 50. Esas pérdidas del viaje son las que deben
evitarse compensando la potencia reactiva inductiva con la capacitiva, lo más cercano
al consumo. Así lograremos que no viaje esa energía y no se pierda en el camino
nada. A eso se llama compensación del factor de potencia, que debe ser lo más
cercano a 1 que se pueda.
Potencia Reactiva Capacitiva: Es toda aquella potencia desarrollada en un
circuito capacitivo. Considerando el caso ideal de que un circuito pasivo contenga
únicamente un capacitor (R = 0; Xl = 0; Xc ≠ 0) al que se aplica una tensión senoidal
de la forma U(t) = Umáx*sen w*t, la onda correspondiente a la corriente I, que
permanentemente carga y descarga al capacitor resultará 90º adelantada en relación a
la onda de tensión aplicada.

39
Por dicha razón también en este caso el valor de la potencia posee como curva
representativa a una onda senoidal de valor oscilante entre los valores cero y
(Umáx*Imáx)/2 en sentido positivo y negativo.
Las alternancias de dicha onda encierran áreas positivas correspondientes a los
períodos en que las placas del capacitor reciben la carga de la red; significando los
períodos negativos el momento de descarga del capacitor, que es cuando se devuelve
a la red la totalidad de la energía recibida. En esta potencia también la suma
algebraica de las áreas positivas y negativas es nula dado que dicha áreas son de igual
y opuesto valor. La potencia activa vale cero, y por existir como único factor de
oposición la reactancia capacitiva del circuito la intensidad eficaz que recorre al
mismo siendo φ = 90º (La tensión atrasa respecto de la corriente).

Ecuación 9. Intensidad eficaz.

Figura 6. Diagrama de un circuito puramente capacitivo


Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica

En los circuitos capacitivos puros no existe potencia activa, pero si existe la


potencia reactiva de carácter capacitivo que vale:

40
Ecuación 10. Potencia reactiva de carácter capacitivo

Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencia_el%C3%A9ctrica#Potencia_en_corriente_alter
na

Bases Legales

Según Arias (1997), las bases legales “comprenden un conjunto de conceptos


y preposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
expresar el fenómeno o problema planteado” (p.41)

Las normativas legales que respaldaran la investigación, le proporcionaran


legalidad y sustentación al mismo, con el propósito de enmarcarlo dentro de la
autenticidad de los sistemas eléctricos en general.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 117. Todas las personas tienen derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como una información adecuada y no engañosa sobre el
contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de
elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios
para garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y de cantidad de
bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el
resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la
violación de estos derechos.

41
Este Artículo de la Constitución revela claramente que toda persona tiene por
derecho a recibir bienes y servicios de calidad, además que establecerá los
mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, por tanto la realización en este
proyecto de estudiar la calidad de servicio en el circuito 13 en (13,8kV) de la
subestación Maturín, Municipio Maturín Estado Monagas, será meramente apoyado
por este Artículo, debido a que el propósito del mismo es mejorar los parámetros
eléctricos en ambos sistemas de distribución, tomando en cuenta las consideraciones
adecuadas en cuanto a la calidad del servicio eléctrico.

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico


Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer las disposiciones que
regularan el sistema eléctrico y la presentación del servicio eléctrico en el territorio
nacional, así como en los intercambios internacionales de energía, a través de las
actividades de generación, transmisión, despacho del sistema eléctrico, distribución y
comercialización, en concordancia con el plan de desarrollo del sistema eléctrico
nacional y el plan de desarrollo económico y social de la nación.

Normas de calidad del Servicio de Distribución de Electricidad

Artículo 1. El objeto de esta Resolución es establecer las Normas de Calidad


del Servicio que deberán cumplir los agentes que desarrollen la actividad de
distribución de electricidad, con la finalidad de garantizar a los usuarios un Servicio
Eléctrico acorde con sus requerimientos y al menor costo posible.

Artículo 2. La Calidad del Servicio prestado por los agentes que desarrollen
la actividad de distribución de electricidad, será evaluada en las siguientes áreas: 1.
Calidad del Producto Técnico. 2. Calidad del Servicio Técnico. 3. Calidad del
Servicio Comercial. Para el caso de incumplimientos de los límites admisibles
establecidos en las áreas mencionadas, esta Resolución contiene el procedimiento

42
para la determinación del monto de las sanciones aplicables, de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico y su Reglamento.

Normas CADAFE

Norma 45-87 Protección de sistema de Distribución contra sobre


corriente.
Esta norma hace mención a la protección. Contra sobre corriente tanto para
protecciones instantáneas como las de retardo o temporizadas.

Norma 46-87 Protección del sistema de distribución contra sobretensión.


Esta norma definirá la protección requerida contra sobretensión que
deberán tener todos los elementos que conforman el sistema de distribución.
Norma NP-S-10 Especificación técnica para el diseño y nomenclatura del
sistema de cables.

