You are on page 1of 30

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Economía

La emisión del título-valor:


el título-valor y su forma.
Derecho Empresarial
Avila Medina, Carla
13120171
Huidobro Choque, Cryzel
12120168

Moncada Romero, Katherin Sofia


14120237
Quispe Quisocala, Jean Carlos
14120221
Contenido

I. Introducción……………………………………………………………............3
▪ ¿Qué es un título valor?...........................................................................3
▪ ¿Para qué sirve un título valor?................................................................3
II. Antecedentes…………………………………………………………………..4
III. Marco Teórico………………………………………………………………….5
▪ Denominación de Los Títulos Valor………………………………………...5
− Conceptos de Títulos valores
▪ Principios cambiarios…………………………………………………………6
− Incorporación
− Literalidad
− Formalidad
− Circulación
− Autonomía
▪ Requisitos formales esenciales de los títulos valores…………………….7
▪ Clasificación de los títulos valores…………………………………………..8
− Títulos valores a la Orden
− Títulos valores al portador
− Títulos valores nominativos
▪ Transferencia de los títulos valores…………………………………………9
▪ Las garantías de los títulos valores………………………………………..13
▪ Del pago de los títulos valores……………………………………………15
▪ Deterioro, destrucción, extravío y sustracción de los títulos valores…18

IV. Aplicaciones y Casos…………………………………………………..21


▪ Aplicaciones………………………………………………………………….21
− Letra de Cambio………………………………………………………….21
− El Cheque…………………………………………………………………23
− El pagare………………………………………………………………….25
V. Conclusiones………………………………………………………………….29
VI. Recomendaciones……………………………………………………………29

Bibliografía………………………………………………………………………..30

pág. 2
Introducción

Los títulos valores están reglamentados bajo una Ley N° 27287 que fue
promulgada el 19/06/2000 y entro en vigencia el 17/10/2000; en base a ello todos
los títulos y valores pueden ser sustentados o amparados bajo una ley que
permitirá el cumplimiento de todo compromiso dinerario, a la vez se mencionara
la manera para proceder cuando no cumplen con algún título valor, y de esa
manera poder hacer prevalecer lo pactado o suscrito en el documento.

Este tema es sumamente interesante ya que los títulos valores son los
documentos más utilizados y fluyen muy frecuente en el sistema empresarial y
el mundo entero.

¿Qué es un título valor?

Documento creado por dos personas para probar la existencia de un


compromiso.

Compromiso: Acto por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero
a otra.

Documento: Prueba la existencia del compromiso. Hoja de papel o documento


electrónico.

¿Para qué sirve un título valor?

Sirve para realizar negocios cuando no es posible contar con dinero en efectivo
o se involucran grandes cantidades de dinero, en donde estos documentos
suplen transitoriamente dichas cantidades que se espera conseguir o hacer
efectivas en un plazo determinado. También se puede emplear para venderlo a
un tercero ajeno al compromiso, a quien debe entregarse el título.

pág. 3
Antecedentes

Históricamente, los títulos-valores, que son creación del Derecho Mercantil,


tienen su génesis en la Edad Media, por la necesidad de crear instrumentos que
debieron facilitar la circulación del dinero y por el riesgo que implicaba el
transporte de los valores monetarios de una plaza a otras. Así los títulos-valores
son la expresión de una larga evolución jurídica y económica y han sido
necesarios para acomodarse a la transformación de la estructura económica
cambiante.

• El origen de los títulos valores se vincula con el desenvolvimiento de la


letra de cambio y el cheque.
• Algunos consideran antecedentes en la época de los asirios y babilonios
y en la antigua Roma.
• Los autores están de acuerdo que la letra de cambio surge en la edad
Media, producto del comercio que se realiza en las ciudades italianas y
sobre todo en las ferias. La letra de cambio nace en las ferias.
• El desplazamiento del título fue una condición esencial de su validez, de
allí la exigencia de una distancia entre el lugar de creación y el de pago,
cambio trayectico, o sea el medio práctico para evitar el desplazamiento
material del dinero de un lugar a otro.

pág. 4
Marco teórico

▪ Denominación de los títulos valores


En Francia: Se utiliza la denominación “Efectos del Comercio” para
denominar a los títulos de corto plazo: Letras de Cambio y Cheque y Valores
Mobiliarios para denominar títulos a largo plazo como las acciones y los
bonos.
En Italia: Se les denomina títulos de créditos
En España: Títulos de crédito
En Estados Unidos: Títulos Valores
En Perú: Títulos Valores
− Conceptos de Títulos valores

“Es un documento necesario para ejercer el derecho literal y


autónomo expresado en el mismo” Cesare Vivante (1936)

“Es un documento que contiene una promesa de pago exigible por


cualquier poseedor de buena fe, al que no podrán oponerse excepciones
personales derivadas del anterior poseedor” Manuel Broseta Pont (2015)

“Es un documento sobre un derecho privado, cuyo ejercicio y cuya


transmisión están condicionados a la posesión del documento” Joaquin
Garrigues (1987)

Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un


derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento.

