You are on page 1of 157

B I B L I O T E C A D E A U L A

ANTROPOLOGÍA
G E N E R A L

PROYECTO CONSIDERADO
DE INTERÉS CULTURAL Y EDUCATIVO POR LA
PE DRO S UAR D ÍAZ

ANTROPOLOGÍA
G E N E RAL
Pág. 2:
Alberto Giacometti: Hombre andando
Pág. anterior:
Máscara banangi (Congo fráncés) ·madera / Pablo Picasso: Las señoritas de Avignon ·
detalle (1907)
ÍNDICE

1 CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS


DE LA ANTROPOLOGÍA 11

La antropología como ciencia del hombre ........... 13


Métodos de la antropología .................................... 15
Ciencias auxiliares de la antropología .................. 21
La arqueología y la reconstrucción del pasa-
do, 23 / La lingüística, 27 / La religión, 27 /
Las artes visuales, 31 / El folklore, 35 / La
música, 37

2 BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 41

El pensamiento antropológico de la Antigüedad .. 43


La Edad Media .......................................................... 47
El Renacimiento y la nueva visión del hombre .... 49
El Nuevo Mundo y la antropología ........................ 51
Los misioneros: precursores de la
antropología moderna .............................................. 52
8 ANTROPOLOGÍA GENERAL

El Siglo de las Luces y sus aportes


a la antropología. Rousseau y Kant ........................ 55
La configuración de la antropología como ciencia 59
La segunda etapa de la ciencia antropológica ...... 64
El fin de una etapa y el surgimiento
de las corrientes actuales ......................................... 67

3 FUNDAMENTOS
DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 73

El objeto de estudio de la antropología física ........ 75


El concepto de raza en sus diversas acepciones ... 78
El origen de la vida ................................................... 83
El lugar del hombre en la escala zoológica ............ 85
La teoría de la evolución ............................................ 87
Relaciones bioculturales ........................................... 91

4 LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 95

El concepto de cultura en antropología ................. 97


Definición de términos básicos ............................... 101
Los estudios sobre la cultura en general ................ 104
El lenguaje ................................................................. 105
El lenguaje y su relación con la antropología ...... 109
ÍNDICE 9

Cultura dominante y subculturas .......................... 111


El concepto actual de subcultura ........................... 115
La difusión cultural ................................................. 119
La aculturación ......................................................... 118
La cultura y la personalidad .................................. 122
Teoría de las «instituciones primarias»
y «secundarias» ........................................................ 125

5 METAS Y PERSPECTIVAS
DE LA ANTROPOLOGÍA 131

La unidad de la cultura humana ........................... 133


La valoración de las culturas .................................. 136
La delimitación de la ciencia antropológica ......... 137
El cambio cultural .................................................... 139
Antropología y medicina ........................................ 141
Otros problemas de la antropología ...................... 142
La antropología aplicada al beneficio del hombre 145
Formas de contribución de la antropología ......... 148
Los organismos internacionales y la antropología 150
Perspectivas de la antropología ............................. 152

BIBLIOGRAFÍA 155
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 11

1
CARÁCTER, MÉTODOS
Y ÁREAS DE L
LAA
ANTROPOLOGÍA
12 ANTROPOLOGÍA GENERAL
6 ECONOMÍA GENERAL
6 ECONOMÍA GENERAL
6 ECONOMÍA GENERAL
6 ECONOMÍA GENERAL
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 13

La antropología como
ciencia del hombre

La antropología —del griego antrophos «hombre»


y logos «tratado»— es la ciencia que estudia al hombre
en todas sus dimensiones, tanto como ser social, como
en su aspecto biológico o natural.
Aunque en los inicios de la ciencia el especialista o
antropólogo abordaba el estudio de los dos aspectos
que concurren en el hombre, la complejidad de estos
estudios determinó que se crearan dos ramas
especializadas: la antropología física y la antropología
cultural. La primera de estas ramas se ocupa de la
evolución del hombre dentro del reino animal, así
como de sus variaciones físicas desde el punto de vista
biológico, mientras que la segunda estudia la cultura
14 ANTROPOLOGÍA GENERAL

humana en toda su amplitud, o sea, todo aquello que


ha aprendido el hombre durante su historia y que
caracteriza su comportamiento social. Esto explica que
el carácter de la antropología sea ambivalente: tiene
valor como ciencia natural al referirse su estudio a los
aspectos biológicos del hombre, y es ciencia social,
puesto que se ocupa de los aspectos culturales y del
comportamiento del hombre en el seno de la sociedad.

El profesor L. S. B. Leakley
descubrimiendo fósiles
humanos en Èfrica
Occidental
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 15

Métodos de la antropología

Como toda ciencia, la antropología se rige por


determinados métodos de trabajo. Estudia, describe
y clasifica los fenómenos que tienen que ver con el
hombre, establece las relaciones entre estos fenómenos
y trata de formular las leyes que los originan. A estas
leyes generales sólo puede llegar después del estudio
exhaustivo de fenómenos que se repiten, establecien-
do lo común y lo diverso entre ellos. La importancia
de la antropología radica en que sus conclusiones y el
establecimiento de regularidades se pueden aplicar
en la solución de problemas perspectivos o del futuro.
Los métodos básicos de que se vale la ciencia
antropológica son el analítico-descriptivo y el histó-
rico. Mediante la combinación de estos dos métodos,
16 ANTROPOLOGÍA GENERAL

la antropología trata de alcanzar sus fines. El método


analítico-descriptivo se emplea en los fenómenos que
se manifiestan en el presente del antropólogo, el método
histórico se usa cuando los fenómenos estudiados perte-
necen al pasado. La combinación de ambos métodos se
justifica por la relación histórica que vinculan a los fenó-
menos entre sí, tanto desde el punto de vista natural
como, sobre todo, desde el punto de vista social. La socie-
dad, enfocada históricamente evidencia sus vínculos con
el pasado, y el presente contiene los ingredientes que
conformarán la sociedad futura.
La antropología, como todas las ciencias en su desa-
rrollo, ha experimentado variaciones en sus métodos
de trabajo. Aunque su historia como ciencia es relati-
vamente breve, estas variaciones también se han pro-
ducido, especialmente en los últimos cincuenta años.
En sus inicios la ciencia antropológica, fuertemente
influenciada por las teorías evolucionistas, empleaba
con preferencia los métodos descriptivos y compara-
tivos, reducidos a aspectos generales de la sociedad o
grupo estudiado, y de ahí trataba de extraer sus con-
clusiones. Desde los inicios del presente siglo, los mé-
todos que se utilizan hacen cada vez más hincapié en
la labor de campo, que permite el análisis descriptivo
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 17

más completo, como condición previa a cualquier


conclusión de carácter general. Se insiste cada vez más
en la utilización de métodos, especialmente los de las
ciencias naturales, en las investigaciones antropoló-
gicas y el alejamiento de los primitivos enfoques
filosóficos y especulativos. Otra variación en los mé-
todos lo refleja el interés hacia los aspectos etnográ-
ficos en los estudios de antropología cultural.
Actualmente, además, se tienen en cuenta los movi-
mientos a distintas áreas geográficas de pueblos o
grupos humanos, la clasificación de series de datos
sobre diferentes culturas que facilitan la labor
comparativa y con el propósito de poder definir las
regularidades. Aquí los métodos de la estadística
desempeñan un importante papel.
Sin desdeñar la importancia del método compa-
rativo, inherente a cualquier ciencia, algunos antropó-
logos contemporáneos no están de acuerdo en la
absolutización de los resultados derivados del mismo,
en los estudios culturales. Las razones que exponen
consisten en las diferencias existentes en la aplicación
de métodos comparativos en la naturaleza y en la
sociedad, y la incongruencia de trasladar el mismo
método, indiscriminadamente, a dos realidades
18 ANTROPOLOGÍA GENERAL

distintas, pues plantean que lo que es válido para la


primera, puede no serlo para la segunda. Estos
antropólogos parten del principio de que cada cultura
posee sus valores específicos y que el estudio de cada
una de ellas no debe ser precedido de los prejuicios
derivados de otra cultura determinada. Estos criterios
han fortalecido la tendencia a hacer una labor de cam-
po más intensa, en la que el antropólogo se ve obligado
a convivir con el grupo humano que estudia, a apren-
der a comunicarse en su lengua y a conocer los aspec-
tos culturales de más relevancia, los que caracterizan
a una cultura en particular.
Otros antropólogos se oponen al empleo unilateral
de la labor de campo, pues consideran que obstaculiza
el objetivo principal de la antropología en lo de alcan-
zar el conocimiento de leyes generales, aplicables uni-
versalmente.
Por último, otro método que actualmente se em-
plea, se relaciona con la llamada «ecología cultural».
Se basa en la interacción que se produce, según se
supone, entre la sociedad y el medio ambiente en que
se desarrolla. El método tiene su base en la antigua
teoría de que el medio ambiente es determinante para
el tipo de cultura que define a una sociedad dada. El
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 19

medio ambiente del que se trata, no se refiere única-


mente al entorno natural, sino que se extiende a la
tecnología de que dispone la sociedad en cuestión,
así como la interacción que se produce de sus con-
tactos con otras sociedades. Este método, aunque de
empleo reciente, tiende a ganar adeptos por la impor-
tancia de su
enfoque.
20 ANTROPOLOGÍA GENERAL
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 21

Ciencias auxiliares
de la antropología

Es un imperativo común al desarrollo de todas las


ciencias, su interdependencia con otras, que a sus
efectos funcionan como ciencias auxiliares.
La antropología física se auxilia de la genética, pues
esta ciencia proporciona conclusiones acerca de la
herencia biológica y lo que de ella se deriva. Utiliza
los conocimientos de la zoología, en tanto que ésta le
permite situar al hombre en la escala del reino animal
al que pertenece. La fisiología y la anatomía son también
sus ciencias auxiliares. La primera, porque propor-
ciona los conocimientos acerca del funcionamiento de
vegetales y animales en sus diversas formas de exis-
tencia; la segunda, porque explica la estructura de los
22 ANTROPOLOGÍA GENERAL

organismos. La geología y la paleontología las utiliza la


antropología y la arqueología en función de desen-
trañar los enigmas que guarda el pasado remoto del
hombre. Estas dos últimas ciencias auxiliares permiten
ubicar cronológicamente los restos fósiles correspon-
dientes a formas de vida extintas, así como la edad de
los artefactos utilizados por el hombre prehistórico.
Para ello se valen de métodos químicos como el del
carbono 14 o el del flúor, así como también del análisis
de los suelos y de los restos de vegetales. Este último
elemento nos lleva a considerar también a la botánica
como otra ciencia auxiliar de la antropología física.
La antropología cultural, por su parte, se auxilia
de muchas ramas especializadas del conocimiento
científico y también del conocimiento artístico. La
sicología es una ciencia que ayuda al antropólogo
cultural en sus investigaciones acerca de la relación
entre cultura y personalidad. La lingüística también
desempeña un enorme papel en los estudios sobre las
culturas. La botánica es ciencia auxiliar para el conoci-
miento de la cultura de una sociedad, pues propor-
ciona los conocimientos acerca de las sustancias
pertenecientes a la medicina local y se relaciona también
con el régimen dietético de una sociedad determinada.
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 23

No debe ignorar el antropólogo cultural los conoci-


mientos relacionados con la base material o tecnoló-
gica de la sociedad que estudia ni sus instituciones
sociales, políticas, religiosas, etc. Estos conocimientos
los proporcionan otras muchas ramas del saber huma-
no y que se constituyen en herramientas auxiliares
para la labor del antropólogo cultural.

