You are on page 1of 21

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ing. Industrial

ANÁLISIS DE LOS FACTORES LIMITANTES Y


FAVORABLES EN EL DESARROLLO DE LAS
CADENAS PRODUCTIVAS

Curso:
Cadenas Agroproductivas

Estudiante:
 Arteaga Asalde, Jessica del
Rosario.
 Bances Cajusol, José Mercedes.
 Castañeda Coronel, Edson
Alexander.
 Flores Saavedra, Gianella
Fernanda.
 Galán Galán, Víctor Manuel.
 Manayay Sanchez, José Evaristo.
 Padilla Velásquez, María Fernanda.
 Paredes Oblitas, José Luis.
 Salazar Castro, Carlos Arturo.
 Severino Hernández, Victoria.
 Sucari Baca, Milagros.
 Ventura Monja, Sozani.

CHCLAYO, PERÚ
2018
ÍNDICE
RESUMEN................................................................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 5
1. Cadenas Productivas ....................................................................................................................... 5

2. Factores que han favorecido el desarrollo de las cadenas productivas del Perú ............................. 5
2.1. La Competitividad en el Perú .................................................................................................. 5
2.2. Clúster ..................................................................................................................................... 6
2.2.1. Importancia y desarrollo de un Clúster .......................................................................... 6

2.2.2. Ejemplo de Clúster.......................................................................................................... 6


2.3. La asociatividad ...................................................................................................................... 6
2.4. La exportación ........................................................................................................................ 7
2.5. Políticas nacionales que favorecen las cadenas productivas .................................................. 7
3. Factores que han limitado el desarrollo de las cadenas productivas............................................... 7
3.1. Obstáculos en la producción agrícola ..................................................................................... 7
3.1.1. Carencia de Tecnología ................................................................................................... 7
3.1.2. Plagas y Enfermedades ................................................................................................... 8
3.1.3. Problemas Climáticos ..................................................................................................... 8
3.2. Deficiente proceso de descentralización................................................................................. 8
3.3. Problemas de infraestructura física en el Perú ....................................................................... 8
3.4. Fraccionamiento de tierras agrícolas ...................................................................................... 8
METODOLOGÍA ...................................................................................................................................... 10
RESULTADOS .......................................................................................................................................... 12
1. Factores que han favorecido el desarrollo de las cadenas productivas del Perú ........................... 12
1.1. La Competitividad en el Perú ................................................................................................ 12
1.2. Clúster ................................................................................................................................... 12
1.3. Asociatividad ........................................................................................................................ 13
1.4. Exportación ........................................................................................................................... 14

2. Factores que han limitado el desarrollo de las cadenas productivas ............................................. 14


2.1. Obstáculos en la Producción Agrícola ................................................................................... 14
2.1.1. Carencia de Tecnología ................................................................................................. 15

2.1.2. Plagas y Enfermedades ................................................................................................. 15


2.1.3. Problemas Climáticos ................................................................................................... 15
2.2. Deficiente Proceso de Descentralización .............................................................................. 16
2.3. Problemas de Infraestructuras Físicas en el Perú .................................................................. 16
2.4. Fraccionamiento de Tierras Agrícolas ................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 18
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 19
RESUMEN

La investigación se desarrolló con el propósito de conocer los factores que favorecen y limitan el
desarrollo de las cadenas productivas del Perú. Para ello se consideró varios puntos importantes
como, la competitividad, clúster, la asociatividad y la exportación.

Se concluyó que la competitividad es un factor relevante. Pues, según la cámara de comercio de


Arequipa, nuestro país comete un grave error al realizar negociaciones de Tratado de Libre
Comercio sin antes realizar un plan de competitividad. Debido a que esto afecta a los productores
peruanos porque se importan productos extranjeros contando con productos nacionales de
buena calidad y no apoyan al programa “cómprale al Perú”. En el Perú, Lima y Callao poseen el
mayor índice de competitividad.

En caso del clúster, el Café de Junín tiene el más alto rango con respecto a ventaja competitiva.
También, la asociatividad se considera un factor favorable para las cadenas productivas, a pesar
de que existen distintas limitantes al momento de intentar una asociación.

