You are on page 1of 7

PERÚ Ministerio

de Educación
Instituto de educación superior pedagógica
KONRAD ADENAHUER
QUILLABAMBA

FORMACIÓN PEDAGÓGICA: EDUCACIÓN INICIAL y PRIMARIA

SÍLABO DE COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN : INICIAL Y PRIMARIA
2018-I

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 .ÁREA : Educación


1.2. .ASIGNATURA : Ciencias Sociales
1.3. .ESPECIALIDAD : Inicial y Primaria
1.4. .SEMESTRE : 2018 - I
1.5. .HORAS SEMANALES 02
1.6. .CRÉDITOS
1.7. .DURACIÓN : : Del 12 de Marzo - Junio
1.8. .DOCENTE : Obdulia Palma Ttito
1.9. .EMAIL : maraobdulia@hotmail.com

II. FUNDAMENTACIÓN:

La formación de maestros interculturales bilingües requiere del desarrollo de competencias comunicativas en


varias dimensiones: lingüística, plástica, corporal, musical, informática y otras, que se desarrollan en los contextos y
situaciones en las que los estudiantes se desenvuelven. Por ello, esta área busca el desarrollo de diversos tipos de
habilidades y destrezas comunicativas.
Considerando que se trata de la formación de docentes en EIB, el área da un énfasis especial al desarrollo de
un conjunto de habilidades comunicativas verbales y no verbales en la lengua originaria y también en lengua
castellana.
Asimismo, se toma en cuenta a los estudiantes que tienen como lengua materna el castellano, por tanto se
promueve el desarrollo de la lengua indígena del contexto como segunda lengua, la misma que, en la mayoría de
estos casos, es manejada de manera incipiente o pasiva, por lo que se busca su reanimación.
El área, por tanto, se orienta a desarrollar competencias lingüísticas en una lengua originaria y en castellano.
Opcionalmente, se promueve el aprendizaje de una lengua extranjera. Sobre este último, el cartel curricular no
plantea contenidos específicos, pues está sujeto a la decisión que tome cada IES en su proceso de diversificación.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL:

Promoviendo y desarrollando crítica y reflexivamente valores, capacidades y competencias para una


formación docente: humanista, ecológica, inclusiva, intercultural, transformadora y de calidad.

IV. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:

HORAS HORAS DE PRÁCTICA PRE- HORAS TOTAL DE


UNIDADES
EFECTIVAS EVALUACIÓN PROFESIONAL IMPREVISTAS HORAS LECTIVAS

I 20 04 08 02 34

TOTAL 20 04 08 02 34

V. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Los modelos de desarrollo de las sesiones de aprendizaje serán básicamente las siguientes:

TÉCNICA O MODELO 1 TÉCNICA O MODELO 2 TÉCNICA O MODELO 3

 Diálogo de introducción.  Presentación de trabajos.  Diálogo introductorio.


 Presentación y desarrollo de  Ejecución de los desempeños.  Exposición del tema o contenido.
actividades.  Socialización de las experiencias.  Análisis y debate de motivos.
 Análisis del trabajo desarrollado.  Debate de exposiciones.  Acuerdos y consensos.
 Sistematización del trabajo.  Búsqueda de consensos o  Transferencia del contenido
 Teorización y transferencia del trabajo. conclusiones. desarrollado.
 Metacognición  Metacognición  Metacognición
VI. CONTENIDOS DE TRABAJO
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Instrumentos de Tipo de
Criterios de desempeño Indicadores Producto Contenido Estrategia
evaluación participación