La arqueología y la reconstrucción
del pasado

Un área de gran interés para la antropología es el


estudio del pasado (histórico o prehistórico) y para
ello se vale de la arqueología. Frente a la ausencia de
material escrito, la antropología debe reconstruir el
pasado a partir de los restos materiales que dejaron
las culturas anteriores y que, generalmente, se encuen-
tran bajo tierra, a distintos niveles de profundidad.
Estos pueden ser restos de edificaciones, de esculturas,
artefactos domésticos, en fin, una serie innumerable
de otros objetos pertenecientes a la vida cotidiana de
sociedades hoy desaparecidas. Estos vestigios que dan
24 ANTROPOLOGÍA GENERAL

3 2
4

6
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 25

testimonio de la vida en el pasado, son examinados e


interpretados por la arqueología. Esta última, según sea
el objeto de su estudio, se divide en dos ramas: la arqueo-
logía prehistórica que reconstruye el pasado mediante la
interpretación de los objetos desenterrados; y la arqueolo-
gía clásica, que interpreta las inscripciones y el material
escrito, para complementar la información que aporta
el material obtenido de las excavaciones.
La excavación, en arqueología, significa el desen-
terramiento de objetos antiguos que pueden estar
ocultos bajo tierra, escombros u otras materias. El sitio
arqueológico es el área específica que estudia el ar-
queólogo, mientras que el término «artefacto» se usa
para designar todo objeto que haya sido elaborado o
utilizado por el hombre.
El arqueólogo, para desarrollar con éxito su tarea,
debe dominar una serie de conocimientos indispen-
sables, entre los que se cuentan los relacionados con
la botánica, la zoología, la química, la geología, etc.
Pág. anterior:
Basándose en datos arqueológicos, un equipo bajo la dirección del doctor Peter J. Reynolds
ha reconstruido en Buster Hill (Inglaterra) una granja de la Edad del Hierro.
Arriba, la casa principal, de unos 14 m de diámetro y 150 m2 de superficie, para la que se
usaron olmos, cañas y fresnos.
Debajo, vista general del conjunto, en la ladera de una colina:
1: campos de cultivo; 2: casa principal; 3: silos; 4: establo; 5: fundición; 6: rediles para el gana-
do (ovino y bovino)
26 ANTROPOLOGÍA GENERAL

Debe conocer, igualmente, la historia natural de la re-


gión, las evidencias de la antigua presencia humana
en la misma y debe elaborar un mapa previo que
contenga todos estos elementos.
Todos los artefactos hallados en las excavaciones
son cuidadosamente sometidos a un tratamiento de
limpieza y reconstrucción, así como registrados y clasi-
ficados para su posterior análisis en laboratorios
especializados, donde se investiga la edad de los mis-
mos, a través de técnicas ya mencionadas como el car-
bono 14, el flúor, etcétera.
Existe una relación entre Tenazas de la Edad del Hierro

arqueología y etnografía
como áreas antropológicas,
cuya diferencia es de carácter
temporal. Mientras la arque-
ología se aplica a las investi-
gaciones prehistóricas y a las
culturas históricas del pasa-
do, la etnología lo hace con
relación a las culturas del pre-
sente o de un pasado reciente.
Ambas son áreas fundamen-
tales de la antropología.
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 27

La lingüística

La lingüística es otra área de acción de mucha


importancia para la antropología. El lenguaje, atri-
buto universal del hombre, es uno de los elementos
básicos de toda cultura. El hombre expresa sus ideas,
sus sentimientos, designa los objetos que crea o utiliza,
manifiesta sus creencias religiosas, políticas, ideo-
lógicas, mediante el lenguaje hablado o escrito. Más
adelante volveremos sobre esta disciplina, cuyo objeto
de estudio es el lenguaje, y que está vinculada estre-
chamente con la antropología cultural

La religión

La religión, como área de estudio de la antro-


pología, se conceptúa como un hecho que forma parte
ineludible de toda cultura, y que consiste en las
preocupaciones que existen en todas las sociedades
por las cuestiones sobrenaturales. Es una tarea de la
antropología investigar el origen y desarrollo de las
28 ANTROPOLOGÍA GENERAL

El doctor Elmer Green mide la actividad cerebral de un yogui indio


que medita encima de una estera de clavos

creencias religiosas, así como sus efectos sobre la


cultura general de las sociedades.
Algunas teorías acerca del origen de las religiones
hacen hincapié en los aspectos sicológicos. Parten de
las reacciones primarias del hombre frente a hechos
para él inexplicables y que lo conducen a la creencia
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 29

en fuerzas sobrenaturales que no puede prever ni


domeñar. Para estas teorías, las primeras formas de
religión estarían dadas por las prácticas de magia o
animismo que se realizan en las sociedades primitivas.
Otras teorías sostienen que el origen de las religio-
nes parte de la adoración del hombre de elementos
de la naturaleza, como el sol, la luna, el agua, el fuego,
etc., de los que muchas veces depende su existencia.
Para otros teóricos, el origen de las religiones se vincula
con los ritos elaborados por las tribus y que sirven
para establecer en el colectivo una identidad propia y
diferenciada.
Todas estas elucubraciones respecto al origen de
las religiones se han mantenido en el terreno de la
especulación. Actualmente los antropólogos han deja-
do a un lado la elaboración de teorías de este tipo y
prefieren atenerse a los hechos más concretos e indubi-
tables. En este sentido lo que se puede demostrar es
que las creencias en los aspectos sobrenaturales son
casi tan antiguas como la humanidad, pues se tienen
evidencias de este hecho en épocas tan tempranas
como el paleolítico medio y superior.
Otra cuestión indiscutible para la antropología es
que la creencia en los aspectos sobrenaturales forma
30 ANTROPOLOGÍA GENERAL

Musulmanes dentro de una mezquita en Afganistán


CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 31

parte importante de cualquier cultura, en cualquiera


de sus estadios de desarrollo. El hombre trata de
encauzar sus preocupaciones y las incertidumbres que
le plantea la vida a través de las creencias religiosas.
Desde el punto de vista social, la religión ha desem-
peñado funciones diversas en las distintas sociedades.
La conducta social relacionada con una religión deter-
minada ha configurado, en ocasiones, los rasgos con-
servadores de una cultura, mientras que en otras ha
impulsado corrientes innovadoras, como es el caso
de los reformadores religiosos, cuya actividad en esta
esfera ha repercutido en las transformaciones cultu-
rales de sus sociedades y, por extensión, en otras.

Las artes visuales

Las manifestaciones artísticas forman parte tam-


bién del conjunto de áreas de estudio de la antropo-
logía. El arte es parte integral de toda cultura y la
antropología lo estudia en su relación con los demás
aspectos culturales que se encuentran en una socie-
dad. Por eso, las definiciones más comunes sobre el arte
32 ANTROPOLOGÍA GENERAL

que se refieren sólo a la satisfacción de necesidades


estéticas, no son satisfactorias para la antropología.
Además de la belleza que concurre en las creaciones
artísticas de sociedades primitivas, incluso prehistóricas,
no cabe duda que fueron producidas persiguiendo fines
muchas veces utilitarios o como complemento de sus
ritos mágicos o religiosos.
Las artes visuales que estudia la antropología están
constituidas por la pintura, la escultura y la decoración.
Según sus fines, el arte puede ser formal o representativo.
El arte formal, a diferencia del representativo, centra su
interés en el aspecto imaginativo y no en la semejanza
del objeto con otra cosa existente en la naturaleza, aun-
que no es necesario que los dos tipos de arte se excluyan
mutuamente en la misma obra. El arte decorativo de las
sociedades en estadio primitivo suele ser imaginativo,
de ahí la importancia de su estudio para el antropólogo,
puesto que le permite sacar deducciones acerca del pen-
samiento del artista, plasmado visualmente en la obra
decorada. El estilo, por su dinámica, es también objeto
de estudio por el antropólogo, pues las variaciones que
se producen en el estilo, guardan relación con las trans-
formaciones que se van operando en otras esferas cultu-
rales de la misma sociedad en las diferentes épocas.
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 33

Pintura rupestre sueca ·hacia 1500 a.C.


34 ANTROPOLOGÍA GENERAL

Pantomima de la aldea de Mandefehufo (Nueva Guinea): con máscaras de barro, los hombres
representan con su danza una batalla que ganaron sus antepasados
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 35

El folklore

El folklore es una de las manifestaciones artísticas


de mayor interés para el antropólogo cultural. El fol-
klore lo componen las leyendas o tradiciones orales,
los distintos tipos de bailes y canciones y otras creen-
cias, que se trasmiten de generación a generación en
una sociedad determinada. En el estudio de una cultu-
ra el antropólogo encuentra relaciones entre el folklore
y otros aspectos de carácter histórico, ético, religioso,
etc., que caracterizan a una sociedad en el desarrollo
de su cultura.
Cuando en los estudios antropológicos se emplea
el método comparativo, suele ser de mucho interés
constatar las semejanzas que existen en el folklore de
distintas sociedades, lo que permite establecer las
influencias, contactos y vínculos entre diferentes
culturas, con el paso del tiempo.
Independientemente de la riqueza mayor o menor
de su folklore, todos los pueblos de la tierra conservan
en su patrimonio cultural este tipo de manifestación.
El estudio del folklore permite extraer conclusiones
al antropólogo acerca de la cosmovisión de una cultura
36 ANTROPOLOGÍA GENERAL

Sigurd (Sigfr ido), el más popular de los héroes de las le


(Sigfrido), leyyendas (sagas ) nórdicas
nórdicas,,
en la eextr
xtraña atmósf
xtraña er ilm de FFrr itz Lang Los Nibelungos (1924)
eraa mágica del ffilm
atmósfer
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 37

determinada, de las ideas que se forja una sociedad


de lo sobrenatural y de los valores humanos que más
se estiman desde el punto de vista ético en cada socie-
dad o pueblo.

La música

La música es una manifestación artística que, al


igual que el folklore, forma parte de toda cultura. Es
típica de cada pueblo una determinada expresión
musical. Esto explica que el estudio de la música se
constituya en un área de creciente interés para las
investigaciones de la antropología cultural, dentro de
la cual se va convirtiendo en una verdadera especia-
lización.
Los estudios antropológicos han llegado a deter-
minadas conclusiones respecto a las manifesta-
ciones musicales que sirven de punto de partida para
los estudios particulares. En primer lugar, se ha esta-
blecido el carácter antiquísimo de esta manifestación
artística en todas las culturas. En segundo lugar, se
han demostrado los nexos que existen entre la música,
38 ANTROPOLOGÍA GENERAL

los comportamientos rituales e incluso, con el lenguaje


de cada pueblo. Aunque los orígenes de este tipo de
manifestación aún no han podido ser explicados satis-
factoriamente, la diversidad de estilos musicales es
tan amplia como variadas son las culturas creadas por
el hombre en el planeta.
Para el antropólogo cultural, el estudio de la música
no ofrece el mismo interés en todas las culturas. El
estudio de las expresiones musicales en sociedades
pequeñas y con un bajo nivel de desarrollo tecnoló-
gico, tiene mayor importancia para el conocimiento
de esa cultura, que en sociedades grandes y con un
alto nivel de desarrollo en aquel orden. En grupos
humanos reducidos se evidencia con mayor claridad
la relación de la música con otros aspectos culturales
y sociales. Esto no tiene nada que ver con la comple-
jidad de la elaboración musical en sí misma, pues por
simple que parezca una determinada expresión
musical, una vez analizada por un especialista, puede
ser igual de compleja la música que se produce en
una sociedad pequeña o en una grande y de alto nivel
de desarrollo tecnológico.
CARÁCTER, MÉTODOS Y ÁREAS DE LA ANTROPOLOGÍA 39

Josef Anton
Feuchtmayer:
Èngel con laúd
(1730)
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 41

2
BREVE HIST ORIA DE
HISTORIA
ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍ A
42 ANTROPOLOGÍA

Restos de la cámara del tesoro de Delfos, en Grecia


Pág. 41: restos de los templos de Monte Albán, en México
6 ECONOMÍA GENERAL
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 43