Norma NS-P-109: Especificaciones técnicas de identificación de fases.


Norma NS-P-401: Especificación técnica para distancias de seguridad.
Norma Ns-P-440: Especificaciones técnicas para la coordinación de
aislamiento para las subestaciones de CADAFE.

COVENIN

159-1997 Tensión Normalizadas de Servicio.


Establece los niveles de tensión normalizados de la República Bolivariana de
Venezuela.
734-76 Código Nacional de Seguridad en Instalaciones en Suministro de
Energía Eléctrica y Comunicaciones.
Parte 2. Reglas de seguridad para la instalación y mantenimiento de líneas de
distribución de energía eléctrica y de comunicaciones. Esta norma establece

43
requisitos generales aplicados a líneas aéreas, requisitos de resistencia mecánica,
aisladores de línea y requisitos diversos, lo que sirve de sustentos para la evaluación
de las condiciones operativas del sistema y verificar su normalización.

2752-1996 Servicios eléctricos. Indicaciones técnicas de calidad.


Esta norma venezolana establece criterios, parámetros y requisitos que
permiten evaluar la calidad técnica de la prestación del servicio y debe ser
aplicada por las empresas de suministros de energía eléctrica.
Normas Internacionales Recomendadas (IEEE)

IEEE STD C62.34-1996. IEEE Estándar Para El Rendimiento De Baja Tensión


De Protección Contra Sobretensiones: Esta norma está diseñada para protecciones
contra sobretensiones en las redes de baja tensión de corriente alterna.

IEEE STD 80-2000. IEEE Guía Para La Seguridad De Conexión A Tierra En


Subestaciones De Ac: En esta guía se incluyen las subestaciones de corriente alterna,
en generación, transmisión y distribución para mantener la seguridad de conexiones
en los sistemas a tierra.

Definición de términos

Apagón Eléctrico: Un corte de energía o apagón eléctrico se define como una


condición de tensión cero en la alimentación eléctrica que dura más de dos ciclos (40
ms). Puede ser causado por el encendido de un interruptor, un problema en la
instalación del usuario, un fallo en la distribución eléctrica o un fallo de la red
comercial. Esta condición puede llevar a la pérdida parcial o total de datos,
corrupción de archivos y daño del hardware.

Calidad de servicio: Calidad de servicio es el nivel de excelencia que la empresa


prestadora del servicio decide lograr y mantener, en función de los deseos y
necesidades de sus clientes.

44
Carga eléctrica: La carga eléctrica es una magnitud física característica de los
fenómenos eléctricos. La carga eléctrica es una propiedad de los cuerpos. Cualquier
trozo de materia puede adquirir carga eléctrica.

Energía eléctrica: Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de


la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por
medio de un conductor eléctrico.

Falla eléctrica: Una falla es cualquier evento que interfiere con el flujo normal de
corriente, colocando al sistema en un punto de operación fuera de lo normal.

Fuente: Una forma de energía fácilmente utilizable, pueden utilizarse varias formas,
basadas en energías primarias. Un paradigma es utilizar energía de la naturaleza. En
el transcurso de la historia, la humanidad ha logrado diversos progresos en el control,
la producción y el almacenamiento de tipos o formas de energía cada vez más
complejos y de mayor eficacia y que son fundamentales para el desarrollo de las
actividades económicas.

Media tensión: Media tensión eléctrica es el término que se usa para referirse a
instalaciones con tensiones entre 1 y 36 kilovoltios (kV). Dichas instalaciones son
frecuentes en líneas de distribución eléctrica que finalizan en centros de
transformación, en dónde normalmente se reduce la tensión hasta los 400 voltios.

Pérdidas: Las pérdidas eléctricas en los sistemas de distribución interna de


electricidad constituyen para el usuario un consumo importante, pero que no está
destinado a satisfacer los requerimientos reales de sus instalaciones productivas o de
servicios.

Red eléctrica: Una red eléctrica es una red interconectada que tiene el propósito de
suministrar electricidad desde los proveedores hasta los consumidores.

45
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas
de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el
estudio, esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del
problema.

Modalidad de la investigación

Arias, (2006, p. 134), señala como Proyecto Factible: “Que se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre
su factibilidad o posibilidad de realización”. Este proyecto se considera factible
debido a que cumple los medios y requerimientos para ser ejecutado.

Esta investigación se ha planteado con el propósito de solucionar una


problemática la cual requiere ser solventada por medios factibles, tal como realizar un
"Estudio de Calidad de Servicio en la Subestación La Paz", para lograr abordar el
problema de estas comunidades damnificadas.

46
Diseño de la Investigación

Según el manual de Trabajo de grado del Instituto Universitario Politécnico


“Santiago Mariño” se define como; corresponde a la estrategia adoptada por el
investigador para lograr los objetivos orientadores del estudio que adelanta y dar así
solución al problema planteado.

