You are on page 1of 29

1

INFORME DE LABORATORIO:

ENSAYO: “FLUJO SUBTERRANEO Y ESTUDIO DE LA PERMEABILIDAD”

CURSO : HIDROGEOLOGÍA

SEMESTRE : IX

PROFESOR: Ph. D. EDWIN MARTIN PINO VARGAS

INTEGRANTES:

MARIACA PORTILLO, ANNY CODIGO: 2011-130005

….

TACNA – PERÚ

2018
2

Contenido

Resumen .................................................................................................................... 4

Abstrac ....................................................................................................................... 4

Introducción ............................................................................................................... 5

1. Antecedentes ...................................................................................................... 6

2. Metodología ....................................................................................................... 7

3. Marco teórico ..................................................................................................... 7

3.1. La permeabilidad ............................................................................................... 7

3.2. Factores que afectan a la permeabilidad del suelo ............................................. 8

3.3. La Ley de Darcy ................................................................................................ 8

3.4. Flujo Subterráneo ............................................................................................... 9

3.5. Estudio de la Permeabilidad............................................................................. 10

4. Estudios de la Permeabilidad en laboratorio .................................................... 11

4.1. Estimación de la permeabilidad usando propiedades de índice de arena ........ 11

5. Ensayos de Permeabilidad en campo ............................................................... 14

5.1. Determinación de la permeabilidad del suelo usando pruebas de bombeo ..... 14

5.2. Medición de la permeabilidad de las pruebas de caída de la permeabilidad de la


carga en los pozos ....................................................................................................... 16

5.3. Determinación de la permeabilidad de CPT y CPTu ....................................... 17

6. Modelos matemáticos de simulación de agua subterránea .............................. 19

6.1. MODFLOW. .................................................................................................... 19

6.2. VISUAL MODFLOW ..................................................................................... 21


3

6.3. FRAC3DVS ..................................................................................................... 21

7. MODELOS DE FLUJO Y TRANSPORTE SUBTERRANEO ...................... 22

7.1. Modelización numérica de flujo de agua subterránea y flujo de contaminantes,


y plumas de vertido .................................................................................................... 22

8. Discusión ......................................................................................................... 23

9. Conclusiones .................................................................................................... 25

10. Bibliografía ...................................................................................................... 26


4

Resumen

Los suelos son materiales permeables debido a la existencia de huecos


interconectados que permiten el flujo de fluidos cuando existe una diferencia en la
carga de energía. El aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos implica la
evaluación de las condiciones en que se encuentran para garantizar un manejo racional
y eficiente; para ello un factor clave en el manejo del agua subterránea es el
modelamiento del régimen de flujo de agua subterránea en la sub-superficie. El
estudio de la permeabilidad de los suelos resulta de sumo interés en muchos
problemas ingenieriles como por ejemplo: el derrame y propagación de líquidos
contaminantes, el diseño de las barreras de depósitos de residuos domiciliarios e
industriales, problemas de flujo en presas, flujo subterráneo y contaminación de
acuíferos, etc. Para ello la permeabilidad y el flujo subterráneo están ligados, es por
ello que en este trabajo se recopila información acerca de los estudios realizados del
flujo subterráneo y de la permeabilidad; mostrando conceptos teóricos básicos y
fundamentales, a su vez métodos y ensayos realizados en laboratorio y en campo.

Abstract

Floors are permeable materials due to the existence of interconnected holes that allow
the flow of fluids when there is a difference in the energy load. The use of
underground water resources implies the evaluation of the conditions in which they
are found to guarantee a rational and efficient management; For this, a key factor in
the management of groundwater is the modeling of the groundwater flow regime in
the sub-surface. The study of the permeability of soils is of great interest in many
engineering problems such as: the spill and spread of contaminating liquids, the
design of residential and industrial waste deposit barriers, problems of flow in dams,
underground flow and contamination of aquifers, etc. For this, the permeability and
the underground flow are linked, that is why in this work information about the
underground flow and permeability studies is compiled; showing basic and
fundamental theoretical concepts, in turn methods and tests carried out in the
laboratory and in the field.
5

Introducción

Los suelos son materiales permeables debido a la presencia de huecos interconectados


que permiten el flujo de fluidos desde lugares de alta energía a lugares de baja energía.
Se requiere una medición / evaluación adecuada de la permeabilidad del suelo para
calcular la filtración debajo de estructuras hidráulicas y cantidades de agua durante las
actividades de deshidratación. La permeabilidad del suelo se ve afectada por varios
factores que incluyen la relación de huecos, la distribución de poros intergranulares y el
grado de saturación. La discusión aquí presentada se limita a evaluar el coeficiente de
permeabilidad de los suelos saturados. El coeficiente de permeabilidad exhibe una amplia
gama de valores de hasta 10 órdenes de magnitud desde suelos de grano grueso a muy
fino (Mitchell, 1993).

La migración del agua es un factor importante en la capacidad de sellado de la eliminación


de desechos radiactivos subterráneos (URWD) y está significativamente controlada por
la permeabilidad de la roca. La permeabilidad de las rocas varía con varios factores,
incluido el estrés y la temperatura. El estrés de la roca cambia por la excavación de las
cavernas para URWD y los cambios de temperatura de la roca por el calor de la
descomposición. El cambio de temperatura induce estrés térmico. La migración de agua
(entrada y salida de URWD) debe evaluarse teniendo en cuenta el efecto del estrés y la
temperatura (Akm Badrul et al., 2017)

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado por la presión humana,
agravando cada vez más su disponibilidad (cantidad y calidad). Estos factores de presión
son fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias
contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la
deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en
zonas de producción hídrica, entre otros.

El manejo sostenible de las aguas subterráneas tiene como objetivo usar el agua del
subsuelo de tal manera que se alcance un estado de equilibrio, tanto en cantidad como en
calidad del recurso hídrico. Esta forma de gestión permite preservar esos recursos para
futuras generaciones. En este trabajo se dará a conocer métodos en el estudio de flujo
subterráneo y de la permeabilidad tanto en laboratorio como en campo.
6

Flujo subterráneo y estudio de la permeabilidad

1. Antecedentes

Para Marino establece que la tasa de infiltración del suelo depende de su porosidad
que gobierna el flujo funcional, y la pendiente y la longitud de los canales
filamentosos a lo largo de los cuales se puede considerar que pasa el agua. Por lo
tanto, es evidente que la velocidad de infiltración directa en un suelo homogéneo debe
disminuir desde la parte superior hasta la parte inferior de la zanja de charco. La mejor
sección para una trinchera de charco es, pues, una cuña, como una exageración abierta
(Marino & Luthin, 1982).