Y por último se concluye que la región Lambayeque representa la actividad productiva más
importante porque se cultivan productos como el arroz, la caña de azúcar y el café, los cuales
representan un mayor porcentaje de los productos que son exportados.
INTRODUCCIÓN

El concepto de cadenas productivas en el Perú, ofrece un marco conceptual útil para


comprender cada proceso de generación de valor y sobre todo el papel que desempeñan las
empresas como agentes económicos. También es cierto que las cadenas productivas han
tomado un papel muy importante en el desarrollo del país específicamente de las empresas. Sin
embargo, estos principales agentes económicos no han sabido aprovechar este elemento para
convertirlo en una ventaja competitiva.

El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar las cadenas productivas en el Perú, así
como responder a la interrogante: ¿Qué factores han favorecido y cuáles han limitado su
desarrollo? Para ello, la discusión que sigue a continuación está dividida en cuatro partes. La
primera parte está constituida por el marco teórico, en la cual recopilamos información de las
diferentes referencias. En la segunda parte, la metodología a seguir, que consiste en dotarnos
de información a través de libros virtuales y físicos, portal web del Ministerio de Agricultura
(MINAGRI), PROMPERÚ y revistas científicas. En la tercera parte, se mostrarán los resultados,
donde se dará respuesta a la interrogante antes propuesta. Y por último en la cuarta parte,
aportaremos nuestras conclusiones individuales.
MARCO TEÓRICO

1. Cadenas Productivas
Es un conjunto de agentes económicos (proveedores, Estado, clientes y los
distribuidores) que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un
producto hasta los consumidores. Además, estas relaciones generan estímulos y valor.

2. Factores que han favorecido el desarrollo de las cadenas productivas del Perú

2.1. La Competitividad en el Perú


A nivel de empresas, depende del uso que hagan los productores de los recursos que
se encuentran parcialmente en escasez.

A nivel de sectores, es probable en industrias destacadas en que se ha avanzado en


factores especializados.

A nivel nacional, existe una valla relativamente baja hasta que se amplíe la capacidad
en los factores más subdesarrollados.
En el Perú, la Cámara de Comercio de Arequipa, indica que el gobierno comete un grave
error al avanzar en las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio
(TLC) con los Estados Unidos sin impulsar antes un Plan de Competitividad.

Mientras internamente el Ministerio de la Producción y los gremios privados incentivan


el programa “Cómprale al Perú” tratando de sensibilizar al consumidor nacional de la
importancia que tiene elegir, ante iguales condiciones de calidad y precio, un producto
elaborado en el Perú. Un claro ejemplo de este programa son las cadenas productivas
que consisten en la conformación de por lo menos diez cadenas productivas con el
objetivo de integrar a las empresas y a la vez promover consorcios en cada uno de estos
programas con la finalidad de llevar a cabo un plan de negocios, producción y
competitividad. (Begazo 2014)

Es así como han establecido un conjunto de medidas y acciones integradas que se


resumen en las siguientes ocho líneas maestras:
 Promover la inversión productiva descentralizada.
 Promover el desarrollo de las cadenas productivas.
 Promover la normalización productiva.
 Propiciar la asociatividad empresarial y el desarrollo de proveedores.
 Impulsar la innovación tecnológica.
 Desarrollar una gestión ambiental.
 Establecer mecanismos de transparencia de mercado.
 Promover una nueva cultura productiva.
2.2. Clúster
Es una red de actividades que se forman en torno a la explotación de recursos
naturales, asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente unidas por
prácticas comunes y complementarias.

2.2.1. Importancia y desarrollo de un Clúster


Los clúster ayudan a mejorar el nivel de vida y bienestar de la población, apoya el
crecimiento individual como al nivel de conjunto. Además, ayuda a la disminución
de riesgo y tiene una proyección internacional.

Actualmente, el Perú tiene clusters con el potencial necesario para hacer que el
país se desarrolle económicamente. Estos son el caso del cluster minero, pesca,
agroindustrial, turismo y joyería. Para el desarrollo del cluster se necesita que se
comience a diversificar las actividades económicas por sector y darle mayor valor
agregado para diferenciarlos.

2.2.2. Ejemplo de Clúster

El Instituto Peruano del Algodón (IPA) fue el primer clúster productivo que impulsó
la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), en colaboración con
el sector privado.
La asociación involucra a 60 industrias del rubro de confecciones, tejidos,
desmotadoras y empresarios agrícolas. Esta cadena enfrentó la pérdida de las
características de dureza, resistencia y color del algodón peruano, inclusive del
"pyma", por lo que encamina sus esfuerzos a invertir y llevar a cabo una
investigación genética.

