You are on page 1of 29

Universidad Nacional “Santiago Antúnez de

Mayolo”

Según Indicadores Económicos

DOCENTE:
Econ. BELTRAN CASTILLO, Karina del Pilar

INTEGRANTES:
 FACTOR HUERTA, Luis Miguel
 HERRERA CHICCHIS, Thalia Lorena
 LLALLIHUAMAN GIRALDO, Joel Bladimir
 MATURANA NOEL, David Mauricio
 OROYA COCHACHIN, Jan Pierre

Huaraz - 2017
CONTENIDO
INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4

GENERALES .................................................................................................................... 4
ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 4
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................................... 5

1. INDICADORES ECONÓMICOS ...................................................................................... 5


1.1. ¿Qué son los indicadores económicos? ........................................................................ 5

1.2. ¿Para qué sirven los indicadores económicos? ............................................................ 5

1.3. ¿Cuáles son los principales indicadores económicos? .................................................. 5

1.4. Momentos en los que no es conveniente utilizar indicadores económicos: .................... 6

1.5. Diferencias entre los indicadores económicos y otros sistemas de medición: ................ 6

1.6. Beneficios de los indicadores económicos: ................................................................... 6

1.7. Características de los indicadores económicos: ........................................................... 7

2. TIPOS DE INDICADORES ECONÓMICOS ...................................................................... 7


2.1. Inflación: .................................................................................................................... 7

2.2. Producto Bruto Interno (PBI): ................................................................................... 7

2.3. Índice de Desarrollo Humano: .................................................................................... 8

2.4. Desempleo: ................................................................................................................. 8

2.5. Balanza comercial: ..................................................................................................... 8

2.6. Coeficiente de Gini: .................................................................................................... 8

ANÁLISIS DE SITUACIÓN .......................................................................................................... 9

PROPUESTAS DESARROLLADAS Y PROPUESTAS DISEÑADAS .......................................... 25

Propuestas desarrolladas: ................................................................................................ 25


Propuestas diseñadas: ...................................................................................................... 26
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 28

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 29

2
INTRODUCCION

El presente trabajo está referido al análisis de la situación económica en la que se


encuentra el Perú en términos macroeconómicos tomando los distintos indicadores
económicos como el PBI, la inflación, el empleo, entre otros; considerando los datos
estadísticos brindados por el INEI y el BCRP en los últimos 2 años. Con dichos datos
brindados por estas fuentes compararemos como se encuentra el Perú actualmente a nivel
económico en comparación a los años pasados.

3
OBJETIVOS
GENERALES
 Analizar los cambios surgidos en la economía en los últimos dos
años según los diferentes indicadores

ESPECÍFICOS
 Definir los diferentes indicadores económicos que existen
 Interpretar los datos obtenidos de las distintas organizaciones
gubernamentales encargadas de mostrar el desarrollo
macroeconómico.

4
MARCO REFERENCIAL

1. INDICADORES ECONÓMICOS
1.1. ¿Qué son los indicadores económicos?

Los indicadores económicos son mediciones situacionales de variables de la


economía que te sirven para entender e interpretar el momento, hacer seguimiento a
objetivos previamente fijados, analizar la situación, y pronosticar comportamientos
hacia el futuro. Los indicadores económicos pueden aplicarse a toda situación y
unidad, desde la misma persona, siguiendo con la familia, luego a la empresa y
finalizando con las variables macroeconómicas del país. Como ejemplos de
indicadores económicos para cada unidad de mercado se tienen, el indicador de
endeudamiento para el individuo, el indicador de gastos para la familia, el indicador
de utilización de la capacidad instalada para la empresa, y el indicador de inflación
para el país.

1.2. ¿Para qué sirven los indicadores económicos?

Los indicadores económicos sirven para anticipar, predecir, corregir y mejorar los
resultados que se están midiendo. Por ejemplo, los indicadores de empleo miden la
cantidad de personas mayores de edad que se encuentran con un trabajo estable y fijo
comparado con el potencial total de mercado, lo cual se refleja en un porcentaje de
mayor o menor empleo, el cual sirve para medir si las acciones realizadas para mejorar
el empleo surtieron efecto, y luego corregir lo que haya que modificar.

