You are on page 1of 49

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECURIAS

INFORME DE PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

Reproducción artificial de peces amazónicos (Colossoma macropomum,

Piaractus brachypomus y Prochilodus nigricans) en el Instituto Veterinario de

Investigaciones Tropicales y de Altura IVITA – Pucallpa

ESTUDIANTE : ALANIA SANTIAGO, Cindy Vanessa

ASESOR :Dr. ROBLES HUAYNATE, Rizal

LUGAR DE EJECUCIÓN: ESTACIÓN DEL INSTITUTO VETERINARIO DE

INVESTIGACIONES TROPICALES Y DE ALTURA

(IVITA) – PUCALLPA.

UBICACIÓN : NESHUYA km 59

DURACIÓN : Tres meses

TINGO MARÍA-PERÚ

JUNIO – 2018
I. INTRODUCCIÓN

Con el aumento de la demanda de proteína para consumo humano,

surge la necesidad de buscar nuevas alternativas y crear tecnologías de cultivo

de peces nativos, como el Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y

Prochilodus nigricans, que ha demostrado grandes ventajas para su cultivo en

ambientes artificiales, pudiéndose constituir en una fuente importante en la

producción de proteína animal.

Los peces amazónicos, como el Colossoma macropomum,

Piaractus brachypomus y Prochilodus nigricans, representan algunas de las

especies de agua dulce más importantes de América del Sur debido a la calidad

de su carne, tamaño e importancia; estas especies poseen una amplia

distribución geográfica incluyendo los ríos Paraguay, Uruguay, Brasil, Amazonas

y San Francisco.

Uno de los pilares del cultivo de peces amazónicos es la

reproducción, el cual presenta un avance logrado a nivel artesanal y muy poco

tecnológico, así tenemos a ALCÁNTARA Y GUERRA (1986), científicos pioneros

del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) los que lograron

los primeros avances significativos en la adaptación de las técnicas de


inducción hormonal para la producción de semilla de gamitana y paco en la

acuicultura nacional.

Es de mucho interés conocer el manejo adecuado de cualquier

especie, principalmente en los primeros estadios como el larvario debido a que

en etapa se incrementa la mortalidad de los peces; como en toda actividad

reproductiva en general. Por todo ello es de mucho interés conocer los protocolos

de manejo, adecuación e innovación de tecnologías para un logro que superen

las altas tasas de mortalidad a temprana edad.

Objetivo general

Aprender mediante las experiencias prácticas los procesos de reproducción de

los peces amazónicos (Colossoma macropomum, Piaractus brachypomus y

Prochilodus nigricans), fortaleciendo las capacidades técnicas de su

reproducción y a su vez enriquecer las experiencias académicas.

Objetivos específicos:

 Verificar las características reproductivas físicas gamitana, paco y

boquichico.

 Determinar los parámetros físicos del agua de reproducción e incubación

y manejo del protocolo del tratamiento hormonal.

 Evaluar los índices reproductivos de la gamitana, paco y boquichico.


II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Descripción de la especie

2.1.1. Clasificación taxonómica de la gamitana

SALINAS & AGUDELO (2000) refieren que, la filiación

taxonómica de la Gamitana es la siguiente:

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Characiformes

Familia: Characidae

Género: Colossoma

Especie: Colossoma macropomum

Nombre común: Gamitana.

2.1.2. Características generales de la gamitana

La gamitana es uno de los peces de escama más grandes de la

cuenca amazónica, solo superada por el paiche, Arapaima gigas. Puede llegar a

pesar hasta 30 kg, presenta el cuerpo comprimido, con una coloración negruzca

en el dorso y verde oscuro a amarillento en la parte ventral, patrón de coloración

que puede variar en función del tipo de agua donde se desarrolla (ALCÁNTARA,

1985).
Tiene un régimen alimenticio omnívoro, presenta dientes

molariformes adaptados para triturar frutos y semillas, aunque también consume

zooplancton, como lo demuestra la presencia de numerosas y finas

branquiespinas que le facilitan la filtración de micro organismos. Consume

también insectos acuáticos y peces pequeños (ALCÁNTARA, 1985).

Es un pez dócil y resistente a la manipulación, soporta bajos niveles

de oxígeno disuelto por periodos cortos, pero en exposiciones prolongadas

desarrollan una expansión del labio inferior, que les permite captar el oxígeno

disuelto de la película superficial del agua. Alcanza su madurez sexual a los

cuatro años, con una longitud estándar de 55 cm y se reproduce al inicio de la

creciente de los ríos, que corresponde a los meses de octubre a diciembre

(ALCÁNTARA, 1985).

2.1.3. Habitad de la gamitana

CRUZ (2008) menciona que la gamitana es oriunda de la cuenca

amazónica y del río Orinoco, son peces que están sujetos a las fluctuaciones de

los volúmenes de agua por las lluvias regionales. La mayor parte del tiempo

permanecen en lagunas y ciénagas, pero los adultos migran de las lagunas al

río, donde las hembras desovan en la corriente los que inmediatamente son

fertilizados por los machos que nadan junto a éstas, la corriente lleva los huevos

hasta el momento de la eclosión. Las larvas inician su fase de alimentación en

los remansos de los ríos, en zonas con abundante vegetación en proceso de

descomposición, que propicia una alta productividad de microorganismos

planctónicos.
Los alevinos realizan migraciones para alcanzar nuevos ambientes

laterales en los que viven hasta alcanzar su estado adulto. Vive la mayor parte

del tiempo en cuerpos de agua lentica o estancada de aguas negras, con pH

ácido, cubiertos de vegetación. Sin embargo, también se le encuentra en

ambientes de aguas blancas y claras, como ocurre en la parte media y alta del

río Huallaga (CRUZ, 2008).

2.1.4. Hábitos alimenticios de la gamitana

En ambiente natural, la gamitana se alimenta principalmente de frutos

y semillas en el periodo de inundación y desbordamiento de los ríos, mientras

que, en la época de vaciante y seca, consume principalmente zooplancton, razón

por la cual su hábito alimenticio es comúnmente definido como omnívoro

oportunista HONDA (1974).

Otros elementos alimenticios como macrofitas, insectos, algas,

moluscos y peces también son consumidos por la especie, sin embargo, en

menor frecuencia y muchas veces ingeridos simultáneamente con los alimentos

principales menciona GOULDING Y CARVALHO (1982).

SILVA et al., (2000) evaluaron la composición nutricional de la dieta

natural de la gamitana en función al régimen de lluvias, verificando que durante

el periodo de inundación hay menor ingestión proteica y mayor consumo de

carbohidratos y fibras con relación a la estación seca, con pequeña variación

para energía y lípidos. En el periodo de seca fue encontrada menor ocurrencia

de estómagos llenos y mayor cantidad de grasa visceral (encima de 10% del

peso corporal), constituyendo una adaptación de la especie en la fase de sequía,


cuando hay escases de frutos y semillas y menor disponibilidad del alimento

GOULDING y CARVALHO (1982).

