You are on page 1of 35

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD
“JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”
FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS, EMPRESARIALES Y
PEDAGÓGICAS
Carrera Profesional de Contabilidad A

Estudiantes: Ramos Maquera Jéremy


Cruz Charaja Fabiola Katerine
Paye Arucutipa Brenda
Mamani Coaquira Xiomara Raquel

Profesora: CPC. Isabel Sanco Huancco


Curso: Epistemología e Historia de la Contabilidad
Tema: Normas internacionales de Contabilidad

Moquegua 2018 - III


DEDICATORIA
Dedicamos este
trabajo primeramente
a Dios que nos dio la
vida y a nuestros
padres que nos
apoyan con nuestra
formación académica.
Índice

Introducción ............................................................................................................................ 4
NIC 32.- Instrumentos Financieros: Presentación ................................................... 5
 Fecha de vigencia .............................................................................. 9
NIC 33.- Ganancias Por Acción ......................................................................................... 9
 Fecha de vigencia .......................................................................... 111
NIC 34.- Información Financiera Intermedia .......................................................... 122
 Fecha de vigencia ............................................................................ 15
 36.- Deterioro del valor de los activos Objetivo………………………..16
NIC 37.- Provisiones, Activos Contingentes Y Pasivos Contingentes ............. 16
 Fecha de vigencia ............................................................................ 27
 NIIF 8................................................................................................28
Conclusiones...................................................................................................................... 3435
Bibliografía ............................................................................................... 36
Introducción

Las normas internacionales de contabilidad NIC son un conjunto de


estándares creados en Londres, por el IASB (Internacional accounting
standards board) que establecen la información que deben presentarse en los
estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en
dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su
descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo con sus
experiencias comerciales, sigue creyendo que esto en verdad se ha
considerado de importancia en la presentación de la información financiera.
Son normas contables de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es
reflejarla esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una
imagen fiel dela situación financiera de una empresa.
Las NIC son emitidas por el
International Accounting Standards Board (IASB, anterior International Acc
ounting StandardsCommittee, IASC).

P á g i n a 4 | 35
NIC 32.- Instrumentos Financieros: Presentación

1. Objetivo
Establecer principios para presentar los instrumentos financieros como
pasivo o patrimonio y para compensar activos financieros y pasivos
financieros, a fin de facilitar su comprensión a los usuarios de los estados
financieros.

2. Complemento
Los principios de la NIC 32 complementan lo relativo a los activos financieros
y pasivos financieros contenidos en:
 NIC 39 Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición;
 NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar,
 NIIF 9 Instrumentos financieros: Clasificación y medición de activos
financieros.

3. Alcance
La norma se aplicará por todas las entidades y a toda clase de instrumentos
financieros, excepto a:
 Derechos y obligaciones con los trabajadores NIC 19
 Estados financieros consolidados y separados NIC 27
 Participaciones en subsidiarias y asociadas NIC
28
 Participación en negocios conjuntos NIC 31
 Compromisos de pagos basados en acciones NIIF 2
 Compromisos por contrato de seguros NIIF 4

4. Definiciones

 Instrumento financiero
Contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en una
empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa.

 Activo financiero
Cualquier activo que sea:
a) Efectivo
b) Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de un
tercero

P á g i n a 5 | 35
c) Un derecho contractual a intercambiar instrumentos financieros con terceros
en condiciones favorables
d) Un instrumento representativo de capital de otra empresa e) Contratos que
se liquidan con acciones propias de la empresa

 Pasivo financiero

Cualquier pasivo que:

1. Supone una obligación contractual

 Entregar dinero u otro activo financiero a otra empresa


 Intercambiar instrumentos financieros con otra empresa en condiciones
favorables

2. Contratos que serán liquidados mediante acciones de la misma empresa.

 Instrumento de patrimonio

Contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de


una entidad, deducidos todos los pasivos.

 Instrumento con opción de venta

Instrumento financiero que proporciona al tenedor el derecho de devolver el


instrumento al emisor a cambio de efectivo u otro activo financiero.

 Valor razonable

Importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo,


entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que
realizan una transacción libre.

P á g i n a 6 | 35
5. Principales consideraciones

 Clasificación de instrumento financiero


Emisor clasificará como pasivo financiero o como instrumento de patrimonio,
teniendo en consideración su esencia económica independiente de su forma
jurídica.
 Característica clave

P á g i n a 7 | 35
Existencia de una obligación contractual de entregar, por parte de la entidad,
efectivo u otro activo financiero al adquiriente del instrumento financiero.
 Acciones preferentes
Será un pasivo financiero si el emisor está obligado a rembolsarla por una
cantidad fija, en una fecha determinable, o concede al tenedor el derecho de
exigir su rembolso por una actividad fija en una fecha correcta.
 Instrumento financiero compuesto
Emisor debe clasificar por separado de un mismo instrumento financiero
compuesto, los componentes de pasivo y de patrimonio: deuda convertible y
deuda emitida con derecho separable.
 Compensación de instrumento financiero
Un activo financiero y un pasivo financiero pueden ser compensados y
presentados por su importe neto solo cuando la entidad tiene un derecho
legalmente reconocido a compensar y tiene la intensión de liquidar por el
importe neto o realizar el activo financiero y pagar el pasivo financiero en
forma simultánea.
 Intereses, dividendos, pérdidas y ganancias
Relacionados con un instrumento financiero, clasificados como pasivos
deben ser presentados en resultados como ingresos o gastos, según
corresponda.
 Acciones propias
o El costo de las acciones propias readquiridas se deduce del patrimonio.
o No se reconoce ninguna ganancia o pérdida en la compra, venta, emisión o
cancelación de acciones propias.
o El valor diferente al valor nominal, por la recompra y la venta de las acciones
se reconocen en el patrimonio.

6. Instrumentos financieros derivados


Aspectos fundamentales.-
Tomando como referencia el Apéndice de la NIC 32 Instrumentos financieros:
Presentación denominado Guía de Aplicación, que explica la aplicación de
determinados aspectos de la citada norma, en lo relativo a los instrumentos
financieros derivados se tiene lo siguiente:
GA 15 Los instrumentos financieros comprenden tanto instrumentos
primarios (cuentas por cobrar, por pagar o instrumentos de patrimonio)
como instrumentos financieros derivados (opciones financieras, contratos a
término, contratos a futuro, permutas de tasas de interés y de divisas).