En este caso, el objetivo del clúster es impulsar el desarrollo del algodón


haciéndolo rentable para todos los miembros de la cadena, desde el productor,
hasta el usuario final; elevando la calidad del "tangüis" y el "pyma", acrecentando
la competitividad internacional y, por lo tanto, la rentabilidad de los
confeccionistas y productores. (Begazo 2014)

2.3. La Asociatividad
Asociatividad es la relación o alianza entre pequeñas y medianas empresas con el fin
de expandirse o globalizarse, para disminuir costos, compartir riesgos y promover sus
bienes. Esto sin perder su individualidad empresarial tanto en el país como en el
exterior. Existen beneficios de la asociatividad que favorecen a las cadenas productivas:
 Incremento de la producción y productividad.
 Reducción de costos.
 Mejora de la calidad y diseño de los productos.
 Aumento de la rentabilidad.
 Mayor eficiencia.
 Acumulación de conocimientos.
Existen algunos factores que pueden obstaculizar el proceso de asociatividad como:

 Falta de capacitación: crea incertidumbre en los negocios y aumenta los


riesgos por falta de información y formación empresarial. Dándose así una
minimización de los beneficios para lograr la asociatividad.
 Falta de confianza: impide crear lazos entre las empresas e involucrarse en
experiencias asociativas.
 Falta de apoyo inicial: existen pocas instituciones que ayuden a la capacitación
tanto técnica como financiera para la elaboración de estrategias asociativas
entre las empresas.

2.4. La exportación
Durante los últimos años, las cadenas productivas se han convertido en la alternativa
de pequeños productores o empresarios, para poder desarrollar y vender sus
productos no solo en el mercado local, sino también en el extranjero.

En los últimos diez años, las ventas de productos agropecuarios han crecido a una tasa
promedio anual de 12%, con lo que el valor exportado de 2016 fue aproximadamente
más de tres veces el de 2007. El Perú es, en la actualidad, el líder de Latinoamérica en
crecimiento exportador, en gran parte debido a la diversificación y a los valores
agregados que se han dado a los productos.

2.5. Políticas nacionales que favorecen las cadenas productivas


Ley N° 28846 para el fortalecimiento de las cadenas productivas y conglomerados. Esta
ley tiene por objeto establecer el marco institucional promoviendo el diálogo, la
cooperación y la organización empresarial entre los actores económicos y las
instituciones públicas, privadas.

Las Políticas Públicas Nacionales se enmarcan en Políticas de Estado, y responden a un


Programa de Gobierno y a la identificación de los problemas de la agenda pública, que
deben priorizarse tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas.

3. Factores que han limitado el desarrollo de las cadenas productivas


En los últimos años han surgido diversos obstáculos que no han favorecido el desarrollo
de las cadenas productivas en el Perú. Estos obstáculos están comprendidos en la
producción agrícola, así también como en la deficiente descentralización. Además
problemas en el gobierno también influyen en la limitación del desarrollo de las cadenas
productivas.
3.1. Obstáculos en la producción agrícola

3.1.1. Carencia de Tecnología

El Perú carece del desarrollo de una alta tecnología de cultivo, los productores
peruanos mayormente utilizan técnicas artesanales de cultivo. Muchas siguen
utilizando el riego por secano, lo que supone un riesgo en la producción en caso
de ausencia de lluvias.
3.1.2. Plagas y Enfermedades

Las plagas y enfermedades de los cultivos pueden ser un obstáculo muy grande
para la producción agrícola peruana si no se tiene un control adecuado de
prevención.

3.1.3. Problemas Climáticos

El clima puede obstaculizar la producción agrícola, debido al cambio


climático que existe en el Perú, este puede generar resultados adversos
limitando la producción peruana.

3.2. Deficiente proceso de descentralización


El proceso de descentralización en marcha es el resultado de una decisión política y su
avance demanda la construcción de consensos básicos entre los actores políticos.
Aunque la “descentralización” está cumpliendo casi todos sus objetivos, aún no se
ramifican los distintos ministerios para conocer la real situación de las distintas
regiones. Esto se debe a que los ministerios siguen dependiendo del Gobierno
Central.

3.3. Problemas de infraestructura física en el Perú

Cada cadena requiere de una infraestructura física adecuada que permita el buen
desarrollo de las actividades. Por ejemplo, para la comercialización de frutas frescas
se necesitan carreteras o caminos en buen estado, para evitar el deterioro del
producto durante el transporte.