En las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está muy
extendida la utilización de algunos títulos valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito.

pág. 5
▪ Principios cambiarios
Siendo la principal característica de los títulos valores el estar destinados a
la circulación. Reglas básicas, conocidos como los principios cambiarlos,
estos son:

• Incorporación,
• Literalidad
• Formalidad
• Circulación
• Autonomía

a. Incorporación
Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es,
de contenido económico. Puede ser el pago de una suma de dinero (una
letra de cambio), entrega de mercaderías (un certificado de depósito), o
derechos de participación (una acción).

b. Literalidad
Significa que para determinar el contenido y alcances del título valor
solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado en el título mismo
o en una hoja adherida a éste, de esta manera, ni acreedor ni deudor
podrán alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo manifestado
en el titulo valor.

c. Formalidad
Los títulos valores, para ser considerados como tales. Además de
incorporar derechos y estar destinados a la circulación, deberán reunir los
requisitos formales esenciales que exija la ley para cada tipo especial de
título valor.

d. Circulación
Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulación. Esto
significa que son emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o
sea de persona a persona.

pág. 6
e. Autonomía
Supongamos que "A" gira una letra de cambio señalando como
beneficiario a' B" y éste lo transfiere a ''C" y a su vez éste a "D", y por
último llega a manos de "E", de tal manera que el último tenedor es "E".
Por el principio de autonomía de los títulos valores, las relaciones
cambiarías existentes entre A-B. C-D y E son independientes las unas da
las otras, es decir. "E" será considerado como el actual titular del título
valor sin importar quiénes hayan sido los titulares anteriores.
− Sujetos intervinientes en los títulos valores

• El Girador
• El Girado o librado
• El Aceptante
• El Tenedor
• El Endosante
• En Endosatario
• Los Garantes

▪ Requisitos formales esenciales de los títulos valores


Estos requisitos formales esenciales pueden ser de carácter general, es decir
comunes a todos los títulos valores, como la inclusión del importe, la firma de
los intervinientes, etc., o de carácter particular, es decir, específicos a cada
título valor, como la indicación "cheque de pago diferido" para este tipo
especial de cheque o la denominación de pagaré para dicho título valor.
− Importe del título valor
El importe del título valor podrá expresarse en números, en letras o en
códigos. O de todas o algunas de escás maneras, aunque es preferible
que se exprese en letras porque de este modo habría menos
posibilidades de error o disconformidad cuando se coloque el importe del
título valor.
− Identificación de los sujetos intervinientes en un título valor: firma y
documento oficial de identidad
Otro requisito formal esencial inherente a todo título valor es la correcta
identificación de los sujetos intervinientes en él. Para ello, quien emita,

pág. 7
acepte, endose o participe de algún otro modo en la vida de un título valor
deberá colocar, además de su nombre completo (nombre y apellidos), su
número de documento oficial de identidad y firma. De esta manera se
estaría evitando cualquier posibilidad de homonimia. Si se tratase de una
persona jurídica, deberá consignarse la denominación o razón social de
ésta, su documento oficial de identidad (en este caso. su número de
R.U.C.) y el nombre de sus representantes que intervienen en el tirulo.
− Esmaterialización de los títulos valores
Si bien lo más frecuente es que los títulos valores se representen a través
de soportes materiales (como ocurre con la letra de cambio, el cheque,
el pagaré, la factura conformada, etc.); también pueden representarse
mediante anotaciones en cuenta, lo cual implica su previa
desmaterialización (como sucede con las acciones de una sociedad
anónima abierta, los bonos, los papeles comerciales por ejemplo).

¿Todos los títulos valores se pueden desmaterializar?


No. No todos los títulos valores son pasibles de desmaterialización
Solamente pueden ser desmaterializados los valores mobiliarios que por
su naturaleza, estén destinados a circular masivamente y a ser
negociados en rueda de bolsa.

− Derechos que confiere el título valor


Un título valor otorga a su titular no sólo el derecho de exigir el pago de
la prestación contenida en el título (que es el derecho principal), sino
también le otorga otros derechos, llamados accesorios. En este sentido,
derechos accesorios son aquellos que no derivan de la emisión del título
valor sino más bien de la circulación de éste.

▪ Clasificación de los títulos valores


Clasificación de los títulos valores es aquella que los distingue en: a) al
portador b) a la orden y c) nominativos.

pág. 8
− Títulos valores a la Orden
Son aquellos que se extienden a favor de una persona determinada,
pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por medio de la fórmula del
endoso. No es necesario notificar a la persona obligada al pago (deudor)
la transmisión efectuada. Debiendo responder el endosante (acreedor
original o posteriores) frente al endosatario (acreedor actual) de la
solvencia económica de la persona obligada al pago. A este tipo de título
valor pertenece la letra de cambio.
− Títulos valores al portador
Son aquellos que reconocen un derecho a favor de la persona
indeterminada que posea el documento.
Se pueden transmitir estos títulos valores por la mera entrega del
documento a otra persona. Debiendo abonar el crédito el emitente
(deudor) en la fecha del vencimiento a cualquier poseedor legítimo.
A este tipo de título valor pertenece el cheque al portador.

