You are on page 1of 10

Geoformas

MANUEL E. MENDOZA

INTRODUCCIÓN

Las geoformas, o formas del relieve, son las irregularidades de la superficie


terrestre, aunque también han sido descritas como la expresión del sustrato
geológico en el terreno. Ejemplos son montañas, lomeríos, altiplanicies,
valles, piedemontes y planicies. Estas formas del relieve son el resultado de
dos tipos de procesos que, además de crearlas (morfogénesis), las modelan
de manera constante (morfodinámica).
El primer grupo de procesos se denominan endógenos y resultan de
esfuerzos provenientes del interior de la corteza terrestre, como el tecto-
nismo (evento que provoca plegamiento de capas sedimentarias o fallas y
fractura de bloques) y el vulcanismo (actividad del magma que genera lava
y materiales como cenizas u otros de índole explosiva).
El segundo grupo se desarrolla en el exterior de la corteza como resul-
tado de la actividad de procesos hidrometeorológicos (lluvia, granizo y
heladas) y gravitatorios, y se denominan exógenos, como el intemperismo
(o alteración físicoquímica de las rocas por efecto de los cambios de tem-
peratura y presencia de agua), la erosión (proceso de remoción, transporte
y depósito) de partículas de suelo por agua o viento, y la remoción en masa
(desplazamiento de materiales de las laderas por acción de la fuerza de
gravedad combinada con diferentes grados de humedad).
Tanto las geoformas como los procesos endógenos y exógenos men-
cionados son objeto de estudio de la geomorfología, una disciplina geoló-
gico-geográfica (Lugo-Hubp 1989).
En el país, y de manera particular en Michoacán, ocurren múltiples
geoformas debido a la variedad de procesos endógenos y exógenos, histó-
ricos y actuales, así como a la diversidad de rocas que afloran como conse-
cuencia de la gran actividad de procesos endógenos pasados y recientes
(Lugo-Hubp 1989). En el estado se encuentran rocas de tres grupos: sedi-
mentarias, metamórficas e ígneas; las dos primeras se encuentran al sur y
las últimas al norte (cuadro 1).
Debido a que la entidad presenta altitudes que van desde el nivel del
mar (Llanura Costera) hasta los 3 900 msnm, como en el volcán Pico de
Tancítaro (Sistema Volcánico Transversal), existe un gradiente térmico
importante y por lo tanto ocurren diversos tipos de clima a modo de pisos
altitudinales.
Los climas abarcan desde el seco estepario, al centro del estado, hasta
el templado con lluvias de verano en el norte, y el tropical con lluvias de
verano en el sur. Esta variabilidad en los climas propicia el desarrollo
de diversos procesos exógenos (véase Diversidad climática y tendencias de
cambio, en esta obra).
Esta contribución pretende establecer un marco de referencia sobre el
Mendoza, M.E. 2017. Geoformas.
espacio físico de la entidad, en cuyas condiciones y variantes se distribuye
En: La biodiversidad en Michoacán.
Estudio de Estado 2, vol. I. conabio, su riqueza biológica, tomando en consideración sus aspectos fisiográficos,
México, pp. XX-XX. altitud y climas, así como las geoformas resultantes.

35
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2

Cuadro 1. Superficie ocupada por los grupos de rocas.

Provincias
Grupos de rocas %
I II III IV V

Ígnea extrusiva 58.1 • • •

Ígnea intrusiva 6.0 •

Metamórfica 6.2 •

Sedimentaria 19.0 • •

Cuerpos de agua/asentamientos humanos 10.7 • • • •

Total 100.0

Fuente: elaboración propia con datos de inegi s/a.


I: Llanura Costera; II: Sierra Madre del Sur; III: Depresión del Balsas-Tepalcatepec; IV: Sistema Volcánico Transversal;
V: Altiplanicie.