1.3. ¿Cuáles son los principales indicadores económicos?

Dentro del campo macroeconómico los principales indicadores económicos son,


la tasa de depósitos a término fijo que muestra a el comportamiento mensual y
trimestral promedio de los intereses que se pagan por los Bancos a los depósitos de
ahorro e inversión de los clientes, le sigue la tasa de inflación que se utiliza como punto
de referencia para la asignación de precios y aumento de salarios, también se destaca
la tasa representativa del mercado TRM en donde se muestra el valor de compra y
venta de las principales divisas del mercado como el dólar y el euro respecto de la
moneda local. Le siguen en su importancia los indicadores macroeconómicos
relacionados con el desempleo y el producto interno bruto PBI. Por lo que respecta a

5
los indicadores de la microeconomía se relacionan con los ingresos y egresos, el salario
y el costo de la vida, el nivel de endeudamiento y la capacidad de ahorro.

1.4. Momentos en los que no es conveniente utilizar indicadores económicos:

Los indicadores económicos son puntos de referencia, por ejemplo el porcentaje


de incremento de los sueldos le sirve a las empresas para tenerlo en cuenta en sus
procesos de negociación de sus propios incrementos de sueldos y mantenerse
competitivos en el mercado, pero no deben convertirse en una camisa de fuerza para
que se conviertan los indicadores de obligado y exacta utilización interna. De igual
forma, los indicadores económicos relacionados con los créditos como la capacidad de
endeudamiento o el nivel de morosidad de la cartera, deben servir para prender las
alarmas pero no para negar la oportunidad de acceder a la financiación.

1.5. Diferencias entre los indicadores económicos y otros sistemas de medición:

Si los indicadores son mediciones que se utilizan para verificar si las acciones
están obteniendo los resultados deseados de acuerdo con las metas y objetivos que se
han presupuestado, entonces los indicadores económicos se encargan de las
mediciones y objetivos económicos, mientras que otros indicadores como los sociales
se encargarían de otros temas no relacionados con lo monetario sino con el bienestar.
En este orden de ideas, todos los indicadores funcionan con cifras y variables de
medición, pero su destino u objetivo es el que difiere, en algunos casos como el que se
relaciona con los indicadores económicos con aspectos monetarios y de prosperidad,
y otros velando por el bienestar, la seguridad y otras finalidades.

1.6. Beneficios de los indicadores económicos:

Los indicadores económicos aportan valoración de eventos para poder hacerles


seguimiento, utilidad y apoyo para la consecución de objetivos ya que informa si te
estás alejando o acercando a la meta, aterrizan los proyectos en resultados y formas de
medirlos, transmiten identidad y facilidad de divulgar un mismo concepto y resultado
a un amplio mercado para que todos entiendan lo mismo, lo que nos lleva a concluir
que los indicadores económicos son precisos y exactos, claros y con una mínima
vaguedad de información que transmiten.

6
1.7. Características de los indicadores económicos:

Los indicadores económicos deben tener las características de pertinencia, ser


medibles, específicos, facilidad de acceso y ser genéricos. La pertinencia dentro de los
indicadores se refiere a que debe apuntar a un objetivo importante, el que sea medible
le permite a las variables poder obtener los resultados y luego compararlos, el ser
específicos evita que se confunda el objetivo y la información recolectada, la facilidad
de acceso permite obtener la información en forma regular y frecuente, y el ser
genéricos les da a los indicadores económicos el cubrimiento y relevancia para ser
tenidos en cuenta.

2. TIPOS DE INDICADORES ECONÓMICOS

Los indicadores económicos nos sirven para determinar si la economía de una nación
va por buen camino y saber si la población disfruta o no de un bienestar, lo cual depende
de las políticas económicas que cada gobierno implementa dentro de su país. Existen
algunos tipos de indicadores económicos, los cuales son:

2.1. Inflación:
Es un aumento persistente, constante y que se da de manera sustancial del nivel
de precios de los bienes y servicios durante un tiempo determinado. Esto puede
tener algunas consecuencias como el incremento del nivel de ingreso económico
en economías pequeñas, así como una merma en la capacidad de ahorro como para
financiar nuevos proyectos, conllevando a una inestabilidad en los precios,
perdiendo control sobre la economía, deteriorándola internamente y desmejorando
económicamente a la población.