3.4. Fraccionamiento de tierras agrícolas

El fraccionamiento proporciona Seguridad Jurídica a los agricultores de los predios


rurales, y genera las condiciones básicas para el desarrollo de un mercado de tierras
de uso agrario, el incremento de la inversión privada en el agro y el acceso agrario al
crédito formal. La situación de la titulación de tierras es dinámica y este proceso que
es ejecutado por COFOPRI RURAL. (Portuguez, 2006)

De acuerdo con el diagnóstico realizado por el Ministerio de Agricultura del Perú


(MINAG), nuestro país posee una superficie de 128.5 millones de hectáreas-ha (12%
costa, 28% sierra y 60% selva), de los cuales 7.6 millones (6%) tienen aptitud para
cultivos agrícolas, 17 millones (13%) corresponden a tierras con aptitud para pastos
y 48.7 millones son tierras con aptitud forestal (38%); el resto comprende a tierras
de protección. (Lindon y Gonzales, 2011)

Por otro lado, la superficie agropecuaria presenta una alta fragmentación de la tierra,
la cual se expresa en el reducido tamaño de las unidades agropecuarias, que a su vez
comprenden parcelas dispersas, lo que constituyen un gran obstáculo a la
rentabilidad del agro, donde el 84% de las unidades agropecuarias eran menores de
10 ha y ocupaban alrededor del 50% del total de la superficie. Se estima que en la
actualidad estas cifras aún son más atomizadas, dado que no existe un mercado de
tierras desarrollado (principalmente en Sierra y Selva) y la transferencia de
propiedad en mayor proporción se da de padres a hijos por herencia familiar.
Esta reducida extensión de las parcelas genera obstáculos para el desarrollo de una
agricultura moderna, ya que no permite el desarrollo de economías de escala para
minimizar costos de producción, además de ser una limitación para la obtención de
créditos, con la consiguiente pérdida de capacidad de negociación del agricultor, a lo
largo del proceso productivo y la comercialización de los productos agrícolas. (Lindon
y Gonzales, 2011)

METODOLOGÍA

EL grupo de investigación estuvo conformado por 12 miembros y para propiciar la participación


de todos los integrantes, en primer lugar se organizó un cronograma de actividades. El mismo
que se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N°01. Cronograma de actividades del Grupo 1

Semana 1 (Marzo) Semana 2 (Abril) Semana 3 (Abril)


Dìas 27 28 29 30 31 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12
Actividades Ma Mie Jue Vie Sab Lun Ma Mie Jue Vie Sab Lun Ma Mie Jue
1. Asignación del tema (Docente)
2. Delimitación del tema
3. Posible respuesta al tema de Investigación
4. Creación de un grupo de Facebook
5. Organización en subgrupos por factores
6. Investigación de por subgrupos
7. Informe de cada subgrupo
8. Revisión y corrección de informes
9. Redacción de informe general
10. Primeras críticas del docente
11. Levantamiento de observaciones
12. Preparación del grupo de exposición
13. Presentación final y exposición
Leyenda 1 hora
2 horas
3 horas

Fuente: Elaboración propia


1. En clase, el docente asignó los temas a los 4 grupos del salón y sus respectivas tareas. La
pregunta a responder fue: ¿Qué factores han impulsado o limitado al desarrollo de las
cadenas agroproductivas?
2. Como primera tarea el grupo propuso buscar información de cadenas agroproductivas
y los factores que influyen en su desarrollo. La búsqueda fue general, para tener un
panorama específico y determinar el enfoque de la investigación. Se recurrió a fuentes
secundarias (Internet, CENAGRO, MINAGRI)
3. En la siguiente reunión, se expusieron los posibles factores encontrados y se discutió
cuáles eran los más relevantes y viables para obtener datos.
4. Para facilitar la transferencia de información, se creó un grupo de Facebook, donde
todos los participantes podían compartir sus aportes. Además, se comunicaban los
cambios, los acuerdos y posibles reuniones.
5. Para reafirmar el compromiso de cada integrante con la investigación, y para agilizar la
búsqueda de datos estadísticos, se crearon subgrupos de trabajo de acuerdo a cada
factor. Estos estaban conformadas por tres integrantes cada uno. Las fuentes de
información fueron principalmente internet, noticias, páginas web del MINAGRI,
resultados del IV CENAGRO.
6. Se destinó el tiempo de una semana para que los subgrupos investiguen y elaboren un
pequeño informe de no más de dos páginas de extensión.
7. Cada mini grupo subió su informe a la página de Facebook para que todos pudieran
visualizarlo. Se tuvo una fecha límite: 08 de abril.
8. Todos los integrantes realizaron las críticas respectivas, se corrigieron las observaciones
y se dio formato a los archivos para incluirlos en el informe final.
9. Se programó una reunión para la redacción del informe final. La fecha de redacción final
fue el 9 de Abril de 2018.
10. Se corrigieron las observaciones y se ajustó el documento al número de páginas
establecidas en la rúbrica.
11. Se reunió el grupo para preparar la exposición y las diapositivas. El trabajo fue acelerado,
pues ya todos manejaban la información necesaria. Se expusieron los puntos clave y las
posibles preguntas de los grupos rivales.
12. Día de la exposición. Fecha: 12 de Abril de 2018.
RESULTADOS

