You are on page 1of 44

AÑO III, No.

14, JULIO, 2018; TLAXCALA, MÉXICO | DIRECTOR: RAFAEL GARCÍA SÁNCHEZ

Sarape con iconografía tlaxcalteca, tejido con lanas teñidas con tintes naturales y detalles en hilo de oro. Autor Ignacio Netzahualcóyotl.
(Chiautempan, Tlaxcala, México)

CONTENIDO:

Tintes naturales en la cultura y las artes. Obispo Luis Munive Escobar. CACAXTLAN
Conferencia Autobiografía Rafael García

Barriga Llena… Marisela Guarneros Chumacero, editora. Homenaje a Hugo G. Nutini


Edwin Corona Guadalupe Alemán Roland Alum

1
“Niña Tlaxcala, la mía, la que no puedo olvidar; en mis ojos, en mi sangre, oigo tus voces hablar”

Miguel N. Lira

Templo de San Nicolás, ciudad de Tlaxcala; fotografía: Rafael García / ParaDigma

2
Tlaxcaltecas célebres

MONSEÑOR LUIS MUNIVE ESCOBAR, OBISPO DE TLAXCALA


1
(Autobiografía )

Fecha y Lugar de nacimiento.- 21 de junio de 1920 en Santa Ana Chiautempan.


Parroquia.- Santa Ana Chiautempan.
Nombre de los Padres: Cenobio Munive y Epifania Escobar.
Bautizo.- En la Parroquia de Nuestra Señora de Ocotlán, Tlax., en el mismo año, imponiéndole el nombre de Luis
Florentino. Sus Padrinos fueron Florentino Flores Y Manuela Escobar. Lo bautizó el Sr. Cura José de Jesús Campos.

Primera Comunión.- En una casa particular al inicio de los años de la persecución religiosa
Confirmación.- Santa Ana Chiautempan, al año siguiente.

Estudios.- La primaria en Chiautempan, en la Escuela Bernardo Lima.

Estudios Superiores.- En el Seminario Pontificio Conciliar Palafoxiano de Puebla. Entró el 2 de Febrero de 1935 al
Seminario Menor. Sus profesores: Cura y Vicario Foráneo Donaciano Salazar, Pbro. Humberto Rodríguez, Monseñor
Luis Garcés, Lic. Pedro Montero y Vázquez, Monseñor Luis B. Maldonado, Sr. Basilio Rivera, Dr. Alfonso Reyes,
Heriberto Varela, Dr. Leopoldo Villanueva, Lic. Alfredo Freyría y Córdoba, Dn. Crisóforo Gama, Dr. Nicanor Quiroz y
Gutiérrez, Excmo. Arzobispo de Puebla, Dr. Octaviano Márquez y Toríz, Dr. Alfonso Espino Y Silva y el Obispo de
Puebla, Monseñor Emilio Abascal y Salmerón.

El Sr. Obispo Luis Munive Escobar y a su lado, también de pié, Pbro. Rubén García Badillo, propietario del presente material fotográfico.

1
publicada en “El Sol de Tlaxcala”

3
Recibió la Tonsura.- En el Seminario de Puebla, el 19 de diciembre de 1941 por el Arzobispo de Puebla Excmo. Sr.
Pedro Vera y Zuria.

Ostionario y Lecturado.- En el Seminario de Puebla el 20 de Diciembre del mismo año, por el Arzobispo Coadjutor,
José Ignacio Márquez

Exorcitado y Acolitado.- En el Seminario de Puebla el 28 de febrero de 1942, por el Arzobispo Coadjutor Dr. José
Ignacio Márquez y Toríz.

Subdiaconado.- En el Seminario de Puebla el 21 de noviembre de 1943, por el Excmo. Arzobispo Pedro Vera y Zuria.

Diaconado.- el 18 de diciembre de 1943 en el mismo Seminario, por el Arzobispo Pedro Vera y Zuria.

Presbiterado.- el 25 de marzo de 1944, de manos del Obispo electo de Chiapas, Dr. Lucio C. Torreblanca.

Padrino de Ordenación Sacerdotal.- El entonces Cango. Dr. Octaviano Márquez y Toríz.

Primera Misa rezada.- El 26 de marzo de 1944, en el Santuario de Nuestra Señora de Ocotlán, hoy Basílica

Primera Misa solemne.- El 10 de abril del mismo año, en el Templo de Nuestra Señora del Carmen en Santa Ana
Chiautempan.

CARGOS QUE HA DESEMPEÑADO


Fue vicario Cooperador en la Parroquia de Acajete, Pue., el 29 de marzo de 1944, durante 4 meses, en donde pasó a
su tierra natal, Santa Ana Chiautempan, con el mismo cargo, que desempeñó 2 meses. En el mismo año desempeñó
el cargo de Prefecto del Seminario y profesor de varias asignaturas de los seminaristas latinos. En 1947 pasó a la
parte del Seminario Menor de San Pablo Apetatitlán, Tlax., como Prefecto de disciplina y profesor también en varias
materias. En 1948 volvió al Seminario Mayor de Puebla, como Maestro de Novicios, Director de Asociaciones
Piadosas y de Capilla. El 8 de Febrero de 1951 fue nombrado Director Espiritual del Seminario Mayor, substituyendo
en el cargo al Dr. Octaviano Márquez y Toríz, que fue promovido por la Santa Sede al Arzobispado de Puebla. Este
cargo lo desempeñó hasta que el 6 de febrero de 1954, fue nombrado Párroco de Ocotlán, Tlax., desempeñando el
cual fue nombrado Canónigo de la Santa Basílica de Nuestra Señora de Ocotlán en el año de 1957.

Las obras que realizó siendo Párroco de Ocotlán, fueron la construcción de la monumental Plaza y Atrio de la misma,
y además de otras menores, la reconstrucción y embellecimiento del Pocito de Agua Santa y el arreglo de la Calzada
que de allí conduce a la Basílica.

FUERON COMPAÑEROS EN ORDENACIÓN.-


Los presbíteros Jesús Melo, Manuel Camacho, Rafael Ramos, Manuel Rugerio y Luis Limón, siendo ordenados por
Monseñor Lucio Torreblanca, en la culminación de las grandes fiestas celebradas en el Pontificio Seminario Conciliar
Palafoxiano, con Motivo del III Centenario de su erección canónica.

FECHA DE SU NOMBRAMIENTO EPISCOPAL.- 13 de junio de 1959


FECHA DE SU TOMA DE POSESIÓN.- 11 de noviembre de 1959
FECHA DE SU CONSAGRACIÓN EPISCOPAL.- 12 de noviembre de 1959, con la asistencia del Excmo. Delegado
Apostólico, Mosn. Luigi Raymondi.
LUGAR DE LA MISA.- En el atrio de la Basílica de Ocotlán.
CONSAGRANTE.- Excmo. Arzobispo de Puebla, Mons. Octaviano Márquez y Toríz.
CON-CONSAGRANTES.- Arzobispo de Durango. Mons. Lucio torre Blanca y Obispo Auxiliar de Puebla, Mons. Emilio
Abascal.
LEMA EPISCOPAL.- Christos Heri Hodie Et In Saecula.