El pensamiento antropológico
en la Antigüedad

La historia de la antropología como ciencia es rela-


tivamente reciente. Se configura como tal en la segun-
da mitad del siglo XIX. Sin embargo, las preocupaciones
del hombre acerca de su propia naturaleza, se encuen-
tran expresadas por autores de la Antigüedad, por
ejemplo, de China o de Grecia. El término antropología,
incluso, fue acuñado por pensadores clásicos griegos
como Aristóteles.
El interés por conocer y describir las costumbres de
otros hombres y de otras sociedades se encuentra en los
Nueve libros de la historia, escritos por HERODOTO en el
siglo V a. C. Este autor griego, conocido como el «padre
de la historia», viajó por todo el mundo conocido enton-
ces e incluyó en su obra interesantes observaciones
44 ANTROPOLOGÍA

acerca de los habitantes del norte de África, Asia Menor


y de la propia Grecia. Aunque no dejó de anotar las
diferencias que encontraba en los aspectos culturales,
su interés se centró en las variaciones físicas entre los
hombres de las diversas sociedades con las que trabó
contacto. Ya en Herodoto se encuentran reflexiones
que interesan a la antropología moderna, tales como
la diversidad en los sistemas de parentesco, el papel
de la difusión cultural y del determinismo geográfico.
Las expediciones conquistadoras de Alejandro
Magno siguieron aportando información relativa a los
hombres de otras culturas, proporcionada por los sabios
que acompañaban al ejército
macedónico. De igual valor e
interés etnográficos son las des-
cripciones acerca de los pueblos
de Asia Menor que se encuen-
tran en la obra de JENOFONTE,
Anábasis (siglos V-IV a. C.)
De la misma manera, las ideas
modernas acerca de la influen-
cia del medio ambiente sobre
las características físicas de los
Jenofonte hombres, fueron esbozadas por
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 45

los médicos de la escuela de Hipócrates, por la misma


época. Por su parte, ARISTÓTELES (384-322 a. C.) no sólo
colocó al hombre dentro del reino animal, sino que
también se introdujo en la antropología política, al
comparar un crecido número de constituciones y
deducir de sus variaciones la diversidad de caracteres
existentes entre los pueblos.
En la literatura romana también se halla este tipo
de reflexiones antropológicas, especialmente en el
poema épico de LUCRECIO (siglo I a. C.) Sobre la
naturaleza de las cosas, con sus referencias al origen de
la sociedad y al proceso de desarrollo cultural. Su pen-
samiento, en forma muy vaga todavía, nos trasmite
ideas acerca del desarrollo progresivo de la humani-
dad, las edades técnicas en el devenir de las sociedades
humanas, así como del concepto de evolución.
Sin embargo, lo que caracteriza al pensamiento
antropológico en la Antigüedad, así como en la época
posterior, es que se da de manera aislada e inconexa,
en centros de civilización separados por el tiempo y
la geografía. Esta es la razón de la discontinuidad del
conocimiento acerca del hombre y de la imposibilidad
de su aprovechamiento como base para ulteriores
investigaciones.
46 ANTROPOLOGÍA

Página de la Crucifixión de Cristo, en los Evangelios de Saint Gall (hacia 750)


BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 47

La Edad Media

La recopilación de información etnográfica tiene,


en el largo período de la Edad Media, las mismas
características de la época anterior. Los datos se reco-
gen de manera incidental a partir de los viajes que se
realizan con un interés principalmente comercial o
religioso. El más notable de ellos fue el de MARCO
POLO (1254-1324) quien, durante años, vivió y viajó
por Asia. Con él, precisamente, se inicia una época de
grandes exploraciones, que se intensificarán, sobre
todo, a partir de los siglos XV y XVI.
Por otra parte, durante la Edad Media no se mani-
fiesta un interés por el conocimiento del hombre en con-
cordancia con una antropología explícita. En esa época,
Dios y el mundo constituyen el marco de referencia, al
que hay que remitirse para toda explicación acerca del
hombre. Esta concepción sufrirá una primera ruptura
con el Renacimiento.
48 ANTROPOLOGÍA

Miguel
Èngel:
David
(1501-1504)
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 49

El Renacimiento y la nueva
visión del hombre

El enfoque del Renacimiento con respecto al estu-


dio sobre el hombre, entraña una actitud netamente
antropológica. En el Renacimiento se trata de estable-
cer el valor del hombre por sí mismo, desvinculándolo
de su relación con la divinidad. Los esquemas teológicos
medievales fueron dejados a un lado y se produjo un
regreso al mundo clásico para encontrar en su literatura
otros modelos que sirvieran para interpretar, desde el
punto de vista humanístico, al hombre. En ello consiste
la nueva manera de «pensar al hombre» que aporta
el Renacimiento. Estas ideas, sin embargo, no podían
conducir a una verdadera ciencia antropológica, porque
de lo que se trataba no era de estudiar al hombre como
un hecho o realidad concreta, sino de subrayar los
valores y excelencias intrínsecos del ser humano, así
como de sus posibilidades en el mundo donde se de-
senvolvía su existencia.
50 ANTROPOLOGÍA
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 51

El Nuevo Mundo
y la antropología

Los grandes descubrimientos geográficos de fines


del siglo XV y, sobre todo, la conquista y colonización
de América en el siglo XVI, iniciaron una época, ininte-
rrumpida hasta la actualidad, en que los estudios
sobre el hombre acapararon el interés de un número
creciente y heterogéneo de investigadores. A partir
de entonces los europeos se interesaron por el estudio
de estas nuevas culturas, desconocidas hasta entonces,
así como de las suyas propias.
La conquista y colonización de América planteaba
a los europeos, en primer lugar a los españoles, una
serie de problemas de orden práctico y teórico, que
sólo podían resolverse con el auxilio del conocimiento
de los hombres que habitaban el Nuevo Mundo y de
sus culturas respectivas. Desde el punto de vista teórico,
Pág. anterior: Alegoría de América, grabado de Jacob van Meus ·Armsterdam, 1671
52 ANTROPOLOGÍA

había que establecer si los aborígenes eran o no seres


humanos racionales e iguales a los demás hombres.
Una vez elaboradas las tesis que respondían a esta
pregunta en sentido positivo, se originó una conocida
polémica, sobre la naturaleza bárbara o primitiva de
estos seres humanos, que proporcionaría algunas
bases clasificatorias, utilizadas posteriormente en los
inicios de la ciencia antropológica.

Los misioneros: precursores de


la antropología moderna

La labor de los misioneros, encaminada a la conver-


sión de los aborígenes al cristianismo, y el interés,
tanto de la metrópoli como de los colonos, por hacer
viable económica y políticamente la colonización fue
un estímulo importante para que los religiosos convi-
vieran con los indígenas, aprendieran sus lenguas y
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 53

sus costumbres y legaran, para estudios antropoló-


gicos posteriores, valiosos conocimientos sobre las cul-
turas americanas.
Entre los más destacados de esos misioneros se
encuentran el franciscano BERNARDINO DE SAHAGÚN
(¿1500?-1590) y el jesuita JOSÉ DE ACOSTA (1539-1600).
El primero fue autor de una Historia general de las cosas
de Nueva España, escrita en español y en lengua nahuatl,
que recoge un volumen importante de datos cultura-
les relativos a los indígenas del valle de México, con-
seguidos por el franciscano a través del método de
encuesta. El segundo escribió una obra de igual
importancia que la anterior, titulada Historia natural
y moral de las Indias, en la que adelanta una serie de
conjeturas, bien encaminadas, acerca del origen del
hombre americano. Estos estudios, entre otros, senta-
ron las bases para una ciencia antropológica, de la
que puede considerárseles auténticos precursores.
A partir de aquí, como habíamos señalado antes,
las investigaciones sobre las culturas «exóticas» para
los europeos, se continuaron ininterrumpidamente,
hasta fines del siglo XVIII. De esta forma se iría acumu-
lando una rica información etnográfica y antropológica
que permitiría más tarde, el nacimiento de esta ciencia.
54 ANTROPOLOGÍA

Además de América, otras áreas culturales también


fueron investigadas. África comenzó a ser explorada
desde el siglo XV y a partir de entonces se empezaron
a obtener datos acerca de sus diferentes sociedades,
contenidos en relatos de viajes de misioneros, nave-
gantes y comerciantes, principalmente portugueses.
Los trabajos de más interés aparecen desde el siglo
XVII y cubren una extensa área geográfica que abarca
el África central y occidental. En lo que respecta al
continente asiático, también se obtuvieron datos, pro-
cedentes de comerciantes portugueses y holandeses,
sobre todo en el siglo XVII. Posteriormente, fueron los
misioneros jesuitas
quienes continua-
ron aportando in-
formación de gran
interés sobre las
culturas asiáticas.

Ilustración de Hans von Staden


en una narración de sus viajes:
prisionero, contempla un acto de
canibalismo ·publicada en
Marburgo (Alemania) en 1557
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 55

El Siglo de las Luces


y sus aportes a la antropología.
Rousseau y Kant

En el siglo XVIII se avanzaron algunas teorías, casi


todas referidas a aspectos naturales o biológicos del
hombre. Tal es el caso del alemán J. F. BLUMENBACH
(1752-1840), quien formuló una teoría que clasificaba
en cinco razas a la humanidad, tomando en cuenta los
diferentes colores de la piel. DENIS DIDEROT (1713-1784),
por su parte, identificaba el término antropología con el
de anatomía. Sin embargo, dos pensadores, Rousseau y
Kant, contribuyeron con sus reflexiones a esclarecer la
naturaleza y el campo de acción de la antropología.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778), en su Discur-
so sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre
los hombres distingue, entre el enfoque histórico y el
antropológico. Con relación a este último plantea que
es un estudio que se interesa por el hombre como tal.
56 ANTROPOLOGÍA

Según su tesis, el conocimiento del hombre no se puede


obtener a través de los prejuicios de la propia cultura,
sino que es preciso alejarse lo más posible de ésta para
apreciar las diferencias y semejanzas, o sea, lo universal
en los hombres. En sus concepciones se aúnan las dos
futuras ramas de la antropología, la física y la cultural.
Ello se pone de manifiesto cuando define el triple paso
del hombre: de la animalidad a la humanidad, de la
naturaleza a la cultura, y del sentimiento a la razón.
IMMANUEL K ANT (1724-
1804), por su parte, dirige su
interés antropológico a los
orígenes del hombre. Se ads-
cribe a la tesis monogenista,
según la cual todas las razas
humanas descienden de un
tipo único. En su Crítica de la
razón pura plantea que la an-
tropología es el estudio de lo
Kant
que la naturaleza ha hecho de
los hombres. Sus lecciones de
antropología las editó en 1798 bajo el título Saber del
hombre o antropología filosófica, que en realidad es un
estudio de antropología cultural.
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 57

Al igual que los renacentistas, tanto Rousseau como


Kant concibieron la antropología desde el punto de
vista moral o ético y no desde un enfoque factual. Esta
limitación explica el poco desarrollo que experimentó
la antropología en el siglo XVIII, a pesar de disponerse
en esa época de la materia prima necesaria para el
inicio de las investigaciones científicas. No obstante,
las bases del método comparativo ya se conocen, se
concibe a la humanidad como resultante de un proce-
so de desarrollo en el cual unos
pueblos lo han cubierto de for-
ma total y otros, parcialmente.
Se formulan teorías acerca de
las etapas de desarrollo de la
humanidad. Este es el caso, por
ejemplo, del mismo Rousseau
y de GIAMBATTISTA VICO (1668-
1744), expuestas por este últi-
mo en su Ciencia Nueva. Todas
estas proyecciones permitieron
Rousseau
el surgimiento de la ciencia an-
tropológica un poco antes de la segunda mitad del
siglo XIX.
58 ANTROPOLOGÍA