El siguiente trabajo estará apoyado en una investigación de revisión


documental y de campo, debido a que se revisara información ya documentada sobre
la problemática actual, y además serán requeridas visitas de campo en cuanto al
circuito 13 en (13,8 kV) de la subestación La Paz, con el propósito de obtener más
información y corroborar la misma, procediendo de manera precisa el avance de este
proyecto.

Tipo de Investigación

Esta investigación se considera de aspecto descriptiva debido a que es


necesario tener conocimientos sobre el tema que se investiga, para trabajar sobre
realidades y hechos, su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta, cabe destacar que se procederá adicionalmente con
observaciones directas, como también por medio de encuestas y técnicas de revisión
documental.

Unidad de Estudio

Es la unidad de la cual se necesita información, es el individuo o conjunto de


individuos de donde se obtiene el dato; la unidad de estudio corresponde a la entidad
que va a ser objeto de medición y se refiere al qué o quién es sujeto de interés en una
investigación. Es posible que para obtener la información tengamos que recurrir a

47
pasos intermedios. La unidad de estudio es única en un trabajo de investigación y
caracteriza a toda la línea de investigación.

En este caso la investigación se desarrollara en el circuito 13 en (13,8kV)


pertenecientes a la Subestación La Paz, Municipio Maturín Estado Monagas, la cual
es operada por la empresa CORPOELEC, mediante la misma es donde se recopilara
la información necesaria en esta investigación, a través del personal cual ésta
asociado a esta.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

“Según Méndez (2001) las técnicas de recolección de datos la define como


fuentes, hechos y documentos a los que acude el investigador, el cual permite obtener
información, las técnicas son los medios para recolectar información” (P.142).”

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos a utilizar en este proyecto


de investigación serán la observación directa, entrevistas no estructuradas y la
revisión documental, aportando como fuentes de información necesarias para el
desarrollo de este proyecto.

Observación Directa

En opinión de Sabino (1992:111-113), la observación es una técnica


antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos,
el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente y
agrega: La observación puede definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos
en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de
investigación.

48
La observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo
observado y asume sus comportamientos; recibe el nombre de observación
participante. Cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con
el propósito de obtener la información (como en este caso), la observación, recibe el
nombre de no participante o simple.

Entrevista no Estructurada

Según Sabino (2002) Una forma específica de interacción social que tiene por
objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a
las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un dialogo peculiar,
asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente
de esas informaciones (p.106).
En el actual proyecto se realizaran entrevistas no estructuradas en múltiples
ocasiones al personal de la empresa CORPOELEC con el propósito de recolectar
información necesaria, como aporte de esta investigación.

Revisión Documental

Hurtado (2000) dice que “Es una técnica revisión de información escrita,
sobre datos que puedan haber sido producto de mediciones hechas por otros, a través
de textos que en sí mismo constituyen los eventos de estudios” (p. 427).
Esta técnica se utilizara en distintos puntos, reforzando algunas bases teóricas
y legales, con respecto al mismo tema de investigación de este estudio.

Instrumento de Medición

Cortez (2009) tiene como definición que: “En física, química e ingeniería, un
instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas
mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se utilizaran objetos y

49
sucesos previamente establecidos como estándares o patrones y de la medición
resulta un número que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de
referencia”. En la presente investigación se utilizaran distintos dispositivos
electrónicos que servirán como instrumentos de mediciones eléctricas, con el
propósito de recolectar datos necesarios para ser analizados.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan" (p. 99). En virtud de ello se tomó
en cuenta el análisis cualitativo; que se realizó para caracterizar las situaciones y
expresar la calidad de los hallazgos de la investigación, considerando las respuestas
que no puedan ser expresadas cuantitativamente y el análisis interpretativo; este se
efectuó en función de las variables para así evaluar los resultados en forma parcial,
que facilitó la comprensión global de la información, para emitir juicios críticos y
conclusiones.

Análisis Cuantitativo

Rodríguez Peñuelas (2010, p.32), señala que el método cuantitativo se centra


en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados
subjetivos del individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis
demográficos que producen números, los cuales pueden ser analizados
estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables
definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de
estudios cuantitativos viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis
numérico. En la presente investigación se llevara a cabo el análisis de datos
numéricos mediante registros de fallas, mediciones eléctricas, y a través de
programas computacionales.

50
Análisis Cualitativo

Azuaje (1997), expone que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda de


significados y sentido a la información con relación al contexto dentro del cual se
desarrolla el estudio". Así de esta manera, se confrontan estos resultados con los
planteamientos expuestos en el marco teórico, a fin de determinar su veracidad. Ello
reafirmará la interpretación de la información obtenida en la realidad objeto de
estudio (p. 119). El método a utilizar en esta ocasión será mediante entrevistas no
estructuradas al personal técnico en la empresa CORPOELEC, reportes de fallas y
encuestas a la población afectada.

51
52

You might also like