DIMENSIÓN PERSONAL  Analiza las  El área de Comunicación


competencias y  Pruebas de como aprendizaje DOCENTE
1.1.1. Se identifica como miembro de su capacidades del área de desarrollo fundamental en el Marco
comunidad y pueblo, practicando y comunicación en DCN- Curricular Nacional: Análisis  Exposición
difundiendo su cultura en los espacios 2015 crítico de las competencias
donde interactúa.
 Compendio y capacidades.  Presentación de
1.2.6. Participa activamente en las de estrategias motivos
actividades interculturales asumiendo metodológica  Pruebas de  Estrategias para el
responsablemente su rol como estudiante  Aplica diferentes s de oralidad selección desarrollo de las prácticas  Actividad
de educación intercultural bilingüe. estrategias metodológicas en lengua múltiple orales propias de los vivencial
para el desarrollo de la materna, pueblos originarios y de la  Grupal
DIMENSIÓN PROFESIONAL comunicación oral en para los expresión oral escolar en  Visita de
PEDAGÓGICA lengua materna. diferentes lengua materna originaria. “yachaq”  En equipos
2.1.1. Demuestra dominio oral y escrito en niveles.
lengua originaria quechua, generando  Fichas de  Niveles de escritura (pre  Visita a líderes  Individual
interacciones y procesos pedagógicos  Clasifica los niveles autoevaluaci silábico, silábico, silábico- y/o sabios.
innovadores sustentados en una de escritura en etapas ón alfabético y alfabético)  En pares
perspectiva intercultural de la según la Dra. Emilia ESTUDIANTES
comunicación. Ferreiro Schavi.  Revisión y uso de las rutas  Presencial
 Compendio de aprendizaje de  Trabajo de
2.1.4 Domina estrategias metodológicas  Usa rutas de de estrategias Comunicación en lengua campo  Virtual
para la enseñanza del quechua como L1 y aprendizaje al diseñar metodológica  Fichas de originaria.
L2. sesiones de aprendizaje s de lecto hetero  Trabajo grupal
del área de escritura en evaluación  Didáctica de la enseñanza y
DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIA comunicación en lengua la lengua aprendizaje de la lecto-  Análisis personal
3.2.3.- Promueve y difunde las prácticas originaria. materna. escritura en los niños y
culturales, contribuyendo a la niñas de las comunidades  Trabajo personal
revitalización de la lengua originaria y la andinas y amazónicas en la
cultura de su comunidad.  Aplica diferentes  Lista de etapa de la familiarización e  Trabajo en pares
estrategias metodológicas cotejos iniciación (III Ciclo EBR)
3.2.6 Promueve la revaloración de la para el desarrollo de la
diversidad cultural desde su entorno
lectura y escritura en el III
familiar y comunal. ciclo de EBR.
VII. CRONOGRAMA

UNIDADES SEMANA CONTENIDOS


1 -Evaluación diagnóstica y fundamentación del área.
2 -Análisis crítico de las competencias y capacidades.
3  Trabalenguas (Qallu qhipukuna)

4 -Oralidad: Conversaciones interpersonales (Huñu ukhupi rimanakuspa)


 Lluvia de ideas (Yuyaykunamanta para)
5 -Oralidad: Conversaciones interpersonales (Huñu ukhupi rimanakuspa)
 ¿Cómo te sientes hoy? (Imaynatan kunan musyakunki)
6 -Oralidad: Conversaciones interpersonales (Huñu ukhupi rimanakuspa)
 Chistes (Asichikuykuna)
7 -Oralidad: Conversaciones interpersonales (Huñu ukhupi rimanakuspa)
 Adivinanzas (Wauchiykuna)
PRIMERA UNIDAD 8 -Evaluación de oralidad.
9 -Niveles de escritura
10 -Niveles de escritura
11 -Revisión y uso de rutas de aprendizaje de comunicación en lengua originaria
12 -.Diseña sesiones de aprendizaje en lengua originaria
13 - Diseña sesiones de aprendizaje en lengua originaria
14 - Diseña sesiones de aprendizaje en lengua originaria
15 - Diseña sesiones de aprendizaje en lengua originaria
16 -Didáctica de la E-A de la lectoescritura en los niños de III ciclo.
17 -Evaluación escrita final del área
VIII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

a. Aspectos descritos a evaluar y porcentajes correspondientes.