Charles Darwin en 1859


BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 59

La configuración de la
antropología como ciencia

La ciencia antropológica se configura basada en tres


pilares fundamentales: el concepto de evolución, el
método comparativo y su definición como estudio de
la historia evolutiva de la humanidad. El concepto de
evolución dio el primer impulso a la antropología,
pero también estuvo presente en otras ciencias, como
la biología y la sociología. No todos los antropólogos
se sumaron a este concepto, sin embargo, el evolucio-
nismo dominó toda la primera etapa de la ciencia
antropológica, que se extendió hasta finales del siglo.
La teoría evolucionista se ponía en práctica en las
investigaciones, estableciendo las características de
cada nivel o estadio de desarrollo, por una parte, y,
60 ANTROPOLOGÍA

por la otra, investigando casos concretos para com-


parar en qué estadio de desarrollo se situaba cada uso.
Las fuentes de información acumuladas desde los
trabajos de los primeros misioneros españoles, se
utilizaban ahora en los estudios comparativos, para
explicar la evolución de la historia humana. La ideolo-
gía colonial ya había acuñado el término de «primi-
tivos» para designar a los pueblos de bajo estadio en
la historia de dicha evolución.
Es evidente que en este primer período de la ciencia
antropológica que transcurre desde la tercera década
hasta finales del siglo XIX, las tesis evolucionistas le
confieren una unidad. El primer antropólogo en plan-
tear el problema de la evolución fue J. BOUCHER DE
P ERTHES (1788-1868), cuyas hipótesis generaron
interesantes discusiones a partir de 1838.
Entre los más relevantes pensadores de este primer
período, debemos mencionar a E. B. Tylor, L. H. Mor-
gan, J. G. Frazer y H. J. Sumner Maine.
El inglés E. B. TYLOR (1832-1917) publicó en Londres
su obra Cultura primitiva en 1871. Tylor, como la mayo-
ría de los antropólogos de este período, dominaba el
campo completo de las investigaciones antropológicas.
Se le considera uno de los principales maestros de la
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 61

antropología, no sólo en Inglaterra. Se destacó Tylor


como un gran observador en el trabajo de campo,
realizando investigaciones sobre el terreno en México
y entre los indios pueblo de Norteamérica. Un aspecto
digno de mencionar en el caso de Tylor es que no abso-
lutizó los puntos de vista del evolucionismo. Aceptó,
igualmente, el principio difusionista que admite la
posibilidad de difusión y asimilación de la cultura de
unos pueblos a otros, sin que necesariamente todos
ellos tengan que pasar por las mismas etapas de desa-
rrollo, tal como planteaban las tesis evolucionistas.
L. H. MORGAN (1818-1881) es el antropólogo que
en esta época defiende con más fuerza las tesis
evolucionistas. Su obra principal, La sociedad antigua,
fue publicada en Nueva York en 1877. Morgan realizó
investigaciones de campo entre los indios iroqueses
de Norteamérica y en otras comunidades indígenas.
Al igual que Charles Darwin, fundamentó sus teorías
evolucionistas a partir de los hechos observados sobre
el terreno. Sus esquemas evolutivos están inspirados
por su profunda convicción del progreso en la historia
de la humanidad. Su obra alcanzó gran popularidad por
el uso que de ella hizo Friedrich Engels para elaborar
su esquema de evolución de las sociedades humanas.
62 ANTROPOLOGÍA

Morgan hizo también una gran contribución al conoci-


miento de los distintos sistemas de parentesco, y por
todos sus aportes se le considera como uno de los fun-
dadores de la ciencia antropológica.
Al igual que Morgan, JAMES G. FRAZER (1854-1941)
se adhirió sin reservas al evolucionismo en sus inves-
tigaciones antropológicas. Su obra principal, La rama
dorada, tuvo su primera edición en Londres, en 1890.
Este libro, debido entre otras cosas a su calidad litera-
ria, se ha mantenido vigente en el interés de un amplio
público de lectores, no sólo de los especialistas. Hoy
se considera excesivo el uso que del método compara-
tivo realizó Frazer en su obra, la cual centra la atención
en el totemismo y en el sacrificio a los dioses. Frazer
desarrolló una teoría, que se tiene por prematura, con
respecto a la religión en general. Aplicando el esque-
ma evolucionista, consideró que toda religión estaría
precedida por un estadio inferior, la magia, al que
sucede cuando éste pierde vigencia. No obstante, el
gran volumen de información y el carácter ameno de
la exposición, hacen de su obra una lectura muy atrac-
tiva, incluso en la actualidad.
H. J. SUMNER MAINE es un antropólogo de la época,
cuya orientación metodológica, sin embargo, se aparta
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 63

del evolucionismo. Su primera gran obra, La ley antigua,


se editó en 1861. Sin negar totalmente el evolucionis-
mo, pues emplea frecuentemente su lenguaje, Sumner
Maine hizo un uso prudente de la aplicación de sus
esquemas a las sociedades históricas que estudió. No
estuvo de acuerdo con el criterio, aceptado por la ma-
yoría, de que todas las sociedades humanas hubieran
conocido las mismas etapas de desarrollo, según un
rígido orden de sucesión. Consideraba que este tipo
de absolutizaciones afectaba el quehacer científico a
favor de la arbitrariedad y de la especulación. Sin
embargo, su obra no ejerció la influencia a que era
acreedora en una época en que, como hemos apun-
tado, la antropología estaba dominada por la corriente
evolucionista.
64 ANTROPOLOGÍA

La segunda etapa
de la ciencia antropológica

La segunda etapa de la historia de la antropología


como ciencia se puede enmarcar, en principio, entre
los años 1896 y 1930. No debe entenderse que en esta
segunda etapa desaparecen por completo las tenden-
cias del período anterior, ni tampoco que se produzca
un corte brusco al finalizar en 1930.
Las nuevas tendencias que caracterizan a esta
segunda etapa, se inician con la crítica directa del
evolucionismo formulada por el antropólogo nortea-
mericano, de origen alemán, FRANZ BOAS (1858-1942)
en su trabajo titulado Las limitaciones del método compa-
rativo en la antropología, editado en 1896 y reproducido
en Raza, lengua y cultura, Nueva York, 1940.
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 65

Además de cuestionar los métodos utilizados hasta


entonces, Boas propone el empleo de métodos más
realistas y eficaces, sobre todo, en las investigaciones
de la antropología cultural. Boas alertó acerca del peli-
gro que significaba aplicar los esquemas evolucionis-
tas a los fenómenos socio-culturales, cuyas leyes no
podían ser las mismas que regían en la naturaleza.
Estos planteamientos dieron inicio a la larga polé-
mica entre las tesis evolucionistas, que van perdiendo
vigencia, y la teoría difusionista, que alcanza en esta
etapa una gran influencia. Los partidarios del difusio-
nismo consideraban que las similitudes que se en-
contraban entre las diferentes culturas se debían
preferentemente a la difusión cultural y no a simili-
tudes en los estadios evolutivos.

De hecho, esta etapa se vio dominada por las tesis


difusionistas y por un mayor énfasis en las investi-
gaciones históricas en la antropología. Tres importan-
tes escuelas representan la nueva orientación: la
norteamericana, que se dio a la tarea de elaborar con-
ceptos clave para la investigación de los fenómenos
de difusión cultural; la escuela alemana, dedicada
fundamentalmente a los estudios de historia
66 ANTROPOLOGÍA

de la cultura, y la escuela británica formada por los


llamados hiperdifusionistas y fundada por G. ELLIOT
SMITH, la que por sus tesis absolutizadoras se hizo
vulnerable a las críticas, tanto de las viejas como de
las nuevas tendencias.
La nueva tónica de esta segunda etapa la propor-
ciona el extraordinario incremento de las investigacio-
nes antropológicas de campo. Muchos antropólogos
se destacaron en este sentido. Los más sobresalientes
fueron los ingleses W. H. R. Rivers, C. G. Seligman,
A. C. Haddon y los norteamericanos F. Boas, C.
Wissler, A. L. Kroeber y R. H. Lowie. Debido a esta
actividad, el interés investigativo se centra, sobre todo,
en los estudios intensivos referidos a una sola pobla-
ción, de los que surgen verdaderos trabajos monográ-
ficos, aunque dirigidos a alcanzar objetivos de mayor
alcance. Al incremento de las investigaciones de
campo se sumó la incorporación de nuevas técnicas
aplicadas a la antropología, como la genealógica, los
«tests» sicológicos, sensoriales y de inteligencia; así
como la recopilación sistemática de biografías, auto-
biografías, etc. Con estos aportes la antropología se
vio enriquecida y entró en una fase de madurez cien-
tífica.
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 67

El fin de una etapa


y el surgimiento de
las corrientes actuales

El difusionismo tuvo sus años de plenitud en la


segunda década del siglo XX. En la década siguiente
comienzan a aparecer las discrepancias con esa teoría,
por parte de antropólogos que, aun reconociendo la
importancia de la información acumulada en los
trabajos de campo, ponen en duda la validez de los
principios utilizados para su interpretación. Esta
crítica da paso a un nuevo período en el desarrollo de
la antropología, que se iniciaría en los años treinta y
se extendería hasta la actualidad.
La crítica más resuelta del difusionismo fue la ejercida
por el antropólogo británico BRONISLAW MALINOWSKI
(1884-1942). Éste afirmó, sin ambages, que los difusionis-
tas realizaban unas reconstrucciones pseudohistóricas
68 ANTROPOLOGÍA

que no se podían probar científicamente. Otro antro-


pólogo, el norteamericano E. Sapir, añadía que el difu-
sionismo empobrecía la realidad. Se empezó a abrir
paso la idea de que lo importante no residía en que
ciertos elementos culturales se encontraran en varias
sociedades, sino en la función concreta que en cada
sociedad desempeñaran. Este principio anuncia a una
de las tres corrientes predominantes en la antropología
desde entonces: la funcionalista. Como fundadores de
esta escuela están considerados los antropólogos R.
THURNWALD y el antes mencionado B. Malinowski.
El advenimiento de otra de las corrientes predomi-
nantes, el estructuralismo, fue preparado por los tra-
bajos de los antropólogos A. R. RADCLIFFE-BROWN y
E. SAPIR (1884-1939), quienes se interesaron en los
estudios sobre la aculturación y los contactos cultura-
les, preparando el terreno para todas las evoluciones
posteriores de las investigaciones acerca de los cambios
sociales y culturales, que se realizan en la actualidad.
Las investigaciones sicoantropológicas, que adquie-
ren importancia creciente en Estados Unidos, Francia
e Inglaterra, devienen en la tercera de las corrientes
que hemos mencionado, que se interesa por los estu-
dios relacionados con la cultura y la personalidad.
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 69

Es imposible mencionar a todos los antropólogos


que se destacan en esta tercera etapa de desarrollo de
la ciencia, dada la abundante aparición de figuras y
obras importantes. Sólo citaremos a aquellos cuya
omisión sería inexcusable.
Se considera como principal fundador de la actual
antropología francesa a MARCEL MAUSS (1872-1950),
quien forma la primera generación de antropólogos
franceses en las investigaciones de campo. Su jerarquía
es reconocida por antropólogos que se inscriben en
otras corrientes, como es el caso de CLAUDE LÉVI-
STRAUSS (1908), uno de los principales representantes
del estructuralismo.
En las investigaciones que combinan la antropo-
logía con el psicoanálisis para definir las relaciones
entre conjuntos socioculturales y comportamientos
individuales, sobresalen en los Estados Unidos, Mar-
garet Mead, Ralph Linton y Abram Kardiner.
Debe mencionarse, como uno de los iniciadores
del estructuralismo, a A. R. RADCLIFFE-BROWN (1881-
1955), aunque algunos autores lo consideren adscrito
al funcionalismo. Ello puede deberse a que los plan-
teamientos de Radcliffe-Brown presentan algunas
diferencias con los de C. LÉVI-STRAUSS, que es la otra
70 ANTROPOLOGÍA

figura descollante del estructuralismo. Este último ha


ejercido una influencia considerable en la antropo-
logía contemporánea. Uno de sus aportes fundamen-
tales ha sido el de incorporar nuevas disciplinas como
auxiliares de la investigación antropológica, como las
matemáticas y la lingüística estructural.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el número
de antropólogos se ha incrementado notablemente.
Al mismo tiempo, se ha ampliado también el hori-
zonte de las investigaciones. Los trabajos de campo
se han multiplicado y diversificado. Generalmente,
todos los antropólogos comienzan su carrera apli-
cándose a investigaciones sobre el terreno. Las teorías
generales han cedido lugar a estudios concretos y
exhaustivos. El volumen de los trabajos, los cambios
y las influencias experimentados por la antropología
en los últimos años, hacen muy difícil y prematuro
formular un balance actual en el desarrollo de la cien-
cia en esta tercera etapa.
Como conclusión, sin embargo, se puede afirmar
que en las cuatro últimas décadas, se ha puesto en
evidencia la importancia de la investigación antro-
pológica en el quehacer científico contemporáneo. El
progreso que ha experimentado esta ciencia la sitúa en
BREVE HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA 71

los primeros
planos en el
conjunto de
las demás
ciencias so-
ciales. Su con-
solidación es
un hecho in-
discutible,
aunque el
perfecciona-
miento de
sus métodos
y técnicas no
pueda con-
siderarse
como un pro-
ceso conclui-
do.