1. Factores que han favorecido el desarrollo de las cadenas productivas del Perú

1.1. La Competitividad en el Perú

Fig. 01. Título: Índice de Competitividad Regional (2010). Fuente: CENTRUM Católica

Según CENTRUM Católica de todos los departamentos del Perú, Lima y Callao poseen el
mayor índice de competitividad en el año 2010, siendo el departamento de Huancavelica el
que posee el menor índice de competitividad. El departamento de Lambayeque está
situado en el puesto 5 del ranking de todos los departamentos. Asimismo, los 5 pilares que
constituyen la competitividad de cada departamento son: economía, gobierno, personas,
estructuras y empresas.

1.2. Clúster
Según el Consorcio Cluster Development, el clúster de Construcción en Lima tiene el
rango más alto en el criterio de masa crítica empresarial, así como el clúster de Logística
en el Callao en el criterio de potencial de crecimiento del negocio. En el criterio de
ventaja competitiva, el clúster de Café Junín tiene el más alto rango, en el criterio de
efecto de arrastre de la cadena el clúster minero: auxiliar minero Lima y Arequipa. Por
último, en el criterio de factibilidad de la iniciativa clúster el que tiene más alto rango es
el clúster de moda de vestir en Lima.

1.3. Asociatividad

Tabla 02. Título: Ejemplos de Asociaciones que lograron el Éxito (2014). Fuente: PromPerú-MINCETUR.

Existen distintas limitantes al momento de intentar una asociación. Sin embargo, en el


transcurso del tiempo han existido casos de asociaciones que han alcanzado el éxito en el
Perú. Demostrando así que la asociatividad es un factor favorable para las cadenas
productivas, aunque no se lleve a cabo de la mejor manera en todas las situaciones.
1.4. Exportación

Tabla 03. Título: Exportaciones Peruanas por Región y Sector (2014). Elaborado por: Universidad Católica Sedes Sapientiae

Por la mayor representatividad de las exportaciones, la inversión de entidades públicas


y privadas, así como el crecimiento que han tenido en la última década, se analizarán a
las regiones de Ica, La Libertad, Piura, Lambayeque y Arequipa en el año 2014.

La actividad productiva más importante del departamento de Lambayeque es la


agrícola, por ser uno de los mayores productores de arroz y azúcar del país. Para poder
sostener esta producción agrícola, fue desarrollado el proyecto Olmos, cuyo fin es
mejorar y abastecer de agua a las hectáreas de las zonas agrícolas para la producción de
sus cultivos más representantes (arroz, maíz amarillo y cañar de azúcar).

En las distintas regiones mencionadas en la tabla 03, podemos observar que el sector
productivo que genera mayores ingresos es el sector de minería tradicional. A
comparación de los demás departamentos, la región Lambayeque muestra unos bajos
ingresos en exportaciones.

2. Factores que han limitado el desarrollo de las cadenas productivas

2.1. Obstáculos en la Producción Agrícola

2.1.1. Carencia de Tecnología

El Perú carece del desarrollo de una alta tecnología de cultivo, los productores
peruanos mayormente utilizan técnicas artesanales de cultivo. Muchas siguen
utilizando el riego por secano, lo que supone un riesgo en la producción en caso
de ausencia de lluvias.
2.1.2. Plagas y Enfermedades

Tabla04. Título: Productores Agropecuarios Según Termas delas Asistencias Recibidas. Fuente: INEI-IV Censo NacionalAgropecuario 2012.