Mullen trató de calcular qué altura de la presa se recomienda para un determinado


volumen de agua de la presa debe sostener. Asi argumentó que la altura de la presa
depende del almacenamiento requerido en el embalse. Para los materiales de
construcción sugirió eso; los materiales deben tomarse preferiblemente del sitio del
yacimiento, deben examinarse diferentes partes de los lados del valle para que se
ubiquen los suelos más adecuados. Sin embargo, algo de agua se filtrará a través de
la presa, incluso si está construida con buenos materiales y está bien compactada. Esta
filtración reduce la resistencia de la presa. Se recomienda el ancho de la cresta y las
pendientes para proporcionar un terraplén estable de 3m de altura que hace
innecesaria la protección adicional contra las filtraciones. Una solución más segura,
pero técnicamente difícil, es incluir una roca para drenar, para recoger el agua de
filtración. Esto debe extenderse hasta un tercio de la altura de la presa, y se debe
colocar un filtro graduado de arena y grava entre el material de relleno de la presa y
el drenaje para evitar que se filtren las partículas finas de arcilla. El filtro debe
diseñarse de acuerdo con el tamaño de partícula del material de la presa y el drenaje,
siguiendo, las recomendaciones en Schwab (Mullen, 2011).

Las características económicas favorecen el desarrollo vertical de las ciudades pero


el flujo del agua subterránea puede ser afectado por el uso del espacio subterráneo en
ellas. El impacto de las perturbaciones causadas por las estructuras de subsuelo
(túneles, sótanos de edificios, fundaciones profundas, etc.) en el flujo de agua
subterránea en los acuíferos de zonas urbanas. Se presentan estructuras construidas
en niveles del subsuelo de las zonas urbanas y se organizan en función de su impacto
en el flujo: obstáculo para el flujo o perturbación del balance del agua subterránea en
7

el sistema de flujo. Se describen estos dos tipos de perturbaciones en relación con el


área de la estructura y la zona urbana. Los trabajos revisados muestran, por una parte,
los impactos individuales de diferentes estructuras del subsuelo urbano, y por otro, su
efecto acumulativo sobre el flujo, utilizando estudios de casos reales. Finalmente, las
obras se sitúan en perspectiva con respecto a la integración de las estructuras del
subsuelo con el objetivo de la gestión operativa de un acuífero urbano (Attard et al.,
2016).

2. Metodología

Este trabajo realizado, es un trabajo de investigación bibliográfico en el cual se está


basando en artículos, y libros.

3. Marco teórico
3.1. La permeabilidad

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el


aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la
piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua
por filtración. Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración.
Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir
en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales (FAO, s.f.).
Un ingeniero hidráulico francés de nombre Henry Darcy fue el primero
que realizó estudios relacionados con el flujo de fluidos a través de medios
porosos. En 1856 Darcy publicó su trabajo, en el cual se describían estudios
experimentales de flujo de agua a través de filtros de arena no consolidada, los
cuales tenían como objetivo procesar los requerimientos diarios de agua potable
del pueblo de Dijon-Francia (Silva, septiembre 1, 2012).
La capacidad, o medición de la capacidad de una roca, para transmitir
fluidos, medida normalmente en darcies o milidarcies. El término fue definido
básicamente por Henry Darcy, quien demostró que la matemática común de la
transferencia del calor podía ser modificada para describir correctamente el flujo
de fluidos en medios porosos. Las formaciones que transmiten los fluidos
fácilmente, tales como las areniscas, se describen como permeables y tienden a
8

tener muchos poros grandes y bien conectados. Las formaciones impermeables,


tales como las lutitas y las limolitas, tienden a tener granos más finos o un tamaño
de grano mixto, con poros más pequeños, más escasos o menos interconectados
(Nolen & Hoeksema, 2001).
3.2. Factores que afectan a la permeabilidad del suelo

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se


trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil
hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales.
Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable
comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del
suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por
capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la
roca madre y la capa de arcilla*, constituyen la base para decidir si es probable
que las mediciones de la permeabilidad sean representativas (FAO, s.f.).

El calor transportado por el agua subterránea sirve como un rastreador para


identificar la infiltración de agua superficial, el flujo a través de fracturas y los
patrones de flujo en las cuencas de agua subterránea. Las mediciones de
temperatura pueden analizarse para las tasas de recarga y descarga, los efectos
del calentamiento de la superficie, el intercambio con el agua superficial, la
conductividad hidráulica de los sedimentos del lecho y la permeabilidad a escala
de cuenca. Los datos de temperatura también se usan en soluciones formales del
problema inverso para estimar el flujo del agua subterránea y la conductividad
hidráulica (Anderson, 2005)

3.3. La Ley de Darcy

La ley de Darcy es una relación proporcional simple entre la tasa de


descarga instantánea a través de un medio poroso, la viscosidad del fluido y la
caída de presión en una distancia determinada. Forma la base científica de la
permeabilidad a los fluidos utilizada en las ciencias de la tierra, particularmente
en hidrogeología. Se basa en el flujo de agua a través de lechos de arena. Una
aplicación de la ley de Darcy es el flujo de agua a través de un acuífero. Podemos
aplicar esta ley al flujo de agua debajo del lecho de una presa; La ley de Darcy
9

junto con la ecuación de conservación de la masa es igual a la ecuación del flujo


del agua subterránea. La ley de Darcy es válida para el flujo laminar en los poros
de un medio filtrante y la filtración es normalmente un flujo laminar en la
mayoría de los casos, por ejemplo en suelos arenosos y arcillosos. Entonces, en
este caso, vamos a considerar el caso de un flujo laminar. Un flujo laminar a
veces se denomina flujo aerodinámico. Ocurre cuando un fluido fluye en capas
paralelas sin interrupción entre las capas. No hay corrientes cruzadas
perpendiculares a la dirección del flujo, no hay remolinos o remolinos de fluidos.
El flujo laminar se produce a bajos números de Reynolds donde las fuerzas
viscosas son dominantes y se caracteriza por un movimiento suave y constante
del fluido (Vincent, Muthama, & Muoki, 2014).

3.4. Flujo Subterráneo

Los conductos son vías ubicuas y críticas para muchos fluidos relevantes
para procesos geofísicos como el magma, el agua y los gases. La predicción de
flujo a través de conductos es un desafío cuando la geometría del conducto
covolvente con el flujo. Teóricamente, demostramos que la permeabilidad (k) de
un conducto cuyas paredes se erosionan debido al rápido cambio de fase aumenta
linealmente con el tiempo debido a un mecanismo de autorrefuerzo. Este simple
resultado es sorprendente debido a las complejas reacciones entre flujo,
transporte y cambio de fase. La teoría es congruente con observaciones
experimentales previas de disolución de fractura en calcita. Los experimentos de
disolución de fractura computacional de apoyo demostraron que k solo aumenta
ligeramente hasta que el frente de disolución alcanza la constricción más
estrecha del conducto, después de lo cual se manifiesta la evolución lineal de k.
La teoría se mantiene a través de múltiples escalas y una amplia gama de
números de Peclet y Damkohler, y así avanza la predicción de flujos de masa
dinámicos a través de la expansión de conductos en diversos entornos geológicos
y ambientales (Wang & Cardenas, 2017).