4
El Sr. Obispo Luis Munive Escobar en armónica convivencia, en San Luis Apizaquito, Apizaco, Tlax. Foto: Rubén García Badillo.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO EPISCOPAL.- Se encuentra dividido en 4 cuarteles, los dos primeros de la derecha, en rojo
y blanco, por ser color propio de Cristo y Color de la República de Tlaxcala, abarcando los dos cuarteles un León
rampante herido con una flecha, coronado con hojas de olivo, CRISTO QUE DEBE TRIUNFAR CON EL AMOR Y CON LA
PAZ. A la izquierda dos cuarteles de color Azul y Blanco, por ser colores marianos, abarcando un ocote y una
pequeña estrella, símbolo de Nuestra Señora de Ocotlán, Patrona de la diócesis y de la Arquidiócesis de Puebla.

MONSEÑOR Munive y Escobar, es realizador del grandioso edificio del Seminario de Nuestra Señora de Ocotlán,
construido con la cooperación del pueblo tlaxcalteca en el lugar conocido como la “Y”, a la derecha de la carretera a
Apizaco y cerca de esta ciudad. Es inventor de un método sicológico audiovisual para alfabetizar en 9 horas, método
que se ha experimentado con magníficos resultados en casi toda la república y aún en el extranjero.

En el aspecto educativo y social, no sólo ha cooperado con las autoridades para reducir el número de iletrados,
especialmente en los poblados más olvidados de las faldas de La Malintzi; sino que con la ayuda del Clero,
Seminaristas y Religiosas, ha establecido centros de enseñanza elementales para amas de casa y jóvenes adultos, con
el fin de impulsar a los pueblos a elevar su nivel de vida mediante el aprovechamiento integral de los recursos de que
disponen.

Su dinamismo es extraordinario, su simpatía contagiosa, y su labor espiritual polifacética ha logrado la unión de


todos sus diocesanos. Su ilusión: formar sacerdotes “cortados a la moderna para que sean verdaderos guías de las
generaciones futuras”.

5
ESTADIO TLAHUICOLE. TLAXCALA.

A solo unos días de la inauguración del Estadio Tlahuicole, se desarrolla uno de los primeros eventos en el mismo: novedosa
carrera de Go-Carts, en el que el invitado, informal, y oficial, fue el gobernante Joaquín Cisneros Molina quien junto con el grupo
de organizadores, participó en las primeras pruebas, como parte de la convivencia misma del evento. Fotografías: propiedad del
Pbro. Rubén García Badillo / ParaDigma

6
Libros

Con la generosidad que le caracteriza a


mi buen amigo Víctor García Mota, he
tenido el gusto de recibir su más reciente
publicación, misma que agradezco y de la
cual, seguramente más adelanta nos
presentará una semblanza para ser
compartida desde este espacio para que
los lectores interesados en el tema,
conozcan con mayor detalle parte de los
contenidos de esta obra que abarca 352
páginas.
Muy agradecido, estimado amigo y
Mtro. Víctor.

Víctor García Mota, analista político, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Pertenece a la generación
del 68. Desde los 15 años se involucró en la lucha social. Su más reciente obra publicada en el 2008 es: La Identidad Nacional.
Próximas obras: Geopolítica de Trump. Novela: “Nuestros años ardientes (pasiones y sueños de la generación del 68)”; y La
Nueva Sociedad que brotó del sismo 19/sept./17
P

7
SOCIEDAD DE GEOGRAFÍA, HISTORIA, ESTADÍSTICA Y LITERATURA DE TLAXCALA

Licenciadas Ma. Laura Pasillas y Sabina Mora, después de haber presentado sus trabajos de recepción, y ser aceptadas como
integrantes de la Sociedad de Geografía, Historia, Estadística y Literatura de Tlaxcala, el día miércoles 20 de junio de 2018.
Atinada determinación del Sr. Presidente electo, Lic. Omar Zacatelco, por abrir nuevamente la noble institución cultural a la
Sociedad tlaxcalteca en general; en espera de que se retome el paso, después de casi 5 años, para generar frutos y resultados,
tan necesarios y urgentes. (fotografía: S.G.H.E.L.)

8
Libros
“Para el maestro Rafael García Sánchez por su metódica disciplina y perseverancia
al entregarnos de manera puntual Quórum, ParaDigma y Tierra-Grande.
Con sincera gratitud
Gpe. Alemán Ramírez”

He recibido con gusto, y sorpresa, un ejemplar, autografiado, de la presente obra por la editora de la misma, la Maestra
Guadalupe Alemán Ramírez. Esta nueva publicación, gracias a la iniciativa y dinamismo de la Mtra. Alemán, se suma y de
manera importante y decisiva a la bibliografía sobre tan importante tema que se había venido conjuntando parcialmente. Las
características del libro son las siguientes: medidas 48 x 40 cm, 210 páginas interiores, impresas a 4 tintas, y 5 plegables de 48 x
80 cm, todo impreso sobre papel couché mate paloma de 200 gramos, guardas en color plus de 160 gramos y portada en tela
roja, con grabado seco, letras doradas, pasta dura. El tiraje fue de 500 ejemplares.

9
Libro:
LIENZO DE TLAXCALA
Códice Histórico colonial del siglo XVI
Por: Guadalupe Alemán Ramírez - Editora
guadalupealemanramirez@hotmail.com

Los códices prehispánicos y coloniales, además de su fuerza de expresión visual, aportan testimonios invaluables
para el conocimiento de la historia de México. En particular, las investigaciones realizadas en la región tlaxcalteca
admiten alrededor de 60 manuscritos pictográficos, con información relevante sobre religión, tributos, geografía e
historia del devenir tlaxcalteca.

Con base en esta tradición, el Gobierno del Estado de Tlaxcala, considera como prioridad divulgar el acervo
histórico de nuestra entidad y publica, por primera vez, –a través de su Secretaría de Educación Pública– el Lienzo de
Tlaxcala, en copia firmada ―el 20 de diciembre de 1773― por Juan Manuel Yllanes del Huerto. El original,
considerado como códice histórico colonial, fue pintado a mediados del siglo XVI por autor anónimo.

Para realizar la presente publicación del Lienzo de Tlaxcala, que está dedicada a la memoria del maestro Luis
Reyes García, investigador comprometido con la preservación del patrimonio histórico de Tlaxcala y de México,
convocamos a destacados académicos, especialistas en el tema, procedentes de instituciones como la Biblioteca
Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca Digital Mexicana,
Universidad Complutense de Madrid, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). A todos agradecemos su participación, pues por medio de sus
ensayos exponen un meticuloso análisis, tanto del contexto histórico como de las láminas que pintó en 1773, Juan
Manuel Yllanes del Huerto. Agradecemos de manera entrañable la participación del asesor del proyecto doctor
Baltazar Brito Guadarrama y del doctor Miguel León-Portilla ―quien escribe el prólogo―, escritor mexicano que a
lo largo de su vida ha obtenido significativos reconocimientos y títulos, uno de los mayores, el ser considerado
―sabio guardián de la palabra antigua‖.