− Títulos valores nominativos


Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona
determinada.
Para la transmisión de estos títulos valores, además de la entrega del
documento, es necesaria notificación al emitente (deudor) para la
inscripción de la misma en su libro registro de títulos.
A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.

▪ Transferencia de los títulos valores


Dependiendo de la naturaleza del título valor, éstos pueden ser transferidos
mediante su simple entrega, endoso o cesión. Así, hemos dicho que los
títulos valores al portador (un cheque o un papel comercia] al portador, por
ejemplo) se transfieren con su simple entrega.

pág. 9
− El endoso de los títulos valores a la orden
El endoso es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la
orden, que consiste en una declaración contenida en el mismo título,
suscrita por su actual tenedor (llamado endosante), tendente a transmitirlo
a otra persona (denominada endosatario). Mediante el endoso, el
endosante transfiere íntegramente los derechos derivados del título valor
por lo que no sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente
el título. Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos
o cargo alguno, por ello es que se señala que el endoso no está sujeto a
modalidad alguna.
Ahora bien. Para que el endoso sea realizado válidamente. Deberá constar
en el reverso del título o en una hoja adherida a éste, indicándose la
siguiente información:

• El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el


título valor
• El nombre, documento de identidad y firma del endósame (o sea,
quien transfiere el título).
• La clase de endoso (si es en propiedad, en fideicomiso, en
procuración o en garantía).
• La fecha del endoso.

El efecto principal de un endoso válidamente realizado es que el


endosatario adquiere todos los derechos resultantes del título valor. Esto
es, se convierte en el nuevo beneficiario del título, desplazando al
endosante de dicha condición.

− Endoso al portador

Es posible endosar un tituló valor a la orden mediante la cláusula al


portador. Sin embargo, debe quedar claro que el endoso al portador no
transforma el título valor a la orden en uno al portador, sino que
simplemente le confiere los mismos efectos de un endoso efectuado en

pág. 10
blanco. Esto es así porque de lo contrario el endosatario no tendría la
posibilidad de llenar la letra con su nombre o el de otra persona, o
endosarla nuevamente.

CLASES DE ENDOSO

¿Cuántas clases de endoso existen?

• Endoso en propiedad
• Endoso en fideicomiso
• Endoso en procuración o cobranza
• Endoso en garantía

− Endoso en propiedad

El endoso en propiedad, también conocido como pleno, propio o absoluto.


Es aquél que transfiere todos los derechos inherentes al título valor. Esto
es, la transferencia es absoluta, sin ninguna restricción.

En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el endoso es


en propiedad o, simplemente, efectuarlo sin señalar que el endoso es de
esta clase, pues a falta de indicación en contrario se presume que el
endoso es propiedad.

− Endoso en fideicomiso

Para entender lo que es el endoso en fideicomiso de un título valor a la


orden. Resulta obvio que primero debemos explicar en qué consiste el
fideicomiso.

Pues bien, el fideicomiso es un contrato por el cual una persona (llamada


fideicomitente) se obliga a transferir la propiedad fiduciaria de
determinados bienes a otra (llamada fiduciario), para que éste los
administre por un tiempo, a fin de que con el producto de dicha actividad
se cumpla determinada finalidad a favor del fideicomitente o de terceras
personas (fideicomisarios). Los bienes transferidos por el fideicomitente al
fiduciario forman el llamado patrimonio fideicometido, el mismo que se
encuentra bajo el denominado dominio fiduciario del segundo de los
anteriormente nombrados. Este dominio otorga al fiducario la facultad de
pág. 11
libremente disponer, administrar y/o enajenar los bienes que conforman
dicho patrimonio. Pero siempre supeditado con el fin de que el producto de
la administración beneficie a los fideicomisarios. Finalmente, dependerá
de la naturaleza del contrato de fideicomiso que los bienes conformantes
del dominio fiduciario sean devueltos o no al fideicomitente al finalizar el
contrato.

− Endoso en procuración

En el endoso en procuración no se transfiere la titularidad del título valor,


pero sí se otorga un mandato al endosatario para que realice las gestiones
propias de su cobro. Por ello, esta clase de endoso se otorga cuando el
endosante no puede o no quiere ocuparse de las diligencias de aceptación,
cobro y/o protesto del título valor, por lo que opta por endosarlo en
procuración a otra persona para que éste, actuando en nombre y
representación del endosante, realice dichas gestiones. Ahora bien, para
que el endoso en procuración se efectúe validamente, deberá consignarse
en el acto de endoso la cláusula "en procuración", "en cobranza". "en
canje" u otra similar.