La presencia de dientes molariformes y mandíbulas fuertes confieren

a la gamitana adaptación para triturar semillas duras menciona, ARAUJO Y

GOULDING (1998). Además de eso, justo detrás de la línea principal de dientes

de la mandíbula inferior, hay dos dientes cónicos, mientras que en la región pre-

maxilar, presenta una segunda línea compuesta por cuatro dientes,

adaptaciones que potencializan su capacidad de trituras semillas GOULDING Y

CARVALHO (1982). La presencia de dientes abajo de aquellos aparentes y que

periódicamente se sustituyen permite una adecuada mantención de la estructura

dentaria de la especie ARAUJO Y GOULDING (1998).

2.1.5. Reproducción de la gamitana

La gamitana desova una vez al año en respuesta a la subida del nivel

del agua durante las estaciones lluviosas, es en esta época cuando migran a las

áreas de reproducción de los principales ríos. Las hembras sueltan sus huevos

dentro de la corriente y los machos los fertilizan en el agua. Los huevos

semiflotantes son llevados por la corriente hasta que eclosionan en

aproximadamente 17-20 horas a una temperatura promedio de 28 ºC SAINT-

PAUL, (1986).

En la Amazonía Central el periodo de desove en ambientes naturales

se produce entre octubre y diciembre SAINT-PAUL (1986), menciona que en

Perú se produce de noviembre a diciembre y en Venezuela en el mes de junio.


2.1.5.1. Desove en seco o por extrusión.

LANDINES Y MOJICA (2005), refieren que, consiste en la

“extracción” de los productos sexuales en hembras y machos, proceso que se

puede realizar con todos los caracidos que se manejan en piscicultura, incluidas

las cachamas y el boquichico. Para el desove en seco se debe tener a la mano

elementos adecuados como toallas, recipientes plásticos, plumas y en ocasiones

anestésicos que facilitan el manejo de los animales, siendo el más utilizado el

metasulfonato de tricaina.

Cuantificadas las horas grado correspondientes para cada especie y

observando el comportamiento que algunas de ellas tienen, como ronquido en

machos de boquichico, natación más rápida en cachama aletargamiento de las

hembras cuando están ovulando, entre otros, se procede a capturar las hembras,

anestesiarlas, secarlas completamente y extraerles los óvulos, los cuales deben

fluir libremente al hacer una leve presión abdominal. Inmediatamente se procede

de igual manera con los machos, dejando caer el semen sobre los óvulos para

luego mezclarlos con ayuda de una pluma LANDINES Y MOJICA (2005).

Posteriormente se adiciona un poco de agua limpia, se homogeniza

la mezcla y se agrega más agua para que los huevos se hidraten, antes de

colocarlos en las incubadoras, cuya agua debe estar a la misma temperatura que

la del recipiente que contiene los huevos.

WOYNAROVICH (1981), comenta que, la ovulación y desove se realizan a las

11 ± 2 horas y recomienda la práctica de abertura de la papila urogenital para

lograr mayor eficiencia en la colección de óvulos; sin embargo, esta práctica no


es generalizada y algunos operadores prefieren prescindir de ella, manteniendo

vigilada a la hembra en los instantes próximos al desove.

2.1.5.2. Incubación

LANDINES Y MOJICA (2005), refieren que, debido a que la mayoría

de las especies de caracidos utilizadas en acuicultura presentan huevos

pelágicos, la incubación se realiza en incubadoras cónicas de flujo ascendente,

conocidas popularmente como Agrover Woynarovich. En dichas estructuras

tiene lugar el desarrollo embrionario, el cual determina el tiempo de incubación,

que por lo general varía entre 12 y 18 horas de acuerdo con la especie, siendo

más acelerado en las especies del género Brycon (lisas, yambinas) y más lento

en las cachamas (paco y gamitana).

WOYNAROVICH (1981), determina que la duración de la incubación

es más lenta cuando la temperatura del agua es 27°C. La cantidad de huevos

que se debe colocar por cada incubadora de 200 litros es de 3 a 4 litros de

huevos hidratados, los cuales permanecerán en las incubadoras hasta la

eclosión de las larvas y en ocasiones hasta la reabsorción del saco vitelino (2-5

días después). Es importante señalar que en las incubadoras se debe realizar la

medición del porcentaje de fertilización, la cual se debe determinar

aproximadamente 6 a 7 horas después de iniciada la incubación, tiempo en el

cual se espera que los embriones estén en la fase de cierre del blastoporo, pues

para entonces la cuantificación de la fertilización es más confiable. De igual

manera se debe calcular el porcentaje de eclosión de las larvas.


La temperatura en las incubadoras para el desarrollo larval son las

siguientes: 27-29 °C en Perú, 28-29.5 °C en Venezuela, y 26.5°C en Colombia

(VALENCIA et al., 1986, BERMÚDEZ, 1979 y ALCÁNTARA, 1985).

2.1.6. Ventajas del cultivo de gamitana

o Es un pez dócil y resistente a la manipulación, soporta bajos niveles de

oxígeno disuelto por periodos cortos.

o Esta condición permite el transporte de larvas y post larvas a lugares

distantes durante periodos de 40 horas o más.

o Acepta con facilidad alimento balanceado, reportando factores de

conversión igual o por debajo de 1.5:1

o Por ser omnívoro acepta una amplia gama de insumos alternativos

regionales en sus dietas balaceadas

o Crecimiento muy rápido, dependiendo de la densidad de siembra y

alimento utilizado, alcanzando a los 8 – 12 meses de cultivo, pesos de 1

kg a más.

o Es una de las especies de mayor preferencia en el mercado regional

amazónico, alcanzado un elevado precio, particularmente en el periodo

de creciente.

o Se adapta fácilmente a ambientes controlados, pudiendo cultivarse a

nivel extensivo, semi-intensivo e intensivo.

2.2. Clasificación taxonómica del paco

SALINAS y AGUDELO (2000), refiere que, la filiación

taxonómica del paco es la siguiente:

Reino: Animalia
Phylum: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Characiformes

Familia: Characidae

Género: Piaractus

Especie: Piaractus brachypomus

Nombre común: Paco.

2.2.1. Características morfológicas del paco

El paco tiene la misma distribución geográfica que la gamitana, con

la que comparte hábitat y nicho ecológico. Tiene similitud de forma con la

gamitana, de la que difiere en su patrón de coloración, presentando un color gris

oscuro en el dorso y blanquecino en los costados, con la parte inferior de la

cabeza, región de la garganta y parte anterior del vientre de color anaranjado.

Este patrón de coloración se mantiene en los alevinos, juveniles y adultos, en los

cuales se atenúa este color, según el tipo de agua donde vive. Es una especie

que soporta el manipuleo en las operaciones de cultivo. Tiene el mismo

comportamiento reproductivo que la gamitana, se reproduce al inicio de la

creciente de los ríos, entre los meses de octubre a diciembre, pudiendo

prolongarse hasta marzo según LANDINES Y MOJICA (2005).