Entregamos la presente publicación del Lienzo de Tlaxcala, en edición bilingüe (español-inglés) contiene
ensayos históricos introductorios y el facsimilar del Lienzo, así como un estudio sobre la vida y obra del copista. De
esta manera, se presenta un interesante y completo documento sobre la historia de esta pictografía y su contexto.

La edición se conforma de tres capítulos: Contexto histórico de Tlaxcala, Historia del Lienzo y Descripción
de láminas. Después se muestra el apéndice y, para una mejor interpretación de la copia de 1773, integramos las 80
láminas que en 1892 publicó Alfredo Chavero, utilizando los calcos de Diódoro Serrano y las litografías que hiciera
Genaro López. También anexamos la siguiente descripción, que ha sido la fuente para elaborar las copias que a partir
del siglo XIX, se han publicado del Lienzo de Tlaxcala.

Descripción del Mapa Historiógrafo que se guarda en la arca de privilegios del muy ilustre Ayuntamiento de la
nobilísima, insigne y siempre leal ciudad de Tlaxcala. Donde se cantó primero la divina ley del santo evangelio
diocesano de la cristiandad y la más principal de esta Nueva España.2
por: Nicolás José Faustinos Mazihcatzin Calmecahua y Escobar

2
El original de la Descripción del mapa historiographo, se encuentra resguardado en la Biblioteca Nacional de París y forma
parte de la colección Aubin. Está descrito bajo el número 213 del catálogo de Boban, como un cuaderno manuscrito en folio de
40 páginas.

10
La bibliografía se consigna al final de cada
texto, para enriquecer el trabajo del autor y
como recurso para el lector que pretenda
profundizar en la investigación del tema.
En el año de 1787, Antonio León y
Gama recibe de Nicolás José Faustinos
Mazihcatzin Calmecahua y Escobar la
Descripción del Mapa historiographo de
Tlaxcala. Este documento se incluye como
apéndice de esta publicación, ya que
mantiene una estrecha relación con la copia
realizada por Yllanes y es fuente
importante para todas las copias que se han
hecho, a partir del siglo XIX del Lienzo de
Tlaxcala. Faustinos Mazihcatzin informó
que se realizaron tres versiones originales,
simultáneamente. Una estaba destinada al
rey de España, otra a la Ciudad de México
—probablemente al virrey Luis de
Velasco— y la tercera se conservó en el
Ayuntamiento de Tlaxcala. Mtra. Guadalupe Alemán Ramírez, editora, y su obra.

Las tres versiones originales se perdieron. Según información de Alfredo Chavero, la copia que se
encontraba en el Ayuntamiento de Tlaxcala fue solicitada durante el gobierno de Maximiliano de Habsburgo (1864-
1867), para ser examinada por la Comisión Científica Francesa; y se perdió. En la actualidad, se desconocen estas
versiones originales.
Es el Lienzo de Tlaxcala un material histórico que amalgama dos culturas. No cabe duda que la participación
del pueblo tlaxcalteca en la conquista de México fue un elemento importante sin el cual para Cortés no hubiera sido
posible su hazaña. La doctora Andrea Martínez Baracs de manera contundente afirma: "Los tlaxcaltecas no se
consideraron conquistados, sino conquistadores, aliados privilegiados de la corona de Castilla". Pero no fue solo eso.
Pese a su deseo meritorio de obtener los beneficios jurídicos de su alianza con el conquistador, los del antiguo
señorío de Tlaxcala contribuyeron al pleno desarrollo de la nación mexicana, al participar en la colonización de
tierras alejadas de su territorio en el norte de la República Mexicana.

11
El Senado de Tlaxcala (1875) óleo sobre tela 191 x 232.5 cm, pintado por Rodrigo Gutiérrez (1848-1903). El cuadro original se
encuentra en el Museo Nacional de Arte. Sobresale la figura de Xicohténcatl el Joven, quien levanta la voz para rechazar la
propuesta de colaborar con la invasión española encabezada por Hernán Cortés. (Reproducción autorizada por el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura, SGPA/1340/2016) G.A.R.

Muy agradecido, apreciada Mtra. Guadalupe Alemán Ramírez, por tan bello y regio obsequio.
Rafael García Sánchez

12
Jueves 28, jun/2018; Rafael, Oscar, Mayra, charlando

amigos, café, y segundo libro rojo de super formato: una gran historia: El Lienzo de Tlaxcala

13
Ignacio Netzahualcóyotl Nava

Artista

Artista mexicano nacido en el municipio de


Contla de Juan Cuamatzi Tlaxcala que
dentro de su trayectoria ha sido
distinguido en numerosas ocasiones con
premios y reconocimientos estatales,
nacionales e internacionales por su trabajo
en las artes plásticas y en las culturas
populares, siendo el arte textil en donde
se le ha reconocido mayormente.

Artista que plasma en su obra una


reflexión en torno al comportamiento
humano, la relación que hay entre los
seres vivos que cohabitan en el mismo
espacio, con obras donde ha desarrollado
el uso de técnicas antiguas de teñido y
obtención de colores naturales aplicables
a varios campos de arte y la cultura, su
trabajo de recuperación de técnicas
prehispánicas en su comunidad y estado
ha sido un punto de partida para la

producción de obra tanto artesanal como artística, difundiendo estos procesos a través de conferencias, talleres y
exposiciones dentro y fuera de México, reforzando de esta manera la cultura en torno a nuestras tradiciones e
historia.
Artista tlaxcalteca que en 2013 obtuvo el reconocimiento a “leyenda viviente por Fomento Cultural Banamex y
Fonart, por su valioso trabajo en torno al rescate de técnicas de tejido y teñido con tintes naturales en su comunidad y
que actualmente está inmerso en explorar procesos de creación con una conciencia de “cero contaminante” a través
de lo que ha llamado “arte orgánico”.

14
Crónica

“Tintas naturales en la cultura y las artes” es el nombre de la valiosa conferencia que nos compartió el Mtro. Ignacio
Netzahualcóyot Nava el pasado viernes 22 de junio, en la Galería del Colegio Cultural Evolutivo. Tema difícil pero que
afortunadamente domina espléndidamente, del cual expuso a grandes rasgos algunas etapas y procesos de los orígenes y
preparación de los tintes que por siglos se han ocupado en las distintas expresiones culturales y artísticas de América y
concretamente en México, en la región Central.

15
Foto: Mayra Rojano Ballesteros;
Foto: Sabina Moran Méndez / ParaDigma

16
MARISELA GUARNEROS CHUMACERO
Editora de la Revista "Huitzitzilin". Expresiones culturales.

Histórica y cultural ciudad de Tlaxcala, junio 2018


Guadalupe Alemán Ramírez

Desde el año 1979 se dio a la tarea de seguir la esencia; de buscar el olor de sus seres queridos, que ya no se encuentran entre
nosotros, la fragancia de esos entes, le evocó una idea de persistencia y de recuerdo; no buscó mucho; rápidamente encontró la
huella de la familia Lira y decidió darle seguimiento al legado de esta estirpe, para Mari, su raíz más profunda y entrañable.