P á g i n a 8 | 35
Los instrumentos financieros derivados cumplen la definición de instrumento
financiero; y por lo tanto están en el alcance de la NIC 32.

GA 16 Los instrumentos financieros derivados crean derechos y obligaciones


que tienen el efecto de transferir entre las partes implicadas en el
instrumento, uno o varios tipos de riesgos financieros inherentes a un
instrumento financiero primario subyacente.
 Fecha de vigencia
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los
estados financieros que cubran períodos que comiencen a partir del 1 de
enero de 1996.

NIC 33.- Ganancias Por Acción

1. Objetivo
El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación
y presentación de la cifra de ganancias por acción de las empresas, cuyo efecto
será el de mejorar la comparación de los rendimientos entre diferentes
empresas en el mismo período, así como entre diferentes períodos para la
misma empresa. El punto central de esta Norma es el establecimiento del
denominador en el cálculo de las ganancias por acción. Aunque el indicador
de las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las diferentes
políticas contables que sirven para determinar las "ganancias", la utilización
de un denominador calculado de forma uniforme mejora la información
financiera ofrecida.

2. Aplicación

P á g i n a 9 | 35
3. Alcance

 Comprende a las empresas en proceso de emitir acciones que van a cotizar en


la bolsa de valores.
 Incluye a las empresas cuyas acciones no se negocian en la bolsa de valores,
que sin embargo revelan la utilidad por acción en el estado de resultados.
 Alcanza a las acciones comunes potenciales de subsidiarias, negocios
conjuntos o asociadas

4. Estados financieros
La información que se presente según la NIC 27 Estados financieros
consolidados y separados:
 Será requerida únicamente en los estados financieros de la principal con base
en la información consolidada.
 La entidad que elija revelar las ganancias por acción en sus estados
financieros, solo lo hará en su estado de resultados separado y no en el
consolidado.

5. Definiciones

Acción común:
Título patrimonial subordinado a todas las otras clases de instrumentos
patrimoniales.

Acción común potencial:


Instrumento financiero u contrato que da derecho a su tenedor a obtener
acciones.

P á g i n a 10 | 35
Utilidad básica por acción (UBA):
Resultante de dividir la utilidad del periodo entre el promedio ponderado de
Acciones comunes en circulación durante el periodo.

Utilidad Diluida por acción (UDA):


Resultante de dividir la utilidad del periodo entre el promedio ponderado de
acciones en circulación más acciones liberadas y promedio ponderado de las
acciones potenciales por conversión de títulos de deuda
6. Participación de ganancias

 La utilidad atribuible a los tenedores de acciones es la que corresponde


integrar al patrimonio neto de la entidad.
 La utilidad correspondiente a los tenedores de acciones preferentes será
deducida del resultado del periodo.
7. Utilidad basica por acción (uba)

Cálculo de ganancia por acción común

8. Promedio ponderado de acciones (ppa)

 Las acciones se ponderan


considerando la fracción de periodo durante el cual estuvieron en circulación.
 Las acciones adquiridas por la propia empresa (acciones en tesorería) son
rebajadas del patrimonio.

 Fecha de vigencia
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los
estados financieros que cubran períodos que comiencen a partir del 1
de enero de 1998.

P á g i n a 11 | 35
NIC 34.- Información Financiera Intermedia

Esta Norma Internacional de Contabilidad fue aprobada por el Consejo del


IASC en febrero de 1998, y tiene vigencia para los estados financieros que
abarquen ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 1999.
En abril de 2000, el párrafo 7 del apéndice C fue modificado por la NIC 40,
Inmuebles de Inversión.
1. Objetivo
Establecer el contenido mínimo de la Información Financiera
Intermedia - IFI Prescribir los criterios de reconocimiento y la
medición que deben ser seguidos en los Estados Financieros
Intermedios, completos o condensados Si la IFI es oportuna y fiable,
mejora la capacidad de entendimiento de los usuarios.
2. Alcance
No establece
o Entidades que deben publicar IFI
o Frecuencia y plazo de publicación

3. Definiciones
Periodo Intermedio: Periodo contable menor que un periodo anual
completo.
Información Financiera Intermedia (IFI)
Información financiera que contengan:

P á g i n a 12 | 35
• Estados financieros completos o
• Estados financieros condensados
Para un periodo intermedio

4. Contenido de la información financiera intermedia


Una entidad con el fin de evitar duplicar la información financiera,
publicada en los informes anuales, tiene la facultad de decidir
presentar:
EEFF condensados y notas explicativas seleccionadas, de acuerdo
con el contenido mínimo de esta norma
5. Componentes mínimos de la información financiera intermedia
La IFI debe contener, como mínimo los componentes siguientes:
a) Estado de situación financiera condensado.
b) Estado de resultados condensados.
c) Estado de cambios en el patrimonio condensado que
contenga:
(I) Todos los cambios en el Patrimonio Neto.
(II) Los cambios en el patrimonio distinto de las partes o
reducciones de capital, así como el reparto de dividendos
a los participantes.
d) Un estado de flujos de efectivo condensado.
e) Notas explicativas seleccionadas.
6. Forma y contenido de los estados financieros intermedios
- Si se publican EEFF completos en la IFI: Aplicar la NIC 1 Presentación
de Estados Financieros
- Si se publican EEFF condensados en su IFI, deben de incluir como
mínimo:
Cada uno de los grandes grupos de partidas y subtotales que
hayan incluido en los EEFF anuales más recientes y notas
explicativas seleccionadas
- Debe incluirse la utilidad por acción: Básica y Diluida
7. Notas explicativas seleccionadas
Debe incluirse en las notas de la información financiera Intermedia en
la medida que sean significativa la información siguiente:
P á g i n a 13 | 35
a) Declaración que se han seguido las mismas políticas contables o que
han existido cambios con lo informado en los EEFF anuales.
b) Comentarios acerca de la estacionalidad en relación con el periodo
intermedio.
c) Naturaleza e importe de las partidas que afectan a los elementos de
los EEFF que sean no usuales (naturaleza, importe o incidencia)
d) Naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones.
e) Emisiones, recompras y reembolsos de títulos representativos de
deuda o de capital de la entidad
f) Dividendos pagados
g) Información sobre segmentos, tales como:
• Ingresos de actividades ordinarias procedentes de clientes
externos
• Ingresos de actividades ordinarias intersegmentos
• El importe de las pérdidas o ganancias por segmentos
• Variaciones significativas.
h) Hechos posteriores al cierre del periodo intermedio
i) Efectos de los cambios en la estructura de la entidad
j) Cambios habidos en los pasivos contingentes o activos contingentes.