Los altos flujos durante la llegada de la primavera y la fusión de la nieve


pueden incrementar o diluir las concentraciones las concentraciones de
contaminantes en la descarga. En la región de los Apalaches, Marzo tiende a ser
un tiempo de altos flujos desde las minas subterráneas, Mayo tiene flujos
10

moderados y Julio tiene bajos flujos. El estudio de determinar el efecto del flujo
sobre la calidad del agua de cinco drenajes de minas subterráneas en el oeste de
Virginia. Los flujos y la acidez fueron medidos dos veces por semana en los
meses de Marzo, Mayo y Julio de 2007. Como se esperaba, los flujos en Marzo
(promedio de los cinco sitios) fueron significativamente mayores, con 32 L s-1,
mientras que los flujos en Mayo y Julio fueron 18 y 6 L s-1. Los flujos en las
distintas semanas de un mismo mes no fueron significativamente distintos. Los
valores de acidez para Marzo y Mayo (meses con altos y moderados flujos)
fueron significativamente menores, con 342 y 400 mg/L (como CaCO3) que
aquellos en Julio donde alcanzó 524 mg/L (como CaCO3). Al igual que el flujo,
los valores de acidez en diferentes semanas del mismo mes no fueron
significativamente diferentes. En general, este dato respaldó el concepto de
“dilución” donde mayores flujos provocaron menores valores de acidez en las
descargas de las minas (Mack, Skousen, & McDonald, 2014).

3.5. Estudio de la Permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad de Darcy. Se ha dicho ya en el capítulo


anterior que la permeabilidad es la capacidad de un medio poroso para permitir
el movimiento del agua y que se mide numéricamente por medio del coeficiente
de permeabilidad K o permeabilidad de Darcy.

Si V = Ki, en donde:

V: velocidad de flujo,

i: gradiente hidráulico,

Se observa que K tiene las unidades de una velocidad, ya que i es un


parámetro sin unidades. Al coeficiente de permeabilidad K también se le
denomina conductividad hidráulica. Pero este coeficiente mide una propiedad,
en términos macroscópicos, como es el flujo de un fluido a través de un medio
poroso, no sólo está condicionado por las características del medio (porosidad,
geometría de los granos, etc.), sino también por ciertas características propias
del fluido mismo como son su peso específico y su viscosidad. Es esta la razón
11

por la cual se ha desarrollado una expresión para el coeficiente de permeabilidad


K que tiene en cuenta todos esos factores.

4. Estudios de la Permeabilidad en laboratorio


4.1. Estimación de la permeabilidad usando propiedades de índice de arena

La permeabilidad de los suelos granulares se ve afectada por su


distribución de tamaño de grano, que se describe típicamente por los diámetros
de partículas equivalentes D10, D30 y D60 correspondientes al 10%, 30% y 60%
de paso en peso. Otros índices comúnmente utilizados son los coeficientes de
curvatura CC y la uniformidad Cu. El coeficiente de curvatura Cc = (D2 30) /
(D10D60) describe la curvatura (o concavidad) de la curva de distribución del
tamaño de grano. El coeficiente de curvatura, que se calcula utilizando tres
puntos en la curva de distribución del tamaño de grano, diferencia entre suelos
degradados y bien graduados (Onur, 2014).

Otro parámetro descriptivo de la distribución de tamaño de grano es el


coeficiente de uniformidad Cu que se define como la relación de D60-D10. Los
valores más altos del coeficiente de uniformidad son indicativos de suelos bien
graduados. Onur encontró que las arenas bien graduadas tienen permeabilidades
más bajas en comparación con las arenas uniformemente clasificadas, ya que los
granos más pequeños llenan los vacíos entre los granos más grandes en arenas
bien graduadas, lo que resulta en una menor interconectividad. Además, la
permeabilidad del suelo aumenta al aumentar la proporción de huecos. La
permeabilidad también se ve afectada por la forma y disposición de la partícula
ya que estos parámetros influyen en la interconectividad entre los huecos. Los
suelos con partículas angulares exhiben una menor permeabilidad en
comparación con partículas de suelo más redondas (Holtz & Kovacks, 1981).

Se desarrolló una gran cantidad de correlaciones para, empíricamente, evaluar la


permeabilidad del suelo utilizando la distribución del tamaño de grano. La
correlación más comúnmente utilizada k(m/s)=C(D10)2 (Hazen, 1892) donde C
es una constante que puede variar entre 0.1 y 100 [10]. Sin embargo, los valores
típicos de C oscilan entre 0.4 y 1.2 y generalmente se toman como 1.
12

Alternativamente, Kozney propuso otra ecuación semi-empírica para


estimar la permeabilidad en 1927 que luego fue modificada (Carman, 1956),

donde c = el peso unitario del fluido, l = la viscosidad del fluido, CKC =


Coeficiente empírico Kozeny-Carman, S0 = área superficial específica dividida
por el volumen de las partículas y e = proporción de vacíos
El valor de CK-C fue reportado como 4.8 ± 0.3 para esferas con diámetro
uniforme según Carman. Por lo tanto, es típico usar CK-C igual a 5 (Carrier,
2003). La ecuación de Kozney-Carman no ha sido utilizada regularmente por los
ingenieros geotécnicos, en parte porque el área específica del suelo no se mide
de forma clásica durante las pruebas rutinarias del suelo. Carrier demostró que la
superficie específica del suelo puede estimarse a partir de la distribución del
tamaño de grano suponiendo que las partículas del suelo son esféricas con
diámetros no uniformes de acuerdo con la ecuación: So=SF/Dff
Los valores del factor de forma, como se informa en la literatura, varían entre 6
y 8,4 para partículas esféricas y angulares, respectivamente. Se usó un factor de
forma de 6.6 para el suelo bajo investigación. Suponiendo que la distribución del
tamaño de grano es algo lineal entre los tamaños de tamiz consecutivos, la
ecuación para estimar la permeabilidad se reduciría.