Recurre a los recuerdos, lee y relee y se maravilla de la revista "Huytlale" editada por su tío en la prensa "La
Caprichosa" y ella misma adquiere una prensa muy parecida, perfumada de antiguo y la bautiza con el nombre de "La
Escondida" y en esta prensa nace el primer número de la Revista "Huitzitzilin" Expresiones culturales, con el mismo preciosismo
tipográfico del que hizo gala don Miguel N. Lira en su revista, con un ensamblaje artesanal que cuando uno –los que la
conocemos– tiene en sus manos un "Huitzitzilin", siente y percibe la presencia de Marisela, ella de manera discreta, siempre
callada, nos ha entregado periódicamente, cuando quiere y cuando puede... un nuevo ejemplar de su revista, en cuyo contenido
encontraremos, un retrato provinciano, recuerdos históricos de Tlaxcala, fotografías inéditas, poemas y siempre detalles mágicos
entrañables para sorprendernos, llenos de mar, o sea infinitos, los papeles con los que está hecha la revista, son de luna,
símbolo de conocimiento, de luz en la inmensidad del sueño inconsciente, que forma parte de la vida.

Marisela también se expresa a través de las artes plásticas, cuando quiere y cuando puede... Y crea figuras sobre todo
femeninas, salidas de las profundidades de los procesos dinámicos que actúan sobre la conducta, pero se le escapan a la
conciencia, que representan quizá deseos, que seducen e invitan a que uno las explore y se pierda, se abandone o se encuentre
en ellas. Nos convoca a seguir sus signos como un lenguaje del alma y sumergirnos en un torrente de imágenes caprichosas,
que a veces alteran, pero en otras son como un remanso de paz.

17
Como pintora Marisela posee una
imaginación fértil, tiene la capacidad de
llevarnos a la exaltación o a una larga
contemplación, por lo fino de sus pinceladas,
los raros colores que mezcla y el diminuto
mundo onírico que nos propone. Pinta mujeres
que su pecho es una ventana abierta, en la cual
nos asomamos y el interior de ese ser se
encuentra cerca del cielo y en ese momento las
mujeres somos como un sol espiritual que es el
verdadero corazón del mundo.
En su propuesta pictórica encontramos
una fuente de vida y un pozo alimentado por el
mar, en el que la mujer es frágil, unas se
ahogan, pero la gran mayoría emerge a pesar
de las profundidades marinas y las corrientes
subterráneas, el mar es lugar de nacimiento de
transformaciones y vida. Así nos pinta Marisela
a las mujeres.
Imagen: internet

En la prensa "La escondida", se han editado desde el año 1979 a la fecha, 24 números de la Revista "Huitzitzilin", pero
también se han impreso ediciones facsimilares de algunas de las obras de Miguel N. Lira y generosamente Mari ha publicado
trabajos literarios de poetas y de escritores contemporáneos tlaxcaltecas. Larga vida a la revista "Huitzitzilin".

18
Síntesis

Codice Tonalámatl de Aubin. (Historia *)

En los años de 1702-1751 el Códice Tonalámatl de Aubin fue propiedad de Lorenzo Bouturini Bendaucci, Le fue confiscado
cuando lo expulsaron de la Nueva España alrededor de 1740.2 Al parecer el documento pasó por varias manos antes de que el
americanista Joseph Marius Alexis Aubin lo adquiriera para su colección3 comprándoselo a quien fuera su propietario desde
principios de 1800.2
Jean-Frédéric Waldeck, lo compró por la suma de 2000 francos, el 24 de octubre de 1841. En 1889, Eugène Goupil, de origen
franco-mexicano, adquirió la gran colección de manuscritos mesoamericanos de Joseph Marius Alexis Aubin, incluida esta obra.
A su muerte su viuda la donó a la Biblioteca Nacional de Francia en 1898.2

Lámina No. 13 del Códice Tonalámatl de Aubin. Imagen: Internet.

19
Finalmente, el Códice fue robado por el abogado José Luis Castañeda en 1990, quien tras fuerte polémica, fue dejado en
libertad. Todo el proceso causó un distanciamiento entre los gobiernos de Francia y de México.; 5 En la actualidad se encuentra
en México confiado al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En 2014, cuando se celebraron los 50 años del
Museo Nacional de Antropología y los 75 del INAH se exhibió en la sala de Exposiciones temporales del Museo de Antropología,
junto con otros documentos en la muestra Códices de México, memorias y saberes, misma que estuvo del 18 de septiembre de
2014 al 11 de enero de 20156 A pesar de las presiones francesas, las autoridades mexicanas se niegan a devolverlo,2 pero han
llegado a acuerdos entre ambos países para que el códice sea exhibido en distintos museos de Europa.7
Características del Códice[editar]

Compuesto sobre una tira de papel de amate de 4,95 m. x 27 cm., plegada en forma de biombo.8
“La obra contiene un calendario religioso de 260 días, el Tonalpohualli, se utilizaba como un texto devocional diario y ritual para
la celebración de festividades, estos días representan la gestación del hombre. A su vez el códice servía como base para las
predicciones astrológicas de la carta natal.”.3 El tlacuilo dividió el papel en 1440 cuadrados estos divididos en 20 folios que se
conoce como regencia de trecena (13 días), estas llamadas también Cemilhuitlapohualiztli . En cada folio aparecen los signos
de 13 tonaltin. En un principio el códice todavía existente tenía otros dos folios, pero fueron extraviados.8
La forma de lectura es de arriba abajo y de derecha a izquierda.3
Cada número del calendario integra los ciclos del hombre, la tierra y el cosmos en una matemática exacta.4
Interpretación[editar]

En Tenochtitlán cuando nacía un nuevo integrante en la comunidad era presentado ante el Tonalpouhque aquella persona que
conocía el tiempo y las energías de cada día determinado.4 El Tonalpouhque era un conocedor de los "Amoxtin" o libros
sagrados, hoy llamados códices. “En estos "Amoxtin" se plasmaban las energías y los acompañantes siderales, terrenales,
diurnos y nocturnos que se manifiestan en la cuenta del tiempo.”4 A este conjunto de elementos se les denomina "Tonalamatl"
que es la cuenta de las energías sagradas de nacimiento.

Con base en el Tonalamátl el Tonalpouhque le asignaba el nombre al nuevo integrante. A los padres se les hablaba del
destino y las habilidades que podía desarrollar por las energías que lo acompañaban desde su nacimiento. 4
Ellos creían que conociendo las energías sagradas del nacimiento también se les permitía conocer más de ellos mismos.
Sabiendo con qué energías estaban conectados y cuales eran sus características de personalidad, las personas podían seguir
evolucionando.4

(*) https://es.wikipedia.org/wiki/Códice_Tonalámatl_de_Aubin

20
Creando nubes; Rafael García / ParaDigma

21
CACAXTLAN

Compilación: Rafael García Sánchez3

El texto que a continuación se incluye, ya había sido publicado en El Sol de Tlaxcala en 1978 por iniciativa y
firmado por el Pbro. Rubén García Badillo (albacea de los documentos originales), con varios y evidentes errores
(involuntarios). Sin embargo, he preferido consultar, y transcribir el texto partiendo de los documentos originales,
solicitándolos directamente al propio García Badillo, que generosamente me permitió fotografiarlos, para capturar
dicho texto, respetando al máximo la ortografía original de los mismos.