8. Información a revelar sobre el cumplimiento de las NIC


- Si la IFI de una entidad cumple con esta norma, este hecho debe ser
informado
- Una IFI no debe ser descrita como que cumple con las NIIF a menos
que cumpla con todos los requerimientos de ellas.
9. Periodos para los que se requiere la presentación de estados
financieros intermedios
La IFI debe incluir EEFF intermedios (condensados o completos) para
los intervalos siguientes:
Estado de situación financiera
- Fechado al periodo intermedio sobre el que se informa
- Comparativo al cierre anual inmediato anterior

P á g i n a 14 | 35
10. Políticas contables iguales a las utilizadas en la información anual
- Deben ser las mismas políticas que las aplicadas en los EEFF anuales
- Excepto si se ha producido un cambio posterior al cierre del ejercicio
anual
- La frecuencia de IFI no debe variar la información anual.
11. Periodos para los que se requiere la presentación de Información
Financiera Intermedia – IFI

 Fecha de vigencia
Esta Norma Internacional de Contabilidad tendrá vigencia para los
estados financieros que cubran ejercicios que comiencen a partir del 1
de enero de 1999. Se aconseja la aplicación anterior a esa fecha.

P á g i n a 15 | 35
NIC 36 Norma Internacional de Contabilidad
nº 36 (NIC 36) Deterioro del valor de los activos Objetivo
El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una
entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por
un importe que no sea superior a su importe recuperable. Un activo estará
contabilizado por encima de su importe recuperable cuando su importe en
libros exceda del importe que se pueda recuperar del mismo a través de su
utilización o de su venta. Si este fuera el caso, el activo se presentaría como
deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por
deterioro del valor de ese activo. En la Norma también se especifica cuándo la
entidad revertirá la pérdida por deterioro del valor, así como la información
a revelar.
Alcance
Esta Norma se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de todos
los activos, distintos de: (a) existencias (véase la NIC 2, Existencias); (b)
activos surgidos de los contratos de construcción (véase la NIC 11, Contratos
de construcción); (c) activos por impuestos diferidos (véase la NIC 12,
Impuesto sobre las ganancias); (d) activos procedentes de retribuciones a los
empleados (véase la NIC 19, Retribuciones a los empleados); (e) activos
financieros que se incluyan dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos
financieros: Reconocimiento y valoración; (f) inversiones inmobiliarias que
se valoren según su valor razonable (véase la NIC 40, Inversiones
inmobiliarias); (g) activos biológicos relacionados con la actividad agrícola,
que se valoren según su valor razonable menos los costes estimados en el
punto de venta (véase la NIC 41, Agricultura). (h) costes de adquisición
diferidos, así como activos intangibles derivados de los derechos
contractuales de una aseguradora en contratos de seguros que estén dentro
del alcance de la NIIF 4 Contratos de seguro; y (i) activos no corrientes (o
grupos enajenables de elementos) clasificados como mantenidos para la
venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta
y actividades interrumpidas.
3. Esta Norma no es aplicable a las existencias, a los activos surgidos de los
contratos de construcción, a los activos por impuestos diferidos, a los activos
que surjan de las retribuciones a los empleados ni a los activos clasificados
como mantenidos para la venta (o incluidos en un grupo enajenable de
elementos que se haya clasificado como mantenido para la venta) porque las
Normas existentes aplicables a estos activos contienen requerimientos
específicos para reconocer y valorar tales activos.

P á g i n a 16 | 35
4. Esta Norma es de aplicación a los activos financieros clasificados como: (a)
entidades dependientes, según se definen en la NIC 27, Estados financieros
consolidados y separados; (b) entidades asociadas, según se definen en la NIC
28, Inversiones en entidades asociadas; y (c) negocios conjuntos, según se
definen en la NIC 31, Participaciones en negocios conjuntos. 2 NIC 36 Para el
deterioro del valor de otros activos financieros, véase la NIC 39.
5. Esta Norma no es de aplicación a los activos financieros que se encuentren
incluidos dentro del alcance de la NIC 39, a las inversiones inmobiliarias que
se valoren según su valor razonable de acuerdo con la NIC 40, ni a los activos
biológicos relacionados con la actividad agrícola que se valoren según su
valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, de acuerdo
con la NIC 41. Sin embargo, esta Norma es aplicable a los activos que se
contabilicen según su valor revalorizado (es decir, valor razonable) de
acuerdo con otras Normas, como el modelo de revalorización de la NIC 16,
Inmovilizado material. La determinación de si un activo revalorizado puede
haberse deteriorado, dependerá de los criterios aplicados para determinar el
valor razonable: (a) Si el valor razonable del activo fuese su valor de mercado,
la única diferencia entre el valor razonable del activo y su valor razonable
menos los costes de venta, son los costes incrementales que se deriven
directamente de la enajenación, o disposición por otra vía, del activo: (i) Si los
costes de enajenación o disposición por otra vía son insignificantes, el
importe recuperable del activo revalorizado será necesariamente próximo a,
o mayor que, su valor revalorizado (es decir, valor razonable). En este caso,
después de la aplicación de los criterios de la revalorización, es improbable
que el activo revalorizado se haya deteriorado, y por tanto no es necesario
estimar el importe recuperable. (ii) Si los costes de enajenación o disposición
por otra vía no fueran insignificantes, el valor razonable menos los costes de
venta del activo revalorizado será necesariamente inferior a su valor
razonable. En consecuencia, se reconocerá el deterioro del valor del activo
revalorizado, si su valor de uso es inferior a su valor revalorizado (es decir,
valor razonable). En este caso, después de la aplicación de los criterios de la
revalorización, la entidad aplicará esta Norma para determinar si el activo ha
sufrido o no un deterioro del valor de su valor. (b) Si el valor razonable del
activo se determinase con un criterio distinto de su valor de mercado, su valor
revalorizado (es decir, valor razonable) podría ser superior o inferior a su
importe recuperable. Por tanto, después de la aplicación de los criterios de la
revalorización, la entidad aplicará esta Norma para determinar si el activo ha
sufrido o no un deterioro de su valor.
Definiciones