Las plagas y enfermedades de los cultivos pueden ser un obstáculo muy grande
para la producción agrícola peruana si no se tiene un control adecuado de
prevención. Sin embargo, los agricultores que han recibido asesoría técnica son
166 mil, por lo que se asume que no se tiene control de plagas (se pierden los
cultivos), y que los agricultores recurren a lo más disponible: las tiendas
comerciales, donde se venden insumos que si bien eliminan las plagas, terminan
dañando los suelos, la salud y el medio ambiente.

2.1.3. Problemas Climáticos

Tabla 05. Título: Daños a la Agricultura por Niño Costero 2017.Fuente: SINPAD/COEN/INDECI

Si bien el clima permite cultivar una gran variedad de frutos en el suelo peruano, también
puede obstaculizar la producción agrícola, debido al cambio climático que existe en el
Perú, este puede generar resultados adversos limitando la producción. Aunque existen
ahora políticas de Gestión de Desastres en el Sector Agrario, se tiene registrado un total
de 131 mil 611 hectáreas de cultivo entre destruidas y afectadas; lo que indica que no
se tiene una gestión eficiente de la Prevención de desastres.

2.2. Deficiente Proceso de Descentralización

Tabla 06. Título: Cumplimiento de Compromisos por Sectores (Hasta 04/17).Fuente: Sistema de Seguimiento de Descentralización.

Como se puede mostrar en la siguiente tabla de los compromisos monitoreados del año
2017, la gran mayoría de estos ministerios han cumplido en su totalidad con sus
compromisos trazados, en especial MINAGRI cumpliendo al 100% con sus compromisos.
Sin embargo, aún es necesario incrementar labores de descentralización para llegar a
beneficiar a todas las cadenas productivas.

2.3. Problemas de Infraestructuras Físicas en el Perú

Tabla 07 y 08. Título: Brecha de Infraestructura Física 2012 e Infraestructura Física 2012-2021. Fuente: IPE/ Universidad del Pacífico/ Universidad Esan.

Cada cadena requiere de una infraestructura física adecuada que permita el buen
desarrollo de las actividades. Por ejemplo, para la comercialización de frutas frescas se
necesitan carreteras o caminos en buen estado, para evitar el deterioro del producto
durante el transporte. En los cuadros podemos notar claramente la brecha de
infraestructura física 2012- 2021, en la cual, se ha hecho poco o nada hasta la fecha.
2.4. Fraccionamiento de Tierras Agrícolas

Fig. 03. Título: Fraccionamiento de Tierras Agrícolas. Fuente: Proyecto Especial Titulación de Tierras y Catastro Rural.

El fraccionamiento de tierras agrícolas proporciona Seguridad Jurídica a los agricultores


de los predios rurales. En la Figura N°03 se puede observar que la mayor cantidad de
predios se encuentra en la región Sierra, con 2’660 000 predios; a diferencia de la región
Costa, con 417 000 predios.
Como se ha visto, existen muy pocas parcelas rurales que cuentan con créditos de
propiedad registrados. Asimismo, existe mucha atomización en los predios agrícolas. La
atomización en conjunto con la informalidad en la propiedad de la tierra limita el
dinamismo del mercado de tierras y la adopción de asociaciones que pueden promover
mejoras en la competitividad.
La superficie agrícola cultivada se encuentra en las 3 regiones naturales, la Costa,
cuenta con 15 millones de ha (12% del territorio), de los cuales 700 mil ha se
encuentran bajo cultivo, esta región tiene buena infraestructura de transporte y
productiva lo cual ha facilitado el desarrollo del mercado de agroexportación. Por su
parte la Sierra, cuenta con 35.9 millones de hectáreas (28% del territorio) de los cuales
1.2 millones de ha se encuentran bajo cultivo, esta región tiene limitaciones de
infraestructura y requiere para su desarrollo de mayor inversión pública y privada. La
selva, cuenta con 77.5 millones de ha (60% del territorio) de los cuales 600 mil ha se
encuentran bajo cultivo. En la Selva, al igual que en la Sierra, se requiere generar
condiciones adecuadas para atraer inversiones privadas y priorizar la inversión pública
que permita revertir la degradación ambiental provocada por la agricultura migratoria,
la deforestación y contaminación. (Lindon y Gonzales, 2011)
BIBLIOGRAFÍA

