You are on page 1of 15

INTRODUCCIÓN

En el estudio de las acciones geológicas en las aguas superficiales (aguas


continentales, ríos, lagunas, lagos, pantanos, charcas, humedales, sean naturales
o artificiales) analizaremos los diferentes temas como: ciclo hidrológico, acción
geológica de las corrientes de agua, tipos de agua de escorrentía, acción geológica
de las corrientes de agua, formación de valles, ciclos y tipos de erosión, procesos
geológicos de un río y accidentes en el curso de un río. Para lo cual antes diremos
que las aguas superficiales son todas las aguas en estado líquido o sólido que fluyen
o se almacenan en la superficie.

Las aguas que circulan por la superficie terrestre o por el interior de sus entrañas,
para luego reaparecer; o bien, las que suelen acumularse en gigantes hoyas o
depresiones, se denominan aguas continentales. Tiene una tipología variada, que
conforma lagos, lagunas, arroyos, ríos y manantiales. Su origen está en las
precipitaciones y los deshielos.
I. GENERALIDADES:
 Una molécula de agua tiene tres átomos: dos átomos de
hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Es por eso que al agua se
le llama H2O. Una sola gota de agua contiene mil millones de
moléculas de agua.
 Los cambios de estado del agua o las transformaciones que
sufre se dan cuando aumenta la temperatura aumenta o
disminuye.
 Según las condiciones externas en las que encuentra sometido
el agua, se presenta en cualquiera de los tres estados de la
materia: sólido, líquido o gaseoso
II. CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los
distintos compartimientos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el
que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se
traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una


presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede
reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte
cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en
los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua
superficial por ejemplo ríos y arroyos. El segundo compartimento por su importancia
es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes
glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares
de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último,
una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado
gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante
para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua,
de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la
superficie continental alejadas de los depósitos principales.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1. Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la


superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de
la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos,
especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora
a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la sublimación,
cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada
de los glaciares o la banquisa.
2. Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando
las nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

3. Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes
se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua
para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie
terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve
o granizo) o líquida (lluvia).

4. Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través


de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra
y la que circula en superficie (escorrentía) depende de
la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte
del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la
transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas
y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen
agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la
superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

5. Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el
agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los
climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los
llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de
erosión y de transporte de sedimentos.

6. Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la


escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se
presenta en dos modalidades:
a. Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en
rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una
circulación siempre pendiente abajo.

b. Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial


que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso
remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y
la capilaridad.

7. Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado


líquido al producirse el deshielo.

8. Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por


debajo de 0° C, el vapor de agua o el agua misma se congelan,
precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia
entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una
solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura.
Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se
forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan
numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del
granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo
que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y
aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del
mar se produce una manga de agua (especie de tornado que se produce
sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol) este hielo
se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo
congelado de las grandes gotas de agua. El proceso se repite desde el inicio,
consecutivamente por lo que nunca se termina, ni se agota el agua.
III. TRABAJO GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

1. Tipos De Aguas De Escorrentía

Las aguas de escorrentía se pueden presentar bajo diferentes modalidades, de


acuerdo a su forma de escurrimiento en la superficie y las características
especiales de su acción geológica son:

Erosión Fluvial

Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Fluyen, en


gran parte, en forma de ríos que discurren sobre la superficie, o de corrientes
subterráneas, desgastando los materiales que hay por donde pasan y arrastrando
los restos o sedimentos en dirección al mar. En definitiva, modelando el paisaje. Los
ríos se caracterizan por erosionar verticalmente el terreno dando lugar a valles
fluviales y cañones.

Procesos fluviales
 Regresiva o remontante: es un proceso de expansión de una cuenca
hidrográfica mediante la erosión en la parte alta de ríos o barrancos. La
acción erosiva de un río se debe a la energía del agua. Los trozos de rocas
que son arrancados actúan desprendiendo nuevos fragmentos.
 Lateral: se produce en los meandros y es causada por la fuerza centrífuga
de las curvas de estos erosionando la parte exterior y depositando los
sedimentos en la parte interior de la curva.
 Vertical: el final del proceso erosivo fluvial tiene lugar en la desembocadura
del río. En esta desembocadura pueden darse dos casos: delta o estuario. El
delta es el resultado de la oposición del agua del mar a la penetración de las
aguas fluviales. Dicha oposición frena el avance de las aguas del río
disminuyendo su capacidad de arrastre de sedimentos.