P á g i n a 17 | 35
6. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado
que a continuación se especifica: Activos comunes de la entidad son activos,
diferentes del fondo de comercio, que contribuyen a la obtención de flujos de
efectivo futuros tanto en la unidad generadora de efectivo que se está
considerando como en otras. Amortización es la distribución sistemática del
importe amortizable de un activo a lo largo de su vida útil. Costes de
enajenación o disposición por otra vía son los costes incrementales
directamente atribuibles a la enajenación o disposición por otra vía de un
activo o unidad generadora de efectivo, excluyendo los costes financieros y
los impuestos sobre las ganancias. Fecha del acuerdo en una combinación de
negocios es la fecha en que se alcanza un acuerdo sustantivo entre las partes
que participan en la combinación y, en el caso de las entidades con cotización
pública, es anunciado al público. En el caso de una adquisición hostil, la fecha
más temprana en que se obtiene un acuerdo sustantivo, entre las partes que
participan en la combinación, es aquélla en que han aceptado la oferta de la
entidad adquirente un número de propietarios de la adquirida que sea
suficiente para obtener el control sobre la misma. Importe amortizable de un
activo es su coste, o el importe que lo sustituya en los estados financieros,
menos su valor residual. 3 NIC 36 Importe en libros es el importe por el que
se reconoce un activo, una vez deducidas la amortización acumulada y las
pérdidas por deterioro del valor acumuladas. Importe recuperable de un
activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor
razonable menos los costes de venta y su valor de uso. Mercado activo es un
mercado en el que se dan las siguientes condiciones: (a) las partidas
negociadas en el mercado son homogéneas; (b) normalmente se pueden
encontrar compradores y vendedores en cualquier momento; y (c) los precios
están disponibles al público. Pérdida por deterioro del valor es la cantidad en
que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo
a su importe recuperable. Unidad generadora de efectivo es el grupo
identificable de activos más pequeño, que genera entradas de efectivo que
sean, en buena medida, independientes de los flujos de efectivo derivados de
otros activos o grupos de activos. Valor de uso es el valor actual de los flujos
futuros de efectivo estimados que se espera obtener de un activo o unidad
generadora de efectivo. Valor razonable menos los costes de venta es el
importe que se puede obtener por la venta de un activo o unidad generadora
de efectivo, en una transacción realizada en condiciones de independencia
mutua, entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costes
de enajenación o disposición por otra vía. Vida útil es: (a) el periodo durante
el cual se espera utilizar el activo por parte de la entidad; o (b) el número de
unidades de producción o similares que se espera obtener del mismo por
parte de la entidad. Identificación de un activo que podría estar deteriorado

P á g i n a 18 | 35
7. En los párrafos 8 a 17 se especifica cuándo se debe determinar el importe
recuperable. En ellos se utiliza el término “activo”, pero son aplicables tanto a
un activo considerado individualmente como a una unidad generadora de
efectivo. El resto de esta Norma se estructura como sigue: (a) Los párrafos 18
a 57 establecen las reglas para la valoración del importe recuperable. En estas
reglas, se utiliza el término “activo”, pero son aplicables tanto a un activo
considerado individualmente como a una unidad generadora de efectivo. (b)
Los párrafos 58 a 108 establecen las reglas para el reconocimiento y
valoración de las pérdidas por deterioro del valor. El reconocimiento y la
valoración de las pérdidas por deterioro del valor de activos individuales,
distintos del fondo de comercio, se trata en los párrafos 58 a 64. Los párrafos
65 a 108 tratan sobre el reconocimiento y la valoración de las pérdidas por
deterioro del valor de las unidades generadoras de efectivo y del fondo de
comercio. (c) Los párrafos 109 a 116 establecen las reglas para la reversión
de una pérdida por deterioro del valor de un activo o de una unidad
generadora de efectivo reconocida en ejercicios anteriores. De nuevo, se
utiliza en dichos párrafos el término “activo”, pero son aplicables tanto a un
activo considerado individualmente como a una unidad generadora de
efectivo. Los requisitos adicionales para un activo individual se establecen en
los párrafos 117 a 121, para una unidad generadora de efectivo en los
párrafos 122 y 123, y para el fondo de comercio en los párrafos 124 y 125. 4
NIC 36 (d) En los párrafos 126 a 133 se especifica la información a revelar
sobre las pérdidas por deterioro del valor y las reversiones de dichas pérdidas
para activos y unidades generadoras de efectivo. Los párrafos 134 a 137
contienen los requerimientos de información a revelar adicionales para las
unidades generadoras de efectivo entre las que se haya distribuido el fondo
de comercio o activos intangibles con vidas útiles indefinidas, con el propósito
de comprobar su deterioro del valor.

8. Se deteriorará el valor de un activo cuando su importe en libros exceda a su


importe recuperable. En los párrafos 12 a 14 se describen algunos
indicadores para comprobar si existe una pérdida por deterioro del valor de
un activo. Si se cumpliese alguno de esos indicadores, la entidad estará
obligada a realizar una estimación formal del importe recuperable. Excepto
por lo descrito en el párrafo 10, esta Norma no obliga a la entidad a realizar
una estimación formal del importe recuperable si no se presentase indicio
alguno de una pérdida por deterioro del valor.

P á g i n a 19 | 35
9. La entidad evaluará, en cada fecha de cierre del balance, si existe algún
indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la entidad
estimará el
importe recuperable del activo.

10. Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del


valor, la entidad también: (a) Comprobará anualmente el deterioro del valor
de cada activo intangible con una vida útil indefinida, así como de los activos
intangibles que aún no estén disponibles para su uso, comparando su importe
en libros con su importe recuperable. Esta comprobación del deterioro del
valor puede efectuarse en cualquier momento dentro del ejercicio anual,
siempre que se efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación del
deterioro del valor de los activos intangibles diferentes puede realizarse en
distintas fechas. No obstante, si un activo intangible se hubiese reconocido
inicialmente durante el ejercicio anual corriente, se comprobará el deterioro
de su valor antes de que finalice el mismo. (b) Comprobará anualmente el
deterioro del valor del fondo de comercio adquirido en una combinación de
negocios, de acuerdo con los párrafos 80 a 99.

11. La capacidad de un activo intangible para generar suficientes beneficios


económicos futuros como para recuperar su importe en libros estará sujeta,
generalmente, a una mayor incertidumbre antes de que el activo esté
disponible para su uso que después. En consecuencia, esta Norma requiere
que la entidad compruebe, al menos anualmente, el deterioro del valor del
importe en libros de un activo intangible que todavía no se encuentre
disponible para su uso.