2.2.2. Características reproductivas del paco

CRUZ (2008), menciona que, la masa de huevos es de

aproximadamente 2 a 8% del peso del cuerpo de la hembra; la edad media de

los individuos sexualmente maduros es de 3 a 4 años, cuando alcanza cerca de

6,3 Kg; el período de vida es de por lo menos 13 años, habiéndose calculado


una expectativa de vida de aproximadamente 17 años. La fecundidad es

bastante alta, aumentando con el tamaño y el peso de la hembra. Individuos con

tamaño medio de 80 cm producen cerca de 1,2 millones de óvulos. El desove se

lleva a cabo en las aguas blancas en la época de ascenso del nivel del río; las

larvas son desplazadas por la corriente durante 4 a 15 días, recorriendo de 400

a 1300 km; después nadan en dirección a los lagos donde pasan las fases juvenil

y pre-adulto.

2.2.3. Reproducción artificial de paco y gamitana

2.2.3.1. Selección de reproductores

La selección de reproductores aptos para ser inducidos es la etapa

más importante dentro del proceso de desove en cautiverio menciona

CAROSFELD, (1989) y desafortunadamente no siempre se le da la importancia

que merece. De los dos procedimientos más comunes utilizados para

seleccionar hembras de peces para inducción, por su facilidad es la observación

de las características externas de vientre abultado y papila genital prominente.

El otro método implica la obtención de ovocitos a través de la técnica de la

biopsia ovárica, para porcentualización de la migración nuclear final y medición

de los diámetros de los mismos (ROMAGOSA et al., 1990; HARVEY Y

CAROLSFELD. 1993; FORTUNI et al. 1988).

2.2.3.2. Inducción a la reproducción.

LANDINES Y MOJICA (2005), menciona que, en caso de encontrar

hembras con oocitos maduros se procede a desarrollar los protocolos

hormonales establecidos para la inducción a la maduración final y el desove,

mediante el uso de hormonas liberadoras o gonadotropinas según la especie y


el protocolo a utilizar. Las dosis varían entre 5.5 y 8 mg de hormona por kilogramo

de peso vivo de la hembra, generalmente suministrado en dos inyecciones que

se aplican con intervalos de entre 10 y 18 horas. En los machos se puede realizar

o no inducción. En caso de llevarla a cabo se debe realizar simultáneamente con

la segunda inyección de la hembra y siempre en dosis menores.

Cualquiera que sea el inductor a utilizar, debe ser disuelto en solución

salina (suero fisiológico) o en agua destilada tratando de utilizar la menor

cantidad de líquido que sea posible.

LANDINES Y MOJICA (2005), menciona que cuando se utilizan

hipófisis enteras es recomendable agregar una gota de glicerina antes de

adicionar la solución salina, con el propósito de facilitar la maceración de la

hipófisis, proceso que por lo general se debe realizar en un mortero de porcelana.

La administración de las hormonas puede ser intramuscular o intraperitoneal,

siendo preferible la segunda opción. Sin embargo, cualquier vía es válida y su

utilización va a depender de la habilidad y experiencia del personal encargado

de la reproducción.

2.2.3.3. Desove y fertilización del paco

El paco que madura por primera vez llega a desovar a las 11 horas,

aproximadamente, luego de la aplicación de la dosis, con una temperatura

promedio de 25ºC menciona ALCANTARA y GUERRA (1986). En los desoves

posteriores, el periodo suele acortarse.


2.2.3.4. Incubación y eclosión

ALCANTARA y GUERRA (1986), reportan que la incubación es de

18 a 20 horas a temperatura promedio de 25 a 27ºC.

2.3. Clasificación taxonómica del boquichico

SPIX & AGASSIZ (1829), refiere que, la filiación taxonómica del

Boquichico, es la siguiente:

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Actinopterygii

Orden: Characiformes

Familia: Prochilodontidae

Género: Prochilodus

Especie: Prochilodus nigricans

2.3.1. Hábitat

SALINAS Y CÓRDOBA (2007) comentan que, el hábitat del

boquichico, se encuentra en la Amazonia, en lagos, lagunas, arroyos y ríos con

aguas claras y lentas, con depósitos de detritos en el fondo donde existe

abundante alimento, es un pez de agua dulce y de clima tropical menciona

CASTRO Y VARI (2003).

2.3.2. Características generales del boquichico


VINATEA (1995) menciona que la especie puede llegar a alcanzar

tallas de hasta 80 cm de longitud y peso de hasta 1500 gr otros autores describen

tallas máximas de 60 cm. y 7 000 gr. de peso

Vista la muestra en vivo presenta una coloración oscura en el dorso y

más pálido hacia el vientre y su decoloración se va haciendo más fuerte con el

pasar del tiempo inmediatamente después de la muerte.

El cuerpo es alargado y algo comprimido cubierto por escamas

ctenoideas. La cabeza redondeada presenta una boca proyectable con labios

engrosados algo oscuros, característica a la cual su nombre hace alusión.

Además, esta especie presenta una espina bífida por delante y en dirección

opuesta a la aleta dorsal (VINATEA, 1995).

Esta especie iliófaga segun (RAEZ, 1976; VINATEA Y VEGA, 1995)

se encuentra normalmente en zonas donde existe la presencia de piedras hacia

el lado de las orillas y en lugares donde el caudal es menor tomando su alimento

de la superficie de dichas piedras el cual presenta algas y detritus, siendo las

diatomeas las que se encuentran en mayor cantidad menciona (ACLETO, 1968).

Casi siempre se evidencia en estas piedras (coloración verdusca, debido a la

presencia de algas) unas marcas circulares de un color más tenue producto de

la toma de sus alimentos.

En épocas de reproducción los machos emiten unos sonidos a

manera de ronquidos; este comportamiento aún no tiene una explicación del

porque lo presenta solo esta especie menciona (VINATEA 1995).

Presentan también una carencia de dimorfismo sexual tanto para

juveniles como para los adultos. Su fecundación es externa y no protege a su


prole según (RAEZ, 1976). Los sexos únicamente pueden ser identificados por

medio de un examen visual de las gónadas diseccionando al pez o cuando

entran a un estado de reproducción de madurez total, donde la extracción del

esperma y de los ovocitos se obtiene por medio de una ligera presión en la región

ventral evacuando así el material gonadal por el poro anal menciona RAEZ,

(1976).

2.3.3. Características reproductivas

El tipo de reproducción es total como lo menciona RAEZ (1976) y

desovan una vez al año durante las épocas de transición a creciente del nivel de

los ríos menciona, RIOFRIO (2002). Presentan una ligera asincronía en la

maduración de sus gónadas. La talla de primera madurez puede ir desde 24,3 a

27 cm. de longitud estándar según GARCIA, et. (1997); RIOFRIO (2002) y

LAUZANE, et. (1990) respectivamente. Esta ligera variación se da debido a la no

estandarización del uso de la medición del cuerpo. La proporción sexual ha sido

estimada en una relación de 1:1 según RIOFRIO (2002).

El boquichico al igual que muchas especias en estos ecosistemas

(selva central y norte del Perú) realizan migraciones menciona (VINATEA y

VEGA, 1995) y posee estrategias reproductivas que están directamente

influenciadas por los factores externos de estos ecosistemas como son los

niveles de río, precipitaciones, temperaturas, luz, alimento, posición de la luna,

etc. (RAEZ, 1976).

