You are on page 1of 6

1491 antes de Jesús el Cristo Hebreos

Las bases de la religión hebrea se distinguieron por atributos básicos como la justicia y la piedad,
y la alianza entre la divinidad y el pueblo, por lo cual, la concentración de la riqueza, produjo la
pobreza del pueblo, y la condena de los profetas a las nuevas estructuras económicas y sociales,
denunciando la avaricia, y tratando de convencer a la población de regresar a las viejas
costumbres que les dieron origen.

Los profetas, con una visión idealista del cambio social, describieron y denunciaron las
consecuencias del nuevo orden económico, pero pensaron que el cambio en el espíritu humano
era suficiente, sin percibir que los males que condenaban, estaban enraizados profundamente en
las condiciones materiales de la existencia, es decir, que en la producción social realizada por los
hombres éstos establecen relaciones de producción que corresponden a un nivel de desarrollo de
su poder de producción, sobre las cuales aparece una superestructura que
condiciona la vida social, jurídica, política, y espiritual, que nos demuestra que no es
la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino, lo contrario, su
existencia social es lo que determina su conciencia. Sólo cuando las relaciones de
producción entran en conflicto con el desarrollo de las fuerzas materiales de una
sociedad, sobreviene la crisis y el cambio que transforma la base económica y la
superestructura social.

284 antes de Jesús el Cristo Aristóteles

En todo estado hay tres partes de cuyos intereses debe el legislador ocupar, si es entendido,
ocuparse ante todo, arreglándolos debidamente. Una vez bien organizadas estas tres partes,
el Estado todo resultará bien organizado; y los Estados no pueden realmente diferenciarse
sino en virtud de estos tres elementos. El primero de estos tres elementos es la asamblea
general, que delibera sobre los negocios público; el segundo el cuerpo de magistrados, cuya
naturaleza, atribuciones y modo de nombramiento es preciso fijar; y tercero el cuerpo judicial.
La asamblea general decide soberanamente en cuanto a la paz y la guerra, y a la celebración
y a la ruptura de tratados; hace las leyes, impone la pena de muerte, la de destierro y la
confiscación y toma de cuenta de los magistrados.

Platón

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado casi
completos y se le considera por ello el fundador de la Filosofía académica (a pesar de que su
obra es fundamentalmente un desarrollo del pensamiento socrático). La mayor parte están
escritos en forma de Diálogos, como los de La República, Las Leyes, El Banquete, Fedro o
Fedón.
El contenido de estos escritos es una especulación metafísica, pero con evidente orientación
práctica. El mundo del verdadero ser es el de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias
que nos rodean está sometido a continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un
compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con
el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló
antes de unirse al cuerpo). Este hombre dual sólo podría conseguir la felicidad mediante un
ejercicio continuado de la virtud para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la
justicia, compendio armónico de las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres
componentes del alma: sabiduría de la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos.
El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del
conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el
mundo de las ideas del cual procede.
Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede realizarse en la vida social de la comunidad
política, donde el Estado da armonía y consistencias a las virtudes individuales. El Estado ideal de Platón sería una
República formada por tres clases de ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión
específica y sus virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud
de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en su virtud de la fortaleza; y
el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza.

20 Jesús (Judea) después de Jesús

Jesús utilizó las relaciones humanas, la unidad de mando y los reglamentos como estrategia de organización social. La
imposición de las normas como forma de conducta fue significativa y contundente. Su manejo comunitario produjo una
verdadera revolución en el comportamiento de la época.

1596 R. Descartes

El mayor exponente de la época fue René Descartes (1596-1650), filósofo,


matemático y físico francés, considerado el fundador de la filosofía moderna. Fue el
creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a
las matemáticas y a la geometría de la época. En filosofía se hizo celebre por su libro
El discurso del método, donde describe los principales conceptos de su método
filosófico, hoy denominado método cartesiano, cuyos principios son:

1. principio de la duda metódica o de la certeza: consiste en no aceptar como


verdadera cosa alguna, mientras no se sepa con certeza –o sea clara y nítidamente-
aquello que es realmente verdadero. Con esta duda metódica se evita el prejuicio y
la superficialidad, aceptándose sólo como cierto aquello que sea evidente.
2. principio del análisis por descomposición: Consiste en dividir y descomponer cada dificultad
o problema en tantas partes como sea posible y necesario para su mejor adecuación y solución y
resolverlas cada una independientemente.
3. principio de la síntesis por composición: se fundamenta en el hecho de conducir
ordenadamente nuestros pensamientos y nuestro raciocinio, comenzando por los objetivos y
asuntos más fáciles y simples de conocer, para encaminarnos gradualmente a los más difíciles.
4. principio de la enumeración (revisión general) o de la verificación: consiste en hacer, en
todo, recuentos, verificaciones y revisiones tan generales, de manera que nos quede la seguridad
de que nada se ha omitido o dejado de lado.

1588 T. Hobbes

esarrolló una teoría del origen contractualista del estado, según la cual el hombre primitivo, viviendo en estado salvaje,
paso lentamente a la vida social a través de un pacto entre todos. Más aún, “El Hombre es lobo del propio Hombre”, o
sea, el hombre primitivo era un ser antisocial por definición, viviendo en guerra permanentemente con sus vecinos. El
estado vendría ser, por lo tanto, la inevitable resultante de la cuestión, imponiendo el orden y la organización en la vida
social, como leviatán. Este, al crecer, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos.
1712 J.J. Rousseau (Francia)

desarrolló la teoría del contrato social: el estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia
individualista, viviendo los hombres cordial y pacíficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre
es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

1818 K. Marx

Y su socio Frederich engels (1820-1895) proponen una teoría del origen económico del estado. El
surgimiento del poder político y del estado es nada más que el fruto de la dominación económica por
el hombre. El estado viene a ser un orden coactivo impuesto por una clase social explotadora. En el
Manifiesto Comunista, afirman que en la historia de la humanidad siempre fue la historia de la lucha
de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y artesanos, y
en una palabra, explotadores y explotados, siempre mantuvieron una lucha, a veces oculta, a veces
patente. Marx afirma que todos los fenómenos históricos son el producto de las relaciones
económicas entre los hombres. El Marxismo fue la primera ideología en afirmar el estudio de las leyes
objetivas del desarrollo económico de la sociedad en la oposición a los ideales metafísicos.
Varios principios de la moderna administración, como los de la división del trabajo, del orden y del control, etc. Están
básicamente contenidos en los principios cartesianos.
Con el surgimiento de la filosofía moderna, deja la administración de recibir contribuciones e influencias, ya que el campo
de estudio filosófico se aleja enormemente de los problemas organizacionales.

1832 Ch. Babbage

Conocido como el fundador de la Investigación de operaciones, presentó al mundo la máquina de las


diferencias, quien sentó las bases para el uso de la primera computadora. En su obra titulada:
“Principios económicos de la administración” analizó el costo de los procesos; sus ideas fueron de
enfoque sistemático, solicitó se reconocieran los intereses del trabajador y del dueño de la fábrica,
dando pie al pago de incentivos y al reparto de utilidades.

1856 Daniel McCallum

Para este autor, la administración está basada en una buena disciplina, la descripción específica y
detallada del puesto, el salario, la autoridad, la unidad de mando y la responsabilidad final. Hizo
uso de la acumulación de estadísticas con fines de planeación y control.

1900 F. Taylor (EE.UU.)

Para Taylor los administradores debían dejar de ser los “hombres del látigo” y debían incorporar a ésta
los elementos de planificación, organización y control. (Claude S. George, 2005, p.47)

Él planteó los cuatro principios de la administración:


Planeamiento,
Preparación
Control y
Ejecución
1903 Gilbert

Lograron combinar un modelo único de conocimientos psicológicos de Lillian con los


conocimientos de Frank en Ingenieria, para llevar a cabo un trabajo en el que incluye el factor
humano.

Con ello los Gilbreth logran desarrollar la Ergonomía que busca como normas generales:

 El mejor método de trabajo que permita al operario ejecutar las tareas en el menor tiempo
con mayor facilidad y satisfacción.
 La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tensión
física mínima.