ASPECTOS % DESCRIPCIÓN
25 Evidencias de aprendizaje: reportes de lecturas, organizadores de conocimiento, pruebas escritas,
Productos de proceso exposiciones, narraciones y otros.
15 Calificación cualitativa y cuantitativa del estudiante respecto a sus aprendizajes. La nota que él se asigne
Auto-evaluación será inalterable. Puede utilizar el diario de aprendizaje, fichas de metacognición. El estudiante, también
y coevaluación puede evaluar a sus compañeros.
40 Esta evidencia integra conocimientos, habilidades y actitudes. Se solicitará la presentación de un
producto con cierto grado de complejidad por semestre. Este debe englobar, por dimensiones, todos
Producto final los criterios de desempeño seleccionados para el semestre.
Puede ser: Monografías, ensayos, resúmenes, material didáctico, etc.
20 Se realizará de forma individual a lo largo de todo el semestre académico. El estudiante seleccionará las
Portafolio integrado evidencias de aprendizaje más significativas de las áreas curriculares y establecer la relación entre ellas.
TOTAL 100

b. Escala cualitativa y cuantitativa para la valoración de la calificación final


CATEGORIAS SIGNIFICADO CALIFICACIÓN

El criterio de desempeño ha sido logrado óptimamente por el estudiante de acuerdo


Sobresaliente a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz y otros adicionales. 19 -20

El criterio de desempeño ha sido logrado ampliamente por el estudiante de acuerdo


Muy Bueno 18-17
a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz

El criterio de desempeño ha sido logrado significativamente por el estudiante de acuerdo


Bueno 14-15-16
a los indicadores de evaluación establecidos en la matriz.

Suficiente Cumple apenas con el nivel mínimo aceptable. 11- 12- 13

Insuficiente Se considera deficiente para aprobar, no llega hacer el mínimo aceptable. 10 a menos

Desaprobado por inasistencia (30% ó más). 05


No se presentó. 00
IX. PROMEDIO FINAL DEL SEMESTRE

Es el calificativo final se obtiene aplicando la siguiente fórmula:

P.PX25+AyCX15+P.FX35+P.I.A25=PF
100
Donde:
P.P = Productos de proceso AyC = Autoevaluación y coevaluación.
P.F. = Producto Final P.I.A. = Portafolio integrado de aprendizaje.
P.F = Promedio Final

X. BIBLIOGRAFÍA

1. ROCA WALLPARIMACHI, Demetrio Cultura Andina Primera Edición 2005 Fondo Editorial de la facultad de Ciencias Sociales
UNMSM.
2. BURGA CABRERA, Elena Antonia Interculturalidad desde el aula MED impreso en corporación Navarrete Segunda edición
2013.
3. MINEDU – DIGEIBIR Hacia una Educación bilingüe de calidad – Propuesta pedagógica Primera edición 2013
4. MINEDU – DIGEIBIR Fascículo 1 Caracterización Socio Lingüística “Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad e
institución educativa”
5. MINEDU – DIGEIBIR Fascículo 1 Caracterización Socio Lingüística “Conociendo el uso de lenguas en nuestra comunidad e
institución educativa” Primera edición 2013
6. MINEDU – DIGEIBIR Fascículo 2 Caracterización Psicolingüística “Conociendo el dominio de las lenguas de nuestros niños y
niñas” Primera edición 2013
7. AVIA, María Dolores y SÁNCHEZ, Bernardos. Personalidad: aspectos cognoscitivos.1ª ed. Ed. Pirámide. Madrid. 1995
8. BARON, Robert A. Psicología. 1ª ed. Ed. Prentice Hall. México. 1996.
9. COMELLAS CARBO, María de Jesús. Las habilidades básicas del aprendizaje: análisis e intervención. 1ª ed. Ed. Promoción y
Publicaciones Universitarias. Barcelona España. 1990

Quillabamba, Marzo del 2018

---------------------------------------------------
Prof…….
Docente del IESP KONRAD ADENAHUER

You might also like