FISIOGRAFÍA fluviales y glaciares (formados por la actividad erosiva


de los hielos), y se desarrollan procesos de ladera y
El país ha sido diferenciado en términos fisiográficos periglaciales, como en el volcán Pico de Tancítaro.
desde el primer tercio del siglo pasado, siempre a escala En esta tipificación la zona denominada Bajío
pequeña (1:16 000 000 a 1:1 000 000), a partir de datos (parte de la Altiplanicie Mexicana) se incluye dentro del
escasos y documentos aeroespaciales. svt. Al norte de la provincia se encuentra la estructura
Las principales regionalizaciones fisiográficas fue- de Tzitzio, formada por un pliegue-falla con dirección
ron elaboradas por Ordóñez (1936, 1942), Tamayo nornoroeste-sursureste. Por otro lado, la sierra de Mil
(1941), Raisz (1959), Álvarez (1961), Alcorta (1964), Cumbres aloja las calderas de Atécuaro que dan origen
Morán-Zenteno (1982) y Quiñones (1987). Aunque los a las mesas de Santa María y los bloques basculados de
límites y nombres de las provincias fisiográficas varían Tzitzio. La actividad volcánica en la provincia ha gene-
por autor, en términos generales existen dos en el rado un relieve abrupto compuesto por más de mil
estado: la Sierra Madre del Sur (sms) y el Sistema Volcá- conos monogenéticos y piroclásticos, como el del Pari-
nico Transversal (svt); sin embargo, Álvarez (1961) cutín, que forman la Meseta Purépecha (Villaseñor
definió además la provincia de la Depresión del Bal- 2005). Al oriente de Morelia se observan depresiones
sas-Tepalcatepec (dbt). de tipo graben, limitadas por crestas escarpadas (Lugo-
La sms es considerada como un sistema de blo- Hubp 1990), las cuales generan laderas también escar-
ques montañosos, diverso en su composición de rocas padas con matorral o selva, mientras que aquellas con
(sedimentarias, ígneas y metamórficas) y en su edad, pendiente suave de modo general se encuentran culti-
que va del jurásico al cretácico. El relieve está condicio- vadas o cubiertas por pastos.
nado por la tectónica, la litología, la estructura geoló- La dbt está formada por intrusiones granitoides
gica y las condiciones climáticas de la provincia. Se (rocas que se producen en profundidades, a alta presión,
caracteriza por tener alta concentración de corrientes y que al solidificarse lentamente el magma presentan
fluviales y valles profundos (Lugo-Hubp 1990). Como alto contenido en sílice) con capas de rocas deformadas
parte importante de esta provincia en el estado se pue- y acumulación de materiales volcánicos; al fondo de
den mencionar las sierras de Coalcomán y Tumbiscatío, esta provincia corre el río Tepalcatepec con depósitos
cuyos relieves tienen alturas considerables (entre 500 y aluviales y terrazas fluviales (Lugo-Hubp 1990). Se trata
2 mil metros sobre el nivel del mar) y están compuestas de una zona activa en sismicidad. Las estructuras que
por unidades de arcos volcánicos (Villaseñor 2005). sobresalen en la provincia son el volcán Tomatlán, ubi-
De acuerdo con Lugo Hubp (1990), el svt se desa- cado en el sector central de la depresión cerca de la
rrolló en el cuaternario, especialmente en el pleisto- localidad de Buenavista, y las fallas noroeste-sureste y
ceno tardío-holoceno (último periodo de la era noreste-suroeste, que se reflejan en las laderas que limi-
cenozoica que abarca desde el final del pleistoceno tan la depresión (Villaseñor 2005).
–hace aproximadamente 11 500 años– hasta la actuali-
dad). Esta provincia se caracteriza por una actividad
volcánica reciente. En ella existen lagos actuales (Pátz- MORFOMETRÍA
cuaro, Zirahuén y Cuitzeo) y sedimentos antiguos (prin-
cipalmente alrededor de los lagos actuales); de igual Una forma de caracterizar con detalle y mostrar de
manera se presentan pocos –aunque relevantes– valles manera cuantitativa las irregularidades de la superficie

