You are on page 1of 6

BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA

Algunos experimentos de neurofisiología han demostrado que áreas


como el hipocampo son fundamentales para recordar la localización
de objetos, otros se refieren a que es el área de localización de la
modalidad sensorial lo que determina donde se almacena.

“Los estímulos activan los receptores señoriales que provocan


potenciales de activación: estos cambios electroquímicos pueden
persistir por un tiempo determinado (memoria a corto plazo). La
síntesis y liberación de neurotransmisores, el número y la capacidad
de respuesta de los neuroreceptores aumentan al repetirse la
estimulación en las mismas condiciones (memoria a mediano plazo),
y dependiendo de otras señales o actividades, puede lograrse que
perdure por más tiempo (memoria a largo plazo) y dirijan la
conducta aprendida del sujeto a la solución de problemas de su
contexto individual y social.” (Sebastián, 1983).

Es por ello que el sistema límbico es fundamental para la formación


del recuerdo; está localizado en la base del cerebro y su función
principal es llevar la información verbal de la memoria de corto plazo
a la memoria de largo plazo. Un accidente en esta área puede hacer
que la persona pueda recordar acontecimientos muy recientes, pero
rápidamente olvide y no exista memoria a largo plazo.

1.1. ALTERACIONES ESPECÍFICAS DE LA MEMORIA.

La destrucción de una porción particular del tejido cerebral o de la


región subcortical adyacente implica alteración específica de la
memoria. Una lesión de este tipo implica perdida en la sensibilidad
del receptor, daños en las regiones adyacente (secundarias) llevan a
desordenes; más si la lesión es en zonas de intercruce de diferentes
analizadores aparecerán alteraciones en: lenguajes, reconocimiento
visual de objetos, reconocimiento táctil o dificultades constructivas
conocidas como: afasia, agnosia, asteroagnosia y apraxia. Esto indica
destrucción o dificultad el registro o evocación de información. Se
considera que el lenguaje está controlado por el hemisferio izquierdo
y lesiones en este producen amnesia relacionada con el lenguaje,
mientras que el hemisferio derecho controla aspectos viso
perceptuales y las amnesias consecuentes a su lesión se refieren a
este tipo de información (Ardila, 1979).

La lesión de las estructuras situadas en la superficie interna de los


hemisferios cerebrales y del cerebro medio lleva a la aparición de
amnesias inespecíficas o desordenes generales de la memoria (Ardila
,1979).

Las principales características de esta amnesia son que el sujeto


presenta dificultades o la imposibilidad para recordar nueva
información; se conservan los conocimientos adquiridos antes de la
lesión y el paciente es incapaz de recobrar de manera espontánea
sus huellas de memoria anteriores (Ardila, 1979).

1.2. TEORÍAS BIOQUÍMICAS DE LA MEMORIA

La investigación bioquímica ha llevado al estudio de los correlatos


moleculares de la memoria y al planteamiento de diversas teorías
bioquímicas, los principios de la neurobioquimica nos dice que el
sistema nervioso cuenta con características que lo convierten en un
tejido de gran actividad y que parte de ello es porque cuenta con:

1.2.1. Lípidos: El cerebro y nervios son ricos en lípidos, y los


ácidos grasos se hallan en los lípidos conjugados (fosfolípidos y
esfingolipidos). Los esteres de colesterol, se hallan en el tejido
en desarrollo y en algunos estados patológicos, los fosfolípidos
son responsables del 20% al 25% del peso seco del cerebro
donde se combina con una base (colina o etanolamina), un
hidroxiaminoacido o el inositol. En cuanto los esfingolipidos en
el sistema nervioso se hallan; esfingomielina, cerebrosidos y
gangliosidos.
1.2.2. Proteínas: Cerca de un 80% del peso seco de las células
animales es debido a las proteínas. Proteínas estructurales que
constituyen los elementos anatómicos y las proteínas
funcionales que conforman compuestos como las enzimas que
participan en el metabolismo neuronal. Otra proteína es la de
factor de crecimiento nervioso que estimula el crecimiento de
células nerviosas sensitivas y simpáticas, embrionarias y
maduras.
1.2.3. Neurotransmisores: Las sinapsis son regiones
altamente especializados del sistema nervioso, donde una
neurona hace contacto funcional con otra, mediante sustancias
químicas que se localizan en la región presináptica y que
durante el proceso de trasmisión cruzan hasta la región
postsinaptica, donde se halla el receptor especifico.
1.2.4. Ácidos Nucleicos: Se designan con este nombre a los
poli nucleótidos, como el DNA y diferentes tipos de RNA. Estos
ácidos unidos a una o más moléculas de proteína básica,
principalmente histonas y protaminas forman las llamadas
nucleoproteínas. La estructura está dada por la unión de bases
nitrogenadas puricas o pirimidicas a un carbono terminal de un
azúcar para constituir nucleótidos; a su vez ligados al ácido
fosfórico para dar lugar a nucleótidos. El DNA es el principal
del núcleo celular, conformado por una larga cadena en doble
hélice hecha con cuatro nucleótidos y el RNA sirve para la
síntesis de proteínas a nivel citoplasma en los ribosomas, son
necesarios tres tipos de RNA: el mensajero que trascribe el
mensaje del DNA y lo transporta al citoplasma, el de
transferencia que transporta los aminoácidos hacia los
ribosomas y el ribosoma, que constituye entre el 40% al 50%
de cada ribosoma (Benavides-Moreno, 1979).