“El pueblo de Nativitas es llamado por los naturales YANCUICTLALPAN, Tierra Nueva; En el día nada indica el
origen de este nombre y nos quedaríamos en la obscuridad si la tradición popular no nos dice alguna luz que unida
a la de documentos antiguos nos saca del embarazo.

“Al tiempo de la Conquista de esta América por los españoles, no existía la población donde se haya hoy
estaba entonces en las alturas de la colina y al formar este pueblo nuevo los dominadores hicieron trasladarse a él
los indígenas, como a tierra nueva y le llamaron Yancuictlalpan.

“Se sabe que el barrio de San Bernabé que fue el primero que se fundó, fue la población de MIXCO que
estaba media legua al Norte; llamaron colonia a este Barrio nombre que conserva, y ha gozado de preferencia
respecto a los otros barrios, titulándose cabecera, sea porque fueron los primeros que colonizaron o sea porque
Mixco fue población principal como aseguran.

“Tanto por la tradición como por los vestigios que existen se reconocen las grandes poblaciones que había
en las alturas de las colinas, antes de la invasión española; aún se ve esta colina en toda su extensión coronada de
los restos de los templos antiguos de la Gentilidad; en Mixco es más notable el MISTÓN, templo principal; en el
Xochitecatl, el TENEXOTZIN y el Huey Xoztin que campean dando vista a un extenso horizonte. Al oriente de éste se
ven los vestigios de la CIUDAD DE CACAXTLAN origen de los que fundaron Tlaxcalan; fue punto fortificado de
fosos y muros y subterráneos que aún existen y se describirán más adelante. La población XOCHITECA-TITLAN
suponen que tuvo por jefe a Xochitécatl y Cacaxtla o Cacaxtli lo que puede ser equívoco porque son nombres más
bien por los lugares que propios de los hombres.

“Son notables por aquella parte los terraplenes gigantescos hechos a mano al Occidente de la colina, obra
de muchos hombres con lo que consiguieron tres ventajas, fortificarse con una cortadura, descubrir la cantera que
hay de muy buena calidad, y formar sitios para casas y sembrados.

3
Presidente del Colegio Cultural Evolutivo, A.C..

22
Primera oficina –oficial– en las ruinas de Cacaxtla. Foto: El Sol de Tlaxcala.

“Por esta parte también se hallan cinco piedras verticales que se llaman HUITZOCTEME; son prismas de
más de dos varas de altura sobre tres cuartas de base, dicen por tradición que sacrificaban en ellas a la diosa
YCHPOCAIXILIHUITL (pluma clavada de la virgen). A este lugar llaman HUITZOTECATITLAN. Hay además
notable cerca de aquí al lado Norte otro sitio que llaman también hermita de la gentilidad; solo quedan vestigios de
un cóncavo practicado horizontalmente con piezas de tepetate y lodo: no se sabe cuánto se interna este subterráneo
por estar cubierto de las mismas ruinas, y por sus dimensiones estrechas se conoce no ser habitación para hombres
y puede creerse que hera para la SERPIENTE SAGRADA que llamaban los aztecas CIHUCACOATL, por que está
figurada en los mapas de Santa Apolonia como se dirá después, y es tradición de otros lugares como Xicotepec. Por
el mismo lugar existen los paredones de la casa de Xicotecatl y cren fue uno de los jefes de Tlaxcala sino
descendiente sullo.

“Hubo población grande sobre la colina CERCA DE Nativitas y en otros pueblos donde se descubren en
exceso restos de obsidiana que no podían haberse llevado allí con otro objeto. El lugar donde hoy está el Barrio de
Santa Apolonia se llamó antiguamente YCHCAQUISTATITLAN, lo que prueba que se sembró algodón; le llaman
Tecalco por el lugar de su origen que fue poco más arriba. Este pueblo en la antigüedad dio culto a la serpiente
emblema de la fecundidad que llamaron CIHUACOATL, como se ve en el mapa que imita la escritura azteca y en
que figuran el lugar TEXCALTITLAN y al pie de las peñas la serpiente con cabeza humana de mujer.

“Por razón de antigüedades parece oportuno hablar aquí de los pozos y subterráneos de CACAXTLAN y
otras cosas de que se tiene noticia por tradición. En las guerras que los tlaxcaltecas tenían con los mexicanos y
otros pueblos allí hera la principal fortaleza, hay varios pozos y cortaduras en todas direcciones según exigía la
seguridad del terreno. El pozo más notable es el que atraviesa la Colina de Norte a Sur en la línea de la barranca
donde está el santuario de San Miguel tiene diez varas de ancho y de cuatro a cinco de alto por el lado del muro
ocho con la tierra que salió del foso.

23
(detalle, fuente del presente texto) Fondo: Rubén García Badillo

“Es opinión generalizada que los subterráneos atraviesan las alturas de CACAXTLAN: son unos conductos
hechos en terreno bien sólido y practicable sin más trabajo que haber terminado con los instrumentos sencillos que
usaban los aztecas. Uno emboca por el norte entre unas piedras tomando principio en la cueva que ellos forman
llamada OSTOTL; otro comienza por el Oriente en San Miguel del Milagro, llaman a este lugar YZOPILOATLAN y
tiene por principio un socabon cuadrado que profundiza cinco o seis varas; después sigue el subterráneo orizontal
al poniente en figura semicircular y en terreno tepetatoso. El tercero comienza por el Sur frente al barrio de Capula
en terreno de piedra volcánica menuda y apretada; fue necesario que dejaran columnas del mismo material de
trecho en trecho para que no se undiera la bóveda.

“Al norte de XOCHITECATL a media falda hay otro subterráneo. Se dice que servía de emboscada en las
operaciones militares, se llama AHUEXCUETZIN por que despide vapores o niebla en tiempo seco cuando hade
llover o granizar, según las observaciones de los vecinos y les sirve de anuncio un día o dos antes.

“La población que vivía en la colonia fabricó en el Chichipico, otro depósito de agua amas del manantial,
que propiamente se llama CHICHIPICO. Está cubierto de una bóveda fuerte que han respetado los siglos y las
raíces de los arbustos de que está rodeado”.

24
Despejado. Rafael García / ParaDigma

P
Hugo G. Nutini, en entrevista para El Sol de Tlaxcala, año 2009

25
Crónica
HOMENAJE A HUGO G. NUTINI

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad


Autónoma de Tlaxcala realizó, los días 30 y 31 de mayo,
y el 1º de junio, del 2018, el I Congreso Internacional,
sobre investigaciones de la Región Puebla-Tlaxcala
―Homenaje a Hugo G. Nutini‖.

La Mtra. Jean Forbes, esposa del finado Sr. Nutini,


acudió al importante Congreso como invitada especial,
dado que este relevante evento fue planeado y realizado
en honor del antropólogo Nutini.