2.3.4. Parámetros reproductivos

Ciclo de madurez gonadal.- El Boquichico, por ser una

especie tropical migradora presenta un ciclo reproductivo anual fuertemente


influenciado por los cambios estacionales que ocurren en su medio, esta especie

posee un mecanismo de regulación biológica frente a los factores extrínsecos el

cual lo hace actuar con una estrategia reproductiva, manteniendo en estado de

latencia sus órganos reproductores durante ciertos periodos del año en donde la

escasez de los recursos necesarios para su supervivencia y sus funciones es

inevitable. Así entonces, la combinación de estos mecanismos con el hábitat y la

fisiología permiten determinar cuál es la estrategia reproductiva que pueden

adoptar estas especies en cualquier parte de la cuenca (RAEZ, 1976).

El estado de latencia se presenta en unos de los estadíos,

específicamente en el inmaduro durante la época de transición a vaciante y

vaciante en los meses de febrero a julio aproximadamente. Los estadíos

siguientes se presentan durante los meses de creciente del nivel de los ríos.

Macroscópicamente existen distintas escalas de madurez gonadal

para Prochilodus nigricans y la mayoría de ellos datan desde 1971 como

LAEVASTU (1971) y RAEZ (1976), consideran cinco estadíos para hembras y

machos. Por otra parte, ARAUJO (1985) y TELLO et. (1992), usaron algunas

escalas modificadas como GARCIA et, (1997), consideran por ejemplo siete

estadíos tanto para hembras y machos y según RIOFRÍO (2002) seis estadíos

para las hembras y cinco para los machos, solo por mencionar a algunas

referencias.

Talla de primera madurez y proporción sexual a la talla. - Los

individuos son sexualmente maduros por primera vez cuando la talla en el 50%

de los individuos se encuentran gonadalmente maduros y la talla masiva de

madurez es aquella en la que el 100% alcanzan la madurez gonadal reporta


(TRESIERRA et al., 2002). Así se dice que han alcanzado la primera madurez

gonadal, la misma que está influenciada por varios factores como la edad, talla

y el estado fisiológico individual, etc.

El tiempo de madurez gonadal está muy relacionado con el suministro

de alimento, ya que peces con baja tasa de crecimiento, como los peces

detritívoros, alcanzan la madurez gonadal más tardíamente menciona

(TRESIERRA et al., 2002).

2.3.4.1. Condiciones favorables del agua en incubación.

RUÍZ (1987), menciona el período promedio de incubación, a una

temperatura de 25.4 ºC en 12 horas y de PEZO y SICCHAR (1974) que fue de

8.0 horas. a 26.5°C.

O2 =4 ppm

CO2 = 5ppm

Dureza total = 30 ppm

pH = entre 6.5 - 8

preferiblemente clara libre de impurezas.

2.4. Control de la calidad del agua

LANDINES Y MOJICA (2005), menciona que la calidad del agua en el

cultivo de peces es un aspecto de suma importancias que pocas veces se tiene

en cuenta. La calidad del agua puede ser buena o mala si reúne o no las

condiciones adecuadas para el cultivo de los peces. Se dice que el agua es de

buena calidad cuando presenta condiciones de buena temperatura,

transparencia, oxígeno disuelto, pH y derivados nitrogenados en niveles

adecuados para el normal desarrollo de los peces.


2.4.1. Parámetros de cultivo

Uno de los aspectos más importantes en el cultivo de peces es la

calidad del agua del estanque. Se dice que el agua es de buena calidad cuando

presenta niveles adecuados de: temperatura, transparencia, oxígeno disuelto,

pH, amonio, entre otros. El conocimiento cabal de los siguientes parámetros de

cultivo es generalmente suficiente para un efectivo manejo de la calidad del agua

de un estanque:

2.4.2. Temperatura del agua

En cultivos de gamitana, la temperatura adecuada oscila entre 25 a

30º C menciona ALCÁNTARA (1985), esta especie excepcionalmente puede

soportar hasta 34º C por poco tiempo ya que puede presentarse mortalidad en

los peces. Igualmente, temperaturas menores a 18º C también puede ocasionar

la muerte del animal. El incremento de la temperatura acelera la actividad

metabólica del pez, aumentando el consumo de oxígeno y mayor necesidad de

alimento, por consiguiente, incrementa la eliminación de excretas, teniendo

como consecuencia y deterioro de la calidad del agua, por la elevada

concentración de desechos tóxicos. Es recomendable registrar la temperatura,

hacerlo a tempranas horas de la mañana (06:00 horas) para determinar el

enfriamiento nocturno, y en horas del atardecer (18:00 horas) para valorar el

calentamiento producido por los rayos solares.

2.4.3. Transparencia

La transparencia permite la mayor o menor penetración de la luz,

factor indispensable para el desarrollo del fitoplancton base del alimento natural

dentro del estanque. La turbidez del agua limita la penetración de la luz


disminuyendo la transparencia y, por consiguiente, la producción natural. Pero,

la turbidez originada por el plancton es una condición deseada, al contrario de la

producida por las partículas en suspensión.

El instrumento que se utiliza para medir la transparencia es el disco

Secchi; este disco mide 20 cm de diámetro y está dividido en cuadrantes que

alternan colores blancos y negro, pero actualmente se vienen usando

multicolores, llevando además una cuerda o una vara calibrada sujeta al centro

de una cara. La profundidad a la que el disco desaparece de la vista es la lectura

del disco.

Una forma más fácil para medir la transparencia es: el piscicultor usa

su brazo y mano en vez del disco Secchi; el principio es el mismo, el brazo de la

persona se usa como una vara medidora y la palma de la mano como el disco.

Si la mano se ve al introducir el brazo hasta el codo (30 cm) se necesita agregar

abono. Si la palma de la mano se deja de ver tan pronto se empieza a introducir

el brazo, entonces debemos dejar de alimentar y de fertilizar por varios días, y

quizás recambiar agua. La transparencia adecuada ocurre cuando se deja de ver

la palma de la mano al introducir el brazo en el agua hasta unos 15 cm.

2.4.4. Color

El color del agua es una forma práctica de evaluar o monitorear la

calidad del agua del estanque de cultivo. Una tonalidad verdosa – azulada, es

por la presencia de florecimientos algales, mientras una coloración marrón es

debido a abundantes partículas en suspensión (arcilla). Preferentemente una

coloración de agua verdosa es la más adecuada. Un estanque con mala calidad

de agua presenta un color oscuro o lechoso.


2.4.5. Oxígeno disuelto

Factor importante en la respiración de los peces en los estanques de

cultivo, es un indicador de la calidad de agua y de los tipos de vida existentes. El

nivel de oxígeno disuelto en el cuerpo de agua aceptable para el cultivo de

gamitana oscila entre 3 – 7 mg/L, siendo un valor óptimo concentraciones igual

o mayores a 5 mg/L. Las fuentes principales de oxígeno disuelto en el estanque

provienen de la atmósfera, del proceso de fotosíntesis, y del ingreso del agua.


III. RESEÑA HISTORICA DE LA EMPRESA

El IVITA es un centro de investigación de la UNMSM que

administrativamente forma parte del sistema de investigación de la Facultad de

Medicina Veterinaria. Cuenta con cinco sedes distribuidas en costa sierra y selva.