Transporte de sedimentos

Suspensión: son los materiales que van disueltos en el agua y que por lo tanto no
se ven pero van flotando en el agua. Un ejemplo es la arcilla que cuando llega al
mar se deposita a causa de las cargas estáticas del agua salada.

 Arrastre: como su nombre indica transporta los sedimentos por la parte baja
del ríos. En general son sedimentos grandes que la corriente de agua no
pude levantar.
 Saltación: transporta sedimentos medianos, ya que van por la parte baja de
los ríos pero este sí es capaz de levantarlos cuando la fuerza del agua
aumenta poco.
 Flotación: este método de transporte lleva a los sedimentos que tienen
flotabilidad.
 Disolución: transporte de sustancias disueltas en agua (iones), que no se
ven a simple vista.
 Rodadura: las partículas ruedan por la parte baja de los ríos. Hay mayor
facilidad para arrastrarlas que en el caso del arrastre.
Las formas fluviales características de los ríos
Arroyo
Barranco
Cañones
Cascadas
Cuencas hidrográficas
Aguas salvajes:

Las aguas salvajes son aguas superficiales carentes de cauce y caudal fijos.
Corresponden por tanto a fenómenos episódicos de precipitaciones más o menos
intensas o fenómenos de deshielo repentino de origen climático o volcánico, por
ejemplo. Su efecto erosivo puede llegar a ser muy importante, arrastrando grandes
cantidades de materiales, destruyendo el suelo edáfico e, incluso, ocasionando
avenidas y desencadenando movimientos de ladera. En todo caso, depende de
factores como: cubierta vegetal del terreno, pendiente, tipo de material.
Los torrentes se encauzan en canales persistentes aunque el caudal es también
temporal.
Torrentes

Los torrentes son aguas con cauce fijo, pero con caudal intermitente, ya que dependen de
la abundancia de las precipitaciones. Son aguas que aparecen de forma temporal y cíclica,
en zonas con grandes pendientes, produciendo gran erosión. En un torrente se distinguen
tres zonas:

1. Cuenca de recepción

Tiene forma de abanico. Es donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo. Es una


zona con mucha pendiente y el agua fluye con gran velocidad. La erosión que se
produce es muy intensa, generando, a veces, deslizamientos de tierra.

2. Canal de desagüe

Es la zona media. En esta zona, la pendiente del terreno es pronunciada y la


velocidad del agua elevada, el agua produce erosión y, sobre todo, transporte de
materiales.

3. Cono de deyección
Es la zona final. En ella, la pendiente disminuye drásticamente, por lo que los
materiales arrastrados se depositan ahí. Estos materiales depositados crean
una zona de sedimentación en forma de abanico.

Los ríos:

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación; es el caso de los ríos alóctonos (llamados así
porque sus aguas proceden de otros lugares con clima más húmedo). Los cursos
fluviales que son muy estrechos, se secan en alguna parte del año o tienen poco
caudal reciben los nombres de «riacho», riachuelo, quebrada o arroyo.

En un río se puede distinguir tres partes que describiremos a continuación:

Curso superior o alto:

El curso superior de un río es donde nacen los ríos. Generalmente, coincide con las
áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí, el potencial erosivo es mucho
mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al encajarse en el relieve.
Algunas veces, cuando esta parte de un río se encuentra en un clima seco pueden
denominarse barrancos, ramblas o torrentes

Curso medio:

Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas


donde el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe,
principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que reciben con
respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del curso medio, la
sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando forma de
palangana seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el curso superior.
A lo largo del curso medio, el río sigue teniendo la suficiente energía como para
mantener un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos, como por
ejemplo diversas curvas o montículos.
Curso inferior o bajo

Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele formar
meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en herradura.
Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar origen
a islas sedimentarias, llamadas deltas y también puede ocasionar la elevación del
cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que muchos ríos suelen discurrir
paralelos al mismo por no poder desembocar por la mayor elevación del río
principal: son los ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una boca muy ancha y
profunda se denomina estuario.
IV. Formación de Valles
1. Definición de valle

Del latín vallis, un valle es una llanura entre


montañas o alturas. Se trata de una depresión
de la superficie terrestre entre dos vertientes,
con forma inclinada y alargada. Por la vertiente
de un valle pueden circular las aguas de un río
(en el caso de los valles fluviales) o alojarse el
hielo de un glaciar (valles glaciares).