Aguafuerte de
David Hockney
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 73

3
FUNDAMENTOS DE LA
ANTROPOLOGÍA FÍSICA
74 ANTROPOLOGÍA
6 ECONOMÍA GENERAL
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 75

El objeto de estudio de la
antropología física

En sus inicios, las investigaciones antropológicas


pretendían abarcar todos los campos, así como sus
técnicas. Más adelante se puso en evidencia que la
complejidad de los problemas requería la separación
de los estudios de antropología física, como una rama
especializada.
El objeto de estudio de la antropología física es muy
amplio. Comprende la determinación del lugar que
ocupa el hombre en la escala zoológica, los orígenes
de su aparición como ser humano racional en la tierra,

Pág. 73: ÿVenusŸ, escultura encontrada en Willendorf ·Paleolítico superior


76 ANTROPOLOGÍA

así como su parentesco con otras especies del reino


animal. Abarca también las variaciones físicas que se
manifiestan entre los diversos grupos humanos. Con
relación a este último aspecto, las investigaciones ini-
ciales se dirigieron, con preferencia, a establecer clasifi-
caciones, atendiendo a aspectos hereditarios, que
condujeron a la división de la humanidad en un núme-
ro de razas distintas. Actualmente, se ha dejado a un
lado el simple criterio de clasificación, para profun-
dizar en las causas que originan las diferencias físicas
entre los hombres. La nueva orientación ha llevado a
la antropología física a un estudio científico y minu-
cioso de las leyes de la herencia, valiéndose de los ade-
lantos que ha experimentado la genética. Otro de los
aspectos que se estudian con interés creciente son las
diversas condiciones del medio ambiente y de la dieté-
tica en su influencia sobre el físico de los hombres.
La antropología física ha dado un paso de signi-
ficativo progreso al dejar sentado el principio de que
la unidad biológica de los seres humanos es algo que
reviste mayor importancia, que las variaciones físicas
que se pueden encontrar entre los diversos grupos.
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 77
78 ANTROPOLOGÍA

El concepto de raza
en sus diversas acepciones

El uso indiscriminado de que ha sido objeto el


término raza, no siempre con un sentido estrictamente
científico, ha dado lugar a que carezca prácticamente
de significación. La palabra se ha empleado, en mu-
chas ocasiones, con un sentido peyorativo y para
manifestar prejuicios de carácter religioso, lingüístico,
nacional, etcétera.
La antropología física utiliza el término raza, sólo
para designar grupos biológicos y pueblos que están
genéticamente aislados. Aunque la movilidad de los
individuos a escala mundial, por diversas causas,
torna discutible también el significado que al término
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 79

se le da en antropología. No obstante, si la ciencia


necesita establecer una clasificación, ésta atendería
exclusivamente al aspecto biológico, en el que las dife-
rencias entre los hombres son relativamente pequeñas.
Las clasificaciones raciales que realizan los antro-
pólogos, se han basado en criterios fenotípicos. Estos
toman en cuenta los rasgos individuales visibles, tales
como la forma del cráneo, de los ojos, la nariz y el pelo.
Estos criterios no atienden los aspectos genéticos y
carecen, por tanto, de precisión. Ultimamente se están
empleando otros criterios, como los grupos sanguí-
neos, de los que existen cuatro tipos principales. O
sea, que se tiende cada vez más a basarse en aspectos
genéticos que en fenotípicos para la clasificación de
los distintos grupos humanos.
Para evitar equívocos, la antropología ha elaborado
una definición estrictamente científica del concepto
raza. Esta consiste en «un grupo humano dentro del
cual los miembros se crían entre sí, convirtiéndose en
una comunidad diferente a las demás, debido a que
se caracterizan por una serie de rasgos físicos hereda-
dos». Modernamente se distinguen tres tipos de razas,
según su tamaño, y atendiendo a la anterior defini-
ción: la geográfica, o grupos separados entre sí por
80 ANTROPOLOGÍA

obstáculos de este tipo; la local, o grupo diferenciado


de los demás por motivos naturales o sociales, y la
micro-raza, o comunidad altamente localizada y ais-
lada.
En cuanto al erróneo concepto de raza pura, la cien-
cia antropológica ha establecido que no existen razas
puras o incorruptas en ningún lugar del mundo. La
antropología rechaza, igualmente, la relación que se
ha querido establecer entre raza y capacidad cerebral
o inteligencia distinta entre grupos humanos. Se consi-
dera que los ambientes socioculturales son los deter-
minantes para explicar las diferencias que arrojan los
valores del coeficiente de inteligencia.

Pág. siguiente:
Nuremberg, Alemania, 1938: el mito de la ÿraza puraŸ llevado a un
aberrante y peligroso extremo: la Juventud Hitleriana desfila
con estandartes en una fiesta del partido nazi
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 81
82 ANTROPOLOGÍA

Embrión humano en el útero ·ilustración en los Cuadernos de Leonardo da Vinci (1511)


FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 83

El origen de la vida

La antropología física se interesa también por el


origen de la vida en nuestro planeta, en tanto que ésta
tiene que ver con el hombre. Se han elaborado diversas
teorías sobre el origen de la vida, desde las sobre-
naturales hasta las extraterrestres, que no son acepta-
das por los antropólogos. Una de las más antiguas y
polémicas es la teoría del origen de la vida a partir de
la materia inerte, cuyo desarrollo desembocaba en la
aceptación de la generación espontánea. Esta conclu-
sión fue liquidada científicamente por Louis Pasteur
en el siglo XIX. En la actualidad, sin embargo, se
estudia el origen de la vida a partir de la materia inerte,
pero con argumentos diferentes a los de la teoría ori-
ginal. En síntesis, la moderna teoría postula que las
84 ANTROPOLOGÍA

sustancias químicas que existen en todo organismo


vivo, se formaron a partir de elementos inorgánicos
existentes en los mares, hace miles de millones de
años. Se supone que las condiciones atmosféricas de
entonces, favorecieron este proceso.
La importancia de estas investigaciones para la
antropología, radica en que, una vez determinados
los elementos productores de vida, se inicia un proceso
ininterrumpido de cambios y de aumento creciente
de organismos diferentes, hasta su culminación en la
aparición del hombre, objeto de su estudio.

Ïvulo humano
rodeado de
espermatozoides:
sólo uno logrará
atravesar la
membrana ovular
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 85

El lugar del hombre


en la escala zoológica

La ubicación del hombre dentro del reino animal,


es un hecho indiscutible para la ciencia. Resulta evi-
dente que el físico del hombre representa una evolu-
ción especializada, cuyo tronco común es un tipo básico.
El desarrollo embrionario es una prueba más, entre
otras muchas, de las semejanzas entre el hombre y
ciertas especies animales actuales.
El hombre se clasifica biológicamente dentro de la
línea homínida, que comprende al hombre primitivo
y al contemporáneo, separados ambos por una larga
evolución biológica. Para la antropología física, resul-
tan de gran interés las diferencias biológicas que dis-
tinguen al hombre de los simios, así como la relación
86 ANTROPOLOGÍA

que existía entre estas dos ramas bien diferenciadas


de homínidos. El único sobreviviente de la familia
homínida es el homo u hombre. A esta especie, homo
sapiens, pertenece toda la humanidad actual.

Portada de
la revista
inglesa
The Hornet
(marzo de
1871):
caricatura
de Darwin
con el texto
siguiente:
ÿVenerable
orangután,
una contri-
bución a la
historia
antinaturalŸ
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 87

La teoría de la evolución

La teoría de la evolución tiene antecedentes que se


remontan a la Antigüedad clásica. Sin embargo, los
aspectos fundamentales de la teoría moderna se deben
al naturalista inglés CHARLES DARWIN (1809-1882),
postulada en El origen de las especies en 1859 y desarro-
llada en trabajos posteriores de este científico. La co-
lumna vertebral de la teoría darwiniana la constituye
el concepto de selección natural, el cual se resume en la
convicción de que los organismos mejor adaptados al
medio logran sobrevivir y trasmiten a la generación
siguiente, por herencia, aquellos rasgos que permitie-
ron su supervivencia. La herencia de estos rasgos
conducen a un proceso de selección natural que
puede, transcurrido un tiempo o evolución, dar lugar
88 ANTROPOLOGÍA

a una especie nueva, con características distintas a su


tipo original.
Sin embargo, los mecanismos actuantes en las leyes
de la herencia no fueron explicados por Darwin. Le
correspondió a JOHANN GREGOR MENDEL (1822-1884)
iniciar, también en el siglo XIX, los primeros experi-
mentos sobre la herencia biológica, para convertirse
en el padre de una ciencia nueva y con grandes pers-
pectivas de desarrollo: la genética. Actualmente se han
rectificado algunos planteamientos de Mendel, pero
se reconoce que sus aportes constituyeron una revo-
lución en los conocimientos de la biología.
La antropología física dedica gran interés a la defi-
nición de la línea divisoria que separa a las formas
humanas de las pre-humanas. Esta es la razón por la
cual los estudios biológicos, bioquímicos, genéticos,
etc., se relacionan con el objeto de estudio de la antro-
pología física. Los antropólogos se aplican también a
los estudios de paleontología que se ocupan de los
restos fósiles de los antepasados del hombre. Ello no
quiere decir que en la actualidad existan respuestas
para todos los interrogantes que plantea la evolución
humana. A la antropología física le queda mucho por
hacer en el terreno de estas investigaciones. Muchos
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 89

enigmas están todavía por dilucidar, aunque los avan-


ces logrados en los últimos años permiten albergar la
esperanza de seguir progresando en estos conoci-
mientos.

Cráneo del homínido primitivo de Neandertal


90 ANTROPOLOGÍA

Cazador australiano
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 91

Relaciones bioculturales

Aunque desde el punto de vista metodológico la


antropología se ha dividido en dos ramas principales,
los aspectos biológicos y culturales del hombre están
estrechamente vinculados. Hay una interacción bio-
cultural en el desarrollo del hombre que puede ilus-
trarse con los siguientes ejemplos:

a) la utilización de herramientas tuvo que ser prece-


dida por la adopción de una postura bípeda en el hom-
bre, que le permitiera la utilización de brazos y manos;
b) un mayor desarrollo del cerebro le permitió al hom-
bre realizar actividades más complejas que, a su vez,
repercutieron en el aumento de su capacidad cerebral;
92 ANTROPOLOGÍA

c) el lenguaje, vinculado al proceso anterior, permitió


al hombre la comunicación social y el uso de útiles
más complicados, etc.

La interacción biocultural implica un proceso de


retroalimentación que, si no se tiene en cuenta, es im-
posible la comprensión del desarrollo humano. Esto
nos indica que los procesos biológicos y culturales no
puedan concebirse aislados entre sí.