En Pucallpa, la estación experimental IVITA, inicio sus actividades en 1965 en

virtud al convenio firmado en 1962 entre el Gobierno Peruano y en Fondo

Especial de las Naciones Unidas, básicamente para las investigaciones en el

campo pecuario.

La piscicultura, como componente de las investigaciones de este

centro, se inició en la década de los 70, por investigadores de la facultad de

ciencias biológicas de la UNMSM, realizándose los primeros estudios sobre la

diversidad de peces en el Ucayali que permitieron recomendar para cultivo una

decena de ellos por sus características apropiadas. en estas especies se han

realizado estudios que influyen aspectos taxonómicos y bioecologicos

considerando desde su historia natural hasta su adaptación a condiciones de

cautiverio para posterior mente profundizar los trabajos sobre densidades de

carga, policultivos, cultivos asociados, reproducción inducida y requerimientos

nutricionales de las especies seleccionadas.

La Estación dispone también de un módulo de crianza y reproducción

artificial y, cuyo elemento principal es una represa de abastecimiento de 20

estanques, 12 estanques de 1000m2, 1 estanque de 2000m2, 2 estanques de


5000m2, 5 estanques de 200m2, cada estanque es una unidad independiente, la

represa Duran tiene 12 ha de espejo de agua.

3.1. Ubicación Política

El IVITA se encuentra ubicada en la carretera Federico Basadre km

60, distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, región Ucayali.

3.2. Ubicación geográfica

El IVITA se encuentra a una latitud sur de 8°38´33” y longitud oeste

74°57´06” a 203 msnm, con una temperatura promedio anual de 27°C.

ORGANIGRANA DEL INSTITUTO VETERINARIO DE INVESTIGACIONES

TROPICALES Y DE ALTURA.

UNVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA

IVITA HUANCAYO IVITA IVITA IVITA IQUITOS


MARANGANI PUCALLPA

DIRECTORIO

AREA PECES AREA DE


AREA
AREA DE LABORATORIO
VACUNOS
INCUBACIÓN

GEFE AREA

PRACTICANTES
IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

4.1. Cronograma de actividades realizadas en la práctica en el centro de

investigación IVITA Pucallpa.

En el centro de investigación IVITA Pucallpa se realizaron las

siguientes actividades, durante tres meses.

meses y semanas
ACTIVIDADES enero febrero marzo abril
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
Reconocimiento de instalaciones x x
Preparación de materiales y equipos para la reproducción
Evaluación y selección de
x x x x x x x x x x x x
reproductores
Tratamiento hormonal x x x
Desove e incubación x x x
Eclosión de larvas x x x
Manejo de larvas post larvas y alevinos
Preparación y acondicionamiento de estanque x
Alimentación x x x x x x x x x x x x
Siembra de post larvas x
Venta de alevinos x x x x x x
Otras actividades
Asistencia a cursos de
x
capacitación
Limpieza y desmonte estanques x x
Siembra de camarones X
Dosificación de ganado x x x
Visita a piscicultores x x
4.2. Actividades realizadas

4.2.1. Reconocimiento de las instalaciones del área de peces

migratorios.

Se realizó el reconocimiento de las distintas instalaciones que se

encuentran en el lugar tales como: la represa, la cantidad de estanques, el

laboratorio de reproducción, el almacén de alimentos, etc.

La Estación dispone también de un módulo de crianza y reproducción

artificial y, cuyo elemento principal es una represa de abastecimiento de 20

estanques en red, 12 estanques de 1000m2, 1 estanque de 2000m2, 2 estanques

de 5000 m2, 5 estanques de 200m2, cada estanque es una unidad independiente,

la represa Duran tiene 12 ha de espejo de agua.

4.3. Preparación de materiales y equipos para la reproducción

4.3.1. evaluación y selección de reproductores.

Con la ayuda de una red y los personales técnicos de la estación se

capturaron los ejemplares para realizar la inducción respectiva capturando a 4

machos y 2 hembras, seleccionándolos por su calidad, tamaño y forma que

presentan y que estén en buenas condiciones físicas; lo cual consistió en la

evaluación de las características externas en las hembras, abultamiento de

vientre , papila urogenital rojiza, según los estadios y estándares de verificación

teniendo en cuenta lo siguiente y en los machos se seleccionó con presencia de

líquido lechoso al hacer leve presión en la parte ventral.

Los reproductores capturados se procedieron a trasladar a tanques

circulares de 2000 litros de capacidad, se utilizaron dos tanques circulares en


cada tanque se colocó tres peces una hembra y dos machos, manteniéndose

una renovación constante de agua 6.66 litros/minuto con flujo corrido y

temperatura de 28 °C, el cual fue monitoreado a cada hora.

4.3.2. Tratamiento hormonal

Primero se pesaron los reproductores con la ayuda de la balanza de

10 kg se procedió al pesado de los ejemplares, lo cual se calculó la dosis a

suministrar.

La inoculación se realizó con una aguja hipodérmica de 10 ml.

Distribuidas las dosis en % (la primera de 10% y 90% segunda dosis en las

hembras). La dosificación de hormona es lo siguiente: Dosis en hembras

equivale a (2,6 ml) por kg de peso. La inyección fue puesta en la parte

intraperitoneal detrás de la aleta pectoral. Y en los machos la primera dosis fue

de 50% y 50% en la segunda dosis. Dosis en machos equivale a (1,0 mL) por Kg

de peso. El ambiente se mantuvo en penumbra para reducir el estrés y un flujo

continuo de 4 litros/minuto de agua para una buena oxigenación y con recambio

de agua constante.

Luego de 12:00 horas se observó cortejo entre la hembra y sus

machos acompañantes, luego de 20 minutos de eliminación de sus productos,

se procedió a la recolecta de los huevos hidratados.

4.3.3. Desove e incubación de huevos

Después 12 horas de haber aplicado la primera dosis, los huevos

fueron expulsados y con la ayuda de la malla se recolectaron los huevos, ahí

mismo se calculó la viabilidad macroscópicamente, con la ayuda de una jarra de


1 litro se procedió a colectar los huevos de las ocho incubadoras, luego se

descargó en una jarra de 100ml, después se procedió a observar los huevos; los

huevos viables tiene el color del núcleo transparente y los embriones tiene un

movimiento, mientras los huevos que no son viables el color del núcleo es blanco

y los embriones no tiene movimiento, luego se calculó con regla de tres simple.

Las características de las incubadoras es de 30 Litros, tiene forma

cilindro cónica, en cada incubadora se colocaron filtros estructurados de alambre

y revestidos con tela horganza de 100 micras (para evitar la salida de los

huevos), El flujo de abastecimiento de agua a las incubadoras, era por la parte

inferior de las incubadoras y la salida por la parte superior, generando

movimientos ascendentes del volumen de agua, suficiente para mantener

oxigenado a los huevos y regulándose el flujo de agua en 2 litros/minuto.

Seguido se procedió a la marcación de los machos con hilo nylon en

la 1ra espina V-izquierda, V-derecha y dorsal-1 respectivamente y se le devolvió

al estanque para su recuperación. La marcación con nylon tiene la ventaja, que

es fácil de colocar, menor costo, fácil de reconocer, y la desventaja es tiene poca

durabilidad (fácilmente degrada), puede ser incómodo para los peces, puede

producir lesiones.