36
Sección 1. Contexto físico-geográfico

terrestre es a partir de la información topográfica; en la tes (mayores de 12°), con otras de menor pendiente (de
actualidad es representada en forma de modelos digita- 0° a 12°); al centro del estado, con pendientes que
les de elevación (mde), que de manera esencial son varían de 0° a 6° y finalmente, al norte predominan
representaciones de superficies continuas con valores tanto las pendientes bajas (de 0° a 6°) como las altas
altitudinales (Mendoza y Reyes 2011). (12° a 55°).
Dos productos secundarios de los mde son los
mapas hipsométricos, que representan fajas de altitud
(hipsometría), y el mapa de pendientes, que representa CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA
la inclinación que existe en un terreno. A continuación
se describen estos atributos para la entidad. Recientemente varios autores (Lugo-Hubp y Córdo-
va-Fernández de Arteaga 1990, 2007, Ortiz-Pérez et al.
1996, Bocco et al. 2001, Ramírez Sánchez et al. 2012)
HIPSOMETRÍA han elaborado cartografía geomorfológica que describe
cuantitativa y cualitativamente las geoformas del estado
El mapa hipsométrico diferencia el territorio en fajas y a escala 1:250 000; es decir, con un detalle mayor que
permite observar, con mayor facilidad, las variaciones las descripciones fisiográficas elaboradas en el siglo
de altura en el área de estudio. La figura 1 muestra las pasado.
geoformas de Michoacán, representadas en la variación Se describen tres de las más utilizadas en la carac-
altitudinal en intervalos de 500 m desde el nivel de mar terización del relieve en México y especialmente en
(0 msnm) hasta más allá de los 3 500 msnm, en el vol- Michoacán (cuadro 2).
cán Pico de Tancítaro. La menor altitud se asocia a la
estrecha zona costera del estado (verde oscuro en el Cuadro 2. Elementos que consideran los modelos
mapa) y a las barrancas de los ríos costeros, como cartográficos recientes sobre la geomorfología.
el Toscano y el Nexpa; al norte inicia la sms (colores
verde claro, crema y café en el mapa). En dirección al Elementos
centro del estado se presentan altitudes bajas que se Autor Año
principales
muestran de nuevo en color verde oscuro y correspon-
Ortiz-Pérez et al. 1996 Origen del relieve*
den a la dbt. Siguiendo la misma dirección, al norte, las
altitudes se incrementan desde los 500 msnm hasta Amplitud o altura relativa
Bocco et al. 2001
más de 3 500 msnm (colores crema, cafés y blanco en y pendiente del terreno*
el mapa), lo que corresponde al svt, donde las mayores Ramírez Sánchez Distribución de los paisa-
2012
altitudes corresponden a conos volcánicos. et al. jes en el estado**

Fuente: elaboración propia.


*Cartografía específica para el estado; **cartografía para el país.
PENDIENTES

La variación en el grado de inclinación de las laderas es


un factor que influye en las propiedades del suelo CARTOGRAFÍA DE MARIO ORTIZ-PÉREZ
(Zinck 2012) y en consecuencia del tipo de vegetación
que se puede encontrar en un sitio (Zonneveld 1989). La información generada por Ortiz-Pérez et al. (1996),
La pendiente es un aspecto a considerar en el estudio sobre la geomorfología del país, describe ocho unida-
de la diversidad biológica (Priego et al. 2009). des para el estado (figura 3), con énfasis en el origen del
El mapa de pendientes (figura 2), es un derivado relieve.
del Continuo de Elevaciones Mexicano (cem) y repre- En la entidad predomina el relieve formado por
senta la variación de la inclinación de las laderas de las rocas intrusivas, extrusivas y metamórficas; conforma
geoformas. partes tanto de la sms, de la dbt y del svt. El relieve
Para el análisis de las pendientes se establecieron volcánico se asocia principalmente con el svt. El relieve
seis clases. Las más suaves (0° a 6°) se encuentran aso- cárstico derivado del resultado de la disolución de la
ciadas a la zona costera (Llanura Costera), la dbt, las roca caliza se presenta en la porción montañosa del
zonas de cuencas lacustres y las áreas adyacentes a los suroeste; el relieve de rocas sedimentarias, formado por
conos volcánicos en el norte. rocas arcillosas y arenosas, se presenta también en la
En el mapa se observan cuatro zonas; al sur predo- zona de la sms y al este; el relieve de planicie se ubica
minan los intervalos de mayor inclinación (de 12° a más en la zona más al norte, asociado a cuencas lacustres
de 55°) que se encuentran relacionados con la sms; al (svt), y por último el relieve de piedemonte se localiza
este los intervalos intercalan zonas con pendientes fuer- al centro del estado (dbt).

37
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2

Figura 1. Representación de las geoformas en la variación altitudinal (hipsometría). Fuente: elaboración propia con datos de inegi s/a.

38
Sección 1. Contexto físico-geográfico

Figura 2. Pendientes en el territorio estatal. Fuente: elaboración propia con datos de inegi s/a.

39
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2

Figura 3. Geomorfología basada en el origen del relieve. Fuente: elaboración con datos de Ortiz-Pérez et al. 1996.

40
Sección 1. Contexto físico-geográfico

Figura 4. Geomorfología basada en la altura relativa y la pendiente del terreno. Fuente: elaboración propia con datos de Bocco et al. 2001.