2.2. Producto Bruto Interno (PBI):


Es un indicador económico que nos ayuda a conocer el valor monetario de la
suma de bienes y servicios que se producen en un país durante un año, usando al
dólar estadounidense para conocer su costo monetario. Nos sirve para medir a las
economías del mundo según su costo, y ayuda saber cuánto gastó cada país
durante un año. El PIB per cápita, es la distribución del PIB entre todos los
habitantes de una nación durante un año.

7
2.3. Índice de Desarrollo Humano:
Es un indicador económico creado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, el cual va de la mano con el cálculo del PIB y determina que
tan digno es el nivel de vida de cada país, tomando en cuenta la esperanza de vida
al nacer con la finalidad de saber lo larga y saludable que la vida de los habitantes
de una nación puede ser, así como la calidad de su educación que es medida
tomando en cuenta la tasa de alfabetización de adultos y la matriculación bruta de
individuos de ambos sexos en la educación primaria, secundaria y universitaria o
superior.

2.4. Desempleo:
Sucede debido a que la cantidad de recursos financieros, equipos y técnicos
con los que un país pueda disponer, no son insuficientes para fomentar el empleo
de toda la fuerza de trabajo disponible. No es posible eliminar el desempleo,
incluso en esas naciones en los que las personas pueden desplazarse de una nación
a otra para conseguir un puesto de trabajo.

2.5. Balanza comercial:


Es la que nos resume las importaciones y exportaciones de un país con respecto
a otro durante un año. Calculada en dólares, nos dice si un país es básicamente
importador o exportador de bienes, servicios y materias primas.

2.6. Coeficiente de Gini:


Es una fórmula que mide la desigualdad de los ingresos en un país repartidos
entre todas sus habitantes. El coeficiente varía entre cero a uno, donde cero
representa que todos perciben la misma cantidad de ingresos y uno nos dice que
solo una persona obtiene todos los ingresos.

8
ANÁLISIS DE SITUACIÓN

LA INFLACION ANUAL EN LIMA METROPOLITANA FUE DE 2.94%


EN SETIEMBRE DEL 2017
El índice de Precios al consumidor de Lima Metropolitana, de septiembre del
2017, presenta una leve disminución de –0.02%, registrando la cuarta tasa
negativa en lo que va del año, luego de dos meses consecutivos de alza
(Agosto 0.67% y julio 0.20%)

9
HORTALIZAS Y LEGUMBRES FRESCAS, BAJAN SUS PRECIOS EN SETIEMBRE
Las hortalizas y legumbres frescas, bajaron sus precios en el mes de septiembre en -3.7%,
debido principalmente, a un mayor abastecimiento estacional. En lo que va del año, estos
alimentos presentan crecimientos de hasta 9.15%.
En el mes de análisis el poro y la zanahoria disminuyeron sus precios promedio a -18.6% y
-13.7% respectivamente, la arveja Americana y criolla disminuyeron en -8.4% y -5.5%
respectivamente, otras hortalizas como el apio y tomate italiano también tuvieron bajas.

10
LOS TUBERCULOS REGISTRARON MENORES PRECIOS

En setiembre, una mayor oferta de tubérculos, principalmente la papa, en sus diferentes


variedades, originó un descenso en sus pies. Tal es el caso de la papa blanca que registró
una baja de -3.7%, la papa color lo hizo en -3.6% seguido de la papa huayro con -1.1% y
papa amarilla con -1% respectivamente, comportamiento observado en los 9 últimos
meses. En igual al sentido decrecieron los precios de la yuca amarilla en -1.6%.
En el ámbito nacional los precios de los tubérculos cayeron en promedio -2.8% papa.
También observamos menores precios el camote y yuca con -2.2% y -1.5%.
Asimismo, 14 de las 26 ciudades observaron variaciones negativas del producto papa
blanca variando entre-0.6% en la ciudad de Puno a -19.7% en Moyobamba; 5 ciudades no
registraron variación, al contrario sufrieron alzas como Tumbes, Cajamarca y Chiclayo.