12. Al evaluar si existe algún indicio de que el valor del activo puede haberse
deteriorado, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes extremos:
Fuentes externas de información (a) Durante el ejercicio, el valor de mercado
del activo ha disminuido significativamente más que lo que cabría esperar
como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal. (b) Durante el
ejercicio han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios
significativos con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al
entorno legal, económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o
bien en el mercado al que está destinado el activo. (c) Durante el ejercicio, los
tipos de interés de mercado, u otros tipos de mercado de rendimiento de
inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de
descuento utilizado para calcular el valor de uso del activo, de forma que
P á g i n a 20 | 35
disminuyan su importe recuperable de forma significativa. (d) El importe en
libros de los activos netos de la entidad, es mayor que su capitalización
bursátil. Fuentes internas de información (e) Se dispone de evidencia sobre
la obsolescencia o deterioro físico de un activo. (f) Durante el ejercicio han
tenido lugar, o se espera que tengan lugar en un futuro inmediato, cambios
significativos en el alcance o manera en que se usa o se espera usar el activo,
que afectarán desfavorablemente a la entidad. Estos cambios incluyen el
hecho de que el activo esté 5 NIC 36 ocioso, planes de interrupción o
reestructuración de la actividad a la que pertenece el activo, planes de
enajenación o disposición por otra vía del activo antes de la fecha prevista, y
la reconsideración como finita de la vida útil de un activo anteriormente
considerada como indefinida.* (g) Se dispone de evidencia procedente de
informes internos, que indica que el rendimiento económico del activo es, o
va a ser, peor que el esperado.
13. La lista del párrafo 12 no es exhaustiva. La entidad puede identificar otros
indicios para detectar que el valor del activo puede haberse deteriorado, lo
que también le obligaría a determinar el importe recuperable del activo o, en
el caso del fondo de comercio, a comprobar el deterioro del valor de acuerdo
con los párrafos 80 a 99.
14. La evidencia obtenida a través de informes internos, que indique un
deterioro del valor del activo, incluye la existencia de: (a) flujos de efectivo
para adquirir el activo, o necesidades posteriores de efectivo para operar con
él o mantenerlo, que son significativamente mayores a los presupuestados
inicialmente; (b) flujos netos de efectivo reales, o resultados, derivados de la
explotación del activo, que son significativamente peores a los
presupuestados; (c) una disminución significativa de los flujos de efectivo
netos o de la ganancia de explotación presupuestada, o un incremento
significativo de las pérdidas originalmente presupuestadas procedentes del
activo; o (d) pérdidas de explotación o flujos netos negativos de efectivo para
el activo, cuando las cifras del ejercicio corriente se suman a las
presupuestadas para el futuro.

15. Como se indica en el párrafo 10, esta Norma exige comprobar, al menos
anualmente, el deterioro del valor de un activo intangible con una vida útil
indefinida o todavía no disponible para su uso y del fondo de comercio.
Independientemente del momento en que se apliquen los requerimientos del
párrafo 10, el concepto de materialidad se aplicará al identificar si es
necesario estimar el importe recuperable de un activo. Por ejemplo, si los
cálculos previos muestran que el importe recuperable de un activo es
significativamente superior a su importe en libros, la entidad no necesitará
P á g i n a 21 | 35
volver a estimar su importe recuperable, siempre que no haya ocurrido
ningún evento que pudiera haber eliminado esa diferencia. De forma similar,
los análisis preliminares podrían mostrar que el importe recuperable de un
activo no es sensible a uno o varios de los indicios enumerados en el párrafo
12.
16. Como ilustración de lo indicado en el párrafo 15, si los tipos de interés de
mercado u otros tipos de mercado de rendimiento de las inversiones se
hubiesen incrementado durante el ejercicio, la entidad no estará obligada a
realizar una estimación formal del importe recuperable del activo en los
siguientes casos: (a) Cuando no sea probable que el tipo de descuento
utilizado al calcular el valor de uso del activo vaya a verse afectado por el
incremento de esos tipos de mercado. Por ejemplo, los incrementos en los
tipos de interés a corto plazo pueden no tener un efecto significativo en el tipo
de descuento aplicado para un activo al que le resta todavía una larga vida
útil. (b) Cuando resulte probable que el tipo de descuento, utilizado al calcular
el valor de uso del activo, vaya a verse afectado por el incremento en esos
tipos de mercado, pero los análisis previos de sensibilidad sobre el importe
recuperable muestran que: (i) Es improbable que se vaya a producir una
disminución significativa en el importe recuperable, porque es probable que
los flujos futuros de efectivo se vean aumentados (por ejemplo, en algunos
casos, la entidad podría ser capaz de demostrar que puede ajustar sus
ingresos ordinarios para compensar cualquier incremento en los tipos de
mercado); o (ii) Es improbable que de la disminución del importe recuperable
resulte un deterioro del valor que sea significativo. * Una vez que un activo
cumpla los criterios para ser clasificado como mantenido para la venta (o sea
incluido en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido
para la venta), se excluye del alcance de esta Norma y se contabilizará de
acuerdo con la NIIF 5. 6 NIC 36
17. Si existiese algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su
valor, esto podría indicar que, la vida útil restante, el método de amortización
utilizado o el valor residual del activo, necesitan ser revisados y ajustados de
acuerdo con la Norma aplicable a ese activo, incluso si finalmente no se
reconociese ningún deterioro del valor para el activo considerado.
Derogación de la NIC 14
Esta NIIF sustituye a la NIC 14 Información Financiera por Segmentos