2. ¿Cómo se formaron los valles?

Un valle puede formarse por distintos motivos, como la erosión que genera un
curso de agua o los movimientos tectónicos. El valle puede tener distintas formas
de acuerdo a su origen y antigüedad.

Las fuerzas que actúan en el interior de la Tierra forman las montañas y los
valles. Las placas de la corteza terrestre colisionan unas con otras ligeramente.
Este impacto forma pliegues y elevaciones allí donde las placas se encuentran,
dando lugar a las montañas y valles. El proceso es muy lento: dura millones de
años. Los valles también se forman por la erosión de ríos y glaciares. Por el
contrario, los volcanes se forman rápidamente. Los volcanes se forman cuando
la lava, roca líquida, que escupen se solidifica.

Los valles más jóvenes tienen forma de V, ya que las vertientes se encuentran
poco modeladas por la erosión. Cuando la erosión avanza, se habla de valles
aluviales, que tienen fondo amplio y plano. Los valles en U, que suelen ser de
origen glaciar, exhiben un fondo cóncavo y paredes abruptas.
3. Tipos de valles
A. Valles fluviales:

Es una hendidura producida por el río al excavar y está limitada por dos laderas
o vertientes. Puede ser sólo una hendidura profunda, un corte de sierra entre
laderas verticales (gargantas) pero las laderas, por lo general, se van haciendo
más suaves a medida que el valle se ensancha.

B. Valles glaciares:

Los valles glaciares, que también suelen recibir el nombre de artesas glaciares,
son aquellos valles en los cuales podemos encontrar o bien en los que se podía
encontrar un glaciar de gran tamaño que ha dejado una geomorfología propia
del glaciarismo.

En pocas palabras, los valles glaciares son como ríos de hielo. Los valles
glaciares se forman cuando se acumula gran cantidad de hielo en los circos
glaciares. El hielo de las capas más inferiores termina desplazándose hacia la
parte inferior del valle, donde al final terminan convirtiéndose en lagos.

Una de las principales características de


los valles glaciares es que poseen un
perfil transversal en forma de artesa, de
ahí viene que también es llamado artesas
glaciares. Este rasgo es el rasgo principal
que permite a los geólogos diferenciar
este tipo de valle es por los que se desliza
o en algún momento se deslizó una gran cantidad de hielo. Otras de las
características de los valles glaciares son sus huellas de abrasión y de sobre-
excavación, las cuales son provocadas por la fricción del hielo y también por el
arrastre de material.

C. Valle glaciar en U. Zona de cabecera de un valle con perfil transversal en


U que apenas ha sido retocado por procesos posteriores a la deglaciación.
D. Valle glaciar en artesa. Otro perfil característico de muchos valles
glaciares presenta un fondo plano "en artesa". Durante el último máximo
glaciar, el hielo cubriría por completo las dos divisorias del valle (que en
este caso no presenta ningun circo ya que estaría alimentado por un
pequeño casquete). En la pared occidental se puede observar un cambio
de pendiente que correspondería a un nivel alcanzado por el hielo en una
etapa posterior al máximo.

E. Valle con hombrera glaciar y fondo plano. La ladera occidental muestra


un recubrimiento bastante continuo de till que indica el límite mínimo
superior alcanzado por el hielo.
F. Valle tributario colgado. Algunas lenguas glaciares recibían aportes de
valles laterales. Calculando la diferencia de altura entre los fondos de
estos valles, se puede estimar un espesor mínimo de hielo de unos 130 m
para el valle principal.

G. Valles cordilleranos: valles extendidos longitudinalmente ubicados entre


dos cordones montañosos.
H. Valles en el altiplano: como los de Bolivia.
I. Valles serranos: se encuentran en zonas serranas, generalmente allí se
asientan los pobladores.

You might also like