11
VARIEDADES DE PESCADOS SUBIERON EN SETIEMBRE
En el mes de setiembre, se registró una alza de precios en la mayoría de las especies
hidrobiológicas, comportamiento que se explica por el menor abastecimiento debido a los
oleajes anómalos en la costa peruana entre los principales pescados que sufrieron una alza
de precios tenemos a la lisa, cojinova, bonito, jurel entre otros. A nivel nacional estos
productos biológicos registraron una variación promedio mensual de 3.0%, mostrando un

12
incremento de precios las especies como la lisa 10.8%, cojinova y corvina con 8.9% cada
una, bonito 6.4%, pampanito 4.9%, jurel 3.3% entre otros.
La especie jurel en la ciudad de Chimbote observo la mayor variación positiva con 31.0%
y Cusco la menor con 0.5%, en tanto 5 ciudades no mostraron variación de precios,
contraria a 9 ciudades que registraron variación negativa.

13
EN SETIEMBRE, SIGUE EL ALZA DE LOS COMBUSTIBLES

En setiembre del 2017, uno de los principales combustibles para el transporte como la

gasolina, mostro un incremento en sus precios de 6.3%. esta alza, se produce por segundo

mas consecutivo, despues del decrecimiento de precios observados entre febrero y julio

del 2017.

En el sentido, el petróleo diesel subió en setiembre 1.8%, en tanto que los otros

combustibles para EL TRANSPORTEcomo el GLP vehicular aumento 2.7%

contrariamente el GN vehicular mostro resultado negativo -0.03%. a nivel nacional la

gasolina subió en 25 ciudades, Tacna e Iquitos mostraron las mas altas con 7.6% cada una

y Pucallpa la variación positiva mas baja en 1.3%. solo la ciudad de Puno observó una

variación negativa de -0.4%.

14
En cuanto a la gasolina, esta subió en 25 ciudades, siendo la ciudad de Iquitos y Tacna
las que mostraron la tasa más alta con un 7.6% en ambas, Pucallpa fue la ciudad que tuvo
el incremento más bajo siendo del 1.3%. La ciudad de Puno fue la única en tener una
variación negativa con respecto a la gasolina del -0.04%.

En el mes de setiembre hubo un crecimiento del 0.21% en la variación de los precios


mayoristas tasa que fue menor respecto a el mismo periodo del año anterior en la que el
incremento fue del 0.79%, sin embargo el indicador nos muestra un crecimiento anual del
0.80% con una tasa promedio mensual del 0.07%.

15
En setiembre, la manufacturación de origen nacional como importada sumaron 0.146
puntos de incidencia, debido al alza de precios en los combustibles, del mismo modo los
bienes agropecuarios contribuyeron con 0.055 puntos porcentuales, esto se ha dado
gracias a la subida del limón. En cuanto a los productos de pesca aportaron con 0.012
puntos porcentuales.

El precio del limón continúa al alza, debido a la lenta recuperación que está teniendo,
principalmente en las zonas productoras de Piura y Lambayeque, de esta misma forma se
comportan algunos productos como las frutas, hortalizas y tubérculos como la palta, los

16
espárragos frescos y el camote, sin embargo el sector pecuario tuvo una fuerte caída
debido al pollo en pie.

Los combustibles están a la alza por segundo mes consecutivo, siendo el gasohol el de
mayor variación con un 8.0% seguidos por el petróleo diésel nacional e importado, con
tasas que van de 4,5% y 4,3% respectivamente. Estas variaciones son mejor explicadas
con una cotización del crudo en el mercado internacional.

En este grafico está presente el crecimiento de los insumos de construcción en un 0.47%

17
respecto al periodo anterior en el que se registró un 0.08%. El periodo de enero a
setiembre 2017 va acumulando en total un crecimiento del 2.01% y en los últimos 12
meses aumento un 2.36% con una tasa mensual del 0.19%.