NIC 37.- Provisiones, Activos Contingentes Y Pasivos Contingentes

P á g i n a 22 | 35
Para aclarar los conceptos de obligación presente, obligación legal, obligación
implícita, activo contingente y pasivo contingente, podemos acudir,
simplemente como orientación, a la NIC 37. Provisiones, Activos Contingentes
y Pasivos Contingentes.
Obligación presente
En algunos casos raros no queda claro si existe o no una obligación en el
momento presente.
Un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación presente si,
teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad
mayor de que se haya incurrido en la obligación, en la fecha de balance, que
de lo contrario.
Podemos expresar el concepto anterior de una forma más simple: «Cuando la
probabilidad de que se haya incurrido en la obligación es superior al 50%».
Obligación legal
Es aquella que se deriva de un contrato, de la legislación o de otra causa legal.
Obligación implícita
Es aquella que se deriva de las actuaciones de la propia empresa, en las que:
a. Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a
políticas empresariales que son de dominio público, o a una declaración
efectuada de forma suficientemente concreta, la entidad haya puesto de
manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo de
responsabilidades.
b. Como consecuencia de lo anterior, la empresa haya creado una
expectativa válida ante aquellos terceros con los que debe cumplir sus
compromisos o responsabilidades.
Ejemplo: una garantía de reparación gratuita de los productos vendidos que
otorga la empresa por un período de seis meses.
Activo contingente
Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de
sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia
o, en su caso, por la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro,
que no están enteramente bajo el control de la empresa.
Pasivo contingente
Puede surgir por alguno de los dos siguientes motivos:

P á g i n a 23 | 35
a. Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya
existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia o, en su caso, por
la no ocurrencia de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no
están enteramente bajo el control de la empresa.
b. Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no
se ha reconocido contablemente porque:
• No es probable que la empresa tenga que satisfacerla, desprendiéndose
de recursos que incorporen beneficios económicos.
• El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente
fiabilidad.
El contenido de la NIC 37 que regula el reconocimiento, la medición y la
información a incluir en las notas a los estados financieros en relación con las
provisiones, los pasivos contingentes y los activos contingentes. Esta
normativa mejora la información sobre determinados riesgos, en el sentido
de resolver una de las deficiencias fundamentales de los estados contables: la
ausencia de información sobre el riesgo empresarial.
De acuerdo con el marco conceptual del IASB, una pasivo es una obligación
actual de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la
cual, y para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.
Por su parte, y de acuerdo con la NIC 37, una provisión es un pasivo en el que
existe incertidumbre sobre la cuantía o el vencimiento, y que requiere utilizar
un alto grado de estimación para poder ser cuantificado.
Las previsiones de pérdidas de explotación futuras no son obligaciones ni
surgen a raíz de sucesos pasados por lo que no tienen la consideración de
provisiones. Sin embargo, las pérdidas de explotación futuras si que pueden
afectar al valor de determinados activos de la empresa, por lo que se acuerdo
con la NIC 36 pueden requerir el reconocimiento de un deterioro en el valor
de dichos activos.
Las provisiones son consecuencia de varios principios, entre ellos el principio
de devengo y el de prudencia valorativa, que exige que las pérdidas o
quebrantos, incluso los potenciales, deben registrarse desde el momento en
que se prevean y sean susceptibles de evaluación racional.
En la NIC 37, la diferencia entre las provisiones y los pasivos contingentes
radica en el diferente grado de incertidumbre. En ambos existe un cierto
grado de incertidumbre sobre su importe definitivo o sobre el momento
exacto de su vencimiento. Sin embargo, en las provisiones, el grado de
incertidumbre es bajo, lo que no es obstáculo para que se pueda estimar de
P á g i n a 24 | 35
una forma muy aproximada y fiable, tanto su importe como su vencimiento
probable y, por tanto, pueden incluirse en los estados financieros.
Pueden aparecer derivadas de:
 Una disposición legal o contractual
 Una obligación implícita o tácita, es decir, una expectativa válida,
creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación.
Se incorporarán en el pasivo del Estado de Situación Financiera cuando
se den las siguientes condiciones:
 La empresa tenga una obligación presente derivada de un suceso
pasado
 Es probable que tenga que desprenderse de recursos económicos para
cumplir con la citada obligación.
 Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
En cambio, el término contingente se reserva exclusivamente para
calificar a aquellos activos y pasivos que no han sido reconocidos en los
estados financieros debido a su alto grado de incertidumbre. Estos
activos o pasivos contingentes, dependen de la ocurrencia, o la no
ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están
enteramente bajo el control de la empresa.
Las contingencias no es necesario contabilizarlas y surgen de:
 Obligaciones posibles, surgidas de hechos pasados cuya existencia
depende de la ocurrencia o no de uno o varios sucesos futuros inciertos
que no están bajo el control de la empresa.
 Obligaciones presentes surgidas de hechos pasados que no se
reconocen contablemente porque:
1. No es probable que la empresa tenga que satisfacerlas, o
2. No pueden ser valoradas con fiabilidad.
Como se ha reseñado no hace falta contabilizarlas pero se hará mención a ellas
en un apartado de los estados financieros relativo a las notas, con carácter
informativo.
En concreto para cada tipo de contingencia se indicará:
 Una breve descripción de su naturaleza.
 Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
 Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados
financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha

P á g i n a 25 | 35
imposibilidad e incertidumbres que la motivan, señalándose los
riesgos máximos y mínimos.
 La existencia de cualquier derecho de reembolso.
Las contingencias en contabilidad se refieren a las obligaciones o los activos
que son de naturaleza posible. Se dice que algo posible es menos probable que
algo probable, ya que la existencia de estas obligaciones o estos pasivos sólo
se confirma por futuros eventos inciertos, que no están enteramente bajo el
control de la entidad.

El proceso para el reconocimiento de provisiones y pasivos contingentes es el


representado en el siguiente esquema:

P á g i n a 26 | 35
 Fecha de vigencia
Esta Norma tendrá vigencia para los estados financieros anuales que
cubran periodos que comiencen a partir del 1 de julio de 1999. Se
aconseja su aplicación anticipada. Si una entidad aplica esta Norma en
periodos que comiencen antes del 1 de julio de 1999, revelará este
hecho.