4.3.4. Eclosión de las larvas

Al pasar la 8 a 12 horas inicio eclosionar los huevos y al observar la

salida de larvas viteladas se procedió a abrir más el flujo de agua para que las

larvas abandonen las incubadoras y pasen a un tanque circular con 2000 L de

capacidad con flujo de agua permanente para que las larvas completen su

desarrollo hasta el consumo de vitelo.


Cada hora se realizaba el monitoreo de temperatura y limpieza de los

restos de carcarrillas del huevo, larvas muertas que se quedaban en el fondo del

tanque para evitar su descomposición y producto de ello la contaminación del

agua provocando que los niveles de oxigeno disminuyan y muerte de las larvas.

Se estimó una población de 243,000 larvas viteladas con el método

volumétrico, con movimiento ascendente el primer día y mayoría centrados en

las áreas más oscuras de los tanques.

4.3.5. Manejo de larvas y post larvas y alevinos de gamitana

Ya en el tanque circular las larvas se adicionaron filtros en la salida del agua,

junto a ello se empleó un balde con un tamiz, en donde se filtra y controla el nivel

de agua y para evitar las pérdidas de larvas. Las larvas permanecieron 5 días en

los tanques circulares hasta que absorbe su saco vitelino

El tanque circular se instaló una renovación constante de agua, con

flujo corrido. Teniendo en cuenta la temperatura y el nivel de agua. Haciendo el

seguimiento continuo cada hora. Cada tres hora se realizó el sifoneo del fondo

del tanque para que no acumule cascarillas de huevos

Al quinto día de eclosionadas, las larvas perdieron su saco vitelino

(post larvas), a partir del quinto día fueron alimentadas con alimento vivo

(zooplancton y fitoplancton).Se inició a alimentar con alimento vivo durante dos

días en el mismo tanque, luego se realizó una prueba de alimentación se observó

la manera como consumen sus alimentos se puso en bandejas blancas de metal

se puso las post- larvas y el alimento, las post –larvas realizan una constricción

parecido a “S” o se encogen para ir a su alimento y los captura, eso nos indican

que ya están preparados para ser sembradas.


4.3.6. Alimentación de post larvas en el estanque

En un estanque se realizó el manejo de fitoplancton y zooplancton, ya

que estos microorganismos son indispensables en alimentación de post larvas,

asegurando así un mejor levante de post larvas, para la preparación de alimento

vivo, la cual se lanzó la red planctónica 5 veces y se observó la mayor cantidad

de zooplancton se recolecto en un balde de 20 litros; luego de dejar de

concentrar aproximadamente una hora se alimentó a los post larvas con la ayuda

de un balde de 4 litros alrededor del estanque tres veces al día

También se alimentó con alimento inerte, se preparó alimento con dos

insumos harina de pescado y polvillo de arroz, primera semana se dio 100g.

4.3.7. preparación y condicionamiento del estanque

Primero se seca el estanque durante a 5 días, posterior a ello se

realiza la limpieza de los laterales del estanque, para evitar que las larvas de los

insectos queden vivas y luego estos devoren a las post larvas y como medida de

sanidad y para corregir el pH del suelo se procede al encalado de los estanques

con 20 kg de cal viva. Para finalizar se realiza la fertilización de los estanques

con 100 kg de superfosfato y 100kg de materia orgánica (vacaza) que sirva de

alimento al fitoplancton y zooplancton. Una vez terminado este proceso

realizamos el pre llenado después de 5 días y el llenado completo.

4.3.8. siembra de post larvas

Después de haber preparado los estaques se realiza la siembra de

las post larvas de Colostoma macropomum “Gamitana”. La cantidad de post

larvas se calculó con el método volumétrico, con la ayuda de balde de 4 litros se


procedió a llenar en un balde de 20 litros, después con la ayuda de una jarra de

100 ml se colecto del balde de 20 litros, y se empezó a contar la cantidad de post

larvas que se encontraron en la jarra, la cantidad de post larvas contada se

calculó mediante regla de tres simple.

4.3.9. Venta y embalaje de alevinos

Se inició con la captura de los alevinos con la ayuda de red, el proceso

de embalaje se preparó las bolsas adicionando 8 L. de agua, la cantidad de

peces por bolsa fue de 200 a 250 peces, se adiciono oxígeno en razón al tamaño

de la bolsa se cerró las bolsas usando ligas, para evitar que el oxígeno saliera

de la bolsa, se pusieron en cajas y fueron entregadas a los compradores en

algunos casos se realizó la siembra en los estanques de los piscicultores.

4.4. Otras actividades.

4.4.1. asistencia a cursos de capacitación

Se asistió al curso de capacitación de sistemas silvopastoriles, que se

realizó el día 25 de abril.

4.4.2. limpieza de malezas de estanques

La limpieza se realizó con machetes y rastrillos para una mejor

captura de los alevinos ya que la vegetación obstruía el paso de la malla y por

ende los alevinos no entraban a la red.

4.4.3. Siembra de camarones

Se ayudo en el sembrío de los camarones en un estanque de media

hectárea este tenía un cercado de malla de 10 x 30 metros, la cantidad de 50,


000 larvas de camarones llegaron en bolsas de polietileno cada bolsa contenía

1,000 larvas estos se aclimataron haciendo ingresar agua a las bolsas y luego

vaciarlos al agua.

4.4.4. Dosificación y marcación del ganado

Esta actividad se desarrolló en la estación del IVITA en el área de

vacunos de carne, se realizó la marcación en terneros a fuego y también

dosificación de todos los ganados según la condición corporal y el grado de

parásitos externos.

4.4.5. Visita a los piscicultores

Se realizó la visita a distintos piscicultores uno al piscicultor en el km

38 de Tornavista la visita se realizó con el fin de capturar paiches para su

reproducción y al regreso observamos la laguna Pimientacocha, en el lugar se

encuentran muchos peces y cada año el gobierno regional realiza el sembrío de

peces amazónicos con el fin de repoblar la laguna.

Luego se realizó la visita al del km 72 al señor Tucto, en su

piscigranja se capturaron pacos y paiches con el fin de reproducirlos. También

se realizó el sembrío de los alevinos en el Km 60.


V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Foto1. paco reproductor hembra foto2. Papila rojiza

Foto3. Boquichico reproductora hembra foto4. Boquichico con el

vientre abultado
Foto5. Gamitana reproductora foto6. Gamitana abultada

Cuadro1. Temperaturas del ambiente y de los tres momentos de reproducción

de gamitana, paco y boquichico.