− Endoso en garantía

En el endoso en garantía al igual que el endoso en procuración, no existe


transferencia de la titularidad del título valor, cosa que como hemos visto-
si sucede en el endoso en propiedad. El endoso en garantía es una
afectación asimilable al derecho real de prenda, caracterizándose por
otorgar al endosatario la facultad de cobrar la obligación contenida en el
título valor o recibir lo que un endosatario en propiedad pague por la
adquisición del documento cambiario. Se entiende que esta clase de
endoso garantiza una deuda que el tenedor del título (el endosante en
garantía) tenga con el endosatario, quien mediante este endoso obtiene el
privilegio de cobrarse dicha deuda cuando el obligado principal del título
valor efectúe el pago.

pág. 12
▪ Las garantías de los títulos valores

Las garantías tienen en el tráfico comercial actual una importancia


determinante. Debido a que facilitan el acceso al crédito y la movilización de
capitales, pues mediante ellas se otorga al acreedor la seguridad de cobrar
efectivamente el impone que se le adeuda, en la medida que si su deudor
incumpliera con pagarle. El acreedor podrá hacerse cobro ejecutando
precisamente la garantía otorgada en respaldo del cumplimiento de la deuda.

Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando lodo
el patrimonio de la persona que ofrece la garantía respalda el cumplimiento
de una obligación; es el caso de la fianza y del aval. Por otro lado. Las
garantías serán reales cuando el cumplimiento de la obligación se encuentra
garantizada con un bien determinado; es el caso de la hipoteca, la prenda y
la anticresis.

− Garantías personales

Como va hemos señalado, las garantías personales son aquellas que se


constituyen sobre lodo el patrimonio del sujeto que las otorga. Esto es la
totalidad del patrimonio del garante es el que asegura el cumplimiento de la
obligación asumida por el deudor, y no un bien en específico, como sucede
con las garantías reales.

Las garantías personales se caracterizan igualmente por asegurar siempre


el cumplimiento de obligaciones ajenas, es decir, deudas de un sujeto
diferente ' aquel que las otorga. En consecuencia, una misma persona, que
es la obligada principal. No podrá otorgar una garantía personal de su propia
deuda.

El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cautelar,


que viene a ser una declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual
una persona se obliga a cumplir la prestación expresada en el título valor,
en las mismas condiciones que el avalado.

pág. 13
El aval es pues, una garantía personal que importa la constitución de una
garantía objetiva, autónoma, típicamente cambiaria y abstracta:

i. es objetiva porque se pretende única y exclusivamente asegurar el


pago de la obligación cambiaria, vinculando al título valor a una
persona por lo general de reconocida solvencia económica para
brindar confianza a los .adquirentes en la circulación del título
ii. es autónoma, porque a diferencia de las garantías reales que se
hacen exigibles sólo en caso de incumplimiento de la obligación
asumida por el deudor cambiarlo, en el aval ocurre cosa distinta, por
cuanto la obligación del avalista es principal y se encuentra en el
mismo grado respecto del avalado, de tal suene, que el tenedor de un
título valor avalado puede dirigirse indistintamente contra el deudor o
el avalista
iii. es típicamente cambiaría, porque sólo se puede concebir el aval en
relación con títulos valores, sea que se trate de títulos de contenido
crediticio, de tradición o representativos de mercaderías
iv. es abstracta, porque se independiza de la causa que le dio origen, o
sea, de la relación jurídica fundamental.

Fianza

La Fianza es un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se obliga


frente al acreedor a cumplir una obligación ajena, en caso de que no sea
cumplida por el deudor afianzado. En otras palabras, la fianza es una
garantía personal constituida por un tercero (el fiador) en retuerzo de una
deuda asumida por otra persona (el deudor. De esta manera, el patrimonio
de una persona distinta del deudor va a respaldar también la operación de
crédito contraída por éste. Por ello, la obligación asumida por el fiador es
accesoria y subordinada de la principal que garantiza.

pág. 14
− Garantías reales

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien
determinado que tienen por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento
de obligaciones propias o ajenas. Las garantías personales se diferencian
de las reales en que las primeras afectan la totalidad del patrimonio del
garante, mientras que las segunda afectan solamente un bien
determinado. Asimismo, las garantías personales se constituyen
solamente sobre deudas ajenas, mientras que las reales pueden
constituirse también sobre deudas propias.

Medidas cautelares y otras afectaciones

Los títulos valores son considerados en nuestra legislación civil como


bienes y muebles, por ello, no sólo son objeto de un derecho de propiedad
por parte de su titular, sino que también pueden ser objeto de cualquier
medida cautelar, prenda y cualquier otra medida que afecte tanto los
derechos que representan -ya sea crediticios (letra de cambio, pagaré), o
de participación. (acciones)-, como los bienes por ellos representados
(warrant, carta de porte, conocimiento de embarque). De este modo, el
título valor es considerado no sólo como un documento que incorpora
derechos patrimoniales, sino como un bien mueble en sí mismo,
susceptible de ser dado en prenda u objeto de una medida cautelar.

▪ Del pago de los títulos valores

Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su calidad de


obligado principal) cumple la prestación a que se encuentra obligado,
proporcionando al tenedor del título valor el objeto debido (suma de dinero o
mercaderías, según corresponda) para la satisfacción de su interés,
extinguiéndose de esta manera la relación cambiaria.

Sin embargo, puede ocurrir que el pago no sea efectuado por el obligado
principal sino por un obligado en vía de regreso o un garante, e inclusive por
un tercero -hasta ese momento ajeno a la relación cambiaría- que interviene
para cumplir con la obligación. En estos casos, si bien es cierto que el interés
pág. 15
de) tenedor se verá satisfecho por haber cobrado la deuda, subsistirá la
relación cambiaría entre quien pagó a] tenedor, en calidad de nuevo
acreedor, y el obligado principal y demás obligados solidarios, en calidad de
deudores.