41
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2

Figura 5. Cartografía de paisajes físico-geográficos. Se muestran las combinaciones entre el relieve y el clima, por ejemplo la clave B2 se refiere a lomeríos
en un clima templado. Fuente: elaboración propia con datos de Ramírez Sánchez et al. 2012.

42
Sección 1. Contexto físico-geográfico

CARTOGRAFÍA BOCCO CONCLUSIONES


Bocco et al. (2001) segmentaron el territorio –a partir de La descripción del relieve a partir de modelos cartográ-
la interpretación visual de la cartografía 1:50 000 del ficos, tanto del territorio mexicano como de Michoa-
estado, en función de la amplitud o altura relativa y la cán, inició en el primer tercio del siglo pasado y ha
pendiente del terreno–, identificando ocho unidades: continuado hasta el inicio del siglo xxi. Hoy los mode-
montañas, lomeríos altos, lomeríos bajos, colinas, pie- los cuentan con mayor precisión en la diferenciación de
demontes, altiplanicies, planicies y valles (figura 4). Las los límites de las distintas geoformas, lo cual se debe a
elevaciones del sur se identifican como montañas, que los insumos se incrementaron y mejoraron debido
lomeríos altos y bajos en la sms; al norte se intercalan al cambio en el tipo de herramientas y tecnologías para
sobre todo planicies, colinas, lomeríos altos y bajos; un el análisis e integración de datos.
poco más al sur predominan montañas y lomeríos, que Las primeras diferenciaciones se denominan pro-
en conjunto forman parte del svt; finalmente, en la por- vincias fisiográficas, de las cuales existen al menos seis
ción central se encuentra un relieve donde abundan los mapas a escala pequeña (1:1 000 000 a 1:16 000 000),
piedemontes y los valles que constituyen la dbt. todos concuerdan en reconocer dos grandes unidades
o provincias fisiográficas, mejor conocidas como sms y
svt; sin embargo, también se diferencia la dbt, locali-
CARTOGRAFÍA DE PAISAJES zada entre las dos provincias mencionadas, una por-
ción de la Altiplanicie, al norte del estado, así como una
Es la cartografía más reciente y se basa en un mapa estrecha planicie denominada Llanura Costera.
geomorfológico elaborado por Ramírez Sánchez et al. La cartografía de finales del siglo pasado e inicios
(2012), que describe la distribución de los paisajes en el de éste es de carácter geomorfológico y, de manera
estado (figura 5). consistente, por interpretación visual y análisis mor-
La base geomorfológica se conforma por monta- fométrico digital define unidades de montañas, lome-
ñas, piedemontes, lomeríos y planicies, y estas unida- ríos, colinas, piedemontes y planicies.
des se diferencian por su condición climática apoyada El modelo que define el origen de las geoformas
por los cambios de altitud en el estado. muestra un estado en el que predominan unidades o
Se identifican además montañas y lomeríos en relieves, resultado de plegamientos de rocas sedimenta-
clima semifrío, en la sms; planicies, valles y piedemon- rias e intrusiones de rocas ígneas y metamórficas, ubi-
tes en clima árido y semiárido en la dbt; en la porción cadas en la sms. Además, muestra unidades resultado
este, en el ascenso de la misma depresión se localizan de la disolución de rocas calizas (cárstico), y finalmente
montañas y lomeríos que varían de clima subhúmedo a en la sms muestra unidades resultado de la actividad
templado; finalmente, en el denominado svt predomi- volcánica, sobre todo del periodo terciario y cuaterna-
nan montañas, lomeríos y planicies con clima templado rio que conforman el svt.
y semicálido. Lo anterior indica que en el estado existen diversi-
Los modelos cartográficos descritos son útiles, no dad de formas de relieve (topográfica, litológica y de
sólo en términos de caracterización del relieve, sino en pisos altitudinales), tanto en su origen como en su
términos de evaluación de la biodiversidad, debido a amplitud. La variabilidad en el relieve de Michoacán es
que los atributos de diferenciación están asociados a la uno de los factores que determinan la distribución de
amplitud del relieve y las pendientes del terreno. diferentes ecosistemas, así como la presencia de paisa-
La primera genera un gradiente térmico, por lo jes contrastantes. La riqueza y distribución de la biodi-
que se reduce la temperatura al incrementarse la alti- versidad responden en gran medida a las características
tud, además hay variaciones en la orientación de las de cada una de las provincias fisiográficas que se
laderas diferenciando la cantidad de horas luz al día encuentran en la entidad.
que un espacio recibe, en consecuencia, la vegetación,
como hábitat de especies, varía.
La pendiente del terreno tiene implicaciones en el REFERENCIAS
movimiento de materia y energía, en términos de canti- Alcorta, G.R. 1964. Caminos de México. Esquema geográfico
dad y velocidad; se definen áreas o ambientes de alta de México. Atlas Goodrich Euzkadi.
Álvarez, M.Jr. 1961. Provincias fisiográficas de la República
energía como los fluviales (ríos y arroyos), en donde se Mexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana
mueven nutrientes en las distintas etapas de sus ciclos, 24:5-20.
en contraste con ambientes de baja energía como los Bocco, G., M.E. Mendoza y A. Velázquez Montes. 2001.
lacustres, que funcionan como cuerpos receptores y en Remote sensing and gis-based regional geomorphological
muchos casos como almacenes. mapping. A tool for land use planning in developing coun-
tries. Geomorphology 39:211-219.