Durante un intervalo de tiempo disponible, una vez


concluidas sus ocupaciones, la Sra. Forbes tuvo la
gentileza de brindarnos una cordial entrevista-charla, en
la que recordamos un poco de los diversos aspectos
profesionales y sociales que llevó a cabo, por muchos
años el antropólogo, autor de innumerables ensayos,
diversos libros; profesor de múltiples universidades y en
sí todo respetable cúmulo de investigaciones,
relacionadas con la región Puebla-Tlaxcala.

Por otra parte, la Mtra. Forbes compartió con Grecia y


quien estas líneas escribe, algunas de las carpetas de
apuntes que inicialmente utilizaba el antropólogo en sus
múltiples recorridos por la geografía mexicana.

Tema especial, fue el relacionado con la relación laboral


primero y social después que sostuvieron el pintor
Desiderio Hernández con su compadre Hugo G. Nutini,
y del gran apoyo que en su momento se brindaron
mutuamente.

De este tema, surgieron algunas alternativas de


trabajo conjunto que se pudieran realizar en fechas
posteriores, siempre en honor a la memoria del Mtro.
Nutini y de don Desiderio. Cabe apuntar que el Profesor
Rolando Alum, alumno y especialmente discípulo del
antropólogo Nutini, es el autor del ―Esbozo de la vida
del gran antropólogo Hugo G. Nutini, 1928-2013‖, texto
que generosamente me permitió la Sra. Nutini, y que
ahora incluyo completo en la presente revista.

26
Así pues, valorando la enorme aportación y la riqueza
cultural e histórica de las investigaciones del Dr. Nutini,
con gusto seguiremos recordando en esta revista, con
sentimiento de gratitud, al célebre catedrático Hugo G.
Nutini, precursor de los estudios universitarios en esta
región central de México, y un ferviente enamorado de
Tlaxcala, de su cultura y de su historia.

Gracias especiales, Sra. Jean Forbes y Prof. Rolando


Alumn, por apoyar nuestras inquietudes editoriales.

Jean Forbes, y Grecia García

FOTOGRAFÍAS: GRECIA GARCÍA / ParaDigma

Mtra. Jean Forbes de Nutini, y Rafael García, charlando y proponiendo posibles proyectos conjuntos.
P

27
28
29
30
31
32
33
34
35
Crónica

Con su estilo acucioso, tenaz y especialmente exigente, en


cuanto a sustentar sus valiosos artículos, ensayos y en este caso
conferencias, nuestro buen amigo y compañero Fabián Zamora
Rosas presentó el pasado sábado 9 de junio, atendiendo la
generosa invitación de los directivos del Real Club España de la
Ciudad de México, la conferencia “El simbolismo masónico de
Benito Juárez”.

Aún cuando Zamora Rosas no es miembro de la masonería


mexicana, ha realizado estudios diversos, facetas poco
estudiadas y revisadas, así como indagaciones biográficas,
sociales y políticas de Benito Juárez; y, desde luego, el
importante papel que en su momento jugó dentro de la
masonería mexicana del siglo XIX.

El también Vocal de Historia Regional del Colegio Cultural


Evolutivo, enriqueció su conferencia con una serie de
proyecciones para mejor comprensión del detallado trabajo que a
lo largo de varios años ha conjuntado, del cual se ha integrado ya
un documento de varios cientos de páginas; y que de alguna
forma ha dado inicio a proyectar dichos resultados.

Por último, es necesario felicitar y agradecer a nuestro


compañero y amigo Fabián Zamora Rosas por esta
nueva aportación biográfica que ha integrado, y sobre
todo que dada su amabilidad, comparte en diferentes
foros culturales.

De igual forma, agradecemos por conducto del Ing. Noé


Isaac Velázquez, a los directivos del Real Club España,
la gentil invitación que periódicamente nos extienden
para participar en ese dinámico e interesante ciclo de
conferencias que preparan de forma incluyente en
beneficio de la sociedad en

36
Fotografías: Fabián Zamora Rosas / Colegio Cultural Evolutivo / ParaDigma

Esta misma CONFERENCIA, habrá de compartirla el amigo y compañero Fabián Zamora, el día miércoles 8 de
agosto, a las 5 de la tarde, en la ciudad de Santa Ana Chiautempan; en la Galería del Colegio Cultural Evolutivo
(antiguamente Club de Leones): Bernardo Picazo No. 35
P

37
Reflexiones
El sábado 14 de mayo del 2016.

Es función principal de la agricultura proporcionar el diario sustento de los pueblos y estamos obligados a recurrir a ella en demanda de
productos alimenticios para nuestra raza, pero apropiados para su mejoramiento y desarrollo, reconociendo que no podemos esperar de
manera alguna, su surgimiento, mientras contemos con un pueblo tan miserablemente mal alimentado, ya que esa es la realidad desnuda de
nuestro país.

BARRIGA LLENA…
POR: Edwin Corona y Cepeda

Nuestro pueblo indígena, que representa cuando menos un 33% de nuestra población, está compuesto de seres hambrientos, semidesnudos,
descalzos, viviendo una existencia de atraso, oscurantismo y fanatismo, así como de abyección física, intelectual y moral a la que nuestra
conciencia de hombres libres y de buenas costumbres, de mexicanos y de civilizados, nos impone la obligación de reclamar a quienes son
responsables de la agricultura los elementos vitales que, a base de calorías, proteínas y minerales, vigoricen esos cuerpos que hoy se
arrastran en la miseria, la inmundicia y la ignorancia, que despierten esas mentes inertes ante el fanatismo y el engaño, que se vigoricen esos
músculos, que se regenere el tejido social y que el conjunto nacional se fortalezca y viva una existencia racional y acorde a los últimos
avances del modernismo.

El organismo humano y su función intelectual son como una máquina a la que no se le puede exigir mayor energía, mayor potencia
y producción que la proporcionada por el combustible que consume. Y es allí donde se encuentra la explicación fundamental de la inactividad,
de la incapacidad, de la pereza orgánica y mental que es común, visible y palpable en el campesino mexicano. Para él no reza el dicho de
“barriga llena, corazón contento”. Por eso tiene la cara triste y el semblante melancólico.

Nada nuevo, nada grande, nada venturoso podemos esperar de un pueblo cuyo salario mínimo no le alcanza más que para
alimentarse de una manera paupérrima, que ingiere sustancias que le perjudican, que le irritan, que no le alimentan ni fortifican, mientras el
“funcionario” que anda por allí recibiendo cada quincena sueldo de nuestra Patria y hablándonos de que todo está bien en el tejido social de
nuestro país, no se ha tomado la molestia de explicarle al pueblo como se debe alimentar de acuerdo a sus necesidades orgánicas, a las
condiciones agrícolas de su localidad, a la feracidad de su tierra, a nuestra situación geográfica dentro del planeta, a la salubridad pública y a
las necesidades generales de nuestro cuerpo. Nunca, ni por asomo se le ha informado a estas clases marginadas si necesitan fósforo, calcio
o hierro, ni cómo anda de almidones, azúcares y fosfatos. Jamás se le ha dicho al mexicano que es lo que debe llevar preferentemente a su
mesa, ni cuál es la combinación de productos vegetales y animales que más convienen a su alimentación para que los utilice conforme
conviene a su bolsillo y a su organismo y adquiera la costumbre de utilizarlos y no andar de madre ardiente como los curulecos levanta dedos
que se desgarran las vestiduras y se tardan meses discutiendo sobre la conveniencia de eliminar la comida “chatarra” de las llamadas tiendas
escolares y fuera de los planteles educativos, cuando permiten la descarada propaganda de los mismos a través de todos los medios
masivos de comunicación.