Ambas fórmulas, Hazen y Kozney-Carman, son apropiadas para suelos sin


reacciones electroquímicas entre las partículas del suelo y el agua, es decir, las
fórmulas no son adecuadas para suelos arcillosos. Las ecuaciones se derivan
asumiendo el flujo laminar de acuerdo con la ley de Darcy, haciéndolos
aplicables para el flujo a través de limos y arenas. Estas suposiciones no serían
válidas para gravas con grandes tamaños de poro a medida que aumenta la
velocidad del flujo y se debe considerar el efecto de la turbulencia. Estas
ecuaciones simplificadas no pueden usarse para distribuciones de forma y
tamaño de partículas extremas (Holtz & Kovacks, 1981)

En la figura 1 muestra la variación en el coeficiente estimado de


permeabilidad versus profundidad utilizando las fórmulas de Kozney-Carman y
13

Hazen. Los valores estimados oscilan entre 9.7 x 10-7 m / s y 3.6 x 10-3 m / s. Los
coeficientes de permeabilidad estimados promedio fueron 2.2 x 10-4 m / s y 1.0 x
10-3 m / s usando las fórmulas de Kozney-Carman y Hazen, respectivamente. Se
observa que la permeabilidad estimada basada en la distribución del tamaño de
grano proporciona valores razonables en comparación con la permeabilidad
medida en las capas superiores del suelo donde no hay cementación o ésta es
débil. Por otro lado, las permeabilidades estimadas a partir de la distribución del
tamaño de grano en la arena muy densa -con bandas cementadas y terrones / capas
de arenisca- son aproximadamente un orden de magnitud mayores en
comparación con los valores medidos. Esto puede atribuirse a la influencia de la
cementación en la reducción de la permeabilidad, que no se tiene en cuenta en
las fórmulas empíricas. Esto resalta la importancia de calibrar las correlaciones
empíricas usando mediciones específicas del sitio. Las fórmulas de Kozney-
Carman y Hazen arrojarían mejores estimaciones de la permeabilidad en las
capas cementadas al reducir las estimaciones obtenidas.

Figura 1: El coeficiente de las estimaciones de permeabilidad basado en las propiedades del


suelo índice frente a la profundidad en comparación con la caída de la permeabilidad de la
carga y resultados de la prueba de bombeo.
14

5. Ensayos de Permeabilidad en campo


5.1. Determinación de la permeabilidad del suelo usando pruebas de bombeo

La permeabilidad del campo se puede medir usando pruebas de bombeo


que proporcionan una buena medición de la permeabilidad de un acuífero.
(Elhakim, 2016) Cuando se bombea agua desde un pozo, el nivel del agua se
reduce dentro del pozo creando así un gradiente hidráulico que hace que el agua
fluya hacia el pozo bajando el nivel del agua en el acuífero, lo que resulta en la
formación de un cono de depresión alrededor del pozo. Las propiedades
hidráulicas del acuífero afectan la caída en la profundidad del agua y su extensión
lateral. Por lo tanto, la permeabilidad del suelo del acuífero se calcula utilizando
las mediciones de campo. La prueba consiste en bombear agua de un pozo o pozo
y medir la caída en los niveles de agua en la ubicación del pozo, así como en las
ubicaciones de los pozos de observación colocados en una serie alrededor del
pozo de bombeo. La reducción se puede medir utilizando un mínimo de 2 pozos
para controlar la caída en el nivel del agua.
La prueba de bombeo de ese trabajo se realizó de acuerdo con BS 5930
(BS, 1999) durante una duración de dos días. El primer día, se instaló una bomba
y se hizo funcionar durante 2-4 h para eliminar cualquier arena y definir un caudal
adecuado. El segundo día, los niveles de agua fueron monitoreados en los pozos
de observación hasta que se alcanzó un nivel constante (estado estable). Se bajó
una bomba sumergible eléctrica en cada pozo, de modo que la entrada de la
bomba se ubicó a 8-10 m por debajo del nivel del agua subterránea natural. Las
lecturas se tomaron cada 5 s durante los primeros 10 min y luego cada 20 s hasta
100 min. Más allá de 100 min, las lecturas se realizaron cada 1 min. El coeficiente
de permeabilidad se calculó asumiendo condiciones confinadas. El espesor del
acuífero se tomó como la altura del agua desde el fondo del pozo hasta el nivel
del agua subterránea natural.
Las pruebas se realizaron a alturas del agua, medidas desde el fondo del
pozo, de 10 m, 20 m y 30 m, lo que permite la evaluación de la permeabilidad
con la profundidad. El agua se midió en dos pozos de observación ubicados
radialmente desde el pozo a 12.2 m y 42.7 m. La figura 2 muestra la variación
del nivel de agua con el tiempo hasta que se alcanza la estabilización (estado
estable) para las 3 pruebas de bombeo.
15

El estado estacionario se alcanzó en aproximadamente 12 minutos y 45


minutos desde el inicio del bombeo. Los coeficientes de permeabilidad
correspondientes se calcularon para ser de 3,0 x 10-3 m / s, 3,4 x 10-5 m / s, y 4,4
x 10-6 m / s, para las pruebas de bombeo 1, 2 y 3, respectivamente. Los resultados
son representativos de la permeabilidad promedio de los 10-m, 20-m y 30-m
superiores para las pruebas, respectivamente, lo que indica que la permeabilidad
disminuye con la profundidad. Estos resultados concuerdan con la estratigrafía
terrestre que muestra la arena ya que los estratos más profundos exhiben un
mayor grado de compacidad que la exhibida con valores de SPT-N superiores a
50 o cementación para las capas de arenisca. No obstante, los valores de
permeabilidad medidos se encuentran dentro del rango típico para arenas limosas
y arenas que oscilan entre 10-3 m / s y 10-6 m / s según lo informado por Carter y
Bentley (Carter & Bentley, 1991).

Figura 2: Variación del nivel del agua con el tiempo en las ubicaciones de la bomba y la
observación bien. (Elhakim, 2016)
16

5.2. Medición de la permeabilidad de las pruebas de caída de la permeabilidad


de la carga en los pozos

La prueba se realiza llenando la carcasa con agua que se filtra en el suelo.


La profundidad del agua dentro de la carcasa se mide a intervalos de tiempo
específicos desde el inicio de la prueba. Estas mediciones se realizan hasta que
la velocidad de caída sea muy pequeña o se obtenga un número suficiente de
lecturas para determinar con precisión la permeabilidad. Las pruebas de caída de
cabeceras en campo proporcionan datos más confiables en comparación con las
pruebas de laboratorio, ya que evitan la alteración del suelo y evalúan un volumen
de suelo relativamente mayor. En comparación con las pruebas de bombeo, la
prueba de caída de la cabeza mide la permeabilidad de un volumen limitado de
suelo, pero proporciona un perfil más detallado de la permeabilidad frente a la
profundidad. En la figura Y muestra los valores medidos de permeabilidad frente
a la profundidad en tres perforaciones. Las permeabilidades medidas variaron
entre 4.1 x 10-4 m / s y 8.2 x 10-8 m / s con un valor promedio de aproximadamente
2 x 10-5 m / s. La mayoría de los valores se encuentran entre 5 x 10-7 m / s y 1 x
10-4 m / s, que se encuentran dentro del rango típico de permeabilidades de arenas
muy finas y arenas limosas (BS 8004, 1986). En la Figura 3 también compara los
resultados de la prueba de permeabilidad del carga de caída con los valores
obtenidos de las pruebas de bombeo. Ambas pruebas muestran tendencias
similares con la disminución de las permeabilidades medidas con la profundidad.
La prueba de bombeo 1 proporciona un coeficiente de permeabilidad ligeramente
superior a los valores obtenidos de la prueba de caída de la carga. Por otro lado,
los valores de permeabilidad obtenidos de las pruebas de bombeo 2 y 3 se
comparan bien con los valores medidos a partir de la prueba de caída de la carga.
17