Especie y peso

Reproducción en kg T. Ambiente T. Tanque

gamitana 8.70 27.03 ± 0.56 28.6 ± 0.74


Primera
gamitana 7.00 27.03 ± 0.56 28.46 ± 0.5

paco 6.20 28.00 ± 1.00 29 ± 0.40


segunda
boquichico 0.80 28.00 ± 1.00 29 ± 1.00

gamitana 6.70 26.50 ± 2.21 28.7 ± 0.90


tercera
gamitana 7.85 26.50 ± 2.21 28.4 ± 0.60

Las temperaturas del agua de los tanques de reproducción para

gamitana están entre 28.46 ± 0.50, 28.6 ± 0.74, 28.7 ± 0.90 y 28.4± 0.60 estos

parámetros están dentro del rango de temperaturas propuesta por

WOYRANOVICH (1981) quien reporta una temperatura de 27°C – 29°C para la

reproducción de gamitanas, pero hubo hembra que no desovaron esto


posiblemente se debe a la mala selección de las reproductoras ALCANTARA

(1985).

En el caso de la temperatura del paco fue 29 ± 0.40 este parámetro se

encuentra por encima del rango de temperaturas propuesta por ALCANTARA Y

GUERRA (1986) quienes reportan que la ovulación y desove se da a una

temperatura media de 26 °C, este parámetro alto posiblemente afecto la

reproducción del paco.

La temperatura obtenida para el boquichico fue de 29 ± 1.00 este

parámetro se encuentra por encima del rango reportado SAMANEZ (1984),

determina que la temperatura para la reproducción de boquichico es de 27°C a

28°C, pero en este caso el boquichico desovo probablemente se debe a la

adaptación y resistencia del pez frente a temperaturas altas según RUIZ (1987).

Cuadro2. Parámetros físicos químicos del estanque 8

PARAMETROS FISICO-QUÍMICO ESTANQUE 8


T. Ambiente (°C) 28
T. Estanque (°C) 31
Oxigeno. Disuelto (mg/L) 7.9
Ph 5
Dureza 40
Alcalinidad 20
NH4/NH3 (mg/L) 0.8
Transparencia 88
Cuadro3. Dosis de conceptal aplicados a gamitana hembra y macho en el primer
y segundo evento

Especie Sexo Peso (kg) Dosis total 1° dosis 2°dosis

H GAMITANA 6.70 17.42 1.742(10%) 15.678(90%)

M GAMITANA 4.90 4.90 2.45 (50%) 2.45 (50%)

M GAMITANA 5.20 5.20 2.60 (50%) 2.60 (50%)

H GAMITANA 7.85 20.41 2.041(10%) 18.369(90%)

M GAMITANA 6.30 6.30 3.15 (50%) 3.15 (50%)

M GAMITANA 5.80 5.80 2.90 (50%) 2.90(50%)

H GAMITANA 6.70 17.42 1.742(10%) 15.678(90%)

M GAMITANA 4.90 4.90 2.45 (50%) 2.45 (50%)

M GAMITANA 5.20 5.20 2.60 (50%) 2.60 (50%)

H GAMITANA 7.85 20.41 2.041(10%) 18.369(90%)

M GAMITANA 6.30 6.30 3.15 (50%) 3.15 (50%)

M GAMITANA 5.80 5.80 2.90 (50%) 2.90(50%)


Cuadro 4. Dosis de conceptal aplicados a paco y boquichico en hembra y

macho en el primer evento

Especie Sexo Peso (kg) Dosis 1° dosis 2°dosis

total

PACO H 6.20 16.12 1.612(10%) 14.51(90%)

PACO M 5.80 5.80 2.90 (50%) 2.90 (50%)

PACO M 5.20 5.20 2.75(50%) 2.75 (50%)

BOQUICHICO H 0.80 2.08 0.208(10%) 1.872(90%)

BOQUICHICO M 0.62 0.62 0.310(50%) 0.31 (50%)

BOQUICHICO M 0.58 0.58 0.290(50%) 0.29 (50%)

Cuadro 5. Temperaturas en °C de las incubadoras del 1° evento reproductivo

de la gamitana

Hora Ambiente Incubadoras

07:15 am 24.0 28.3

09:25 am 24.0 29.5

11:30 am 27.0 29.0

02:00 pm 28.0 29.3

05:50 pm 28.0 29.6

Promedio 26.2 ± 2.05 29.1 ± 0.52

Las temperaturas del agua de las incubadoras están entre 29.1 ±

0.52 estos parámetros están dentro del rango de temperaturas propuesta por
ALCANTARA (1985) quien reporta que la temperatura en las incubadoras para

el desarrollo larval se encuentra entre 28 a 29.5 °C. por tal motivo en esta

primera reproducción se obtuvieron buenos resultados.

Figura 4. temperaturas en °C de las incubadoras de la primera reproducción.

32
29.5 29.6
TEMPERATURAS EN °C

29 29.3
30 28.3 28 28
28 27

26
24 24 T°AMBIENTE
24
T°INCUBADORAS
22
20
7:15 a.m. 9:25 a.m 11:30 a.m 1:00 p.m 2:50 p.m
HORAS

Cuadro 6. Temperaturas en °C de las incubadoras del primer evento de

boquichico.

Hora Ambiente Agua de las

Incubadoras

01:00 pm 27.0 30.4

03:00 pm 27.3 30

04:00 pm 27.0 30.5

05:00 pm 26.7 30

06:00 pm 27.0 30

08:00 pm 26.0 29

09:00 pm 25.0 28

12:00 pm 25.0 27

Promedio 26.4 ± 0.9 29.4 ± 1.6


Las temperaturas del agua de las incubadoras están entre 29.4 ± 1.6

estos parámetros están por encima del rango de temperaturas propuesta RUÍZ

(1987), PEZO y SICCHAR (1974) reportan que la incubación de los huevos se

da una temperatura de 25.4 ºC a 26.5°C para el Prochilodun nigricans. esto

posiblemente jugo un papel muy importante haciendo que los huevos no

eclosionaran ya que las altas temperaturas afectan la formación larval

menciona SAMANEZ (1984).

Figura 5: temperaturas en °C de las incubadoras de la segunda reproducción

31 30.4 30.5
30 30 30
30
29
TEMPERATURA S EN °C

29
28
28 27.3
27 27 27 27 27
26.7
27 T°AMBIENTE
26
26 T°INCUBADORAS
25
25

24
2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 8:00 9:00 10:00
PM PM PM PM PM PM PM PM
HORAS
Cuadro 7. Temperaturas en °C de las incubadoras de la tercera reproducción

Hora Ambiente Agua de las

Incubadoras

07:00 am 25.0 28.0

08:00 am 25.0 28.6

09:00 am 26.0 29.0

11:00 am 28.0 29.0

12:00 am 28.0 30.2

03:00 pm 29.0 29.7

04:00 pm 28.4 29.0

06:00 pm 28.0 29.0

Promedio 27.2 ± 1.6 29.1 ± 0.7

Las temperaturas del agua de las incubadoras se encuentran entre

29.1 ± 0.7 estos parámetros están dentro del rango de temperaturas propuesta

por ALCANTARA (1985) quien reporta que la temperatura en las incubadoras

para el desarrollo larval se encuentra entre 28 a 29.5 °C para la especie de

gamitana (Colosoma macropomum); por tal razón se obtuvo un buen resultado

en la eclosión de las larvas.