Por ello los efectos del pago de un título valor dependerán de quién lo efectúe,
así pues, si es el obligado principal o aceptante quien realiza el pago. Esto
tendrá como consecuencia la extinción de las obligaciones cambiarías lanío
del deudor como de iodos los sujetos intervinientes en el título, pues e]
acreedor se verá satisfecho con el pago efectuado y los demás obligados
solidarios no tendrán que responder solidariamente, ya que el obligado
principal ha cumplido con pagar el título.

¿Cuándo debe pagarse un título valor?

Las obligaciones contenidas en el título valor deben pagarse el día señalado


para ese efecto. Esto es. si en una letra de cambio se señalara que el pago
deba hacerse determinado día. Es en esa oportunidad en la que el aceptante
debe efectuar el pago al tenedor del título valor.

Lo anterior conlleva a que el deudor no podrá exigir al tenedor de) título que
acepte e) pago ames de su vencimiento, esto es. e) tenedor no se encuentra
obliga do a recibir el paso en fecha anterior a la señalada como vencimiento
en el título valor.

− Del protesto

El protesto es una fisura propia dé los títulos valores, que reviste


trascendental importancia en razón de ser, generalmente, un requisito
indispensable para que el tenedor pueda ejercer las acciones cambiarías,
las mismas que le permitirán hacerse cobro del importe contenido en el
título. En ese sentido, el protesto es aquel la diligencia notarial o judicial
que tiene por finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta
de paso o aceptación del título valor. Para lo cual deberá realizarse en la
forma prevista y dentro de los plazos establecidos por ley.

pág. 16
− Prescripción y caducidad

En derecho común, el término prescripción se utiliza para denotar la


adquisición o pérdida de derechos que se origine por el transcurso del
tiempo, pudiendo ser prescripción adquisitiva o extintiva. Será adquisitiva si.
en virtud del transcurso de un plazo determinado, un poseedor se conviene
en propietario de un bien; y será extintiva cuando el transcurso de un lapso
determinado de tiempo origina que el titular de un derecho pierda la
exigibilidad jurídica de este, es decir, que si bien puede demandar el
cumplimiento de la obligación, el deudor puede eximirse del pago.
Asimismo, en el derecho común se habla de caducidad cuando el transcurso
del tiempo tiene como consecuencia la extinción total del derecho de una
persona, por lo tanto, la imposibilidad de ejercitar válidamente una acción
dirigida contra su deudor a fin de obtener el pago de su acreencia.

pág. 17
Los plazos de prescripción son distintos en cada clase de acción
cambiarla.
Así, la acción cambiaría directa, es decir, aquella entablada contra el
obligado principal y/o sus garantes, prescribe a los tres años. Esto
significa que -pese a que se hayan efectuado todas las formalidades
correspondientes para evitar que el título se perjudique (como el protesto
o la formalidad sustitutoria)-, si su tenedor no ejercitara las acciones de
cobro correspondientes dentro de los tres años de vencido el título valor,
operara a favor del obligado principal y su garante la prescripción de la
acción cambiaría directa.
La acción de regreso, es decir, la que el tenedor del título puede ejercitar
contra los endosantes, los garantes de éstos y demás obligados en el
título valor. Distintos del obligado principal y/o garantes de éste, prescribe
en el plazo de un año. Contado a partir de la fecha de vencimiento del
título valor.
▪ Deterioro, destrucción, extravío y sustracción de los títulos valores
− Deterioro notable y destrucción parcial

Para que el tenedor pueda ejercitar las acciones cambiarías es necesario


que el título valor sea idóneo para causar certeza de la exactitud de su
importe, de su fecha de vencimiento, de la identificación de los obligados
cambiarlos, etc. Por ello, el título debe ser conservado adecuadamente por
el tenedor a fin de que, cuando proceda su cobro, nadie dude sobre sus
alcances y contenido. Sin embargo, puede ocurrir que el titulo se deteriore
o se destruya parcialmente, de tal manera que no se distinga con claridad
algunos de sus elementos esenciales, lo cual puede dificultar su cobro. En
ese sentido. Se considera que un título valor ha sido deteriorado en forma
notable o destruida parcialmente cuando en el documento no aparecen
iodos los requisitos formales que la ley exige, subsistiendo sólo los datos
necesarios para su identificación.

En este caso, el tenedor tiene el derecho de exigir al obligado principal vía


carta notarial que le reponga otro título valor, contra entrega del documento
cambiario original debidamente anulado.

pág. 18
Por ello, la solicitud del tenedor será procedente si: i) el título valor original
está deteriorado notablemente o esté destruido en parte; y, ii) subsistan
datos que permitan identificarlo. Dentro de los tres días hábiles siguientes
de recibida la comunicación notarial, el obligado deberá reponer el título,
esto es, deberá entregar al tenedor un nuevo documento, el mismo que
deberá estar llenado idénticamente al anterior.