Figura 3: Permeabilidad del campo de la prueba de caída de la carga de nivel en comparación


con las profundidades en comparación con los resultados de las pruebas de bombeo (Elhakim,
2016)

5.3. Determinación de la permeabilidad de CPT y CPTu

La permeabilidad del suelo se puede estimar a partir de CPT (Robertson, 1990)


en función del tipo de suelo (Lunne, Robertson, & Powell, 1997).
Alternativamente, puede evaluarse usando el piezocona (CPTu) (Schmertmann,
1978), en base a los resultados de las pruebas de disipación de la presión del agua
intersticial realizadas a profundidades específicas (Takai, Inui, & Katsumi,
2016). La permeabilidad del suelo se correlacionó con el tipo de suelo utilizando
los gráficos de tipo de comportamiento del suelo (SBT, por sus siglas en inglés)
propuestos por Lunne. La permeabilidad del suelo se estimó utilizando el Índice
de Tipo de Comportamiento del Suelo (Ic) usando la ecuación propuesta por
Robertson. El índice de tipo de comportamiento del suelo (Ic) se determina
iterativamente suponiendo un valor de n para calcular Qtn que se usa para
calcular el Ic correspondiente. Las iteraciones se realizan hasta que el valor de n
alcanza la convergencia. Se ha demostrado que Ic aumenta a medida que el suelo
se vuelve más fino, en consecuencia, la permeabilidad del suelo disminuye a
medida que aumenta la Ic.
18

Esta técnica es útil para proporcionar un perfil de permeabilidad detallado con


profundidad usando resultados de CPT. En la figura 4 muestra la variación del
coeficiente de permeabilidad con la profundidad estimada a partir de los sondeos
de CPT en comparación con los resultados de la prueba de caída de la carga. Los
valores del coeficiente de permeabilidad medidos a partir de la prueba de
permeabilidad de caída de carga variaron entre 4.21 x 10-5 m / s y 4.11 x 10-4 m
/ s, con un valor promedio de 2.43 x 10-4 m / s. Los valores de permeabilidad
estimados a partir del CPT variaron entre 7.98 x 10-2 m / s y 1.92 x 10-6 m / s,
con un coeficiente medio de 3.86 x 10-3 m / s. Estos valores están dentro del rango
típico del coeficiente de permeabilidad para arenas (Mayne, Christopher, &
DeJong, 2001). Los valores de permeabilidad estimados a partir de las lecturas
de CPT son de aproximadamente la mitad a un orden de magnitud mayor que la
permeabilidad medida utilizando la prueba de campo de caída de la cabeza. Se
encuentra un mejor acuerdo entre las permeabilidades medidas de las pruebas de
bombeo en comparación con las estimadas a partir de los resultados de CPT.
Teniendo en cuenta la alta variabilidad en la permeabilidad del suelo (Nagy et
al., 2013), las estimaciones de CPT de la permeabilidad proporcionan
estimaciones razonables de la permeabilidad.

Figura 4: Variación del coeficiente de las estimaciones de permeabilidad de CPT con profundidad en
comparación con la caída de la cabeza y Resultados de la prueba de bombeo. (Elhakim, 2016)
19

6. Modelos matemáticos de simulación de agua subterránea

Para la simulación se utilizó un software basado en la técnica de elementos finitos que


es capaz de simular y analizar el agua de distribución isométrica a través de suelos y
rocas. Utilizaron el software (seep / w) para simular e investigar filtraciones a través
de presas. La fase de continuidad del líquido, el comportamiento de la ecuación de
Darcy de la zona de filtración y el isótropo de la ONU son las suposiciones utilizadas
en las ecuaciones. En un entorno poroso, se han utilizado análisis con diferentes
condiciones de contorno. En el programa computacional, se llevaron a cabo dos
análisis dimensionales con la suposición de filtración uniforme en la sección crítica
(Gevorkian, 2011).

Para simular una distribución de la permeabilidad estocástica limitada por algunas


medidas de presión provenientes de un flujo constante (problema de Poisson) sobre
un dominio bidimensional. La permeabilidad se discretiza sobre un ceñido rectangular
regular y se considera constante por celda, pero puede tomar aleatoriamente un
número finito de valores. Cuando dicha permeabilidad se modela utilizando una
cadena de Markov multidimensional, puede verse limitada por algunas medidas de
permeabilidad. El propósito de este trabajo es proponer un algoritmo que simule la
permeabilidad estocástica restringida no solo por algunas medidas de permeabilidad
sino también por medidas de presión en algunos puntos del dominio. El algoritmo de
simulación acopla la técnica de muestreo de MCMC con el modelo de cadena
multidimensional de Markov en un marco bayesiano (Zein, Rath, & Clauser, 2010).

A continuación se describe el modelo de diferencias finitas:

6.1. MODFLOW.

Es importante describir el programa computacional que se utiliza en la presente


investigación, de esta manera el lector tiene una noción de las propiedades y
limitaciones del programa y como este efectúa las aproximaciones, en base a los datos
de entrada registrados, así como también interpreta los resultados.

MODFLOW muestra una estructura mediante sistemas patrones, compuestos de un


esquema principal y una sucesión de subrutinas en paquetes. Cada paquete de
MODFLOW representa alguna característica específica del sistema hidrológico,
como recarga, evapotranspiración, pozos, ríos y drenes. Además, desde su desarrollo
original han sido incorporados al mismo, un amplio rango de módulos adicionales,
tales como anisotropía variable en el espacio y re-humedecimiento de celdas.
20

La investigación pormenorizada de este modelo y sus referidos paquetes se presenta


en (Mc Donald & Harbaugh, 1988), (Harbaugh, 2005). Y en escritos técnicos de libre
acceso desarrollados por el USGS para MODFLOW, o Schlumberger en su
adaptación comercial. En el presente subtitulo se desarrollan en términos generales,
la estructura del programa principal y los paquetes de calculo que son empleados en
las modelaciones, además se resumen las fortalezas y debilidades que deben
considerarse en su utilización.

 Solución de la ecuación de flujo por diferencias finitas.

Un procedimiento de aplicación de patrones matemáticos en hidrogeología, es el


método de diferencias finitas, que no es otra cosa que la determinación de valores
finales aproximados, partiendo de valores de inicio comprobados, que aplican a una
función por intermedio del cálculo en fases finitas.(Fulginiti F. 2013.)