P á g i n a 27 | 35
NIIF 8
1 Principio fundamental
Toda entidad debe presentar información que permita a los usuarios de sus
estados financieros evaluar la naturaleza y las repercusiones financieras de
las actividades empresariales que desarrolla y los entornos económicos en los
que opera.
2 Alcance
La presente NIIF se aplicará:
(a) a los estados financieros separados o individuales de una entidad:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en
un mercado público (bolsa de valores nacional o extranjera o
mercado no organizado, incluidos los mercados locales y
regionales), o
(ii) que registre, o esté en procedo de registrar, sus estados
financieros en una comisión de valores u otra organización
reguladora, con el fin de emitir instrumentos de cualquier clase en
un mercado público; y
(b) a los estados financieros consolidados de un grupo con una
dominante:
(i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en
un mercado público (bolsa de valores nacional o extranjera o
mercado no organizado, incluidos los mercados locales y
regionales), o
(ii) que registre, o esté en procedo de registrar, sus estados
financieros en una comisión de valores u otra organización
reguladora, con el fin de emitir instrumentos de cualquier clase en
un mercado público.
3 Segmentos operativos
Si una entidad a la que no se exige el cumplimiento de la presente NIIF opta
por revelar información por segmentos que no se atenga a la presente NIIF,
no deberá designar la información como información por segmentos.
4 Si un informe financiero contiene tanto los estados financieros
consolidados de una dominante a la que es de aplicación la presente NIIF,
como los estados financieros separados de la misma, sólo se requerirá
información por segmentos en los estados financieros consolidados.
5 Un segmento operativo es un componente de una entidad:
(a) que desarrolla actividades empresariales que pueden reportarle
ingresos y ocasionarle gastos (incluidos los ingresos y gastos relativos a
transacciones con otros componentes de la misma entidad);
(b) cuyos resultados de explotación son examinados a intervalos
P á g i n a 28 | 35
regulares por la máxima instancia de toma de decisiones operativas de
la entidad con objeto de decidir sobre los recursos que deben asignarse
al segmento y evaluar su rendimiento; y
(c) en relación con el cual se dispone de información financiera
diferenciada.
Un segmento operativo podrá desarrollar actividades empresariales que aún
no le reporten ingresos; por ejemplo, las empresas de nueva creación podrán
ser segmentos operativos antes de obtener ingresos.
6 Todas las partes de una entidad no son necesariamente segmentos
operativos o parte de un segmento operativo. Por ejemplo, es posible que la
sede social o algunos departamentos funcionales no obtengan ingresos u
obtengan ingresos de carácter meramente accesorio a las actividades de la
entidad, en cuyo caso no serían segmentos operativos. A efectos de la presente
NIIF, los planes de prestaciones post-empleo de una entidad no son
segmentos operativos.
7 El término ‘máxima instancia de toma de decisiones operativas’ designa una
función, y no necesariamente un directivo con un cargo específico. Esa función
consiste en asignar recursos a los segmentos operativos de una entidad y
evaluar el rendimiento de tales segmentos. Con frecuencia, la máxima
instancia de toma de decisiones operativas de una entidad es su presidente-
director general o director general, pero puede tratarse también, por ejemplo,
de un grupo de directores ejecutivos u otros.
8 En muchas entidades, las tres características de los segmentos operativos
que se señalan en el párrafo 5 distinguen claramente a sus segmentos
operativos. No obstante, una entidad puede elaborar informes en los que sus
actividades empresariales se presenten de diversas formas. Si la máxima
instancia de toma de decisiones operativas utiliza más de un conjunto de
información segmentada, otros factores pueden distinguir a un determinado
conjunto de componentes como segmentos operativos de una entidad, entre
ellos la naturaleza de las actividades empresariales de cada componente, la
existencia de administradores responsables de los mismos, y la información
presentada al consejo de administración.
9 Por lo general, un segmento operativo cuenta con un administrador de
segmento que rinde cuentas directamente a la máxima instancia de toma de
decisiones operativas y se mantiene sistemáticamente en contacto con la
misma, a fin de discutir sobre las actividades operativas, los resultados
financieros, las previsiones o los planes para el segmento. El término
«administrador de segmento» designa una función, y no necesariamente un
directivo con un cargo específico. La máxima instancia de toma de decisiones
operativas también puede ser el administrador de segmento de algunos
segmentos operativos. Un mismo administrador puede actuar como
administrador de segmento de varios segmentos operativos. Si las
P á g i n a 29 | 35
características señaladas en el párrafo 5 son aplicables a varios conjuntos de
componentes de una organización, pero sólo existe un conjunto del que son
responsables administradores de segmento, ese conjunto de componentes
constituye los segmentos operativos.
10 Las características señaladas en el párrafo 5 pueden ser aplicables a dos o
más conjuntos de componentes que se solapen y de los que sean responsables
ciertos administradores. Esta estructura se denomina, en ocasiones,
organización matricial. Por ejemplo, en algunas entidades, ciertos
administradores son responsables de diferentes líneas de productos y
servicios en todo el mundo, en tanto que otros administradores son
responsables de zonas geográficas específicas. La máxima instancia de toma
de decisiones operativas examina a intervalos regulares los resultados de
explotación de ambos conjuntos de componentes y se dispone de información
financiera en relación con ambos. En tal situación, la entidad determinará qué
conjunto de componentes constituyen los segmentos operativos por
referencia al principio fundamental.
11 Toda entidad revelará por separado información sobre cada uno de los
segmentos operativos que:
(a) se haya identificado de conformidad con lo expuesto en los párrafos
5 a 10 o resulte de la agregación de dos o más de esos segmentos de
conformidad con el párrafo 12, y
(b) rebase los umbrales cuantitativos fijados en el párrafo 13.
En los párrafos 14 a 19 se especifican otros supuestos en los que se revelará
información separada sobre un segmento operativo.

Criterios de agregación
12 Con frecuencia, los segmentos operativos demuestran un rendimiento
financiero a largo plazo similar si sus características económicas son
similares. Por ejemplo, cabría esperar márgenes brutos medios a largo plazo
similares de dos segmentos operativos con características económicas
similares. Pueden agregarse dos o más segmentos operativos de modo que
formen un solo segmento operativo si la agregación se ajusta al principio
fundamental de la presente NIIF, los segmentos tienen características
económicas similares y los segmentos son similares en cada uno de los
siguientes aspectos:
(a) naturaleza de los productos y servicios;
(b) naturaleza de los procesos de producción;
(c) tipo o categoría de clientes a los que se destinan sus productos y
servicios;
(d) métodos usados para distribuir sus productos o prestar sus
P á g i n a 30 | 35
servicios; y
(e) si procede, naturaleza del entorno reglamentario, por ejemplo,
banca, seguros o servicios públicos.