Asimismo, si el título valor original hubiera sido suscrito por otras personas,
el tenedor podrá exigirles a éstos, vía comunicación notarial, que vuelvan a
intervenir y firmar en el nuevo documento que reemplazará al título valor
deteriorado notablemente o destruido parcialmente. Una vez que estos
obligados solidarios cumplan con firmar el nuevo título valor, estarán
facultados a testar el antiguo documento, es decir, tachar sus firmas en él.
Esta es una medida de seguridad que permitirá evitar que dichas personas,
que pueden ser avalistas o endosantes, no queden obligadas dos veces por
el mismo concepto.

− Deterioro total, extravío y sustracción

Otra de las vicisitudes que puede ocurrirle al título valor, ya sea por descuido
del tenedor, por intervención de terceros, caso fortuito o fuerza mayor, son
las siguientes:

• Que el titulo se extravíe, es decir, que desaparezca de la libre disposición


del tenedor por causas desconocidas.
• Que el título sea sustraído, es decir, que un tercero lo hurte o robe.
• Que el título se deteriore totalmente, es decir, que sea irreconocible su
contenido o se haya destruido. Nótese que en este caso el título valor no
es identificable, como sí sucede en el deterioro notable comentado
anteriormente.

pág. 19
En cualquiera de estos casos, si las obligaciones contenidas en el título valor
ya fueran exigibles, el tenedor podrá solicitar al juez la declaración de
ineficacia del título valor, así-como que se le autorice a exigir el cumplimiento
de la obligación principal y accesoria inherente al título. Si. por el contrario,
las obligaciones contenidas en el título valor aún no fueran exigibles, el
tenedor podrá solicitar al juez que ordene la emisión de un duplicado del título
valor, a la par de solicitar igualmente la ineficacia del título valor original, el
mismo que quedará anulado, bajo responsabilidad del peticionario.

pág. 20
Aplicaciones y Casos

▪ Aplicación
Un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado un
derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento. En las compraventas que se
realizan dentro del tráfico mercantil está muy extendida la utilización de
algunos títulos valores como medio de pago y, en ocasiones, como
instrumento de crédito. En concreto los títulos valores más utilizados en el
tráfico mercantil son: La letra de cambio, el cheque y el pagaré.

1. La letra de cambio: Es un título valor que se extiende por una persona


(acreedor) y obtiene una obligación de pago aceptada por otra persona
(deudor) de una cantidad determinada en la fecha de su vencimiento. En el
caso de transmisión de la letra de cambio, mediante la fórmula del endoso,
el pago deberá realizarse al acreedor actual. Debiendo responder el
acreedor original frente al acreedor actual de la solvencia económica de la
persona obligada al pago (deudor).
Funciones: En el tráfico mercantil la letra de cambio puede cumplir las
siguientes funciones:
− Medio de pago, sustituyendo el pago en moneda
− Instrumento de crédito, garantizando un pago aplazado.
− Medio para obtener un crédito, mediante el descuento bancario.

Elementos personales: ·

− Librador: persona que emite la letra de cambio (acreedor) dando la


orden de pago a otra persona (deudor).
− Librado: persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).
− Endosante: acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho
de cobro.
− Endosatario: persona (acreedor actual) a quien se ha transmitido el
derecho de cobro.
− Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.
− Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

pág. 21
Requisitos formales:

Según el artículo 119° de la Ley de Títulos y Valores 27287, la Letra de


Cambio debe tener como contenido:

− La denominación de Letra de Cambio, es decir, el nombre debe estar


expresado en el papel.
− La indicación del lugar y fecha de giro (día de emisión).
− La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero
o una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de
actualización o reajuste de capital legalmente admitidos.
− El nombre y DNI de la persona a cuyo cargo se gira, es decir, a quien
debe efectuarse el pago. En el caso de las personas jurídicas habrá
de indicarse su razón social.
− El nombre de la persona o a la orden de quien debe hacerse el pago.
− El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de
la persona que gira la Letra de Cambio.
− La indicación del vencimiento, sino es expresado se asume que es
girada a la vista.
− La indicación del lugar de pago, sino es expresado se asume el
domicilio girado.

Gráficamente:
Fondo
Librado
Librador (Para quien
(Emite letra de dirige la letra)
cambio) BANCO
Servicio

Portador o beneficiario
(Quien cobra la letra)

pág. 22
2. El cheque. Es un título valor emitido por una persona (librador) en el que se
contiene una orden de pago a cargo de otra (librado) a favor del tenedor
legítimo del documento (librador o tercero). La emisión del cheque debe
librarse necesariamente contra un banco o entidad de crédito que tenga
fondos existentes a disposición del librador. El concepto de cheque engloba
también el concepto de talón.
Funciones: El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco
o entidad de crédito y utilizarlo como medio de pago. Diferencia con la letra
de cambio: La letra de cambio contiene una orden de pago a una persona
concreta designada en el título valor. Mientras que en el cheque la orden de
pago va dirigida a un banco o entidad de crédito, que, teniendo fondos
disponibles del librador, debe hacerla efectiva a favor del tenedor legítimo
del título valor.
Elementos personales:
− Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
− Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.
− Tenedor: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto,
destinataria del pago.
− Endosante: tenedor que transmite el cheque.
− Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.
− Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Tipos de Cheque:

a. Cheque Cruzado, consiste en el trazo en el anverso del cheque, de un


extremo al otro de dos líneas paralelas que representan el pago sólo al
Banco Girado. Puede ser general o especial; el primero, puede ser a
cualquier banco; el segundo, sólo se paga al banco definido.
b. Cheque para abono en cuenta, es pagado al tenedor pero no de manera
de efectivo, sino debe colocarse en una cuenta corriente en el Banco
Girado.
c. Cheque Intransferible, tiene la denominación de “No negociable”, “No
endosable”, “No transferible”, es decir, sólo lo puede cobrar la persona
indicada en el cheque.

pág. 23
d. Cheque Certificado, en el cual el propio banco certifica que el librador
tiene fondos y compromete a no dejar movilizar esos fondos durante un
tiempo prudencial.
e. Cheque de Gerencia, cheque nominativo que un banco gira a su cargo a
favor de su cliente, para pagarlo en sus propias oficinas o en cualquiera
de sus sucursales.
f. Cheque Garantizado, es aquel que goza de garantía especial en el pago,
donde el librado o el Banco se compromete y garantiza su pago, tiene los
mismos efectos cambiarios que el aval. Deberá especificar la cantidad
máxima por la que el cheque puede ser emitido.
g. Cheque de viajero, o de turismo, es utilizado por empresas para ser
pagado por su personal que consigne en el título, en el país o en el
extranjero. Deberá contar con el domicilio de la empresa emisora y el
valor monetario representado por el título. Puede ser endosado.
h. Cheque de Pago Diferido, es una orden de pago que tiene el objeto de
pago transcurrido la fecha de entrega del cheque. Asimismo, deberá
presentar la denominación de “Cheque de pago diferido” en forma
destacada, así como la fecha desde que procede a ser presentado para
su pago: “Páguese desde el… ”.

Requisitos Formales del Cheque

Según el artículo 174° de la Ley de Títulos y Valores, el Cheque debe


contener:

• El número o código de identificación que le corresponde.


• La indicación del lugar y de la fecha de su emisión.
• La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero,
expresada ya sea en números, o en letras, o de ambas formas.
• El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la
indicación que se hace al portador.
• El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el Cheque.
• La indicación del lugar de pago.

pág. 24
• El nombre y firma del emitente, quien tiene la calidad de obligado
principal. Si no apareciera, uno de estos requisitos el cheque quedaría
sin efecto, es decir, no sería válida la aceptación del cheque.

Gráficamente:
Monto
Librado
Librador (Banco de
(por ejemplo: empresa todos)
luz)
Servicio de Pago

Portador o beneficiario
(Trabajadores)

3. El pagaré: Es un título valor que contiene una promesa de pago de una


cantidad determinada por una persona (firmante) a favor de una persona
determinada (tenedor). El firmante de un pagaré queda obligado de igual
manera que el aceptante de una letra de cambio. Es el título valor menos
conocido, guardando grandes similitudes con la letra de cambio.
Elementos personales:
− Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el
pagaré.
− Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
− Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
− Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

Características propias del título

En el caso del pagaré es un título causal, ya que puede indicar el origen de


su emisión, es decir, el porqué del préstamo. Asimismo, en el título se podrá
colocar las tasas de interés compensatorio y moratorio en caso de moras, si
no es establecido según el artículo 51° se deberá aplicar el interés legal.

pág. 25
Formas de Pago

Entre las formas de pago, se pueden presentar: a fecha o fechas fijas de


vencimiento, a la vista, es decir, al momento de la presentación, y a ciertos
plazos desde su emisión. Cabe decir que cuando este pago es establecido
en cuotas se debe establecer en el título sus especificaciones.

Requisitos Formales

Según el artículo 158° de la Ley de Títulos y Valores, el pagaré deberá


contener:

− La denominación de Pagaré.
− La indicación del lugar y fecha de su emisión.
− Promesa de pago de dinero con reajuste de capital legalmente admitidos
si ocurriera inconveniente.
− Nombre de la persona a quien se deberá efectuar el pago. Si no tiene
nombre el documento de pagaré no vale.
− Indicación de fecha de vencimiento, sino se considerará pagadero a la
vista; y lugar en donde se efectuará el pago, sino se indica se considerará
el domicilio del emisor.
− El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del
emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

Gráficamente: Promesa
de pago futuro
Banco Peruano
Suscriptor (Beneficiario)
(Deudor)