La discretizacion espacial en MODFLOW se obtiene tomando en cuenta acuíferos


reales, para esto se elabora una red conformada por celdas, cada celda está
caracterizada en términos de filas (I), columnas (J), y capas (K). La mencionada celda
se considera uniforme con respecto a sus propiedades. Existe un punto por celda
denominado nodo, en el cual es calculada la altura de presión.

a) Estructura de Modelos Hidrogeológicos

Los modelos hidrogeológicos pretenden representar de manera física, matemática, en


su forma más simple, lo complicado que son los procesos hidrológicos,
hidrogeológicos e hidro geoquimicos que se despliegan en un sitio determinado.
Usando las ecuaciones que gobiernan el flujo y la conservación de la masa en un
medio poroso, expresadas en diferenciales, representan los variados escenarios de
estimación para el flujo de agua y transporte de sustancias contaminantes en el
subsuelo. El Centro Internacional de Modelismo de Agua Subterránea (IGWMC,
1993). Define un modelo de simulación hidrogeológico como “una descripción
matemática, no única, simplificada de un sistema de aguas subterráneas existente,
codificado en un lenguaje de programación, junto con una cuantificación del sistema
acuífero que incluya las condiciones de borde relevantes, los parámetros del sistema,
así como las presiones o acciones sobre este”. La solución de un modelo de simulación
hidrogeológico, corresponde a la distribución de los niveles de agua (acuífero libre) o
niveles de energía o piezómetros (acuífero confinado) a través del espacio y tiempo
(Fulginiti F. 2013).

b) Modelos matemáticos para la simulación del flujo subterráneo en un


medio saturado.

Los modelos matemáticos se han convertido en una herramienta esencial para el


estudio de los problemas complejos del flujo subterráneo y el transporte de solutos en
21

el subsuelo, ya que proporcionan un marco cuantitativo que sintetizan un gran


Número de parámetros que describen la variabilidad espacial dentro del subsuelo.

Los modelos matemáticos son empleados en distintas aplicaciones o códigos para


computadoras, con el fin de resolver los sistemas de ecuaciones que definen los
procesos físicos y químicos dentro del medio poroso. Los códigos más usados son
aquellos que simulan el flujo, con o sin transporte de solutos, en un medio poroso
continuo (en contraste con el medio fracturado).

Existen códigos analíticos que permiten evaluar el comportamiento de un acuífero de


características uniformes ante situaciones locales de bombeo, como AQTESOLV
(AQTESOLV, s.f.), o para la evaluación de ensayos de bombeo, como TECTYPE o
PUMPTEST. Sin embargo la mayoría de los análisis de flujo subterráneo son
estudiados mediante códigos numéricos debido a la alta complejidad que presentan.

6.2. VISUAL MODFLOW

Existen otras versiones que, utilizando el motor de cálculo original, le añaden una
interfaz cómoda para el usuario, tanto para introducir las características del modelo
como para observar al final los resultados. La más extendida es Visual Modflow,
incluye además a otros programas que fueron creados como complementos de
MODFLOW; utilizan la salida de MODFLOW y proporcionan los siguientes
resultados: MODPATH describe la trayectoria descrita por las partículas de fluido
que se haya indicado; ZONE BUDGET calcula el balance hídrico de cada zona que

Se establece dentro del modelo, MT3D calcula el transporte de solutos. ( Sánchez,


2008). Visual Modflow es una interfaz gráfica de Modflow, dicho software fue
desarrollado por el U. S. Geological Survey (Mc Donald & Harbaugh, 1988). El
programa fue implementado en 1980 y ha sido continuamente modificado con el
desarrollo de muchos paquetes y programas relacionados con el estudio de las aguas
subterráneas (Hernández, Fornero, & Martinis, 2006). Este programa es
frecuentemente utilizado para la simulación del comportamiento de las aguas
subterráneas sobre la base del método de las diferencias finitas en 1, 2 o 3D. En este
método, se divide el acuífero por medio de una malla en bloques rectangulares, los
cuales se organizan en filas, columnas, y capas, denominándose a cada bloque “celda”
(Romero & Mercado, 2007).

6.3. FRAC3DVS

FRAC3DVS es un modelo en 3D, basado en el método de los elementos finitos para


simular flujos de agua subterránea en estado estacionario o transitorio, saturado o
variablemente saturado, así como el transporte de solutos, advectivo dispersivo, en
medios porosos o discretamente fracturados. El código fue desarrollado en la
Universidad de Waterloo (Therrien, 1992). y está siendo por Waterloo
Hydrogeologic, Inc. El código incluye pre-procesadores para mallas de rejillas y
generación de archivos de entrada y post procesadores para la visualización de los
resultados de la simulación. Este programa presenta un gran número de características
avanzadas en relación al resto de los programas, a la vez que se incrementan la
cantidad de parámetros necesarios.
22

FRAC3DVS pueden utilizar un bloque de 8 nodos o 6-nodos de elementos finitos o


prisma de 7 puntos de diferencia finita para la discretizacion del medio poroso y
elementos planos rectangulares o triangulares que representen fracturas. Los
elementos de bloque se pueden subdividir en tetraedros de igual modo que las redes
compuestas de elementos de bloque no ortogonales.

Incluye los Procesos de transporte, adveccion, dispersión hidrodinámica, sorcion


segun una isoterma de lineal de Freundlich, y el transporte de multiples especies de
cualquiera de las cadenas de desintegración, rectas o ramificadas.

7. MODELOS DE FLUJO Y TRANSPORTE SUBTERRANEO


7.1. Modelización numérica de flujo de agua subterránea y flujo de
contaminantes, y plumas de vertido

Las aguas subterráneas son una parte fundamental del ciclo hidrológico, cuyo
aprovechamiento, gestión eficiente y buen entendimiento, garantizan la permanencia
del recurso hídrico a lo largo del tiempo. Hoy en día, algunas actividades industriales,
agrícolas y ambientales, han ocasionado que algunos acuíferos estén siendo
contaminados por compuestos orgánicos e inorgánicos. Por otro lado, la correcta
gestión de los recursos hídricos subterráneos, limitados en muchos casos, exige antes
de otorgar una concesión de aguas subterráneas, elaborar un estudio y realizar un
análisis previo de la capacidad del acuífero para poder seguir aportando los recursos
solicitados a lo largo del tiempo.

La caracterización, gestión y explotación de los recursos hídricos subterráneos,


involucra un análisis integral de un conjunto de herramientas para determinar las
características de un acuífero (tipo y geometría; piezometría, cuantificación de
parámetros hidráulicos, hidrogeológicos, de flujo y de transporte, balance hídrico,
grado de calidad y explotación, etc.). En los últimos años parte fundamental de todo
estudio hidrogeológico, debe estar sustentado por una modelización numérica de
flujo de agua subterránea y transporte de compuestos, contaminantes o no, cuyas
aplicaciones son múltiples. Por nombra sólo algunas, un modelo de flujo y transporte
permite (TECSING):

 Estimar el rendimiento de los pozos y sondeos de extracción.


