You are on page 1of 4

El programa de parteras empíricas en Taxco, Gro.

, México

Adrián Urióstegui Flores


Taxco, Guerrero, México, a 18 de enero, 2009

En esta obra se explican las principales problemáticas y alcances del programa de parteras
empíricas implementado en el centro de salud urbano de la Secretaría de Salud ubicado en la
comunidad de Taxco, Guerrero* (figura 1).

Dicho programa se encuentra actualmente vigente y tiene suma prioridad en el ámbito biomédico,
ya que son las mismas parteras las que a principios del siglo XXI continúan tratando malestares
tradicionales de alta incidencia en el contrastante entorno municipal.

A nivel nacional "[.....] a partir de 1973 se inició un programa formal de adiestramiento e


incorporación de parteras empíricas a los servicios regulares de salud" (Pineda, 1984:283). Desde
este periodo la iniciativa se ha venido implementando en clínicas gubernamentales.

Por medio de éste se ha intentado disminuir la mortalidad materna e infantil, capacitar en el manejo
del parto, identificar signos y síntomas que pueden complicar el embarazo, conocer apoyos
comunitarios y municipales para el traslado de pacientes, educar sobre alimentación e incluso,
brindar consejería acerca de los métodos modernos de planificación familiar, inmunizaciones,
cuidado del recién nacido y lactancia materna (Secretaría de Salud, 2003a y 2003b).

En Taxco la capacitación a parteras por parte de la Secretaría de Salud se realiza mediante cursos
mensuales buscando unificar los criterios de atención durante el embarazo, parto y puerperio.
Dichos cursos son ofrecidos por personal que tiene perfil profesional de licenciatura en medicina y
enfermería.

Figura 1. Ubicación de la localidad de Taxco, Guerrero.


Fuente: INEGI, 1998

En el centro de salud urbano de esta comunidad la responsabilidad de implementación del


programa en cuestión lo tiene una coordinadora administrativa y cuatro personas más relacionadas
con la especialidad de enfermería. Según lo observado, tres integrantes realizan el trabajo
cubriendo 28 localidades a nivel municipal, y cada enfermera tiene dos parteras de base
registradas oficialmente. Aquí también se realizan constantes cursos invitando a nuevas parteras
radicadas en todo el municipio.

Básicamente los cursos abordan cuestiones sobre anatomía y fisiología de los órganos
reproductores, identificación de riesgos obstétricos, actividades a desarrollar durante el control
prenatal y, recomendaciones para el trabajo de parto. Como fue posible vislumbrar y según el
manual guía, la información técnica puede ser adaptada a cada región de acuerdo a los
conocimientos y prácticas que existen en las mismas (Secretaría de Salud, 2003a y 2003b).
.
En dicha unidad de salud el mayor registro de asistencia a un curso ha sido de 22 parteras y
constantemente se lleva un conteo mensual de los partos mediante el formato denominado SS-
VES-2. Aquí el promedio mínimo de atención a partos por mes ha sido de 1 a 2 y el máximo de 3 a
4.

Cada partera atiende a dos o tres localidades y se les proporciona un botiquín básico con los
medicamentos más representativos (paracetamol, suero oral, penicilina y vendas) y una
remuneración mensual que no pasa de los $300.00 pesos. En la actualidad también se utilizan
traductores para grupos de parteras que no hablan español (donde la enfermera explica mientras
un integrante que habla los dos idiomas traduce en dialecto local).

Problemas y alcances del programa de parteras empíricas

Lo más sobresaliente de entrevistas a profundidad aplicadas a la totalidad del personal del centro
de salud encargado del programa (5 miembros en total) fue el extenso cúmulo de problemáticas y
alcances observados en su misma implementación (listas 1 y 2).

Lista 1. Problemáticas registradas en la implementación del programa:


- Retraso prolongado del pago
- Poco apoyo por parte de la institución
- Medicamentos limitados
- Poca afluencia de parteras a los cursos debido al costo del transporte
- Pérdida y robo del material en el centro de salud
- Carencia de material
- Analfabetismo en parteras
- Falta constante de atención respecto a indicaciones
- Falta de motivación
- Confrontaciones de las parteras hacia el personal de salud por el temor de perder pacientes
- Mayor preferencia de la gente para acudir con parteras que con enfermeras capacitadas (en la
atención del parto)
Fuente: Información directa, 2005, 2006.