Umbrales cuantitativos
13 Las entidades revelarán por separado información sobre todo segmento
operativo que alcance alguno de los siguientes umbrales cuantitativos:
(a) Si sus ingresos ordinarios declarados, incluyendo tanto las ventas a
clientes externos como las ventas o transferencias intersegmentos, son
iguales o superiores al 10% de los ingresos ordinarios agregados,
internos y externos, de todos los segmentos operativos.
(b) Si el valor absoluto de su ganancia o pérdida declarada es igual o
superior al 10% de la mayor de las siguientes magnitudes, en valor
absoluto: (i) la ganancia agregada declarada de todos los segmentos
operativos que no hayan declarado pérdidas;(ii) la pérdida agregada
declarada de todos los segmentos operativos que hayan declarado
pérdidas.
(c) Si sus activos son iguales o superiores al 10% de los activos
agregados de todos los segmentos operativos.
Los segmentos operativos que no alcancen ninguno de los umbrales
cuantitativos podrán considerarse segmentos sobre los que debe informarse,
en cuyo caso se revelará información sobre los mismos por separado, si la
dirección estima que la información sobre el segmento sería útil para los
usuarios de los estados financieros.
14 Una entidad sólo podrá agregar la información sobre segmentos
operativos que no alcancen los umbrales cuantitativos y la referente a otros
segmentos operativos que tampoco alcancen los umbrales cuantitativos para
formar un segmento sobre el que debe informarse, si los segmentos
operativos tienen características económicas similares y comparten la
mayoría de los criterios de agregación enumerados en el párrafo 12.
15 Si los ingresos ordinarios externos totales declarados por los segmentos
operativos son inferiores al 75% de los ingresos ordinarios de la entidad, se
identificarán como segmentos sobre los que debe informarse otros
segmentos operativos adicionales (aunque no cumplan las condiciones
señaladas en el párrafo 13), hasta que el 75%, como mínimo, de los ingresos
ordinarios de la entidad corresponda a segmentos sobre los que ha de
informarse.
16 La información relativa a otras actividades empresariales y a los
segmentos sobre los que no debe informarse se revelará de forma agregada
dentro de una categoría ‘todos los demás segmentos» separadamente de otras
partidas de conciliación en las conciliaciones exigidas por el párrafo 28.
P á g i n a 31 | 35
Deberán especificarse las fuentes de los ingresos ordinarios incluidos en la
categoría «todos los demás segmentos’.
17 Si la dirección juzga que un segmento operativo identificado como
segmento sobre el que debe informarse en el ejercicio inmediatamente
anterior continúa siendo relevante, la información sobre ese segmento
seguirá revelándose por separado en el ejercicio corriente, aunque no cumpla
ya los criterios de sujeción a información contenidos en el párrafo 13.
18 Si un segmento operativo se identifica como segmento sobre el que debe
informarse en el ejercicio corriente de conformidad con los umbrales
cuantitativos, la información segmentada de un ejercicio anterior presentada
a efectos comparativos deberá reexpresarse para reflejar el nuevo segmento
sobre el que debe informarse como segmento separado, aunque ese segmento
no cumpliera los criterios de sujeción a información contenidos en el párrafo
13 en el ejercicio anterior, salvo que no se disponga de la información
necesaria y el coste de su obtención resulte excesivo.
19 Puede haber un límite práctico al número de segmentos sobre los que la
entidad informa por separado más allá del cual la información segmentada
puede pasar a ser excesivamente detallada. Si bien no se ha determinado
ningún límite preciso, cuando el número de segmentos sobre los que debe
informarse de conformidad con los párrafos 13 a 18 exceda de diez, conviene
que la entidad considere si se ha alcanzado un límite práctico.
20 Toda entidad debe presentar información que permita a los usuarios de
sus estados financieros evaluar la naturaleza y las repercusiones financieras
de las actividades empresariales que desarrolla y los entornos económicos en
los que opera.
21 Con el objeto de dar cumplimiento al principio enunciado en el párrafo 20,
una entidad revelará la siguiente información en relación con cada ejercicio
con respecto al cual se presente una cuenta de resultados:
(a) la información general indicada en el párrafo 22;
(b) información sobre la ganancia o pérdida declarada de los segmentos,
incluidos los ingresos ordinarios y gastos contabilizados en dicha
ganancia o pérdida, los activos de los segmentos, los pasivos de los
segmentos y la base de valoración, según lo indicado en los párrafos 23
a 27; y
(c) las conciliaciones de los totales de ingresos ordinarios de los
segmentos, de la ganancia o pérdida declarada de los segmentos, de los
activos de los segmentos, de los pasivos de los segmentos y otras
partidas significativas de los segmentos con los importes
correspondientes de la entidad, según lo indicado en el párrafo 28.
Conciliaciones de los importes en el estado de situación financiera para
los segmentos sobre los que debe informarse con los importes en el
estado de situación financiera de la entidad que se requieren para cada
P á g i n a 32 | 35
fecha en la que se presenta este estado. La información sobre ejercicios
anteriores deberá reexpresarse según se describe en los párrafos 29 y
30.

Información general
22 Toda entidad revelará la siguiente información general:
(a) factores que han servido para identificar los segmentos de la entidad
sobre los que debe informarse, incluyendo las bases de organización
(por ejemplo, si la dirección ha optado por organizar la entidad según
las diferencias entre productos y servicios, por zonas geográficas, por
marcos reglamentarios o con arreglo a una combinación de factores, y si
se han agregado varios segmentos operativos); y
(b) tipos de productos y servicios de los que se derivan los ingresos
ordinarios de cada segmento sobre el que deba informarse.

P á g i n a 33 | 35
Conclusiones

 Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la


internacionalización de la economía, unidos a los requerimientos
de información de las empresas en un mercado altamente
competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del
éxito, ponen de presente la importancia de las normas
internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuación al
interior de cada país.
 Tales normas se consideran fundamentales para transar en un
mercado abierto dentro de una base homogénea y con parámetros
sólidos, que le brinden seguridad a quienes interactúan con los
entes económicos, a efecto de que los usuarios de la información
posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de
información contable nacional configurado a partir de las normas
internacionales de contabilidad.
 Es por ello que para participar en esta área, los trabajos deberán
concentrarse en elaborar un planteamiento que permita recoger
las normas internacionales y su utilización en el nivel nacional,
reconociendo mediante un modelo estructural las diferencias que
deben ser asimiladas en el orden nacional de cada país.

P á g i n a 34 | 35
Bibliografía

 Quea, C. A. (1 de Abril de 2013). Actualidad Empresarial . Obtenido


de Actualidad Empresarial :
http://aempresarial.com/web/revitem/5_15002_55410.pdf
 Software, N. (s.f.). Adaptación automática a las NIC. Obtenido de
Adaptación automática a las NIC:
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/nic.htm

P á g i n a 35 | 35

You might also like