 Analizar las interferencias con otros pozos y en un campo de pozos, así como
las posibles afecciones.
 Analizar la viabilidad de solicitudes de concesiones de agua subterránea en
el tiempo, en función de la demanda, la recarga, y las posibles limitaciones
por usos, dotaciones, calidad, afecciones a otros aprovechamientos, etc.
 Determinar las zonas de captura.
 Establecer los perímetros de protección de pozos y acuíferos.
 Simular el impacto de contaminantes en la zona saturada y su relación con la
zona no saturada.
 Simular el estado transitorio de una pluma contaminante en fase disuelta, y
su relación con el medio natural y con otros contaminantes.
 Evaluar sistemas de reedición de acuíferos.
 Modelar la gestión de recursos hídricos subterráneos.
23

a) Metodología

Para la ejecución de un modelo numérico, Tecsing aplica el siguiente esquema de


análisis:
1. Planteamiento del problema.
2. Obtención de datos.
3. Construcción del Modelo Conceptual.
4. Diseño de la malla del modelo (discretización).
5. Asignación de parámetros hidráulicos y de transporte.
6. Calibración y Validación.
7. Análisis de Sensibilidad.
8. Simulaciones predictivas en el tiempo.

b) Simulación de la pluma de contaminación en el tiempo.

Tecsing ha desarrollado muchos modelos numéricos de flujo y transporte, cuyo


principal enfoque, radica en predecir y simular el comportamiento de la
contaminación de un acuífero en fase disuelta en estado transitorio. Para ello, se
reproducen las condiciones actuales de flujo y concentraciones del (los) soluto(s),
y posterior al proceso de calibración, es factible realizar un modelo de simulación,
con objeto de evaluar:
1º. Rutas potenciales de migración del (los) contaminante(s).
2º. Tiempos de tránsito del contaminante hasta una zona receptora, y Plumas
de concentración de vertidos a lo largo del tiempo.
3º. Curvas de llegada "Tiempo vs Concentración" para diferentes receptores
externos.
4º. Diseño y optimización del Sistema de Remediación.
5º. Simulación de la biodegradación (anaerobia o aerobia) y potencial
atenuación natural del acuífero.
6º. Análisis de posibles afecciones en el tiempo a posibles puntos de
extracción y/o consumo.
c) Ventajas

Una de las grandes ventajas de la modelización numérica, es que se pueden


evaluar diferentes escenarios de predicción, cambiando las condiciones que
actúan sobre el sistema, como recarga y extracciones.

Adicionalmente, pueden plantearse múltiples escenarios de remediación, para


optimizar el Sistema de Restauración, y minimizar el número de elementos a
utilizar (pozos de inyección, pozos de extracción, drenajes, etc.), maximizando su
rendimiento, además de contar con elementos muy valiosos en la toma de
decisiones, durante la implementación de la gestión de proyectos hidrogeológicos
y geoambientales.

8. Discusión

Los perfiles de permeabilidad de ambas pruebas de campo demuestran que la


permeabilidad disminuye con la profundidad, lo que refleja los efectos de aumentar
la compacidad del suelo y la cementación con la profundidad. El coeficiente de
24

permeabilidad también se evaluó empíricamente utilizando los resultados de la prueba


de penetración de cono en función de la respuesta mecánica del suelo durante la
penetración

Se ha tratado de calcular la filtración total de agua a través de un medio poroso debajo


de la base de una presa. Sin embargo, el cálculo solo se basó en la filtración en la
dirección x (unidimensional). Pero da una imagen clara de la filtración debajo de una
presa. El análisis muestra el efecto de la permeabilidad en la filtración a través de un
material poroso, aunque debido al tiempo y los recursos no pudimos mostrar una
comparación clara entre materiales de diferente permeabilidad. Pero muy importante,
nuestros resultados podrían mostrar el efecto de cambiar la distancia a través del cual
se está produciendo la filtración. Notamos que al aumentar la distancia aumentará la
filtración. Este proyecto simplemente nos dio predicciones de filtración total bajo una
presa por el hecho de que hemos considerado un flujo de 1D y que podría no dar el
valor exacto de la filtración debajo de una presa (Vincent, Muthama, & Muoki, 2014).

La investigación de compactación mecánica muestra que las grietas en forma de placa


son mucho más fáciles de compactar que los poros en forma de esfera, lo que
contribuye significativamente a la disminución de la permeabilidad. Un modelo de
tubo capilar sugiere que la permeabilidad disminuye muy rápidamente en las etapas
iniciales de la compactación, pero disminuye extremadamente lentamente en etapas
posteriores. Entonces la permeabilidad obviamente se comporta de manera diferente
antes y después de la "presión del umbral de compresión". En comparación con
estudios previos, la investigación que demuestra que la capa de roca y las capas
intermedias se caracterizan por una permeabilidad extremadamente baja en las
regiones de compresión. Por lo tanto, los requisitos de estanqueidad (a excepción de
la posible presencia de zonas perturbadas por excavación) están básicamente
garantizados. Además, una recomendación se expresa de la siguiente manera: para
garantizar una mayor hermeticidad y seguridad, se deben adoptar programas de diseño
y operativos razonables para reducir las EDZ tanto como sea posible (Liu, y otros,
2015).
25

9. Conclusiones

 Se puede llegar a concluir que para un estudio hidrogeologico es muy importante


saber el grado de permeabilidad del suelo influye también el flujo subterráneos,
la infiltración de agua por varios factores que se presentan en cada ambiente, si
bien es cierto que cada aérea de estudio no es homogéneo por tal motivo se
recomienda hacer un estudio cuidadoso y detallado.
 El estudio del suelo es muy importante para la ejecución de cualquier proyecto,
aparte de eso es importante también hacer un estudio de impacto ambiental.
 No existe un método generalizado para estimar la permeabilidad del suelo para
todos los tipos de suelos. Es importante calibrar dicho método empírico utilizando
mediciones de campo reales, especialmente para proyectos importantes. Además,
es importante tener en cuenta que cada método de medición tiene sus propias
limitaciones y deficiencias que deben tenerse en cuenta. Perforar o empujar una
sonda en el suelo puede destruir la estructura del suelo, afectando así las
mediciones in situ. Las pruebas de permeabilidad de pozo miden la permeabilidad
a una profundidad específica al probar una pequeña masa de suelo alrededor del
pozo. Por otro lado, las pruebas de bombeo ofrecen una permeabilidad promedio
representativa del acuífero
 Hay métodos que incluyen la construcción de redes de flujo que produce valores
más precisos en comparación con otros enfoques. También se ha visto el efecto
de la porosidad en la velocidad de filtración, que para obtener la velocidad de
filtración real en una porosidad del material poroso debe tenerse en cuenta. Esto
fue para explicar el hecho de que solo una fracción del almacenamiento total está
disponible para el flujo y que diferentes materiales con diferente porosidad
exhiben diferentes velocidades de poro.
 Las razones intrínsecas de la baja permeabilidad han sido reveladas por los
estudios SEM, y son las siguientes: (1) los granos que componen la mayor parte
de la mudstone son muy pequeños y extremadamente cementados; los minerales
de arcilla de segundo minuto llenan completamente los poros y las fisuras entre
los granos de cuartos y feldespatos, etc., lo que resulta en muy poco espacio vacío
residual y reduce la conectividad para la penetración del fluido; y (2) los límites
entre el cuarzo, el feldespato y otros granos son principalmente grietas en forma
26

de placa que están mal interconectadas, mientras que la matriz más fina es muy
estrecha y no presenta grietas.