Incompleta sería esta REFLEXIÓN si no menciono que nuestro futuro agrícola no radica en producir mayor maíz, arroz o fríjol,
granos que actualmente estamos importando en cantidades fabulosas al no existir en nuestro país una producción adecuada debido a la
incompetencia y falta de visión de quienes están al cargo de la agricultura nacional, sino en MEJORAR LA ALIMENTACIÓN de nuestra raza
aumentando la variedad de cultivos porque el pueblo mexicano está mal alimentado, pésimamente alimentado y eso es porque se le ha

38
enseñado a rellenar la panza con maíz, fríjol y chile, siendo que, salvo rarísimas excepciones no se le ha enseñado a sembrar y consumir
otros productos como la avena, la garbanza, castañas, dátiles, oliva, higo, uva, avellana, espinaca, chicharos, zanahorias, esparrago, etc.,
elementos que casi no se cultivan por incuria, pereza, imprevisión y torpeza y cuya escasa producción es aprovechada por empacadoras que
las dan a distribuir a grandes centros comerciales de auto servicio con fabulosas ganancias.

Esta obra de despiadada distribución se ve coronada, sin duda alguna por el éxito lisonjero, por la apertura lambiscona a la que
asisten gobernadores, y alcaldes que proclaman la fuente de trabajo que esta “inversión” representa, mientras el campesino se muere de
hambre. Es necesario entonces, que surja el espíritu de justicia social, la necesidad moral de redención de un pueblo que necesita, con
carácter de urgente, un nuevo planteamiento económico para el sustento y vida de civilizada y libre de nuestros compatriotas, necesidad
fraternal, igualitaria y libertaria que, de parias, los elevará a la condición de hombres libres con todos los derechos y privilegios que les
confiere su categoría de seres humanos.

Y para hacer de nuestra agricultura lo que nunca ha sido por la falta de visión de nuestros gobiernos y tiene actualmente la
necesidad forzosa de ser, para que satisfaga ampliamente estas aspiraciones, es este el momento preciso, ideal, privilegiado, porque ya
muchos hombres de nuestra Patria se han dado cuenta de la caída estrepitosa de varios gobiernos de la América que, como en el caso de
Guatemala y del Brasil ya han caído por corruptos y bandidos, o como del repudio ciudadano ante hechos evidentes como el de Evo Morales
en Bolivia o Nicolás Maduro en Venezuela o la estrepitosa genuflexión de los Castro ante los Estados Unidos y el terror de que llegue Donald
Trump a la presidencia de ese país.

Quiero cerrar este pergeño con una declaración pública y solemne, nacida de la parte más íntima de mí ser, salida del juicio sereno
y puro de mi cerebro y vivificada con mis más cálidos sentimientos, consistente en afirmar que si algún porvenir le queda a nuestro México
para sobrevivir es convertirse en el México Agrícola. Y esto lo podemos empezar hoy mismo, sin esperar “recomendaciones oficiales”,
plantando en nuestras casas en cualquier espacio utilizable, sea patio, azotea, terraza o balcón, como lo hicieron los europeos en tiempos de
guerra, sembrando y plantando en esos lugares los vegetales y árboles frutales necesarios para nuestro consumo. Obra fácil, obra que solo
requiere voluntad y que hoy mismo puede y debe cada mexicano iniciar poniendo uno o varios plantíos en su casa. Obra fácil, productiva y
beneficiosa porque no exige de grandes y costosas instalaciones como aquellas de las que presume el mal gobierno, tampoco de las grandes
obras de irrigación que solo van a favorecer a las empresas mineras trasnacionales como en el caso del proyecto Monterrey VI o que como el
“fracking bajo cuya funesta consecuencia “desapareció” el Río Atoyac en Veracruz. Urge plantar en nuestras calles, en nuestras plazas y en
nuestros jardines árboles y plantas productoras de comestibles y solo así conseguiríamos que nuestro pueblo se nutra mejor.

Cuan dichosos seríamos, como hombres de bien, viendo a esos niños famélicos, harapientos y escuálidos que enseñan
públicamente el botón umbilical y su lombricienta barriga, mordiendo a satisfacción plena una manzana grande y jugosa o una olorosa
guayaba, una apetitosa papaya, mientras su padre igual de hambriento y famélico desprende una fruta del boabab o árbol del pan del
frondoso soto como el que ha sembrado Martínez Wolf al frente de su casa, cuyo fruto inyecta vida a su organismo, calor a su sangre, color a
sus mejillas y eso es mostrar amor a nuestros semejantes, a nuestra Patria, a nuestra raza y a nuestro descendientes en particular y a la
Humanidad en general.

39
Fernando Gallo, Mariana Herrera y Jesús Cortés, charlando. Foto: Rafael García / ParaDigma

Proyecto editorial, para el presente año:

2018
Año IX Año VI Año III
ENERO ParaDigma-12
FEBRERO Quórum-68
MARZO Tierra Grande-30
ABRIL ParaDigma-13
MAYO Quórum-69
JUNIO Tierra Grande-31
JULIO ParaDigma-14
AGOSTO Quórum-70
SEPTIEMBRE Tierra Grande-32
Año IV
OCTUBRE ParaDigma-15
NOVIEMBRE Quórum-71
DICIEMBRE Tierra Grande-33

40
crónica
Mazaquiahuac
Rafael García Sánchez
Para mi querido amigo
Julio Zamora Batiz,

En la revista de mayo pasado, incluí un ‘colash’ fotográfico relacionado con la visita que medios de comunicación hicimos, el 27 de julio
del 2012, hace más de 6 años a la extensa zona militar de entrenamiento, que la XXIII Zona Militar con sede en Tlaxcala en aquellos
años, cuyo punto de partida es Mazaquiahuac, enorme hacienda enclavada en el corazón geográfico del municipio de Tlaxco, estado
de Tlaxcala.
Me parece que a pesar de esos 6 años, no es tarde para compartir y/o recordar aquel suceso, (no como un “reportaje de
fondo”) importante en el desarrollo social de nuestra entidad federativa, en el cual tuve la enorme fortuna de asistir, junto a todos los
demás compañeros de distintos medios de comunicación del Estado de Tlaxcala.