Lista 2. Alcances registrados en la implementación del programa:


- Disposición para enlazar conocimientos ancestrales y científicos por el coordinador local.
- Respeto hacia concepciones acerca de los ciclos lunares que afectan el parto.
- Visita y consulta a curanderos (por parte de algunas enfermeras) para sanar malestares antiguos.
- Disposición para evitar confrontaciones.
- Utilización de medicamentos biomédicos y tradicionales.
- Asesoría respecto al parto y puerperio.
- Dotación de manuales en cursos.
- Iniciativas novedosas (como "arranque parejo") incluidos en el programa local de salud
reproductiva).
- Recomendación para que los pacientes visiten a dichas sanadoras en caso de presentar
desequilibrios tradicionales e infertilidad.
Fuente: Información directa, 2005, 2006.

Entre las principales problemáticas que consideramos que el equipo de salud debe tomar en
cuenta para mejorar la interacción con las parteras destaca básicamente:

- Evitar el retraso prolongado del pago mensual (situación que ha influido en la poca afluencia a los
cursos debido al costo del transporte).
- Considerar las costumbres, creencias y tratamientos locales respecto al embarazo, parto y
puerperio.
- Evitar conflictos y confrontaciones con los representantes políticos de las comunidades visitadas.
Asimismo, entre las características sobresalientes vislumbradas en la implementación del
programa destacó sobretodo:

- La accesibilidad mostrada por parte de las capacitadoras para brindar asesoría respecto al parto.
- La disposición para fusionar conocimientos tradicionales y científicos en cursos brindados por el
coordinador del programa.
- El uso de manuales acordes al nivel educativo (con gráficos sencillos que explican pasos a seguir
y situaciones riesgosas).

Finalmente, cabe mencionar cómo el 80% (4 casos) del personal entrevistado declaró respetar
conceptos empleados por parteras, e incluso, algunos tratamientos ancestrales también fueron
difundidos por participantes del equipo biomédico en cuestión (lista 3).

Lista 3. Posturas del personal de salud ante el uso de tratamientos tradicionales:


- Respeto hacia conceptos empíricos.
- Prescripción de ambos tratamientos (biomédicos y ancestrales) por parte del equipo educador).
- Postura de interacción cooperativa y de complementación entre ambas medicinas.
- Difusión de opciones tradicionales por parte del dirigente principal del equipo.
- Convicción y creencia real en la existencia de tratamientos antiguos eficaces.
- Canalización de pacientes con parteras (aprobando el uso de técnicas y recursos de dichas
sanadoras).
- Elaboración de teorías alternativas para la explicación de malestares tradicionales.
Fuente: Información directa, 2005, 2006.

Agradecimientos

* El autor agradece a Sofía Valdéz Cantú y al personal del centro de salud por la atención
brindada.

Bibliografía

Fujigaki Augusto (1984). "Los programas de bienestar rural en México". En La atención rural en México. 1930-1980. Hernández
Héctor (Comp.). México: IMSS. Pp. 253-268.
Gobierno del Estado de Guerrero (2001). "Taxco de Alarcón". En Así somos. Órgano quincenal de información cultural, centro de
investigación y cultura de la secretaría de desarrollo social del gobierno del Estado de Guerrero. México: Gobierno del Estado de
Guerrero-Secretaría de Desarrollo Social. Número 26.
IMSS (1982). Características del programa de interrelación de la medicina tradicional con las actividades del IMSS-COPLAMAR.
México: IMSS.
INEGI (1998). Cuaderno estadístico municipal. Taxco de Alarcón, Estado de Guerrero. México: INEGI.
INEGI (2003). "Science 2000". [CD-Rom]. México: INEGI.
Pineda Cuahutémoc (1984). "Los programas de salud rural en México". En La atención rural en México. 1930-1980. Hernández
Héctor (Comp.). México: IMSS. Pp. 275-296.
Secretaría de Salud (2003a). Curso de capacitación para actualizadores de parteras tradicionales. México: Secretaría de Salud-
Gobierno del Estado de Guerrero.
Secretaría de Salud (2003b). Capacitadores de parteras, manual de capacitación. México: Secretaría de Salud-Gobierno del Estado
de Guerrero.
Zolla, Carlos; Del Bosque, Sofía; Tascón, Antonio y Mellado, Virginia (1988). Medicina tradicional y enfermedad. México: Centro
Interamericano de Estudios de Seguridad Social.

You might also like