En Setiembre del presente año, los productos metálicos, se dieron a la alza al igual que el
mes anterior, entre ellos tubos de acero LAC, barras de acero dimensionado y varillas de
construcción, esta alza es explicada por una mayor demanda de acero en el mercado
internacional; seguido de cables (para energía e instalaciones fijas), por el aumento del
cobre. Igualmente, subieron los precios en revestimientos para piso, hormigón, tubos y
accesorios de PVC para agua y desagüe, y cemento portland tipo I. Por otro lado, existe
un menor precio en los ladrillos, planchas planas de yeso; maderas; y, vidrios.

18
19
De parte del BCRP tenemos la información general recopilada del INEI:

Población y empleo

Este nos dice que no ha habido variación significativa desde el 2015, con 31.5 millones
de habitantes, y que el desempleo en la ciudad capital (Lima Metropolitana) se ha
reducido en el segundo trimestre del presente año en un 0.8%, siendo 7.7% en el primer
trimestre, pero a comparación del año pasado ha aumentado en un 0.2% siendo este 6.7%.

PBI

La tasa de crecimiento del PBI se ha dado a la alza en el segundo trimestre del presente
año en un 0.3%, siendo 2.1% en el primer trimestre, a comparación del año anterior que
subió un 4%.

En el sector agropecuario la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior es de 2.1%


y al año anterior de 1.6%, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 5.2%.

En el sector pesquero la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior es de 0.2% al


igual que el año anterior, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 0.4%.

En el sector minero e hidrocarburos la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior


es de 0.2% al igual que el año anterior, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016
de 13.8%.

En el sector manufacturero la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior es de -


0.7%, es decir el crecimiento fue mayor en el primer trimestre, y al año anterior de -0.5%,
teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 12.8%.

En el sector de servicios por electricidad y agua la tasa de crecimiento respecto al


trimestre anterior es de -0.2% pero en el año anterior la variación respecto al segundo
trimestre fue de solo 0.1%, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 5.2%.

En el sector comercial la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior es de -0.1% y


al año anterior de -0.3%, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 11%.

Y en otros sectores la tasa de crecimiento respecto al trimestre anterior es de -1.6% y al


año anterior de -0.6%, teniendo un porcentaje de crecimiento en el 2016 de 49.2%.

Inflación

20
En los últimos 12 meses fue de 2.7%, sin alimentos y energía, es de 2.4%.

Tasa de interés

Moneda nacional

En preferencial corporativa a 90 días el promedio de interés en el segundo trimestre fue


de 4.7 (dándose a la baja respecto al trimestre y año anterior con 5 y 5.2 respectivamente);
mientras que la de ahorros en el segundo trimestre fue de 0.5, manteniéndose constante
respecto al trimestre anterior y una ligera baja del 0.1 respecto al año anterior; y la
interbancaria fue de 4.1.

Moneda extrajera

En preferencial corporativa a 90 días el promedio de interés en el segundo trimestre fue


de 1.5 (incrementándose respecto al trimestre y año anterior en un 0.3); mientras que la
de ahorros en el segundo trimestre fue de 0.2, con un alza de 0.3 respecto al trimestre y
año anterior; la interbancaria fue de 1.1.

Ahorro – Inversión

Ahorro Nacional

En el sector público fue de 2.8% del PBI en el 2do trimestre, lográndose un mayor ahorro
el trimestre anterior con 4.2% del PBI y un incremento respecto al año anterior de 0.1%.

En el sector privado fue de 17.2% del PBI en el 2do trimestre, lográndose un mayor ahorro
respecto al 1er trimestre con 14.3% del PBI y una baja respecto al año anterior de 0.2%.

Por tanto el ahorro nacional en el 2do trimestre fue de 20% del PBI y el ahorro externo fue
de 1.1% del PBI.

Inversión

En el sector público fue de 3.8% del PBI en el 2do trimestre, lográndose una mayor
inversión respecto al trimestre anterior con 2.8% del PBI y menor inversión respecto al
año anterior de 1%.

En el sector privado fue de 17.3% del PBI en el 2do trimestre, lográndose un mayor ahorro
en el 1er trimestre y en el año anterior con 17.9% y 18% del PBI respectivamente.

21
Por tanto la inversión en el 2do trimestre fue de 21.1% del PBI

Comercio exterior de bienes

En la exportación del 2do trimestre se obtuvo una ganancia del 19.3% del PBI, siendo ésta
baja respecto al 1er trimestre con 20.6% de ganancia del PBI, y alta respecto al año anterior
con una variación del 0.4%.