Monto Prestado

pág. 26
▪ Caso Peruano
Los títulos valores en nuestra legislación están regulados por la Ley N° 27287
(en adelante, la LTV), que fue publicada el 19 de junio del 2000, que en su
artículo 1 dispone que “los valores materializados que representen o
incorporen derechos patrimoniales tendrán la calidad y los efectos de título
valor, cuando estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los
requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda
según su naturaleza”. El siguiente artículo de la LTV precisa que “los valores
desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que los títulos
valores señalados en el artículo 1, requieren de su representación por
anotación en cuenta y de su registro ante una institución de compensación y
liquidación de valores”. A pesar de su denominación como Ley de Títulos
Valores, vemos que la norma vigente ha recogido tanto los valores
materializados como los desmaterializados. No fue el caso de la Ley N°
16587, derogada por la LTV, que solo regulaba a la letra de cambio, el
pagaré, el vale a la orden y el cheque. En nuestro medio se llegó a proponer
que la norma debía llamarse Ley de Valores Negociables porque regía tanto
los valores materializados como los desmaterializados, lamentablemente
dicha propuesta no fue recogida, tal vez porque el nombre de la norma
responde, más bien, a una tradición jurídica. Es importante precisar que no
todos los títulos valores que encontramos en nuestro sistema jurídico están
contenidos en la LTV, ya que pueden crearse nuevos por leyes o normas
legales distintas, autorizadas para tal efecto. Es el caso de la factura
negociable, regulada en la Ley que promueve el financiamiento mediante la
factura comercial, Ley N° 29623; o el del Valor de Producto Agrario, creado
por Ley N° 28005, incluso el artículo 276 de la LTV autoriza a la
Superintendencia del Mercado de Valores y a las Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones a crear otros títulos valores. La LTV regula en
extenso los valores materializados, que son títulos en sentido estricto (letra
de cambio, cheque, pagaré, factura conformada, título de crédito hipotecario
negociable, entre otros), cuyos derechos serán exigibles por quien resulte ser
su legítimo tenedor; por tanto, la posesión del título es necesaria para el
ejercicio de los derechos contenidos en él. Situación distinta se da con los
valores desmaterializados, que se representan mediante anotación en

pág. 27
cuenta, es decir, hay un registro contable de los mismos y se reputará como
titular a quien figure como tal en dicho sistema, además deben registrarse en
una Institución de Compensación y Liquidación de Valores, rol que en nuestro
medio cumple Cavali, sociedad anónima encargada de la creación,
mantenimiento y desarrollo de la infraestructura del mercado de valores
nacional. La propia LTV señala que la creación, emisión, transmisión y
registro de los valores desmaterializados se rigen por la ley de la materia y
por la LTV en todo aquello que no resulte incompatible con su naturaleza, así
tenemos, por ejemplo, las resoluciones emitidas por la Superintendencia del
Mercado de Valores, en el caso de las acciones que se cotizan en bolsa.

pág. 28
Conclusiones

Dados los diferentes tipos y características del título valor, podemos decir que
título valor es un documento que incorpora derecho, generalmente patrimonial,
en favor de su tenedor legítimo, cuyo alcance se condiciona por lo expresado
literalmente en él, teniendo como característica fundamental el permitir la
circulación de los derechos contenidos en él, en forma autónoma y absoluta,
obligando incondicionalmente a quien emitió el documento.

Los títulos valores han servido históricamente y aún continúan sirviendo como
instrumento de traslado de dinero, agilizando el tráfico comercial, además sirven
como instrumento de crédito a corto y medio plazo.

Nuestra legislación permite que se emitan una serie de títulos valores


favoreciendo a la dinámica de crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Recomendaciones

Hace casi 20 años que se emitió la ley de títulos valores en nuestro país haciendo
cambios y modificaciones, no solamente a la legislación sino al mercado, por ello
es importante conocer e informarse bien sobre todas las condiciones
establecidas antes de negociar con un título valor, para que no se generan
problemas o interferencias que puedan romper la cadena de pagos perjudicando
el libre desarrollo de nuestra economía.

Por otro lado, también es importante dada la dinámica y el desarrollo de los


títulos valores, la utilización de estas en vez de tener dinero en portafolio, por
ejemplo, en transacciones comerciales de cualquier índole, se recomienda el uso
de un título valor, por ejemplo, un cheque, en vez de llevar dinero en efectivo, no
solo porque facilita la circulación, sino también dadas las circunstancias de alta
delincuencia que afectan el país.

pág. 29
Bibliografía

➢ Avalos Cisneros, M. (12 de Diciembre del 2017).LOS TÍTULOS


VALORES: Aporte del derecho comercial a la economía moderna.
Jurídica. Nº 670, p.2-8.
➢ Socola Cuzco, I. (Segunda Quincena de Junio del 2010). Aplicación de
Documentos Mercantiles: Letra de Cambio, Pagaré y Cheque. Actividad
Actuarial. Nº 290, p.1-2.
➢ Orbegozo, M. (19 de Junio del 2000). Ley de Títulos Valores. El Peruano,
pp. 188148
➢ Vivante, C. (1936). Tratado de derecho mercantil, vol. 3. Madrid: Reus.
Las cosas, 3a. parte, Los títulos de crédito

➢ Manuel Broseta Pont (2015). Manual de derecho mercantil (vol. ii) (22ª
ed.): contratos mercantiles. derecho de los títulos-valores derecho
concursal)
➢ Joaquín Garrigues (1987). Curso de Derecho Mercantil (Tomo III 7ma
edición). Editorial Temis Bogotá-Colombia

pág. 30

You might also like