Pág. siguiente:
1985: un aborigen australiano utiliza por primera vez en su vida un teléfono
FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGÍA FÍSICA 93
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 95

4
L A ANTROPOLOGÍ
ANTROPOLOGÍAA
CULTURAL
CULTURA L
96 ANTROPOLOGÍA
6 ECONOMÍA GENERAL
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 97

El concepto de cultura
en antropología

Para la antropología, el concepto de cultura signifi-


ca todo aquello que el hombre conoce, todo lo que ha
aprendido y sabe hacer. Incluye también el comporta-
miento del hombre, lo que piensa y lo que dice. De
esta amplia definición se infiere que no sólo el hombre
está en posesión de una cultura, sino que, además,
ésta es una característica inseparable de su existencia.
Conviene, sin embargo, hacer la distinción entre
el concepto de cultura en general y el de una cultura
en particular. La cultura, en sentido general, designa
lo que la humanidad ha aprendido en el curso de
su historia, así como el comportamiento social que la
ha distinguido. Y una cultura particular, es lo que
98 ANTROPOLOGÍA

caracteriza a una sociedad o grupo determinados, sus


conocimientos y las formas que la distinguen de otras
culturas particulares. Según sea el caso de que se trate,
el antropólogo utiliza el término cultura o una cultura.
La cultura, por muy particular que sea, no se con-
cibe como algo estático. Todas las culturas son diná-
micas, aunque el proceso de cambio entre ellas sea
diferente. Generalmente, las sociedades que no dis-
ponen de un alto desarrollo tecnológico experimentan
un proceso de cambio cultural mucho más lento que
aquellas que lo poseen, pero esto no debe inducir al
error de considerar estática a una cultura, porque el cam-
bio no se perciba a primera vista o en corto tiempo. Por
otra parte, hay elementos culturales en todas las socie-
dades, que ofrecen mayor resistencia al cambio que otros;
tal es el caso de los aspectos morales y religiosos.
Existe un conjunto de normas y maneras de actuar
en la conducta humana que, frecuentemente, operan
de forma mecánica o inconsciente. El estudio de este
fenómeno sociocultural es una tarea necesaria para el
antropólogo. Otros aspectos no menos complejos lo
constituye el estudio de los contactos directos o indi-
rectos entre las sociedades, que pueden originar el
cambio cultural, así como el establecer los elementos
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 99

culturales de una sociedad en su relación con la cul-


tura universal.
100 ANTROPOLOGÍA

Jan Van Eyck: Gio


Eyck: Giovvanni Andolfini y su m
Andolfini ujer (1434)
mujer
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 101

Definición de términos básicos

La antropología cultural utiliza una terminología


propia, cuyo significado no siempre es el mismo que
el de uso común. De ahí que se hace necesario definir,
desde el punto de vista antropológico, los términos
básicos que la ciencia emplea, y que son los siguientes:

Familia: célula fundamental de base en una sociedad,


cuyo tamaño puede ser diverso. La antropología
distingue dos tipos de familia, la sedentaria y la
nómada.
Pueblo y ciudad: una agrupación de cien o más per-
sonas, constituyen un pueblo. Mientras que a po-
blaciones de una mayor densidad de habitantes
102 ANTROPOLOGÍA

suelen llamárseles ciudades. El criterio diferencia-


dor atiende, sobre todo, a la influencia política que
una unidad puede ejercer dentro de un territorio.
Banda: es un grupo de personas o de familias que se
trasladan de un lugar a otro, en un estilo de vida
nómada.
Tribu: grupo de bandas o pueblos que se localizan en
un determinado territorio y que están unidos por
una misma lengua y una misma cultura.
Liga o confederación: organización política que adoptan
varias tribus al unirse con diversos fines.
Sociedad: grupo culturalmente homogéneo, indepen-
dientemente de su tamaño. Por eso, el término pue-
de ser aplicado a una banda y a una nación.
Nación: en su acepción antropológica, es un poder cen-
tral que gobierna un territorio bien definido, en el
cual pueden existir comunidades raciales, cultu-
rales y lingüísticas diferentes.
Etnia: grupo humano que posee idénticas caracte-
rísticas raciales y culturales.
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 103
104 ANTROPOLOGÍA

Los estudios sobre la cultura


en general

En el siglo pasado, algunos antropólogos se dedi-


caron a realizar estudios sobre la cultura humana en
general, sin tener en cuenta la escasa información que
existía al respecto. Ello dio lugar a teorías prematuras,
cuya fragilidad se ponía de manifiesto en corto tiempo.
En la actualidad este tipo de estudios no es frecuente.
Los antropólogos modernos se interesan por investi-
gaciones más concretas, que permiten ampliar los
conocimientos, antes de formular teorías de carácter
general. La información acumulada desde el siglo pa-
sado se está utilizando también, pero de una manera
crítica. La tendencia predominante se orienta a los
análisis científicos referidos a diversos aspectos de la
cultura. La labor de campo ha sido determinante para
esta nueva orientación de las investigaciones de antro-
pología cultural, considerada como paso previo antes
de la formulación de cualquier tipo de conclusiones o
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 105

teorías generales. Esto no significa que la antropología


haya renunciado a los aspectos universales de la cul-
tura, pero la nueva orientación científica es contraria
a cualquier generalización que no pueda basarse en
hechos comprobables.

El lenguaje

La relación entre cultura y lenguaje es indisoluble.


No existe ninguna cultura donde no esté presente el
lenguaje. La información cultural, que abarca todos
los conocimientos adquiridos por el hombre, se tras-
mite solamente a través del lenguaje, ya sea hablado
o escrito. Ello hace posible la herencia cultural que se
transfiere de generación a generación. Lo anterior ex-
plica que el lenguaje sea uno de los elementos básicos
que atiende la antropología cultural. La complejidad
106 ANTROPOLOGÍA

Devoción al lenguaje escrito ·ilustración de Aubrey Beardsley


LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 107

que reviste el estudio del lenguaje justifica la existencia


de una ciencia especializada en estos estudios y que
opera con su propia autonomía: la lingüística.
El lenguaje es uno de los primeros aspectos de la
cultura que incorpora el ser humano. Desde que el
niño nace hasta que cumple los seis años, aproximada-
mente, transcurre el proceso de adquisición y apren-
dizaje del lenguaje. La facilidad de aprendizaje del
idioma materno que se produce en los niños es una
de las interrogantes a la que no han podido dar una
respuesta categórica los lingüistas. Dado que este
fenómeno es de carácter universal, antropólogos y
lingüistas consideran que la incorporación del lengua-
je tiene una base biológica común a toda la humani-
dad. De esta creencia se deriva la conclusión de que
no existe un idioma que presente mayores dificultades
que otros. La dificultad se presenta cuando se quiere
adquirir un lenguaje ajeno, que debe enfrentar la
resistencia que producen los hábitos lingüísticos del
idioma propio.
Por otra parte, la riqueza del vocabulario de un idio-
ma y su mayor diversificación está en relación directa
con la dimensión y complejidad de la sociedad de que
se trate. Si una sociedad presenta un alto grado de
108 ANTROPOLOGÍA

complejidad y de desarrollo tecnológico, su lenguaje


será mucho más diferenciado y rico que el de otra
sociedad que no disponga de las mismas condiciones.

Èr
Èrabes
abes con
convversando
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 109

El lenguaje y su relación
con la antropología

Para la antropología, el lenguaje, en su relación con


el resto de la cultura, permite investigar las diferentes
percepciones del mundo de las distintas sociedades.
Los contrastes que se manifiestan en los diferentes
lenguajes, constituyen aspectos de gran interés para
la investigación antropológica, ya que de su estudio
se pueden extraer conclusiones significativas acerca
de una cultura. Hay idiomas que designan determina-
das realidades con más precisión que otros. Los térmi-
nos para designar filiaciones de parentesco varían
también de uno a otro idioma y reflejan relaciones
diferentes, en las distintas sociedades, con respecto a la
familia. Por otra parte, de acuerdo con las experiencias
110 ANTROPOLOGÍA

individuales, el significado de una palabra puede ser


diferente de una persona a otra. También ciertas pala-
bras pueden adquirir connotaciones diferentes para
distintos grupos dentro de una misma sociedad.
Las investigaciones de antropólogos y lingüistas
han permitido establecer una clasificación, hasta ahora
incompleta, de las familias lingüísticas existentes en
el mundo. La familia lingüística consiste en un grupo
de lenguas cuyo tronco común de origen y sus relacio-
nes se pueden distinguir más o menos claramente.
Como ejemplo de familias lingüísticas, se pueden citar
la indoeuropea, predominante en Europa; la sinotibe-
tana, predominante en el extremo oriental de Asia; la
malayo-polinesia, predominante en el archipiélago
malayo y en las islas del Pacífico, etc. Existen idiomas
como el vascuence (euskera), el japonés y el coreano,
que no parecen tener relación con ninguna familia lin-
güística. Y hay otras lenguas, cuyas estructuras todavía
son un enigma. Esto último indica que las investiga-
ciones sobre este aspecto fundamental de la cultura
no han terminado. Las clasificaciones actuales, en la
medida en que avancen las investigaciones, podrán
ser objeto de revisión y rectificación.
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 111

Cultura dominante y subculturas

En la mayoría de las sociedades existe la tendencia


a considerar su propio comportamiento como el más
adecuado y razonable. Los hábitos que se crean en
una sociedad a partir de sus valores y de su modo de
vida, provoca que muchos individuos consideren su
cultura como la mejor. Este fenómeno se conoce como
etnocentrismo. La antropología cultural rechaza este
tipo de prejuicio, toda vez que el etnocentrismo es
incompatible con la labor del antropólogo.
La relación entre cultura dominante y subcultura,
así como el etnocentrismo que media entre ambas,
tiene un origen antiquísimo, pero comienza a manifes-
tarse con todos sus ingredientes modernos a partir
del siglo XVI. Ello coincide con la conquista de América
112 ANTROPOLOGÍA

y el inicio del movimiento colonizador por españoles


y portugueses, y que se extendió hasta el siglo XIX,
sumándose al mismo otras naciones europeas. La
seguridad y permanencia del sistema colonial —que
tenía que enfrentar las frecuentes rebeldías de los
colonizados—, aconsejaba integrar a los aborígenes
en la cultura de los europeos, es decir, «civilizarlos»,
como única forma de transformar el comportamiento
de los «salvajes».
De la dinámica del colonialismo emana la funda-
mentación teórica de que los colonizados se encon-
traban en un estadio cultural inferior o anterior a la
civilización. El pensamiento europeo crea el esquema
de que los salvajes son nuestros «primitivos», y que
entre salvajismo y civilización media otro estadio, la
«barbarie». El desarrollo de estas concepciones afirma
la idea de una evolución de la cultura, fuertemente
arraigada en el siglo XVIII.
Con estos antecedentes históricos se explica que, en
su primer período, la antropología científica estuviera
dominada por las teorías evolucionistas. Ello implicó
que el estudio de otros hombres por la antropología,
Pág. siguiente: el conquistador Francisco Pizarro decapitando al Inca Atahualpa
·ilustración de Guamán Poma de Ayala, cronista de Indias
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 113
114 ANTROPOLOGÍA

se concibiera como una indagación sobre el pasado


de los hombres civilizados y se consideraran a aque-
llos como inferiores.
El hecho cierto de que estos pueblos tuvieran un
menor desarrollo tecnológico, fomentó un punto de
vista de corto alcance, a saber: que eran inferiores en
todo lo demás. Así el concepto de primitivismo se basó
en comparar un aspecto de la cultura y extenderlo a
todos los demás aspectos, rebajando el todo por una
de sus partes.
El evolucionismo implicaba también, no obstante,
el reconocimiento de esos hombres, llamados inferio-
res o primitivos, como miembros de la misma especie
humana. Este reconocimiento de la igualdad intrín-
seca de los hombres, creaba las condiciones y las posi-
bilidades de una antropología científica.
A pesar de que la influencia del evolucionismo en
la antropología cultural fue debilitándose desde fines
del siglo XIX y, sobre todo, en el primer tercio del XX,
los estudios limpios de todo etnocentrismo no se
impusieron de forma inmediata en las investigaciones
sobre las llamadas sociedades primitivas. La tendencia
persistía de una u otra forma y aparece entre algunos
evolucionistas tardíos.
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 115

El concepto actual de subcultura

El concepto de subcultura empleado actualmente


por los antropólogos, no tiene el mismo significado
que se le asignaba antes. La antropología se ha desem-
barazado de este lastre heredado del pasado. El antro-
pólogo utiliza el término de subcultura para identificar
a una parte de la sociedad que conserva determinadas
características que la distinguen dentro del modelo
cultural general. Estas diferencias pueden manifes-
tarse por el comportamiento, por la forma de hablar,
por creencias particulares, etc. En sociedades comple-
jas como los Estados Unidos o la Unión Soviética,
resulta evidente la existencia de subculturas regio-
nales. De ahí que los antropólogos se valgan del
término subculturas, para evitar generalizaciones
116 ANTROPOLOGÍA

sobre grandes sociedades, que no tendrían sentido.


La subcultura no puede estudiarse aisladamente, sino
en su relación con la cultura general que define a la
misma sociedad y que, por tal razón, puede ser consi-
derada en ese estricto sentido, como cultura domi-
nante.
De lo anteriormente expuesto se deriva que los
conceptos cultura dominante y subculturas, en primer
lugar, no tienen la connotación que en un primer
momento les confirió la ideología colonialista y, en
segundo término, en los estudios antropológicos
actuales se relacionan estrechamente, toda vez que no
se puede analizar una cultura global sin tener en
cuenta las subculturas existentes en la misma. Éstas,
a su vez, no pueden ser analizadas sin referirlas a la
cultura general de la sociedad donde aparecen.