Deuda Externa

La deuda externa tanto de la pública como la privada en el 2do trimestre es de 38.4% del
PBI, siendo mayor respecto al trimestre y año anterior que fueron de 37.5% y 38.2% del
PBI.

La deuda externa publica de mediano y largo plazo en el 2do trimestre es de 16.4%de PBI,
mayor al 1er trimestre y al año anterior con 15.4% y 15.1% del PBI

Sociedades de depósito

La liquidez total en el 2do trimestre fue del 37.9% del PBI, menor al trimestre y año
anterior con 38.3% y 39.5% del PBI respectivamente.

El crédito total hecho al sector privado en el 2do trimestre fue de 39.9% del PBI, menor al
trimestre y año anterior con 40.1% y 40.8% del PBI respectivamente.

Finanzas públicas

En el resultado económico del 2do trimestre fue de -1.4% del PBI, mientras que en el 1er
trimestre fue de 1.1% del PBI y el año anterior de -2.6% del PBI.

En el resultado primario del 2do trimestre fue de -1% del PBI, mientras que en el 1er
trimestre fue de 3% del PBI y el año anterior de -1.5% del PBI.

22
23
24
PROPUESTAS DESARROLLADAS Y PROPUESTAS DISEÑADAS

Según el plan bicentenario, las propuestas que nos brinda el estado respecto a algunos
indicadores vienen a ser los siguientes, además de los resultados de las propuestas ya
desarrolladas con anterioridad en el gobierno peruano.

Propuestas desarrolladas:

 El indicador internacional de calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano


(IDH), que considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de escolaridad
y analfabetismo, así como el ingreso per cápita; siendo valor de 0 a 1. En el 2010
el IDH del Perú fue 0,723, ubicándose en la posición 63 de entre 169 países, por
debajo de Chile, Argentina y México, y por encima del Brasil, Ecuador, Colombia
Paraguay, Bolivia y algunos países centroamericanos. A nivel nacional, los
departamentos con mayores niveles de IDH son: Callao (0,710) y Lima (0,703),
mientras que los más bajos fueron de Apurímac (0,488) y Huancavelica (0,464).

 Respecto a la pobreza, el INEI señala que en 1997 la pobreza afectaba al 42,7%


de la población y que el 18,2% se encontraba en situación de pobreza extrema. La
reanudación del crecimiento económico en los últimos años, especialmente a
partir del 2006, ha permitido mejorar la situación en el 2009, con una reducción
de la pobreza al 34,8% y la pobreza extrema al 11,5%, debido al mejoramiento en
la gestión de los programas sociales. Pero se observa que la pobreza se distribuye
de manera desigual en el país, pues en el 2008 mientras la pobreza en las zonas
urbanas afectaba al 23,5% de la población, a las áreas rurales alcanzaba al 59,8%.

 En el Perú, al 2008, el subempleo se redujo al 46% de la PEA y el desempleo al


4%, siendo indispensable que bajen todavía más. Pero, el país mantiene como
debilidad persistente un bajo índice de productividad per cápita, trabajando el 68%
de la PEA en empresas de no más de cinco trabajadores, en condiciones técnicas
y productivas inferiores al promedio latinoamericano. La tasa de inversión se ha
elevado hasta un 25% con respecto al PBI y muestra una tendencia a seguir
mejorando. Sin embargo, los estándares tecnológicos y de productividad todavía
no muestran una propensión enérgica hacia la innovación y la competitividad con
mayor valor agregado.

25
El bienestar de la población es muy sensible al ciclo económico. La pobreza en el Perú
se relaciona también con la desigualdad estructural, la desconexión entre el sistema
educativo y la demanda del aparato productivo, y los bajos y desiguales niveles
remunerativos del sector formal. Influyen también la desocupación y el subempleo, el
centralismo económico —las inversiones con mayor empleo se concentran en Lima y
Callao y el litoral—, la ocurrencia de fenómenos como El Niño, así como el carácter aún
regresivo del sistema tributario. En general, se observa en el país una tendencia a la
disminución de la inequidad. Los cambios son positivos en la costa urbana y rural,
mientras que en la sierra, la selva y Lima Metropolitana la desigualdad se incrementa.