Figura 6. temperaturas en °C de las incubadoras de la tercera reproducción

TEMPERATURA EN °C 31 30.2 29.7


30 28.6 29 29 29 29 29
28 28 28 28.4 28
29
28
27 26
26 25 25
25
24 T°AMBIENTE
23 T°INCUBADORAS
22

HORAS

En el Cuadro 8, se detallan el porcentaje de sobrevivencia de las

post larvas y larvas de Colossoma macropomum

Cuadro 8. Sobrevivencia de las post larvas de la gamitana

Reproducción Especie Peso Cant Cant post %

hembras larva(N°) larva (N°) sobrevivencia

en kg

1° evento Gamitana 8.70 243,000 172,140 70.8

Gamitana 7.00 0 0 0

2° evento Gamitana 7.85 220,000 152,228 69.2

Gamitana 6.70 0 0 0

El porcentaje de la supervivencia de las larvas de Colosoma

macropomum es 70.8 y 69.2 % este porcentaje se encuentra por debajo de lo

reportado por COLLAZOS (2009), que reporta una supervivencia de 80%;

MATTOS et al. (2006), reporta una sobrevivencia de 72 %, posiblemente este se

debe al cambio de temperatura y a la alimentación.


Cuadro 9. Sobrevivencia de las post larvas del paco y gamitana

Reproducción Especie Peso hembras Cant Cant post %

en kg larva(N°) larva (N°) sobrevivencia

1° evento paco 6.20 0 0 0

1° evento boquichico 0.80 0 0 0


VI. CONCLUSIÓN

 Se determino las características para la identificación del paco, gamitana

y boquichico aptos para la reproducción inducida.

 Se ejecutó protocolos de tratamiento hormonal que fue de 10% y 90% en

hembras y 50% - 50% en machos, para la reproducción del paco,

gamitana y boquichico.

 Se evaluó los índices reproductivos de la gamitana, paco y boquichico.


VII. RECOMENDACIÓN

 No dar el alimento horas antes de realizar la selección de los

reproductores.

 Realizar la biopsia de las ovas antes de seleccionar a las reproductoras.

 No elegir peces con anomalías.


VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACLETO, C. 1968. Introducción al estudio de las algas. (Cop. Mimeog.) Museo

de Historia Natural. Lince.

ALCÁNTARA, F. 1985. Reproducción inducida de “gamitana”, Colossoma

macropomum, Cuvier 1818, en el Perú. Universidad Nacional de

Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas. Tesis Doctoral. 62p.

ALCÁNTARA, F. Y GUERRA. 1986. Avances en la producción de alevines de

gamitana, Colossoma macropomum y paco, C. Brachypomum por

reproducción inducida. Inst. Mar del Perú. 45p

CAROLSFELD, J. 1989. Reproductive physiology e induced breeding of fi sh as

related to culture of Colossomas. En: Hernandez, A. (Ed.) Cultivo de

Colossoma. SUDEPE Colciencias-CIID. Canada. 37-73p.

CASTRO Y VARI 2003 Prochilodontidae (Fannel mouth characiforms). p. 65-70.

COLLAZOS 2007. Influencia de la temperatura en la supervivencia de larvas de

colosoma macropomum. Orionco. 2007;11 (1): 56-62.

CRUZ CASALLAS, P. 2008. Cultivo de la Cachama Blanca (Piaractus

brachypomus) Situación Actual y Perspectivas. Colombia.

FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero). PE. 2004. Manual de

cultivo de gamitana. (en línea). Consultado 29 mayo 2018. Disponible


en:http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMEN

U4/manual_gamitan a.pdf

GOULDING 1982. Life history and management of the tambaqui (Colossoma

macropomum, Characidae). An important Amazon food fish. Revista

Brasileira de Zoología; Sao Paulo 1(2): 107-133.

HONDA, E. 1974. Contribucao ao conhecimento da biología de peixes do

amazonas II. Alimentacao de tambaqui Colossoma bidens (Spix). Acta

Amazónica. 4:47-53.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA. 2000,

Cultivo De Peces Amazónicos. Una propuesta productiva para la

amazonia peruana.

LANDINES Y MOJICA 2005. Reproducción de peces en el trópico. Minis

Agricultura – INCODER – UNAL. ISBN. 958-338515-8. pp 91 - 104.

PEZO, R. Y SICCHAR 1979. Reproducción inducida por hipofisación en

“boquichico” Prochilodus nigricans, Agassiz 1820. Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana. Tesis título biólogo. Iquitos, Perú.

33 p.

RAEZ, V. 1976. Algunos aspectos sobre el Ciclo Biológico, Ecología y cultivo del

“boquichico” Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 en la zona de

Pucallpa. Tesis de Bachiller para optar el grado profesional en

Ciencias Biológicas. UNMSM. Lima-Perú.

RIOFRIO, J. 2003. Aspectos biométricos y reproductivos de “boquichico”

Prochilodus nigricans Agassiz, 1829 (Pises: Prochilodontidae) en


Ucayali, Perú. Rev. Perú. Biol. 9(2): 111-115 (2002). Facultad de

Ciencias Biológicas UNMSM, (Lima Perú).

ROMAGOSA 1985. Tipo de desove do curimbata. Prochilodus scrofa.

RUIZ, L. et al. 1987. Reproducción de “boquichico” Prochilodus nigricans por

medio de hormonas, Rey. Lat. Acui. N° 31 Lima Perú.

SAMANEZ 1985. Reproducción inducida de “gamitana” C. macropomum,

“boquichico P. nigricans y sábalo cola roja B. erytropterum. Informe Técnico

anual. Conv. IIAP-IVITA. Pucallpa-Perú.

SALINAS Y AGUDELO E. 2000. Peces de importancia económica en la cuenca

amazónica colombiana.

SALINAS Y AGUDELO 2007. Prochilodus nigricans; Fichas de especies ícticas

de la Amazonía colombiana; SIB Catálogo de Especies: ficha 552.

TELLO Y SÁNCHEZ. 1992. Bioecología de peces de importancia económica de

la parte inferior de los ríos Ucayali y Marañón, Perú. Folia Amazónica.

4: 75-93.

TRESIERRA 2002. Biología Reproductiva en peces. Editora Nuevo Norte S.A.,

Trujillo-Perú.

VINATEA Y VEGA, 1995. Acuicultura Tropical. Ed. Biblioteca Central y librería

de la U.N.M.S.M., Perú-Lima. 25 p.

SILVA 2000.Seasonal variation of nutrients and energy in tambaqui´s

(Colossoma macropomum CUVIER, 1818). Rev. Bras. Biol. 60: 599-

605
VALENCIA 1986. Aplicaciones hormonales para la reproducción artificial de la

cachama negra Colossoma macropomum (Cuvier 1818) cachama

blanca Colossoma bidens Spix 1823).Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (INDERENA),

Atlantico, Colombia.

WOYNAROVICH 1981. Propagación artificial de peces de aguas templadas:

Manual para extensionistas. FAO. Doc. Téc. Pesca, v.201, p.1- 50.
Foto 7. Instalaciones foto 8. Captura de reproductores

Foto 9. Selección de reproductores foto 10. Inducción hormonal

Foto 11. Colecta de huevos foto 12. Incubación de huevos


Foto13. Larvas eclosionadas foto 14. Post larvas alimentándose

You might also like