Pág. siguiente:
Un grupo étnico claramante diferenciado del resto de la sociedad norteamerican, los amish,
realizan una típica labor de su comunidad: la construcción de un granero de madera
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 117
118 ANTROPOLOGÍA

La aculturación

La aculturación es un proceso que ocurre en toda


sociedad como consecuencia de un largo contacto con
otra cultura. Las conquistas, la expansión de la coloni-
zación y el crecimiento de la mayoría de las grandes
naciones, han sido las causas de este proceso expe-
rimentado por muchas sociedades.
Los efectos de la aculturación son la desaparición
o la asimilación de sociedades pequeñas y, con ellas,
su cultura autóctona. La antropología cultural se
interesa por conocer los procesos en virtud de los cua-
les se produce la aculturación de esas pequeñas socie-
dades. Máxime si se tiene en cuenta que este proceso
se sigue produciendo en la actualidad, y en casi todo
el mundo. Un ejemplo lo constituyen las sociedades
basadas en una cultura agrícola tradicional y que son
receptoras de los aportes tecnológicos procedentes de
sociedades altamente industrializadas.
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 119

La difusión cultural

Los inventos y su difusión es otro proceso cultural


que niega los conceptos de cultura superior y cultura
inferior, utilizados por personas ajenas a la ciencia
antropológica. Todas las culturas han aportado su in-
ventiva al fondo cultural de que dispone la humani-
dad. Esto se pone de manifiesto cuando se concibe a
la cultura universal como una suma de inventos bási-
cos, que aportan nuevos principios, e inventos secun-
darios o derivados de los básicos. Un invento básico,
pongamos por caso, sería la rueda, y secundarios todos
aquellos que aplican este principio. La difusión cul-
tural es el concepto que se utiliza para designar la tras-
lación de rasgos o aspectos culturales de una sociedad
a otra, constituyéndose en factor determinante del
cambio cultural.
Las teorías acerca del talento innato que pueda dis-
tinguir a un pueblo de los demás, carecen de sentido.
120 ANTROPOLOGÍA
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 121

La inventiva, como cualidad distintiva del hombre, y


el proceso de difusión cultural demuestran que toda
civilización, por muy desarrollada que sea, es heredera
de innumerables inventos, acumulados a través del
tiempo y aportados por personas no sólo de determi-
nada sociedad.
La antropología cultural ha demostrado que la
capacidad mental es igual en todos los hombres. Los
términos que se usaban en el pasado para designar
las llamadas culturas inferiores, que en realidad sólo
lo eran en el aspecto tecnológico, tienden a ser erradi-
cados de la terminología científica con la que opera la
antropología cultural. Hay términos que se emplean
todavía, y éste es el caso de «primitiva». Se designa
así a las sociedades que en la actualidad poseen una
economía elemental o a los pueblos de culturas más
simples, cuando se les compara con sociedades de alta
tecnología. Pero en modo alguno se acepta que el tér-
mino «primitivo» signifique inferioridad intelectual
innata ni insuficiente desarrollo mental.

Pág. anterior: colosos de piedra volcánica en la isla de Pascua, en el Pacífico


122 ANTROPOLOGÍA

La cultura y la personalidad

La persona, desde que nace, se convierte en usu-


fructuaria de un tipo de herencia cultural, determi-
nado por el medio que le rodea. En ello desempeñan
un papel fundamental sus padres y el resto de la familia,
así como el resto de la sociedad en que se cría. Elemento
esencial que media entre la cultura y la formación de
la personalidad es el lenguaje que el niño aprende de
los mayores y que le sirve para comunicarse y denomi-
nar los objetos que forman parte de su cultura.
La enorme importancia de la cultura en la forma-
ción de la personalidad se ha demostrado en casos como
el siguiente: una niña, nacida en una tribu indígena del
Amazonas, fue adoptada por un antropólogo francés
y trasladada a Francia, donde fue criada y educada en
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 123

el seno de la familia francesa del antropólogo. Una vez


adulta, la cultura de esta persona no presentaba ninguna
diferencia con la del resto de los franceses. La diferencia
sólo estaba dada por determinados rasgos físicos hereda-
dos de sus padres biológicos. Por otra parte, es conocido
el hecho que se produce en los Estados Unidos, cuya
población se nutre en gran parte de inmigrantes. En poco
tiempo, éstos asimilan la cultura de esa sociedad y se
comportan como los demás norteamericanos, produ-
ciéndose un cambio en su personalidad.
La antropología cultural presta gran atención a las
investigaciones que tienen que ver con la cultura y su
relación con la personalidad. La importancia de esta
corriente del pensamiento antropológico es notable,
sobre todo en los Estados Unidos, donde se produce
una cooperación interdisciplinaria entre la antropo-
logía y otras disciplinas, como la psicología, la psiquia-
tría, etc., con el fin de lograr respuestas satisfactorias
a las interrogantes sobre el tema. Los trabajos sobre el
mismo, entre los que se destaca el de E. Sapir, Antropo-
logía cultural y psiquiatría (1932), dieron un gran impul-
so a estas investigaciones.
Hacia un estudio de cómo el individuo incorpora su
cultura, se orientaron las investigaciones de MARGARET
124 ANTROPOLOGÍA

MEAD (1901) —Sexo y temperamento en tres sociedades


primitivas (1935) y otros trabajos posteriores—. Para
ello, analizó varias formas de educación con el objetivo
de descubrir lo que éstas aportaban a la formación de
la personalidad del individuo, desde el punto de vista
cultural. A partir de sus experiencias, fundamentó sus
reflexiones acerca de la vinculación existente entre los
patrones culturales, la forma como se adquiere la cul-
tura y los tipos de personalidad predominantes en una

Paul Gauguin: œDe dónde venimos? œQuiénes somos?


œA dónde vamos? (1848-1903) ·fragmento
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 125

sociedad específica. M. Mead sacó la conclusión de que


los elementos anteriores se iban dando de una manera
inconsciente, en mayor grado al principio de la forma-
ción de la personalidad y en menor medida después.
Otra de sus tesis es que, en la formación de la persona-
lidad, la cultura tiene mucho más peso que el conjunto
de elementos naturales o biológicos que concurren en
el individuo, de manera que a culturas diferentes, corres-
ponden tipos de personalidades diferentes también.

Teoría de las «instituciones


primarias» y «secundarias»

El sicoanalista A. KARDINER (1891) fue también uno


de los pioneros en el estudio de la cultura y la perso-
nalidad. Kardiner designó como «instituciones prima-
rias» los métodos que se emplean para educar a los
niños, característicos de cada sociedad. Al diferir esos
126 ANTROPOLOGÍA

métodos de una sociedad a otra, también son diferen-


tes las instituciones primarias. Las experiencias del
niño durante su crianza, tanto las favorables como
las desfavorables, se suman en un proceso ininterrum-
pido y contribuyen de manera determinante a la for-
mación de lo que Kardiner llamó «estructura básica
de su personalidad», la cual es también determinante
para el tipo de personalidad que tendrá en su edad
adulta. Para Kardiner, las instituciones secundarias
están constituidas por las actividades económicas y
religiosas que identifican a una sociedad, las cuales
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 127

están determinadas por el comportamiento de todos


los adultos que la conforman.
A las teorías sobre las relaciones entre cultura y
personalidad contribuyó, además, R. LINTON —El
estudio del hombre (1936) y El trasfondo cultural de la
personalidad (1945)—. Linton afirma que los integran-
tes de una sociedad se caracterizan por un conjunto
de ideas, sentimientos, formas de obrar, etc., que le
otorgan a sus personalidades ciertas semejanzas. Pero
la personalidad no puede concebirse, según él, como
algo estático. En cada sociedad hay un tipo dominante
de personalidad que se reconoce como la normal o
personalidad modal, básica o típica. Pero debido al
carácter dinámico de la personalidad, en cada socie-
dad aparecen diferentes tipos e incluso, todos los tipos
posibles, bajo la forma de variaciones individuales con
respecto a la personalidad modal o normal.
Las tesis de Linton están encaminadas a demostrar
la variedad de sistemas de valores que pueden concurrir
en una cultura. El individuo sólo adopta aquella parte
de la cultura que le es necesaria para desenvolverse,
de acuerdo con su estatus. A causa del dinamismo de
la personalidad individual, considera que todos los
individuos son capaces de modificar su propia cultura
128 ANTROPOLOGÍA

y, en consecuencia, también la personalidad modal,


que de ninguna manera se puede concebir como inva-
riable.
Los trabajos sobre cultura y formación de la perso-
nalidad continúan. Se considera que las investigacio-
nes relacionadas con la etapa infantil son insuficientes.
Se estima que la personalidad, en su formación, pasa
por varias etapas críticas, no sólo la del tránsito de la
infancia a la edad adulta.
Los objetivos a alcanzar por la antropología en es-
te terreno, son amplios. Se aspira a descubrir las leyes
que determinan las diferencias que se dan en la
conducta de los individuos, de qué manera la cultura
conforma su comportamiento y viceversa.

Pág. siguiente: niña japonesa


·la diversidad humana se basa no sólo de rasgos físicos distintos:
actitud, expresión o vestuario suelen confirmar la variación
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL 129
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 131

5
METAS Y PERSPECTIVAS
DE LA ANTROPOLOGÍ
ANTROPOLOGÍA A
132 ANTROPOLOGÍA

Desmontaje de una estatua de piedra de la


entrada del templo de Abu Simbel (Egipto)
para transportarla fuera del valle que
anegarían las aguas de la represa de Asuán
6 ECONOMÍA GENERAL
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 133

La unidad de la cultura humana

Uno de los problemas trascendentales que ha de


resolver la antropología es el de esclarecer la verdade-
ra unidad de la cultura humana. El hecho de explicar
otras culturas es un factor sumamente valioso para el
conocimiento del desarrollo humano en general. El
carácter científico de la antropología le permite llegar
a esos niveles de entendimiento que pueden ser útiles
para todos.
Los estudios antropológicos deben explicar los
fenómenos que se manifiestan en otras culturas, y que
aparecen como ininteligibles para los extraños, en su
razón de ser, para que sirvan de lecciones a aprovechar
por otras culturas. Debe servir la antropología de instru-
mento liberador frente a cualquier intento de reducir
134 ANTROPOLOGÍA

una cultura a otra. De esta manera contribuirá a digni-


ficar a todas las culturas, independientemente de las
diferencias que las distinguen.
Al concebir toda cultura como el resultado de la
actividad creadora del hombre que se desenvuelve
dentro de las circunstancias específicas que le impone
su medio, la antropología se convierte en una ciencia
cuya función principal ha de ser la de legitimar toda
cultura. Al cumplir este cometido, la ciencia antropo-
lógica enfrenta la tarea de eliminar también una serie
de prevenciones que existen en las llamadas culturas
dominantes, donde, precisamente, ha nacido, se desa-
rrolla y se proyecta hacia el futuro esta disciplina. La
antropología debe mostrar que es ciencia de todos los
hombres, sin excepción. El objetivo principal de su
estudio debe ser el descubrimiento de los factores
clave de la vida humana en general.