 Amazon flavors. 2011. “Limitaciones en la cadena productiva”. Consultado el 02 de abril


de 2018. https://dipitcoconasauce.wordpress.com/2011/10/15/limitaciones-en-la-
cadena-productiva/

 SISBIB (Sistema de bibliotecas). 2014. “La competitividad y los clústers como elemento de
desarrollo del país”. Consultado el 02 de abril de 2018.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v07_n13/a07.htm

 Lindon, Vela y José Gonzales. 2011. “Competitividad del sector agrario peruano,
problemática y propuestas de solución”. Consultado el 02 de Abril de 2018.
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/agricultura-
peru.pdf?noCache=1320137876922

 MINAGRI 2016. Sector agricultura y Riego. Oficina general de planeamiento y


presupuesto. Consultado 02 de Abril, 2018.
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/pcm/2018/memoria-anual2016-final-
170118.pdf

 Universidad de Lima, 2013. “El comercio exterior y el progreso del Perú”. El comercio, 17
de septiembre.

 Natalia, Vera. 2006. “Cadenas productivas alientan a Pymes exportar con éxito”. La
República, 19 de febrero.
CONCLUSIONES

 La falta de capacitación es un obstáculo para que se lleve a cabo la asociatividad. Debido


a que crea incertidumbre en los negocios por la falta de información para mejorar la
búsqueda de financiamiento, recursos y el apoyo del Estado. Actualmente, los
productores tienen una limitada formación empresarial, por lo tanto, no controlan
riesgos y solo invierten para obtener ganancias directas. Siendo esto lo que minimiza los
beneficios para lograr la asociatividad.
(Arteaga Asalde, Jessica)

 El fraccionamiento de tierras es un limitante para muchos agricultores, ocasionando que


no se puedan asociar y acceder a créditos para salir adelante de manera independiente.
Y uno de los problemas de que se presente un alto índice de fraccionamiento es porque
no se realiza una transferencia de tierra de manera completa es decir no se realizan
todos los trámites necesarios para que el terreno sea propio. Este problema generar que
miles de hectáreas no sean sembradas, que no se pueda promover la competitividad
formando asociaciones y así dicho agricultores puedan tener mayores ingresos al llegar
a mercados extranjeros. (Bances Cajusol, José Mercedes)

 El Perú es un país privilegiado para la generación de cadenas productivas ya que cuenta


con un territorio apropiado para el cultivo de una gran diversidad de frutos. A través de
los años hemos observado como productos nativos del Perú, como la maca, han
alcanzado un éxito de comercialización a nivel mundial gracias a una integración
sostenible de distintas estrategias de siembra, marketing, ventas, distribución,
asociación, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado, con una demanda casi insaciable
y una tendencia por productos orgánicos y saludables, el Perú debería fortalecer e
impulsar las cadenas productivas de los distintos sectores productivos.
(Castañeda Coronel, Edson)

 La competitividad genera el liderazgo e incrementa el rendimiento de una cadena


productiva, por lo tanto es un factor que debemos incentivar en el Perú para poder lograr
el desarrollo socioeconómico del país. Además las cadenas productivas no tendrían un
buen desempeño sin este factor, pues la competitividad es lo que mantiene en
movimiento el mercado peruano y genera mayores niveles de ingresos.
(Flores Saavedra, Gianella Fernanda)

 El sector agrícola ha sido y seguirá siendo foco de diversas iniciativas tanto


gubernamentales como privadas y cooperación en el sector. A pesar de ello, las
limitaciones y los problemas específicos del agricultor se han mantenido prácticamente
inalterados (LIBÉLULA: Diagnostico de la agricultura en el Perú, 2011). Entre los
problemas más agudos que enfrenta la agricultura se encuentra la falta de educación de
los productores, la cual les lleva a no tener una buena planificación y tecnificación de
sus cultivos. Como consecuencia, se obtienen bajos niveles de productividad que
pueden llevarlos a pasar momentos graves de necesidad económica, endeudamiento e
incluso la pérdida de sus terrenos.
El estado se ha comprometido con activar las cadenas productivas, por ello, ha lanzado
una POLITICA NACIONAL AGRARIA que busca elevar la calidad de vida del agricultor
mediante estrategias de gestión y equitativa distribución de los recursos. Sin embargo, la
mayoría de los programas impulsados por estas políticas (PROCOMPITE, SIERRA Y SELVA
EXPORTADORA, etc.) requieren del factor de Asociatividad, el cual es un limitante por
la desconfianza existente entre los productores para agruparse. Ello produce que los
programas no prosperen. (Galán Galán, Victor Manuel)