2. Patologías de memoria Patologías de la Memoria

La patología nos muestra cómo se puede disociar la memoria de la


inteligencia y los diversos tipos de memoria entre sí. Los pacientes
con amnesias axiales por lesiones hipocámpicas o di-
encefálicas, tienen un severo defecto de la memoria y sin embargo,
son capaces de razonar y su cociente de inteligencia puede ser
normal (Squire 1982). En algunos casos los pacientes tienen un
margen normal de la memoria, para cada suceso reciente, pero no
puede retener esa misma información por periodos largos (P. Ej.
Baddeley y Warrington 1970, Milner, 1970), este patrón sugiere que
en si permanece intacta, pero que los mecanismos para transferir
información de la memoria de corto plazo a la memoria de largo
plazo han sido dañados. La mala memoria está provocada por
factores o deficiencias biológicas ajenas propiamente al
funcionamiento normal de la misma entre estas se encuentra.

2.1. La amnesia: Ausencia de recuerdos de un período


determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que
son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Este
término incluye tanto la pérdida de memoria que se observa
después de una lesión o disfunción cerebral, como la alteración
psicógena que afecta el recuerdo de información previamente
archivada, o la pérdida progresiva que acompaña a muchas
enfermedades degenerativas. La amnesia se define como una
alteración de la función cognitiva en la cual se afecta a la
memoria, o bien exclusivamente, o de manera más destacable
que el resto de las funciones intelectuales.” (Davidoff Linda,
1997).

El síndrome amnésico es una patología focal que se produce


como consecuencia de una lesión o disfunción de los
principales circuitos implicados en la capacidad de aprendizaje
de una nueva información, se mantiene más intacta la memoria
inmediata y la memoria remota, aunque esta última puede
presentar algunas de tiempo que pueden no volver a
recuperarse.

Estudios recientes en pacientes que sufren de amnesia se han


usado como fuente de pruebas para distinguir la memoria de
corto plazo y la memoria de largo plazo. Las lesiones serias en la
cabeza como la hipoxia (falta de oxígeno en el cerebro), y una
cirugía cerebral y estados como la enfermedad de Alzheimer
puede producir deterioro específico en la memoria conocido como
amnesia anterógrada, esto es la incapacidad para recordar hechos
vividos después de que se lesiona el cerebro.

2.2. La hipermnesia se define por incrementos graduales y


significativos en la recuperación de información de la memoria
es el número total de estímulos que recuerda una persona en
una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o entre
grupos experimentales. Estos incrementos se darían tras un
solo ensayo de aprendizaje y de forma gradual. Para poder
hablar de este fenómeno los incrementos han de ser
significativos estadísticamente. Se considera propiamente
como una instancia de incrementos en la memoria, que se
producen a través de ensayos múltiples de recuerdo y después
de una sola fase de aprendizaje es decir sin que haya habido
una nueva adquisición o repaso. Por ello en la primera habrá
elementos que no aparezcan en la segunda y otros que solo
aparezcan en la segunda. Este fenómeno supone que
elementos inicialmente olvidados por el cerebro podrían
ser recuperados espontáneamente. La repercusión de este
hecho en el estudio de la memoria es ampliamente relevante,
dándose hipermnesia tanto en recuerdo como en
reconocimiento.

2.3. La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la


memoria, debido a una dificultad tanto de fijación como de
evocación. Se observa en personas normales que experimentan
preocupaciones profundas. Que empieza a edad variable, a
veces tempranamente, sobre todo en personas de vida
intelectual muy activa, independientemente de todo proceso de
involución patológica. Esta pérdida de memoria normal suele
referirse a los recuerdos recientes, conservándose bien los
antiguos. Esto mismo ocurre en la hipomnesia senil
patológica. La memoria profesional suele conservarse mejor
que la general, a veces intactamente, aun la reciente.

2.4. La Dismesia: Disminución de la memoria, imposibilita evocar


un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma
borrosa o poco nítida. Se llama así por la dificultad para evocar
un recuerdo en determinado momento, pero que más tarde
puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las
personas normales en forma esporádica, al tratar de recordar
nombres propios, fórmulas, etcétera. Este es uno de los
síntomas iniciales que se da en la senectud. Y en forma
permanente en el comienzo de la demencia.

3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ardila Alfredo, (1979). Aspectos biológicos de la memoria y el


aprendizaje. Alteración de la memoria. Ed Trillas. México (pp.
155-160 capítulo 9).
 Benavides-Moreno (1979). Aspectos biológicos de la memoria y
el aprendizaje. Teorías bioquímicas de la memoria. Ed Trillas.
México (pp. 71-83 capítulo 5)
 Davidoff, Linda, L., (1997). “Introducción a la psicología”.
México. McGraw-hill / Interamericana de México (pp. 141-
144).
 Sebastián, Ma., Victoria., (1983). “Lecturas de psicología de la
memoria.” Madrid. Alianza (pp. 23-29).
 Sebastián Ma. Victoria. (1983). Lecturas de Psicología de la
memoria. Ed Alianza (pp. 11- 21)

You might also like