Pág. siguiente: cervecería mexicana


METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 135
136 ANTROPOLOGÍA

La valoración de las culturas

Las perspectivas que se observan en los estudios


antropológicos son las de dejar a un lado los intereses
descriptivos y ejercer una función evaluativa de las
culturas. Sólo así cumplirá la tarea humanística que
está llamada a desempeñar. Para lograr esos fines debe
rechazar los intentos de ser utilizada para promover
la imposición de una cultura frente a otras. El antro-
pólogo deberá seguir asumiendo una actitud de iden-
tificación plena con la cultura estudiada, que le permita
evaluar sin los prejuicios derivados de la suya propia,
los elementos de la cultura de los demás. Estos deben
ser estudiados en sí mismos, para que tal cultura deje
de considerarse exótica o inexplicable. Con esta
premisa, la vida de los demás puede ser comprendida
en las diversas facetas de su cultura, legitimada por
sus particulares circunstancias históricas, ambientales
o sociales.
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 137

La delimitación de
la ciencia antropológica

Otro de los problemas actuales de la antropología


consiste en delimitar con mayor precisión sus fronte-
ras como ciencia. Los vínculos entre la antropología y
las demás ciencias, que ya hemos señalado antes, han
variado según las épocas y los países. Éste es un proce-
so normal en la división del trabajo entre las ciencias.
Al mismo tiempo, cada una de ellas pasa por etapas
de relativa autonomía, para alternar con otras de estre-
cha vinculación. Cada ciencia contribuye a ensanchar
el horizonte de las demás. Estos intercambios, que en
determinadas épocas suelen incrementarse, constitu-
yen un obstáculo que todavía se presenta para poder
delimitar estrictamente a una ciencia como la antro-
pología, en la que constantemente se realizan iniciati-
vas para ensanchar su esfera de investigación.
138 ANTROPOLOGÍA

Kansas City, Missouri, 1965


METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 139

El cambio cultural

Los estudios acerca del cambio cultural constituyen


una nueva meta y además un reto para la antropología.
Ya no se trata del estudio de pequeños grupos humanos
o de las mal llamadas «sociedades primitivas». El cambio
cultural tiene lugar en los ámbitos más diversos. Éste es
el caso de las grandes ciudades. Las transformaciones
económicas que se producen en las grandes sociedades,
afectan directamente los patrones culturales, como el
modelo de organización familiar. Igual ocurre con la
nueva tecnología que se introduce en esferas, como
la agricultura, por ejemplo, donde se sustituyen los
modelos tradicionales por otros nuevos.
Los aumentos de las posibilidades de acceso a la
educación, generan una dinámica en las poblaciones
que deriva en el cambio cultural. La antropología tiene
ante sí estos fenómenos que debe estudiar y hacer
comprensibles. Con su ayuda se pueden prever y
evitar o atenuar los traumas que pueden derivarse de
los cambios culturales bruscos.
140 ANTROPOLOGÍA

El doctor Jonas Salk, inmunólogo, que en la década de los cincuenta desarrolló la vacuna
contra la poliomielitis, dijo en una ocasión: ÿLa recompensa por un trabajo bien hecho es la
oportunidad de hacer másŸ. A su muerte en 1995, a los 80 años, se encontraba investigando
una vacuna contra el SIDA
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 141

Antropología y medicina

Los avances logrados en los grandes centros de


desarrollo de la cultura médica tienden a ser exten-
didos para beneficio de toda la humanidad. Existen
sociedades cuyas culturas ofrecen resistencia a las
innovaciones en los métodos de curar o prevenir enfer-
medades, pues se atienen a los patrones establecidos
tradicionalmente. La colaboración del antropólogo
para resolver estas contradicciones, se torna en muchos
casos indispensable. El hecho de conocer las tradicio-
nes culturales de un grupo social permite al antropólogo
mediar entre éste y los portadores de los adelantos
de la medicina contemporánea, que redundarán en
la preservación y prolongación de la vida de los re-
ceptores.
142 ANTROPOLOGÍA

Otros problemas de la
antropología

Las metas que se propone la antropología son


numerosas. Debe facilitar la comprensión de una
cultura que le permita a ésta el autoexamen crítico de
su propia realidad social. Ello es posible mediante el
estudio amplio y detallado de aquellas sociedades que
presentan las mismas necesidades y pretenden
alcanzar los mismos objetivos, aunque por vías dife-
rentes. El progreso alcanzado por la humanidad, es-
pecialmente por las naciones de un alto nivel de
desarrollo tecnológico y cuyas decisiones afectan al
mundo entero, crea las premisas para la comprensión
de la humanidad como unidad indivisible.
Si se ha llegado a conocer que los métodos educa-
tivos son la base principal en la formación de la per-
sonalidad, la antropología debe contribuir a que se
eliminen aquellos métodos educativos donde persis-
ten las concepciones etnocéntricas e introducir lo antes
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 143

posible, en la educación
de los niños, los cono-
cimientos acerca de la
cultura humana. La
antropología cultural
debe proporcionar los
fundamentos para una
educación dirigida a lo-
grar la cooperación in-
ternacional.
Las naciones que
por determinadas cir-
cunstancias históricas
favorables disponen en
Anciano llevando un niño ·escultura huaxteca la actualidad de un alto
(México, 1000 a.C.-1500 d.C.)
nivel de desarrollo téc-
nológico, o lo que es lo mismo, de una cultura más
avanzada en ese aspecto, tienen el deber de cooperar
al avance de las demás, pues ellas mismas fueron, en
su momento, herederas del talento y de las creaciones
de otras sociedades que le antecedieron. La antropo-
logía ayuda a comprender esta necesidad de cooperación
entre las naciones, que conduce al logro del ideal
humano de progreso, bienestar y paz.
144 ANTROPOLOGÍA
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 145

La antropología aplicada al
beneficio del hombre

La función de toda ciencia es ayudar a la vida y al


progreso del hombre. Los logros de la ciencia antro-
pológica pueden ser de aplicación inmediata para
beneficio del individuo y de la sociedad.
Ya desde el siglo XVI, los misioneros que convivían
con las sociedades aborígenes de América y estudiaban
sus culturas, de cierta manera ayudaban a que el hecho
político de la conquista y colonización resultara lo menos
traumático posible para aquellas sociedades. Esta breve
referencia histórica ilustra la contribución y utilidad de
la antropología, aún en la época de los precursores.
El empleo de las investigaciones antropológicas ha
seguido ayudando a resolver las incomprensiones que
se producen actualmente entre sociedades con cultu-
ras diferentes.
Pág. anterior: un jesuíta establece contacto con los indígenas suramericanos
a través de la música, en el filme de Roland Joffé Misión (1985)
146 ANTROPOLOGÍA

Hemos mencionado el papel de la antropología


como auxiliar de la ciencia médica en la introducción
de los nuevos métodos en sociedades tradicionales.
En otros casos, por imperativo de determinadas
necesidades, se ha tenido que realizar el traslado para
otros sitios de comunidades habituadas a su medio
ambiente. Los servicios del antropólogo han sido
indispensables para escoger el nuevo hábitat que
proporcionara condiciones adecuadas a la cultura de
dichas comunidades.
Las diferencias culturales, genéticas, ambientales
o de otro tipo, que determinan las diversidades actua-
les de las sociedades humanas, muchas veces son las
causas de ciertas crisis y conflictos que se reflejan en
las relaciones entre pueblos y naciones. La antropolo-
gía aplicada a la solución de las controversias, resulta
en una actitud de tolerancia entre las diversas culturas
y el entendimiento pacífico.
La antropología se aplica también a la solución de
los problemas socio-culturales que se producen en las
grandes urbes, por la concentración en ellas de diver-
sos grupos étnicos.
En ciertos países se utiliza el asesoramiento de los
antropólogos para llevar a buen término sus relaciones
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 147

internacionales, tanto políticas como económicas, con


otros países. El conocimiento de otras sociedades
permite al antropólogo adiestrar al personal que ha
de llevar a cabo misiones diplomáticas o económicas
en el extranjero.
Los antropólogos también han contribuido a
defender los intereses de ciertas comunidades,
descendientes de tribus originarias de Norteamérica,
en sus reclamaciones justas a las autoridades estadou-
nidenses.
148 ANTROPOLOGÍA

Formas de contribución
de la antropología

La contribución del antropólogo a la vida social e


individual se produce, generalmente, de forma indi-
recta. El antropólogo aconseja y asesora en la toma de
decisiones de diversas esferas, pero su tarea no consis-
te en la ejecución de las decisiones. Ello no exime de
responsabilidad a la labor antropológica, pues de su
asesoría dependen, frecuentemente, decisiones que
repercuten en la vida de comunidades enteras, frente
a las cuales el antropólogo es responsable. Muchos
gobiernos, interesados en dar solución a problemas
internos, han estimulado las iniciativas y la labor de
los antropólogos para lograr sus objetivos. A pesar
de su pragmatismo, estas actitudes han contribuido a
expandir los conocimientos de esta ciencia.
En la actualidad existen diversas instituciones que
financian estudios de carácter antropológico, especial-
mente las encuestas, con vistas a su aplicación inme-
diata. Al principio estas instituciones fueron creadas
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 149

en las antiguas metrópolis coloniales, como Gran Bre-


taña y Francia. Posteriormente se han creado institucio-
nes locales en países salidos del colonialismo. Tanto en
los Estados Unidos como en América Latina, se desarro-
llan nuevas instituciones dedicadas al estudio de los
problemas que presentan las comunidades indígenas.
Vincent Van Gogh: El sembrador (1888) ·fragmento
150 ANTROPOLOGÍA

Los organismos internacionales y


la antropología

A escala mundial, la antropología aplicada se suma


a las empresas de asistencia cultural y técnica, a los
países en vías de desarrollo. Organizaciones interna-
cionales como la ONU y sus organismos especializa-
dos, como la FAO, la UNESCO, la OMS, etc., requieren
con frecuencia la asistencia de los antropólogos en las
encuestas previas a la realización de campañas sani-
tarias, de alfabetización y de otros proyectos. Este mo-
vimiento ha imprimido un creciente dinamismo al
trabajo de gran número de antropólogos, cuyos resul-
tados se toman en cuenta para la toma de decisiones
y en la acción práctica.
La dificultad de las investigaciones aplicadas,
consiste en que en un grado mayor o menor, el antro-
pólogo se ve comprometido y responsabilizado. Ello
impone a este especialista una reflexión interna como
hombre de ciencia, por un lado, y como responsable
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 151

de la puesta en práctica de sus recomendaciones, por


el otro. La ética antropológica exige, sobre cualquier
otro tipo de consideraciones, que el antropólogo se
responsabilice con la gente que estudia. Su misión es
la de procurar su bienestar en todos los órdenes posi-
bles. Debe, además, observar una actitud de respeto
hacia la dignidad de los hombres que conforman la
sociedad estudiada.

Observación
activa de
una investigadora
152 ANTROPOLOGÍA

Perspectivas de la antropología

El futuro de la antropología es el de consolidarse


como una ciencia valedera para toda la humanidad.
La antropología puede y debe facilitar la posibilidad
de un humanismo a escala universal. El conocimiento
profundo de la riqueza de la vida humana, debe
ponerse al servicio de la formación del hombre con-
temporáneo, para permitirle, además de la reflexión
sobre sí mismo que le impone su cultura particular,
una comprensión que rebase los límites de cualquier
frontera. La antropología es la ciencia llamada a con-
tribuir al ideal de unidad de la familia humana.

Pág. siguiente: la Tierra vista desde la Luna.


La foto fue tomada en enero de 1969 por William Anders, astronauta en el Apolo 8,
durante una de las vueltas de la nave alrededor de nuestro satélite.
En el libro Vistas desde el Espacio (1988), Anders escribe:
ÿAnduvimos 240 000 millas para ver la Luna, pero era la Tierra
lo que verdaderamente valía la pena de verŸ
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 153
154 ANTROPOLOGÍA
METAS Y PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA 155

BIBLIOGRAFÍA

BENEDICT, R.: El hombre y la cultura. EDHASA, Buenos


Aires, 1971.
COON, C.: Las razas humanas actuales. Guadarrama,
Madrid, 1969.
——— : Las siete cuevas. Aventuras de un antropólogo en
busca del pasado. Labor, Madrid, 1967.
EVANS PRITCHARD, E. E.: Ensayos de antropología social.
Siglo XXI, Madrid, 1978.
FRAZER, J. G.: La rama dorada. FCE, México, 1981 (8ª
reimp.).
156 ANTROPOLOGÍA

LÉVI-STRAUSS, C.: Estructuralismo y ecología. Anagrama,


Barcelona, 1979.
LINTON, R.: Estudio del hombre. FCE, México, 1976.
MEAD, M.: Cultura y compromiso. Granica, Barcelona,
1980.
——— : Sexo y temperamento en las sociedades primitivas.
Laia, Barcelona, 1981.
MERCIER, P.: Historia de la antropología. Ediciones 62,
Barcelona, 1982.
MORGAN, L. H.: La sociedad primitiva. Ayuso, Madrid,
1976.
OPARIN, A.: El origen de la vida sobre la tierra. Tecnos,
Madrid, 1979.
SAN MARTÍN SALA, J.: La antropología. UNED, Madrid,
1982.
SAPIR, E.: El lenguaje. FCE, Madrid, 1981.
TYLOR, E. B.: Antropología. Ayuso, Madrid, 1976.
——— : Cultura primitiva. (2 vols.). Ayuso, Madrid,
1977.
W EYER , E.: Pueblos primitivos de hoy. Seix Barral,
Barcelona, 1965.

You might also like