 Los factores limitantes para el buen desarrollo de las cadenas productivas son diversos,
para mi criterio, las infraestructuras físicas son las barreras que más limitan, ya que no
solo son afectados las cadenas productivas del país, sino el desarrollo general de
cualquier ciudad, sin carretas, sin servicios básicos como agua potable y electrificación,
puertos, aeropuertos; es imposible hablar de una cadena productiva eficiente.
La brecha de infraestructura de nuestro país es aproximadamente está entre 90 y 120
mil millones de dólares, para reducir esta brecha se tomaría entre 10 y 20 años, impacta
negativamente en los sectores empresariales, uno de los actores importante de las
cadenas y en la población por generar sobrecostos de operación. Para mejorar la brecha
se debe trabajar en conjunto con el sector público y privado, tomando políticas
correctivas, por ejemplo se debe convocar a todas las áreas del sector público y a los
inversionistas de las empresas privadas, a financiar las obras siguiendo un modelo
innovador de ingeniería financiera, uno de los más conocidos es el modelo de la
titulación de activos financieros.
(Manayay Sanchez, Jose Evaristo)

 Con la asociatividad se pueden obtener beneficios en las actividades de exportación de


una empresa como también enfrentar dificultades en el mercado internacional que
exigen un alto nivel de competitividad, pero si este factor no es bien empleado puede
traer riesgos a la empresa que los llevaría al fracaso. Por eso, las relaciones de los
miembros de las empresas son decisivas para un funcionamiento eficiente del proceso
de asociatividad.
(Padilla Velásquez, María Fernanda)

 Las cadenas productivas en el Perú, a mi parecer juegan un papel principal en el


desarrollo económico-social de este y se debería alentar cada vez más la incorporación
de estas, sobre todo las cadenas agrícolas, pues estas generan ingresos monetarios
constantes para el país, a pesar de sufrir limitaciones y obstáculos, como la falta de
extensión de terrenos, falta de recursos e insumos, poco apoyo del estado, etc.
(Paredes Oblitas, Jose Luis)
 Las cadenas agroproductivas en el Perú se ven muchas veces afectadas tanto por
factores externos como internos. Estos factores favorecen u obstaculizan el desarrollo
de Perú interviniendo actores como el gobierno central, los sectores de producción,
transformación y comercialización. Si se analizan con determinación y se logra mejorar
eficientemente cada actor que obstaculiza el desarrollo de las cadenas productivas, el
Perú lograría mejorar muchos aspectos como su economía, agricultura e índices de
trabajo.
(Salazar Castro, Carlos Arturo)

 ¨La descentralización es un factor importante en todos los países ya que con esto se
pueden llevar a cabo distintas acciones en búsqueda de un progreso equitativo en todo
el estado. Así como el corazón, las arterias y distintas partes del cuerpo; el gobierno
central necesita distribuir la sangre del país (recursos) a través de las distintas vías de
desarrollo para así poder llegar a cada uno de los rincones del Perú.¨
(Severino Hernández, Victoria)

 Las cadenas productivas que se han desarrollado y por si han contribuido con el progreso
del país, por ello se debe mejorar aquellos factores que han limitado que siga en
aumento el desarrollo e implementar nuevas técnicas que favorezcan dichas cadenas,
que se deben dar desde el inicio de la producción hasta la obtención del producto final,
uno de los factores son las políticas de importación, como son los pagos de aranceles
esto contribuye en la mejora los ingresos del estado importador pero afecta en el
aumento de precio de los productos y se ven afectados los consumidores. Por tanto se
debe comprar a las empresas peruanas que desarrollan productos de calidad apoyando
así al desarrollo de nuestro país y no importar en grandes cantidades de empresas
extranjeras.
(Ventura Monja,Sozani)

 El Perú cuenta con grandes recursos naturales para la producción pero debido a los
agentes que intervienen y la mala gestión en administración, no le generan un valor
agregado a los productos pues como bien sabemos en una cadena productiva todas
empresas dependen unas de otras para su desarrollo.
(Sucari Baca, Milagros)

You might also like