10. Bibliografía

Sánchez, J. (2008). Departamento de Geologia Universidad de Salamanca.

Akm Badrul, A., Fujii, Y., Aramaki, N., & Kaneko, K. (2017). Water migration into
underground cavern considering stress and temperature dependent permeability
of fractured rocks. Proceedings of Japan Symposium on Rock Mechanics.

Anderson, M. (2005). Heat as a Ground Water Tracer. GrounWater.

AQTESOLV. (s.f.). aqtesolv.com. Obtenido de www.aqtesolv.com

Attard, G., Winiarski, T., Rossier, Y., & Eisenlo. (2016). Review: Impact of underground
structures on the flow of urban groundwater. Hydrogeology Journal. 5-19.

BS. (1999).

Carman, P. (1956). Flow of Gases through Porous Media. Butterworths Scientific


Publications.

Carrier, W. (2003). Goodbye, Hazen; Hello, Kozeny-Carman. Journal Geotech.


Geoenviron. Eng. 1054-1056.

Carter, M., & Bentley, S. (1991). Correlations of Soil Properties. London.

Elhakim, A. (2016). Estimation of soil permeability. Alexandria Engineering Journal,


2631-2638. doi:1110-0168

FAO. (s.f.). www.fao.org. Obtenido de


www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x670
6s09.htm

Gevorkian, G. (2011). Darcy's Law and Underground Water Flow. California State
Science Fair Abstract.
27

Harbaugh, A. (2005). MODFLOW - 2005, The U.S. Geological Survey modular ground-
water model the Ground-Water Flow Process. U.S. Geological Survey Techniques
and Methods 6-A16.

Hazen, A. (1892). Some Physical Properties of Sands and Gravels, with Special
Reference to their Use in Filtration. 24th Annual Report. Massachusetts State
Board of Health, 539-556.

Hernández, J., Fornero, L., & Martinis, N. (2006). Aplicación del Modelo del Flujo de
Aguas Subterráneas Modflow al Acuífero de la Subcuenca El Carrizal y su
Extensión al Oasis Norte. Herrera- Carbajal, S., Villalba-Atondo, A., & Molinar-
Tabares, M.

Holtz, R., & Kovacks, W. (1981). An Introduction to Geotechnical Engineering.

IGWMC. (1993). International GroundWater Modelling Center.

Liu, W., Li, Y., Yang., C., Daemen, J., Yang, Y., & Zhang, G. (2015). Permeability
characteristics of mudstone cap rock and interlayers in bedded salt formations and
tightness assessment for underground gas storage caverns. Engineering Geology,
212-223.

Lunne, T., Robertson, P., & Powell, J. (1997). Cone Penetration Testing in Geotechnical
Practice.

Mack, B., Skousen, J., & McDonald, L. (2014). Effect of Flow Rate on Acidity
Concentration from Above-Drainage Underground Mines. En Mine Water and the
Environment (págs. 50-58).

Marino, M., & Luthin, J. (1982). Seepage and Groundwater. Elsevier Scientific
Publishing Company. 107-112.

Mayne, P., Christopher, B., & DeJong, J. (2001). Manual on Subsurface Investigations.
Washington D.C.

Mc Donald, M., & Harbaugh, A. (1988). A modular three-dimensional finite-difference


groundwater flow model. Techniques of Water-Resources Investigations of the
United States Geological Survey, Book 6.
28

Mitchell. (1993). Fundamentals of Soil Behavior. New York.

Mullen, K. (2011). Darcy's Law. National Groundwater Association.

Nagy, L., Tabacks, A., Huszak, T., Mahler, A., & Vargas, G. (2013). Proceedings of the
18th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering.
399-402.

Navarro Lozada, Fabio Arnuldo; Mejia Vitta, Jaime Andres. (2012). Comparación entre
la permeabilidad en campo y la permeabilidad en laboratorio de suelos
contaminados con hidrocarburos. Bucaramanga.

Nolen, R., & Hoeksema. (2001). Characterizing Permeability with Formation Testers.
Schlumberger.

Onur, E. (2014). Predicting the Permeability of Sandy Soils from Grain Size Distribution
Masters of Science Thesis.

Robertson, P. (1990). Soil classification using the cone penetration test. Geotech. J., 151-
158.

Romero, M., & Mercado, G. (2007). Evaluación del Impacto de la explotación de


acuíferos en el flujo subterráneo en la zona de "El Paso”.

Schmertmann, J. (1978). Guidelines for Cone Penetration Tests Performance and Design.
Washington D.C.

Silva, A. (septiembre 1, 2012). Definición de la permeabilidad. Curso de Propiedades de


la Roca Yacimiento.

Takai, A., Inui, T., & Katsumi, T. (2016). Evaluating the hydraulic barrier performance
of soil-bentonite cutoff walls using the piezocone penetration test. Soils Found,
277-290.

TECSING. (s.f.).

Therrien, R. (1992). Three Dimensional analisys of variably satured flow and solute
transport in discretely fractured porous media. PHD thesis University Waterloo,
Waterloo Ontario.
29

Vincent, K., Muthama, M., & Muoki, S. (2014). Darcy’s Law Equation with Application
to Underground Seepage in Earth Dams in Calculation of the Amount of Seepage.
American Journal of Applied Mathematics and Statistics. doi:10.12691

Wang, L., & Cardenas, M. (2017). Linear permeability evolution of expanding conduits
due to feedback between flow and fast phase change. En Geophysical Research
Letters (págs. 4116-4123).

white, & R.E. (2005). Principles and practice of soil science: the soil as a natural
resource. Oxford: Blackwell.

Zein, S., Rath, V., & Clauser, C. (2010). A Multidimensional Markov Chain Model for
Simulating Stochastic Permeability Conditioned by Pressure Measures. Int. Jnl.
of Multiphysics, 359-373.

You might also like