PRIMER PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO NACIONAL - RESUMEN


Página 12 de 62 levemente. A nivel mundial, en el año 2009 el Perú ha dejado de formar
parte del conjunto de naciones con mayor inequidad e integra ahora el grupo de países en
donde se encuentran México, Venezuela y China, entre otros.

Propuestas diseñadas:

 El Plan Bicentenario plantea una política económica estable y previsora que


aliente el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y
pública en actividades generadoras de empleos dignos. Son condiciones
indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la
mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor
estabilidad macroeconómica

 En educación, el Plan Bicentenario propone para el año 2021 una inversión anual
de S/. 5,000 por alumno y elevar los resultados del rendimiento educativo,
mejorando los índices de aprendizaje; lograr un 100% de conclusión en los
estudios escolares y erradicación del analfabetismo.

 En cuanto a salud, para el 2021 el Plan considera fundamental la cobertura del


100% en seguro de salud y reducir a cero el número de defunciones de niños
menores de un año. En seguridad alimentaria, solucionar el déficit calórico de la
población y erradicar la desnutrición crónica; una nutrición adecuada de infantes
y madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de desnutrición crónica infantil y

26
la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil.

 En cuanto al acceso de la población a servicios adecuados de agua, el Plan


Bicentenario se propone dar este servicio al 85% de la población en el año 2021,
y acceso a redes de alcantarillado al 79%. Y respecto a la electricidad, lograr que
el acceso a redes de suministro de electricidad beneficie al 95% de la población,
expandiéndose así el mercado interno para la telefonía celular, internet, televisión
digital por satélite y otras modalidades de telecomunicaciones.

27
CONCLUSIONES

 Gracias a los distintos indicadores económicos, la investigación fue más sencilla


pudiendo encontrar las gráficas estadísticas rápidamente, leer e interpretar, no fue
muy complicado pues ya teníamos las definiciones.
 Al definir los diferentes indicadores económicos, se ha podido determinar con
exactitud a que indicadores se refiere cada cuadro obtenido de las diferentes
fuentes de investigación.
 Con los datos de tabla I, la inflación anual en Lima Metropolitana fue de 2,94%,
en setiembre 2017 en comparación al mes de agosto que fue 3,17%.

Los precios mayoristas crecieron 0,21%, en el noveno mes del año en contraste al
octavo mes del año en el que los precios al por mayor subió 0,19%.
Con respecto a materiales para la construcción aumentaron sus precios 0,47%, en
setiembre en comparación al mes anterior en el que aumentaron un 0,84%.

28
REFERENCIAS
admin. (8 de noviembre de 2008). todo simple. Obtenido de todo simple : http://www.inversion-
es.com/economia/indicadores-economicos.html
Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Indicadores Económicos - II Trimestre 2017. Lima:
BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/indicadores-
trimestrales.pdf
Caceda, C. R. (junio de 2016). CPLAN. Obtenido de CPLAN:
http://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Certificacion/
PEDN21.pdf
Genaro Matute Mejía, P. (febrero de 2008). midis.gog.pe. Obtenido de midis.gog.pe:
http://www.midis.gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/ProgramassocialesenelPeru.Ele
mentosparaunapropuestadesdeelcontrolgubernamental-
ContraloriaGeneraldelaRepublica.pdf
Instituto Nacional de Estadistica e Informática. (2017). Boletin Estadistico: Indicadores
económicos. Lima: INEI. Obtenido de http://m.inei.gob.pe/biblioteca-
virtual/boletines/prueba/1/#lista
Ruiz, R. P. (setiembre de 2011). Plan Bicentenario: el peru hacia el 2021. Obtenido de Plan
Bicentenario: el peru hacia el 2021: https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/herramientas-
recursos-violencia/contenedor-dgcvg-
recursos/contenidos/Legislacion/PLAN_10604_PLAN_BICENTENARIO_RESUMEN_20
11.pdf
Salas, M. A. (abril de 2014). revista cepal. Obtenido de revista cepal:
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/8/52478/RVE112SalasBourgoin.pdf

29

You might also like