1909 Weber

La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la


adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia
en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La
burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios
religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de
producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a
las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el
ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y
consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas
de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos.
Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad
se apoyaron en los cambios religiosos.

1916 Fayol

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:


 Planificación: diseñar un plan de acción para el mañana.
 Organización: brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan.
 Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de lograr el
mejor trabajo para alcanzar lo planificado.
 Coordinación: integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta la
información y se resuelvan los problemas.
 Control: garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y ejecución
de las acciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

1932 Lewin y Mayo

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta década del Siglo
XX, y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Fue
básicamente un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas podemos
citar a Elton Mayo, como mayor referente, quien condujo el famoso Experimento de Hawthorne,
también a Mary Parker Follet y Kurt Lewin.

Esta teoría tiene entre sus características más relevantes las siguientes:
Estudia la organización como un grupo de personas.
Hace énfasis en las personas.
Se inspira en sistemas de psicología.
Delegación plena de autoridad.
Autonomía del trabajador.
Confianza y apertura.
Énfasis en las relaciones humanas entre los empleados.
Confianza en las personas.
Dinámica grupal e interpersonal.

1947 Simon

La administración se define como el arte de conseguir que se hagan las cosas. Se da importancia
especial a los procesos y a los métodos encaminados a asegurar una acción; se establecen
principios para asegurar la acción combinada entre grupos de personas. Sin embargo no se atiende
mucho a la elección que precede a dichas acciones. Este texto se ocupa de ese proceso de elección
que lleva a la acción.

El proceso decisorio no acaba cuando queda determinada la finalidad general de una organización.
La tarea de decidir se extiende a la organización administrativa total. Una teoría general de la
administración debe incluir principios de organización que aseguren una toma de decisiones
correcta, de la misma manera que debe incluir principios que aseguren una acción efectiva.

1951 Bertalanfy, Kast y Rosenzweig

La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940
con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría
de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que
influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana.
Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo
de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que
siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.

1954 Koontz y Odonell

La Teoría Neoclásica surgió en la década de los 50, los autores neoclásicos no forman propiamente una escuela
definida, si no un movimiento heterogéneo, que recibe las denominaciones de Escuela Operacional o de proceso,
definiendo esta teoría como un enfoque universal de la Adminitración, que no es más que la actualización de la Teoría
Clásica que aprovecha las otras teorías para su aplicación a las empresas de hoy.
Para los autores neoclásicos la administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de
individuos para lograr un objetivo en común. El buen administrador es el que posibilita al grupo alcanzar sus objetivos
con un mínimo de recursos utilizados.
1962 Bennis Beckhard

Warren Bennis: “Una respuesta al cambio, estrategia educativa cuya finalidad es cambiar las creencias, actitudes,
valores y estructura de las organizaciones de tal forma que éstos puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías,
mercados y retos así como al ritmo vertiginoso del cambio mismo”.
Richard Beckhard: “Un esfuerzo planificado de toda la organización y administrado desde la alta gerencia para aumentar
la efectividad y el bienestar de la organización por medio de intervenciones planificadas en los procesos de la entidad, las
cuales aplican los conocimientos de las ciencias del comportamiento”
De acuerdo con las anteriores definiciones, el desarrollo organizacional es una estrategia que implica la reestructuración
de los sistemas tradicionales de la organización y que lleva implícita la idea de participación y desarrollo de las personas
mediante la educación y la aplicación de ciencias del comportamiento.

1972 Woodward, Lawrence

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de
la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la
estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca
obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

Los factores externos pueden dividirse, según (Hall, 1973), en condiciones generales e influencias específicas. Las
primeras constituyen aspectos como las variables tecnológicas, económicas, legales y políticas, mientras que los
segundos están compuestos por aspectos que afectan particularmente a dicha organización, tales como otras
organizaciones o individuos claves.

Dos de los elementos más importantes que componen las condiciones generales son la tecnología y el ambiente (Koontz
y Weihrich, 2004), cuyo intercambio con los factores internos de la organización hace que esta adopte ciertas formas de
estructura y comportamiento para su adaptación al medio externo.

You might also like