De inicio, se implementó un transporte, holgado, para que desde la ciudad capital nos trasladaran en un vehículo militar
adecuado. Llegamos a eso de las 9 de la mañana a la extensa zona, o campo de preparación, cerca de Mazaquiahuac, mismo que
abarca varios cientos de hectáreas. Nos dieron la bienvenida con espléndido desayuno, con el afán también de empezarnos a conocer
y como 'ir dejando' ese temor que pudiera aún haber, en razón de pretender conocer más A LAS PERSONAS, que al final de cuentas
esos son, pero que sin embargo realizan una labor pesada en bien de la nación. (muchas veces los vemos en los desfiles, y por su
disciplina, seriedad, severidad y gallardía, hasta parecen máquinas, pero toda esa formación tiene un inicio y un proceso; y es
precisamente a eso, a lo que nos invitaron conocer de cerca).

Con los jefes; foto ParaDigma,

41
Después del desayuno, empezó un recorrido que habría de durar hasta las 5 o 6 de la tarde, cansado, extenuante pero enriquecedor.
Tuvimos el permiso de fotografiar, de grabar todo lo que quisiéramos; de preguntar todo lo necesario; vimos prácticas iniciales,
intermedias y avanzadas, también el adiestramiento a determinados cuerpos de policías municipales, estatales y/o federales.

Vimos prácticas de tiro, de cerca; 'contraataques' masivos en que se aplican planes de ataque, de avance, etcétera; todo ello
como es de imaginarse, en medio de la inmensidad de pólvora quemada; por otra parte, los procesos de lanzamiento de granadas, sus
efectos y consecuencias por apenas un titubeo que pudiera suceder al momento de activar alguna de ellas.

Los planes de 'cercamiento', ataque y aprehensión a bandas criminales, de narcotraficantes y otros grupos delictivos
similares; ataque masivo en determinada acción, en el que se usaron aprox 5 mil disparos en menos de 5 minutos; y algo que no me
imaginé; el ataque con un par de misiles que dispusieron para tal ocasión. Repito: todo ello tuvimos permiso de grabarlo y/o
fotografiarlo. Es decir: hubo una apertura total.

Por otra parte, los primeros auxilios, tanto para elementos heridos como para ciudadanía, también se desarrollaron
simulacros con equipos médicos, para mostrar que desde sus primeros espacios de formación, también saben aplicar determinados
medicamentos inyectables, detener hemorragias, etcétera.

Creo que fue una vivencia sumamente enriquecedora, misma que alguna vez compartí „en corto‟ con mi buen amigo Julio
Zamora Batiz. Además de la percepción que él tiene, en relación a que el ejército ha evolucionado afortunadamente, también percibí
ese criterio durante el largo recorrido que efectuamos aquella ocasión los compañeros y un servidor. Del antimilitarismo juvenil a una
posición muy proclive hoy día. Y más allá de esa excelente apertura y proclividad, las actividades de nuestro ejército, por las mismas
fuentes de información y difusión, vienen teniendo un mayor y mejor acercamiento con la población. Antaño, recuerdo, la imagen que
proyectaba nuestra respetable institución era más rígida, más cerrada, menos comprensible para decirlo con claridad. Hoy día,
acciones como la ya descrita desde luego que moldean un nuevo rostro, una nueva actitud del ejército mexicano. No desconozco que
desde luego sigue habiendo situaciones que deben ser trabajadas, corregidas; y sé que estas enmiendas abarcan determinados
tiempos y planes de trabajo.

Coincido en que sería muy útil que las secundarias fueran militarizadas, no en el aspecto de armarlas, sino de disciplinarlas,
de organizarlas, de enseñarles a los muchachos tantos elementos de la formación militar que se requieren en esta desordenada
cohabitación de los mexicanos: el orden, el respeto a leyes y reglamentos, el respeto a los superiores, la atención a las damas, la
organización para que los esfuerzos colectivos beneficien a la comunidad, la colaboración en beneficio de las colectividades grandes o
pequeñas en las que estemos participando, la limpieza personal, de la ropa y de los materiales que se utilizan, etc.

Ciertamente los tiempos y las actitudes, y la educación cambia constantemente. En lo personal me parece lamentable que la
educación cívica tenga muy poca por no decir nula atención por parte de las autoridades educativas correspondientes; eso conlleva a
que el ciudadano desde su niñez y juventud vaya creciendo sin sentido ético o cívico para que tal dinámica influyese de forma positiva
en su formación primero, y conducta después. De ahí que sean más comunes las frases en el sentido de que “ya no hay valores”, ya
no se inculca ni se exige ese respeto por uno mismo, por la familia y por los valores que antaño nos enseñaban y exigían. Y si a ello le
agregamos la brutal difusión de programas perversos que abarcan violencia, sexo, degradación, racismo, aberrantes conductas en una
misma sociedad, región, difundidos por cuanto medio electrónico, el panorama en tal sentido es lamentablemente desolador.

42
Nada de esto aprenden los mexicanos hoy día. Creen que la guasa, el chascarrilo, la burla son la forma de dirigirse a los demás y
sienten que son más hombres si abusan de los débiles y de las mujeres. Y estas tampoco tienen muchos valores: creen que deben
buscar un macho que las "proteja" y estar dispuestas a ceder mucho para obtener lo que necesitan o aquello a que tienen derecho.

México puede, y debe seguir siendo un país fuerte, vigoroso, trabajador, pero con lineamientos firmes emanados inicialmente
desde el ámbito familiar, y complementados y enriquecidos por programas escolares emanados de las distintas autoridades educativas
e institucionales. Ley y orden. Eso es lo que el país necesita y debe imbuirlo a los jóvenes para que tengamos futuro. Ante todo ley,
pero ley justa tanto para los educandos como los educadores; y desde luego apertura total al diálogo entre padres de familia y
autoridades.

Aunque tarde,
agradezco la cordial invitación
que en su momento hicieron a
un servidor los directivos del
ejército mexicano, que
dedicaron todo un día en
atender nuestras inquietudes
en su propio territorio, quiero
decir en el espacio adjudicado
a ellos para que desarrollen sus
actividades de formación,
preparación y capacitación a
los nuevos miembros.
Experiencia por demás
inolvidable, de la cual en
próxima ocasión comentaré
otros aspectos.
Colash,

43
AVISO,

Con el afán de atender probables determinaciones y


tratamientos médicos, es probable que la revista de agosto (y/o
de septiembre) pudiera ser ‗retardada‘ o pospuesta. Quizá, este
intervalo de tiempo, de ‗reposo‘ como se maneja en el argot
médico, sirva como período de descanso, después de varios años
de ininterrumpida presencia editorial.

Por otra parte, es importante comentar que en breve tiempo, habré de


poner al alcance de quien prefiera consultar los presentes o pasados números de
las revistas Maxixcatzin, Quórum, Tierra-Grande y ParaDigma (y los
subsecuentes) el revistero electrónico en que se habrán de conjuntar TODOS los
ejemplares de las cuatro revistas citadas; agregando además las revistas
elaboradas por Miguel N. Lira, que fueron: Fábula, Universidad, Huytlale y
Alcances, que sumadas en su conjunto, arrojan respetable material, a disposición
del público en general en cualquier parte del mundo. Cabe apuntar que la
importante revista, Huitzitzilin, editada a partir de 1979 por la Mtra. Maricela
Guarneros Chumacero, también habrá de enriquecer el citado revistero
electrónico.
Atte. Rafael García Sánchez
Director

44

You might also like