43
La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2

inegi.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. s/a. Conti- Ortiz-Pérez, M.A., Zamorano Orozco, J.J. Oropeza y M.
nuo de Elevaciones Mexicano 2.0 (cem 2.0). En: <http:// Figueroa MahEng. 1996. Peligros geomorfológicos. Mapa
www.inegi.org.mx/geo/contenidos/datosrelieve/continen- a escala 1:1 100 000. Base de datos digital. Instituto de
tal/descarga.aspx>, última consulta: 16 de diciembre de Geografía, unam /Secretaría de Medio Ambiente y Recur-
2013. sos Naturales (semarnat).
Lugo-Hubp, J.I. 1989. Diccionario geomorfológico. Instituto Priego Santander, A.G., G. Bocco, M.E. Mendoza y A. Garrido
de Geografía, unam, México. Pérez. 2009. Propuesta para la generación semi-automati-
——. 1990. El relieve de la República Mexicana. Revista del zada de unidades de paisajes. Fundamentos y método.
Instituto de Geología 9 (1):82-111. Serie planeación territorial. semarnat/ine /ciga, México.
Lugo-Hubp, J.I. y C. Córdova Fernández de Arteaga. 1990. Quiñones, H. 1987. El sistema fisiográfico de la Dirección
Morfogénesis (Mapa de la República Mexicana). Atlas General de Geografía. Revista de Geografía 1(2):13-20.
Nacional de México, Hoja Geomorfología, IV.3.3., Insti- Raisz, E. 1959. Landforms of Mexico. Edición privada, mapa
tuto de Geografía, unam, México. con texto, escala 1: 3 000 000. Cambridge, Mass.
——. 2007. Geomorfología. En: Nuevo atlas nacional de Ramírez-Sánchez, L.G., A.G. Priego Santander y M. Bollo
México, sección naturaleza, NA III 2. A. Coll-Hurtado Manent. 2012. Paisajes físicogeográficos del estado de
(coord.). Instituto de Geografía, unam, México. Michoacán. Marco atípico, edición digital, escala 1:250 000.
Mendoza, M.E. y H. Reyes. 2011. Los sistemas de información ciga /unam, Campus Morelia, Michoacán.
geográfica. Una herramienta esencial para los manejado- Tamayo, J.L. 1941. Morfología de la república mexicana y divi-
res de recursos naturales. En: Herramientas para maneja- sión territorial de la misma. Revista Geográfica del Insti-
dores de recursos naturales. F. Bautista (ed.). Centro de tuto Panamericano de Geografía e Historia 1:221-223.
Investigaciones en Geografía Ambiental (ciga), Instituto Villaseñor G., L.E. (ed.). 2005. La biodiversidad en Michoacán.
Nacional de Ecología (ine). Estudio de Estado. conabio/suma /umsnh, México.
Morán-Zenteno, D. 1982. Geología de la República Mexicana. Zonneveld, I.S. 1989. The land unit. A fundamental concept in
inegi. landscape ecology, and its applications. Landscape Eco-
Ordóñez, E. 1936. Physiographic Provinces of Mexico. Ameri- logy 3(2):67-86.
can Association of Petroleum Geologist 20:1589-1600. Zinck, J.A. 2012. Geopedología. Elementos de geomorfología
——. 1942. Las provincias fisiográficas de México. Revista para estudios de suelos y de riesgos naturales. itc Special
Geográfica del Instituto Panamericano de Geografía e His- Lectures Note Series, Enschede, Netherlands.
toria 1:134-181.

44

You might also like